tres NAVIDAD: GUIA PARA (SOBRE)VIVIRLA VERANO: 30 GRADOS A LA SOMBRA ENTREVISTA A TABARÉ VÁZQUEZ TRABAJANDO EN LAS CLOACAS

RECLAME VISADO SU GUIA PARA SALIR DE CASA NAVIDAD: GUIA PARA (SOBRE)VIVIRLA VERANO: 30 GRADOS A LA SOMBRA tres R EVISTA DE A C T U A L ID A D M O

1 downloads 53 Views 30MB Size

Recommend Stories


A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS
18 .. .. .. .. .. ..... ARQUITECTURA A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS Una plazoleta delimitada por dos fachadas blancas marca el acceso a una casa de gen

GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA
GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA ____________________________________________________ GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA __________________________________

Story Transcript

RECLAME VISADO SU GUIA PARA SALIR DE CASA

NAVIDAD: GUIA PARA (SOBRE)VIVIRLA VERANO: 30 GRADOS A LA SOMBRA

tres

R EVISTA DE A C T U A L ID A D

M O N T E V ID E O , VIE R N ES 2 0 D E D IC IE M B R E D E 1 9 % A Ñ O I - N ° 47 - $29

ENTREVISTA A TABARÉ VÁZQUEZ

TRABAJANDO EN LAS CLOACAS MOON: HABLAN SUS PREDICADORES INFORME: TAXIS LITERATURA: LO ÚLTIMO DE MARCELA SERRANO cuerpo", entiende lo que le dicen, escribe, se expresa y se vale por si

DE TERROR: JOHN CARPENTER

misma. Su historia habla del coraje de los que abrieron en el silencio y la oscuridad una brecha de luz.

PERU: SE ACABAN LOSPLAZOS

M ultim edia. Total.

Un solo regalo con tres dimensiones para ti, tu familia y tu futuro. Una

Aptiva con sonido e imagen 30, software, fax, telèfono, juegos y un precio a tu alcance. Aptiva P22

Pentium 120 MHz Disco duro 1.2 GB 10 MB memoria RAM CD-ROM 8 X Fax/Módem de 28.8 Kbps

GRATIS

6 0 d ía s

DE ACCESO A INTERNET A TRAVES DE

Soporte MPEG Parlantes estéreo Sound Blaster Software multimedia Rapid Resume™ Wake Up on Ring™

Aptiva P32

* /C /'■^àààw'

,

i

-

* r --------

.1 -

Pentium 133 MHz Disco duro 1.6 GB 16 MB memoria RAM CD-ROM 8 X Fax/Módem de 28.8 Kbps

Soporte MPEG Imágenes en 3D* Parlantes estéreo Sound Blaster Software multimedia Rapid Resume™ Wake Up on Ring™

CompuSeracs http://www.cs.com .u y

DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS. En Montevideo: • Clark & Asociados. Colonia 810 Of. 503. Tel.: 9219 62 - 64. • Corporación Informática. Ituzaingó 1317. Tel.: 96 39 40. • Datamatic Shop Blanes 1078. Tel.: 48 25 24. • Market Place. Proa Ellaurl y Zorrilla de San Martín. Tel.: 71 3317 Sucursales: Montevideo Shopplng Center Local 247 2do. Nivel. Tel.: 62 07 87 • Memory. Br. Artigas 1352. Tel: 79 95 55. • Mosca Hnos. 18 de julio 1578. Tel.: 49 31 41. Sucursales: 8 de Octubre 3770. Tel.: 58 04 73. Punta Carretas Shopping Local T1 N1. Tel.: 71 98 63. Avda. Arocena 1576. Tel.: 60 72 22. Barrelro 3231 Local 03 (Gal. Alfa y Beta). Tel.: 78 87 78,..Sarandí 500. Tel.: 96 73 28. • PC-HOME Bulevar España 2153. Tel.: 42 22 27 • Scanntech. Sorlano 1272. Tel.: 92 68 38. Sucursales: 18 de Julio 871 (Maldonado). Tel.: (042) 35~’050. • Cyber Planet. Portones Shopplng Local 127. Tel: 9610 05 • Telefax. Colonia 968. Tel.: 92 00 82 - 83. _En el Interior: • Alfa Norte Informática. Joaquín Suárez 697 (Rivera). Tel.: (062) 24 825. • Brugman Hnos Ltda. 19 de Abril e Ituzaingó (Rosarlo). Tel.: (055) 22169. • Centro Estudios. Clganda 511 (San José). Tel.: (034) 25171. • Librerías del Litoral. 18 de Julio 1268 (Fray Bentos). Tel.: (056) 22 562. Colón 314 (Mercedes). . -Tel.: (053) 23 314.18 de Julio 1098 (Paysandú). Tel.: (072) 23 714. Uruguay 744 (Salto). Tel.: (073) 28 245. • Sys Soft Ltda. 25 de Mayo 119 (Rocha):Tél.: (047) 25 695. • Ventas y Servicios Srl. Batlle y Ordóñez 621 (Melo).Tel.: (046) 22 490.

I

IMPETU

NuevoWent® Un sedán de Volkswagen que llega equipado a full. * Motor 2.0 * 115 HP * Inyección Multipunto * Dirección hidráulica * Aire acondicionado * Alarma acústica y óptica con accionamiento en cerradura de puertas y baúl. * Apertura de baúl desde el interior * Cierre centralizado de puertas y vidrios * Radio AM/FM - Pasacassette * Faros delanteros halógenos * Cristales entintados * Espejos exteriores con ajuste eléctrico * Cinturones de seguridad delanteros con ajuste de altura * Cinturones de seguridad traseros de tres puntos * Barras de protección lateral * Molduras laterales y paragolpes del color de la carrocería * Consola central con extensión y portavasos * Levantacristales eléctricos * Neumáticos 185/60R14 * Llantas de aluminio * Tercera luz de freno

a >

U$S 2 2 . 6 8 7 KS? OPCIONAL: Techo solar

NuevoGoSf97 Amplio, de atractivo diseño y con una performance aún mejorada, llega en su nueva versión el auto más vendido en el mundo en los últimos tiempos. *Motor 1.8 * 90HP * Inyección Multipunto * Dirección hidráulica * Aire acondicionado * Barras de protección lateral * Cristales entintados * Consola central con extensión y portavasos * Paragolpes y molduras laterales del color de la carrocería * Espejos exteriores con ajuste interior eléctrico * Alarma acústica y óptica contra robo * Cinturones trasefos de tres puntos * Cierre centralizado de puertas y vidrios * Levantacristales eléctricos * Tercera luz de freno * Faros delanteros halógenos * Radio AM/FM - Pasacassette * Cubiertas 185/60R14 * Llantas de acero

u$s 20.284

© U s t e d conoce, usted confía Julio C ésar Lesfido S A SERVICIO CARUP GRATIS POR UN AÑO

VOLKSW AGEN CONFIA EN TE X A C O ©

P O LITIC A PARLAMENTO GABINETE PARTIDOS EC O N O M IA PRESIDENCIA MERCOSUR INTERNACIONALES EMPRESAS ENTES IN TEN D EN C IA S TU R ISM O INTERIOR COMENTARIO SOCIEDAD RELIGIÓN CULTURA COMERCIO

“Dos es una mera coincidencia; tres, una confirmación ” . Jorge Luis Borges t r e s revista de a ctu alidad C onsejo E ditor : Alejandro Bluth, Emiliano Cotelo, Javier de Haedo, Juan Miguel Petit, Esteban Schroeder. E ditor : Alejandro Bluth. E ditor R esponsable:Juan Miguel Petit. Secretario de R edacción:

Leonardo Haberkom.

Un pañuelo perfumado avid Hume, escocés, escéptico y, por más señas, uno de los mayores filó­ sofos británicos del siglo XVIII, fue radi­ calmente relativista y excepcionalmente lúcido. Publicó, cuando aún no tenía 30 años, en 1739, un libro llamado Un trata­ do sobre la naturaleza humana que fue denostado por buena parte de las inteli­ gencias de la época. Su escaso apego a la metafísica y su convicción de que nues­ tros valores no están determinados por principios generales sino, más bien, por casos individuales percibidos a través de la lente de la costumbre y las convencio­ nes, no resultaron, en un principio, del agrado de académicos y políticos. Su filo­ sofía es, traspuesto ya el um bral de los siglos, una de las fuentes que alimentan el trabajo cotidiano de muchos periodis­ tas de nuestro tiempo. “Lo mejor que pode­ mos hacer es llegar a conclusiones probables basadas en lo que de hecho percibimos”, dice Hume. Yeso es más o menos lo que inten­ tamos hacer nosotros. Observar y escu­ char con atención obsesiva sigue siendo el ejercicio fundamental del cronista pro­

D

El viernes 27, N O .

fesional. Quizá por eso es que nos resulta abismal la idea de una sensibilidad y un pensamiento conformados en el vacío de sonidos y en la total oscuridad. ¿Cómo pudo Laura Espíndola, sorda y ciega des­ de la infancia, alcanzar una percepción de la realidad circundante? ¿A qué con­ clusiones probables acierta a llegar? ¿Cuál es la energía que encendió y man­ tiene su desesperado coraje por apren­ der? Y están los docentes. Ellos se acercaron a esa negrura descomunal y, minuto a minuto, semana a semana, año tras año, fueron tendiendo puentes entre Laura y el m undo. La com unicación comenzó con un pañuelo perfum ado. Otros ins­ trumentos didácticos, como el afecto, la esperanza y la terquedad también fueron útiles. La historia de Laura Espíndola, como tantas, autoriza diversas conclusiones probables basadas en los hechos percibi­ dos. Y más allá de su aparente obviedad, esas conclusiones son seguramente sóli­ do cimiento para enfrentar el nuevo año.

m

El lunes 30, SÍ. El viernes 3, E l v ie r n e s

NO. 10, S Í.

No es un ejercicio tipográfico. Tampoco se trata de una refe­ rencia elíptica a la tarea escrutadora de la Corte Electoral. Ocu­ rre que el 30 de diciembre, último lunes de este año, estaremos en los quioscos con una edición especial de tres. Y hemos resuelto no salir a la calle ni el viernes 27 de diciembre ni el viernes 3 de enero. Con la edición habitual, retomaremos el contacto semanal con nuestros lectores el viernes 10 de enero de 1997. Felices fiestas y lo del título. 2

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

C oordinadores de la R edacción:

Gustavo Escanlar, Marcello Figueredo. E ditorías:

Política: Femando Barreiro (editor), Darío Klein, Laura Bonilla, Carina Novarese, Melisa Machado, Fernanda Arcardini, Hugo Machín, Ernesto Tulbovitz. Economía: Barbara Mainzer, Marcela Bensión, Azucena Arbeleche. Reportajes Especiales y Sociedad: Leonardo Haberkom (editor), Virginia Arlington, Ana L. Bluth, Gabriel Schutz, Ana Inés Cibils, Leticia Iin n , Laura Gandolfo. Internacionales: Roy Berocay (editor), Andrea Tutté. Cultura: Gustavo Escanlar (editor), Enrique Buchichio, Gustavo Laborde, Otto C.isneros, Ana Marta Martínez, Jorgelina Sánchez Cores. Demoscopía: José Luis Castagnola (editor), Christian Esquerré. Fotografía: Daniel Stapff (editor), Jorge Ameal, Pablo Pordúncula, Panta Asdazarán. Gráfica: Alejandro di Candía (editor), Ingrid Siri (coordinadora), Domingo Ferreira, Raúl Burguez, (diseñadores), Femando García, Gabriel Cousté, Yordana González, Susana Kaufmann (armado), Antonio Pezzino, Domingo Ferreira, William Ferreira, Marta Guridi, Tullio Perícoli, Hermenegildo Sábat (ilustradores). Producción y Documentación: Mauricio Erramuspe, Gabriela Simone. C olaboradores: Ignacio Alvarez, Danilo Astori, Rosario Beisso, Rafael Courtoisie, Mario Delgado, Eduardo de León, Lola García Paz, César García Acosta, Juan Grompone, José Laurino, Franklin Morales, Luis Nieto, Andrea Odicini, Luis Parodi, Alberto Paredes, Pilar Pérez, Ornar Prego, Juan Manuel Rodríguez, Mauricio Rosencof, Jaime Roos, Margarita Roídos, Joel Rosenberg, el Sapo Ruperto, Juan Carlos Scelza, Julio Luis Sanguinetti, Luis Udaquiola. C olaboradores del exterior:

Luis Moreno Ocampo (Argentina), Federico Rubio (Londres). C onsultores de la R edacción:

Mario Delgado Aparaín, Panta Astiazarán, Alberto Paredes, Ornar Prego, Hermenegildo Sábat, Carlos Sanguinetti. C orrección : Ana Cencío, Rosa Terzaghi, Héber Artigas. Secretaría: Sebastián Mudo, Natalia Petrino, Makarena Vinaja, Sebastián Bonilla, Magdalena Bálsamo. D iseño : Alejandro di Candía, Felicia de Azevedo. Sistemas informáticos: Matías Cuelho. S ervicios especiades: E l País de Madrid, The Village Voice, The Independent, Sunday Times, Harper’s, Christian Science Monitor, US World and News Repcrrt, Rolling Stone, Prendere, MovieUne.

Agencias: EFE, Reuters, IPS. Administración: Tristán Barbery

(jefe de Contaduría). Andrea Alayón (asistente). D istribución: Eddie Espert, Cerrito 701, teléfono: 90 65 00. tres es una realización periodística semanal de Innomedia. Comercializada por Buró de Medios. Empresa editora: Antila SA R edacción: Mercedes 1131, Montevideo, Uruguay. Teléfonos 906511,901734 y 983603. Fax: 922640. E-mail: [email protected] P elículas: Typeworks. I mpreso: Polo Ltda. Dpto. Legal: 301.797/96.

Sea o mo cliente de Oca,, usted puede solicitar el efectivo que necesite al instante, sin trámites engorrosos ni garantías imposibles. Hágalo telefónicamente o personal mente en OCA Casa Central y todas sus sucursales.

924020 fPRESTAMO E FE C TIV O

ir '

La Cicciolina en pleito Nacida en Budapest en 1957, hija de un fu n c io n a rio del M inisterio del Inte­ rior y una madre obstetra, Illo n a Staller com enzó su carrera de modelo publicita­ ria a los tres años. Se mudó con su familia a Italia d o n d e, ya adolescente, condu­ cía u n program a, Radio Luna, que tuvo g ra n aco gida de público. Se hizo famosa con su nom ­ bre artístico, Ciccioli­ na, en 1976. Presen­ taba un show musical en el que se desnuda­ ba en tre serpientes vivas. En 1979 se presentó en las elecciones por el Partido Verde Ita­ liano, en la llam ada “Lista del Solé”. No logró ser diputada. En esa época comen­ zó, también, a actuar en películas pornográficas. En 1985 se alistó en el Partido Radical, participando activamente en campañas “contra la ener­ gía nucleary el hambre”. En 1987, mostrando un seno por aquí y otro por allá, logró ser electa diputada. La pomodiputada, como se la llamó, pidió desde su banca “un futuro sin energía nuclear, por la absoluta libertad sexual, por el derecho al amor en las cárceles, por la educación sexual en la escuela y a favor de la legalización de la droga ”. Siendo diputada, visitó el Río de la Plata en 1992. En Buenos Aires dijo que ofrecía su cuerpo a Saddam Hussein para solucionar el con­ flicto del golfo Pérsico. En Uruguay realizó un show de pom o liviano en el Parador del Cerro y fue desafiada por Om ar Freire, el líder del Movi­ m iento de Liberación Masculina, a una competencia sexual en el Esta­ dio Centenario. En uno de sus viajes conoció a un hom bre que, aparentem ente, la idolatraba. JeffKoons se llamaba, era estadounidense y realizaba pintu­ ras y esculturas cuyo único centro era ella: la Cicciolina. Ante tanto amor, la actriz cayó rendida. Actriz y escultor se casaron el 1° de junio de 1991 y fueron una de las parejas más polémicas del momento. Como en las historias de amor, eran felices, comían perdices y tuvieron un hijo. Pero nada es eterno: Jeff, que aparentem ente la quería como era, comenzó a sentir celos de la mujer indepediente. Ella comenzó a can­ sarse de ser ama de casa y a extrañar la vida de actriz. El divorcio se veía venir. Y comenzaron las disputas por el hijo. Juicios, y él, que parecía tan progresista y liberal, llegó a mostrarle a los fiscales las películas pom o de su ex esposa, argum entando que “alguien así no puede educar a un niño”. Y lajusticia estadounidense falló a favor de él. La Cicciolina regresó a Italia, y desde allí comenzó su batalla por la tenencia del niño. La justicia italiana le dio la razón a ella. Ahora, ella en Italia y él en Estados Unidos, pelean en los medios y luchan por su hijo. Ella, con la misma piel lozana y el mismo desparpajo de antes, regre­ só a la actuación. Por ahora, dice, no tiene demasiado interés en la polí­ tica. El jueves 12 de diciem bre apareció, p o r teleconferencia, en el program a En directo con Jaime Bayly, p o r la cadena de televisión Tele­ noticias. Se sintió cóm oda cuando pudo despotricar contra lajusticia norteam ericana. Bayly la puso en diálogo directo con Susy Pérez, la “Cicciolina”peruana que propone castrar a los violadores de niños. Illona, dura pero sin perder la ternura, le dijo: “No te conozco, no sé quién eres, no sé qué decirte”. G.E.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

S ie m p r e r e s i s t i e n d o . El presidente checo Václav Havel exhibe ante los periodistas su recuperada fortaleza, luego de someterse a una delicada cirugía pul­ monar. Los voceros del gobierno checo anunciaron que el presidente se recupe­ ra rápidamente, y que la neumonía que sufre desde hace meses está comenzando a retroceder.

Planes sanduceros para atender eS sida La Comisión Departamental de Lucha contra las Enfermedades de Trans­ misión Sexual de Paysandú está trabajando para que ese departamento sea el primero del interior en tener una sala dedicada a los enfermos de sida. De esta manera se podría centralizar la atención de estos pacientes que hoy deambu­ lan de una sala a otra para completar su atención. Aunque los trabajos aún no comenzaron, ya se dispone de un lugar que podría recibir a los ocho portadores del VIH detectados en Paysandú y a los de la región. La coordinadora de la comisión, Mary Laguna, explicó que el ambu­ latorio permitiría “centralizar la atención de los pacientes que tienen HLVpositivo en un lugary no que se dispersen de un lado a otro buscando solucionespara una radiogra­ fía o exámenes ”.Actualmente al atención de los pacientes se realiza en la policlí­ nica dermatológica del Hospital Escuela del Litoral, ubicado en Paysandú. Para la nueva sala se reacondicionarían dos galpones de ese centro asistencia! Uno de ellos se destinará para policlínicas y el otro para la internación. El director del hospital, Samuel Filipov, dijo que “existepredisposición, ahora hay que ponerse a trabajarpara realizaresta obra”.Agregó que el ambulatorio aten­ dería tanto a los pacientes de Salud Pública como a los de los servicios privados. Según Laguna “ya está elaborado qué es b que se va a hacer, tenemos que esperar que se disponga de laparte económica ”.

F A N T A S M A S . El verano, con sus fantasías y fantasmas, ha llegado. La ima­ gen, de la playa Mansa de Punta del Este, lo atestigua.

Línea verde: el ruido de la naturaleza La Línea Verde (42-95-98) del C entro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay (Ciedur) recibió, desde que se inauguró el pasado enero, unas 1.500 consultas, denuncias y sugerencias ecológicas. “No resol­ vemos losproblemas, queremos contri­ buir a que la acáón de la gente sea más eficiente”, explicó la coordina­ dora del proyecto, Valeria Di Pau­ la, de 28 años. Las consultas son gratuitas y se trata de responder­ las en el momento. Según Ciedur, las personas que llaman a esta línea son en su mayoría mujeres y tienen más de 50 años. Sin embargo, “la línea” se difundió en X FM y recibieron unas 20 llamadas diarias de jóve­ nes. La contaminación sonora es lo más denunciado. “Surgió espon­ táneamente de la preocupación de la gente. A vecespreguntaban si tienen el derecho a hacer algo en relación a ese tema”, comentó Di Paula. Una de las denuncias que recuerda es la de un hombre de Carmelo, que vivía al lado de unos molinos que funcionaban las 24 horas del día. Basurales, contaminación indus­ trial y el maltrato a los árboles son frecuente tem a de denuncia. Pero el servicio no estuvo exento de llamados extraños. Hace un tiempo, Línea Verde recibió unas cuatro denuncias de que en un vivero se vendía u n a tuna con propiedades muy raras. “Decían que eran unas tunas chiquitas que se movían, y que cuando crecían, explo­ taban y salían arañas de adentro. Algunos sostenían que estaban aden­ tro déla tuna, otros que estaban bajo la tierra”, contó Pérez. “Nos volvi­ mos locos buscando datos. Fuimos hasta elviveroy no estaban vendiendo tunas. Era mentira”, concluyó.

fmI to dprprW

¡ CSariariei© espacios En Uruguay hay 300.000 personas con alguna discapacidad. Las estimaciones apuntan que 30% de las personas discapacitadas no tienen suficiente dinero para adquirir sillas de ruedas, bastones, audí­ fonos o algún artefacto de ayuda. Algunas personas y organizaciones tratan de llenar este vacío. Uno de los proyectos de la asociación civil Plenadi (Plenario Nacional de Organizaciones de Impe­ didos) apunta a “¡»indar ayudas técnicas a personas de escasos recursos con discapacidad ”, explicó Luis Trueco, administrador y “alma mater”de\ emprendimiento. Según Trueco, de 62 años, el problema de fondo es el rechazo que existe hacia los discapacitados. “Hay cierta marginaáón y no se le dan oportunidades de integraáón en la sociedad”, aseguró. Además, dijo, la jubilación por incapacidad impide que personas jóvenes puedan trabajar en tareas en las que no interfiere la discapacidad. “ Jubilan a alguien que no puede caminarpero sípuede esciibir a máquina ”, ilustró. A un año de iniciado el proyecto ya hay más de 300 solicitudes de ayuda. Pero no todos los solici­ tantes se transforman en beneficiarios. El control sobre la pertinencia del pedido es riguroso: exigen certificados donde figure la prescripción médica y comprobantes de ingresos que aseguren una adju­ dicación justa. De esa m anera procuran que los 350.000 dólares de que disponen para invertir, a lo largo de dos años, se distribuyan de la mejor mane­ ra posible. La “militanáa”de Trueco en favor de los discapa­ citados viene de años atrás: fue secretario general de Plenadi dos veces y uno de los que firmó el acta fundacional de la institución, en 1983. Al frente del proyecto, asistió a varias entregas conmovedoras. “Vi a una madre joven, de unos 25 años, con una chiquita divina, de dos, a la que nunca había oído llorar. Cuando le entregamos el audífono le cam­ bió la cara, la expresión de sus ojos”, recordó. En Uruguay no hay rampas para sillas de ruedas en las aceras, ni chicharras que avisen a las personas ciegas cuando la luz verde del semáforo se encien­ de. Aunque Trueco observó que “a raíz de las acáones de este tipo las personas discapacitadas han ido ganando espacio”. “Estamos, en la práctica, sustituyendo al Esta­ do”, concluyó. GABRIEL SCHUTZ L

Un rey con m uchas púas En Paraguay casi la rambla un cartel anuncia a “El Rey de las Púas”. El “monarca” habita un pequeño sótano con un mostrador y una mesa de trabajo con guirnaldas eléctricas que esperan repar a­ ción. Sobre los estantes se acomodan un televisor, un radiograbador y muchas cajas de cartón con prolijas etiquetas clasifican: ‘Jaboneras, cubeteras, com poteras vacías”, “M otores quem ados y lentos” o “Material para reparaciones de púas”. También allí yacen un par de linternas y carreteles de cable. Sobre las paredes hay dibujos y una foto de un chimpancé con la camiseta de Peñarol. El “reinado” lo ejerce Carlos Benítez, un electricista de 59 años que llegó al barrio hace 25 y trabaja con su socio, Gerardo Semperena. Benítez aprendió electricidad en la Escuela Industrial. “Salí de ter­ cero con diploma y pensaba que era el rey de los electricistas ”. Su primer tra­ bajo le hizo cambiar de opinión: al intentar reparar un tuboluz des­ cubrió que “no había aprendido nada”. Vivía en el conventillo de la calle Nueva York, donde ahora está Conaprole. En 1956 ingresó a la Central Telefónica Aguada, organi­ zó bailes, vendió revistas y discos en la feria de Tristán Narvaja y pei­ nes y caramelos en los ómnibus. Hace 35 años alguien le preguntó por qué no vendía púas. Y eso qué es Y’, preguntó. Luego decidió comprar 10 púas antiguas. “Ese mis­ mo domingo las vendí. El domingo siguiente compré 20 y las vendí. Al tercer domingo, tenía 30 y cayó un señor que cerraba un bazary vendía púas anti­ guas americanas. Le compré todo ”. No fue negocio: aún conserva “miles” de esas púas. La mayoría de sus clientes “son de edad”, dijo. Pero también “han venido muchachosjóvenes que tienen compactsy que lesgusta Gardel, La Nue­ va Viola o Alberto Castillo. No sé hasta cuándo podré disfrutar de ser el rey de las púas, pero mientras pueda, aquí voy a estar. En estepaís los tocadiscos no van a desaparecer, no hay un poder adquisitivo comopara que el obreropueda deár ‘irieja, archivamos este tocadiscosy nos compramos un campad Cuando algún cliente llega luego de dar vueltas y vueltas buscan­ do una púa, la encuentra en su comercio y exclama “usted es un crack ”, Benítez responde “no, soy el Rey de las Púas

Tres minutos de ferrocarril El viernes 13 sonó la campana en la estación de Florida, el viejo tren a vapor resopló y se abrió paso en medio de una densa humareda que cubrió el andén. Los camarógrafos registraron así un minuto de la película Luna de odubre, en su último día de filmación en Florida. La película-la primera “del Mercosur”- se estrenará en agosto de 1997, en forma simultánea en Brasil, Argentina y Uruguay. Basada en tres cuentos del uruguayo Mario Arregui, es dirigida por el brasileño Henrique De Freitas Lima y los roles principales están a cargo de Alberto de Mendoza, Beatriz Rico y Marcos Winter. El rodaje comenzó en julio y trabajaron unas 200 personas. Cuando se estrene, su costo habrá alcanzado los dos millones de dólares, afirmó De Freitas a El heraldo el sábado 14. Horacio Guisado, director asistente, agregó que la película trata de “la última intentona de los maragatosy los chimangps en el límite con Uruguay, enmarcada en elfinal de la guerra próxima alaño 25”. Todo comienza cuando un capitán desmovilizado de las fuerzas maragatas viene a un pueblo de frontera cerca de Livramento. Hubo dificultades de último momento con AFE. La máquina a vapor no podía ser trasladada desde la estación Piedra Alta, por “falta depersonal administrativo Luego de una hora y media de lla­ mados telefónicos, el problema se solucionó y se pudieron filmar los tres minutos necesarios.

J Já

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

5

HARPERS IN D E X 1.

Posibilidades de que un ruso que lo necesi­ te acceda a una opera­ ción de bypass co ro ­ nario: I en 50. 2. C antidad de minas que siguen colocadas: 2 . 000. 000. 3. Porcentaje de mexica­ nos que dicen que su país no está viviendo una crisis: 2. 4. Cambio porcentual en la cantidad de homicidios cometidos en Canadá desde que en 1976 se derogó la pena de muerte: -27%. 5. Cantidad que una firma de seguros londinense ofreció pagar al cliente que le demuestre que tuvo contacos con Dios: 1.500.000 dólares. 6. Cantidad de goma de mascar consumida anualmente por los holande­ ses: 60.000.000 de kilos. 7. Posibilidades de que un japonés que lo necesite acceda a un trasplante de riñón: I en 50. 8. N úm ero estimado de minas terrestres removidas y desactivadas en tod o el mundo durante 1995: 100.000. 9. Porcentaje del Producto Bruto de Rusia controlado po r el mercado negro: 40%. 10. Cantidad de ciudadanos de la India que estarán infectados con el virus del VIH en el año 2000:20.000.000. Fuentes: I. Naciones Unidas. 2. Naciones Unidas. 3. Los Angeles Times. 4. Depar­ tamento de Justicia de Canadá. 5. Goodfellow Rebecca Ingrams Pearson (London). ó.Worid Press review, Nueva York 7. Manchester Guardian Weekly, Londres. 8. New York Times. 9. World Press Review, Nueva York 10. New York Times. Servido exclusivo de la revista HarpePs para tres.

Esteban, el bien amado Esteban debe ser feliz. Es un yacaré de 1,98 m etros y vive en la Estación de Piscicul­ tura de Villa Constitución de Salto. Según el diario Cambio, vive “en un tajamarcon elhabitat adecuadopara su conducta natu­ ral, donde en estaciónfecunda las hembras que luego construyen bs nidos y hacen la ovoposición A p artir del aviso prove­ niente de un establecimiento ganadero, se recogieron en marzo de este año, huevos de yacaré que hoy están siendo criados en la estación. “Estofue especialmente destacadoporel doc­ tor Gustavo Chediak”, director de la estación, “aclarando quese puede llamar al 0764-2014 de Constitución o visitar la estación en laprrofña Villa Constituáón siempreen la mañana, de 10:30 a 12:00, para asesorarsesobre pisci­ cultura o para informar sobre algún yacaré o una nidada”. Los yacarés, agradecidos. Esteban también.

Golpe en Yucatán

GALLETAS D E M A M A . Andy Norton, un marinero estadou-

ddense de 22 años, con las galletitas que recorrieron medio nundo para llegar hasta su barco. Su madre horneó S20 kilos de lias y se las mandó por avión para Navidad.

Naufragio espacial Dos piezas del transbordador norteamericano Challenger, que se desintegró poco después de su lanzamiento hace 11 años, reaparecieron ayer en una playa de Florida según con­ firmaron fuentes de la NASA (Agencia Espacial de EEUU). Uno de los dos restos es el más grande de los hallados tras el siniestro en el que resultaron muertos los siete tripulantes de la nave. Un portavoz de la NASA explicó que, “de vez en cuando, el océano devuelve a la tierra trozos del transbordador”, pero nunca hasta ahora-se había hallado, como ocurrió ayer, una pieza que mida dos por cinco metros. Según las investigaciones del incidente, éste pudo deberse a las bajas temperaturas que soportó el fuselaje, origen de los escapes que incendiaron la nave. El siniestro provocó una revi­ sión de los cohetes laterales de los transbordadores del Pro­ yecto Shutüe. Han operado sin incidentes desde entonces.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

C IU D A D DE C O LO R ES

Hace sesenta y cinco millones de años los dinosaurios estaban tranquilamente paseando por el campo. No sospechaban que un asteroide de seis millas de diáme­ tro golpearía la Tierra con la fuer­ za de 10.000 bombas de hidróge­ no, creando un “invierno nuclear” que los exterminaría. En una frac­ ción de segundo, el asteroide se desintegró debido al choque y los terremotos, de existir la escala Ritcher, hubiesen llegado a 12,1.000 veces más fuerte que los terremo­ tos más intensos de la historia. El polvo producido por el cho­ que de semejante asteroide pudo haber tapado la luz del sol durante varios meses y destruir tres cuartos de los organismos vivientes. Ade­ más, el impacto podría haber pro­ ducido la expulsión de una gran cantidad de partículas áddas a la atmósfera que, al caer en forma de lluvia, transformaron a los océa­ nos en un medio ácido, causando la muerte masiva de la vida mari­ na El im pacto se produjo en la península de Yucatán y de verifi­ carse, e c h a ría p o r tie rra las docenas de intentos de explica­ ción de la extinción de los dino­ saurios. Explicaciones que van desde un descenso de su activi­ dad sexual a su estupidez gene­ ralizada.

E N EL ETER . El domingo 8, un radioaficionado ereyó que además de votar, el día era propicio para, entre 8 las nubes, arreglar su antena.

S______________________________________________

■ ! | | 8

s

I N D I C E P o l ít ic a

168 h o ra s ........................................................................ 8 Trabajo sucio: la o tra cara del sa n e a m ie n to ..........12 Frente A m plio rum bo al c o n g re s o ..........................18 Entrevista a Tabaré Vázquez ....................................20 E c o n o m ía

Taxis: un negocio sobre ruedas ............................... 22 Francia 98: la posición de Uruguay ........................25 S o c ie d a d

M oon según los “ m oonies” ......................................28 Laura: ¿de qué c o lo r es la noche? .......................... 32 Verano: 30 grados a la sombra ...............................41

,

R elato s

Lo ú ltim o de Marcela Serrano

.............. ................36

C ultu ra

Entrevista a John C a rp e n te r...................................... 38 ...y a B.B. K in g ............................................................. 40 Esos locos paracaidistas.............................................46 I n t e r n a c io n a l e s

La voz de un asesino del IR A ................................... 53 Brasil: el consumo de los pobres .......................... 56 A genda

N a v id a d ........................................................................59 Espacio del le c to r ..................................................... 69

----- ,-- ■ ........ ------------------------ |-------- "

1,1:



------------

I

Certified] by H H

e impresoras laser

Xerografico 80 para-fótocopiadóras e imprésora$ ■

Dìstribùidor ex-elusivo en Uruguay

IVlimeo 80 grsr ' ; para mijnéó§rafos He toner liquido

P O L ÍT IC A PAR LAM EN TO PARTIDOS PRESIDENCIA SO C IED A D JU S TIC IA DEPORTES M UNICIPALES INFORMES CULTURA E C O N O M ÍA IN T E R N A C IO N A L E S

I 68 horas

AGENDA ¿A H o r a r io s . E¡ martes 24 y el martes 3 1 la comuna capitalina atenderá al público e ntre las 8.15 y las 12.00 horas. Los casinos municipales del Parque H otel y Carrasco no funcionarán el m artes 24, el miércoles 25, el m artes 3 I y el miércoles 10 de enero. ¿ ú V illa D o lo re s . D urante el verano, el zoo­ lógico urbano recibirá visitas en un nuevo hora­ rio : de m iércoles a dom ingo, de 9.00 a 18.00 horas. La entrada cuesta tres pesos y el acceso es libre para m enores de 12 y mayores de 70 años. J u b ila d o s . Hasta el martes 31 los jubilados podrán ren o va r el carné “ B” que les p e rm ite o b te n e r b o le to s rebajados en el tra n s p o rte colectivo de M ontevideo. El trámite se realiza en la ex term inal Goes (Avenida General Flores y C arlos Reyles), de 7.00 a 15.00 horas. Es necesa­ rio presentar el carné vigente, recibo de cobro de la jubilación, cédula de identidad y una foto.

^A E x tra o r d in a ria . El Senado decidió sesio­ nar en form a extraordinaria el jueves 26 para atender proyectos postergados, entre los cuales figura el de “ Regulación de Riego con destino Agro­ p e c u a r io ” , te x to su s titu tiv o al enviado p o r el Poder Ejecutivo. In v itro . El obispo católico Luis Pérez del C a stillo será escuchado p o r la co m isió n del Senado que estudia el pro ye cto de ley sobre fecundación in vitro. La comisión ya escuchó al pastor metodista Emilio Castro. ^ “ T ra n s a tlá n tic o ” . Se presenta hoy v ie r­ nes 20 a las 19.00 horas en el Palermo Boxing Club, G onzalo Ramírez 1409, la novela Transa­ tlántico, de la cineasta francesa C hristine Laurent, traducida p o r idea Vilariño y editada p o r Trilce. P oesía. El ú ltim o libro de poesía de Hugo Achúgar, “ E l c u e rp o d e l B a u tis ta ” , de T rilc e y C o le c c ió n E ngelm an-O st, se p re s e n ta rá el lunes 23, a las 19.00 horas, en Rondeau 1426, con ia participación de Rosario Peyrou y Luis Bravo.

¿A P riv a d a s . Hoy viernes 20, a las 20.00 se presentará el segundo volumen del lib ro H isto ­ rias de la vida p rivad a en el Uruguay, de Caetano-

Barrán-Porzecansky en la Feria del Libro del Parque Rodó.

¿jA V e ra n o . D urante to d o el verano funciona­ rá la ta rje ta T ourist Vip, lanzada al mercado p o r la empresa A rd ilc o S.A. y declarada de interés tu rístico p o r el M inisterio de Turismo. Más de 300 empresarios adhieren al proyecto que per­ m itirá acceder a descuentos de entre 10 y 20% en varios puntos del país. Podrán usarla urugua­ yos y extranjeros.

Funcionarios molestos

R E N U N C IA La m anera en que fue mane­ ja d a la sustitución de M artín Ponce de León por Luis Lazzo en la dirección del departam en­ to de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, el lunes 16, g e n e ró “molestias” e “incomodidades”en los demás fun­ cionarios del área, dijeron a tres fuentes de Desarrollo Am bien­ tal. La mayoría de los directores se enteró “cinco minutos antes”, según las fuentes. La renuncia, que P once atribuyó a motivos personales, fue anunciada por el in te n d e n te M ariano A rana durante su acuerdo semanal con el gabinete. “Otros cambios”, en las áreas de A c o n d icio n am ien to Urbano y Recursos Financieros, “son ele esperar para antes de fin de año”, agregaron. El in g en iero Luis Lazzo, asesor ambiental de la com una y funcionario de la em presa constructora Saceem, suplantará a Ponce a partir del 1° de enero.

Fallo del sindicato

VÁZQ UEZ

fuerza política sino una fuerza polí­ tica en cuatro”, que sufre una “cri­ sis de creámiento”y propuso enca­ bezar la “reestructura”. La Ju n ta aprobó u n inform e político de M ichelini en el que analizó la cam paña del plebiscito y mani­ festó su “satisfacción”ante el acto cívico. Ratificó además su com­ prom iso con la “lucha contra la pobreza”, la corrupción, el desem­ pleo y “la defensa de los Derechos Humanos”.

Cartas al Parlamento

JÓVENES P ro p u estas legislativas de niños y adolescentes consigna­ das en el libro “Cartas al Parla­ m ento” fu e ro n p re se n ta d a s el martes 17 por el vicepresidente Hugo Batalla. La iniciativa priva­ d a co n tó con el au sp icio del Poder Legislativo y recabó cen­ tenares de cartas de jóvenes de 12 a 16 años, de Montevideo y del in te rio r. A lgunos de los temas recurrentes son la oferta de trabajo, la educación, la drogad icció n , el alcoholism o, el tab aq u ism o , el cu id ad o del m edio am biente y la protección a los animales. Batalla inform ó que unos 20 legisladores dialo­ garon con los niños a través del proyecto, que será reiterado en 1997.

Para la mayoría del Consejo A rbitral del S indicato M édico del Uruguay, “no existiófalta ética” por parte de Tabaré Vázquez en la com pra de un program a infor­ mático que aconsejó para el Ins­ tituto de Oncología, cuando era director de Radioterapia del mis­ mo. El doctor Antonio Calvo no estuvo de acuerdo con la deci­ sión mayoritaria y consideró que Vázquez debe ser am onestado. Para Calvo, Vázquez no presentó la solicitud “con la prudenáa y el cuidado” que m erecía, conside­ rando “la relaáónfamiliar y funáonanal con quien resultó ser a la postre el único oferente”. En su pedido, Vázquez an exó u n folleto de Nuclemed, una empresa propie­ dad de su hijo Javier Vázquez. El Consejo reconoció móviles “esen­ cialmente éticos”en la solicitud de co m p ra y consideró que “todo cuanto puede cuestionarse”es que “se haya ilustrado desafortunada­ mente la descripción delprograma sin señalar explícitamente su proceden­ cia”.

El diputado nacionalista Julio Lara acusó al director nacional de Aduanas, Pablo Illarietti, de “conjunáón del interés público con el privado”, y de estar implicado en u n caso de e x o n e ra c ió n de impuestos a exportaciones texti­ les. Illarietti aseguró que “se trata de una inferencia absolutamente ine­ xacta”, reconoció haber m ante­ nido hasta 1991 vínculos em pre­ sariales con la empresa Alparga­ tas -una de las firmas m enciona­ das-, pero dijo que eso no impli­ caba “ningún tipo de compromiso comercial, técnico o profesional”. Para la Aduana la exoneración tributaria se configuró por tra­ tarse de m ercaderías de origen M ercosur exoneradas de aran­ cel.

Nuevo Espacio

Ni uno más

Reestructura

A mbulantes

El senador y líder del Nuevo Espacio (NE) Rafael Michelini planteó el dom ingo 15 en la Ju n ­ ta Federal, la necesidad de “redimensionar”el partido a partir del papel “protagónico ”que jugó en la cam paña a favor del Sí. Dijo que el partido “ya no es la cuarta

Varios comerciantes y vende­ dores ambulantes de Paso Moli­ no se unieron para impedir que nuevos vendedores callejeros se instalaran debajo del viaducto de la avenida A graciada e n tre el lunes 16 y el 6 de en ero . Sin embargo, u n acuerdo entre los

Denuncias en ia Aduana

¡LLARIETTI

mA

B a rrio s . Hasta el domingo 22 se ofrece en el Cabildo una muestra fotográfica de ios barrios montevideanos organizada p o r la IMM y la Junta D e p a rta m e n ta l. E ntrada lib re en h o ra rio de 14.00 a 19.00 horas.

sic

“No puede ser que las decisiones delDirectorio se tomen en Suárez y Reyes”. “Un alto diri­ gente M anco” citado p o r Estediario, lunes 16.

8 VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE i 99Ó

p rim ero s y la In ten d e n cia de M ontevideo perm itió que 1S am bulantes, autorizados por la com una antes del acuerdo, se ins­ talaran en la calle Llupes. Los com erciantes form ales e infor­ males de Paso Molino no están dispuestos a que se instale “ni un solo ambulante más

Reivindicaciones salariales

C O N F L iC T IV ID A D En noviembre se registraron 18 co n flicto s sindicales que re p re s e n ta ro n la p é rd id a de 32.938 jom adas de trabajo. Con relación a octubre, la conflictivid ad d esc en d ió u n 64% , y un 88% con relación a noviembre de 1995. Según el Programa de M odernización de Relaciones L ab o rales de la U niversidad Católica, la salud fue el sector más conflictivo, con un 44% de jom adas perdidas. Con un 27% le siguen las movilizaciones en la in d u stria m an u fa c tu re ra . La in v estigación señ aló q ue el 58,4% de los conflictos estuvo fu n d a d o en reiv in d icacio n es salariales.

APU-Korzeniak ^ A s o la t o " La A sociación de la Prensa Uruguaya (APU) consideró “ago­ tado”e 1 diferendo generado por las acusaciones del senador socia­ lista José Korzeniak contra perio­ distas que cobrarían sobresueldo “porque atacan a Tabaré Vázquez”. El sindicato respaldó a los afilia­ dos que “sintiéndose menoscabados en su gestión profesionalpor los dichos del senador (...) emprendan acciones legales”. APU sostuvo que al emplazamiento realizado al legis­ lad o r p a ra que p ro b a ra sus dichos recibió com o respuesta “nuevas acusaciones infundadas contra más periodistas”, lo que “le quita seriedad a su proceder”. La gre­ mial también expresó su “preocu­ pación ”porque Korzeniak haya indagado la conducta política de su directiva.

O peraciones en el Ejército

áéC E IB O ” El co m an d a n te en je fe del Ejército, teniente general Raúl Mermot, anunció el lunes 16 en una reunión de camaradería en honor a la prensa, que los ejérci­ tos de Uruguay y Argentina reali­ zarán m aniobras conjuntas en junio de 1997, como preparación para misiones de mantenimiento de la paz. La operación “Ceibo” se realizará en el balneario Las Cañas, en Río Negro, y reunirá a unos 400 efectivos.

P O L ÍT IC A

IA SO C IED A D JUST5CL CULTURA

M UNICIPALES IV E R S ID A D IN T E R N A C IO N A L E S

E C O N O M ÍA

Reunión partidaria

EN EL A IR E

Blancos Convocados por el ex integran­ te del Consejo N acional de Gobierno, W ashington Beltrán, un grupo de dirigentes blancos que “no se sienten representados por Alberto Volonté ni por Luis Alberto Lacalle”-dijo a tres uno de elloscenó el miércoles 18 en el Forte di Makale (foto). Estuvieron presen­ tes los dirigentes J u a n A ndrés Ramírez, Gonzalo Aguirre y Carlos Julio Pereyra, los intendentes Jor­ ge Larrañaga, Gustavo Lapaz y W ashington C am panella, el ex canciller Sergio Abreu, los diputa­ dos Silvio Núñez, Alvaro Alonso y Rubén Ferreira Chávez, así como Jorge Silveira Zavala, Wilson Elso Goñi, Alberto Zumarán, Matilde Rodríguez y Raquel Macedo.

Volonté a Vázquez

C ríticas A lberto Volonté criticó las declaraciones de Tabaré Vázquez realizadas a Búsqueda el jueves 19 sobre el rapamiento en Lima (ver página 57). Vázquez se manifestó contrario a esa forma de violencia”, y añadió que “cuando hablamos de violencia también hablamos de la muerte de niños en la calle, de la pobre­ za y la marginaáón”. Volonté afir­ mó que “mal haríamos en confundir a la gente una vez más (...) ¿vamos a confundir a la población diáendo que la marginalidad es un síntoma de vio­ lencia? ¡No! ¿Vamos a confundir a la sociedad diciéndole que lapobreza es un síntoma de violencia? ¡No! ¿Vamos a confundir a la gente diáendo que los niños que mueren en la calle es un sín­ toma de violencia? ¡No!”. Volonté sostuvo que no debe confundirse violencia con injusticia, y admitió que hay pobreza y marginalidad en la sociedad uruguaya.

Tres proyectos

Jubilaciones El Poder Ejecutivo presentará tres proyectos de ley qtie regularán el sistema jubilatorio de los servi­ cios de retiros y pensiones militares y policiales y las cajas paraestatales (notarial, bancariay de profesiona­ les universitarios). El director de la Oficina de Planeamiento y Presu­ puesto, Ariel Davrieux, anunció luego del Consejo de Ministros del m iércoles 18 que los proyectos serán evaluados en el Parlamento y respetarán la “filosofía”de la Ley 16.7lS, que en 1995 reformó el sis­ tema de seguridad social.

Policías y Militares

Retiros El ministro del Interior, Didier Opertti, dijo el martes 17 que “efec­ tivamente hay un aluvión de oficiales con cargos de relieve que solzátaron el pase a retiro por motivos jubilatorios”,

A i “ El padre Antelo ha estado en el ojo del huracán (...) Le deseo lo m e jo r y ojalá Dios le pueda perdonar sus pecados, si es que ha com etido alguno” . Daniel

Figares después de leer una tarjeta navideña de Adolfo Antelo, radio El Espectador, miércoles

18. A l “ Este fue un año com plicado desde el p u n to de vista ético. Perdimos un poco los puntos de referencia los uruguayos. Y m e parece que se nos lastim aron bastante algunos valores superiores de la convivencia. Descubrim os cosas feas. Incluso tuvim os que te rm i­ n a r el año (...) dividiendo al país y desarrollando una cam paña que no brilló p o r su ética, de ningún lado

tal como había informado La Repú­ blica ese día. Altos oficiales de Bom­ beros, Inteligencia, Policía Cami­ nera, Jefatura de M ontevideo y otras reparticiones, solicitaron el retiro añte la nueva ley jubilatoria que será enviada por el Poder Eje­ cutivo al Parlamento antes del 81 de diciembre. Una comisión presi­ dida por el subsecretario Washing­ ton Bado elevó un anteproyecto a la Oficina de Planeamiento y Pre­ supuesto proponiendo que la edad de retiro sea de 60 años, con 80 de servicios cum plidos. El Círculo Policial lo analizó y concluyó en que puede provocar “envejecimien­ to”y “falta de estímulo”en la institu­ ción policial. Una situación similar se verificaría en el Ejército. El ministro de Defensa, Raúl Iturria, dijo el miércoles 18 que losjerarcas militares no manifestaron preocu­ pación sobre el tema y consideró que no se generarían problemas.

Cumbre de Fortaleza

M ercosur El Mercosur firmó el martes 17 un nuevo acuerdo de asociación, esta vez con Bolivia. Al igual que Chile, Bolivia no será m iem bro pleno, pero desde mayo formará parte de una zona de libre comer­ cio. Reunidos en la ciudad brasile­ ña de Fortaleza, los presidentes del M ercosur decidieron ab rir un paréntesis en la incorporación de nuevos socios, a pesar del interés manifestado por Colombia, Vene­ zuela y México. En la cumbre se aprobó un acuerdo para unificar normas de aplicación contra pro­ ductos de otros países, otro de transporte aéreo y tres en el plano cultural. Además, comenzaron a delinearse las pautas para un códi­ go de defensa del consumidor.

“Sensatez empírica”

M ontevideo En Montevideo viven 118.181 m ujeres de más de 65 años. El ingreso medio de cada hogar en 1995 fue de 8.120 pesos. Hay en la capital 191.110 inm uebles, que valen 61 millones de pesos. Por día se movilizan 824 óm nibus que tran sp o rtan 14.421 pasajeros.

que se la m ire ” . Senador frenteamplista Danilo A stori, radio Sarandí, jueves 19.

Estos son algunos de los datos pre­ sentados por el Centro Latinoa­ mericano de Economía Humana y la Intendencia en el libro Montevi­ deo en afras. Durante su presenta­ ción, el miércoles 18, el director de la Unidad Central de Planifica­ ción de la Intendencia, Patricio Rodé, elogió “la sobriedad de lo cuan­ titativo”que “llama a la sensatez empírica”para transformar la reali­ dad montevideana.

A ) “ Soy un privilegiado porque fu i testigo de cómo se fue creando el proyecto (de reconversión del hospi­ t a l de C línicas) con c re a tiv id a d e in te lig e n c ia de m ucha gente” . Eduardo Touyá, decano de la Facul­ tad de Medicina, radio C arve, jueves 19.

A i “ Las papeleras aunque se han destrozado están efectivam ente en M ontevideo. Los actos vandálicos son pocos (...) N o va a h a b e r aum ento de impuestos el año que viene. M ás bien va a h a b er dism inución” .

Intendente Mariano Arana, radio N u e v o tie m po, jueves 19.

Inminente adjudicación

C arrasco

“ Pienso que hay una visión flechada, unilateral, del viejo general, que no puede dejar su oficio, su for­

La concesión del Hotel Carras­ co sería adjudicada por la Inten­ dencia de Montevideo (IMM) a Beltica S A , consorcio de capitales nacionales y extranjeros. Beltica invertiría 13 millones y medio de dólares para convertir el hotel en un cinco estrellas, y un millón para remodelar el Casino. La concesión se realiza por 30 años y sería ajusta­ da por la IMM cada cinco. El muni­ cipio recibiría anualmente 301.000 dólares de la empresa adjudicataria. Beltica aspiraba a cogerenciar el Casino, pero el acuerdo concre­ tado establece que si éste supéralas ventas brutas de 1995 -cinco millo­ nes de dólares- la empresa recau­ dará el 45% sobre esa ganancia, dijeron a tres fuentes municipales. El proyecto ya fue enviado por la IMM a la J u n ta D epartam ental para sp aprobación.

m ación de viejo general, hasta en el lenguaje” . D ipu­ tado tupamaro José Mujica, refiriéndose a Líber Seregni, radio El Espectador, lunes 16. A3

“ ¿Cuánto tie m p o tendrem os que esperar para

que el gobierno y la Intendencia le paren el carro a Gaseba?” Dirigente del sindicato del gas, Luis Puig,

radio C e n te n a rio , martes 17. A i “ Si en el fu tu ro los contendientes en un acto electoral, en lugar de in te n ta r obtener votos a favor se dedican a inventar m aniobras para a nular los votos del contrario, toda una tradición de p u re za que tiene el acto electoral en este país se cae irrem ediablem en­ t e ” . Presidente de la C o rte E lectoral, C arlos

Urruty, radio El Espectador, martes 17. A l “ Borges es divino porque le encanta que jo entre­ visten. Puede ser que a p a r tir de estar con M a ría Kodam a le interesara menos. Fui varias m añanas a conversar con él. Tengo 100 páginas de Borges. El otro día un argentino m e decía: publícalas, que aquí se publica de él hasta un boleto viejo de óm nibus” .

Periodista María Esther G illio, radio S aran dí, jueves 19.

Movimiento Tacuruses

Saqueo

-A

En la madrugada del domingo 15, la escuela de oficios del Movi­ miento Tacurú, que funciona en los barrios Marconi y Borro, fue saqueada y destrozada. Según el padre Mateo Méndez, los daños se calculan entre los 12 y 13 mil dóla­ res. Méndez cree que “alguno debía de ser de la zona, es gente que tenía que conocer la escuela, por la manera en que entraron”. La escuela funciona desde 1971 y tiene 150 alumnos. Desde 1990, este es el décimo asal­ to, “pero fu e el golpe más bajo ”. El lunes 23 habrá un programa espe­ cial en radio Sarandí, en tre las 13.45 y las 18.00, donde se podrá colaborar con la obra. VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

“ Les pido m e com prendan, pero son 3 7 años de

radio que, aunque es el m otivo de m i vida, m e im po­ nen un descanso. N o estoy enferm o, n i enojado, ni con problem as, pero es m ucho tiem po sin ver salir el sol y c o m p a rtir m om entos con la fam ilia y los amigos. Seguiré en la televisión y p o r uno o dos años, no haré radio” . Periodista Néber A raújo confirmando su

re tiro de la radio desde el próxim o 3 1 de diciem­ bre, radio N u evo tiem p o , lunes 16.

sic

“Lo que quedó en claro es que el que conduce elpartido es elDirectorio. La única coaliáón es aquella que conforma el Directorio que representa a tocio elPartido Nacionaly todos los sectores harán sabersus puntos de vista”. Alberto Volonté, El Observador, martes 17.

9

P O L ÍT IC A PARLAMENTO PARTIDOS PRESIDENCIA SO C IED A D JU S TIC IA DEPORTES M UNICIPALES INFORMES CULTURA E C O N O M ÍA IN T E R N A C IO N A L E S § nes. Según publicó Búsqueda el jueves 19, la DGI considera que Estellano cobró unos cinco millo­ nes de dólares en com isiones, pero no pagó impuestos por un valor de 6.300.000 pesos, a lo que se agregan multas y recargos. Estellano declaró an te la DGI que cobró cinco millones de dólares en comisiones, a través de cuentas en el extranjero. Fuentes cercanas a Estellano indicaron a tres que las comisiones cobradas form aban parte de un “contrato de asesoría entre el empresario y Focoex, realizado en el exterior y cobrado allí”, por lo que sobre ellas no actúa ningún tributo del Estado uruguayo.

ESTA S E M A N A ^ S e g u rid a d . El edil frenteamplista Eduardo Béjar reclamó el jueves 19, en ¡a junta Departamen­ tal de Montevideo, seguridad para los vednos que hacen sus compras de fin de año y reyes, “en virtud de las rapiñas de las que son víctimas en las zonas comer­ ciales como Centro, Unión, Cordón, Caja de Jubilaciones, La Comercial y Paso M olino” .

^

Taxis. El edil forista Gerardo Tovagliarl anunció que culminado el receso de verano pedirá al inten­ dente Mariano Arana la revisión de la medida que obliga a todos los taxímetros a utilizar mampara. jé , Jóvenes. El miércoles 18 el Senado aprobó en general el proyecto de ley de promoción e inserción laboral para los jóvenes de hasta 29 años.

Alarma en el MSP -arf M ercosur. El martes 17 se cumplió el primer paro general parcial coordinado por las centrales sin­ dicales de los países que integran el bloque.

¿ét P erm anente. El martes 17 quedó instalada la Comisión Permanente del Poder Legislativo luego de que el domingo 15 culminara el segundo período de la 44a Legislatura. Cuatro senadores y siete diputa­ dos, con sus respectivos suplentes, sustituyen a ambas cámaras hasta el 15 de marzo. -4É U niversidades. La Universidad ORT Uruguay y la Universidad Católica firmaron un acuerdo el jue­ ves 19 para crear la “ Unión de Rectores y Autorida­ des de Universidades Privadas” . ^ D ip lo m a . El jueves 19,200 jóvenes del Progra­ ma Opción Joven y 100 del Programa Primera Expe­ riencia Laboral recibieron sus diplomas de capacita­ ción por haber realizado pasantías en la Dirección General de Registros y el Ministerio de Salud Pública. P unta C arretas. El intendente Mariano Arana inauguró el jueves 19 la terminal de ómnibus de Pun­ ta Carretas, ubicada en la intersección de la rambla y Bulevar Artigas. La obra fue realizada por el Club de Golf, como contrapartida por el predio utilizado. ^dá. Perú al cierre

E cuador dispuesto a d a r asiío. El gobierno ecuatoriano anunció el jueves que estaría dis­ puesto a dar asilo político temporal a ios gue­ rrilleros del grupo peruano Túpac Amaru que mantienen secuestradas a cerca de 400 perso­ nas en la residencia del embajador japonés en Lima, si ello ayuda a resolver la crisis. “ N o ha habido ninguna solicitud al respecto, pero es previsible, si el presidente Alberto Fujimori deci­ de hacer algún tipo de concesión a los terroristas, una de las posibilidades es el asilo momentáneo en Ecuador”, dijo un vocero del gobierno.

E m b a ja d o r alem án se re tira . El emba­ jador alemán en Perú, Heribert Woeckell, se re tiró ayer del grupo de diplomáticos que habían sido liberados por el grupo Túpac Amaru para oficiar de mediadores en el conflicto. El emba­ jador anunció su retiro luego de que un comunicado de su cancillería le ordenara no regersar a la resi­ dencia del embajador japonés donde se encuentran retenidos los rehenes. Los restantes embajadores, de Canadá y Grecia, participantes de la comisión, declinaron comentar la decisión alemana y dijeron que continuarán mediando.

sic

“Sin decir que los demás son gentegenuflexa en absoluto, pero impresiona que existe un excesi­ vo respeto a las opiniones de Astori, y que nadie le lleva la contra”. Diputado Darío Pérez, ex Asamblea Uruguay, La República, vier­ nes 1S.

Explosivo U n artefacto explosivo fue encontrado en uno de los baños del prim er piso del Ministerio de Salud Pública (MSP), el jueves 19. La sargenta de Interpol Blanca Hernández (foto) “en un acto arro­ jado, muy valiente, enterada de que había un artefacto en el gabinete, arriesgando su vida, lo sacó a la calle donde lo hizo detonar elEjército”, dijo el juez José Ferreira. El ministr o del Interior, Didier Opertti, dijo que el artefacto era “defabricación casera e inoperativo”. Según Ferrei­ ra, las características del hecho y la inscripción en c o n tra d a en el baño, “Comando Artiguista”, son similares a las de la bomba encon­ trada en la Facultad de Derecho. Una alta fuente del Ministerio del Interior dijo a tires que “el artefacto simulaba ser una bomba pero era una caja de cartón ”. Una fuente policial agregó que dentro de la caja había “unas pilas y un cable”. Según el inform ante, el juez cuestionó la destrucción del artefacto por par­ te del RAT, dependiente del Ejér­ cito, ya que con él se destruyó la evidencia. “En la cinta adhesiva es donde quedan impresas las huellas dactilares”, dijo. El comisario ins­ pector Juan Carlos Vázquez asegu­ ró que la Policía Técnica “va a dar cumplimiento a la orden ju d id a l”y hará el relevamiento correspon­ diente.

Facultad de Derecho B o m b a s El viernes 1S, un poderoso y sofisticado explosivo plástico fue instalado en un baño de la Facul­ tad de Derecho, junto a la leyenda “Milicia Universitaria Artiguista, pre­ sente”. Las primeras investigacio­ nes concluyeron que el artefacto no detonó porque quien lo colocó no tuvo tiempo de activarlo o no supo hacerlo. La bomba no era de fabricación casera, sino industrial y de alta tecnología. El sábado 14, en la Facultad de Ciencias Econó­ micas, u n a llam ada anónim a denunció la colocación de otra bomba, pero se trató de una falsa alarma que el decano Juan Carlos

I0

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

Dean calificó como “típica delperío­ do de exámenes”. El rector Jorge Brovetto dijo en el Consejo Direc­ tivo Central del martes 17 que “no hay antecedentes de esto es la Universi­ dad”, y que “no tenemos ningún con­ flicto que amerite”la existencia de una milicia.

Proyecto aprobado

C línicas El proyecto Centro Médico, de reconversión del Hospital de Clí­ nicas, será presentado con “grado de pmvisoriedad ”ante la misión del Banco Interam ericano de Desa­ rrollo (BID) que podrá comenzar a considerarlo, aunque aún falta una segunda etapa de estudio -que costará unos 90.000 dólares- para que sea definitivo. El director de la Oficina de Planeamiento y Presu­ puesto, Ariel Davrieux, dijo el miércoles 18 que nunca hubo un “no al proyecto, sino que se esperaba el segundo estudio, algo con lo que la Facultad de Medicina está de acuer­ do”. El presiden te Julio Sanguinetti repitió este concepto al rector de la Universidad, Jorge Brovetto, que se había ofrecido com o mediador. El viernes 13, el decano de M edicina, E duardo Touya, había dicho que renunciaría si el Poder Ejecutivo no presentaba el proyecto, con el fin de conseguir un préstam o de 67 millones de dólares. El proyecto fue aprobado por la Comisión Directiva del Clí­ nicas, por la Facultad de Medicina y el Consejo Directivo Central de la Universidad y recibió innume­ rables apoyos.

investigación; impositiva

Estellan © La Dirección General Impositi­ va (DGI) presentó d enuncia penal por “defraudación tributa­ ria” contra la firma Procomex S.A. de Walter Estellano, comisionista de la empresa española Focoex. La DGI com enzó a analizar el desempeño de Procomex tras la denuncia que presentó el Frente Amplio en agosto. El organismo entiende que la empresa de Estellano no pagó los im puestos correspondientes a las comisio-

Críticas al neoüberalisrno

Jesuítas La C om pañía de Jesús en el Uruguay dio a conocer una decla­ ración en donde los provinciales latinoamericanos de esta congre­ gación critican al neoliberalismo. “Nos resistimos a aceptar que las medi­ das económicas aplicadas en los últi­ mos años en todos lospaíses latinoame­ ricanos y el Caribe, sea la única mane­ ra posible de orientar la economía y que el empobrecimiento de millones (...) sea un costo irremediable de un futuro creámiento. Detrás (...) existe una estrate­ gia política, subyace una concepáón de la persona humana”, dice una carta que antecede al docum ento de trabajo. Este propone “procurar que el Estado y la sociedad aseguren a todos”la salud, la educación, la seguridad, el hogar y la vivienda. “Teniendo en cuenta que el neoliberalis­ mo subordina el comportamiento moral al mercado y produce efectos destructi­ vos de la comunidad”se plantea contribur para el establecimiento de una ética pública. “Siempre los hom­ bres y mujeres estarán amenazados por la codicia de riqueza, parla ambición de poder y por la búsqueda insaciable de satisfacciones sensibles. Hoy esa ame­ naza se concreta en el neoliberalismo

Festejos policiales A ñ o

áéo u f t © ??

El miércoles 18 y el jueves 19 se conmemoraron los 167 años de la Policía. El jefe José Nalerio desta­ có los logros del cuerpo policial en 1996 y dijo que el año fue “duro y complejo”. Según las cifras que pro­ porcionó, en 1996 aum entaron levemente las actividades delicti­ vas, pero también “aumentó el redimiento operacional”. Nalerio habló de una merma en los delitos con­ tra la p ro p ied ad en el prim er sem estre del año, y destacó la acción de la policía para combatir delitos “difíáles de controlar”como la acción de los estafadores, “mos­ queteros” y “punguistas”. Eljueves 19, en una ceremonia a la que asistieron el presidente Julio Sanguinetti y el ministro del Interior, Didier Opertti, se entre­ garon 62 vehículos nuevos.

P O L IT IC A

-A S O C IE D A D G Ü L T Ü fiA

Situación “ congelada”

S ecuestro El Ministro Consejero de la Embajada de Perú en Uruguay, Efraín Saavedra, confirmó a tres que la situación de los rehenes (ver página 57) “esta incambiada y conge­ lada”. Trascendidos periodísticos afirman que el MRTA reclam a también la liberación de dos dete­ nidos por la Justicia uruguaya que pertenecen al movimiento. Este dato, desmentido por el canciller Alvaro Ramos, motivó que el juez Washington Bailiva dispusiera la “incomunicación de los detenidos y el refuerzo de su guardia”. Detenidos desde hace un año, Sonia Silvia Gora Silva y Luis Miguel Samaniego portaban pasaportes bolivianos legítimos pero con identidades fal­ sas. Desde Perú y Bolivia se pidió su extradición por haber participado en “atentados terroristas”. Mientras Ramos aseguró que “elgobierno uru­ guayo sólo puede proceder a una extra­ dición cuando laJusticia lo determine”, el abogado defensor Gustavo Puig dijo que el caso “está a. la espera ” de la respuesta a un recurso presenta­ do ante un Tribunal de Apelacio­ nes. El Senado emitió una comuni­ cación de “enérgico repudio”y se “soli­ darizó”con el embajador uruguayo Tabaré Bocalandro (foto). El Movi­ m iento de Liberación Nacional Tupamaros, declaró el jueves 19 que “Uruguay, su Gobierno, su Parla­ mento y su Justicia pueden realmente contribuir a una solución pacífica de un conflicto interno y lejano (...) Tene­ mos a un Embajador en riesgo de vida. Es uruguayo. Tenemos en nuestras cár­ celes, a peruanos reclamadospor uno de los bandos enpugna (...) DesdeArtigas, no tenemos vocación de verdugos de Gobierno alguno ni tampoco de ningu­ na de susfuerzas en pugna. Por lo tan­ to reclamamos (...) los pasos necesarios para manifestar y poner en práctica objetivosy voluntad negociadoray pací­ fica que ayude, del único modo que nos es legítimo, constituáonal y posible, a que un pueblo hermano resuelva en paz sus más durosproblemas”.

A M U N IC IPALES G^TERAAGGO AA L ES

E C O N O M ÍA Frustración

Aumento

G aseba

E mpleo

La revisión de la situación de algunos de los cesados próxi­ mos a jubilarse, la constitución de una futura bolsa de traba­ jo y una “mejora”e n e l m onto de los despi­ dos constituyen el eje de una fórmula pre­ sentada el miércoles 18 por el Ministerio de Trabajo para el conflicto en la empre­ sa Gaseba. La fórmula sería rechazada tanto por la empresa como por el sindicato (Uaoegas). El martes 17 la mesa representativa del Pit-Cnt votó un paro general de 24 horas, aún sin fecha defini­ da. La comisión de Organización rechazó la idea porque “se está negociando y no es lo mejor”. Hoy viernes 20, AEBU y el gremio de Gaseba realizarán una moviliza­ ción conjunta en el C entro y la Ciudad Vieja.

A probaron nuevo Código

Proceso penal

La tasa de desempleo en Mon­ tevideo disminuyó por tercer tri­ mestre consecutivo y se ubicó en 12,1% en el período agosto-octu­ bre. Esta variable alcanzó un pico de 13% en el trimestre mayojulio de este año. En el interior urbano la tasa de desempleo permaneció en 11,5%, pero aumentó la canti­ dad de gente que busca trabajo y la que está trabajando.

C am b io de monedas EN PESOS URUGUAYOS A L

S nterbancarias D ó la r billete Peso argentino Real Dólar banda fuente: BCU

P iz a rra BROU

C om pra

Peso argentino Real Peso chileno (100)

D éficit

Marco alemán

A pesar de que las exportacio­ nes crecieron 10% en agosto en relación al mismo mes del año anterior, un fuerte aumento de las importaciones (38%) determinó u n crecim iento en el déficit com ercial. La brecha entre las ventas y las compras al exterior fue de 93 millones de dólares -más de tres veces superior al registra­ do en el mismo mes del año ante­ rior-, con lo que el déficit en los 12 meses a agosto alcanzó 925 millo­ nes de dólares, casi el doble de lo proyectado por el gobierno para todo el año (571 millones de dóla­ res).

Franco suizo

Franco francés Libra esterlina

6,000

Peseta ( 100) fuente: BROU

El d ó lar en el m undo al 18/1 2 /9 6 Peso argentino Real Peso chileno *

2083,3333 1,5512 5,2435 1,3289 0,5974 1529,1700 130,6100 113,5900 1,2626

Guaran! * Marco alemán Franco francés Franco suizo Libra esterlina Lira

C ontracción

Yen

Las reservas internacionales del Banco C entral cayeron en noviembre por segundo mes con­ secutivo, acum ulando en este bimestre una retracción de 85,2 millones de dólares. Sin embargo, en el acumulado del año presen­ tan un crecimiento de 73 millones de dólares. La contracción de las reservas en setiembre contribuyó a un nuevo deterioro en la posi­ ción general en m oneda extranje­ ra -diferencia entre activos y pasi­ vos financieros en moneda extran­ jera con residentes y no residen­ tes-, que en lo que va del año acu­ m uló u n a dism inución de 138 millones de dólares.

Novedades en UTU

Cuentas fiscales

Bachilleratos

Mejoría

C inco nuevos bachilleratos tecnológicos, en química, admi­ nistración, termodinámica, pro­ cesam iento y m an ten im ien to industrial y tecnología agraria se iniciarán en UTU en 1997, anun­ ciaron el miércoles 17 el presi­ d en te del C odicen, G erm án Rama y del consejo de UTU, Die­ go Veira. Las nuevas ofertas “res­ ponden a las necesidades reales del mercado laboral”, dijo Veira. En la elaboración de los program as participaron el ex presidente de la Cámara de Industrias, Jacinto Muxi, docentes de la Universidad de la R epública y técnicos de Conaprole.

Luego de tres meses consecuti­ vos de deterioro, las cuentas fisca­ les mostraron una leve mejoría en agosto. En efecto, luego que el déficit trepó a 3,2% del Producto B ruto In tern o (PBI) en los 12 meses a marzo de 1995, inició un ininterrum pido descenso, hasta alcanzar 0,8% del PBI en el año móvil a abril de este año. Desde entonces, una reducción del supe­ rávit de las empresas públicas y un d eterio ro de las cuentas del gobierno central llevaron a un aumento del déficit fiscal global, hasta 1,5% del PBI en los 12 meses a julio. En el año móvil a agosto descendió a 1,4% del PBI.

8,730 8,710 8,600 4,300 2,140 5,760 1,713 6,740 14,920

Lira (1.000)

Reservas y posición

El Senado aprobó por unanimidad la reforma del Código del Proceso Penal. Si, como se prevé, la Cámara de Diputados reafirma la decisión, el nuevo sistema que regirá p ara los juicios penales comenzará a funcionar en 1998. Este su p o n d rá que los juicios serán orales y públicos, que el que investigará será el fiscal y que la persona indagada tendrá derecho a contar con un abogado desde el comienzo. También la víctima, si lo desea, podrá formar parte en el proceso. El ju ez se lim itará a tomar la decisión, como un terce­ ro imparcial entre fiscal y aboga­ do. El presumario dejará de exis­ tir y el juez podrá disponer for­ malmente la aplicación de penas alternativas a la prisión.

Venta

8,630 8,550 7,600 3,900 1,960 5,440 1,602 6,360 14,1 10

D ó la r billete

Guaraní (1.000)

Empeoramiento

I 8 /12/96

Peseta D ó la r australiano fuente: arbitrajes del BCU

* prom edio del mes de setiembre

Tasas de interés efectivas anuales al 18/12/96

Préstamos (activas)

d ó la re s

Preferencial Básica C onsum o* fuente: BROU

Depósitos (pasivas)

Todos incluyen Im aba * Incluye IVA

p esos

d ó la re s

Caja de ahorro 30 días 60 días 90 días 180 días fuente: relevam iento de 5 bancos representativos (promedio)

Cal! Money (interbancaria) Libo r (d ó la r 180 días) fuente: BCU

Bonos de! Tesoro

Tasa n om in a l anual (U $ S )

Próx. vto.: 15 mayo 1997 Serie 12a Int. Variable

7,19

Ú ltim o vto.: 2 die 2006 Serie 47a Int. Variable

7,03

C o tiz . p re c io sin cu p ó n

■ A

100,64 103,11

fuente: Bolsa de Valores de M ontevideo

N U M ER O DE LA SEM AN A

250.000.000 Es el núm ero de niños que trabaja en el m undo, según estimaciones de Unicef. La mayoría de éstos lo haría bajo explotación y corriendo serios riesgos de salud.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

p o l ít ic a

luiría t t a ü ia .

______ ______________________ ___________

j.y .^ d s

TRABAJO

;

_____________

a Comisión H onoraria de Trabajos Insalubres declaró como tales “todas las operadones referidas a laplanta depre-tratarráento de aguas residuales vertidaspor el colector, todas las estaciones de bom­ beoy los operarios de limpieza del colec­ tor de la empresa Ciemsa”, el 20 de octubre de 1995. El cumplimiento de la disposi­ ción com enzó cinco meses des­ pués y los trab ajad o res de la empresa contratada por la Inten­ dencia pudieron rebajar su tumo de ocho a seis horas. Sin embargo, la declaración fue impugnada por la em p resa y levantada por la comisión el 25 de octubre de 1996 porque el texto, mal redactado, con sid erab a “in salubre” una empresa y no una tarea. Los fun­ cionarios volvieron a trabajar ocho horas. La comisión interestatal -inte­ grada por las facultades de Medici­ na e Ingeniería, los ministerios de Trabajo y de Salud Pública y el B anco de Seguros del Estadoreconoció que el texto dejaba fue­ ra de la declaración de insalubri­ dad a idénticas tareas cumplidas por otras empresas. Según la ley prom ulgada en 1950 -que creó la comisión-, la declaración de insalubridad deter­ mina que “no podrá ser mayor de seis horas lajomada de trabajo de emplea­ dosy obreros de actividades que, por las condiáones en que se efectúa el trabajo LA O T R A C A R A DEL S A N E A M IE N T O DE M O N T E V ID E O o por los materiales que se manipulan, sean consideradosperjudicialespara la salud . Un informe elaborado por dos miembros de la comisión -la doc­ tora Isabel Suárez, del Ministerio de Trabajo y el doctor Hugo PeroCasi un millón de montevideanos tienen saneamiento en su vivienda y na, de la Facultad de Ingeniería-, al que tuvo acceso tres, considera todos disfrutan de playas no contaminadas. Esto es posible, entre otras trabajos insalubres las tareas de cosas, por las tareas insalubres que realizan unos 60 empleados en peó n de planta, integrante del mantenimiento electromecánico, contacto directo con las aguas residuales de la ciudad. operador de pala con accesorios en colectores, conductores, opera­ dichos trabajos “se manipulan en caso la operación y mantenimien­ A rrib a : los to de las estaciones de bombeo y la dores y peones de camiones de forma directa residuos sólidos o líquidos efluentes del limpieza del interceptor costero lim pieza y desobstructores y chacales”o se trabaja con mecanis­ caño co le cto r Este, ambos adjudicados a Ciemsa miembros de la cuadrilla de lim­ mos “que están en contacto directo con del arroyo Malvín llegan a pieza de colectores. hs residuos chacales”. Los profesio­ S.A.- no se mencionan normas de la planta de nales recuerdan que “hs organis­ seguridad y salud para el personal Pedro Koyounian, presidente Colom bes mos patógenos encontrados en el agua contratado. de la comisión, adelantó a tres y luego son residual pueden proceder de desechos Para Suárez y para el sindicato que en la reunión de hoy, viernes bombeados a 20, propondrá una nueva declara­ humanos que estén infectados o sean de la Construcción (Sunca), esto Punta Carretas. ción que califique como insalu­ portadores de una enfermedad determi­ debe corregirse. Para el ren u n ­ D e re c h a : los bres estas tareas, independiente­ nada”. ciante director de D esarrollo residuos que Ambiental de la IMM, Martín Ponmente de las empresas que las rea­ no pasan los licen. A barcaría tam bién a las ce de León, el municipio “nopuede Los “turcos” uruguayos filtro s son separados y sustituir hs roles de hs demás ”y en las barométricas, OSE e intendencias enviados a las licitaciones “se sobreentiende”que de todo el país. En los pliegos de licitación ofre­ usinas hay que cumplir las normas vigen­ cidos por la Intendencia de Mon­ El informe Suárez-Perona, que municipales de tes. la comisión estudiará hoy, funda­ tevideo (IMM) para adjudicar las basura. Oscar Quiroga, operador de obras de saneam iento -en este menta la insalubridad en que en

L

Trabajo sucio

I2

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

y.¿.y.~:z

c SALUD

pala en la estación de bombeo de Colombes (Malvín) y delegado del Sunca en Ciemsa, dijo a tres que “el intendente (Mariano) Arana habla del Plan de Saneamienh III, de la salud, a costillas de decenas de tra­ bajadores. Se niega a decir que (este trabajo) es insalubre en el caso de hs operadores, contaminados por hs gases tóxicos que emanan de vertederos y pozos húmedos”. Por otra parte, Gustavo Núñez, operador de la misma planta de bom beo, se quejó p o rq u e “se levantó la dechración de insalubridad de la comisión y no se la sustituyó por otra automáticamente”, y por las difi­ cultades que la com isión tiene para reunirse. Si bien señaló que nunca se hizo un planteo por insa­ lubridad a la IMM, ésta “gastó millo­ nes de dólares para construir estas plantas, para que la gente pueda ir a las playas a bañarse”. Por eso pre­ tende que el municipio “contemple nuestra situación y nos proteja”. Según Ponce de León, algunos trabajos del colector son insalu­ bres, pero “el tema es de especialistasy la competencia la tiene el Ministerio de Trabajo”. Su criterio es “apostar a corregir la insalubridad, no a pagar más o achicar las horas de trabajo”. “No es un tema municipal el de la insa­ lubridad”, dijo Alvaro Irigoyenjefe del servicio municipal de opera­ ción y mantenimiento del sanea­ miento del sistema costero. “Desde que estoy acá, hace seis años, siempre se trató de adaptar la planta a las exigen­ cias del Ministerio de Trabajo”, expli­ có luego. Suárez entendió que “la Inten­ dencia o el organismo que sea”debe hacer constar en los pliegos de las licitaciones las condiciones de seguridad que deberá tener el tra­ bajador. “N i hs arquitectos, ni hs ingenieros, ni hs médicos tuvieron una formación cwrricular que les enseñe h que es el ser humano en situación de trabajo, que hs que van a operar en determinadas construcciones van a estar expueshs a una serie de riesgos”, opinó. Para justificar las condiciones en que trabajan los operarios del saneamiento costero, uno de los encargados m unicipales le com entó a u n funcionario del Ministerio de Trabajo: “En Alema­ nia, esh h hacen hs turcos. En Fran­ cia, tienen mano de obra no calificada, generalmente extranjeros sin documen­ tar”. El encargado de la IMM le manifestó también que las tareas insalubres son insustituibles a cor­ to y mediano plazo. “Debe haber un marco legalpara la insalubridad en el tema saneamiento.

POLÍTICA TRABAJO El informe de SuárezyPeronaya debía haber sido puesto en práctica, pero la comisión ha ido dejándolo”, aseguró Miguel Guzmán, secretario gene­ ral del Sunca. Al igual que Núñez, el sindicalista se quejó de que no se haya implementado una resolu­ ción de insalubridad sustitutiva.

Lim piar a mano Ciemsa factura unos 100.000 dólares mensuales a partir de los dos contratos adjudicados por el municipio, dijo a tres Pedro de A urrecoechea, in teg ran te del directorio. En su opinión, al levantar la declaración de insalubridad se conigió un “acto arbitrario y discri­ minatorio”. Sin embargo, recono­ ció que algunos funcionarios cum­ plen tareas insalubres si los espe­ cialistas consideraran que el con­ tacto con líquidos cloacales lo detemiina. Según Núñez, Ciemsa argu­ mentó que la declaración de insa­ lubridad “la ponía en situación de inferioridad en cuanto a la competen­ cia ”ya que al reducirse los tumos a seis horas, la em presa tuvo que agregar otro sin com pensación económica por parte de la ÍMM. De Aurrecoechea informó que “hace tres años, la limpieza del colectar era toda a mano ”y ahora “el 50 % se limpia mecánicamente: hay una mejo­ ra”. Irigoyen manifestó que la aspi­ ración de la IMM es que en un futuro cercano todas las plantas sigan el ejemplo de la más moder­ na, La Cumparsita, en la rambla y Ejido. Allí la gran mayoría de las tareas son automáticas: solo traba­ jan u n operador y un peón por tumo. El director de Ciemsa aseguró que la empresa cumple “estricta­ mente”con todas las reglamenta­ ciones vigentes en lo relativo a sis­ temas de prevención de acciden­ tes de trabajo y enfermedades pro­ fesionales, y que el ausentismo por enfermedad es mínimo. “No hay enfermedades de origen infeccioso que puedan adjudicarse directamente a la insalubridad. No sési se ha creado una inm unidad o qué diablos, pero de hecho, así está la cosa”, explicó. Según De Aurrecoechea, “en toda la historia ”su empresa tuvo un solo caso de hepatitis. La solicitud para declarar insa­ lubre las tareas en los colectores comenzó con una carta entregada a la com isión, firm ada p o r 42 em pleados de Ciemsa, el 17 de octubre de 1994. “Distintos tipos de trabajos son desarrollados por operado­ res, peones, mecánicos, electricistas, pintoresy personal de laboratorio, quie­ nes por una u otra razón tienen a dia­ rio contacto con las aguas servidas, clo­ acales y de cursos altamente contami­ nados, conteniendo: orina, materia fecal, ratas y otros animales muertos, profilácticos, productos químicos, etcéte­ ra”, afirmaron.

A la carta, los trabajadores jo a nosotros pero a la vez están traba­ adjuntaron la copia de una certifi­ jando en condiciones inhumanas”. cación médica de “un caso de into­ Sin embargo, dijo que los funcio­ xicación por gas letal que llegó de narios municipales no se pusieron improviso a uno de lospozos húmedos ” en contacto con los empleados de y mencionaron también casos de Ciemsa porque no están de acuer­ “hepatitis, meningitis, diarrea y man­ do con las privatizaciones que ha chas en la piel”. Hicieron referencia llevado a cabo la Intendencia. a los lugares de trabajo ubicados Trabajar en un caño en las estaciones de bom beo de Punta Carretas (y su planta de pre­ tratam iento), Buxareo, ColomCiemsa subcontrató a la empre­ bes, Punta Gorda, La Chacarita y sa Rial para la lim pieza de los Las Canteras. Asimismo, recorda­ colectores. En Rial trabaja desde ron que en plantas similares a las hace casi dos años el delegado del mencionadas pero que son opera­ Sunca Carlos Noria, de 25 años. das por funcionarios municipales, “Por suerte, los compañeros tienen como en la estación de bombeo buen estómago. Acá encontrás de todo: de Colón y las rejas ubicadas en la gatos muertos, juguetes, pedazos de rambla Sur y Paraguay, las activida­ caballo, bolsas de nailon, envases, des son reconocidas como “insalu­ caca... Toda clase depudrición llega bres”y “se los indemniza por ello”. El acáy queda trancada en esa reja, noso­ director de Saneam iento de la tros la tenemos que sacar”, dijo a tres, IMM, E duardo Ríos, desm intió antes de com enzar su trabajo tales afirmaciones: “Todos losfu n ­ manual en el arroyo Malvín. En la cionarios de la comuna trabajan seis estación de bom beo de Colomhoras”, recordó. bes, Quiroga aseguró que habían sacado “hasta dos cadáveres”. Gon­ Alcides González, secretario del Com ité de Base de Sanea­ zález abundó en otros “hallazgos”, m iento del sindicato m unicipal como “fetos humanos”y “armas”. (A deom ), dijo que “la realidad Los ocho empleados de Rial en demuestra que los trabajadores de ahí el arroyo Malvín (en Estanislao (Ciemsa) nos están sacando el traba- López y C oncepción del U ru­ guay) trabajan nueve horas y media por día, de lunes a viernes, y ganan 17,65 pesos nom inales por hora. Deben limpiar todos los caños desde Punta Carretas hasta A las p iñ a s Pocitos m anualm ente. “Cuando Miguel Guzmán, secretario sacamos tocia la mugre de las rejillas general del Sunca, recordó a exteriores, a veces nos metemos para tres el ejemplo de Entrecana­ adentro de los caños con las carreti­ les y Tabora, u n a em presa llas”, contó Noria. Desde que se catalana que tenía 400 organizaron sindicalmente hace em pleados y trabajó en el unos cuatro meses, tienen másca­ saneam iento de Montevideo ras de oxígeno para trabajar den­ durante la gestión de Tabaré tro de los caños, una casilla nueva Vázquez, “en la zona de Veradonde se separa la ropa de calle de cierto”, aunque finalm ente no la ropa de trabajo y cada viernes la cumplió con el contrato. ropa de trabajo es lavada por la “Con esa empresa tuvimos una empresa. guerra todo el tiempo. Jamás Antes, según Noria, “nos duchá­ pudimos hacer que la Intenden­ bamos siempre con aguafría, se te rom­ cia le arrancara la cabeza. pían los guantes y las botas y nótelas Metían a la gente a trabajar en cambaban, la ropa la lavaban nues­ las cunetas llenas de mierda y los tras esposas, con infecáonesy todo”. locos se llagaban, se infectaban y Desde hace más de dos semanas, todo tipo de cosas. Los llevába­ las máscaras de oxígeno fueron mos al sanatorio del Banco de sustituidas por un tapabocas de Seguros del Estado (...) Venía­ papel, con dos elásticos, similares mos, lo cagábamos a patadas en a los pañuelos desechables. el culo al capataz, a los encarga­ Los trabajadores de Ciemsa, dos, al gallego que andaba ahí por realizar similares tareas a los en la vuelta y no había caso: de Rial, ganan 26 pesos nominales seguían en la misma. Llegó un por hora. momento en que trajeron a 60 H oracio Secco, d irecto r de locos de Artigas, armaron unas Rial, dijo que se está viviendo “una cuchetas y los tenían ahí adentro, situación muy difícil”y que “ya se viviendo en medio del barro ”, venía cumpliendo con todos los térmi­ narró Guzmán. La situación nos”de las condiciones de trabajo am eritó que el Sunca se que­ del M inisterio. No atribuyó las ja ra ante el prim er secretario mejoras en las condiciones de tra­ de la Embajada de España. bajo de sus empleados a la partici­ El sindicalista dijo que simi­ pación del Sunca o a las intimacio­ lares situaciones se dan en nes del Ministerio, pero confirmó otras empresas que trabajan que se “solicitaron cosas que se hicie­ con la IMM, así com o en ron para comodidad delpersonal”. _B ministerios y entes autóno­ LAURA BONILLA-ERNESTO TULBOVITZ mos. J FOTOS: PABLO PORCIÚNCULA

1BIEMTE SALUD

:J© AMSSEMTE SALUD

POLÍTICA

Caños históricos

La. g@£a. curiosa urante la gestión de Tabaré Vázquez la comuna editó un libro para niños titulado “Diario de una gota curiosa. Viaje subterráneo por el saneamiento de Montevideo”, donde se narra “la peripecia subte­ rránea y subacuática ”de una gota de agua por la red de alcantarilla­ do de la ciudad. La gotita, del río Santa Lucía, “coqueta y muy aseada”, fue succio­ nada por enormes tubos que des­ tinan el agua para el consumo de los montevideanos. Tras pasar por depósitos, piletas, filtros y recibir “mucho doro”, se convirtió en “agua potable”. Al caer desde una canilla de una casa de la calle Beyrouth, en P unta Gorda, la gota se mezcló con otras gotas de jabón y con par­ tículas de grasa. Pasó por gruesos caños de plomo hasta caer en la grasera. Llegó con gran fuerza al caño que corre bajo la calle: el colector, que recoge las aguas ser­ vidas de los hogares. Para aprove­ char la fuerza de la gravedad, generalmente está hecho cuesta abajo. La gota viajó por el caño colec­ tor por las calles Beyrouth, Lucer­ na, Líbano y Siria hasta la rambla, donde ingresó en el caño llamado “interceptor costero”, que la llevó has­ ta el sur de Punta Carretas. En este in te rc e p to r costero vierten las aguas de todos los colectores del este y del arroyo Malvín. Antes, desembocaban en la costa. En Punta Carretas, desde 1988, funciona la plan ta de pretratamiento de las aguas cloacales. A través de un sistema de rejillas y piletas, la gotita cuenta que “sefue

D

I4

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

desvistiendo de los elementossólidos que viajaban con nosotros, desde bolsas de nailon hasta hojas y papeles, pasando por otros elementos que mi natural reca­ to me impidepronundar”. Antes de llegar a Punta Carre­ tas, el agua pasa por una de las cua­ tro estaciones de bom beo de la rambla (Punta Gorda, Colombes, Buceo y Punta C arretas). Allí la gotita entró en un “torbellino”que la movió a 730 revoluciones por minuto. Com o en ese m om ento comenzó a llover, el agua del caño casi se desborda. Si eso sucede, cinco vertederos (ubicados en Punta Gorda, Malvín, Colombes, frente a la calle Buxareo y en Pun­ ta Carretas) vuelcan el agua “sobrante” directamente a la cos­ ta. Pero los residuos sólidos son interceptados por rejas y como cada diez litros de aguas servidas hay 110 litros de aguas pluviales, las últimas diluyen a las primeras. La gota de la historia, todavía d en tro del in terc ep to r ju n to a otras “aguas residuales”, fue arroja­ da a 2.320 metros de la costa desde Punta Carretas, a través de otro caño llamado “emisor subacuático”, habilitado en noviembre de 1990. A esa distancia, las aguas servidas “se diluyen en el estuario del Plata”y las bacterias, “emmigopúblico núme­ ro uno del agua limpia”, se ahogan y no pueden regresar a la costa. J L a t a r e a d e quienes lim p ia n manualmente los caños colectores sería nuevamente declarada insalubre. En Punta Carretas, los m otores de las bombas (fo to a la derecha) -de 250 caballos de fuerza- lanzan 5.500 m etros cúbicos de líquidos p o r hora.

Los colectores de ciertas zonas de Montevideo (Ciudad Vieja, Cen­ tro, Cordón, Aguada, Reducto, Parque Rodó, Trouville) se remontan a 1856, cuando comenzó a construirlos la empre­ sa de Juan José de Arteaga por concesión de obra pública. Si bien empírico y desordenado, fue el primer sistema de sanea­ miento que tuvo América Latina. Sus 200 kilómetros de antiquísi­ mos colectores aún no fueron renovados. El servicio de saneamiento pasó a la órbita municipal entre 1913 y 1917. En 1920 se formuló el pri­ mer plan general de obras para Montevideo, con la meta de ase­ gurar el saneamiento hasta 1950. Sin embargo, los primeros sínto­ mas de contaminación de las pla­ yas fueron advertidos a las autori­ dades por el ingeniero Luis Giannattasio, en 1940. El nuevo sistema de saneamien­ to comenzó a estudiarse en 1946 y recién en 1972 se firmó el contra­ to para la realización del Estudio de Factibilidad de los planes de saneamiento urbano I, II y III. Las primeras obras de este plan culmi­ naron a fines de 1990, con la habi­ litación del emisor subacuático de Punta Carretas, e incluyen el interceptor costero del este. Hasta 1988, los colectores desemboca­ ban en 20 desagües que vertían directamente en la costa. La segunda fase, término de las obras del interceptor costero del oeste (desde Punta Carretas hasta la calle Guaraní), culminó este año. Con las obras del Plan de Saneamiento El, que costarán 200 millones de dólares y serán financiadas con un préstamo del BID a la IMM, en el año 2000 el 90% de la población quedará conectada al sistema. Según Eduardo Ríos, director de Saneamiento del municipio, la red cloacal y pluvial de Monte­ video tiene más de 2.000 kilóme­ tros de extensión y su valor asciende a los 4.000 millones de dólares. J

POLÍTICA, SALUD ■ ■ ■ ■

PRESIDENCIA FUERZAS ARMADAS MUNICIPALES PARLAMENTO MEDIO AMBIENTE PLEBISCITO

LA C A M P A N A SIG U E EN LA JU N TA E LE C TO R A L

©^servados de cerca esde que el miércoles 11 la J u n ta Electoral de Montevideo comenzó el escrutinio de los votos emitidos en el plebiscito del domingo 8, varios han sido los problemas y desafíos a los que se enfrentó la Corte Elec­ toral. El viernes 13, con el voto de los ministros colorados y naciona­ listas y la negativa de los frenteamplistas, la Corte resolvió validar dos papeletas del Sí del plebiscito de 1992 sobre la ley de em presas públicas. El lunes 16, la decisión se extendió a diez papeletas falsas que tenían la inscripción: “Votopor Sí a la legalización del consumo de la marihuana en el Uruguay Hasta el miércoles 18 y según estimaciones del presidente de la Ju n ta, José P edro M ontero, se escrutaron unas 30 papeletas refe­ ridas a la legalización de la m arihuana. La C orte ya validó diez, pero cada caso debe ser exa­ minado individualmente. El senador nacionalista Jorge G andini presum e “la actividad organizada de algún grupo de perso­ nas que intentó desviar la voluntad del electorado”. Si las papeletas falsas “hubieran aparecido en un circuito ais­

D

lado, podría pensarse en la obra de algún muchachopicaro”, dijo Gandi­ ni. “Pero aparecen en 24 árcuitos ele diferentes zonas y en hojas de impren­ ta”, agregó. El lunes 16 el Frente Amplio decidió apelar la resolución de la Corte y realizar una denuncia ante la Organización de Naciones Uni­ das. “Es un vuelco histórico en cuanto a las garantías que ha tenido el sistema electoral uruguayo y que incluso estu­ vieron durante la dictadura militar, en elplebisáto del 80”, dijo ese día el socialista Eliazar de León.

Voto a voto En varios circuitos se registra­ ron otros problemas: falta de la fir­ ma del presidente o secretario de mesa y ausencia de la huella dacti­ lar. Esta segunda irregularidad determina que el voto sea invalida­ do. Para M ontero, estos errores son “normales”y no puede hablar­ se de “una ingeniería electoral”desti­ nada a anular votos. Para Gandini, la Corte debería investigar e inclu­ so eliminar a los funcionarios que cometieron irregularidades en el

registro, para que no actúen en futuras elecciones. Tam bién hay dis­ crepancias en cuanto a las cifras. Según M ontero, hasta el m iércoles 18 se ha­ bían validado unos 70 votos por el Sí y unos 25 por el No. Para el diputado del Nuevo Espa­ cio Felipe Michelini, que sigue el escrutinio en la Junta, no fueron más de 150 votos, “pero seguirán apareciendo”. Para Gandini, unas 103 hojas por el Sí fueron valida­ das y hay una relación de un voto por el No contra 15 por el Sí, que fueron mal anulados.

Sherlock Holmes electoral El lunes 16 comenzaron a tra­ bajar tres parejas de técnicos dactilóscopos, analizando los votos observados y com probando que las huellas dactilares sean compa­ tibles con el registro de la Corte Electoral. Cada pareja está com puesta por funcionarios que representan a cada una de las opciones y termi-

L a Ju n ta Electoral es escenario de una marcación “ cuerpo a cuerpo” durante el escrutinio definitivo.

narían su trabajo el lunes 23. Si la huella dactilar que aparece en el voto observado no corresponde, el voto no se valida. Si la huella no es legible, el voto pasa a la Corte Electoral, donde es analizado por el jefe de dactilóscopos, quien finalmente decidirá qué hacer. Los delegados partidarios seguirán trabajando en el segun­ do piso de la Junta hasta los pri­ meros días de enero. Hoy viernes 20 culminará el escrutinio de las 2.703 urnas de M ontevideo y a partir del jueves 26 comenzará el de los 7.889 votos observados. De ellos, unos 7.000 serán validados. Aunque al principio “pudo exis­ tir algún tipo elefricáón”entre los delegados partidarios, dijo Monte­ ro, “luego de trabajar más de una semana en una misma mesa, las rela­ ciones son muy buenas”. J CN

punto

Mmepr tranquilizante Bombero, policía, doctor, madre, amigo, confesor, mensajero, avisador, cómplice... tranquilizador. Tener un teléfono es tenerlo todo. Hace tan sólo un año atrás, había

95.000 solicitudes pendientes. Hoy quedan 45.000. Y, antes de lo que se imagina, Antel pondrá fin a la demanda insatisfecha de teléfonos en todo el país.

MAS C ERCA DE TODOS

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

II 5

P O L ÍT IC A SALUD PARTIDOS PRESIDENCIA H H i MUNICIPALES PARLAMENTO MEDIO AMBIENTE ECONOMÍA INTERIOR MERCOSUR ENTES FUERZAS ARMADAS TURISMO PRENSA UNIVERSIDAD JUSTICIA BWHBPjFIW iB E V A L U A C IO N DE LA R E FO R M A E D U C A T IV A

Menos deserción^ Dgual rendim iento La tasa de deserción de los estudiantes bajó en los liceos y escuelas técnicas donde se desarrolló este año -1 la experiencia piloto, informaron el jueves 19 las autoridades de la educación. Según la evaluación realizada, el cambio no impactó en igual medida en los resultados de aprendizaje.

rente a más de 300 profeso­ res, directores e inspecto­ res, un equipo de expertos presen tó los resultados de las 29.200 pruebas que se realizaron para evaluar los cambios que en 1996 afectaron a 1.981 alumnos y 146 docentes de prim er año de ciclo básico. En los centros “piloto ’’funcionó un nuevo modelo que apuntaba a la conform ación de un equipo docente, con un proyecto en cada centro. Los profesores trabajaban cinco horas de lunes a viernes y no tenían que trasladarse de un liceo a otro. Se introdujo también un nue­ vo currículo organizado por áreas: instrum ental (matemática, idio­ ma español, inglés e informática), ciencias sociales (historia, geogra­ fía y ciencias sociales), ciencias experimentales (biología, quími­ ca y física) y expresión artística. Los alum nos tuvieron todas las materias todos los días. En las eva­ luaciones, los resultados en los 11 establecimientos piloto se compa­ raron con otros 11 elegidos como “testigos”. Germán Rama, presidente del Codicen, advirtió sobre la dificul­ tad de aislar los efectos de cada uno de los factores en la experien­ cia. “¿Qué efecto tiene el afecto en un establecimiento donde los profesores conviven con los estudiantes anco días a la semana'?”, ejemplificó. Ester Mancebo, directora del equipo de evaluación, dijo que el trabajo continuará en los próximos años con el seguimiento a toda la gene­ ración. El descenso de la deserción es para las autoridades uno de los principales efectos de la innova­ ción. En liceos testigo el indicador alcanzó al 22,9%, mientras que en los piloto fue de 17,1%. En un liceo con un alto índice de población con necesidades básicas insatisfechas, como el 49 de Punta de Rieles, el impacto fue aun mayor, con una deserción de solo 10%, frente a 29% de su testi­ go-

F

86

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

R esultados h e ter o g é n e o s Los evaluadores identificaron seis centros piloto que desarrolla­ ron la “mayor capacidad de cambio”, dos en una situación intermedia y tres con “escasa o nula capacidad”. P ero “ni el tipo de centro (liceo o UTU), ni la ubicación geográfica (Montevideo o interior), ni el nivel socioeconómico de los estudiantes” determinaron esas diferencias. Los seis centros con mejores resultados tienen algunas caracte­ rísticas comunes. “Hay un director con una visión clara, que se construye en equipo, sobre lo que se desea ser y hacer”, dijo Adriana Aristimuño, integrante del equipo de exper­ tos. En estos liceos hay también un “proyecto de centro”que articula la gestión, aunque algunos directo­ res manifestaron tener “dificulta­ des”para trabajar con esta idea. O tro factor im portante es la existencia de trabajo técnico com­ partido entre el personal docente y no docente implicado: se articu­ lan actividades, se discuten los problem as de cada alum no, se evalúan los resultados de los pro­ yectos. Los evaluadores destaca­ ron que en los centros que logra­ ron más cambio los directores asu­ mieron, en general, “un liderazgo que no se impone, que toma en cuenta la opinión de los demás”. La relación con los estudiantes también ha cambiado: “Se percibe una mayor personalizaáón, un con­ tacto mucho más directo, con todas las consecuencias que el afecto puede tener y lo difícil que es manejar esta mayor proximidad”. Por último, Aristimuño desta­ có que los docentes “han empezado a desarrollar una tendencia a hacerse cargo de los resultados que logan ”. En los centros que no lograron desa­ rrollar la innovación, en cambio, “no existe una idea clara de lo que es el centro y la gestión está sumérgela en lo urgente”.

Testigos y bioqueos______ En algunos de los centros que actuaron com o testigos se in­

sinúan también características de gestión similares al piloto ligadas a “un director que realiza importantes esfuerzos por superar condiciones insti­ tucionales adversas”. Las condicio­ nes de trabajo de los docentes y la centralización del sistema, son las principales. El principal “bloqueo”para los cambios es, según los evaluadores, el perfil “difícil”de los estudiantes, atribuido en parte al acceso de una población con “escaso respaldo familiar y capitales culturales diferen­ tes”a los docentes. Al mismo tiem­ po, se están experim entando los efectos de una “progesiva desintegaáón de lafamilia ”. “Encontramos en los centros con niveles socioeconómicos más altos, pro­ blemasfamiliares gayísimos y directo­ res abrumados por la soledad y lafalta de apoyo de lasfamilias a los estudian­ tes”, dicen los evaluadores. Los centros piloto enfrentan “bloqueos históricos”como los pro­ blemas locativos y de falta de per­ sonal y “bloqueospropios del proceso”. En este grupo, lo que h a dado “más trabajo”es el funcionamiento del día sábado, donde se ubican las materias de expresión artística, con m enor carga horaria, donde los docentes viven un aislamiento similar al del modelo anterior. Se produjeron así problemas de dis­ ciplina y ausentismo elevado de los profesores.

La reforma y el aprendizaje Para m edir los resultados de aprendizaje se realizaron pruebas de matemática, idioma español y ciencias experimentales en abril, agosto y noviembre y de ciencias sociales sólo en noviembre. No hubo grandes diferencias. En m atem ática, 29,7% de los alumnos en centros piloto y 30% de los testigos contestaron correc­ tamente más de 50% de la prueba. En abril, solo 14% de los estudian­ tes habían contestado correcta­ m ente la mitad de la prueba. El porcentaje subió a 30% en noviembre.

G e rm á n R am a, Presidente del Codicen, presentó los resultados de la evaluación sobre la Experiencia P iloto en el prim e r año de la reform a educativa.

En ciencias experimentales “es imposible establecer diferencias”. En idioma español, en cambio, ya se registran mejores rendim ientos en los piloto, con 45,3% de sufi­ ciencia, frente a 32,9% de los testi­ goLa disparidad de rendimientos entre liceos y UTU, ya advertida en las primeras pruebas de abril, se mantuvo. En matemática, quienes resol­ vieron correctam ente más de la mitad de la prueba fueron 34,5% de los alumnos en liceos y 13,9% en UTU. Los q u e obtuvieron m ejores resu ltad o s fu e ro n los liceos de Montevideo y los peo­ res, las escuelas técnicas del inte­ rior. J FERNANDA ARCARDINI

Hablan los profesores “La experienciapiloto ha generado una factura en el sistemay los centros testi­ go estamos en el medio”, dijo Gloria Salvarrey, directora del liceo 1, incluido en esa categoría, recor­ dando los conflictos que aún ro­ dean la implantación de la reforma. En el espacio para las preguntas, algunos docentes expresaron dis­ crepancias con la experiencia. Sal­ varrey criticó el desempeño del “foro de análisis”, entidad com­ puesta por más de 60 personas, destinada al seguimiento de la experiencia, del que “esperaba otro ritmoy otro rigor”. Otros profesores reclamaron la evaluación de los delegados de las asambleas técnico docentes que visitaron todos los establecimientos. La encuesta realizada entre los participantes de la experiencia reveló que solamente 8,2% tenían intención de abandonarla. Según los datos aportados, 51,4% de los docentes de los piloto dijeron sen­ tirse “muy involucrados”con su tra­ bajo, frente al 32,9% en los testigo. También consideraron mejor su comunicación con los alumnos y el equipo de dirección. J

'W, 'Vi'ui/rrvx'l cAfc¿ m uA j Æ oAï^nA.cU^, '^z..

oaK.

e l ^)0(o AcAo/n. . fbe^JU /^ujÇ, ^ * cL to ' C-oya^ uT 'ACvvela-Truî, Aa4. {J ^ A

y j r ftfJSiko -O- w u riA , Î/À/Cnio^A, «« PEUGEOT

Motor nafta: 1300 a 2000 cm3. Motor diesel: 1905 cm3. Suspensión delantera tipo Mac Pherson. Tren trasero autodireccional. Refuerzos de acero en las puertas. Habitáculo indeformable. Airbag. Dirección asistida. Aire acondicionado. Cierre centralizado con mando a distancia. Levantavidrios delanteros eléctricos. Asiento y volante regulable en altura. Techo corredizo. Antibloqueo de frenos (ABS). Baúl de 463 litros. (Algunos ítems son opcionales). ______ . = .

*r>esHeJJS$ 15.040

POLÍTICA

PARTIDOS ENTES

30 A N O S N O ES N A D A

Del 20 al 26 de diciembre de 1966 ^ H a s fiestas están ahí, ya está com enzando Ijjjg |a vivirse el tiem p o d e la alegría. Sin em bargo, m uchos co ntinúan con la espe­ ra de un regalo extra, la del puestito pro­ m etido. El com plem ento de la Rendición d e C u en tas n o es p re s e n ta d o p o rq u e , según dice el diario E l Día, “se estima que hasta que no se completen las tandas de nom­ bramientos”no se llegará a esa instancia ya que “el gobierno está en un similar festival burocrático al del año anterior”. P or o tro lado el presidente electo, gene­ ral O scar Diego Gestido, m antiene re u ­ niones con los otros líderes colorados, de las q u e se sabe poco. Los co n tac to s se c u m p lie ro n con Jo rg e B atlle, Z e lm a r M ichelini y Amílcar Vasconcellos. U n a de las problem áticas más p reo cu ­ p a n te s, sin duda, fue la de cargos que están repartiendo los perdidosos. En una reu n ió n del Consejo Nacional de Gobier­ no, el consejero Augusto Legnani señaló que “todos los nombramientos que se están efectuando y los que se proyectan hacery que no responden a severas e insoslayables exigencias del interés público tendrán que ser necesaria­ mente reconsiderados por elfuturo gobierno en uso defacultades legales El consejero señaló que en tre u n a y otra sesión del gobierno se habían realizado 512 in c o rp o ra c io n e s en el MSP; q u e pocos días antes de las elecciones u n solo director de UTE argüía el derecho a p ro ­ p o n er 400 nom bres en dicho ente; que en R elaciones E x te rio re s se d isp o n e n nuevos destinos en el Servicio Exterior y q u e en otros m in isterio s y organism os o cu rre lo mismo, y que hasta el p ro p io Senado en uso y abuso de su potestad p re­ supuesta! nom braba nuevos funcionarios con altos sueldos. Sostenía Legnani que “la cruda realidad que vive el país, azotado por un cúmulo de difi­ cultades económicas, financieras y sociales más el hecho reconocido de la existencia de una burocracia enorme y desproporcionada para las posibilidades de la República y la circuns­ tancia de que afluyan nombramientos post electorales obligarán al nuevo gobierno a revi­ sar tales actos administrativos a fin de verifi­ car si benefician o perjudican los intereses de la Nación El pan o ram a negro. Las réplicas se p ro ­ ducen. Los consejeros nacionalistas justi­ fican las designaciones p o r considerarlas indispensables y q ue el actual gobierno blanco se ha caracterizado por su parque­ d ad en cu b rir vacantes. El m inistro de S alu d P ú b lic a, F ra n c isc o R o d ríg u ez Camusso, adujo que lo que sobran en su re p a rtic ió n n o son fu n c io n a rio s, sino enferm os. A nivel de Asamblea G eneral, con p re­ sencia m asiva de in q u ilin o s y p ro p ie ta ­ rios, se ap ru eb a la suspensión de desalo­ jos y lanzam ientos hasta el 30 de setiem ­ b re de 1967. Alivio p a ra u nos, b ro n c a para otros. J OTTO CISNEROS

I

1 8

VIER NE S 2 0 DE D IC IE M B R E D E 1 9 9 6

Un congreso “difícil” Los frenteamplistas están de congreso hasta el domingo 22, en que Tabaré Vázquez será confirmado como presidente del Frente Amplio. En el mismo escenario, Danilo A stori y Asamblea Uruguay se disponen a decir su verdad. La reflexión sobre “ las grandes líneas de acción política” para 1997 y 1998 no impedirá que también se discuta abiertamente, aun sin conocerse ios resultados finales del plebiscito, “ lo que dijo cada uno” en materia de reforma constitucional. o único que está seguro en el congreso del Frente Amplio (FA) com enzado hoy, viernes 20, es que Tabaré Vázquez, pese a estar “de licen­ cia” política, será electo presi­ dente y desde el dom ingo 22 “no va a tener otra alternativa que ser el conductor”, com o e x p re sa ro n varios dirigentes. Ese hecho es, en sí mismo, un fenóm eno inédito en la política uruguaya y, m ucho más, en la izquierda: Vázquez entra y sale de la escena política, alternan­ do la c o n d u c c ió n d el No encuentrista en el pasado ple­ biscito, con la participación en u n congreso in tern acio n al de oncología, m ientras que los res­ tantes dirigentes de todos los partidos tienen “dedicación total” a la actividad política. El otro elem ento “seguro”es q u e A sam blea U ruguay, y en particular Danilo Astori, serán criticados p o r su posición favo­ rab le al Sí e n el p ro y ecto de reform a constitucional aún no dilucidado en las urnas.

L

¿A

El in g reso d e A stori a la sesión p le n a ria d el Palacio Peñarol el dom ingo 22, podría m arcar el m om ento más difícil. Los congresistas allí tendrán la oportunidad de exteriorizar en voz alta su opinión, pero tam ­ b ién “para eso estamos prepara­ dos”, confió a tres Carlos Baráibar. La necesidad de superar “este momento muy difícil”, llevó a la realización de reuniones entre los integrantes del Secretariado del FA -el socialista R einaldo Gargano, la com unista M arina Arismendi y Germ án Gil- y Asto­ ri, el lu n es 16; de G argano y A rism endi el m artes 17 y, ese mismo día, de dirigentes de Ver­ tiente Artiguista con dirigentes del Partido Comunista. Además del e n c u e n tro e n tre A stori y Vázquez desarrollado el jueves 19, en el escritorio del segundo. E n tre los d irig e n te s h u b o a c u e rd o en la n e c e sid a d de lograr u n “clima de tolerancia” y “debate constructivo”, pero nadie garantiza que no existan “emer­

gentes”, ta n to en com isiones com o en el plenario, que mar­ quen su postura crítica respecto a Asamblea Uruguay.

“A nosotros nos duele” G argano dijo a tres que “el congreso debe pronunciarse sobre lo que hemos actuado todos”y aun­ que subrayó su oposición a “la sanción o al premio ”, se m ostró partidario de que “quede marcado para la historia lo que dijo cada u n o ” en m a te ria de refo rm a constitucional. También Arismendi reclamó “un balance imprescindible sobre el que se construya la posición delFrente hada adelante, porque no todos podemos haber tenido razón en un mismo momento”. C o n tra p u so la a c titu d de Astori con la del Partido Demó­ crata C ristiano, el cual pese a estar p o r el Sí, no hizo campaña p o r re s p e to a la m ayoría del Encuentro Progresista (EP). La s e n a d o ra co m u n ista ad m itió que “no es fá cil” este m om ento

POLÍTICA

PARTIDOS ENTES

porque “a diferenáa de los parti­ dos tradicionales, que cuando tie­ nen diferencias cambian figuritas, cargos u otras cosas, a nosotros nos duele, porque nos pegaron como nos pegaron y está a flor de piel”. Tam bién recordó que en el congreso de 1994, a R odolfo Nin Novoa se le dijeron cosas “muy, muy duras” p o r parte de congresistas en el teatro Astral, que luego la vida limó. En aque­ lla oportunidad, desde filas del MLN y del 26 de Marzo se deno­ m inó com o “estanciero oligarca” al actual presidente en ejercicio del EP. Enrique Rubio (VA) adelan­ tó u n debate “dentro de un dis­ curso que parte de la verdad, donde las cosas no hay que dejar de deárlas”. En el Movimiento de Partici­ pación Popular (MPP), los diri­ gentes tupam aros José Mujicay Eleuterio Fernández H uidobro propusieron dos tácticas distin­ tas. Mujica, desde el otro día del plebiscito, subrayó en distintos medios el error político que sig­ n ifica ría “dejar pedazos por el camino”en el congreso. Fernán­ dez Huidobro, en el semanario Mate Amargo -que en p o rta d a equiparó el papel de Astori con el de Hugo Batalla en 1989- lo acusó de “aventurerismopolítico”, de encabezar la “revoludón per­ fum ada (que) quedó en flatulenc ia ” y lo re sp o n sa b iliz ó del eventual triunfo del Sí. E d u ard o R ubio, del 26 de Marzo, anticipó a tres que “va a ser muy duro para ellos”, que “obje­ tivamente se pasaron del lado de la derecha” d u ra n te la cam p añ a por el plebiscito. El ex legislador Sergio Previtali (Pregón) vaticinó u n con­ greso “sin presenda de la gente”y signado p o r el h ech o de que “nadie quiere quépase n a d a Previtali encuadró distintas inicia­ tivas -como la doble candidatu­ ra a la vicepresidencia de Víc­ to r L ic a n d ro y G e rm án Gil, propuesta p or mayoría y que el te n ie n te c o ro n e l (r) Ju lio Halty, h asta a h o ra secretario del FA, sea el secretario de la b an cad a fren team p lista en el Senado-, com o p a rte de u n a p o lítica de re fo rzam ien to de los vínculos con Líber Seregni y, en definitiva, “de necesidad de mantener la alianza con Asamblea Uruguay ”.

Al firme D esde AU n o se a rria ro n banderas. Luego de que Baráibar irritara al resto del FA con su valoración de que el No ape­ ló a la “ignorando”para acumu­ lar votos, Seregni no aceitó pre­ cisam ente al calificar de “error histórico” la opción contraria a la reforma.

Astori, en entrevista con Emi­ liano Cotelo en radio El Espec­ tad o r el m iércoles 18, n o solo dijo coincidir con Seregni en to d o , sino q u e agregó: “No damos un paso importante sin con­ sultarlo”. Al “Uruguay del N o” lo calificó como el país “que empieza a desaparecer (y q u e) dio una lucha a brazo partido por no morir” y recordó que “muchos frenteamplistas (montevideanos) votaron por el S í”. En la entrevista negó que la diferencia entre el Sí y el No se deba a su sector y afirmó que “si el país tiene reforma constitudonál, es un éxito, no importa la diferenáa de votos”, el m ism o c o n c ep to expresado p o r el senador colo­ rado Wilson Sanabria el dom in­ go 8 de diciem bre en Canal 4: “Hay reforma, no importa cuánta sea la diferenáa de votos”. Astori adelantó te n e r “unas cuantas cosas para dedr”si se ana­ liza la cam paña por la reform a y coincidió con Seregni en que el triunfo de Vázquez es coyuntural.

Temas Los congresistas participan en tre s com isiones: g ra n d e s líneas de acción política, p ro ­ m o ció n d e la g estió n de la In te n d e n c ia de M ontevideo y consolidación y crecim iento del FA. Para Gargano “los temas están prontos hace casi un año y no hay novedad desde el 94 a lafecha, salvo el avance de una política conserva­ dora”, por lo que entiende que quedará “claramente definida una política frente al gobierno conserva­ dor de la coalición y a sus aliados que apuntalaron su política”. Vale decir, en esta in te rp re ta c ió n , Rafael Michelini. Arism endi reconoció que la cam paña p o r el No dificultó el estudio de los docum entos del congreso, reactualizó la defini­ ción del último congreso del FA de “profundizar la democracia”, valoró com o exitosa la política de alianzas definida hacia 1994 que generó el EP y relativizó la im p o rtan cia q u e p u e d a te n e r -en caso de triunfar el Sí- la elec­ ción de un colegio elector que vote la ca n d id a tu ra a la presi­ dencia de la R epública p o r el FA. Enrique Rubio, por el contra­ rio, entiende que “sería impensa­ ble convocar a 200 mil uruguayos a votar en las internas de 1999 para luego dedrles que solo van a refren­ dar los acuerdos de los organismos habituales del Frente”. Definió al congreso com o “un proceso que puede comenzar ahora, pero votar un cuarto intermedio hasta mayo, porque se carece de los datos para evaluar la situación política ” y adem ás los d o c u m e n to s son “inabordables”. _J HUGO MACHÍN

• Ingeniería en Telecomunicaciones © Ingeniería Industrial © Ingeniería en Sistemas • Licenciatura en Análisis de Sistemas • • • • •

Licenciatura en Diseño Gráfico Diseño de Interiores Comunicación Periodística Comunicación Publicitaria Producción Audiovisual

® Licenciatura en Gerencia Administración • Licenciatura en Economía • Licenciatura en Estudios Internacionales 350 docentes e investigadores, 125 masters y doctorados. Dos bibliotecas especializadas. 20 laboratorios de informática y electrónica con más de 400 computadores interconectados en redes de alta velocidad. Talleres de diseño, laboratorio fotográfico, estudio de TV con equipamiento profesional de última generación. Centro de educación por videoconferencia.

®T

U N IV E R S ID A D U r u g u a y

O R T

Cuareim 1451 - Tel.: 92 15 05 - Fax: 90 29 52 - Bvar. España 2633 - Tel.:77 18 06 - Fax: 78 88 10 Internet: http://www.ort.edu.uy - E-mail: [email protected] A cu erd o s de cooperación académ ica e investigación: U niversidad de Buenos A ires, N a cio n al de La Plata, Palerm o, In stitu to Tecnológico de Buenos A ires, U niversidad Federal de R ío G ra n d e do Sul, U n iv ersidad de C h ile, U n iv ersid ad de A rtes, C iencias y C o m u n icació n (C h ile), In stitu to Tecnológico de M onterrey (M éxico), U niversidad In te rn a c io n a l de La Florida, H arvard, B oston, C alifornia (U C L A ), M iam i, D rexel, In stitu to Tecnológico de Illinois, U niversidad de O xford, R eading, C órdoba(E spaña), P o litécn ica de M adrid, G otem burgo, U niversidad de Tel Aviv.

VIERNES

20 DE DICIEMBRE DE 1996

I9

POLÍTICA

PARTIDOS ENTREVISTA

Q ye los inversores "se queden tranquilos" M édico oncólogo, ex intendente de M ontevideo, sucesor del general Líber Seregni en la Presidencia del Frente A m p lio cuando sea designado p o r su C ongreso este fin de semana, Tabaré Vázquez, de 56 años, se m uestra preocupado p o r el d ivo rc io e n tre los dirigentes p o lítico s y la gente. En esta entrevista reconoce que sus diferencias conceptuales y estratégicas con D anilo A s to ri “ lucen in sa lva b le s” , que con Seregni “ las cosas están d ifícile s” y que con el N uevo Espacio el margen de coincidencia es m enor. Sin em bargo, afirm a que “ las p o sib ilid a d e s de a cu e rd o e xiste n en to d o m o m e n to ” . Sostiene que si no es aprobada la reform a, es p a rtid a rio de que el Frente A m p lio , de todas form as,

llame a una elección inte rn a “ cu a n d o se q u ie ra : d e n tro de tre s m eses, d e n tro de c u a tro , m a ñ a n a , no te n go p ro b le m a ” .

uál es su evaluación de los resultados del ple­ biscito? los votospor el No existen distin­ tos componentes. Hay quien votó por el Noporque leyó el texto de la reformay no lo convenció. Hay quien votó por el No por adhesión partidaria y hay quien votó por el No como un voto castigo. Pero, además, los votos en blancoy anu­ lados no son votospor el Sí Este conjun­ to, próximo al 50% , plantea una dis­ conformidad con el modeb político que se está implementando. Si a la gente no legustó elproyecto, no legustó el modelo. Si el que votó el No b hizo por adhesión partidaria, tampoco le gustó el modeb. El que hizo un voto castigo, con mucha más razón. Los votos en blancoy anula­ dos también demuestran disconformi­ dad. Si esta disconformidad es de la mitad de la población, nos podemos plantear que ese50% que ha votadopor No muy posiblemente se adhiera a otra propuesta de modeb depaís. -¿Qué le perm ite asociar los votos por el No a una única pro­ puesta de país, cuando incluye los votos de fuerzas que parecen estar

C

20

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

más cerca de este modelo de país, como los caudillos del interior? -Pero no están de acuerdo con este modeb, porque b reforma, además de b electoral, tiene otros contenidos. La “descentralizaáón”en la reforma lleva a una fuerte centralización de la conduc­ ción delpaís, porque será elPoderEjecu­ tivo el que diga si sepuede llevar adelan­ teun determinadoproyecto en un depar­ tamento. Los intendentes blancos sehan mostrado contra esteproyecto “descentralizadcrr”. Pero además, que la reforma es parte del modeb de país b dijo el presi­ denteJulio Sanguinelti cuando se lanzó la campaña. Cuando la gente seexpresa contra este proyecto, se está expresando contra todo el modeb. -¿No hay también un compo­ nente importante de disconformi­ dad con la conducción de todos los partidos políticos? ¿No ve este fenó­ meno con preocupación? -Sí. Se ha producido una fuerte diso­ ciación no exclusivamente dentro de la clasepolítica sino, b que es más preocu­ pante, entre la sociedad ávil y b clase política. La clasepolítica -en b queyo me inscribo-se abocó aúnafuerte discusión,

con connotaciones de tipo personal, con adjetivaciones, agraxnosy descalificacio­ nes, mientras b sociedad ávil miraba azorada. Existe una separación profun­ da y debemos abocamos todos a zurcir, a reconstruir una mayor compenetración entre estos dos sectores. Porque es grave que b sociedad no crea en sus dirigentes políticos, entre bs que me incluyo. -¿Qué haría usted para iniciar ese proceso de zurcido, sobre todo con las restantes fuerzas políticas? -Respecto a la interna del Frente Amplio tenemos queponer sobre el tapete las diferencias y bgrar acuerdos progra­ máticospara trazar líneas cbras defunáonamienlo. Logrado un posicionarniento doro, él segundo camino es dar­ nos unjjrofundo baño de inmersión con b gente a efectos de deár cuál es nuestra posición política y ver si el camino que estamos trazando contempb sus necesi­ dades. Mientras no exista ese trabajo de unión entre bs dirigentes políticos y b gente, este divorcio que hemos comproba­ do va a persistir. -Si lo primero es arreglar la casa, las relaciones entre usted y Danilo Astori aparecen como difíciles.

Ta b aré V á zq u e z entiende que la oposición debe ser “ constructiva” y "no la que tira piedras y prende fuego en la calle”.

-Son complejasy difíciles. Hay proble­ mas que no están rebcionados sob con esta situación coyuntura!, sino que han existido desde hace ya un tiempo. Estos temas bs tenemos que conversar, analizar y encontrar caminos de entendimiento sin que nadie renuncie a sus conviccio­ nes. -¿Cuáles son las diferencias con­ cretas? -Elpunto central, b cbve de esas diferenáas, se sitúa en b manera de compor­ tamos ante el modeb depaís delgobierno de coalición. Ni Astori ni yo criticamos que exista una coalición degobierno. Sin elb es imposible que exista gobemabilidad o se dé b posibilidad de desarrollar un modeb. La diferenciafundamental con Astori es cómo nos pbntamos ante esa realidad. En primer lugar, tenemos diferencias en b definición del modeb. Nosotros cree­ mos que es un modeb de tipo neoliberal, moderno, que consciente de bs problemas soáales que crea en b comunidad, trata de mitigarbs a través de algunas políti­ cas sociales. Por el contrario, Aston ha dicho que este no es un gobierno de corte neoliberal En segundo lugar, tenemos diferenáas en cuanto al rebáonamiento con el gobierno. Mientras nosotros pbnteamos que debemos ser oposición -una oposición constructiva, no b que tira piedras y prendefuego en b calle, buscando siem­ pre respuestas alternativas y no en un ejercidopermanente de b confrontaciónAstori ptantea un rebáonamiento de permanente diábgo, de buscaracuerdóse incluso de partiápaáón en algunas de las acáones degobierno. Acá hay diferen­ cias estratégicas. En tercer lugar hay diferencias con­ ceptuales en algunas de b s propuestas alternativas. No puedo extenderme en una lista, peropuedo dar un ejempb. En b concepáón de b seguridad soáal, mientras Astori defiende b separación de bsfondos para b capitalización indivi­ dual de bsfondospara el régimen solida­ rio, nosotros hemos defendido que bsfon­ dos en común privilegien al sectorsolida­ rio. Estas diferenáas las tendremos que discutiren el seno delFrenteAmplio. -Lucen insalvables... -Sí, lucen insalvables, pero no quiere deár que no debamos dialogar y even­ tualmente encontrar un camino común. Lo que rescatamos es que, en elfondo, tanto Astori comoAsamblea Uruguayy el resto del Frente Amplio, por el momento y nada haceprever que esto vaya a cam­ biar- tenemos un proyecto de país muy parecido. Un país que privilegie b pro­ ducción y bs servidos sobre un país que privilegie b pbza financiera, con una mayorjustiáa socialy mucho más aboca­ do a encontrarsoluciones a bs problemas de b mayoría de bs uruguayos. En este modeb depaís creemos bs que estamos en elFrente Amplio y esto es b que a mí me hacepensar que es rescatable un entendi­ mientofinal. -¿Cree como dijo Eleuterio Fer­ nández Huidobro que la culpa del triunfo del Sí es de Astori? Una por­ tada del semanario Mate Amargo lo compara con Hugo Batalla...

POLITICA

PARTIDOS ENTREVISTA

-Le agradezco esta pregunta porque reconocer que no bs perjudica, ¿en qué hace tiempo que quiero decir algo, (hile­ bsfavorece?¡En nada! Yo no estoy min­ roquebraruna lanzaporHugo Batalla, tiendo. por quien siempre tuve un gran cariño. -¿Pero qué piensa de esa resis­ Batalla ha sido una de lasfiguras polí­ tencia que se percibe en ciertos sec­ ticas más coherentes de bs últimos tiem­ tores de la izquierda? pos, h que no quiere decirque comparta -No veo esa resistencia, no la puedo b que ha hecho. No b comparto. Está cuantificar. No veo b negativo cuando dentro de una coalición de gobierno con nuestrafuerza política sigue creciendo. b que discrepo. Y b ha hecho con valen­ -El general Líber Seregni dijo tía y con claridad. No se ha quedado que la estrategia que se llevó ade­ afuera criticando y después votando lante en la campaña fue de con­ todas las cosas delgobierno. Esto es cohe­ frontación y que eso es peligroso. rente. Lo queno es coherentees criticarde -La confrontación en el ámbitopolíti­ manera permanente a Batalla, criticar co es un hecho de todos bs días y no la a b coalición de gobiernoy desde afuera generamos sob nosotros. La dinámica votar todo igual que la coalidón de de la confrontación -en Uruguay y en el gobierno. mundo, es un hecho real -¿Ve a Astori en el mismo cami­ -Confrontación para usted es no de Batalla en cuanto a la posibi­ oposición, pero el general Seregni lidad de irse del Frente Amplio? la maneja en un grado mayor. -Absolutamente no. -Noséen quégrado la maneja elgene­ -¿Usted quiere a Astori “sentado ral Seregni, pero creo que las situaciones en penitencia” como planteó el de oposición o confrontación en el ámbi­ topolítico sonfrecuentesy no parten sob diputado José Mujica? -No. Yo quiero a Astori trabajando de nosotros. Creo que es el normaljuego fuertemente dentro delFrenteAmpliopor político. -Seregni tam bién dijo que la eseproyecto depaís que todos señamos y que estoy seguro que él también compar­ estructura de gobierno del Frente te. Dentro delFrentey delEncuentro Pro­ Amplio expresa el sentir de sus gru­ gresista debeprimar b tolerando. Todos pos más extremistas. tenemos que tenemos tolerancia: bs que -El gobierno del Frente Amplio es el votamos elNoy bs que votaron elSíden­ Congreso, el Plenario Nacional bspletro del Frente. Tolerancia y respeto narios departamentales, el Secretariado mutuo. No podemos avasallar a nadie. Ejecutivo y la Mesa Política. ¿Cómo Los compañems que eligieron el Síy bs están constituidos esos órganos ? De que eligieron elNo actuaron con absolu­ acuerdo a bs estatutos, que se renovaron ta libertad y debemos respetar las dos hace muy poco tiempoy que en su discu­ posiciones, más allá de b divergenáa. sión participaron todas lasfuerzas polí­ -Muchos creen que usted viola ticasy las bases. Esos estatutos establecen las reglas de juego. En la campaña que en bs organismos la mitad de la se asoció la reform a no solo al representación estará integrada por las modelo económico sino a temas bases y la otra mitad por debgaciones de corrupción, al Pan de Azúcar, a cualificadas de lasfuerzaspolíticas. Las la prisión de E nrique Braga y bases hicieron ekcáones internas libres, abiertas, y eligjeron a sus debgados. Las Daniel Cambón. -Jamás en una tribuna dije nada fuerzas políticas tienen una cuotificasobre ninguna persona. Ni sobreBraga, áón ya pactada desde antes de 1994 y ni sobre Cambón, ni sobre el Banco Pan esa cuotificación se cubrió de acuerdo a las ekcáones de 1994. deAzúcar... -¿Y cóm o están las cosas con -¿No se siente respaldando esa cam paña que hizo el Partido Seregni? Comunista y el MLN fundamental­ -Están dijíáles. Decir que no están dijíáles seríafaltarle él respeto a bs kctomente...? -No. Yo no escuché a bs compañeros res déla revista y a todos bs uruguayos. Es evidente que con elgeneral Seregni, en habtar en esa dirección... -¿...con pintadas en los muros de estos aspectos-sobretodo bs déla reformano hemos coincidido en bs últimos tiem­ la ciudad? -Vi muchos muros que nadiefirma­ pos. ba. Peerb menos bs quey o vi, no decbn -¿Qué piensa hacer respecto a debajo ni M LN ni Partido Comunista. esto? No b w n ib hice en mi campaña electo­ -En primer lugar respetado como b ral. Sí me sentí en pleno derecho de con­ hemos respetado hasta el momento. En cebir esta reforma en el contexto político segundo lugar, seguir convencidos de general, por argumentos que di pública­ que esuna figura deprimerà línea, nues­ mente: tomamos esta reforma comoparte tro líder indiscutido en todos bs tiempos. Y en tercer lugar, todas las veces que sea de un todo. -Usted utilizó el argumento de necesario, dialogarcon élgeneralSeregni que la reforma no afecta a losjubi­ como b hemos hecho tantas veces. -¿Qué piensa respecto a las rela­ lados pero tampoco les trae ningu­ na solución. Este tipo de razona­ ción frituras con el Nuevo Espacio? mientos no gustó a los partidarios -Hay que hacerprimar bs intereses de del Sí ni a muchos militantes de la las mayorías naáonales sobre aspectos izquierda. personales. Más allá de bs ataques que -Pero si b analizamos en profundi­ hemos reábido, nosotros priorizamos bs dad, ¿es cierto o no? Yo reconod en el intereses nacionales. Sobre aspectos pro­ debate con Alberto Vobnté que no perju­ gramáticos donde podemos tener coinádicaba a bsjubilados.Jamás dije b con­ denáas, no tenemos ningún inconve­ trano en una tribuna. Pero además de niente en trabajarjuntos.

-¿La situación también está difí­ cil como con Seregni y Astori? -Está más difiál, porquehasta ahora el Nuevo Espado, si bien se autodefine como de izquierda, es una fuerza políti­ ca que prácticamente ha votado toda con la coalición de gobierno. No descar­ to la posibilidad de un acuerdo. Si el Nuevo Espado no hubiera dado bs votos, no hubiera existido una ley constituáonal para la reforma. Es una demostraáón clara de que no hemos tenido coincidencias. Hay dificultades de concepción. -¿Cuáles son las tareas que usted cree debe encarar el Congreso del Frente Amplio? -Este Congresoestá llamadopara dis­ cutir las líneas de conducáón política delFA para el 97y 98y ekgir las nuevas autoridades. En la nueva realidadpolí­ tica de Uruguay, que se viene sustanáando desdeantes del 8 de diciembre, bs escenariospueden serdos: o elSí tiene bs votosy hay reforma, o todo -desdeelpunto de crista ekctoral- sigue como está. Y entonces no es muy difiál, cualquiera sea el escenario, imaginarse quées b que hay que hacer. Si hay una nueva reali­ dad electoral, las ekcáones internas serán definidas por una ley. Si el Sí no obtiene bs votos, la discusión que ten­ dremos que dar dentro delFrenteAmplio es llamar a una ékcáón interna, con voto secreto, a padrón abierto, con regis­ tro de quien vota. Tenemos que discutir si b vamos a hacer. Soy partidario de hacedo, cuando se quiera: dentro de tres meses, dentro de cuatro, mañana, no tengoproblema. -Si triunfa la reform a, habrá balotaje y habrá “superpresidente” como usted ha dicho. Si el 50% de los votos están detrás de un proyec­ to de país que usted está encaman­ do, no es mala noticia para usted que haya reforma: podría ganar el balotaje y tener “superpoderes”. -La reforma no mejora ta Constitu­ ción actual. Por eso es mata noticia que esta reformapueda triunfar. A nosotros no nos sirve el babtaje en un régimen presidenáalista. Estoy de acuerdo con el babtaje en un sistemaparlamentarista, como enFranáa. En un régimenparla­ mentarista tiene raíces conceptualesfir­

P a ra V á z q u e z , "la dinámica de la confrontación -en Uruguay y en el mundo-, es un hecho real” .

mes. No sucede b mismo en el babtaje de sob la figura presidencial, porque en la primera vuelta queda congelado elParbmento en tres teráosy estamos en la mis­ ma situación. -Si llegara a ser elegido presiden­ te, ¿renunciaría a los “superpode­ res” a los que usted alude? -¿Cómo alguien puede renunciar a lo que estabkce la Constitución ?La Consti­ tución está para cumplirse. De ahí a que nos manejemos con vetos, es otra cosa: podemos o no hacedo. El PoderEjecutivo deberespetar, dentro de bpoábk, b que el Parlamento establezca. -¿Estaría dispuesto a renunciar a los “superpoderes” ahora? -En caso de que nuestrafuerza políti­ ca llegara al gobierno, estoy seguro de que se podría comprometer a deár que bs directores de las empresas del Estado tie­ nen que ser eminentemente técnicosy que no imparta a qué partido pertenezcan. Ekgjremos a bs mejoresy no bs cambia­ remospenquedeterminadafuerzapolítica no estérespaldando al gobierno. -El sociólogo Luis Eduardo Gon­ zález ha dicho que usted es “un pre­ sidente en espera”. ¿Se siente así? Faltan tres años para las próximas ekcáones. -Banqueros y economistas han considerado que un eventual triun­ fo del Frente Amplio puede generar sacudidas en el m ercado. ¿Qué piensa usted? -Creo que no, por dos razones. En pri­ mer lugar, porque bs proyectos de inver­ sión, de obras públicas, que se están lle­ vando adelante no se pueden interrum­ pir, no se van a interrumpir. En segundo lugar, porque en el gobierno ck Montevi­ deo, que se supone es el mercado de la mitad delpaís, nopasó esto. A l contrario, trabajamos con las tarjetas de crédito y con toda la banca y se incrementó la lista deproveedores, porqueutilizamos normas muy clarasy precisas. -¿Qué le diría a los inversores internacionales? -Que se queden tranquibs. Somos cumplidores en elpago ck nuestra deuda naáonal e intemaáonal. El gobierno departamental de Montevideo cumpk con el BID como no cumplió el gobierno central. Tenemos antecedentes. A AN.-F.B. VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

2I

LOS T A X IS Y LA E C O N O M IA

U)n negocio sobre ruedas Er Montevideo hay un taxi cada 428 habitantes, pero tener un taxi no es para cualquiera. En la última licitación, realizada en 1995, un permiso trepó hasta los 50.000 dólares. Amenazados por la competencia de remises, de ilegales y del crecimiento constante del parque automotor, propietarios y choferes afirman que sus ingresos bajaron un 35%. l sistem a de automóviles con taxímetro de Montevi­ deo es un claro ejemplo de intervención gubernamental en la determinación de los precios y de la cantidad transada en el merca­ do. En contraposición al libre jue­ go entre oferta y demanda, las tari­ fas son reguladas por el Ministerio de Economía y Finanzas, mientras que la Intendencia (IMM) deter­ mina el número de unidades habi­ litadas para funcionar. Sin embar­ go, coexisten mecanismos de mer­ cado en el fu n cio n am iento de taxis en la capital, como la adqui­ sición de permisos que la IMM realiza por licitación, lo que per­ m ite cierta in teracción e n tre demandantes y un único oferente.

E

22

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

U na vez adquirido, el perm iso puede tranferirse al precio que establezca el propio mercado, lo que también le otorga cierto mar­ gen de libertad. Los perm isos p ara taxis son cerrados. Desde 1991 se accede a ellos por licitación o por transfe­ rencia de los ya otorgados. La IMM realiza previamente una lici­ tación abreviada para realizar un estudio de mercado que determi­ ne el número de taxis que la plaza pueda necesitar. Posteriormente, se llama a una licitación donde se establece un valor máximo y un valor mínimo de oferta. Por regla­ mento, una mitad de los cupos se licita entre las cooperativas y la otra entre los particulares. El cupo actual de 3.100 taxis en

C on 12 horas prom edio al volante, los empleados de los taxis ganan menos de 5.000 pesos al mes.

Montevideo equivale a uno cada 428 habitantes. En la licitación de 1995 u n perm iso alcanzó los 50.000 dólares. Esto estaría repre­ sentando la ganancia que espera percibir un propietario de taxi a lo largo de sus años de trabajo. En términos microeconómicos, este monto representa un sobrebenefi­ cio derivado de la escasez relativa de perm isos y que excede la ganancia “normal” que existiría en condiciones de libre competencia. El últim o permiso de remise licitado por la IMM en 1992 costó entre 2.000 y 3.000 dólares, aun­ que hoy se paga por ellos en el m ercado entre 20.000 y 25.000 dólares. En cualquier caso, puede concluirse que los agentes perci­ ben como más rentable el servicio de taxi que el de remise, ya que están dispuestos a pagar un capital inicial mayor por bienes con una vida útil similar.

Permiso para conducir Para obtener u n perm iso de taxi, los aspirantes deben ser orientales o tener más de tres años de residencia en el país, ser mayo­

res de edad, tener el certificado de habilitación policial y estar domi­ ciliados en Montevideo. Pueden ser permisarios única­ mente las personas físicas y las coo­ perativas. Ni las Sociedades de Res­ ponsabilidad Limitada ni las Socie­ dades Anónimas pueden serlo. Un particular no puede sacar más de cinco permisos, mientras que una cooperativa puede tener hasta cuatro. El permisario debe concu­ rrir personalmente a los controles anuales de la IMM y controlar su permiso, su vehículo, los aportes al BPS, la declaración de choferes y el resto de los requisitos. El propietario del vehículo tie­ ne obligación de afiliarse a una radio de control autorizada por la IMM, considerada indispensable para la seguridad de choferes y pasajeros. Estas radios de control son oficinas privadas que permi­ ten pedir auxilio y sirven para la prestación de servicios del taxi. Hay unas 11 en Montevideo. Aunque no es común que un permiso caduque, existen situa­ ciones que p u ed en llevar a su caducidad: el incumplimiento rei­ terado con los controles obligato-

ECONOMÍA É ilR S S M O IMSEÍR.

La m am para de la discordia Para Mario Soca, secretario de la Patronal, la mampara incremen­ tó el número de lesionados en los accidentes de tránsito y redu­ jo el número de usuarios de taxí­ metro. “Las estadísticas demues­ tran que el número de rapiñas no ha bajado debido a la mampara, el rapi­ nerò simplemente ha cambiado su modalidad. La mampara no solucio­ nó el problema y generó uno nuevo. Cuando hay accidentes, un 44 % de los lesionados se accidentan contra la mampara. Después no quieren viajar en un taxi y reclaman por los daños sufridos. Adicionalmente, hay un problema de comunicación del con­ ductor con el pasajero. La actividad del conductor de taxi pasó a ser triste y aburrida. El conductor siempre era una esperie de confidente y desarro­ llaba su actividad con gusto, lo que hacía más amena su tarea. Hoy eso ha desaparecido”. Luis Hernán­ dez, directivo de la Unión de Cooperativas, discrepa: “Antes de la mampara habían fallecido 50 taximetristas, mientras que desde que funciona no hubo más muertes”. La Patronal ha planteado sus quejas a las autoridades municipales y el tema se encuentra en la Justi­ cia. Según Soca, “lo mejor quepue­ de hacer el intendente Arana es ape­ lara aquellafrase defoséArtigas: ni vencedores ni venados. Quien sacó esta resolución debería encontrar algún elemento sustitutivo. Elgremio ya en la década del 60 tuvo una mampara que no tenía esa agresivi­ dad y el propio gremio logró que se quitara. Hoy está pasando exacta­ mente lo mismo que en ese entonces ”, Las cifras de la Policía de Mon­ tevideo acusan un aumento del número de rapiñas a taxis en los últimos tres años: De 153 regis­ tradas en 1994 y 157 registradas en 1995, se pasó a 322 en lo que va de 1996. Mientras las rapiñas en general aum entaron un 27,8% en 11 meses, el mismo delito aumentó más de un 100 % en los taxis. Sin embargo, desde 1994 no se registran asesinatos en los taxis. Para el ex dirigente sindical y actual edil José Corti­ zas, esto “es un logro de la mampa­ ra”. Los estudios realizados por la Facultad de Ingeniería sostuvie­ ron que la mampara “traslada al asiento trasero el riesgo del parabri­ sas”. Hasta setiembre de 1996 hubo 3.048 accidentes de tránsi­ to. En 454 hubo lesionados y, en 180, las mamparas de los taxis fueron determ inantes en las lesiones. Un estudio en el que participaron médicos de la Poli­ cía Caminera y del Banco de Seguros demostró que los acci­ dentados en asientos traseros de taxis con mamparas son un 10,5% más que los accidentados en asientos traseros de automó­ viles particulares. De 135 acci­ dentes de tránsito ocurridos por día en Montevideo, 15 son pro­ tagonizados por taxis. J

CONSUMI SERVICIOS

EMPRESAS

¡ M A M Z f f iS

ríos de la IMM, la interrupción del servicio de taxi por parte del permisario, o la constatación de que éste no es el dueño del vehícu­ lo. No puede haber permiso sin vehículo, pero pueden existir has­ ta tres permisarios por vehículo. El permiso no entra en el patri­ monio de su titular, por lo que no es posible disponer del mismo. Si el titular fallece, el permiso cadu­ ca. Sin em bargo, los herederos pueden continuar con ese medio de vida y antes de transcurrido un año pueden presentar un Certifi­ cado de Resultancia de Autos y atenerse a lo que establezca la Declaratoria de Herederos. Uni­ cam ente pueden ser herederos cónyuges y parientes de prim er grado de consanguinidad, descen­ dientes o ascendentes. Los meno­ res pueden acceder al permiso representados por su madre o por su padre. El permiso no se vende. Sólo se transfiere por distintas razones, como fallecimiento o jubilación. Para transferirlo, el titular debe pedir a la IMM la aprobación del nuevo perm isario y en caso de autorizarse, se paga el derecho de transferencia, que ro n d a los 16.070 pesos. El valor de transfe­ rencia aumenta según el número de permisos que transfiera cada permisario y disminuye de acuer­ do a su antigüedad.

El precio de viajar_______ Las tarifas de taxi se fijan a par­ tir de un decreto de abril de 1991. El ajuste periódico, solicitado por el gremio de taximetristas, coinci­ de generalmente con el aumento de combustibles. La base es una estructura paramétrica del propio Centro Patronal, que se modifica habitualmente cada dos años, es­ pecialmente cuando se reduce el núm ero de viajes prom edio por una caída en la demanda del servi­ cio. La estructura de costos actual data de 1993 e incluye combusti­ bles, rodado, lubricantes, servi­ cios, repuestos del vehículo, segu­ ros y otros gastos. Fue presentada

por el Centro Patronal, que repre­ senta casi un 70% de la flota total de taxis. Sin embargo, pese a que el precio es único en el mercado, el costo de las cooperativas no está contemplado. Actualmente patrones y obre­ ros negocian en u n a comisión bipartita que funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo, ya que los empleados reclaman el pago de horas extra p o r su jo rn ad a laboral de 12 horas. Las tarifas se ajustan conforme varían el precio del combustible y los lubricantes, el seguro que presentan las pro­ pias asociaciones de seguros del sector, los rodados según Funsa, y el resto de los rubros se ajustan en base a un promedio ponderado entre el Indice de Precios Mayoris­ tas, el dólar y el Indice Medio de Salarios. Si bien existe un cierto desfasaje entre el m om ento en que se pide el ajuste de tarifas y se lo aprueba, esto es contem plado posteriormente ya que los ingre­ sos no percibidos en su momento se otorgan con retroactividad.

Pasajeros incómodos, conductores aislados y rapiñas que no descienden son el saldo negativo de la mampara. Quienes las defienden insisten en que, desde su instalación en 1994, no se registran homicidios a bo rdo de los taxis.

Recesión a bordo Las ventas del servicio de taxis en Montevideo alcanzan un valor total de 9 millones de dólares por mes, equivalente a 108 millones

N ú m e r o de p erm is o s de taxis

anuales. La actividad de los taxis se ha visto deprimida en los últimos años por varios factores. El gran aum ento del parque automotor conspira doblemente: establece la com petencia de los automóviles particulares y resien­ te la velocidad en la circulación por la ciudad. Cuantos más vehí­ culos hay en circulación, más tar­ da el taxi en realizar su recorrido, y p o r lo tanto, m enos personas estarán dispuestas a usar el servi­ cio. Por otra parte, han aumentado los vehículos de alquiler y existe u n a mayor com petencia con el servicio de remises, que ha modifi­ cado su fruición tradicional. En los últimos años apareció también un sector informal en el servicio de transporte de pasaje­ ros, que compite en forma desleal con el taxi y el remise. Estos vehí­ culos se denominan en lajerga del sector “chapasblancas”yson autos particulares que prestan el servi­ cio de traslado, en algunos casos sin libreta profesional, sin certifi­ cado de salud, sin seguros y eva­ diendo el BPS y la DGI. Operan en lugares con gran concentración de personas, como los shopping centers, la terminal Tres Cruces, sanatorios u hospitales. Según Mario Soca, secretario del Centro de Propietarios de Automóviles de

Lesiones c o n tra la m a m p a r a en el to ta l d e ac c id en tes d e ta x i con h erid o s Año 1996

fuente: IM M (Las cifras no tienen en cuenta los permisos que han caducado)

fuente: Centro Patronal de Automóviles con Taxímetros del Uruguay

V IE R N E S 2 0 D E D IC IE M B R E D E 1 9 9 6

23

ECONOMÍA

EMPRESAS SERVICIOS

R e m is e s e n a s c e n s o En Montevideo funcionan alre­ dedor de diez empresas de remi­ ses con un total de 260 coches. El número de permisos de remises también es regulado por la IMM. En un 85% de los casos, el dueño del coche es el propio chofer. Existen dos categorías de remi­ ses. La categoría A, de lujo, no presenta restricciones en cuanto al color del vehículo. Los remises de categoría B únicamente pue­ den ser grises, blancos o negros. Se habla de bienes sustitutos cuando dos productos compiten por una misma demanda, por lo que el remise puede considerar­ se un bien sustituto del taxi. El sistema de remises funciona desde hace 40 años. Tradicional­ mente, los mercados del taxi y el remise estaban claramente defi­ nidos y segmentados. El primero trabajaba básicamente con el mercado interno y el segundo concentraba su actividad en casa­ mientos, servicios fúnebres, servi­ cios de lujo y recepción de comi­ tivas del exterior. En los últimos diez años el remise se ha popula­ rizado. La Intendencia redujo las exigencias en las cilindradas y la calidad del vehículo y las empre­ sas notaron que el remise no es únicamente un servicio de trasla­ do sino que también presta otros servicios, como recepción de pasajeros en el aeropuerto o rea­ lización de trámites. El trato es más personalizado y el cliente regular recibe ciertos beneficios. Esto determinó una confluencia de mercados y el remise se volvió un sustituto más cercano del taxi. Sin embargo, persisten ciertas diferencias entre ambos. Las tarifas del servi­ cio de remises las determina el propio mercado. La gremial de remiseros propone una tarifa sugerida que cada empresa maneja según sus posibilidades y que, en definitiva, es aceptada por el propio cliente. Otra dife­ rencia sustantiva es que las Socie­ dades de Responsabilidad Limi­ tada y las Sociedades Anónimas pueden entrar en este mercado. La otra diferencia significativa es que el taxi es más vulnerable a los vaivenes de la economía, ya que funciona básicamente con el mercado interno y constituye en muchos casos un bien de lujo, característica que se acentúa en épocas de crisis, en que el ómni­ bus capitalino pasa a competir por una porción de su mercado. Por otro lado el remise enfren­ ta una demanda que no se fija tanto en el precio ni depende del poder adquisitivo del cliente. En términos económicos, puede decirse que el mercado de remi­ ses enfrenta una demanda más inelástica que la del servicio capi­ talino de taxímetros y funciona más libremente en lo referente a la fijación de tarifas y a la existen­ cia de barreras a la entrada. J

24

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

Taxímetro en Uruguay, la mampa­ ra constituye un factor adicional que conspira contra la actividad del sector, ya que generó incomo­ didad en el cliente y aumentó el número de lesionados en acciden­ tes (ver recuadro). Por último, la recesión econó­ mica que afectó al país durante 1995 también afectó los ingresos del sector ya que el taxi constituye un bien de lujo frente a alternati­ vas como el ómnibus capitalino. En palabras de Luis H ernán­ dez, directivo de la Unión de Coo­ perativas de Autom óviles con Taxímetro, “el taxi sólo es rentable si la gente tiene un buen nivel de vida”. Ambos consultados coinciden en que, en el último año, los ingresos brutos de cada trabajador han bajado un 35%. Alrededor de 210.000 personas viajan en taxi diariamente, lo que determina, en promedio, un total de 6 m illones de personas p o r mes. Las horas pico generalmente aparecen ligadas al horario de la actividad comercial y al de los fun­ cionarios públicos. El chofer de taxi no tiene un sueldo fijo, sino que es un comi­ sionista. Diariamente percibe el 27% de los ingresos brutos del vehículo. Consultado sobre los ingresos m ensuales de un em pleado de taxi, Soca respondió: “Un conduc­ tor de taxi gana menos que un recolec­ tor de residuos muniápal. Un emplea­ do de la Intendencia, con seis horas diarias y seis días de trabajo semanal, perábe 4.700pesos mensuales más hs beneficios. Un conductor de taxi, en la jomada habitual de 12 horas diarias, no llega a los 4.700pesos por mes. La causa es la política muniápal, tanto de la actual como de la pasada administraáón, que otorgaron un 36 % más de permisos de taxi, en detrimento del número do viajes por conductor, que se redujo un 34% , disminuyendo sus ingresos”.

“Una experiencia única en el mundo” Hasta hace unos años, los pro­ pietarios de taxis eran particula­ res, pequeños propietarios que, por lo general, trabajaban por cuenta propia o con un empleado a su cargo. A partir de 1991 surgió una nueva modalidad jurídica que es la cooperativa. En la actualidad, existen algo más de 2.700 permi­ sos de particulares y 89 cooperati­ vas que nuclean 356 coches. Ambas m odalidades se agru­ pan en gremiales de trabajadores. El Centro de Propietarios de Auto­ móviles con Taxímetro en U ru­ guay, conocido como “Patronal”, es el gremio de los propietarios particulares de taxi y reúne al 75% del total, mientras que la Unión de Cooperativas de Automóviles con Taxímetro nuclea al 56% de las cooperativas existentes. La

Patronal cuenta con 2.000 afilia­ dos, gestiona ante las autoridades la tarifa y la reglam entación y defiende sus intereses. El propietario del vehículo paga una cuota mensual de 280 pesos y la Patronal le brinda serviciosjurídicos, atención impositiva, laboral, auxilio gremial y servicios como la importación de repuestos y la compra de vehículos en forma mayorista. La primera agrupación se fun­ dó en 1931. En 1968, el Centro de Propietarios formó Coprata, cuyo fin era prestarle al socio vehículos, repuestos y otros servicios a menor precio. Luego surgió la necesidad de formar una cooperativa de aho­ rro y crédito y se formó Calcut, cuyos propietarios son los taximetristas que se asocian a esta coope­ rativa. La Unión de Cooperativas de Automóviles con Taxímetro se for­ mó en 1993 y nuclea a 50 de las 89 cooperativas existentes. “Hasta 1973 sólo existían pequeños propieta­ rios de taxi, pero a partir de esafecha entra al gremio gente con una visión distinta, más especuladora en cuanto a los permisos de taxi. Por otro lado, a partir de 1992 la mitad de lospermisos licitados van a las cooperativas, es deár, a trabajadores como nosotros, sin capital, que pagamos un valor nomi­ nal de la chapapcrrdebajo del valor lid­ iado (alrededorde 11.000dólares cada chapa) y con un finanáamienlo de 18 meses de grada para pagar el permiso, de manera que el trabajador se haga de una herramienta de trabajo. En lo que hace al permiso, elfinandamiento lo otorga la Intendencia, mientras que los préstamos para la compra del automó­ vil fueron concedidos primero por Banesto y por Surinvest en los últimos dos años. Cada cooperativa puede tener hasta cuatropermisosy diezperso­ nas. Lospermisos salen a nombre de las cooperativas y no de las personas. Se cambia totalmente la modalidad, aquí no hay dueños de los permisos, cada persona es dueña en la medida quepartidpa de la cooperativa. No hay intere­ ses personales, sino sociales, de grupo. Como experiencia esta es única en el mundo, en ninguna otra parte existen cooperativas de taxi ya que el taximetrista no es el individuo idealpara cooperalivizar. El taximetrista es un hom-

E sp e ra n d o pasajeros. En algunos sitios de gran concentración de público, los taxis enfrentan la creciente competencia de los remises.

bre que vive con lo que trabaja diaria­ mente, es muy cortoplacista, muy indi­ vidualista”, dijo el directivo Luis Hernández. La Unión ofrece servicios de gestoría y mecánica y, adicional­ mente, una Caja de Compensacio­ nes para la futura jubilación de los trabajadores. Hoy, una jubilación ronda entre los 2.000 y 2.200 pesos mensuales. Con la Caja se está logrando un ahorro adicional para una mayor jubilación en el futuro. Los ingre­ sos provienen de aportes adiciona­ les de los trabajadores y de la boni­ ficación gubernamental que reci­ ben por el combustibles utilizado. El monto de la bonificación alcan­ za los 3.400 dólares, ya que es de 20 dólares por cada mil litros con­ sumidos. Nuclea alrededor de 500 choferes y 30 trabajadores admi­ nistrativos. Prom edialm ente, los taximetristas su p eran los 40 años de edad. En la Unión de Cooperati­ vas un taxim etrista p ercib e el 30% de lo recaudado, a pesar de que la tarifa contempla una comi­ sión del 27%. Los sueldos oscilan entre 4.500 y 5.000 pesos. J MARCELA BENSIÓN

T arifas c o m p a ra d a s Las fichas del taxímetro corren en base al trayecto recorrido; la primera ficha cae a los 600 m y después caen cada 140 metros. Sin embargo, existe una ficha de espera que cae cada 22 segundos. TAXI Bajada de bandera Valor de la ficha De Carrasco a Pocitos De Carrasco a Ciudad Vieja Por hora

$ $ $ $ $

8,6 0,5 45 75 I 15

REMISE (tarifa sugerida por el Centro de Propietarios de Remises del Uruguay) De Carrasco a Pocitos $ 40 De Carrasco a Ciudad Vieja $ 80 Por hora $ 90

ECONOMIA

P U N T O S “ P O S IT IV O S Y N E G A T IV O S ’

Frauda 98: Uruguay subió dos posiciones

jy g *5SíT¿

M8UM3

qTEGKAC.ÌQr»g. BASICA INDICADORES

FUTBOL

ERO©

E lim in a to ria s M u n d ia l 1998 P O S IC IO N E S L U E G O D E L A S E P T IM A F E C H A PARTIDOS

SA LD O DE

PUNTOS

PUNTOS

JUGA D O S

GOLES

GANADOS

PERDIDOS

P O S ITIVO S NEGAT

C O LO M BIA

7

9

17

4

8

PARAGUAY

6

3

11

7

5

A R G EN TIN A

6

3

9

9

0

URUGUAY

6

0

9

9

0

Transcurrida la séptima fecha de las Eliminatorias para el mundial

ECUADOR

6

1

9

9

-3

de Francia 98, Uruguay tre p ó dos lugares en la tabla de posiciones

CHILE

6

0

8

10

2

y ahora se encuentra entre 3-. y 5-, según cuál sea el c rite rio

PERÚ

6

-2

6

12

-3

considerado para la ordenación de los puntajes.

ace un mes, en la edición número 43 de tres, consi­ deram os que la m era observación de la tabla de posicio­ nes de un campeonato de fútbol puede no dar una idea exacta de las posiciones relativas de los dife­ rentes equipos, y para conocerla con mayor precisión hace falta recurrir a “indicadores no conven­ cionales”. Esto, debido a que a veces existe un diverso número de partidosjugados por cada equipo y a que, especialmente en torne­ os internacionales, la condición de locatario o visitante pesa signi­ ficativamente. Para resolver ambos inconve­ nientes, es útil considerar dos columnas adicionales a las tradi­ cionales en las tablas de posicio­ nes: una, con la cantidad de pun­ tos perdidos y otra, con el saldo de puntos positivos (obtenidos de visi­ tante) menos los negativos (perdi­ dos de locatario). La de los puntos perdidos, mira­ da como complemento de la de los puntos ganados, da u na buena idea de la situación real de cada equipo. La de los positivos y negati­ vos, hace valer el peso de la condi­ ción de locatario o de visitante cuando ellas son relevantes.

H

Si se observa la tabla de posi­ ciones “tradicional”, por ejemplo como se presentó en la prensa el pasado lunes, Uruguay se ubica en la tercera posición con Argentina y Ecuador pero queda quinto por diferencia de goles. En este caso, la tabla de “puntos perdidos” no aporta información adicional, ya que los dos equipos con un parti­ do más son el primero (Colombia) y el último (Venezuela), que lo seguirán siendo aun cuando ten­ gan las fechas libres que les corres­ ponden. En cambio, sí nos da buena información la tabla de “positivos y negativos”. En este caso la ter­ cera posición la tiene Chile, a pesar de haber ganado un punto menos que Uruguay, Argentina y Ecuador. Mientras que los chile­ nos tienen 2 positivos, uruguayos y argentinos tienen saldo nulo y los ecuatorianos 3 negativos. Es decir que según este criterio Uruguay estaría cuarto ju n to a Argentina. En definitiva, transcurridas sie­ te fechas de la eliminatoria, pare­ cen consolidarse Colombia y el equipo de Chilavert en las dos pri­ meras posiciones. Tras ellos, cuatro equipos estarían disputando los

BOLIVIA

6

2

6

12

VENEZUELA

7

-16

1

20

dos lugares restantes para Francia 98: Uruguay, Argentina, Chile y Ecuador. Otros dos equipos, Boli­ via y Perú, mantienen chance. El triunfo ante Perú y los empa-

-6 -II

tes de locatario de Argentina y Boli­ via favorecieron el repunte urugua­ yo en la tabla de posiciones. Hace un mes estábamos entre 5a. y 7a. y ahora, entre 3a. y 5a. Ji J.D.H.

U RU G U A Y en n ú m e ro s Período

U nidad

V a lo r

1995

P roducto B ruto Interno (PBI) Población total

1995

PBI per cáplta

1995 12 meses a setiem bre 1996

C recim iento del PBI

1995

Inversión Bruta Interna Tasa de desempleo Mdeo.

12 meses a octubre 1996

Tasa de desempleo Mdeo.

agosto 1996/octubre 1996 1991 - 1995

IPC variación anual media

12 meses a noviem bre 1996

IPC variación anual

N oviem bre 1996

IPC variación mensual IPM

12 meses a noviembre 1996

Dólar, variación anual

12 meses a noviembre 1996 N oviem bre 1996

Dólar, variación mensual (cierres) Indice Medio de Salarios

12 meses a octubre 1996

Salarios privados medios

12 meses a octubre 1996

Salarios públicos medios

12 meses a octubre 1996 12 meses a ju lio 1996

Exportaciones FOB

12 meses a setiem bre 1996

Im portaciones CIF

12 meses a marzo 1996

Cuenta C o rrie n te Bza. de Pagos Resultado fiscal global

1995

Resultado fiscal global

12 meses a julio 1996

Resultado G obierno + BCU

12 meses a ju lio 1996

Deuda externa neta Sector Público

A gosto 1996

12,2

Deuda externa neta Sector Público

Julio 1996

100,7

Obligaciones totales M/E S. Público Reservas Internac. Netas BCU Base Monetaria

47,6 1841,0

N oviem bre 1996

735,4

12 meses a oct. 1996

27,3

agosto 1996/octubre 1996

10368,0

Medios de pago, crecim iento anual Ingreso medio de hogares Mdeo.

Junio 1996 N oviem bre 1996

* Oro valuado a US$ 3 8 7 ,0 5 la onza troy

* * Se consideró dólar de fin de mes * * * Sin valor locativo

¿Cómo se ajusta M e s d e la in fo r m a c ió n

U n id a d

Indice de Precios al C onsum o (IPC)

N oviem bre 96

Base die. 85 = 100

Indice de Precios Mayoristas (IPM)

N oviem bre 96

Base prom. 88 = 100

Indice Medio de Salarios (IMS)

O ctu b re 96

Base oct-dic 84 = 100

O ctu b re 96

V a lo r

20762,02 3420,3 44690,46

Base die. 95 =100

122,58

Salario Mínimo Nacional

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

760,00

Unidad Reajustable

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

141,11

I “ lím ite

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

7002,00

2o límite

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

10503,00 21006,00

Indice Medio de Salarios (IMS)*

Límite de jubilaciones según franjas salariales (l)

3er límite

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

A juste de salarios de servicios personales (2)

D ic ie m b re 96

En porcentaje

D ó la r billete com prador interbancario (3)

N oviem bre 96

En pesos uruguayos

7,63 8,584

(1) - El Lim ite de jubilaciones actualiza, según el IMS, el m onto m ínimo a p a rtir del cual se deben re a liza r aportes ju bilatorios en las AFAP $ 5 .0 0 0 a precios de mayo de 1995(2) - Corresponde a la inflación del último cuatrimestre (agosto-noviembre). Se utiliza como indicador estimatorio para efectuar, p o r ejemplo, los ajus tes cuatrimestrales de los salarios del servicio doméstico. (3) - Corresponde a la cotización del penúltim o día hábil del mes correspondiente. Se utiliza, generalmente, p a ra calcular e l IVA en m oneda nacional de las facturas emitidas el últim o día hábil del mes. * Se consignan dos índices medios de salarios debido a l reciente cambio de base im plem entado p o r el Instituto Nacional de Estadística. El índice que aparece en segundo térm ino rige desde enero pasado.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

25

ESPACIO PU B LIC ITA R IO

Cr. Aldo Reyes (Gerente de Banca Particulares deACAC), Esc. Rosario Amorín (Banco de Segaros), Cr. Daniel Mouradian (Subgerente GeneralBanco de Seguros), Cr.Jorge Baglivo (Gerente de Servicios Bancarios deACAC).

Convenio ACAC ■Banco de Seguros Acac y el Banco de Seguros firmaron un importante convenio, a través del cual los clientes de ACAC y aquellas personas que así lo deseen, podrán hacer efectivo el pago de sus pólizas a través de Muí¿cuenta ACAC. Multicuenta ACAC permite debitar automáticamente una gran diversidad de servicios públicos y privados, a los que suma actualmente el pago de las pólizas del Banco de Seguros. Multicuenta ACAC suma así una ventaja más para sus clientes, como ser la sobrecuenta (sobregiro autorizado), o realizar todos los movimientos que el clien­ te quiera sin ningún tipo de costo adicional.

Inauguración de la nueva terminal Fluviomarítima Puerto de Montevideo y del Buque Silvia Ana “L” El lunes 9 de diciembre, a las 12 horas, con la presencia del presidente de la República, Dr. Julio M. Sanguinetti, se inauguró la nueva terminal del Puerto de Montevideo. La obra está a cargo de Buquebus, abarca tres hectáreas e incluye la remode­ lación del antiguo salón de pasajeros y del depósito Santos que tendrá 4.500 m~, con un centro de ventas de servicios turísticos y un salón para exposiciones de plástica. En el salón de pasajeros, de los actuales 200 viajeros que está en condiciones de recibir hoy, se llegará a 2.000y se atenderán dos barcos a la vez. Al edificio exis­ tente se le está adosando otro, que alojará un Free-Shop. Allí también habrá una galería comercial con un cambio de moneda, oficina de reserva de hoteles, alqui­ ler de autos y remises y venta de excursiones. Conjuntamente Buquebus lanza el moderno buque de bandera uruguaya Sil­ via Ana “L”, con una eslora de 127 m y una capacidad de 1.250 pasajeros, trans­ porta además 250 autos y cuatro ómnibus de turismo. El buque, además de con­ tar con todo el confort y la tecnología actual, desarrolla una velocidad de 40 nudos, un guarismo de difícil obtención en un buque de este porte.

El Sr. Nicholson, de Consoräo de Marketing Directo con los prinäpales de Anelo Estudio Publicitario, Sra. Susanr 'nehy Sr. Alberto Anelo.

El Marketing gana la carrera El m étodo más directo para llegar a un público objetivo determinado es, sin lugar a dudas, la carretera. En los pasajes de la ruta interbalnearia, ese público está receptivo, abierto a recibir información, a degustar, a dejarse impresionar por la profusión de la llegada de una marca. Hoy, esta posibilidad está abierta, organizada por profesionales con gran conocimiento de la ruta y sus posibilidades de promoción. Hoy, Consorcio de Marketing Directo proporciona por los teléfonos 913373 o 902925, la oportunidad de “ganar la carretera”.

David Turner con clientes de Punto Ogilvy & Mather El d irecto r latinoam ericano de m edios de Ogilvy & M ather, el Sr. David Tumer, estuvo en nuestro país y se reu n ió con directivos de P unto Ogilvy & Mather y clientes de la agen­ cia. Periódicamente, las máximas auto­ ridades continentales de Ogilvy & Ma­ ther visitan sus oficinas locales como parte de u n a fluida com unicación enfocada a reforzar la coherencia

26

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

metodológica y la visión común que Ogilvy & Mather imprime a cada una de sus oficinas en América y el mundo. La visita de David Tum er confirmó una vez más los importantes avances que Ogilvy & Mather ha logrado en la implementación de sus Estrategias de Medios y su actualización constante en campos de tan explosivo crecimiento como el de la comunicación publicita­ ria en Internet

Banco de Montevideo inauguró tres agencias en Punta Carretas con horario extendido El pasado 27 de noviembre, el Banco de Montevideo inauguró un nuevo esti­ lo de atención bancada pues en un mismo local funcionan tres tipos de agencias. Agencia Punta Carretas. Ellauri 351. De 11 a 17 hs. Más horario para una atención más personalizada. Con la calidad en servicios del Banco de Montevideo. Agencia automatizada. Ellauri 351. De 9 a 23 hs. Ubicada convenientemente al frente y equipada con la más alta tecnología, esta agencia le permite al cliente realizar rápidamente sus pagos más diversos mediante la Taijeta Recaudadora y además una amplia gama de transacciones bancadas. Agencia de Banca Privada. Ellauri 351. De 11 a 17 hs. En el primer piso los clientes dispondrán de confortables oficinas exclusiva­ mente diseñadas para la atención de operaciones especiales. Hay un incremento del 50% del tradicional horario bancario, permitiendo la realización de los trámites sin apuro y con mayor tranquilidad.

Punto Ogilvy & Mather ganó la Campana de las Campanas. Su comercial El Grito del Canilla de el diario El País, fue elegido como el mejor aviso de la publicidad uruguaya de los últimos diez años. El jurado, de 432 personas, estaba compuesto por gente de medios, anunciantes, productores e integrantes de todas las agencias de publicidad, que por abrumadora mayoría, votaron por El Grito del Ca­ nilla. Nosotros, la gente de Punto Ogilvy & Mather, queremos expresar nuestra alegría y nuestro orgullo. Esta fue la primera Campana de las Campanas, la Campana de la década, y ya no habrá otra en este siglo. Sabemos la responsabilidad que esto implica y la acepta­ mos, preparándonos otra vez para empezar todo de nuevo. El Grito del Canilla es una pieza de Punto y un triunfo de la publicidad uru­ guaya, que todos sentimos como nuestro. Sin embargo hubieron cabezas pensantes, que a la hora de los reconocimientos surgen co­ mo los verdaderos responsables: Daniel Scheck y Elbio Acuña, la idea. Juan Andrés Morandi, el guión. Jaime Roos, la música. Raúl Fla­ co Castro, la letra. Washington Canario Luna, la voz. Leonardo Ricagni, las imágenes. Ernesto López, Michel Visillac, Hugo Burel y tan­ tos otros, aportaron también lo suyo. Gracias a todos los que tuvieron el valor de soñar con un comercial así. Punto Ogilvy & Mather.

SOCIEDAD RELIGIÓN SALUD COMUNICACIÓN TIEMPO LIBRE CIUDADES JUVEN1

CO STU M B R E EC O N O M ÍA

V O C E R O DE M O O N : “TR A B A JA M O S EN 55 C IU D A D E S DEL PAIS Y T U V IM O S 14.000 IN T E R E S A D O S

H O Y C O N F E R E N C IA H O Y En torno a las actividades del coreano San Myung Moon es mucho lo que se dice -desde la prensa a Internet-, lo que se ve -bancos, hoteles, compañías navieras- y lo que se mueve -conferencias, viajes, organizaciones diversas-. ¿Qué hay detrás de todo eso: un “ Mesías” , una secta, un empresario exitoso, una nueva religión, un gran negocio? Para tratar de conocer las ideas de esta organización que ha establecido en Uruguay una de sus bases principales, periodistas de tres conversaron con el estadounidense Steven Boyd, el principal vocero de Moon en Uruguay, y participaron de dos conferencias, el sábado 14 y el lunes 16, destinadas a las familias y a los jóvenes. Lo allí expresado responde algunas de las preguntas.

áSM@@n n® es sectario” Steven Boyd, de 43 años, estadounidense, se vinculó al M ovim iento de Unificación hace 22 años, en Estados Unidos, donde fue d ire c to r de la Iglesia en los estados de Indiana y Kentucky. En 1981 se ofreció com o vo lu n ta rio para trabajar en A m érica Latina y está radicado en Uruguay desde esa fecha. Aquí trabajó durante I I años de m isionero, luego e n tró al Banco de C ré d ito com o síndico y desde este año se dedica a dar y organizar conferencias en Uruguay. Es casado y tiene tres hijos.

-¿Qué implica ser misionero ? -En nuestra Iglesia tenemos dos clases de miembros. El que asiste a los servicios dominicales o partici­ p a de alguna fo rm a y quienes desean d ed icar m ás tiem po y esfuerzo. Eso es lo que llamamos misionero. Se lo puede comparar con un sacerdote, o una monja en la Iglesia Católica, con la diferen­ cia de que nos casamos, tenemos nuestras familias y no vivimos necesariamente concentrados. -La imagen habitual de los misione­ ros de otras religiones es la de alguien que se va a transmitir un mensaje con pocos recursos. Aquí el misionero va acompañado de un poderosogrupo eco­ nómico...

28

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

C o n fe re n c ia tras conferencia, Steven Boyd explica “ la revelación” de Moon.

-Estamos sufriendo una confu­ sión de valores y una decadencia en la familia. La idea del reveren­ do Moon era formar distintos pro­ yectos para distintos campos de la vida hum ana donde se enfaticen los valores morales y éticos. Es por eso que existen diversas obras. Hay más de 200 en el campo cien­ tífico, cultural, a nivel de la juven­ tud, de la mujer, de beneficencia social, obras ecuménicas, interreli­ giosas, desde grupos de baile fol­ clórico hasta ballet clásico como el de Washington o la Sinfónica en la ciudad de Nueva York. -¿Obras le llama a iniáativas de todo tipo, inluso las empresariales ? -Naturalmente. Tienen que ser empresas que sirvan al bien del país. Muchas em presas fracasa­ ron, otras tuvieron éxito y algunas han crecido hasta tener magnitud internacional, entre ellas se desta­ ca el trabajo en el campo maríti­ mo, la industria pesquera. Una de las grandes preocupaciones del reverendo Moon es el hambre en el m undo y el mar es una fuente muy rica de recursos para la ali­ mentación.

Como la sangre del cuerpo_________________ -En ese casopuede verse una empre­ sa con una finalidad social clara. Pero hay otros casos de empresas como un banco, por ejempb, donde elfinnoesla comunidad sino los beneficios de la pro­ pia empresa. -Discrepo un poco. Para soste­ n er toda esta obra se precisan recursos económicos. La filosofía del grupo siem pre h a sido ser autosuficiente. La Iglesia recibe los diezmos de los miembros y se

sostiene en base a eso. Las empre­ sas buscan hacer un bien en el país con trabajo. Un banco natural­ mente tiene el fin de hacer ganan­ cias. Pero la filosofía del banco, del hotel, la im prenta y el diario, es que todo el dinero que se gana se reinvierte en el país. El reverendo Moon dice que el dinero es com o la sangre en el cuerpo: tiene que circular. El deseo de Moon a través del banco es establecer eventualmente un fondo de inversión que puede ser­ vir para fomentar el desarrollo de empresas e industrias en América Latina. -En los discursos se ha dicho varias veces que se va a invertir en Uruguay ¿Eso se va a poder comprobar, se van a poder conocer los números de lo que se vuelca en elpaís? -Estoy seguro que sí. En este momento no puedo hablar por las empresas, pero hay una transpa­ rencia absoluta en ese sentido. -¿El grupo económico no apoya con dinero a la Iglesia ? -El din ero gen erad o p o r las empresas básicamente se dirige a proyectos ajenos a la Iglesia de la Unificación. Consideramos que la Iglesia debe tom ar responsabili­ dad de su propia actividad. El 90% de la actividad está dirigida a obras que no son de la Iglesia de la Uni­ ficación. -¿ O sea que la Iglesia no sería el aspecto más importante de las activida­ des del movimiento ? -La consideramos muy impor­ tante, pero el enfoque del reve­ rendo Moon es un esfuerzo públi­ co. La filosofía es que el individuo como creación de Dios, hijo de Dios, existe, vive y sirve a la familia. La familia a su vez sirve a la socie­ dad, la sociedad a la nación, las naciones al m undo y el m undo a Dios y Dios al individuo. Existe el grupo económico y la Igle­ sia de la Unificación ¿Dónde se enmar­ can lasfederaciones ? -No se divide la obra de la Igle­ sia de la Unificación, de la parte económica. Son dos obras dentro de 200, entre ellas está la Federa­ ción de las Mujeres para la Paz Mundial (FMPM), la Federación de Jóvenes para la Paz Mundial

(FJPM), recientemente se creó la Federación de Familias para la Paz Mundial (FFPM). Son entidades diferentes, individuales a nivel jurídico. El reverendo Moon cree que hay que ir más allá de las denominaciones o de las religio­ nes e inspirar u n a base com ún que puede servir para el bien de la sociedad. Como m iem bro de la Iglesia miro a la fe judía o al catoli­ cismo o las iglesias protestantes como los hermanos mayores de la Iglesia de la Unificación.

“Iglesias sin respuesta” -Es una religión nueva que afirma que todo es válido, pero a la vez se erige como iluminada porDios. ¿No hay allí una contradicción teológica, porque si es cierto lo de Moon no lo es lo de las otras religiones... -Es evidente que todas las reli­ giones tienen sus distinciones. Si es difícil sentar a un luterano con un metodista, con un bautista, con un pentecostal y hacer que ellos se pongan de acuerdo, cuánto más difícil es sentar a un budista con un confucionista, con un judío, con un musulmán o con un cris­ tiano. Hoy en día, entre sus cola­ borad o res -no m iem bros de la Iglesia de la Unificación- hay gen­ te de gran relevancia en el mundo islámico, en el campo cristiano, budista y así sucesivamente. Pero no pierden su identidad indivi­ dual. El reverendo no busca esta­ blecer una gran religión que abar­ que todo. Lo que busca es elevar­ nos encima de nuestras diferen­ cias. Es evidente que hoy en día la gente siente que las iglesias no satisfacen sus necesidades, no con­ testan sus preguntas. Las iglesias están vacías.

La Iglesia y los negocios -Porun lado Moon plantea unafor­ ma de religión y por otrograndes inver­ siones económicas. Cuesta distinguir dónde termina una cosa y empieza otra. ¿Esta especie de paraguas religoso no actúa como simple protección para una gran máquina defacturar u obtener dinero? -El fin no es el dinero. El fin es

RELIGIÓN

SOCIEDAD

ECONOMÍA sis de las iglesias hacepropido un anti­ discurso religioso? -Nosotros n o somos “antialguien”. Aunque es claro que cada vez más la gente busca respuestas a sus interrogantes a nivel espiritual fuera de las iglesias establecidas o tradicionales. Las iglesias no han podido -no digo que no puedanofrecer respuestas concretas a las preguntas que se les plantean. No h an contestado los problem as sociales de la gente. Y como las iglesias no han podido hacer eso, hay un descreimiento y una bús­ queda alternativa. La búsqueda existe, las fuerzas están. -¿Qué tiene la Iglesia de la Unificaáón para Henarese vacío? -Intenta brindar soluciones a los problemas de las familias. Eso tiene que ver con la comunicación entre padres e hijos, la lealtad entre los esposos y el com partir ciertos valores éticos y morales, como base de la familia y para la propia sociedad en sí. la obra. Yla obra es el servicio a la hum anidad sin distinción racial, cultural, religiosa o política. Aun­ que obviamente una obra de esta magnitud precisa un sustento eco­ nómico. -Proliferan hoy en diversas partes del mundo líderes que -en diversos ámbitos, la política, la cultura, la reli­ gión- no se enmarcan institucional­ mente, sino que surgen como respuestas o antipropuestas a lo existente. ¿La cri-

M o o n y Jesús U n rin có n de la Iglesia de la Unificación de la calle 19 de A b ril. Además de lo religioso el M ovim iento incluye múltiples “ obras” .

EI reverencio por e!

-Pero también ofrece un Mesías hoy, ahora y en Uruguay... -El reverendo M oon com o hom bre joven recibió una serie de revelaciones. Jesús le pidió que asumiera la misión de concluir la obra de Dios que él había comen­ zado hace 2.000 años. Vemos al reverendo como una persona con un papel mesiánico. Creo que es el líder religioso más importante de este siglo. D io s y las re lig io n e s

re v e re n d o ^

“Jesús vino como el salvador de la humanidad pero no pudo ir al reino de los cielos, sino que fue al paraíso. Para poder entrar al reino de los cielos, Jesús debería haber formado una familia, por eso es que Jesús desea volver” . -dÉ “ Por medio de esta verdad, puedo enderezar y edu­ car a nuestra preciosa juventud en el lapso de una hora. Dijeron por eso que les lavaba el cerebro". ¿ A “ Deseo que ustedes se centren en el órgano sexual absolutamente puro, el órgano sexual único, el órgano sexual incambiable y el órgano sexual eterno, y que lo uti­ licen como fundamento para encontrarse con Dios. (...) ¿Cuál será la fuerza que pueda cambiar este infierno de mundo? Será imposible de lograr, a menos que nuestro órgano sexual sea usado de acuerdo al estándar absoluto, único, incambiable y eterno centrado en el amor verdade­ ro de Dios (quien también es absoluto, único, incambiable y eterno). El dueño original de nuestros órganos sexuales es Dios” . “ Debido a la caída (de Adán y Eva), heredamos un linaje que nos lleva al inferno. Y por eso el Mesías debe vol­ ver. El Mesías viene como el señor (Adán) que puede for­ m ar la familia que Dios creó en elJardín de Edén, antes de la caída” . ^ “ ...sólo el reverendo Moon conoce todos los secretos de Dios. (...) Por el reverendo Moon, Dios derramó lágri­ mas centenares de veces. Nadie en la historia ha amado más a Dios que el reverendo Moon. Por eso es que, aun­ que el mundo entero trató de acabar conmigo no perecí, debido a que Dios me protegió. Si viven en la verdad que el reverendo Moon enseña, ustedes también ganarán la protección de Dios” .

Del discurso “ En busca del origen del universo” , de Sun Myung Moon, leído por Steven Boyd al final de ambos seminarios, a pedido de Moon por no poder asistir.

-Las conferenáas que su grupo dic­ ta tienen un alto contenido religioso. ¿En qué se diferencia, entonces, la Igle­ sia de la Unificaáón de lasfederaáones? -Quizás hay que defin ir un poco los términos. En Uruguay, cuando se m enciona la palabra Dios, enseguida se piensa en reli­ gión. Para nosotros la existencia de Dios es algo que sobrepasa las religiones. -¿Todas las federaáones tienen ese trasfondo religioso? -Ya diría que todas las federa­ ciones se basan en ciertos valores comunes: Dios como creador, el amor verdadero como valor abso­ luto, la im portancia del servicio como consecuencia de ese amor, la familia como unidad central de la sociedad y piedra angular de las naciones y un conjunto de valores más como la honestidad, el diálo­ go, la cooperación, la responsabi­ lidad en la sociedad. Qué opina sobre la carta de las 42 mujeres latinoamericanas que se sin­ tieron “engañadas”en un seminario de la Federaáón de Mujeres ? -Si uno lee bien la carta expre­ san que estaban en desacuerdo, y lo respetam os. Lam entam os el hecho, pero eso surgió dentro de

un grupo de más de 800 personas re p resen ta n d o a 33 países de América. Había muchísima gente en la conferencia que aceptó o no, escuchó o no, pero llegaron a te n e r u n a inform ación clara sobre qué pensamos, cuál es la proyección en el campo práctico de trabajo. Recibim os u n a n o ta de una señora que firmó esa carta donde decía que, a su entender, la carta estaba dirigida a los patrocinado­ res. Y quedó sorprendida cuando trascendió en la prensa. Ella a su vez negaba que las mujeres fue­ ro n engañadas y afirm aba que sabía perfectamente bien adonde iba y qué temas se iban a tratar. -¿ Cuál es elpapel de la Iglesia de la Unificaáón en el movimiento ? -El reverendo M oon n u n ca pensó originalm ente en crear una nueva Iglesia. El ha afirmado: ‘L o que menos precisamos es otra iglesia, ya existen m uchas”. Lo que sí existe es la necesidad de cooperación entre hermanos cris­ tianos y también entre hermanos de distintas religiones. En los años 40, él trabajó en pro de la obra cristiana. Sin embargo, hubo per­ secución y rechazo hacia su perso­ n a y sus planteos. Como conse­ cuencia, en 1954 fundó la Asocia­ ción del Espíritu Santo para la U nificación del C ristianism o Mundial que busca unir cristianos bajo el Espíritu Santo de Dios; no bajo una misma iglesia, doctrina o dogma sino unificar gente a nivel de corazón en el esfuerzo común en pro de la obra de Dios. Fue rechazada y se convirtió en una obra independiente. Quizás en U ruguay todavía existe cierta desinform ación o rechazo hacia la obra. En países donde trabajam os más tiem po esos prejuicios y conceptos deja­ ron de existir. Otro tema que qui­ zás influye es el hecho de que el reverendo es asiático. Uno piensa: ¿a qué viene un coreano, a hablar­ nos sobre cristianismo? Durante siglos hemos pensado que el cris­ tianismo pertenece a Occidente. Pienso que el trabajo en Uruguay y la región, por sí solo, va a despe­ ja r todas las dudas. -¿Qué aáividades se desarrollan en la sede de la Iglesia ? -La Iglesia es una obra indepen­ diente de las federaciones. Tiene su culto dom inical todos los domingos, estudios bíblicos entre sem ana, realiza conferencias sobre la Iglesia en sí, sobre su pen­ samiento, o realiza obras de cari­ dad en la comunidad. Tiene unos 500 miembros a nivel nacional. -¿Las personas que ocupan cargos en lasfederaáones son remuneradas? -No. En las federaciones toda la obra es absolutamente voluntaria. -¿Hay personas que se acercan a las federaáones buscando trabajo en las empresas? -La gente básicamente se acer­

ca pensando en la obra en sí. Si la gente se acerca buscando trabajo se dirige directamente a las distin­ tas em presas como cualquiera, pero no es un tema de la federa­ ción. “ L a p a la b r a s e c ta n o t ie n e n a d a d e m a lo ”

-Moon es un personaje controverti­ do en muchos países. Hay libros y testi­ monios que lo acusan de lavado, de cere­ bro, de crear una secta... -El reverendo Moon está mar­ cando un cam ino, h a ten id o muchos detractores. Muchos que lo han criticado, hoy se alian con él. Hay que preguntar a los líderes musulmanes en Oriente, hay que preguntar a Mijail Gorbachov, a George Bush, al ex primer minis­ tro de Japón, Yasuhiro Nakasone, por qué están colaborando con el reverendo Moon. La palabra sec­ ta en sí no tiene nada de malo. Secta, de acuerdo a lo que dice una de las definiciones en el dic­ cionario, es un grupo establecido existente cuyo líder vive, es una definición. P u ed e h a b e r otras tam bién. C u ando la g en te me pregunta si la obra del reverendo Moon es una secta, les digo que no, porque entiendo la connota­ ción de la palabra. El reverendo M oon no es sectario en lo más m ínim o, a nadie le p re g u n ta sobre su religión. Hay m uchas cosas que se dicen p ero en los hechos, ¿qué corte en un país del m undo condenó a alguien de la Iglesia de la Unificación por un lavado de cerebro? ¿Qué juez se pronunció sobre un caso que dijo sí, esta fam ilia sufrió lo que se comenta? No hay. Si me muestran eso, podemos hablar. -¿Qué actividades están desarro­ llando en el interior? -Tenemos contactos en toda la República. Creo que en el último encuentro que hicimos hubo per­ sonas de 55 localidades. Este año ha sido un año enfocado en Mon­ tevideo, porque han sido muchas conferencias de distinto tipo. Sedes en el interior no tenemos, trabajam os con la gente que es adherente a la obra. Supongo que en u n fu tu ro sí h abrá distintos lugares oficiales donde la gente podrá acudir. -¿ Qué va a ocurrir con el movi­ miento de Moon en Uruguay ? -Este año fue un año de dar a conocer, con visión a obras para el año que viene y los años venideros también. Pasaron ya por nuestras filas casi 14.000 personas. Yo siento que tenemos que tra­ bajar con m ucha fuerza, porque estamos en una especie de crisis de emergencia a nivel moral. En los próximos meses ustedes van a ver surgir una obra de la familia que va a ofrecer soluciones visibles y concretas al p roblem a de las familias. J VIE R N E S 2 0 DE D IC IEM BR E DE 1 9 9 6

29

SOCIEDAD

RELIGIÓN ECONOMÍA

Del Big Bang a Freud urante 12 horas, Steven Boyd y jo rg e Gundelzoph diserta­ ron alternadamente el sábado 14y el lunes 16 sobre el origen del Uni­ verso, la naturaleza humana, la cri­ sis m oralyla vida y obras de Moon. Aunque no fueron leídas, las con­ ferencias del sábado, p a ra las mujeres, y del lunes, para los jóve­ nes, fueron prácticam ente igua­ les, inclusive las anécdotas. Lo que sigue son algunas de las ideas desa­ rrolladas en los seminarios, pre­ sentadas como “una síntesis de reve­ laciones que experimentó el reverendo Moon en su vida personal, recibidas de Dios y Jesús, que él siente como deseo y misión de compartir con gente de tocios los credos filosóficos, políticos y religio­ sos”. Fueron continuamente cita­ dos la Biblia y el Evangelio, San Agustín, la teoría del Big Bang, A lbert E instein, José Martí y Freud. Si alguien pedía la palabra, se le indicaba que las preguntas eran “después”. Pero al final no se formularon.

D

El comunismo - “La sociedad cristiana edificada sobre las poderosas enseñanzas deJesús hace 2.000 años, hoy es un semillero de materialismo. Hasta que el comunismo fue un podersobre la tierra, naáón cris­ tiana tras naáón cristiana, cayó bajo elpoder del comunismo. Y hoy nosotros vemos que esa confusión está en la inmoralidad, en la. destrucción de la familia y dentro de las propias iglesias cristianas en división y también en muchas enseñanzas confusas. Hay una incapacidad muy clara de la reli­ gión hoy en día de poderguiar la vida

espiritual del hombre moderno, de darle respuestas claras sobre qué es un hom­ brey qué es una mujer, de cuál es nues­ tra responsabilidad como individuos, por qué es bueno ser hombrey por qué es bueno ser mujer, por qué es bueno tener unafamilia unida”. - “Es interesante que la ciencia de este siglo más que cualquier otra ciencia ha aproximado al hombre al entendimien­ to de que existe una causa crrignal. El marxismo habíapredicho que la ciencia iba a echara la religióny la idea deDios al basurero en la historia. Lo curioso es que el comunismofue al basurero de la historia y la idea de Dios y los valores religiosos dichos hace miles de años siguen tanfuertes y tanfirmes”.

Acoplamiento - “No es un elemento casual que ten­ gamos nariz, que tengamos dos orificios en la nariz, que tengamos dos oídos, dos ojos, una boca, un lugar para sacar nuestras toxinas de manera líquida y otra por la materiafecal, que tengamos cinco dedos. Responde clara­ mente a un plan determinado”. - “¿Quién determina qué es ser mujery qué es ser hombre? No es ni el hombre ni la mujer. Es Dios. Absoluta­ mente es Dios”. - “El hombre existepara la mujery la mujerpara el hombre. Voy a hablar más sinceramente. Los hombres somos crea­ das de derla manera, tenemos áerta cosa que solo en plenas relaciones sirve para la mujer que tiene en ese sentido algo distinto, complementario, para acoplarse”.

Presidente padre - “En el sentido original ¿quién debe

ser el que dirige una nación, más allá de las calificaáones técnicas, económi­ cas? La calificaáón más importante para dirigir una nación es serun buen padre. ¿En Uruguay, ¿quién mereceen el sentido original ser dirigente de este país? Aquel que pueda abrazar a los 3.000.000depersonas ”.

Gundelzoph - ‘Yo no era cristiano, era comunis­ ta.Jesús comenzó a significar algo espe­ cial en mi vida, pude orarporJesús, llo­ rar por lo queJesús padeáó, cuando escuché al reverendo Moon. Eso lo doy como testimonio para aquellos que dicen que elreverendoMoon enseña que Jesús es un fracasado. (...) No le hubie­ ra dicho a nadie acerca de las lágrimas que he derramado por el sufrimiento de Jesús. Eso se lo debo al reverendo Moon. Eso sólo puede sucederle a alguien que realmente y auténticamente, más que cualquier otra persona que pisa hoy la tierra, entiende el corazón deJesús ”.

Las conferencias

TURISMO

“Sembrando el presente” Benito Stem (M inistro de Turismo)

Eber da Rosa (Intendente de Tacuarembo)

Oscar Olmos (Sir. de Turismo de Maldonado)

Napoledn Gardiol (Dir. de Turismo de Colonia)

LA SED Y EL AGUA Domingos 20 hs. CANAL 5 SODRE

3 0

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

- “Hay algo que les aseguro y que lo deámos siempre con gran orgullo. De estas conferencias, de estos seminarios, nadie sale peor. Nadie sale con el deseo de pegarle a su esposo o dejar a su espo­ sa. Nadie sale de esta conferencia con el deseo de maltratar a sus padres, o de no respetara sus abuelos, o de no sacrificar­ seporsu naáón. Nadie sale de estas con­ ferencias con el deseo de robar, odehacer algo inmoral. Absolutamente nadie”.

Ei Mesías - “Hoy es muyfá á l deár queJesús es el hijo de Dios, el Mesías, pasaron 2.000 años de testimonios, gente que murió por su fe. Si el Mesías está en nuestro medio, ¿quién es elMesías ?En el tiempo deJesús, si un israelita hubie­ ra ido a hablar con el rabino del tempb local, su respuesta hubiese sido ‘estofue hechopor los demonios, si usted lo sigue termina en elinfierno ’.(...) Mi opinión es que elMesías vive en esta épocay es el reverendo Sun Myung Moon. Y hay mucha gente en todo el mundo que lo piensa. ¿Cómo puedo hacer semejante

El p rin cip io , en imagen oficial del M ovim iento: jesús se revela a Moon. Después vinieron las conferencias...

afirmación? Lo afirmo porque estuve trabajando con ély su obra durante dos décadas, por estar con su familia, hay que escucharlas dos campanas”. (Ste­ ven - “Hoy nosotros hemos escuchado cosas insólitas, nuevas, revoluciona­ rias. (...) Y loponemos a su disposición para su consideración. Pero hay que entender que si es verdad lo que estamos diciendo, el mundo cambiará (...) Sino es verdad, bueno, hemos pasado una linda jom ada juntos y nada más”. (Steven Boyd) _J

La Juventud La conferencia para los jóvenes, organizada el lunes 16 por la Federación de Familias para la Paz Mundial, comenzó tarde. Asistieron unas 20 personas. Al mediodía los asistentes llegaban a 40 y al finalizar la tarde quedaban 15. El presidente de la Federación de Jóvenes no estuvo. Fueron invitados 600 jóvenes, conocidos, amigos o familiares de ios integrantes de otras federaciones. Los organizadores explicaron la magra asistencia “ por la fecha, es período de exámenes” y porque las ocho y media de la mañana es “ temprano” para convocar a gente joven. Las charlas se atrasaron y terminaron a las nueve de la noche, una hora y media más tarde de lo previsto. Un grupo de chicas que había venido de Migues, Canelones, se retiró antes de que finalizara la jornada. Un participante oriundo del Chuy, que vive y estudia en Montevideo, contó que se incorporó invitado por un compañero de Facultad. Ahora es un miembro fer­ voroso de la Federación. Y con ventajas adicionales de índole menos espiritual: él fue uno de los que ganó una lancha de pesca en el sorteo que realizó Moon el I ° de noviembre entre los participantes a una cena que festejaba la finalización de la gira de su esposa. Hoy aguarda la entrega de la embarcación lleno de esperanzas. No todos fueron tan entusiastas. “M e dejó pensan­ do eso que dijo, de que Moon es el Mesías” , comentó un joven en uno de los intermedios. "No entiendo mucho, me estoy mareando” . Había conocido a una miembro de la Federación en el Cilindro y ella lo invitó a la con­ ferencia. "Si m i padre sabe que estoy acá, me mata. El va a la Iglesia del Pastor Márquez, yo he ido también y ahí dicen que van a venir falsos profetas. Entonces Moon sería el Anticristo” , concluyó confundido.

A su lado, otro “ nuevo” de unos 16 años, se ríe. Está aburrido y cuenta que fue al seminario porque su madre es miembro de la Federación de Mujeres. Otro participante, suspicaz, agregó: “Esto es como la feria. Muestran lo bueno, pero hay que ver qué hay atrás” .

J

S O C IE D A D R E L IG IÓ N TIEMPO LÍBRE CIUDADES JU VENTUD SERVICIOS C O N FE R E N C IA DE LA F E D E R A C IO N DE MUJERES

Esperando un Mesías El sábado 14, 170 mujeres de entre 40 y 70 años escucharon durante 12 horas -sólo interrum pidas p o r pausas para el café y un almuerzo en el H otel V icto ria Plaza- el pensamiento del reverendo Moon dictado p o r dos de sus más cercanos colaboradores, Steven Boyd y Jorge Gundelzoph. La mayoría aplaudió, rió y p o r m om entos m o stró su asombro. Y aunque que a algunas, de a ratos, las venció el sueño, varias se preguntaron, dado el te n o r de las conferencias, si M oon es el Mesías.

ilda Guadalupe, de 52 años, vive en La Aguada y estaba “contenta ”de haber asistido y cono­ cido “algo tan lindo, maravilloso como el reverendo Moon ”. Desde que asistió a u n a conferencia hace unos meses, invitada por una ami­ ga, ha escuchado diez, todas de similar contenido y ya no espera que le lleguen las invitaciones. ícVengo por el hotel y pregunto cuándo hay eventos. Estoy aprendiendo muchas cosas, que el infierno está acá si nosotros queremos Según ella “acá me hablan más claro que en la Iglesia Católica, hay más transparencia”.

N

Felicia San Martín, de 60 años, también concurre porque se sien­ te bien y le gusta pero a veces “se me hace un poco densa la charla ”. Lo que no le gusta “es laforma en que ensu­ cian esto. No participan, no vienen, no escuchan y hablan. Que lean, que ven­ gan y me digan qué tiene de malo ”. Su familia le advirtió que el movi­ miento “es una secta. Pero no es así. Nadie me obliga a venir, ’’afirmó. C u r io s id a d e s

“Lo que yo quiero ver. es. a dónde apunta todo esto... pero quién sabe has­ ta dónele a uno lepermiten ver”, dudó Cirela Arispide, que vive en Colón y tiene 69 años, luego de escuchar por primera vez a Boyd y Gundel­ zoph. “Soy muy curiosa y antes de hablar me gusta experimentar. He oído tanta cosa mala que quería venir”. El hecho de que Rafael Addiego estuviese vinculado al grupo Moon aumentó su curiosidad. “Es una gran persona. Renundó pero su firma aparece en elfolleto ”. Martha tiene 44 años y es profe­ sora de literatura. La conferencia del sábado es el segundo evento al que asiste. El primero fue la cere­ m onia de h erm a n d ad con las mujeres japonesas. “Fui porque me parece bueno el intercambio entre cultu­ ras, también por exotismo y curiosi­ dad”. A pesar de “estar abierta a todo ”, el llamado a practicar la fide­ lidad sexual y “eso de seguir con la misma pareja hasta después de la muerte no me convence”, afirmó. “En el movimiento hay una toleran­ do religiosapocas veces vista, pero tiene

dos rivales poderosísimos: los comunis­ tasy la Iglesia Católica”, opinó Perla, que tiene 69 años y vive en Tres Cruces. “A la Iglesia no legusta Moon porque da y no quita. Tiene 16 años, seis millones de dólares en este hotel que no se va a Uevar”, agregó. Es la octa­ va vez que Perla escucha la misma conferencia de 12 horas. Pero no se aburre. “Siempre veo algo nuevo”, explicó. Incluso ha intentado invi­ tar a sus amigas “pero algunas me sa­ lían con la historia de las ancojapone­ sas”. Llamó a la Federación de Mujeres y la persona que la aten­ dió le explicó que “las desaparecidas eran tresperiodistas argentinas con ras­ gos nipones que estaban infiltradas. A alguna gente le llamó la atención que sacaranfotos cuando se empezó a llover el Cilindro, en un momento de desgra­ da y lespreguntaron quiénes eran. Ellas salieron corriendo”. Satisfecha con la explicación, a Perla tampoco le lla­ ma la atención que Namiko Motom ura se haya suicidado porque “ Japón es elpaís delHarakirí”. Para Elsa, de 70 años, “Moon comete un error diciendo que es elpadre verdadero, el Mesías. Igual hubiera lle­ gado a la gente sin provocar tanto rechazo... “Siempre hablan contra el comunis­ mo porque casi todas los que estamos acá somos blancas o coloradas, algu­ nas hijas o esposas de militares ”, expli­ có Eli, de 51 años y vecina de La Comercial. “Sufro horrible con elpro­ blema del comunismo en elpaís”. Catalina Falco, de 45 años, es u n a docente de Las Piedras y cuando fue a la conferencia “tenía la idea de que me hacían un lavado de cerebro”. Sin embargo, no fue eso lo que experimentó sino una “transformadón de idea ”. Según ella, “para un lavado de cerebro no te van a dar un comfort tan grande. Acá sentís que te invitan a compartir lo mejor de ellos”. Sin embargo, recibió la idea de que Moon puede ser el Mesías “como un Big Bang en mi vida. Estoy en conflicto (...) pero hice esos llamados telefónicos aDiosy dije ‘porqué no pue­ do tener apertura’. ’’Así “la esperanza es mucho mayor a eso de que el Mesías va a venirpero no sesabe cuándo. Oja­ lá el reverendo Moon lo sea ”. J INFORME: A N A L. BLUTH - A N A I. CIBILS

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

3I

S O C IE D A D M ED IO A M B IE N T E TE N T A C IO N E S P O L ÍT IC A EMPRESAS C IE N C IA MUJER COSTUMBRES E D U C A C IÓ N

SALU D C O M U N IC A C IÓ N TIEM PO LIBRE C IU DAD ES JU V E N TU D SERVICIOS A VEN TU R A S C U LTU R A TERCERA EDAD L a u ra , sen ta d a en la o ficin a d e la dirección d e la escuda, tom a la m ano d e su ex m aestra y le explica: “Yo te que­ ría m ucho, p ero no q u ería con tigo, qu ería con m am á ”y se ríe.

La docente recuerda las barre­ ras que, con su alumna, debieron superar. “Apenas me acercaba contesta­ ba con un puntapié, gritaba y se tiraba al piso. Era una reacción acorde a las agresiones que habíareábido, no solopor quedar sorda y ciega, sino por la canti­ dad de operaciones a las que había sido sometida”. Quintana buscó un canal de comunicación con Laura, y lo encontró a través del olfato.

H IS T O R IA DE LA U R A

Q U É O O L O it ES L A N O C H E ? "

L au ra d ice que le gu stan los p a r­ ques: d R o o se v d t, d R o d ó . A p o ca s cu adras d é la escu da, e stú d “P arque P ra d o ”. AHÍ, L au ra toca d p a s to y sonriendo brom ea con su in terlocu tor: “M e gu sta d p a sto , es verd e”. H abla con dxfradlady rep ite, a p lica d a , cada p a la b ra h a sta pron u n ciarla correcta­ m ente. Se a ca ricia d cu dlo y d ice “yo uso perfu m e. H u do m ucho a la gente. C riando h ay m ucho perfu m e qu iere d ecir que h ay m ucha gen te. Cuando voy a la fe ria m e gu sta d o lo r d e la ban an a, d d queso, d e la m anzana. En la ciu d a d h ay alores lin dos y aire fresco ”.

Perfume “ ¿Cómo llegarle a esta niña?” se preguntó la maestra Carmen Cirintana en agosto de 1978 cuando conoció a su nueva alumna, Laura Espíndola, una niña sorda y ciega de 4 años que no dejaba que nadie la tocara. Después de 14 años de educación “ cuerpo a cuerpo” , Laura aprendió a expresarse, a entender lo que le dicen, a leer, escribir y valerse por sí misma. Hoy, con 22 años, su caso es señalado como el único en el país en que una persona, completamente sorda y ciega, logra salir del aislamiento. a educadora Carmen Cirintana se especializó en ciegos U— Hen la Universidad de La Pla­ ta de Buenos Aires y comenzó a trabajar en lá Escuela para Disca­ pacitados Visuales, núm ero 198 en 1970. Se dedicó a preescolares. En 1978 ingresó Laura Espíndola, “una niña preciosa, bien gordita, muy prolija y graciosa. Sorda y ciega”de 4 años. El único caso con esas carac­ terísticas conocido por Cirintana en Uruguay. L os dedos d e L au ra juegan, con d borde d d vestid o d e alguien que está sen tado a su la d o . T iene 2 2 años, p ertita s en la s orejas, len tes negros y una tren za qu eU egah asta su cin tu ra. T ra­ b a ja com o copista BraiH e en la b ib lio ­ teca d e la E scu da 1 98, d e la qu e fu e alum na du ran te m uchos añ os. “E n d 9 8 voy a ten er ta i n ovio m uy churro. Q ue pu eda v e r y oír, porqu e s i no, en la ca lle m e pu ede p isa r im au to . M e voy a p o n er un vestid o d e rw via m uy la rg o ”.

Bloqueada C uando L aura cum plió 18 meses sabía decir “mamá”, “papá” y “agua” entre otras palabras, pero 3 2

VIE R N E S 2 0 D E D IC IE M B R E D E 1 9 9 6

las secuelas de una meningitis la dejaron encerrada en el silencio. “Todas esas experiencias positivas de sus primeros meses quedaron guarda­ das. De repente quedó sin las dos vías más importantes de información. Lau­ ra quedó como bloqueada”, explica Cirintana. Laura vive cerca del Palacio Legislativo con su madre, herma­ no y sobrino. Después de subir dos pisos por escalera, abre la puerta y p resen ta a su m adre. Graciela Almeida de 42 años recordó que su hija no se quejó cuando perdió la visión y el oído. “Fue todo muy rápido, quedó ciega y sorda en una semana. No lloraba ni se quejaba. Esta­ ba en la cama como postrada, quietita”, recordó. Almeida perdió toda esperanza después de someter a su hija a varios tratamientos y ope­ raciones. “Le dieron cortisona que la dejóhinchada comoun monstruito. No sirvió para nada, eran experimentos. La operaron de las cataratasy tampoco tuvieron éxito. Después de otra opera­ ción a la vista, decidíno tratarla más ”. La vida en la casa comenzó a complicarse. “Quedó como un ani­ malito. No sepodía viajar con ella por­ que mordía, pateaba y arañaba”. Des­

pués de golpear varias puertas, Almeida encontró la Escuela 198 cuando “ya no sepodía más conetia”.

Rescate Si bien Cirintana no tenía expe­ riencia en el trabajo con este tipo de casos tan severos, aceptó hacer­ se cargo exclusivamente de Laura, “con mucha audacia y miedo. Apun­ tando a rescatar aquello que tenía y olvidamos de lo que no ”. En los primeros acercamientos “la niña se comportaba como si fuera algo salvaje, no tenía patrones ni lími­ tes. Se quería manifestar y no podía. Pero esaspataletas eran comunicación, era su manera de deáryo estoy acá pre­ sente”.Abrazaba a su abuela, que la llevaba a la escuela y cualquiera que intentara acercarse -ni hablar de tocarla- recibía gritos, mordis­ cos y puntapiés com o toda res­ puesta. La m aestra recuerda la resistencia de Laura a ‘las clases”: “No sabía que era una escuela, pero se daba cuenta, por los olores y las sensa­ ciones, que estaba en un lugar que no conocía”. “M e p o rta b a m a l cuando era ch i­ q u ita . L e daba pu n tapiés a C arm en”.

jA

L a u ra conversa con quien fue, durante 14 años, su maestra.

En sus prim eros encuentros, Carmen le acercaba, sin tocarla, un pañuelo con perfume. Trataba de tranquilizarla y ganar confianza para empezar a comunicarse. Pero ella lo agarraba y lo tiraba al piso, sin salir de la falda de su abuela. Esto se repitió durante varios días, hasta que algo cambió. “Era como un juego, todos los días lo mismo duran­ te sesiones muy cortas. Hasta que un día, atandoyo seguía intentando comu­ nicarme con elpañuelo canperfume, me agarró la manoy me acarició ”.A partir de ese momento, Laura se despegó de la abuela paterna y pasó a afe­ rrarse del brazo de su maestra. “Hacíamos un contado cuerpo a cuer­ po. La ponía en mifalda, la acariciaba y hamacaba. Le hacía sentir las vibra­ ciones mientras yo cantaba. Y cada tan­ to paraba para que ella reclamara que continuara, para que tuviera la inicia­ tiva de comunicarse”. También aceptaba a sus compa­ ñeros de clase, “ellosfueron susprime­ ros maestros. Intentaban que escuchara diferentes ruidos. Primeroparticipaba de las rondas enforma pascua, le daban la mano y ella graba con un compañero, pero después le enseñaron las cancio­ nes”. Después de varias semanas de adaptación, Laura se integró a la escuela con horario completo. El primer objetivo de Cirintana fue lograr que su alumna se comu­ nicara, “de cualquier manera para que manifestara lo que tenía adentro. Porque estos muchachos son general­ mente bastante introvertidos y forman una caparazón al ver que nadie los

S O C IE D A D

comprende. Involuáonan y se meten para adentro y viven en su mundo con sus estímulos”. La incom prensión que por momentos sentía Laura podía aflo­ rar en cualquier momento. Cirintana recuerda, por ejemplo, cómo en u n a ocasión en que em pezó a “manotear y pegar a todos las personas de uno de ¡os dos ómnibus que tomaba para irala escuela. Vaya uno a saberqué no le había gustado, el olorde algo o una frenada”. Señalando el aparato para sordos que usa detrás de la oreja, que le per­ mite percibir algunas vibracionesfuer­ tes, Laura explica, mientras vuelve de caminarpor el Prado. “Tengo este aparaáto en la orejapara escucharalgunos ruidos. No me gusta el ruido de la llu­ via porque es muyfría. Me da miedo el ruido de los autos, es tanfuerte que me asusta. También me asusta cuando mucha gente en la calle me toca”.

Oso El oso con el que jugaba habi­ tualmente Laura en su casa, cum­ plió un papel fundamental en su proceso de aprendizaje. Le pidieron a la abuela que lleva­ ra a la escuela un juguete de la niña “para que no se sintiera tan sola”. El oso, elegido p or Laura com o su com pañero, adem ás de ser u n a referencia pasó a ser “som etido” por la alumna, ai mismo “aprendi­ zaje” que ella experimentaba. Mani­ pulando al oso, Laura entendió lo que era “pararse”, “sentarse” o “mover la cabeza”. Así, no fue casual que la primera palabra que pudo articular fuera precisamente “oso”. La repetía una y otra vez, sintiendo que todos sus com pañeros y maestras estaban “enloquecidos”: la besaban y festeja­ ban. “A partir de esemomentofue como un volcán en erupción, salieron una canti­ dad de cosas, aprendió a decir pelo’, papá’, repetía todo”. Después de las palabras, empezaron a trabajar fia­ ses, oraciones. ‘Tero siempre con viven­ cias, quefueran realespara ellay quefue­ ran vivenáadas. Por ejempb, cuando le dábamos órdenes como lavate las manos oparate tenía que hacerlas”. El camino empezaba a recorrer­ se, pero faltaba mucho. Laura no tenía hábitos - “era un ser libre, la tení­ amos que encauzar”-, no sabía comer en la mesa. Le costaba particular­ mente la “ensalada primavera”: “Era imponente, porque era una cucharada que iba y todo volaba ”. De la mano de la maestra, Laura hizo el recorrido del plato a la boca con la cuchara innúmeras veces. Hasta que le salió bien. Laura dice que le gusta más escribir o leer que hablar. Recuerda sus prime­ raspalabrasy hace de cuenta que es chi­ quita: Osssoo,peeelooota, cubito. Son­ ríe.

P O L ÍT IC A E D U C A C IÓ N _____________________________________________________________ V ib r a c io n e s

Laura aprendió a oír y a hablar a través del método Tadoma. Se usa para que el niño sordo y ciego aprenda a entender y a hablar por m edio de vibraciones. Sofía Alcom, su creadora, se apartó del método manual y adoptó el oral. Los alumnos perciben las vibracio­ nes colocando el pulgar en los labios, los dedos índice, mayor y anular en la mejilla y el meñique en el cuello. Se vocaliza la palabra, por ejemplo “pelota” y, a continua­ ción, el alumno toca una pelota, o el objeto nombrado. C irintana estaba dispuesta a hacer todo lo necesario para comunicarse con su alumna: “Todo era un contacto cuerpo a cuerpo. La acariciaba, la hamacaba, le cantaba... Ella buscaba y yo le hacía colocar las manos en la gargantapara que sintiera las vibraáones. O la acostaba arriba mío y le cantaba. Para ella era una ale­ gría”. Sus dedos apenas acarician las mejillas, los labios y el cuello de su interlocutor. Con eso le basta para “escudiar”ypara reconocerala gente. La directora de la escuela le hace cos­ quillasy ella, consolo rozarsu mano, le dice “Sos Susana ”. Mientras sigue tra­ bajando con sus copias en Braille, alguien entra a la bibliotecay le toca el hombro. Laura le agarra la mano y se le ilumina la cara. Ya sabe quién es.

M ano , mano , mano ...

tiles más sencillos eran m ateria prim a para el aprendizaje: “Tuvimos que enseñarle el tobogán y el subi­ baja. La hamacábamos sen­ tada en lafalda alprindpio. Se hamacaba con nosotros hasta que logramos que se sentara en la hamaca sabiendo que no le iba a pasar nada”. Con cada pregunta que hace, Laura va construyen­ do su imagen del mundo. En una oportunidad le pregun­ tó a su madre: “¿De qué color es ¡anoche?”. Negra, le contestaron. “¿Negra, ne­ gra... M i cara también es negra?”, siguió preguntan­ do. “Tucaraesblanquita”le explicó la madre. También se introduje­ ron gradualm ente dife­ rentes texturas para entre­ n ar el sentido del tacto: suaves, ásperas, lisas, con diferentes grosores. “Fue todo muy gradual. A vecesera desalentador porque un día avanzaba y al otro, no. Yo me agotaba más con la búsqueda de nuevos estímulos que con el trabajo directo con los chiquilmes”. Paralelamente se seguía con la ejercitación de los músculos facia­ les y la lengua para vocalizar cada palabra.

L a b ib lio te c a de la Escuela 198. Allí, ju n to a una máquina Braille, Laura trabaja y dialoga con los actuales alumnos.

su cuerpo que llegó a tener bulimia y anorexia que ya superó. ‘Ella tiene sus sentimientos, como cualquiera, pero posiblemente no los puede manifestar. Porquesu ámbito de acción es muy reduádo, ella va de la casa a la escuela y nada más’’relató la maestra.

Futuro El proceso educativo fue lento. Cada pequeño avance, como terre­ no ganado al mar, era comentado y festejado por C irintana con sus colegas de la escuela: era la noticia del día. Los ejercicios se repetían una y otra vez, rasgando la barrera que separaba a Laura del mundo exte­ rior. En esa reiteración Laura des­ cubría el significado de las palabras que le llegaban como vibraciones. “Yo hablaba y ella reábía una vibra­ ción. Por ejemplo, trabajábamos con las manosyyo repetía: mano, mano, mano. Después aplaudíamos y saludábamos con las manos. Golpeábamos y repetía­ mos, permanentemente, mano, mano, mano... ”, explica la docente. El descubrimiento de las partes del cuerpo usadas para hablar fue vital para que Laura aprendiera a expresarse. “Hacíamos ejercidos de respiración, articulación, vocalización, le hacíamos inflar las mejillas, soplar... Ella tocaba mi lengua para ver si yo la ponía contra elpaladar. Hubo una ejerdtadóm de foniatría para ver dónde colocar la lengua, los músculos. Se tra­ bajaron los músculosfaciales que hacía dos años que estaban caídos.” Las ganas de salir adelante luchaban contra el tedio: “Eran muchos minu­ tos de ejercicios. Después de ejercitar con la lengua, podíamos pasar a soplar un papel, una y otra vez. O una pelota de ping-pong”. Yhasta losjuegos infan­

Leer y sentir Cirintana se refirió al manejo de los afectos en el trabajo con Laura. Dice que si bien es inevi­ table sentir lástima, no es bueno que el niño la perciba. “Yo era bas­ tante seca porque ser pegajoso con el discapacitado, no sirve. Con mucho amor, pero sin aflojar”. Después de adquirir el lengua­ je oral, Laura aprendió a leer en braille. Adquirió el hábito de la lectura, pero la interpretación de lo leído fue “lo más difícil. Recién ahora que tiene 22 años, logra inter­ pretar como un niño de 12”. Cirinta­ na dijo que le enseñó todo lo que pudo. “Tuvimos que enseñarle a son­ reír cuando estaba contentay señalarle cómo se ponía la cara cuando estaba triste”. Pero aclaró que “hay cosas que no las puede vivenáar porque no las puede tocar”. Después de dos años, Laura se integró a talleres de manualidades, cestería, cerámica y cocina de la Universidad del Trabajo donde “tuvo un éxito bárbaro”. En la propia escuela fue a clases de gimnasia, natación y yudo. Durante su adolescencia, Laura se “puso más coqueta”. En un viaje a Italia que hizojunto a su maestra le preguntaba si el color de la camisa que usaba “com binaba” con la pollera. Le prestó tanta atención a

Catorce años después del pri­ mer “día de clase” con Laura, Car­ men Cirintana asegura que su ex alumna, a quien considera “una Hellen Keller uruguaya”, p o d ría aprender mucho más. “Laura tiene un excelente nivel intelectual que leper­ mitiría hacer liceo. También podría avanzar mucho en computación. Pero para eso requiere infraestructura y el apcryo.de guías-intérpretes, que la ayu­ den a seguir adelante ”. Cirintana dijo que en otros paí­ ses, ante casos de esta gravedad, se forman “clubes de amigos” para ayudar al sordo y ciego. La relación con ellos insume tiempo y pacien­ cia. La comunicación es lenta y dem anda muchas personas dis­ puestas a ayudar. Pero de esa mane­ ra, afirma Cirintana, “paseos, lectu­ ras, nuevos estudios y trabajos”serían posibles para Laura. M ientras tanto, L aura sigue acumulando experiencias que, por la m em oria que m uestra tener, parece que quedaran puntillosa­ mente registradas. Aunque se comunica con difi­ cultad, aunque a veces una frase se le debe repetir una y otra vez para que la entienda, aunque su percep­ ción de la realidad es limitada, Lau­ ra está dispuesta a seguir descu­ briendo el mundo. Necesita, claro, que la ayuden. _J VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

33

COSTUMBRES ED U C A C IÓ N s C U LTU R A TERCERA EDAD

:!Q AMD A C IO N E S P O L ÍT IC A El C O M U N IC A C IÓ N TIEM PO LIBRE CIUDADES JUVENT

S O C IE D A D

momenbs que le dice a h madre que se quiere morirporque es un estorbo”. “ U n a b o m b a d e t ie m p o ”

LA P R O EZA DE E X P L IC A R D Ó N D E ES TA EL SOL

L@ S © JO S D i LA E S P E R A N Z A La Biblia habla de la existencia de 36 personas justas que, ocultas e inconscientes de sí mismas, sostienen en to d o m om ento las esperanzas de los hom bres en una redención posible. Quizás, en M ontevideo, 35 de ellas trabajan, cada día, en la “ más especial” de las escuelas. En la Escuela 198 de discapacitados visuales, a la que asistió de niña Laura Espíndola y en la que ahora trabaja. A llí, de lunes a viernes, 16 maestros, 7 profesores y 12 funcionarios llevan adelante una singular batalla, singular y desigual. A llí la esperanza es el principal in stru m e n to de trabajo.

/C T ^ in c u e n ta y ocho niños “matriculados”y 40 “exterV LC Ínos” que además asisten a escuelas comunes van a la Escuela 198 en Zufriategui y Agraciada. Todos los alumnos de la escuela tienen en com ún que padecen alguna severa discapacidad visual. Pero sufren además otros graves problemas -desde el autismo a la psicosis- que demandan una aten­ ción individualizada. Por el bullicio y el ajetreo, la 198 podría ser “una escuela más”. En cuanto se empieza a recorrerla se descubren sus particularidades. En el salón de música, María, de 8 años, baila como una “Paquita” deXuxa. “Me operarondos vecesde las cataratasy de acá ’’dice señalando el paladar. “Dentro depoco nievan a ope­ rar de este ojo, porque no veo bien ”. Una maestra pasa y le dice que es muy bonita. “Porque mi mamá siempre me cuida ”. Los padres de Andrea son ciegos. Ella, con una visión limitada, se las ingenia para cuidarlos. “Los llevo al odontólogo” explica.

Bastón de apoyo La escuela 198, fundada en 1963, trabaja con los mismos pro­ gramas de la escuela común. A

54

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

ellos se agrega un programa espe­ cífico para discapacitados visuales que rige hasta cuarto año. A partir de ahí, se agregan varios talleres: cerámica, electricidad, cestería, econom ía doméstica, la técnica del bastón, natación, mecanogra­ fía Braille, yudo y canto. Sexto año se cursa en dos años para preparar mejor el pasaje al liceo. Tam bién la Escuela 279 de Montevideo, en la calle Ricardo Palma, está dedicada a discapacita­ dos visuales. Y en Dolores, Paysandú y Tacuarembó existe una clase para niños con esa problemática integrada a una escuela común. Según Susana Ovando, directo­ ra de la escuela desde hace 30 años, “el muchacho que ingresa al liceo necesi­ ta mucho apoyo para adaptarse. A mitad de año ya empezamos a hacer el recorrido con el bastón al Uceopara que lo vayan aprendiendo”. Uno de los problemas que tienen que enfren­ tar los discapacitados visuales es la falta de materiales adecuados para el estudio, los mapas por ejemplo tienen que elaborarlos ellos mis­ mos, con relieves y diferentes tex­ turas. Los alumnos que tienen mayo­ res dificultades pueden asistir a dos clases denom inadas “de nivela­ ción”. “Hay niños que son más lentos

por la múltiple discapacidad. Algunos no son educadles, pero se bs puede entre­ nar”, explicó Ovando. Es el caso de Fernando, de 8 años, con parálisis cerebral y cegue­ ra total. Su maestra, María de los Angeles Prieto, lo mira. Está senta­ do en el parque, encorvado y sin­ tiendo a los demásjugar a la pelota. “Su capacidad es muy superior a h de bs demás, en dase se aburre. Porque es un chico ávido, siempre pregunta todo. Vamos a ver si b podemos integrar a h escueh común de apoco”. Según la docente, Femando debería recibir atención psicológica porque “hay

A lgu no s niños con severos problemas de visión, además de usar grandes caracteres y colores para leer y escribir, deben empezar a aprender Braille.

Maestra: “¿Dónde está el sol, arriba o abajo?” La maestra de cuarto año, Graciela Méndez, se exprime la imaginación buscando explicar a sus alumnos cómo son las cosas. “Me preguntan por ejemplo ‘¿dónde está el sol maestra, arriba o abajo?’. Hay cosas que un ciego nunca va a poder captar en su globalidad. Para mostrarles qué es un elefante les pue­ do mostrar uno chico para que sepa que es un animal, que tiene trompa, patas, etcétera. Pero nunca va a poder captarlo en su verdadera magnitud y tamaño, tendría que tocarlo todo. Lo mismo ocurre con los colo­ res, saben que el sol es amarillo, la tierra marrón, el pasto verde, pero nunca lo van a poder captar”.

Cuanto antes se detecten las difi­ cultades visuales, más posibilidades de orientar a los padres en el mane­ jo de su hijo. La ceguera no es sín­ drome de retraso en el desarrollo. Si un ciego es educado como un niño norm al, puede desarrollar todas sus potencialidades. “El ciego no gatea porque el gateo es un querer agarrar algo, entonces hay que estimuh rb porsonidos, si no, sepierdeuna eta­ pa de h marcha ”, aclaró Ovando. Verónica está en el grupo de preescolares, tiene 4 años, y según Susana Sanjuijo, su maestra, “es una bomba de tiempo”. Además de ten er u n a visión muy acotada, nació con una hidrocefalia incura­ ble, “no se puede hacer nada, se va a morir, no se sabe en cuánto tiempo”, aclaró Sanjurjo mientras Carmen anda en un triciclo y tararea una canción. En un rincón de la clase, Carlos, de 4 años, se mezcla con losjugue­ tes. No habla. Todavía no se sabe el alcance de su ceguera. “Tiene algu­ nas conductas auiistas. Ahora estamos intentando que se comunique con bs otros niños, pero él no bs quiere mucho, sigue en su mundo. Guando b besan y abrazan, llora, es su manera de defen­ derse”. M ientras tanto, Mauricio toca insistentemente la cara de sus compañeros y les pregunta “¿Cómo telhmás?” Para Wilson Silva, inspectorsupervisor de educación especial, si bien no hay cifras exactas, en el inte­ rior del país hay muchos casos de ceguera no detectados. “Y con sob dos maestras itinerantes para toda h república no alcanza para cubrir todas las necesidades”, agregó Ovando.

El censo que falta Varios docentes de escuelas especiales coincidieron en señalar a tres que d eb ería hacerse un “censo” en todas las escuelas del país para detectar precozmente a los niños con problemas visuales. Estimaron que ese relevamiento mostraría que es “significativo” el núm ero de niños con problemas visuales, aún no detectados. Fun­ damentalmente en el interior del país. “Muchas veces creen que son retardadosy, en realidad, tienenproble­ mas visuales graves. Repiten año tras otro y de pronto b central era elprobkma visual”dijo uno de los consul­ tados. Alumnos de otras escuelas y de la 198, asisten al “taller polivalen­ te”, instrumentado a partir de este año en la escuela. Apoya manual y didácticam ente a 33 niños p o r semana, rotando en grupos de tres o cuatro niños. Elena Cajade, maestra del taller, dice que cada vez que uno de sus alumnos aprende una letra nueva

S O C IE D A D M ED IO A M B IE N TE TE N TA C IO N E S P O L ÍT IC A EMPRESAS C IE N C IA MUJER C O STU M B R ES 'E D U C A C IÓ N

SALUD C O M U N IC A C IÓ N TIEM PO LIBRE CIUDADES JU V EN TU D SERVICIOS AVENTURAS C ULTU RA TERCERA EDAD sale corriendo a contarlo porque “uno vive de eso. Se trata deserrespetuo­ sos delproblema de cada uno, y ponerse del lado de lospadres. Eso te hace buscar recursos hasta abajo de laspiedras ”. El dedo índice de Jorge, de 6 años, recorre lentamente su oreja, trazando una “c” que coincide con la forma de su lóbulo. Mientras, Cajade, con el dedo índice de una mano vertical y con la palma de la otra horizontal, empieza a trabajar con la letra “t”. La repite haciendo visible el golpe de la lengua sobre el paladar. Quiere llegar a la frase “tenemos visitas”. “Me gustajugar a las maestraspero ahora no puedo porque no veo bien”, explica Florencia. Tiene 8 años y lentes negros con patillas rosadas. Perdió la vista hace cuatro meses. Además de tener cataratas y mio­ pía, no logra superar el desprendi­ miento de ambas retinas, pese a haber sido operada. Sigue concu­ rriendo a la escuela común. “Grabo lo que dice la maestra y me entretengo con un libroy un abaco que meprestan acá”. A Florencia le gusta escuchar música y cuentos grabados. Aída Fernandez está al frente del taller de orientación y movili­ dad. “Mi tarea es que se ambienten al local escolary relacionarlos con el medio. Recorremos ambientes conocidos por el niño, aprendemos a reconocer las voces de bs maestros, bcalizar objetos cuando se caen al piso, y manejarse en lugares públicos”.

“ ¿P o r

q u é - po r q u é - po r q u é ?”

En la clase de segundo año, un niño mezcla agua con jabón, “siem­ pre hacemos espuma nosotros ”. Sentada en su banco, Marissa, de 9 años, acerca, a sus ojos opera­ dos ocho veces, el cuaderno de escritura. “Tiene retraso, una inmadu­ rez general”, explica Nora Sotura, su maestra. Marissa repite a cada rato con voz ronca: “Por quépor quépor quéporqué”o “No sé-no sé-no sé-no sé”. Mientras tanto, Juan, de 10 años y con lentes de m ucho aum ento, camina de un lado a otro recitando el noticiero de la noche anterior. “Repiteperfecto las noticiaspoliciales. Es psicòtico, la clase b asfixia, por eso tiene que salir a cada rato ”. O tra co m p añ era de clase, Celia, con 10 años y ciega, vive en el C otolengo Don O rione. Fue abandonada por su madre cuan­ do tenía 8 meses, pasó por el Ina­ me y después al Cotolengo. “Como sufrió una pérdida tras otra, ahora no se aferra a nada”dice la maestra. “Me gusta elParque Rodó, pero ese tren que tiene campanas, el TrenFantasma no h conozco. Toco el piano de oído”, dice la niña. Para Jeanet Pagnuzat, maestra del grupo de nivelación, hay que fijarse “p e q u e ñ a s” m etas p ara lograr, entre otras cosas, que la fam ilia p u ed a m overse social­ mente. “A veces bs padres no pueden salir con estos niños porque gritan o

Pan dulce

Un año lleno de Am or

pegan a la gente que está alrededor”. Pagnuzat se preguntó si no sería mejor volver al sistema de inter­ nado, porque para los padres es muy difícil volver del trabajo y ocuparse de “estos chicos que son muy exigentes. Terminan con rabia y desbordados”. Por ejem plo, “la m eta” para Pablo, autista y ciego, es que se integre “lo m ejor posible” a la sociedad. “Nunca va a aprender a escribiry a leer. Peropor b menospodrá disfrutar de una obra de teatro sin molestar a nadie, pasear, caminar nor­ malmente. Le gusta jugar con agua, beoda”. Ju g ar con, agua, tocarla, es entonces, la proeza posible. J VIRGINIA ARUNGTON - JUAN MIGUEL PETIT

Pan de nuez

Un año con buena Energía

Desde el Banco Pan de Azúcar queremos dar un mensaje de paz y tranquilidad. Estamos seguros que el 97 será un gran año para ustedes y para nosotros.

Rebelión Para Rosana, de 30 años, la “ parte social” es lo más difícil para un ciego. “ Cuando sos chica los mayores hablan por uno, te protegen y después cuesta mucho independizarse”. Hoy Rosana es maestra de inglés y encargada de la biblioteca de la escuela 198. Llegar a ese nivel de autonomía no fue fácil. “Al terminar la escuela me rebelé. Empecé a viajar en ómnibus y mi madre me espera­ ba en la parada. Pero yo seguía de largo y tenía que volver preguntando, pero así aprendí. Aprendí per­ diéndome y cayéndome al piso. Superando los ene­ migos que son las veredas rotas, la basura en medio de la vereda, las zanjas inesperadas en las calles”. LOS NOMBRES DE LOS ACTUALES A LU M N O S DE LA ESCUELA NÚMERO 198 H A N SIDO ALTERADOS PARA PROTEGER SU IDENTIDAD

Pan de azúcar

Un año de prosperidad para iodos

BANCO PAN DE AZUCAR Un servicio dinámico y eficaz

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

3 5

LIBROS

ORA

CREACIÓN POR

M A R C E L A S ER R A N O

RELATOS

NOSOTRAS,

-Lo único que falta es que te hagas vegetaria­ ué lamentable, yo que era la van­ guardia misma! ¿Han visto nada na y venga una epidemia de cólera -le responde tan anticuado como una fumadora Isabel. Aprovecho el diálogo entre ellas para pre­ amante de las pieles y buena para la cama? -pre­ guntarle a Sara en voz baja. gunta María mientras enciende un cigarrillo. -¿Cómo está María? Dime la verdad. Hemos terminado de comer, los quesos y el -No lo sé, Ana. No lo sé. arrollado ya han desaparecido. Isabel y María -Tu voz no parece muy alentadora... están sentadas en el suelo, sobre la alfombra de -Cuidado, no quisiera que nos escuchara. la sala de estar, y tienen una gran chacota entre Y como si hubiese ocurrido, nos llama. ellas. Han puesto la música a todo volumen y la -Hey, ustedes dos. ¿Quieren participar? Olvi­ botella de Johnny Walker ya va en la mitad. Sara y yo participamos de lejos, tomándonos el guin­ damos hacer un brindis. dado en la comodidad del sillón. -¿Cuál? Mirando a Isabel, levanta su vaso y responde. -Todos mis placeres han pasado a ser asque­ -Brindo por las mujeres del mundo, pero esta rosos vicios. Y todo por culpa del Sida y la ecolo­ gía. vez, ¡solo por las desdichadas!

1Q

QUE MOS QUEREMOS TASTO

¡ María nació hace treinta y siete años, en San\ tiago de Chile, en aquel espacio físico y social 1 donde todo arribista quisiera nacer. Su familia ‘ puede rastrearse largamente en los árboles ge­ nealógicos del país y cuenta con al menos dos Presidentes de la República en línea directa. Hija de abogado de profesión y agricultor p o r herencia, nu n ca supo de privaciones ni inseguridades. Su madre, la señora Marita, era una mujer muy bella. Venía de una familia que, siendo antiguam ente muy adinerada, había menguado por el despilfarro llegando a extre­ mos a la altura de su juventud. Su matrimonio con don Joaquín, padre de María, por tal razón fue muy bien recibido. La familia m aterna se sentía muy aristocrática y la paterna, muy rica. Buena combinación. El padre trabajó bien el dinero heredado, multiplicándolo. Era único hijo hombre, muy esforzado, de aquellos que creen que el trabajo lo es todo o casi todo. La madre, a su vez, pensaba que la religión lo era todo, o casi todo. Su relación con la Iglesia era activa. Por nada habría infringido uno de sus mandatos. Se atenía muy estrictamente a la for­ malidad de sus exigencias, llegando al extremo del puritanism o en ocasiones. Esta pareja se casó joven y con u n a buen a dosis de cariño entre ellos. Don Joaquín era más inteligente que ella, pero era menos m undano y con menos encanto. No era un hom bre buenmozo, en el sentido literal. La belleza era la fuerza de ella. Pero la bondad sí la conocía bien. Vivía entre el campo y la ciudad, amaba sus tierras del sur y en Santiago atendía un par de empresas. Vivían en una gran casa en El Golf, pero allí hubo siempre notas de sobriedad. La señora Marita consideraba de muy mal gusto demos­ trar el dinero que tenían, y a él le parecía poco justo. Entonces, tenían una vida llena de como­ didades, pero todo con cierto límite. Los autos nunca fueron ostentosos, no había chofer ni mozo, solo las empleadas. Como los ricos de antes. Les gustaba la política y la entendían como parte de la cultura general. Eran relativa­ m ente progresistas p a ra su m edio. Venían ambos de familias conservadoras y luego, con el nacimiento de la Falange, se fueron situando más al centro. Ambos abuelos habían interveni­ do activamente en el quehacer nacional. Uno, el paterno, desde la senaturía de la provincia de Nuble y el otro desde ministerios y embajadas. De esta pareja nacieron tres hijas mujeres: Magda, María y Soledad. Las “niñitas”, como solía referirse a ellas su madre, estaban destinadas a cumplir un brillan­ te itinerario: la educación básica y media en un buen colegio particular, católico y de habla inglesa. La educación superior -era bueno que la tuvieran, no necesariamente que ejercieransería en la Universidad Católica. Ojalá una pedagogía o algo relacionado al concepto de servir al prójimo (pero sin rebajarse, no Enfer­ mería) . Esto les daría una base intelectual y cul­ tural que les ayudaría a batírselas bien en cual­ quier circunstancia. Podrían elegir entre los

C U LTU R A

LIBROS

CREACIÓN mejores hombres de la sociedad para desposar­ se, pues también contaban entre sus atributos con una buena dote. Serían socialmente cotiza­ das, no les faltaría savoirfaireen lavidam undana y terminarían siendo importantes apoyos para las carreras de sus maridos. Heredarían la belle­ za y sociabilidad de su madre, la inteligencia y disciplina de su padre. La elegancia era un don de todas las mujeres de la familia y con ella sabrí­ an conquistar el espacio que les correspondía. Casi por sangre, habría acotado la abuela. Ojalá los maridos fuesen abogados, médicos o inge­ nieros. Había algunas prohibiciones, pero míni­ mas. No deberían casarse con un ex cura, con un sociólogo o con un funcionario de Relacio­ nes Exteriores. Se miraría con muy buenos ojos que alguno resaltara en la política, hubo tantos en la historia de la familia. Quizás otro sería embajador: ¡qué bien harían ese papel las mili­ tas! Y si alguno entendía de agricultura, bienve­ nido sería para hacerse cargo de las tierras fami­ liares en el futuro. Pero también las niñitas debían ser buenas. Amar a su prójimo como a sí mismas. Nunca ostentarían riqueza pues ello no era piadoso, aunque de paso, eso también era característica de los nuevos ricos y considerado “siútico” en la familia. La caridad debería estar siempre pre­ sente y cada una elegiría su manera de hacer el bien según su situación en el m undo. (Doña Marita cargaba con una serie de protegidos, por lo cual nunca faltó una mano extra en la casa). Serían los bastiones de sus familias, sabiendo situarse siempre en segundo lugar, sin opacar a los maridos ni haciéndoles ver cuánta fuerza tenían. El maü'imonio y la maternidad las realizaría de tal m anera que no cabrían en sus vidas las tur­ bulencias del espíritu ni el desasosiego. Y si por alguna circunstancia de la vida -nadie puede ig n o rar su posibilidad- los m atrim onios les deportaran dolor, la maternidad lo sublimaría. Debían estar muy atentas a la elección del espo­ so, pues tendrían solo uno. Para ello, la señora Marita era liberal: que tuviesen mucho tiempo y libertad en la edad de pretender, pues no se podía elegir bien sin conocimiento en la mate­ ria. Así, ella era enemiga de los pololeos largos que le quitasen tiempo a las niñitas para salir y conocer. Ojalá tuviesen varios admiradores cada una, fuesen a muchas fiestas, alternaran lo más posible. No sería culpa de sus padres si llegaban a equivocarse, evitando reproches para el día de mañana. Mientras las niñitas eran chicas y todos vivían en perfecta armonía, la madre miraba con com­ placencia a sus retoños y sentía que su afán por ellas sería altamente recompensado. Su única inquietud parecía ser un elemento que no pudo planificar: la belleza. De las tres hijas, sólo una pareció heredarla. Desde su más tierna infancia, María había sobresalido por ella. Su color de miel, todo en perfecta monocromía, le daba una singular her­ mosura. Los ojos -enormes- eran de mil expre­ siones. La boca ancha y generosa pronosticaba sensualidad. Su cuerpo cumplía con todos los requisitos de la proporción. Su rostro ovalado, de pómulos anchos, era un dibujo bien hecho. Doña Marita la analizaba: ni una sola línea que en ella se acentuase con el tiempo podría defor­ marla. Magda, la mayor, salió más oscura de lo que su m adre consideraba decente. Tenía mucho pelo -envidia posterior de muchas-, pero al nacer, en la clínica, ella se avergonzaba cuando las visitas comentaban a esta criatura tan peluda. A pesar de que las bocas grandes eran un rasgo de familia, aquí la nota se había exagerado. Los

ojos eran vivos e inteligentes, unos lindos ojos, pero negros. En alguna cavilación nocturna, la señora Marita se preguntó si no habría algún antecesor sospechoso en la familia de su mari­ do. Quizás algún mulato, muchos años atrás. Tampoco Magda era alta y su contextura era robusta. Tendría tendencia a engordar, más encima. Lo que la madre no contempló enton­ ces fue la tenacidad de su hija Magda, y habría estado complacida al ver cómo ésta, a punta de esfuerzo, se convertiría más tarde en una mujer estupenda. Nunca sería bella, pero estupenda, sí. La menor, Soledad, no resultó ni tan oscura ni tan robusta como su herm ana mayor, pero definitivamente no pintaba para ser una belleza. Sus rasgos eran regulares, más bien pálida y su pelo castaño era liso y poco abundante, nunca serviría para una publicidad de shampoo. Su cuerpo era com pacto y arm onioso, pero no tenía esa gracilidad de su segunda hermana. No sabía usarlo ni le preocupaba. Ya de chica había que perseguirla por la casa para peinarla y las veces que se le vistió para fiestas, ella terminaba literalmente debajo de la cama, chillando mien­ tras se agarraba de las patas de ésta para no salir. De adolescente nunca se interesó en los maqui­ llajes ni en la ropa. Se vestía con los desechos de sus hermanas y el tema la dejaba indiferente. Le había hecho prom eter a María que, cuando fue­ sen adultas y ella se viera en la obligación de ves­ tirse como Dios manda, su hermana pasaría por su casa cada m añana y le dejaría lista la “toilette ” para el día, como decía mamá. También Sole­ dad, como Magda, desarrolló una gran tenaci­ dad. Pero su madre, en este caso, no se vería recompensada por ella. Muy temprano en el camino, Magda se apo­ deró de la inteligencia y Soledad de la bondad. María pareció quedarse sin repertorio. Ella era linda por naturaleza, era lo único que le resulta­ ba propio sin esfuerzo alguno. Era gozadora y sensual y esto contrastaba con la dura disciplina de sus herm anas. M aría guarda, en tre los recuerdos de la niñez, una conversación de su abuela paterna con una de sus tías en la cocina del fundo familiar: -Magda y Soledad son igualitas a su padre. H eredaron su tezón y su cerebro. ¡Cómo tan chicas y ya se nota lo empeñosas que son! No im porta que no sean unas linduras, nadie en nuestra familia lo ha sido y ni falta que nos ha hecho. En cambio, María es igualita a su madre: tonta y bonita. Tonta y bonita. Esa frase eternamente en la mente de María. Pero también hubo otras definiciones. Veraneaban todos los años en el fundo de la familia en el sur. En la provincia de Nuble, el río Itata bordeaba este campo grande y agreste. La tierra era inmensa, la tierra era seca. Entonces los grandes fundos se llamaban haciendas. La vida era severa en aquellos lugares. Ni siquiera la casa patronal gozaba de luz eléctrica. A falta de refrigerador, la carne se enfriaba en el pozo, col­ gada de un largo cordel que la hacía descender hasta un centímetro antes del agua. Las lámpa­ ras a parafina sustituían a las ampolletas. Lám­ paras Aladino, les llamaban, esbeltas y majestuo­ sas, de talle muy blanco, en el dormitorio de sus padres. A ellas les entregaban faroles, exactos a los que vieron de grandes en las películas del Oeste. Siguiendo esa escala, a las empleadas les tocaban solo velas, instaladas en candelabros de greda. El agua se calentaba cada m añana con leña en un gran tambor, que por la tierra conec-. taba con la tina. El baño tuvo siempre un leve olor a humo. También la cocina era a leña y la

madre y las “mamas” pasaban largas horas revol­ viendo el manjar blanco y el dulce de mora, que las propias niñitas -de canasto en mano- recogí­ an de las zarzas. No hablo de principios de siglo. Hasta el año mil novecientos setenta y dos, últi­ ma vez que María pisó esas tierras, no se conocí­ an ni los interruptores ni los balones a gas. La hacienda se llam aba Las Mellizas. Dos pequeñas lagunas, exactas entre ellas en las afueras de las casas patronales, le dieron ese nombre. Casi toda la provincia de Nuble había estado en manos de la familia paterna. El abuelo fue senador del lugar, amo y señor. Cuando las niñi­ tas nacieron, solo tres fundos se conservaban. Cada quiebra familiar, cada pariente excéntrico significó un fundo menos. Hoy ya no queda nada. Los nietos de don Joaquín no tendrían ningún contacto con la tierra, por más que esto afligiera a sus madres. Cada verano partían todos a Las Mellizas, sabiendo que allí les esperaban dos meses de tri­ llas -a caballo por cierto-, de río, de noches muy limpias, de cabalgar a toda hora, de pan amasa­ do, mantequilla blanca, tortillas al rescoldo y corderos asados al palo. También libros, silen­ cio, risas nocturnas, secretos compartidos. Los campesinos -entonces todavía llamados inquilinos- las acogían y las cuidaban. Se sentían muy queridas por ellos. (Fue mucho más tarde que lo dudarían por primera vez). Cruzaban un potrero corriendo para abrirles una tranca. Sa­ lían de la pulpería del pueblo si ellas llegaban, para atenderlas de inmediato. Las tortillas eran sacadas de las brasas y la harina tostada de los tarros cuando se detenían en una casa a descan­ sar los caballos. Desde su punto de vista -el de ellas- convivían en perfecta paz. Llegaban los canastos en la mañana: los huevos de don Mar­ celino, el pollo de la señora Ruberiinda, las fru­ tas de los Arévalo. A veces las hierbas de doña Carmela. Doña Carm ela era una autoridad en esos campos. Era la curandera, la partera, la adivina. La bruja, en buenas cuentas. Nunca se logró establecer su edad. Era muy vieja, pero a partir de un cierto punto no envejeció más. O así resul­ taba a los ojos de las patroncitas, como las llama­ ban por allá. Podía haber tenido ochenta años o cien y los llevaba indiferentemente en el cuerpo. Vivía sola en una choza camino al río. Se acudía a ella para todo. Cada caída del caballo, cada fie­ bre o peste era tratada por ella y sus hierbas. Doña Carmela quería a las niñitas. Casi las vio nacer. Las conoció de meses a cada una. Todos los veranos pasaba atardeceres con ellas al lado del brasero. Eran un atento auditorio para sus inverosímiles relatos. Ellas se fascinaban con sus historias de bandidos y pájaros. Un día, cuando ya las patronas entraban en la adolescencia, fue­ ron llamadas por esta vieja. Las recibió como siempre, sentada al lado del brasero. Tenía en su mano la baraja española, o naipe chileno como le decían en el sur. -Los palos son cuatro y ustedes son tres. Se miraron entre ellas sin entender. -Los palos son las pintas de la baraja. Extendió las cartas. Separó cuatro de ellas. -El oro tendrán que buscarlo afuera. Le entregó el basto a Magda. La copa a María. La espada a Soledad. Ylas hermanas guardaron cada una su carta, y se atuvieron a ella para siem­ pre. J Marcela Serrano nació en Chile en 1952. Nosotras, que nos queremos tanto, de la que este texto es un adelanto, es su primera novela, que será reeditada en breve por Editorial Alfaguara. También publicó Antigua vida mía y Para que no me olvides.

CULTURA

ESPECTÁCULOS C IN E

SE ESTR EN A

ESCAPE D E LO S ANG ELES,

DE jO H N C A R P E N T E R

ööH a ce r cine de te r r o r es un juego in fa n til 99 u an d o Jo h n Wayne co­ m enzó su carrera como actor quería comerse el mundo. Su sueño era interpretar cualquier papel que se le pusiera delan te. H acer de villano, de héroe, de corsario, de granjero, de inmigrante llegando a Améri­ ca. La realidad le llegó como un vaso de agua fría cuando su agen­ te le dijo que para qué se iba a molestar. “Su audienda solo quería verle como el rudo vaquero ‘que cabal­ ga por las praderas. ¿Por qué les iba a desilusionar haciendo otro tipo de papeles?Es lo mismo que me ocurre a m í”, se lamenta, con ironía y un cigarrillo en los labios, Jo h n Carpenter, el m aestro del cine de terro r que com enzó su carrera q u erien d o h acer películas del Oeste. Su sueño era emular a los grandes com o Howard Hawks, John Ford o jo h n Huston, rodan­ do filmes épicos en los desiertos de Atizona y Nuevo México, pero su destino ha sido provocar los gritos más feroces de la historia

C

38

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

del cine. “Es el mayor orgullo que me pueden dar mis películas, escuchara la gente chillando, gritando y saltan­ do aterrorizada en sus butacas. Eso es lo que es el áne”. Sus palabras no esconden nin­ gún resentimiento por el camino que ha llevado su carrera. Muy al contrario, este director nacido hace 48 años está considerado como uno de los más prolíficos, con 17 largom etrajes com o director y otros tantos como pro­ ductor o guionista. En su profe­ sión hay quien le mira de soslayo por dedicarse al cine también lla­ mado clase B, lleno de sustos y sal­ sa de tomate, pero el mercado le h a re n d id o ho m en aje e n tre otras razones por haber sido el realizador de Halloween, película ejem p lar en el cine de te rro r que, realizada con 300.000 dóla­ res, se ha convertido en el filme in d e p e n d ie n te con m ayores beneficios hasta la fecha, además de generar cuatro secuelas don­ de Carpenter al menos ha man­

tenido el crédito como creador y compositor de una banda sonora que p o n e los pelos de p unta. “Ahora es más difíá l asustar a la gente”, reconoce. “El público está constantemente bombardeado con imágenes visuales mucho más terrorí­ ficas que las quepueda contener cual­ quiera ¿le mis películas. Cuando rodé Halloween no existía la CNN, la posibilidad de seguir con imágenes las guerras más cruentas las 24 horas del día”. Eso no q u iere d ecir que el género haya desaparecido. Sim­ plem ente que ha evolucionado porque hay que adaptarse a los tiempos. En opinión de Carpen­ ter, el cine de horror ha sufrido dos grandes cambios con la apa­ rición del video y las grandes pro­ ducciones. “Oran parte de las pelí­ culas de terror que se realizan hoy día van directamente a video”, asegura C a rp e n te r algo quejum broso porque ese sí que no es su medio. Su am or por el cine no solo está relacio n ad o con el celuloide,

Escape de los Angeles, con K u rt Russell, se estrena el I o de enero en cines

sino con el placer de la sala Oscu­ ra solo ilum inada p or una gran pantalla. Con orgullo, Carpenter siempre ha confesado que persu virginidad en un drive in, típicos cines al aire libre a los que se puede asistir en coche. “Toda­ vía recuerdo la apariáón del cinemas­ cope, ese enorme rectángulo que fue para mí la esencia del áne”, asegura con deleite. Incluso ha llegado a cambiar el estilo de sus películas para adecuarse a ese medio que tanto le gusta, y después de pre­ senciar una terrible proyección de su película Asalto en el preánto 13 en un drive in, en la que ape­ nas se p o d ía ver n ad a d ada la oscuridad de sus imágenes, optó p or u na ilum inación más clara en el resto de sus películas que facilitara su visión en ese tipo de cines. “Yo hago películas. Ni videos, ni láser, sino películas, y las películas seproyectan en granelespantallas rec­ tangulares. Nada de pequeñas cajas cuadradas”, aclara. En cuanto a la proliferación

CULTURA

ESPECTÁCULOS C ÌN E

de las grandes producciones, el segundo cambio al que el cine de terror se ha tenido que adaptar, tampoco se puede decir que Carp e n te r sea muy am igo de este nuevo género que ha usurpado los trucos del cine de suspense o del mejor cine de terror o de la ciencia-ficción para incorporar­ los e n películas com o M isión ' Imposible, Día de la Independenáa o Twister. P ero en este caso, el maestro del cine independiente, que comenzó su carrera filman­ do Dark Star por 60.000 dólares, ha preferido unirse al supuesto enemigo con su última película, Escape de Los Angeles, que se estre­ na e ll° de enero en Montevideo, u n a ex tra ñ a co n tin u ac ió n de Escape de New York, con un presu­ puesto de 50 millones de dólares y los estudios P ara m o u n t a su espalda. “No es que me moleste trabajar con estudios. De hecho tengo que reconocer que soy un capitalista, y cuando tra­ bajo me gusta hacer dinero”, afirma para explicar este nuevo cambio en su carrera, después de que en la d écad a de los 80 h u b iera u n m inero por lo que hay que expresado su enfado ante la ine­ so p o rtar, ta n to física com o ficacia de la industria de Holly­ m o ralm en te. El ro d aje de La wood. En aquel entonces, Car­ cosa, considerada por algunos su pen ter anunció su vuelta a la pro­ obra maestra, le costó un cáncer ducción de pequeñas películas de piel. Esa misma película le sobre las que pudiera ejercer un enseñó a tomarse las cosas con m ayor control, com o The Uve, filosofía p o rq u e en ocasiones, una mezcla de película de acción “lo que ocurre finalmente con cual­ con u n a sátira a la cu ltu ra de quiera de tus filmes está fuera de tu masas. La proximidad de los 50 control”. años le ha vuelto m enos lucha­ Si hay algo que C a rp e n te r dor y, aunque sigue m antenien­ añora es no haber vivido los años do una actitud adolescente fren­ dorados en Hollywood, rodeado te a los poderes establecidos, está de sus ídolos con los que es fácil convencido de que con la edad im aginarle ju g an d o al póquer. es más fácil enfrentarse a cual­ Esa adoración cinem atográfica quier cosa. “Una vez. queja has vis­ le h a llevado a film ar películas to todo lo que tepuedepasar una o dos com o Asalto al precinto 13, una veces, uno acaba por tener una buena mezcla del Río Bravo, de Howard perspectiva de uno mismo ”, confie­ Hawks, y La noche de los muertos sa, convencido a esas alturas de vivientes, de George Romero, o que el cine es básicamente una La cosa, una nueva versión de la historia que necesita ser contada p elícu la del m ism o n o m b re y d a igual cu án to d in ero se codirigida por Hawks. “También invierta en ella. “Habrá que utilizar V illage o f th e D am m ed es un más o menos el ingenio, pero la histo­ remake de una de las películas que ria es la que cuenta”, afirm a el más megustaba en mi infancia, espe­ director que apenas ha dirigido cialmentepor las niñas que salían en un guión que no haya pasado la pantalla”, reconoce. Aun con por sus manos. historias ya contadas, Carpenter P ara C a rp e n te r el p e o r ha sabido desarrollar ese toque m o m en to de su c a rre ra sigue personal que h a convertido a siendo su prim er día de rodaje, cada uno de estos filmes en algo cuando no sabía nada de nada. propio. “No me gusta hablar de mi Da igual que pasara por la Uni­ estilo a la hora de realizar películas versidad del Sur de C alifornia porque es lo mismo que si un mago para estudiar cine y que contara develara sus trucos. Lo único que con A lfred H itchcock, O rson explicaré es que el secreto para lograr Welles o Jo h n Ford como profe­ un buen susto radica en la combina­ sores. Cuando dijo “acción ”por ción de varios elementos. El ángulo prim era vez todo se redujo a su de la cámara, la música y, sobre todo, cámara y a su forma de ver la vida el momento. Cualquier espectador a través del objetivo. “Supongo que que va a ver una película de terror lo más importante es el talento que tie­ espera que le den un susto, lo que no nes y hacerte con una piel muy dura sabe es cuándo”, explica el maes­ para aguantar la que te viene enci­ tro del género que con hum il­ ma”, afirma el realizador, capaz dad reconoce que parte de sus de com parar su trabajo con el de enseñanzas proceden del genio

del suspense, Alfred Hitchcock. Al igual que Hitchcock, Car­ p e n te r tam bién es am ante de dejar su pequeña huella en sus pelícu las a p a re c ie n d o breve­ m ente com o actor secundario bajo el no m b re de Rip Height. Otra de sus aficiones es la músi­ ca: es el compositor de gran par­ te de sus b an d a s sonoras - “al menos el tema central con sintetizadores. La orquestación se la dejo a otro”. A pesar de su odio por la tele­ visión, Carpenter incluso ha tra­ bajado para la pequeña pantalla donde no solo dirigió la minise­ rie Body Bags (editada en video en Uruguay), sino que actuó en ella tras cuatro horas de maqui­ llaje para conseguir arrugar aun más su cutis. Sin em bargo, de todas sus actividades, la única que recuerda como la consecu­ ción de un anhelado deseo es la dirección de Starman, que aspiró al Oscar al mejor actor para Jeff Bridges. “Hacer comedia es muy difícil, lo mismo que hacer películas de acción. El cine de horrores un jue­ go de niños. Es una bendición porque al contrario que cualquier otro géne­ ro, donde los actores se pasan el día protestando, en las películas de mie­ do su única petición es que lespongas más sangre sobre las heridas”, des­ cribe C arp en ter, que asegura que nunca ha pasado miedo en el cine, ni tan siquiera cuando era pequeño. Lo más cercano a esa sensación se produce en su cuerpo cuando alguien le m en­ ciona su antiguo deseo de filmar u n western. “He luchado muy duro hasta conseguir ser quien soy”, explica, “hasta ganarme un nombre comoJohn Carpenter. ¿Por qué iba a desilusionar ahora a mis seguido­ res?”. _S

“Vivimos con menos íihertad que nunca” La última película de John Carpenter, Escape de Los Angeles, es una mezcla entre el deseo de retom ar el personaje de Snake, que hizo famo­ so hace i 5 años en Escape de New York, y expre­ sar el odio que sigue sintiendo po r la autoridad establecida. Especialmente ahora que, en su opinión, disfrutam os de menos libertad que nunca. “ Son pequeñas cosas que nos ocurren dia­ riamente, dejando que el sistema regule nuestras vidas en aras de un supuesto mundo mejor. Tonte­ rías como que no nos dejen fumar o nos miren con mala cara por comer un filete bien sangriento” , explica el director. Q ue nadie piense que tiene intenciones de m oralizar en su película, que prefiere definir simple y llanamente com o un film e de acción, “ un poco siniestra, al estilo de Dr. Strangelove o La naranja mecánica” . Sin embargo, existe en John C arpenter una cierta preocupación ante el cambio que se está p ro ­ duciendo en el m undo que le rodea, y más concretam ente en la industria del cine, donde solo se producen películas para to d o público. “ La simple idea de rodar Asalto al precinto 13 o C hristine hoy día me parece impensable. No creo que hubieran sido proyectos que la industria del entretenimiento actual estuviera dispuesta a acep­ tar con lo conservadora que se ha vuelto” . C ar­ penter no quiere sonar com o un defensor de la violencia y recuerda que muchas de sus pelí­ culas no tienen nada de violentas. Lo que le indigna son los ataques que recibe el cine, en los que se le acusa de p e rv e rtir a la juventud. “ Yo también tengo un hijo que ha crecido viendo las mismas películas que el resto de su generación, pero sabe que todo lo que pasa es mentira” . En ocasiones esa ficción puede te n e r toques de realidad, com o o c u rre con el personaje del cirujano plástico en Escape de Los Angeles. Si las cosas siguen así de difíciles, ya tiene pensado el títu lo de su próxim a película: “ La llamaría Esca­ pe de la T ie rra y, en el fondo, es lo que me gusta­ ría hacer” . J ROCÍO AYUSO, DE EL PAÍS DE MADRID PARA tres

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

3 9

M U S IC A

C U LTU R A

À S T IC A LIBROS

15 P R E G U N TA S A B.B. K IN G

A lb e r to c u m p lió a ñ o s on evidentes muestras de ale­ gría, aunque con los visibles achaques de sus 94 años, Rafael Alberti agradeció el lunes 16 las expresiones de cariño que le ofre­ cieron con motivo de su cumplea­ ños intelectuales, políticos y veci­ nos de su ciudad natal, El Puerto de Santa María (Cádiz). Su m ujer, M aría Asunción Mateo, le regaló al poeta 94 rosas rojas en alusión a uno de los poe­ m as de Canciones para Altair (1989): ..y aquí están encendidas y otra vez. rosas rojas, abiertas, esperan­ do”. La residencia de Rafael Alberti, en la urbanización Las Viñas, tiene u n nuevo p u n to que la señala como territorio inconfundible del auto r de Marinero en Tierra. Un mural de cerámica con el diseño de la palom a albertiana le fue obsequiado por el alcalde de El Puerto, Hernán Díaz Cortés, en nom bre del ayuntamiento. El pro­ pio Alberti descorrió la bandera portuense que cubría el mural ins­ talado en la fachada exterior de su vivienda. C on el obsequio, el alcalde manifestó su deseo de “seguir promocionando la obra de Alberti”. Díaz Cortés anunció también que está en negociaciones con los propie­ tarios del local anexo a la actual Fundación Alberti, instalada en el centro de la ciudad, para ultimar, en breve, una opción de compra que permita, una vez adaptado el nuevo inmueble, la ampliación de la sede.

C

Durante la visita m atutina de ayer se veía, además de las 94 rosas rojas, una gata persa llam ada Telehusa, obsequio de los hijos de M aría Asunción, que se subía sobre las piernas del poeta, quien recibió tam bién otros regalos como camisas, bufandas, discos y muchos dulces. La celebración coincide con la presencia en las librerías del quin­ to volumen de las memorias de Alberti, La arboleda perdida (Anaya&Mario M uchnik), colección de artículos publicados por el poe­ ta en ElPaís de Madrid, entre 1988 y 1992, que se completa con piezas inéditas. Este título culmina el proyecto de recu en to vital que A lberti com enzó d u ra n te su exilio en Francia tras la guerra civil españo­ la. Finaliza así uno de los años más activos de la carrera reciente de Alberti. El I o de setiem bre fue investido alcalde honorario y per­ petuo de su ciudad. En julio, el presidente de la Diputación de Cádiz anunció la aparición de material inédito original de Alber­ ti, en su mayoría dibujos y cartas. A lberti acaba, adem ás, de ser nom brado doctor honoris causa por la Universidad de Lima. El poeta se encuentra restable­ cido de la insuficiencia respirato­ ria que obligó a su ingreso, por espacio de 70 horas, en una uni­ dad de medicina intensiva en ene­ ro de 1996. J d e el p a ís d e m a d r id para

tres

E n la c o r t e d e l r e y d e l b in e s

los 71 años, Blues Boy Ring Lsiguc siendo el rey del blues y actúa como tal. Le señala al públi­ co cuándo debe aplaudir y a quién, le marca la entrada a sus músicos, hace que su banda levante vuelo y baje repentinam ente para sonar casi como un susurro y hacer que sus simples frases de guitarra trans­ mitan algo que está más allá de la técnica. Todavía se escuchan los gritos y los aplausos, pero a pesar de sus años y el intenso trajín de su banda por el m undo, B.B. King está calmado. Poco antes manejó al público como quiso. Dirigió a músicos y público como quiso. Al cierre del concierto, con el público de pie, repartió púas, prendedo­ res, cadenitas, firmó autógrafos, pidió un aplauso para los músicos uruguayos de TodoporelBluesy, des­ pués, habló con tres. -¿Cree que existen buenos guitarris­ tas de blues en Sudaméñca ?

EL ilV E L A D O QUE S U S

F O T O S

M E ÍtIC iN

Central: 18 de Julio 1466. Tels. 48 52 11 - 42 32 72 Temiinai: Galicia 935 Loe. 4 y 5 Tel. 92 56 83 ProfessonaS: José E.Rodó 1768 Tels. 42 10 94 - 42 10 97

4 0

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

B.B. K ing b rilló en su con cie rto en Montevideo.

-No lo sé, pero conozco algunos muy buenos. Estuve en Argéntinay en Chile. Recuerdo a un mucha­ cho muy joven llamado Luis Sati­ nas, un músico fantástico y tam­ bién está Pappo, que es muy bue­ no, así que seguram ente debe haber muchos otros. -¿Le sorprende la manera en que el público de esta región, parece entendery gustar del blues ? ¿Por qué cree que eso ocurre? -Se debe a dos o tres cosas que no tienen nada que ver ni con la edad, ni con el reloj, sino con los sentimientos. Todos tenemos gus­ tos y disgustos, amores y desamo­ res. Nadie, en ninguna parte, con­ sigue todo el amor que le gustaría tener. Por eso los cantantes de blues cantamos acerca de la gente, los lugares, las cosas. Lo que nos gusta y lo que no, aquello que espe­ ramos obtener. Igual que las perso­ nas que nos escuchan. Esa quizás sea la razón. -¿Qué opina de las nuevas tenden­ cias musicales del rock? -Todo sucede por alguna razón y si ponemos atención podemos aprender de cualquier cosa que ocurra. La música nueva conduce a algo diferente y eso es saludable. -¿Porqué creeque el bines lograsobre­ vivir a las modas musicales ? -No tocamos siempre en los mis­ mos lugares, pero todo sigue allí, el rock and roll sigue allí, eljazz siem­ pre está ahí, así que ¿por qué no puede estar el blues? -Hay muchos guitarristas jóvenes tocando blues, pero ¿se puede ser muy joven y tocarlo realmente o hacefalta una gran experiencia ? -La edad, el almanaque no tie­ n en nada que ver con los senti­ mientos. Si piensas en por qué tan­ ta gente cree en Dios o en Jesúshay muchas cosas que lleva tiempo comprender, pero también tene­ mos el ejemplo de los niños, ellos ven las cosas de manera diferente, ven las cosas con el corazón, así que cuando alguien muy joven toca, lo hace desde su corazón, toca lo que siente ¿qué otra manera existe? J R.B.

CULTURA PLÁSTICA

PECTÁCULO S LIBROS V ÍD E O M Ú S IC A D A N Z A ARTES CDROM cOMSCS SO C IED AD MUSEOS CREACIÓN TEATRO COSTUMBRES TELEVISIÓN RADIO V ID E ^ „ a m l CINE CD

VERANO

3# g ra d o s ^

a _

s

o

l m

a b

r

a

Todo cambia durante el verano. Los argentinos imponen su ritm o en Punta del Este. Algunos uruguayos aprovechan para hacer la zafra. Sólo en Maldonado más de 8.000 trabajadores ofrecen su mano de obra. El consumo de bebidas aumenta en todo el te rrito rio nacional. Hoteles, inmobiliarias y el Ministerio de Turismo ya hicieron sus pronósticos, a veces optimista y otras no. Pero el crecimiento de actividades también causa problemas. Policía Caminera, guardacostas, bomberos y narcóticos ya tienen programadas las medidas de precaución.

CULTURA

PLÁSTICA

S P E C TA C U LO S LIBROS V ID E O M Ú S IC A D A N Z A ARTES CDROM CQMSCS SO CIEDAD MUSEOS CREACIÓ N TEATRO C O STUM BRES TELEVISIÓ N RADIO VIDEOGAMES CINE CD

”Voi¿L ‘ [» m u '

:

-

v

.

N

. , m ü ■:■■■■

;

. ;.vv-.vvp-;mrai ÉBBikl - -,í: : '

IN M O B IL IA R IA S

MI pe«® n i dem asiado El año pasado dos millones de turistas visitaron Uruguay y dejaron 61 I millones de dólares. Para este año hay optimismo por parte del Ministerio de Turismo y escepticismo por parte de algunos operadores turísticos. a tem porada veraniega de este año será “igual o mejor a la pasada; creemos que mejor, pero no queremos ser excesivamente optimis­ tas”, expresó Alberto Priano Russo, director general de la Secreta­ ría de Estado del Ministerio de Turismo. Destacó la promoción turística de Uruguay que realizó el Ministerio en el exterior y en los “mercados no tradicionales”. “Nuestro principal y mejor cliente es el argentino. Tenemos una dependencia directa con ellos y cualquierproblema que ocurra en Argentina repercute inmediatamente aquí”, dijo Priano. P or esta razón, el M inisterio in te n ta e x p a n d ir el m ercado turístico hacia Brasil, Paraguay, Chile, Europa y Estados Unidos. Con este objetivo, se abrió una p ág in a de In te r n e t d o n d e se envía información turística sobre el país y otros datos complemen­ tarios. La cantidad de turistas chilenos que viene a Uruguay se ha incre­ m en tad o en el últim o año. “A pesar de que es un mercado pequeño, credo un 43 % con respecto a 1995, y este año está creáendo ”, aseguró Pria­ no. Algo similar ocurre con los visi­ tantes del hemisferio norte: “Los turistas europeosy estadounidenses que vinieron en noviembre han aumentado

L

42

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

con respecto al año anterior en un 40% ”, señaló. El año pasado, “que había sido en aparienáa una temporada mala”, se constató que habían venido más turistas que el verano anterior. “El resultado de la temporada no se mide por la cantidad de gente, sino por la duraáón de su estadía y por el gasto promedio porpersona. Fue baja porque los argentinos estaban pasando un momento de recedón importante”. Este año, en cam bio, la tendencia parece revertirse. “Se nota que hay más argentinos que el año pasado por las consultas de alquiler. Muchos evi­ tan la inmobiliaria para abaratar cos­ tos y van directo a tratar con elpropietario”, comentó. El director general afirmó que existe “un nuevo abanico de ofertas, y no sólo se ofrece sol y playa”. Indicó que una de estas alternativas turís­ ticas es el turismo rural. “Estañaos, chacrasy tambós están teniendo impartanda en el total del turismo ”, aseveró Priano. “La falta de ofertas alternati­ vas hada poco atractivo nuestro vera­ no”. La apertura de nuevos hoteles en esta temporada mejora la cali­ dad de lo que se ofrece al turista y además “éstos provocan su propia clientela”, aseguró Priano. “Un hotel como el Conrad de Punta delEste debe

procurarse sus propios usuarios. Eso provocará que venga otra calidad de turistas con más exigendas”, dijo.

“ fflíay qise gprBBawBii@a'‘ in á s ” La empresaria Mecha Gattás destacó que “el fenómeno de este año serán los chilenos, que descubrie­ ron Punta. Pero hay una diferenda con lo habitual, ellos son turistas de febrero y en esta temporada habrá un nivel muy interesante de trasandi­ nos”. Gattás destacó la nueva oferta de restaurantes. “Habrá uno de comida japonesa, ecológica, estarán buena parte de ellos en la zona del Yatch Club, estará Novecento, que tie­ ne su central en el Soho, otro lugar en Buenos Aires y ahora abre su tercer local en Punta . Habrá nuevos loca­ les nocturnos, con ultrasofisticaáón como sonidos ultrapotentes en las pis­ tas pero sin efecto rebote, lo que permi­ tirá que se hable tranquilamente en las mesas”. Luis De M aría, pro p ietario del hotel La Capilla, dijo que “se ha hecho muy poca promoáón, prác­ ticamente nada ”, por lo que es pre­ maturo hacer pronósticos sobre el verano. “Lo que sepuede afirmar es que ha sido necesaria una adecua-

dón al mundo, porque si hay lugares como Cancán que ofrecen la noche para dospersonaspor 70u80 dólares o Miami entre 80 y 90, no podemos disparamos en predos no competiti­ vos”. Dijo que por ahora hay muy pocas reservas, p ero se espera que enero sea bueno. Sobre las nacionalidades, importa resaltar que “desde hace unos años esfunda­ mental la presenda de los uruguayos. Los brasileños vienen en la época de lasfiestas y en losprimeros días de ene­ ro ya se van para regresar en Carna­ val, y en cuanto a los argentinos, por ahora la reserva es muy poca y ya no vienen por una temporada o por un mes, sino por quincena o días”. L eo n ard o Blois, p residente del C entro de Inmobiliarias de Piriápolis, dijo que “acá lamenta­ blemente no se puede pronosticar en largo plazo una temporada de corto plazo. En primer lugar porque el Ministerio de Turismo no colabora en la programación. Segundo, porque estamos siempre pendientes de nues­ tros vednos, sobre todo de los argenti­ nos. Después del 26 de diciembre y hasta el 6 de mero es cuando se regula la temporada. Pero deár cómo va a ser la temporada es hacer futurología, como hizo el ministro de Turismo; ¿en fundón de qué puede dedrse que va a entrar un 10% más de turismo?Eso que se ha dicho de que van a venir más chilmos no timefundamento: ¿a qué van a vm ir chilmos si está todo más barato en Chile1?Acá se gobierna de espaldas al turismo. Los turistas no votan y al poderpolítico no le inte­ resan ”. Blois señaló q ue “al 15 de diciembre, el movimimto espeor que el del año pasado. Pero esto no se puede tomar como un argumento valorable para bajar los precios, porque las inmobiliarias con años de experimáa ya tienen un 30% alquilado por el movimimto de inquilinos de todos los años. Además estamos tres veces más caros que los balnearios argentinos y dos vecespor arriba de Brasil”. Alcides García, presidente del Centro Comercial e Industrial de Piriápolis, dijo que “las perspecti­ vas son mejores que las del año pasa­ do. La temporada pasada nofue bue­ na. Fue corta y además no ayudó el clima. Dependemos mucho del clima todavía, porque lo quepodemos ofrecer al turista es sol y playa. Algún día ofreceremos baja temporada. Por aho­ ra tenemos algunas opácmes, pero el turismo no está mentalizado ”. El presidente del C entro de H oteles de Piriápolis, Alberto Scalone, consideró que hay bue­ nos augurios. “Los argentinos están viniendo losfines de semana. Se espe­ ran argentinos y brasileños. Las pro­ mociones que hicimos en Porto Alegre y Santa María en Brasil, ya están dando sus resultados”. En Piriápolis los precios se mantienen en dóla­ res desde hace tres años y van des­ de los 25 a los 50 dólares por per­ sona. Hay 36 hoteles (22 abren en invierno). J

PASEOS ESPECTÁCULO S LIBROS V ID E O M Ú S IC A D A N Z A AR^ES CDROM PLÁSTICA GALERÍAS MUSEOS CREACIÓ N TEATRO C O STU M B R E S TELEVISIÓ. R A D IO VI

CULTURA

f

JM IC S S O C IE D A D EOGAMES CINE CD

CERVEZA, REFRESCOS C O L A Y EN POLVO. A G U A M IN E R A L Y DE OSE

La seti del vernal«® A guas m inerales____ El consumo de aguas mineraliza­ das mantiene un nivel casi parejo a lo largo del año, por más que el vera­ no registre un aumento. Las ciñas conocidas totalizan que la sed es cal­ mada por 68 millones de litros al año. De ellos, Salus tiene práctica­ mente la mitad del mercado, mien­ tras Villa del Este supera un 20%, Bonacqua y Fanta, ambas del Gru­ po Coca-Cola están muy cerca y lue­ go Matutina con más de 5%.

Cola less La venta de las bebidas colas está en un momento crítico, según afir­ maron responsables de la empresa Pepsi. Desde hace un par de años el consumo ha disminuido cerca del 20%, por razones todavía no preci­ sadas, más allá de la crisis y de la apa­ rición de algunos concentrados que perm iten abaratar el precio de! litro, sin definirse si no se ha produ­ cido un leve cambio de hábito entre los uruguayos. La información proporcionada indica que en refrescos en general se superan los 100 millones de litros anuales, de los cuales, en diciembre, enero y febrero se bebe alrededor del 35 %, o sea unos diez millones de litros mensuales en verano. La división del mercado varía según la fuente. Se estima, prome­ diando versiones, que Coca-Cola tiene un 75% mientras Pepsi cubre el restante cuarto, aunque asciende cada vez que surge la publicidad del “desafío”. Las bebidas colas, dentro de los refrescos, representan entre el 65 y 70%, por lo que el resto del consu­ mo se divide muy parejo entre naranjas, pomelos, tónicas y gaseo­ sas. En lo territorial, Montevideo ocupa el 60% del total consumido.

Agua. gBOtable______ Wilson Elso Goñi, presidente de OSE, se muestra optimista sobre el verano. Las razones son varias: hay niveles aceptables de agua en las fuentes en todo el país. Además, se

han hecho numerosas perforacio­ nes y se han instalado 40 tanques en pueblos pequeños, por lo que se espera reducir sensiblemente la falta de agua en todo el servicio. “El año pasado -señaló- tuvimos 64 localidades con dificultadesy este año cre­ emos que sólo se registrará algún inconve­ niente en nueve de ellas”. En referencia al Sistema Montevideo, que abarca toda la capital y Canelones, precisa que “en el año anterior hubo más de un millón depersonas con carencias tempora­ les de agua y en este verano se llegará a sólo 120.000”. Afirmó Wilson Elso que se ha rea­ lizado la conexión de la troncal bule­ var Artigas con la troncal Cordón, por lo que al unirse la cuarta con la quinta “podemos afirmar que a partir de hoy estaremos en condiciones de darle agua a todo Montevideo, por lo que no habrá ningún tipo derestricciones comoen temporadas anteriores, donde se prohibía el riego dejardines, el lavado de autos y veredasy sepedía no despilfarrarel agua ”. La situación en el Este está, según

el jerarca de OSE, totalm ente dominada. Fue categórico al soste­ ner que “en Punta del Este no pensa­ mos tener ningún problema. Por ahora se ha hecho el mismo operativo del año pasado, cuando ya hubo abastecimien­ to normal y no pensamos que eso vaya a cambiar. Más hacia elEste, La Palo­ ma, que tuvo sus problemas, estará cubierta con varias perforaciones hechas, como también en la Barra del Chuy y en el mismo Chuy ”. El período más crítico para el Sis­ tema Montevideo es entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, porque luego se produce la salida de la gen­ te hacia el interior. Un dato para su sed: debe esti­ marse que el consumo en verano llega en todo el país a unos 700 millones de litros de agua diarios.

R efrescos en polvo Hay dos clases de refrescos en polvo, con azúcar y sin azúcar. Como la inclusión del azúcar no es

significativa en el precio final del producto, durante esta época del año se registra una baja del 40% de los refrescos sin azúcar en favor de una suba del 47% de los que sí la incluyen. El consumo de refrescos en polvo es parejo durante el año, aunque se registra un aumento en verano. Por año se toman entre 45 y 48 millones de litros de estos refres­ cos. Cerca del 30% de ese total se consume en verano. Este mercado está copado por los refrescos en pol­ vo importados: son el 90% del total de la oferta.

C erv eza s Se estima que en Uruguay se consum en 26 litros de cerveza, p or persona, anualm ente. Esto representa 70 millones de litros. Treinta y cinco millones se beben durante el verano, siendo diciem­ bre el mes de mayor venta, con 20 millones.. Entre enero y febrero se consumen 15 millones. J

Agua para el verano

Guardianes de la costa

La Dirección Nacional de Bomberos (DNB) repartirá a partir de hoy, viernes 20, un folle­ to explicativo en diferentes puntos de entrada y salida del país. Además se realizará una campaña para los medios de comunicación. Según el índice de riesgo forestal, elaborado por la DNB y Meteorología, las zonas más peligrosas son la costera al este y también el lito­ ral “por las plantaciones”, explicó el comisario inspector Washington Fernández. Bomberos cuenta con cuatro helicópteros de la Fuerza Aérea y de la Armada, además de los servicios ofrecidos gratuitamente por las empresas privadas. Según Walter Yorda, director de la DNB, los helicópteros no son necesarios para los incendios forestales por­ que “en Uruguay tenemos los caminos para llegar a todos lados. Además los forestadores tienen sus cisternas con motobomba”. Para el verano se contrata personal zafral, “es un grupo de 80 personas que refuerza los servicios, fundamentalmente en Santa Teresa, La Paloma, Castillos y en Cuartel Centenario”.

La costa de Maldonado estará custodiada por I 10 salvavidas en 55 puestos desde el arroyo Solís hasta José Ignacio hasta el 3 de marzo de 1997. La cos­ ta del departamento tiene más de 90 kilómetros, de los cuales los salvavidas cubren solo unos 10 km (cada puesto cubre unos 200 metros). Según Luis Cuñetti, de la Cooperativa de Guardavidas de Maldonado (Coguma), si es necesario “nos trasladamos diez kilómetros”. Coguma ganó una licitación de la Intendencia de Maldonado, no son funcionarios municipales. En Montevideo hay 99 salvavidas y 12 asistentes para 60 kilómetros de playa. Los funcionarios son municipales y dependen de la División de Turis­ mo y Recreación de la Intendencia Municipal de Montevideo (que a su vez depende del Departamento de Cultura de la intendencia capitalina).

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

43

C U LTU R A PLÁ STIC A

S P E C TÁ C U LO S LIBROS V ID E O HÚS8CA D A N Z A S CDROM COM ICS SO C IED AD MUSEOS C REACIÓ N TEATRO C O STUM BRES TELE’ «SION R ADIO VIDEOGAMES CINE CD

TR A BA JO Z A F R A L EN M A L D O N A D O

le y de I® selwaa" El verano genera en Maldonado un crecimiento del mercado laboral del 70%, lo que significa entre 8.000 y ¡ 0.000 puestos de trabajo. De éstos, la gran mayoría son desempeñados informalmente. Maceilot, por su parte, recla­ egún Héctor Maceilot, secre­ ma que se regule el m ercado. tario d el S indicato U nico Gastronómico del Uruguay, no “Reconozco que hay algunos tímidos ingresan a planilla más de 2.500intentos de reguladón, pero estamos en tiempos en que la tendenda es des­ trabajadores. regular y flexibilizar el mercado de Jo rg e Branaa, integrante de trabajo. El Ministerio tiene que regu­ la C ám ara Uruguaya de Turis­ lar, tiene que haber una política mo, dijo que “el que cree que puede turística. Lo peor que se está dando trabajar en la temporada y sacar es la inseguridad de poder cobrar los mucho dinero está equivocado, eso se distintos rubros en la liquidación terminó porque nosotros también tuvimos que adecuamos a losprecios final, el trabajador en temporada tie­ ne que cobrar salario vacacional, internacionales”. Branaa estima aguinaldo, todo. Los que hacen con­ q u e u n b u en cocinero puede g a n a r 3.000 dólares p o r mes, tratos son minoría. Es la ley déla sel­ va. La gente que viene de lejos, sobre pero una mucama entre 1.000 y todo las mujeres, es la más vulnera­ 1.300 pesos. Un mozo de bar, ble, la que menos benefidos tiene, la que trabaja a porcentaje, puede más explotada. Esa gente va, gene­ lle g a r a g an ar e n tre 1.500 y 2.000 dólares, propina incluida. ralmente, al sector doméstico”. Los salarios son variables y Branaa dijo que la afluencia dep en d en en gran m edida del de trabajadores de los departa­ mentos vecinos “es significativa ”. acuerdo al que lleguen las partes. “Hay mucha gente de la construc“Las condiciones de trabajo depen­ dón buscando trabajo en el turismo: den, más que del sector, del empresa­ restaurantes, paradores, hoteles, y lo rio”, dijo Maceilot. “Una cosa es el están obteniendo. Pero el flu jo de empresario estable, que generalmente arregla con el50% de la misma gen­ gente solidtando empleo hace supo­ ner que la oferta será superior a la te que trabajó la temporada anteriory demanda”. El secretario general otra cosa son las empresasfantasmas del S unca de M aldonado, que abren este año y el que viene abridel departamento. Según nuestros rán otra cosa con otro nombrey lo mis­ M anuel R odríguez, dijo que actualm ente hay 3.000 trabaja­ datos hay 1.700 en el seguro deparo. mo áerran a mitad de temporada y dores del gremio ocupados en el Esa gente vuelve a sus departamen­ desaparecen. Estos son los que tienen mayor grado de precarizadón y los departam ento. “Es difídl hablar tos. La construcción es como una peorpagos. Esto se da mucho en zonas de desocupados en esta industria esponja, es capaz de absorber canti­ corno La Barra. Después está el sector porque en su gran mayoría nos son dad de trabajadores durante el histórico que pagará menos, pero a regañadientes cumpley es el más esta­ O T R O “V E R A N O A Z U L ” ble”. Branaa entiende que la carga horaria está directam ente rela­ cionada a las aspiraciones eco­ nómicas del em pleado, y el suel­ do es el resultado de u na nego­ ciación. “Cuando alguien se pre­ senta a solicitar un trabajo pide El ministro de Turismo Benito Stern propuso la seguridad como la para trabajar 14 o 16 horas. Luego vienen los reclamos, pero cuando se mayor atracción turística de Uruguay. Para ello se volvió a poner en habla para concertar el precio y el horario, están totalmente de acuer­ práctica el operativo antidrogas Verano azul y los Bomberos y la do. Cuando empiezan a trabajar Policía Caminera ya han tomado medidas precautorias. surgen los problemas. Un mozo de mesa cuanto más trabaja más gana. Si uno le dice que haga ocho horas, le ste año, por primera vez, la cada departamento, van a traba­ dice que así no le sirve. Usted lo deja D irección de A duanas, el ja r coordinadam ente. “Esperemos quedarse más y al terminarla tempo­ Iname, la Dirección de Narcóti­ que el operativo sea más importante rada le empieza a reclamar horas cos del Ministerio del Interior, la que en años anteriores. Por lo menos extra, feriados no pagos y todo lo P refectura Nacional Naval, las hay más concertaáón. El hecho de que demás”. estén trabajando concertadamente intendencias y las jefaturas de

S

invierno y después también de expulsarlos porque vuelven a su ofido”, dijo Rodríguez. No se han hecho estudios oficiales sobre migraciones interdepartam en­ tales. J

T ra n q u ilo s baj© e l sol

E

44

VIERNES 2 9 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

todas las institudones es un elemento importante”, dijo el secretario de la J u n ta N acional de Drogas, Alberto Scavarelli. , Verano azul va a funcionar en los d ep a rtam en to s del sur: Rocha, Maldonado, Canelones, San José, Montevideo y Colonia. Además, va a h ab e r controles especiales en aeropuertos y las fronteras y hay una cooperación directa con Brasil y Argentina. “Maldonado y Punta del Este y su zona de influenáa son un punto obli-

PASEOS ESPECTÁCULO S LIBROS V ID E O M Ú S IC A D A N Z A ARTES CDRQM COM ICS S O C IE D A D PLÁS nSCA CALER AS ,c c OS CREACIÓ N ! EAli RQ C O STU M B R ES I ELEV8S8ÓN R ADIO YIDEOGAMES CINE CD

C U LTU R A

gado”, explicó Scavarelli. El operativo empieza el 15 de diciembre en Maldonado y en los demás el 1° de enero, hasta fin de febrero y es ejecutado desde el Ministerio del Interior, presidi­ do por el jefe de Policía de Maldonado, Máximo Costa Rocha. Hay 2.000 efectivos destinados al operativo, el que dem anda un presupuesto de 300 mil dólares (de Tesorería), y 600 mil dólares (de la Intendencia Municipal de M ald o n ad o ). S egún D aniel Lamela, director del Ministerio del Interior, “totaliza para el Esta­ do, como el año pasado, más o menos

un millón de dólares”. Este año el Ministerio del Inte­ rior cuenta con 500 coches nue­ vos. Se renovaron dos tercios de la flota de lasjefaturas de la costa, aunque faltan 100 coches más. Además hay dos perros detecto­ res de drogas, adiestrados por la Prefectura. Scavarelli opina que la clave no es la represión, sino la preven­ ción: “Aquí el tema es que lafamilia sepa qué pasa con los muchachos. Hay que trabajar muy fuerte el tema del consumo”. J INFORME: REDACCIÓN DE SECCIONES POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA.

Se puede, no se puede Las discotecas para adultos no pueden dejar ingresar a m eno­ res de 18 años, sin autorización del Iname. Para conseguirla, el local no debe vender alcohol ni cigarrillos y te n e r una ilum inación que “ no reproduzca el ambiente de una boite” . Si se sale de la n o r­ ma, se le re tira el perm iso y en caso de reincidir, se puede decre­ ta r la clausura. Los bares necesitan un perm iso anual de! ¡ñame para el ingreso de menores y los pubs -donde se supone que es habitual el consumo de alcohol- no pueden dejar ingresar a menores. Las maquinltas tienen libre acceso para mayores de 15 años y para menores de 15, acompañados de sus padres. En el verano, pue­ den quedarse jugando hasta las 22 horas. D e n tro está prohibida la venta de alcohol y cigarrillos. N i qué hablar de drogas... La Policía Caminera va a reforzar los controles carreteros. Cuenta con 20 patrulleros equipados con ambulancias y motocicletas. J

Uruguay camino seguro En el marco del lanzamiento de la campaña “ Uruguay camino seguro”, Benito Stern, ministro de Turismo, dijo que el folleto con Información sobre seguridad en las rutas aparecerá en Internet “para que aquel que viene a Uruguay sepa que venir acá es una apuesta a su seguridad. Frente a otros destinos que podrán tener otros atractivos, nosotros aparecemos como una opción que dice que vamos a cuidar y vigilar al turista. Vamos a hacer que usted no tenga problemas si sigue los parámetros que el país ha determinado a través de sus grupos técnicos” . Asimismo, Policía Caminera anunció la instalación de puestos fijos para brindar información al turista. Habrá uno en la ruta I en el kilóm etro 31, en el kilóm etro 12 1 de la ruta 93 y o tro en el lomo de la ballena en Punta del Este. “ También trabajaremos en el puente de la Barra para agilizar el tránsito característico de la temporada alta” . J

El Gordo de fin de año se viene con todo. Jugátela. El 30 de diciembre puede

Algunos creen que el dinero no hace la felicidad.

cambiar tu vida.

LOTERIA URUGUAYA Uno de cada cinco gana.

CULTURA

PASEOS E S P E C T Á C U L O S

l pequeño m onomotor se eleva lentamente hacia el azul despejado de la tarde y m ientras va ganando altitud se dirige hacia el sur del campo de aterrizaje. Acomodando su más de un metro ochenta de estatura con facilidad en el espacio que ha quedado en la cabina tras retirar los asientos de los pasajeros, el paracaidista Gustavo Lorenzo se coloca con calma el casco rojo, luego las antiparras y por último los guantes de abrigo. Al alcanzar el techo previsto de 4.000 pies de altura (1.200 metros), el piloto nivela el aparato y con un cerrado viraje vuelve a dirigirse hacia el norte. Gustavo le dice algo al oído y el piloto asien­ te. Entonces abren la puerta late­ ral de la aeronave y el ruido del m otor irrum pe con fuerza en la cabina. Ahora deben gritar para entenderse. Con un gesto decidi­ do Gustavo arroja de pronto hacia afuera un pequeño trozo de tela verde y lo sigue con la mirada has­ ta que ya no se ve. Un nuevo inter­ cambio de instrucciones y el avión vuelve a virar para adoptar la posi­ ción final de lanzam iento. Momentos después el piloto redu­ ce por un instante la potencia del motor, el paracaidista se asoma fu e ra de la cabina, se aferra durante un breve lapso a la estruc­ tura del ala y con la misma apa­ rente naturalidad con que podría estar zambulléndose en el m ar un día de playa cualquiera, se arroja al vacío, perdiéndose de vista en segundos. Allá abajo, sobre el pasto del campo de aviación de Santa Ber­

LIB R O S V ID E O M Ú S IC A DEPORTES

D A N Z A A R TE S C D R O M

E

46

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

nardina, en Durazno, los partici­ pantes del campeonato nacional de paracaidismo aguardan ansio­ sos el resultado del salto, efectuadopara “ajustarla deriva ’’debido al viento y determ inar si la prueba puede continuar o deberá ser pos­ puesta. Durante todo el día anterior, la velocidad del viento fue superior a la aceptable para saltos de preci­ sión, siete m etros por segundo. Los saltos de hoy, comenzados des­ de muy tem prano en la m añana para recuperar el tiempo perdido, debieron ser suspendidos por la tarde después de que pasara ese límite y el medidor de velocidad, el anem óm etro, lo acusara de inmediato con su irritante chicha­ rra electrónica De todos m odos y d u ran te varias horas, jóvenes miembros de los clubes de paracaidismo que participaban del torneo, tras una caída libre de pocos segundos y seguida de un planeo de seis o sie­ te minutos con el paracaídas abier­ to, estuvieron tratando de aterri­ zar sobre un pequeño almohadón de apenas 30 pulgadas de radio con un centro rojo de una pulga­ da y conectado a u n panel elec­ trónico. Un grupo de jueces, junto al blanco, controlaban el primer

Izq u ie rd a : el plegado del paracaídas después del salto es una operación que exige gran cuidado. C e n tro : m om entos antes de to ca r el suelo. D e re c h a : Gustavo, a punto de saltar.

p u n to del suelo tocado p o r el competidor, anunciando en voz alta el resultado alcanzado: cero, de lleno en el blanco, del uno al 15, la distancia al centro, 16, afue­ ra. Ese día, tras recorrer más de dos kilómetros volando como Icaro y a pesar de las sorpresivas rachas de viento, alguno consi­ guió acertar en el centro del blan­ co, logrando el “cero-cero”.

¿Quién dijo suicidas? Quien se acerque a cualquiera de los cinco o seis clubes de para­ caidismo que existen en el país esperando encontrar personali­ dades tem erarias o suicidas, se equivoca. El paracaidismo en la actualidad es bastante más seguro de lo que se piensa: lo es más que el aladeltismo, que el montañis­ mo y que el buceo, por ejemplo. En Estados Unidos, donde se efectúan millones de saltos al año, de día y de noche, en lo que va de 1996 m urieron 37 personas. El error humano fue responsable en el 90% de los casos. En Uruguay han fallecido en accidentes liga­ dos directamente a la actividad y desde los años 60, cuatro paracai­ distas civiles y unos cinco o seis militares.

C O M IC S H

H

H

El avance técnico ha tom ado los equipos utilizados mucho más seguros que antes. Los clásicos paracaídas hemisféricos han sido reemplazados por los de sección rectangular, con m ejor ren d i­ m iento y sum am ente controla­ bles. Se salta con dos paracaídas, el principal y el de emergencia, que van juntos a la espalda. Estadísticamente, en un salto de cada 500 deberá apelarse al paracaídas de reserva, tan seguro com o el principal. El teniente coronel Antonio Cardozo, tesore­ ro del club Hubert Cheda e instruc­ tor civil de salto, tuvo una expe­ rien cia desagradable cuando demoró más de lo debido en abrir su reserva, lo que consiguió a esca­ sos ocho o diez metros del suelo, saliendo del percance indemne. “Nos quedamos mirando y pensamos que se había ido. Apenas se vio la cúpula delparacaídas sobre la copa de los árboles. Nos movió muchas cosas adentro a todos los que mirábamos”, cu en ta Ju a n Feria, del mismo club, entusiasta del deporte como él y con unos 80 saltos a cuestas. Walter, un miembro reciente del club con ocho saltos, tuvo que abrir la reserva en su salto número seis. Según dice, lejos de atemori­ zarlo, la experiencia le sirvió para reafirmar su confianza en el entre­ namiento recibido, “todojunáonó como me dijeron que iba a ser”, con­ cluye. Al preguntársele la razón que lo impulsó a dedicarse a ese deporte, responde simplemente “siempre quise hacerlo. Un día me calenté y me puse a averiguar, y ya está”. Para Cardozo, que aprendió a

C U LTU R A _ ________________ £________________________________ DEPORTES

~~

saltar en el Ejército, “debido a lo duro del entrenamiento militar uno está deseando hacer su primer salto para acabar de una vez. El segundo salto espeor, porque uno ya sabe lo que viene”. Por cierto que ninguno de los deportistas entrevistados se ajusta al perfil del aventurero. Los ries­ gos inherentes a la actividad son minimizados mediante la estricta obediencia a las normas de seguri­ dad. “Los alumnos son controlados por radio los cuatro o anco primeros saltos, por si se equivocan, y el instructor debe acompañar (tirar) a su alumno en los cinco primeros”, continúa diciendo. Explica que existen dispositi­ vos de seguridad, como el Cypress (Cybemetic Parachute Pelease System) o el RSL (Pelease System Line) que aseguran la apertura del paracaí­ das de em ergencia en caso de error humano, en el primer caso mediante un refinado sistema de medición de la altitud y de la velo­ cidad de caída controlado por un microprocesador, pero que no se utilizan en nuestro medio debido a sus altos costos. Asegura con énfasis que el paracaidism o en Uruguay “es muy seguro”.

te en la Dirección Nacional de Aviación Civil.

Volando en caída Síbire

Cómo volverse paracaidista_____________ Para practicar el deporte no es necesario ser un superatleta y los costos no son demasiado eleva­ dos. Por lo general e l curso com­ pleto, de unas 40 horas entre teo­ ría y práctica, cuesta entre 400 y 500 dólares. Incluye clases de aerodinámi­ ca, meteorología, paracaídas, ple­ gado del mismo, caída libre, sali­ da del avión, em ergencias y demás. La cuota mensual de un club anda por los diez dólares y en muchos casos los asociados pue­ den utilizar los paracaídas de la institución sin costo extra. Debe­ rán, eso sí, pagar el avión: para un grupo de cuatro o cinco el costo viene a ser de unos 20 dólares por salto. U n paracaídas com pleto (principal y de emergencia, más el arnés) de origen sudafricano

S O C IE D A D

cuesta unos 3.000 dólares y uno similar en Estados Unidos, unos 4.000. Además se necesitan un cas­ co semirrígido (40 dólares), un altímetro (200 dólares) y antipa­ rras (10 dólares), todo lo cual tam­ bién puede ser prestado p o r el club. Los instructores no cobran por dar clases (el dinero cobrado por el curso se utiliza para la compra de equipos), aunque se acostum­ bra que los alum nos le paguen entre todos el salto. Se necesitan 18 años cumplidos (o autorización paterna para los

A rr ib a izq uierda: concentración mental frente al anem óm etro para reducir la velocidad del viento. A rr ib a derecha: saltando al vacío. C e n tro : los paracaídas son de muy variados colores. A bajo: antes de iniciar el vuelo.

m ayores de 16) y un exam en médico completo que realiza la Dirección Nacional de Aviación Civil. Son afecciones inhabilitan­ tes la epilepsia, el asma, la diabetes insulino-dependiente o no com­ pensada, las cardiopatías y la hipertensión no controlada. No hay una edad límite y existen para­ caidistas de 60 o 70 años en activi­ dad. Los interesados en practicar el deporte pueden contactar alguno de los clubes existentes (como el H ubert Cheda, que funciona en Melilla) o informarse directamen­

Los m om entos previos a la apertura del paracaídas, cayendo hacia la tierra a una velocidad que puede alcanzar los 250-280 km por hora (la velocidad “terminal”), a causa de la resistencia del aire, la sensación es la de hallarse flotan­ do y m ediante adecuados movi­ mientos del cuerpo el paracaidis­ ta puede controlar en gran medi­ da su trayectoria, permitiendo a grupos de éstos realizar las figuras coreográficas tan conocidas a tra­ vés del cine o la televisión y que en la jerga técnica se conocen como “trabajo relativo”. Habitualmente se salta desde una altura de nueve a 12.000 pies (2.700 a 3.600 metros) y se abre el paracaídas recién a los 3.000, lo cual da un tiempo de caída libre de unos 40 segundos. Después la tierra se viene encima (la “acometi­ da de tierra ”) y si el paracaídas prin­ cipal no se h a desplegado para los 1.000 pies (300 metros) hay que soltarlo y abrir el de reserva de inmediato. Si no... En esa particularísima sensa­ ción de libertad, de volar o “bu­ cear”en el aire (en inglés se llama “skydiving”, literalmente “bucear o zambullirse en el cielo ”) radica el especial atractivo que hace que individuos de muy diversa forma­ ción u origen y de comportamien­ to normal desafien el miedo atávi­ co a la altura y se arrojen al vacío alegremente. “Seguís saltando el resto de la sema­ na. Disfrutáis el salto durante varios días después”, responde Juan Feria, cuando se le pregunta si vale la pena todo ese esfuerzo por irnos pocos minutos de emoción. Y concluye con un pensamien­ to que solamente pueden com­ partir los iniciados y que quizá sea uno de los mayores atractivos del deporte: “Después, cuando estás en tierra, mirás hada arriba y ves el cielo de otra manera, porque te decís ‘yo estu­ ve allí’. ” J FOTOGRAFÍAS Y TEXTO: PANTA ASTIAZARÁN

v ie r n e s *2 0 d e d ic ie m b r e d e

19 9 6

47

M USICA D A N Z A ARTES CDROM COMICS PLASTICA LIBROS

C ULTU RA GALERÍAS MUSEOS COSTUMBRES CREAOS A L PA SAD O . R E V IS A D O

D e 's e s u e s tro s e infiltrados Se acaban de editar dos libros que repasan el pasado reciente. Uno de ellos es Judas: La verdadera historia de Alfredo Astiz, el infiltrado, del periodista estadounidense Uki Goñi. En el mismo cuenta cómo el militar Alfredo Astiz logró infiltrarse entre las Madres de Plaza de Mayo. El otro libro se llama Nada personal, setenta y tres días en manos de los tupamaros. Allí, Gaetano Pellegrini Giampietro relata su secuestro en 1969. Dos modos de acercarse a la historia cercana, de manos de sus protagonistas. D e Judas: L a v e rd a d e ra h is t o r ia d e A lfr e d o A s tiz , e l in f ilt r a d o .

« S E ra un carilindo, que nosotros BZilo cuidábamos”, recuerda Nélida Chidichimo. “Se había hecho muy amigo de Azucena. Cómo sería de cínico, que la gorda, que era una mujer que estaba en todo, se dejó enga­ ñar. Se llamaba por teléfono con ella. ¿Note digo que nos engatusó a todas ? ¡Es que era riquísimo, agradable, qué moditos!” A unque la infiltración había comenzado algún tiempo antes -pro­ bablemente en marzo, cuando Chidi­ chimo lo encontró por primera vez haciéndole muecas a su nietita en una iglesia del centro-, fu e recién en julio que Astiz comenzó a caminar del brazo de las Madres en las rondas alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo. “Entró directamente ahí a conver­ sar”, recuerda Nora Cortiñas. “Iba con una remera blanca, muy tostado de sol, rubión. Me llamó la atención que era invierno y que iba tan atlético, porque nosotras estábamos todas abri­ gadas, y él con el rostro tostado. Ese día, un jueves durante el mes dejulio, en.tró a la plaza, se presentó, y se hizo un círculo alrededor de él”. Con cara de desorientado, Astiz

48

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

solicitó ayuda a las Madres. ‘Yo tengo un hermano desaparea­ do y mis padres no saben ”. Azucena, muy nerviosa, le advir­ tió elpeligro que corría. “Mirá, acá no conviene que ven­ gas”. Las Madres todas le advirtieron. “Sos muyjoven, dejá tu testimonio y andate, que estos degenerados tepue­ den llevar a vos”. Azucena trató de convencerlo. “Mirá, no vengas el otrojueves acá a la plaza, quédate en la esquina de la Municipalidad porque si no te van a secuestrar, porque esto es la locura, persiguen a todos los chicos jóvenes. No cruces que no queremos que la gen­ te joven venga con nosotras porque correpeligro”. Pero Astiz insistió. “Se aparecía con la chica esta de la mano, la chica muy pálida, muda y pálida, impresionante, no abría la boca, tenía la carita así compungi­ da”, recuerda Cortiñas. “Es mi hermana”, dijo el infiltra­ do, presentando a Silvina Labayrú. “Lo que pasa es que mis padres no saben que nuestro hermano está desa­ parecido y entonces venimos aquí a animamos a ustedes a ver si podemos hacer algo”.

D e N a d a p e rs o n a l, de Gaetano Pellegrini G iam pietro.

staba oscuro aüí abajo y la única luz venía por la abertura por la cual me habían bajado. Me encontra­ ba en un foso de un metro ochenta de largo por ochenta centímetros de ancho y aproximadamente de un metro veinte de altura. En el extremo derecho había un agujero cuadrado, de aproximada­ mente unos cincuenta centímetros de lado. Estaba alfinal de lafosa, senta­ do por el lado más angosto, con la espalda apoyada en una de las paredes y lospies y las rodillas en la opuesta. El hombre estaba sentado a mi lado y tenía una careta de cartón gris con dos orificios para los ojos y uno para la boca. -”Dr. Pellegrini, ¿sabe quiénes somos nosotros?” -”No”, respondí, “pero me lo puedo imaginar”. -’’Somos tupamaros, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional”. -”¿Pcrr qué estoy aquí?, ¿por qué me secuestraron?” - ’’Esto se le va a explicar a su tiem­ po”. Por el momento, esofu e todo.

E

Con su insistencia Astiz logró ven­ cer la resistencia de Azucena, quien prácticamente lo adoptó como hijopro-

© © ©

© © © © © ©

C f \J o u n día fu i a la plaza y f encontré a un muchacho rubio que hablaba con Azucena ”, recuerda María Adela Antokoletz, quien a diferencia de otras madres nunca sintió gran simpatía por Gus­ tavo Niño. “En un primer momento pensé quepodría sersu hijo porque era del tipo de ella. Alto, fornido. Llegué ahí bien cerca de la pirámide, porque todavía no había comenzado la mar­ cha y la gente estaba desparramada por todos lados”. “¡Azucena!”, saludó Antokoletz a su compañera. “¿Por qué la nombra ”, objetó el infiltrado. “No la nombre, que así la señala. Qué mala es nombrándola ”. ‘Y eso lo tengo tan patente”, agre­ ga Antokoletz. “¡Que así la señala!” “A mípor eso no me simpatizó. Tal vez me indispuso contra él, aunque de ninguna manera sospeché”. Ótra madre, María del Rosario Cerrutti, vio a Astiz también por pri­ mera vez en la plaza. “Me acuerdo que pensé ¿qué hace este chico acá? Tan tierno, tan joven, no lopodía creer. Incluso los maridos se sentaban en los bancos, ni nos mira­ ban. Una vez yo ataqué a un hombre que leía un diario al revés. ‘¡Es un hijo deputa, nos está espiando!’, legrité. Y era un marido, pobre”.

í€\ f P n una iglesia con unos escalotmmnes en Devoto habíamos hecho una misa en setiembre y había ido el marido de Azucena, Pedro Deuincenti, que siempre temía por la seguridad de su esposa”, relata Cerrutti. “Lo recuerdo a Astiz pegado a Azucena en los escalones a unos cinco o seis metros”. “¡No lo puedo ver a este tipo! Me causa repugnancia”, se quejó Pedro. “¿Por qué siempre tiene que estarpegado a Azucena, atrás deAzu­ cena?” “Pobre. Busca segundad, dejalo”, lo calmó Cerrutti. Tres meses más tar­ de Azucena fue asesinada en un ope­ rativo coordinado porAstiz, y Cerrutti escapaba por milagro de la misma suerte. © © ©

iempre enérgico, copabafácilmente las reuniones a las que asistía, aportando ideas, dibujando diagra­ mas en el pizarrón, alentando a los demás a arriesgarse. Acercaba a los asistentes hasta sus casas al final de las reuniones, en verdad para averi­ guar dónde vivían, para sacarles nuevos datos, empleando su auto como un arma de espionaje. Fue en esta red de engaños que cayó Elbert, creyendo ver en Astiz a alguien tan osado como él mismo en el activismo por los derechos humanos.

S

k/CKclaros”, que era sin duda el más locuaz de los dos sujetos, me explicó que el balde era mi cuarto de baño. Ellos se encargarían de vaciarlo cuando fuera necesario. La luz debía permanecer siempre encendida, de lo cualellosse ocuparíanporque iba a estar siempre bajo viglanáa. Había visto que estaban armados con una gran pistola cada uno en sus respectivasfundas, col­ gadas de cinturones de cuero. Muy a la vista. -”¿También la radio debe estar siem­ pre encendida ?”,pregunté. -”Sí, lo lamento”. ¿Ypor qué?” -”Para evitar que oiga los ruidos del exterior, quepodrían servirlepara identi­ ficar el lugar”. M i reacción debe haber sido muy expresiva, porque “Ojos claros”agregó: - ’’¿Qué quiere?, ¡estamos en gue­ rra!” -”¿Y qué tengo que ver yo con esta guerra ?No se trata de mi guerra ”. -’’Usted se equivoca; esta es una gue­ rra total No existen espectadores neutra­ les. Todos estamos, todos estarán impli­ cados. Nadie puedepermanecer al mar­ gen; la lucha involucra a todos, el pre­ sentey elfuturo del mundo. Es la guerra de lospobres contra bs ricos, de una da­ se contra la otra, de bs esclavos contra bs dueños del mundo ”. ©@ ©

CULTURA

S O C IE D A D DEPORTES

FUTBOL

Eí atleta y el antiatleta por

FRANKLIN MORALES

al vez, quizá, en una de esas, la clave de la milagrosa popularidad universal del fútbol descanse en una generosa amplitud, muy personal. Fíjese. Lojuegan atletas, pero como en ningún otro deporte, ninguno, también quienes otor­ guen ventajas físicas pero brillen por su talento. ¿Un paradigma? Garrincha, con una pierna más corta y la colum na inclinada haciael otro lado para mantener el equilibrio, era el dueño del esquive más sutil, más seductor. El domingo 15 en el Cente­ nario el dos a cero sobre Perú en la Larga Marcha hacia Francia tuvo los dos sustentos. Uno, el conmovedor despliegue físico de un joven de piernas larguísi­ mas, de 23 años, 1,83, 75 kilos. Nelson Abeijón, desordenado, anárquico, irresistible, exprimió su cuerpo hasta dejar cinco kilos en la cancha. El otro, alguien que es su antí­ tesis y en ningún otro deporte transpondría el portón de aspi­ rantes. Y m ucho m enos a su edad, 31, se le imaginaría en la alta competencia. Pablo Bengoechea, 1,72,75 kilos, quien ni las corre todas ni está en todos lados. Con un biotipo que solo el fútbol cobija, bajo, grueso, de piernas cortas, paso breve y len­ tos desplazamientos. Los dos, el maratonista y el pensador, el correcaminos y el intelectual, com partieron un éxito que nos reubicó en la pelea con tres puntos. Fue determinante el acierto para escogerlos de Juan Aliuntchain. Abeijón no estaba en el plantel y Bengoechea era suplente. Por un lado puso las cosas en su sitio, por otro recom­ puso una carta de identidad inseparable en nuestras seleccio­ nes: la presencia de jugadores gravitantes de Nacional y Peñarol. Es tan difícil concebir una selección uruguaya apartada de esa bipolaridad esencial, como a Brasil sin negros ni mulatos. De regreso del estadio el tele­ visor ofrecía, otra vez, el partido. Ya por encima de las tribulacio­ nes, me conmovió el esfuerzo del volante de Nacional, en las fronteras de la flagelación. Yviendo a Bengoechea, fui a buscar en mi ayer otro partido que alguien “g an ara” con el poder de su inteligencia. Debe haber, lo habré olvidado. Lo cierto es que no recordé su sabio manejar la velocidad de la pelota según conviniera. Y agra­ decí al fútbol por amparar en su generosidad a los antiatletas, a los Valderramas y los Bengoecheas. J¡

P L A N E T A PELO TA Natación Term inó en Asunción, Para­ guay, la VI Edición del Torneo Promesas del Cono Sur de Nata­ ción, en las categorías menores de 12 años. La selección de la Federa­ ción Uruguaya de Natación ocu­ pó el vicecampeonato, tanto en la clasificación general com o en damas y varones. Uruguay obtuvo dos medallas de oro, 16 de plata, y diez de cobre, destacándose el competidor Diego Katz, con dos de oro (100 metros libres y 100 metros pecho) y tres de plata.

Enojados con Passarella H éctor N úñez se calló. Pero Daniel Passarella sigue hablando. “El equipo no tuvo fibra”, dijo des­ pués del partido. A los jugadores no les gustó esa declaración. La mayoría de los jugadores había

mostrado gran malestar con el téc­ nico por esa frase que los tocaba directamente. Todo esto nace en el muy pobre funcionamiento del equipo y en la zona de peligro en la que ahora se halla la selección, pensando en la clasificación para el Mundial de Francia 98.

D T para Boca Tras un prolongado encuen­ tro, la comisión directiva en pleno de Boca resolvió anoche designar una tem a de candidatos a la con­ ducción técnica: H éctor Veira, Miguel Angel Brindisi y O scar Tabárez (aunque éste había mani­ festado que prefería seguir diri­ giendo en Europa). Los dirigentes hicieron llegar un formulario a los tres, en los que se les realizan diversas preguntas, cuyas respues­ tas, según los dirigentes, darán el perfil aproximado de cada uno de ellos. “La decisiónfinal se conocerá el viernes”, dijo Pedro Pompilio, vice­ presidente del club.

Debutó Maradona M aradona jú nior intervino en u n to rn e o in fan til, cerca de Nápoles. Fue la estrella de los medios. Por prim era vez, con sólo 10 años, sintió el peso del apellido que lleva. “Déjenlo en paz, es sólo un nene, como todos los demás, y todo esto puede hacer daño”, gritaba la maes­ tra de gimnasia de la “Academia Nicola”, Ana María Scotti, sin dar­ se cuenta tal vez, que difícilmente Dieguito podrá vivir “normalmen­ te”. Mientras, al protagonista se lo veía desorientado, aunque con cierta desenvoltura, en su debut oficial en el fútbol italiano. El momento culminante llegó cuan­ do el equipo del hijo de Maradona ingresó a la cancha para afrontar al conjunto local del “Ñola 95”. Maradona no jugó bien y a mitad del segundo tiempo fue sustitui­ do, también para evitar un nuevo asalto de los periodistas al final del partido. J

TARIFAS DOBLE HO RA RIO PARA CLIENTES RESIDENCIALES S i e ! c o n s u m o y e q u ip a m ie n to d e s u h o g a r s o n

DOBLE HORARIO RESIDENCIAL

im p o r t a n t e s , U d . s e p u e d e b e n e f ic ia r c o n t r a t a n d o la T a r if a D o b le H o r a r i o R e s id e n c ia l d e U T E .

II Permite reducir los costos de energía eléctrica. ;2 Estimula el desplazamiento del consumo fuera de las horas de punta (entre las 17 y 23 hs.) ■ Optimiza el servicio a los clientes.

24%

F u era d e P u n ta

I n fó r m e s e e n T e le g e s tio n e s d e U T E

0

17

23 24 horas

2 9 3 0 3 1 e n M o n t e v id e o - 0 8 0 0 8 1 1 1 e n e l In te r io r .

El descuento es para las horas fuera de punta.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

49

CULTURA

S O C IE D A D

COSTUMBRES

La, yem a

DEL LATÍN

GEMMA,

PIEDRA PRECIOSA

Autojustificación anual del pavo H a b e rn o s los que miramos el almanaque con ojos dia­ mantinos, facetados. Aprendimos ya que, por un lado, podés ence­ rrarte en la conciencia lúcida del transcurrir incesante del tiempo que pasa y te traspasa. Ese calabozo tiene la virtud de dotarte de un vigor metálico, ese que hace, por ejemplo, que la pérdida de tiempo vital te genere una ira callada y sorda. Y, por otra parte, aprendiste que la trascendencia suele andar disfrazada de banalidad, escondida en la gestualidad mínima o ampulosa con la que intentás expresar tus afectos o defectos, que a veces no se sabe. Esa faceta te indica la retros­ pectiva adecuada para mirar el año que agoniza y para proyectar el que despunta. Es así: si la mirás y la ves hermosísima, salvaste el minu­ to; si rescataste tu mejor mirada de las brumas de la jom ada atosi­ gante para pasarle un “ojograma” espcranzador y erótico, detuviste el tiempo una milésima. Ese balance de mimos otorgados te devuelve a una dimensión más misteriosa que otros balances, te rescata, te relan­ za. La manera en que le preparaste una ensalada, una salsa, un “martinfierro” aunque sea, le canta las cuarenta a la bovina estupidez del calendario. En la evaluación anual es de buen contable incluir lo per­ cibido. X ya sabés, si te premiaron con algún fulgor amoroso no te andés quejando ni compadeciendo. Esas primicias obtenidas son las que te autorizan el último y el primer brindis. La memoria de esas ter­ nuras te obliga a rubricar el balance en azul. Borracho, medio pavote... pero con flores. 1 A.B. PAVO RELLENO BORRACHO Ingredientes: 1 pavo de 3 kg, 1 limón (su ju g o ), 2 cucharadas de grappamiel, pimienta, sal adobo: 1 vaso pequeño de grappamiel, 3 cebollas cortadas en trozos muy menudos, 6 dientes de ajo muy picados, perejil picado, 5 hojas de laurel trituradas relimo: 200 g de manteca, 500 g de pan rallado, 100 g de chue­ las negras, sin hueso y cortadas en trozos, 100 g de acei­ tunas verdes, sin hueso y cortadas por la mitad, 100 g dejamón cortado en trozos pequeños, 3 huevos duros cortados en trozos pequeños, 1 cebolla mediana cor­ tada en trozos muy menudos. Durante la cocción, 1 vaso de agua con 2 cucharadas de grappamiel y un vaso de cognac guarnición: arroz blanco, puré de remolachas La xñspera de hacer elpavo Se lava y se seca con un paño limpio. Se frota con eljugo de limón por dentro y por fuera y se sazona con sal y pimienta, también por dentro y por fuera. Se prepara el adobo, mezclando la cebolla, los ajos, el perejil y el laurel. Se coloca la mitad del adobo en una fuente honda, para des­ pués poner el pavo encima, pincharlo un poco con un tenedor, regar con el vaso de grappamiel y echar por encima la mitad restante del adobo. Se tapa con un paño limpio, sin que toque al pavo, y se deja en un lugar fresco 24 horas. Al día siguiente Se enciende el hom o a temperatura alta. En una sartén se pone la manteca y cuando esté derretida se añade el pan rallado y se da vueltas constantemente hasta que se forme una masa. Se retira del fuego. Se añaden las aceitunas, las cebollas, las ciruelas, el jamón, los hue­ vos y el perejil. Se mezcla todo bien y se rellena el pavo. Se cose la abertura por donde lo hemos rellenado y se ata todo el pavo sujetando bien los alones y las patas. Se deja que se dore por todos los lados, para lo que habrá que dar­ le vuelta y regarlo con su propio jugo. Cuando el pavo esté bien dorado se le añade un vaso de agua con dos cucharadas de grappamiel y un vaso de cognac, se baja el fuego a temperatura media, se tapa el pavo (con la tapa de la fuente, si la tie­ ne, si no, se pone papel de aluminio) y se deja cocer hasta que esté tier­ no. Suele tardar tres horas (una hora por kilo de pavo) o un poco más. Se sirve entero o trinchado con eljugo en salsera aparte y acompa­ ñado con arroz blanco y puré de remolachas.

50

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

Digesto Nombre: Los Picapiedras Localización: Arocena 2098 y Murillo. Tels. 61.35.71-60.63.11 Propuesta gastronómica: parrilla y cocina internacional. Medios de pago: efectivo y tarjetas American Express, Diners, MasterCard y Visa. Precio promedio por persona: 200 pesos. Comentario: presenta un amplio local que le permite soportar una impor­ tante oferta de cubiertos. Más aun, complementa su capacidad con un rincón especial para que los niños desarrollen sus actividades alimentarias con inde­ pendencia de sus padres. El servicio es correcto. Y las porciones son generosas: los “petites” entrecote y filet no son, ciertamente, pequeños. El producto es, en general, bueno. Vale la pena destacar las papas a la suiza. Muy recomendables. La lista de postres no seduce: está acotada a las ofertas tradicionales. Calificación (una yemita: caro para el producto; dos yemitas: relación costo/calidad aceptable; tresyemitas: sólo unos pocos): dosyemitas. J C.

OUEEN ANNE (Pina res) ° DAiQUIRI (Mansa) ° EL ORILLO (Mansa) l'MARANGATU (Mansa) o PORTO 5

(Mansa)

PLAYA BRAVA (Brava) • LA OLLA (Brava) ® ZORBA (Brava) PAPA CHARLIE (Brava) ® LA PLAGE (Brava) EL PACHA (Brava) o MANANTIALES (Brava)

SOLANAS • 3 0 BEACH BRAVA ° 3 1

BEACH BRAVA MONTOYA • BIKINI ® 104 « » LAGUNA D E JOSE I G N A C I O JOSE IGNACIO (BRAVA) • JOSE IGNACIO (MANSA)

70 0 % D E E F E C T IV ID A D E N P U N T A DEL ESTE

CONCIERTO

HISTORIA

INTERNACIO NALES

M U N D O

D O S A N IV E R S A R IO S

El m u ro y los cristales rotos El a u to r traza un paralelo e ntre dos hechos históricos o cu rrid o s en Alem ania y de los que recientem ente se cum plió aniversario: la llamada “ noche de los cristales ro to s ” ( 1938) y la caída del m uro de

co. Esa fecha era una piedra en el zapato. Hacer política con tantas responsabilidades era tanto como renunciar a la política. Con el 9 de noviem bre de 1989, en cambio, ya hemos visto lo que ha hecho: reunificación ale­ mana, liderazgo político europeo, pasar la página de la historia

Berlín ( 1989). Y extrae de ese paralelismo su significado

R e g la s d e ju e g o

m oral.

Decía N ietzsche que p ara poder vivir hay que olvidar o al l 9 de noviembre de 1989 m enos saber seleccionar los caía el muro de Berlín. Des­ recuerdos. Esa recomendación la de entonces, la caída del sigue al pie de la letra la política muro es un tópico obligatorio que de crea reglas de ju eg o entre n u estro tiem po. Que hay que seres que, pese a su piel de corde­ ponerse solemnes y hablar del “fin ros, no han perdido los colmillos de la historia”, recurrimos a la caí­ depredadores. Esas reglas no tie­ da del muro; que hay que explicar nen límites con tal de permitir la el socialismo errático en la última convivencia, tan amenazada des­ temporada, pues por la caída del de dentro. Por eso, todo es mate­ muro. ria de trato y trueque. Todo puede El 9 de noviembre ha entrado ser negociado, hasta el crimen, en el libro de oro de la historia, porque lo que se negocia no es su aunque, eso sí, pagando un alto bondad o maldad intrínseca, sino precio: el del olvido del otro 9 de su significación para la conviven­ noviem bre, esta vez de 1938, cia. conocido en los viejos libros como Lo contrario de ese ánim o la fecha de la noche de bs cristales negociador es la creencia de que rotos. La fuerza de los aconteci­ hay acciones irreparables, siem­ mientos ha querido que celebremos pre pendientes, acciones como las un triunfo, el del derrumbamien­ del 9 de noviembre de 1938, que to de u n sistema totalitario, en no prescriben, que siem pre lla­ lugar de conmemorar una catástro­ man a la puerta de la conciencia fe mortil, que fue lo que se puso individual y colectiva para decir­ en m archa en aquella noche de nos que allí hubo un crimen. Esos noviembre de 1938: el toque de recuerdos preguntan qué tene­ com eta para la barbarie nazi con­ mos que ver nosotros, y nuestro tra los judíos. Es lógico que, si hay modo de convivenáa, es decir, nues­ que escoger, uno prefiera ir de tra política, con aquello. fiesta que de luto. Otra cosa es Si la respuesta al crimen del 9 cuando la fiesta se hace a costa del de noviembre de 1938 es el olvido luto y algo de eso ocurre entre las del 9 de noviem bre de 1989, la dos fechas que recordamos. cosa es grave. Si el desarrollo polí­ No olvidemos, en efecto, que tico acaecido tras la caída del el m uro de Berlín fue el resultado muro exige pasar la página de la de una guerra mundial desenca­ historia es porque entendem os denada por el fascismo. El muro que no hay relación entre ellos. de Berlín no solo dividía dos con­ Los bárbaros del 38 nada tienen cepciones del m undo, también que ver con los políticos del 89. En recordaba el origen de la contien­ tierra de nadie quedarían las vícti­ da, por eso el Partido Socialde- mas. P ero las víctimas no son mócrata Alemán, en un alarde de meros muertos, sino testigos de responsabilidad histórica, no una infamia que no solo denun­ dejaba de repetir que la reunifica­ cian la inhumanidad del verdugo, ción alemana solo podía sobreve­ sino la inm oralidad del político nir cuando se hubieran restaña­ que pasa de largo. Y se pasa de lar­ do las heridas abiertas p o r los go cuando se construye sin tener nazis en Europa. El m uro debería en cuenta todo lo que se frustró caer a resultas de u n p la n te a ­ en la noche de bs cristales rotos: el miento moral de la política. derecho a la diferencia, la univer­ Las cosas sucedieron de otra sidad de la justicia, el ¡primado de manera. ¿Qué podía hacer el can­ la responsabilidad. La dignidad ciller H elm ut Kohl con el 9 de de la política exigiría construir el noviembre de 1938? Nada de lo futuro pensando en aquel 9 de que se espera que haga un políti­ noviembre de 1938. Pero la señal

E

52

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

se ha borrado. Esta insistencia en el recuerdo produce en muchos políticos y en no pocos intelectuales un mal disi­ mulado enojo. Porque, vamos a ver, ¿qué ganam os vistiendo la vida social con señales de duelo? ¿No será mejor sembrarla de per­ sonajes positivos, de líderes, sabios, políticos y guerreros? Hay en ese enojo un reproche por no respetar las reglas del jue­ go. El m undo de la ética no es el de la política. En el m undo de la política cabe corregir el error; en la ética, los efectos dañinos son irreparables y uno está enfrentado a su responsabilidad por los siglos de los siglos. Para la ética, hechos como los ocurridos en la noche de bs cristales rotosse pasean por la his­ toria con la señal de Caín, con una señal en la frente para que nadie les mate, ni les olvide, sino que estén siem pre ahí. El m uro de Berlín era como b señal de Caín de la política moderna. Lo que ocu­ rrió en Alemania es una metáfora de la política de nuestro tiempo. Es verdad que la ética y la polí­ tica son dos campos diferentes. Pero no son cotos cerrados. Se tocan por algún lado. L a iz q u ie r d a m o r a l

Es indudable que la izquierda política ha enriquecido la teoría y la práctica política (teorías de la democracia, democratización de los modos de producción, desa­ rrollos de sistemas asistenciales, etcétera). Pero es en el campo de la moral -pese a todos los casos de corrupción conocidos- donde su presencia ha sido más decisiva. Si en política hasta el crim en es negociable, la izquierda h a impuesto en la conciencia política el principio del no matarás. Si la derecha entiende que se nace ino­ cente y “a quien Dios se la dio, san Pedro se la bendiga”, la izquierda entiende que el hecho de nacer rico o pobre no es neutro moral­

L a v e n ta de souvenirs ju n to a los restos del m uro de Berlín, recuerda un hecho histó rico que algunos países usan para evitar recordar o tro s eventos más incómodos.

mente: se nace con responsabili­ dades adquiridas. Hay que dar cuenta a la herencia recibida (de las fortunas y de los infortunios), y eso es tanto como decir que uno viene a este m undo de desigualda­ des con la pregunta por la justicia bajo el brazo. La caída del muro agravó la cri­ sis de la izquierda. La izquierda ha ido cerrando poco a poco premi­ sas que en otro tiempo parecían indiscutibles: la revolución, el marxismo, el internacionalismo, lo público. Ahora trajinan el tras­ paso del liberalism o social, en espera de nuevos acontecimien­ tos. Hay crisis de ideas. Pues a falta de ideas, bienvenidas sean las sugerencias. Me perm ito una: pensar el tiempo. Hasta ahora, la izquierda pensó en términos espa­ ciales: lo suyo era la utopía, que es un lugar ideal fuera del espacio actual. No parece que se haya ido muy lejos. Intentem os, pues, tomar en serio el tiempo. Eso es tanto como tomarse en serio los 9 de noviem bre de 1938, tanto com o cultivar la conciencia de que hay acontecimientos del pasa­ do que no prescriben por más que pase el tiempo. Y que no se puede construir el futuro o discutir los presupuestos cada año sin tener­ los en cuenta. No se trata de recor­ dar el pasado para que no se repi­ ta, sino de algo más simple: evitar que el presen te se reproduzca indefinidam ente. Se recuerdan esos pasados dolorosos para mejo­ rar el presente a base de disminuir el sufrimiento y achicar la injusti­ cia. Este par de simplezas es lo que explica que haya quien, ante el rostro angustiado de un niño zaireño, no reaccione con el senti­ miento convencional de la conmi­ seración, sino con una exigencia de justicia. J REYES MATE E L PAÍS DE MADRID PARA tres

Reyes Mate es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

P O LÍTIC A

INTERNACIONALES

ARG ENTIN A N U E V O R O U N D M E N E M -C A V A L L O

66ü n preso p o lític o ” El enfrentamiento público entre el “ presidente argentino Carlos Menem y Domingo Cavallo continúa. La Justicia decretó la prisión preventiva del anterior jefe de aduanas, allegado al ex ministro. Cavallo dijo que su amigo es el primer “ preso político” del actual gobierno y anticipó que él mismo será el segundo. l can d en te tem a de la “aduana paralela” derivó en los últimos días en un nuevo cruce de declaraciones entre Menem y Cavallo, al cono­ cerse que el juez Guillermo Tiscornia había ordenado la deten­ ción preventiva de Gustavo Parino, el ex director del polémico organismo. Si solo se hubiese tratado de un indagado más, el tema no habría llamado la atención, pero Parino es un leal “cavallista” y pese a ser uno de los que reclamó la investi­ gación del caso que costó más de 3.000 millones de dólares al país, ya se encuentra procesado por ser considerado como “autor media­ to” del delito de contrabando. Cavallo reaccionó de inmedia­ to y desde un lugar de descanso en Mendoza exigió a sus colaborado­ res que “me apoyen públicamente para no quedar solo ante la comuni­ dad como si fuese nada más que un denunciador”. El ex ministro sostuvo también que Patino se convertirá “en el pri­ mer preso político de este gobierno ”y anunció sin dudar que “yo seré el segundo”. Es que en los diversos frentes judiciales que se abrieron en los últimos meses, Cavallo también aparece denunciado por un abo­ gado p o r el supuesto en cu b ri­ m iento del caso IBM-Banco Nación, en el que se descubrió una m aniobra m illonaria que involucró equipos y “coimas”. Pero Cavallo replicó que “yo soy elúnico que aportó elementos deprueba aljuez, cuando me enteré de lo que suce­ día”.Yagregó que se había entera­ do “por dichos de Alberto Kohan (el ministro menemista), quien debería

E

haber denunciado lo que sabía y no lo hizo”. “Si el presidente realmente quiere investigar el caso IBM, lo puede hacer fácilmente porque lo tiene todo al lado”, dijo. Más allá de la posible defensa de Cavallo, Parino fue considerado res­ ponsable de lo ocurrido en la aduana. El escrito del juez Tiscomia, divulgado rápida­ mente por la pren­ sa, estableció que Parino había pro­ tagonizado “una maniobra delictiva” al dictar norm as que significaban la paulatina desarti­ culación de la aduana, posibili­ tando el fúncionam iento de la red de contrabando más grande en la historia del país. El juez estableció que las nor­ mas eran claramente “de contenido manifiestamente ilegal”y fue más lejos al considerar que se habían dictado deliberadam ente para provocar un vacío de control. La investigación estableció que entre 1993 y 1996 ingresaron al país 3.342 contenedores por el puerto de Buenos Aires y 33.504 por el aeropuerto de Ezeiza, sin que se recibiera jamás documen­ tación alguna certificando su ingreso a otras zonas del país a las que supuestamente estaban desti­ nados.

El mecanismo Según el ju ez el m ecanism o consistía en la simulación de mer­ cadería en tránsito. Al llegar, la mercadería era extraída del puer­ to o el aeropuerto, debido a que tenía un supuesto destino en otra parte del país, pero no se enviaba, sino que comenzaba a circular en el mercado interno de la capital, sin que abonara impuesto adua­ nero alguno. De todos modos, m ientras la mercadería se vendía en el merca­ do negro, el contenedor conti­ nuaba figurando como “en tránsi­ to”. La maniobra incluía proveedo­ res “truchos”, documentación fal­ sificada, depósitos privados de

^ Reclaman referéndum La Unión Cívica Radical (UCR), el Frepaso y otros grupos políticos anunciaron su intención de pro­ mover una consulta popular para oponerse al reciente acuerdo limítrofe entre Argentina y Chile, que repartió la zona de Hielos Continentales de ambos países. Tras considerar que el acuerdo, ya firmado entre el presidente Car­ los Menem y su colega chileno Eduardo Frei, favorece al país tra­ sandino, el líder radical Rodolfo Terragno dijo que “los argentinos están mayoritariamente en contra de esta solución artificial que pertur­ ba las relaciones con Chile” . Los partidos llamaron también a “embanderar el país” en protesta por el tratado. ^ Navidad explosiva Una semana antes de la Noche­ buena ya se contabilizaban en Buenos Aires más de 32 heridos por el uso de petardos. La mayoríá de los heridos tienen menos de 14 años. La cantidad de personas lastimadas motivó una investiga­ ción que determ inó, según los fabricantes de cohetes autoriza­ dos, que ai menos un 15% de los productos que se venden en quioscos y mercados de la capital son falsificaciones que no respe­ tan las normas establecidas.

co n ten ed o res que figuraban como llenos pero estaban vacíos y u n a larga cadena de personas involucradas en su recibo, trasla­ do, almacenamiento y venta. Consciente de que Cavallo bus­ ca involucrarlo directam ente en los escándalos, Menem ha anun­ ciado reiteradamente que “confío en la laborde laJusticia ”. Sin embar­ go algunos observadores conside­ ran llamativa la celeridad con la que los tribunales dirim en los casos mencionados, en contraste con otros que habitualmente lle­ van meses. A modo de ejemplo se señaló el caso del ex gobernador radical Eduardo Angeloz, acusado de malversación de fondos públi­ cos, cuyo proceso lleva ya un año de duración. Pero, como en un juego de aje­ drez, los contendientes no solo mueven las piezas, sino que pien­ san en las próximas jugadas. La estrategia del preso político esgri­ mida por Cavallo parece un paso más en una lucha política en la que un bando y otro se pasan con­ tinuam ente la factura p o r los hechos. M ientras m enem istas y ex menemistas parecen dispuestos a despedazarse en público, los radi­ cales y la coalición Frepaso conti­ núan buscando una estrategia de alianzas en procura de disputarle elpoderaljusticialismo. J

El e x m in is tro Dom ingo Cavallo se anticipó a las movidas del gobierno y dijo que en caso de ser detenido se considerará un preso político.

^ Exámenes vendidos Los tribunales argentinos estuvie­ ron sobrecargados este año. Casos que van desde el atropellamiento de un niño hasta otros que juzgan a altos funcionarios llama­ ron la atención a diario de la opi­ nión pública. Algunos casos tuvie­ ron también algo de novedoso, como uno bajo juicio en Rosario p o r el cual funcionarios de la Facultad de Medicina fueron acu­ sados de vender anticipadamente a los alumnos las preguntas de algunos exámenes de las cátedras de Medicina Legal, Preventiva y Social y Anatomía. Los exámenes se vendían a un precio de 300 a 500 dólares y la denuncia fue pre­ sentada por el propio decano de la facultad Oscar Schroeder. Técnicos en la m ira Primero fue el locuaz Carlos Sal­ vador Bilardo, quien tras jurar que nunca se iría de Boca Juniors, te r­ minó por “ ser ido” . Ahora, tras el pálido empate de la selección argentina contra Chile por las Eli­ minatorias, el presidente de la AFA Julio G rondona cuestionó abiertamente al técnico Daniel Passarella y dijo que había que hacer varios cambios en el equipo para el partido del 12 de enero ante Uruguay. Passarella a su vez acusó a los jugadores de no “poner lo que había que poner”. Mientras tanto en Boca Juniors se estudian posibles nuevos técnicos, entre los que aparece el maestro Oscar Tabárez. Diego Maradona se pos­ tuló, pero no fue tenido en cuen­ ta.

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

53

IN TER N AC IO NA LES

RELIGION SOCCEOÄD

N O H A Y D IN E R O EN LA BELEN P A LE S TIN A

Sin milagro de Navidad Por prim era vez en 25 años, Belén festejará la Navidad bajo to ta l c o n tro l palestino. Pero no habrá luces, fuegos artificiales ni grandiosos festejos; la ciudad natal de Jesús ha sido alcanzada p o r una grave crisis m onetaria que hará de esta Navidad una de las más pobres de las que se tenga memoria.

Jo tenemos suficiente I dinero para embellecer la ciudad”, explicó u Elias Freij, el alcalde de Belén, y añadió que se necesitarían unos 75.000 dólares p ara ofrecer al m u n d o u n bello sem blante durante las celebraciones, que se transmiten cada año al resto del planeta. D urante los pasados 25 años, los ocupantes israelíes de la ciu­ dad bañaban de dinero las calles de Belén en un esfuerzo por mos­ trar al m undo la benevolencia de su gobierno. El año pasado, la ciu-

r e

Sin fondos para los tradicionales festejos de Navidad, los habitantes de Belén intentan, de todos modos, darle algo de brillo.

dad fue transferida al control palestino dos días antes de Navi­ dad, pero fue Israel quien se encargó de pagar las cuentas del festejo. Pero este año, con la ciudad bajo control palestino, las autori­ dades anunciaron que la Navidad será una de las más pobres de la historia. Para em peorar la situa­ ción, pocos de los miles de turistas que visitan la ciudad anualmente se aventuraron este año hasta allí. Les asusta la creciente tensión entre Israel y la recientem ente establecida Autoridad Palestina.

La semana pasada, los dueños de restaurantes de la ciudad toma­ ban café frente a la calle, recor­ dan d o los tiem pos en que sus negocios rebosaban de peregri­ nos deseosos de pasar la Navidad en tan sagrado sitio. Ahora, frente a una tienda de souvenirs sobre la

plaza Manger, en el centro de la ciudad, un vendedor dormita bajo el sol invernal. Cuando la desesperada situa­ ción de Belén se hizo pública, el gobierno finlandés se ofreció para colaborar con un gran árbol de Navidad. La Iglesia Anglicana, por su parte, ayudará a financiar la remodelación de la plaza Manger, frente a la Iglesia de la Natividad que marca el sitio exacto donde María dio a luz. Luego de años de visitas turísticas, el lugar está prác­ ticamente hundiéndose. Sin embargo, la ayuda no será suficiente. Aún faltará dinero para los fuegos artificiales, las decora­ ciones de Navidad, la limpieza de las calles y los miles de lamparitas de colores que engalanaban la ciu­ dad cada 25 de diciembre. “La Navidad no será la misma este año”, anunció Freij, que desmintió que la falta de fondos fuese el resultado de una tendencia anti­ cristiana por parte del líder pales­ tino Yasser Arafat. “La Autoridad Palestina también está escasa de fondos ’’justificó. “Pero ¿por qué las iglesias y organi­ zaciones cristianas no le dan una mano a Belén ?”, preguntó. “¿Porqué el mundo cristiano no rinde homenaje a la dudad dondeJesús nadól”Apa­ ren tem en te, la ayuda cristiana deberá esperar hasta el año 2000, cuando Belén se embarcará en un ambicioso proyecto de 180 millo­ nes de dólares p ara festejar el segundo m ilenio con miles de peregrinos y misa papal incluida. Mientras tanto, los pocos turis­ tas que llegan son recibidos sin m ucha alegría. Pocos de ellos se quedan más de una hora en la ciu­ dad, y los que compran souvenirs lo hacen en una única tienda que ofrece una comisión al guía. “Belén es un despojo”, dijo Mary Easthorpe, una turista británica, m ientras tratab a de ignorar al insistente vendedor callejero que le ofrecía artesanías en madera de olivo. “Está muy suda, y ninguno de los edificios parece terminado. Esperá­ bamos algo más grandioso”. J THE SUNDAY TIMES. SERVICIO EXCLUSIVO PARA tres

INTERNACIONALES PERSONAJES ELEC

VIOLENCIA

s

P O LÍTIC A

MUNDO

EX A S E S IN O DEL IRA EN LIBERTAD

A la caza de “ El C hacal” Durante una década, Sean O ’Callaghan llevó una doble vida como terrorista del IRA e informante de la Policía. Ahora, tras ocho años en prisión, reniega de su pasado violento, ataca ferozmente al IRA y se esconde por tem or a la venganza. l jueves 12 de diciembre u n a cam ioneta blanca abandonó la prisión de Maghaberry, en Irlanda del Norte, en medio de un fuerte operativo de seguridad. En su interior viajaba Sean O ’Calla­ ghan, un ex terrorista del Ejército Republicano Irlandés (IRA) conocido en una época como “El Chacal”, por la cruel­ dad de sus crímenes. O ’Callaghan, que traicionó al IRA llevando una doble vida como inform ante de la Policía durante diez años antes de ir a prisión, en 1988, fue liberado dos días después de que la reina firmase un indulto reduciendo a ocho años su condena original, de 539 años de prisión. Pero por el resto de su vida, O ’Callaghan correrá el peligro de ser asesinado por sus ex com­ pañeros, furiosos porque duran­ te diez años informó a la Policía acerca de los planes y movi­ mientos de la organización. Sin embargo y a diferencia de otros ex terroristas, O ’Ca­ llaghan rechazó el dinero y la nueva identidad que los servi­ cios secretos le ofrecieron. “No quiero estar en el bolsillo de nadie. Necesito ser libre para tomar mis pro­ pias decisiones”, afirmó.

E

Desde el escondite Y desde un escondrijo secre­ to, O ’Callaghan aprovechó su reciente libertad para lanzar un vitriólico ataque contra el IRA y hacer un apasionado llamado a la paz. “Usaré el tiempo que ahora tengo disponible para contarle al mundo la verdad acerca del IRA. Seguiré haciéndolo por tanto tiempo como sea necesario. El nacionalismo extremo es la cuna del fascismo”, afirmó. “A medida que la influenáa del IRA aumente, la guerra civil estará más cerca. Toda persona que esté en sus cabales quiere la paz. Yo deseo la paz con todo mi corazón, pero andar a los abrazos con el IRA no traerá la paz. Por 26 años mata­ ron y torturaron, mintieron y enga­

ñaron, y se salieron con la suya. No cambiarán hasta que la gente irlan­ desa decente, actuando unida, les diga que ya ha sido suficiente”.

“ Nada es seguro” La extraordinaria doble vida de O ’Callaghan recién fue deve­ lada al público hace cuatro años, cuando la prensa publicó que había sido él quien frustró los planes del IRA de asesinar al príncipe Carlos y su esposa Diana en 1983, durante una visi­ ta a un teatro londinense. De no haberse frustrado, el asesinato hubiese sido el más audaz movimiento del IRA en toda su historia, pero O ’Calla­ ghan -el encargado de llevarlo a cabo- se las ingenió para que la Policía emitiera una orden de captura contra él y volvió a Irlanda sin dar tiempo a que el IRA le encontrase un sustituto. Tras unirse al IRA a los 15 años, O ’Callaghan -que ahora tiene 42- se convirtió en un terro­ rista endurecido que cometió al menos dos asesinatos y una larga lista de otros crímenes. Pero tiempo después, desilusionado, ofreció sus servicios a la Policía y se unió en secreto a la lucha con­ tra el IRA. ‘Fue el más importante agente de inteligencia de todo el Estado irlan­ dés”, afirmaron sus contactos en los servicios secretos. “Su motiva­ ción parecía ser la culpa que sentía por haber asesinado a dos personas, sumada al placer que le producía lle­ var una doble vida”. En 1988, O ’Callaghan se entregó y admitió ante un tribu­ nal en Belfast una serie de crí­ menes terroristas, entre los que se contaban el asesinato de dos policías. Se declaró culpable, renunció a su derecho a ser defendido y fue sentenciado a 539 años de prisión. En el juicio no se mencionó que O ’Callaghan había sido durante años un inform ante clave, cuyos aportes habían con­ tribuido a salvar varias vidas.

Tras ser liberado, O ’Ca­ llaghan trabaja ahora en tres libros: una novela, una autobio­ grafía y una recopilación de la poesía que escribió en prisión, y planea seguir atacando al IRA desde la radio y la televisión. Sobrevivir le será difícil, ya que habrá muchas personas deseando vengarse. Martin Ferris, su protector en el IRA, fue encarcelado durante ocho años en 1984, cuando O ’Callaghan lo delató. Angelo Fusco, un terrorista que logró escapar de la cárcel, fue capturado nuevamente cuan­ do O ’Callaghan -que fue quien

E! ex eje cu to r del IRA Sean O ’Callaghan, denunció el sistema de reclutamiento de sus ex compañeros, incluyendo la utilización de niños en los enfrentamientos.

organizó su pasaje a la clandesti­ nidad- inform ó a la Policía dónde estaba escondido. Otros siete de sus ex compañeros están aún en prisión gracias a él. Sin embargo, afirma no tener ningún temor. “Reconozco la posi­ bilidad de ser atrapado y asesinado. Puede que tengan suerte, pero espero conocerlos lo suficiente como para mantenerme siempre un paso adelan­ te de ellos. Nada en la vida es seguro, y esta amenaza es algo con lo que ten­ dré que convivir por el resto de mis días”. A LIAM CLARKE, THE S U N D A Y T IM E S , EXCLUSIVO PARA tres

Servicio 24 hs b 401096

•••' M-./

M í

HIGIENE AMBIENTAL de EMPRESAS SERVICIOS de MANTENIMIENTO INTEGRAL w ' *

perisol s.a. Martín C, Martínez 1779, Montevideo teléfonos: 489729 / 409779 fax: (0598 2) 401096

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

55

INTERNA CIO N ALES

BRASIL

SOCIEDAD

Alcalde de Porto Alegre

¿Presidente, yo?

A U M E N T O DE R ENTA Y C O N S U M O EN BRASIL

L@s pobres van de co m p ra s La clase media los llama “ pobres” y los especialistas en m arketing los conocen com o “ clase C ” , “ Clase D ” y “ Clase E” . Son millones de brasileños que tras 15 años de recesión económ ica comenzaron a descubrir el discreto encanto de la sociedad de consumo.

39% de la población respectiva­ n 1994 -y desde hacía una mente, mientras que la clase “D” década- Brasil consum ía cayó de 36 a 28%, y la clase “E” de anualmente 26 millones de toneladas de cemento. Pero 7% en a 3%. 1995 el consumo aum entó a 34 La depiladora carioca Creuza millones de toneladas. Los produc­ Silva do Nascimento, por ejemplo, ganaba antes del Plan Real el equi­ tores estaban desconcertados; si no había grandes obras en construc­ valente a 1000 reales al mes. Ahora ción y los programas oficiales de gana 2.500, porque tiene más clien­ vivienda estaban prácticam ente tes y porque el precio de sus servi­ detenidos, ¿a dónde iban a parar cios aum entó. Las cosas mejora­ esos ocho millones extra de tonela­ ron: compró teléfono, auto y com­ putadora, y cambió su apartamen­ das de cemento? La respuesta llegó con un estu­ to alquilado por uno comprado a dio de mercado: “Es un tipo de con­ plazos en un barrio mejor. “M i vida sumo-hormiga, hechoporgente de renta cambió”, afirmó. muy baja que está reformando o ampliando la casa”,explicó a la revis­ Nueva dieta ta Veja el presidente de la Asocia­ ción Nacional de Comerciantes de Una de las facetas más curiosas Materiales de Construcción. Fue­ del fenómeno es la forma en que ron esos “consumidores-hoimiga” cambió la dieta básica de las clases los que compraron 80% de todo el más bajas, que ayudadas por los cemento vendido en 1996. precios bajos cambiaron carbohi­ Y no solo están reformando sus dratos por proteínas. Un kilo de hogares. También están alimen­ salchichas, por ejemplo -que antes tándose mejor, com prando más era un “lujo” de fines de semanaelectrodomésticos y revistas e insta­ cuesta lo mismo que un kilo de pan. lando antenas parabólicas. Sucede Un kilo de pollo cuesta lo mis­ que en los últim os dos años, la combinación de la caída de pre­ mo que una docena de bananas o cios, el aum ento de la renta per una caja de cigarrillos. El consumo cápita y el control de la inflación a de leche aumentó 20%, el de carne través del Plan Real han lanzado a 13% y el de pollo 12%. También se las clases bajas a consumir. consumen más huevos y queso y En los diez últimos años, según menos arroz y porotos. Hasta la una encuesta, la clase “A” -con un cachaba -una fuente barata de calo­ ingreso promedio de 4.000 dóla­ rías- bajó sus ventas, al tiempo que res mensuales- no creció, y siguió la cerveza com enzó a venderse representando el 8% de la pobla­ más. ción. Sin embargo, las clases “B” Los superm ercados tam bién (2.000 dólares) y “C” (900 dóla­ comenzaron a sentir la presión de res) pasaron de 17 a 22% y de 32 a los consumidores. Hasta hace dos

E

56

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

años, los clientes de la red Candia, por ejemplo, podían elegir entre una variedad de 8.000 productos diferentes. Ahora pueden optar entre 20.000. “Vendíamos solamente una marca de atún enlatado. Ahora estoy vendiendo ocho tipos, incluso uno que viene aderezado con salsay mayone­ sa”, afirmó el encargado de marke­ ting de la cadena. Muchas empresas, atentas al surgimiento de esta nueva franja de consumidores, están apuntan­ do hacia ellos sus baterías. La General Electric estadounidense, por ejemplo, compró en Brasil la fábrica de cocinas económ icas Dako y la compañía sueca Electrolux adquirió la fábrica de refrigera­ dores Prosdócimo. Una popular cadena de tiendas de electrodo­ mésticos, por su parte, comenzó a instalar locales en barrios más humildes y entrenó a sus vendedo­ res para explicar a los nuevos clien­ tes cómo programar un videogra­ bador sin apabullarlos. La política da sus resultados: la cadena de restaurantes McDo­ nald’s, por ejemplo, instaló hace cinco años uno de sus locales en un shopping center de Aricanduba, un barrio de San Pablo habitado principalmente por consumidores de la clase C. En 1995, el movimiento en el local se volvió impresionante y la sucursal llegó al puesto núm ero siete en el ranking de ventas de McDonald’s en todo el m undo, u n a hazaña considerable si se toma en cuenta que debió compe­ tir con otros 20.000 locales de 101 países. Ahora, la red planea cons­ truir en Brasil unos 300 nuevos locales, y la mayoría de ellos serán instalados en suburbios. “Nuestro crecimiento comenzará a basarse en la clase C”, explicó su director de marketing. J A.T

El a u g e del consumismo en Brasil creó algunas imágenes curiosas com o la de esta “ favela” en la que se ven numerosas antenas parabólicas.

Tarso Genro, el alcalde de Porto Alegre cuyo mandato finaliza a fin de año, visitó recientemente Uru­ guay para dictar una conferencia. Considerado un posible candidato presidencial del Partido de los Tra­ bajadores (PT) conversó con tres acerca de su situación y la de Brasil en general. -¿Cómo ve, en un futuro cerca­ no, su papel dentro del Partido de los Trabajadores? -Mi nombre es mencionado tanto para la gobernación del Estado como, eventualmente, para una candidatura a la Presidencia de la República. Pero mi candidato es el compañero Lula. Si él no quiere ser­ lo, discutiremos esa cuestión el próximo año. -¿Ya conversó con Lula sobre el tema? -Sí, en nuestra conversación acor­ damos no precipitarnos en la discu­ sión porque está muy verde. -¿Aceptaría la candidatura a la Presidencia si él estuviera de acuerdo? -La aceptaría si mi nombre fuera un nombre de unidad dentro del Parti­ do. -¿Actualmente no lo es? -No, es uno de los nombres men­ cionados en caso de que Lula no acepte su candidatura. -¿Qué opina de una eventual reelección del presidente Fer­ nando Henrique Cardóse? -Si pasa la reelección, es una candi­ datura muy fuerte pero no imbatibie. Su proyecto de estabilidad de la moneda tiene un gran apoyo popu­ lar pero la miseria en el país es cada vez más grande, y el estancamiento económico es evidente. -¿Qué destaca como cambios más im p o rta n te s en Porto A le g re d u ra n te sus años de gobierno? -La naturaleza de las inversiones para las capas pobres y las capas medias. Por otra parte, la democra­ tización de las decisiones públicas. -Usted comentaba los conflic­ tos que se generaron entre el P T y los dos primeros años de su gobierno municipal. ¿Qué conflictos se daban? -Ahora tenemos una relación en la que nos educamos recíprocamente, muy madura y fértil. Pero la relación es muy compleja. El Partido creía que debíamos aceptar las demandas de los servidores públicos, sin dis­ cutirlas. Tenía una visión idealista del presupuesto municipal, pensaba que podíamos responder rápida­ mente a las demandas del pueblo. Pero no teníamos los recursos. -H a b ló ta m b ié n de la tensa relación e n tre los Concejos Populares y su equipo de gobierno... -Siempre es así, esa relación tensa debe permanecer para que el gobierno no se burocratice y los Concejos Populares no se tornen una nueva forma de neoclientelismo. L.B.

INTERNACIONALES

CONFLICTOS POLÍTICA

MUNDO

CRISIS DE REHENES EN PERU

El regreso de Tú pac A m ara El gobierno los dio p o r derrotados, pero el M ovim iento Revolucionario Túpac A m aru (MRTA) regresó con un inédito golpe: copó la residencia del embajador japonés, to m ó 490 diplom áticos y funcionarios de rehenes y exigió la liberación de casi 400 presos. Si no se aceptan sus demandas, comenzarán las ejecuciones. Bajo una trem enda presión internacional, el presidente A lb e rto Fujim ori enfrenta e¡ mayor desafío de su carrera.

vos que habían introducido por a tarde del jueves, luego de un túnel cavado desde una resi­ idas y venidas, el gobierno dencia vecina, com enzaron el peruano y los guerrilleros asalto con disparos al aire, gritos, del MRTA aceptaron la m edia­ empujones, ordenando a los asis­ ción de la Cruz Roja Internacional tentes tirarse al piso, boca abajo. (CRI) para buscar una salida pací­ “Primero nos insultaban, nos de­ fica a la crisis iniciada la noche del cían cerdos, basura, pero después nos martes con el copamiento de la residencia japonesa y la toma de trataron mejor”, dijo a periodistas la alemana Koelner Stadtanzeiger, rehenes. una de las mujeres capturadas en R ubén O rtega, vocero de la la residencia. CRI, destacó que su organización Poco después el MRTA anun­ aceptaba el pedido pero explicó ciaba su acción y establecía sus pri­ que exigía “a las partes que se com­ meras demandas: cambios en la prometanfirmemente a que durante la política económica del presiden­ mediaáón no se recurra a la fuerza”. Agregó que, según estimaciones te Fujimori, la liberación de los de la organización, el probable más de 300 guerrilleros del grupo número real de rehenes es de 380, presos, su traslado a la selva y el ya que los guerrilleros habían libe­ pago de un “impuesto revolucio­ rado, en una primera instancia, a nario”. Como señal de su disposi­ ción a negociar fueron liberadas unas 250 personas, entre mujeres, niños, ancianos y personal de ser­ mujeres, ancianos y niños, inclu­ vicio. yendo a la m adre de Fujimori. Michel Minnig, delegado de Adentro quedaban unas 490 per­ sonas, entre ellas 16 embajadores, CRI en Lima, fue designado como num erosos agregados de nego­ mediador y autorizado a ingresar a la residencia para constatar el cios, congresistas p eruanos y ministros y la cúpula policial de estado de los rehenes, suminis­ trando m edicamentos y alimen­ los grupos de lucha antiterrorista. La presión p ara Fujim ori tos. comenzaba a volverse insosteni­ El inicio m ediador abría una cuota de esperanza a la situación ble. Llamadas del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, exi­ que, se estimaba, no se resolvería giéndole garantizar la seguridad en un plazo muy corto. de los rehenes, llam adas del Mientras tanto, Estados Unidos y Gran Bretaña enviaban a Lima gobierno de Japón recordando que la residencia es territorio grupos de expertos antiterroristas jap o n és y que ninguna acción para apoyar al gobierno. podía tom arse sin su consenti­ El copamiento__________ miento, llamadas desde todos los países involucrados... El operativo g u errillero de La noche del miércoles, luego de nuevos tiroteos y explosiones, copam iento, u n o de los más voceros del MRTA reclam aron espectaculares de la historia, se negociaciones directas con Fuji­ inició la noche del martes, cuando a las 20.00 horas de Perú, el emba­ mori y liberaron a los embajado­ res de Alemania, Canadá y Grecia; jador de Japón inició la cena que festejaba un nuevo cumpleaños al agregado cultural francés y a un del emperador de su país Akihito. diplomático peruano, para que Poco antes, disfrazados de floristas oficiaran de m ediadores. El y de mozos, los guerrilleros ya gobierno designó tam bién un negociador. habían tomado posición dentro de la residencia. Los diplomáticos entregaron Momentos después, otro gru­ un docum ento de los guerrille­ po del MRTA escaló los muros y se ros, en el que se daba plazo hasta enfrentó con la policía. Adentro, la m edianoche del jueves para los “m ozos” y “floristas” ah o ra acceder a sus demandas. En caso armados con metralletas y explosi­ contrario comenzarían a ejecutar

L

rehenes y el prim ero -anun­ ciaron- sería el m inistro peruano de Relaciones Exte­ riores Francisco Tudela. La primera ronda de nego­ ciaciones culm inó la noche del miércoles, con absoluta reserva. “No es correcto hablar mucho en estas circunstancias”, dijo escuetamente el embaja­ dor canadiense, Anthony Vincent; las negociaciones fue­ ron reanudadas el jueves. M ientras tanto Jap ó n enviaba a Lima a su canciller, Yukihiko Ikeda, para seguir de cerca los hechos. “Debemos encontrar una solución pacífica ”, dijo antes de subir al avión, reiterando que la residencia es, técnicam ente, territorio japonés y que por lo tanto el caso com pete tanto a Japón como a Perú. Poco después, sin que las autoridades especificaran el motivo, el cordón policial en tom o de la residenciajaponesa se replegó unos 50 metros. Algunos analistas lo consideraron “un gesto de buena voluntad del gobierno

La encrucijada__________ La operación “Romper el silen­ cio” del MRTA, no significó solo un regreso de este grupo a los pri­ m eros planos. El g rupo había sufrido en 1992 la captura de su líder Víctor Polay y parecía haber perdido fuerzas hasta una acción en noviembre de 1993, en la que hizo estallar bombas en un barrio residencial lim eño, dejando 15 heridos. El MRTA, de tendencia “guevarista”, se diferenciaba en sus accio­ nes del grupo maoísta Sendero Luminoso, que apostaba princi­ palmente a sembrar el terror en la comunidad indígena, asesinando campesinos. En cambio el MRTA, con acciones más espectaculares y planeadas, parecía intentar captar

La mano de un rehén y una cara en las ventanas de la residencia del embajador japonés son anónimos testim onios de la crisis que sorprendió al mundo.

la sim patía de los más pobres. El grupo mantuvo, además, radicales discre­ pancias con S endero Luminoso. P ero la resurrección del Túpac Amam colocó a Fujimori en una compleja encrucijada. Acceder a las demandas implicaría sen­ tar un peligroso preceden­ te, ya que la máxima diri­ gencia de Sendero Lumi­ noso también está presa y este grupo podría intentar acciones similares. Acce­ der, también le implicaría un enorme costo político. Por otra parte, según analistas, in te n ta r u n a acción arm ada contra la residencia resulta casi im­ posible porque pondría en peligro la vida de los rehe­ nes y las vitales relaciones con Japón y muchos otros países. Por último, de no acceder a las dem andas y si los guerrilleros cumplen su anuncio de comenzar a ejecutar rehenes, ello también colocaría a Perú en una insosteni­ ble posición ante la presión inter­ nacional. Más allá de lo que eventual­ mente ocurra, los analistas estima­ ban que Fujimori se verá obligado a hacer algún tipo de concesión y que, sea como sea, su imagen de hombre fuerte y victorioso sobre las guerrillas del país h a quedado irremediablemente dañada. Adentro, en la residenciajapo­ nesa, las vidas de los embajadores de Austria, Bélgica, Brasil, Bolivia, Corea del Sur, Cuba, Egipto, Gua­ tem ala, H o n d u ras, Panam á, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de decenas de diplomáticos, funcionarios y políticos, dependían de la even­ tual decisión presidencial. J R.B., SOBRE FUENTES DE AGENCIA EFE Y SERVICIOS ESPECIALES

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

57

ANOS JUNTO A USTED Desde aquel lejano noviembre de 1931, hace ya 65 años que Sarandí está presente en los hogares uruguayos. Una trayectoria que siempre estuvo afirmada en un compromiso de respeto por el oyente, calidad humana y técnica para su propuesta radiofónica y un afán permanente de superación. Por eso hace 65 años que Sarandí es Sarandí. Muchos años en AM y desde hace pocos, también en FM. Años de Radio. De comunicación con y para la m gente. Muchas gracias, amigos. Y sigamos juntos.

SARANDI

U n a R a d io c o n h is to r ia

E S P IR ITU N A V ID E Ñ O

Esperando a S anta Claus La Navidad ya está en todos lados: en los árboles, en las plazas y, sobre todo, en los centros comerciales. La Navidad también está, por supuesto, en esta agenda. Conozca a Jesucristo, entérese de la leyenda de Santa Claus y sepa en qué gastarse el aguinaldo regalando objetos inútiles a amigos y enemigos. Por último, ríase un poco de tanto consumo de regalos y comidas con un cuento de John Waters. Feliz Navidad.

fe3fp«£!| % W 0É

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

5 9

CULTURA

,.i;h

AGENDA

T IE M P O

MiÆi»nt=bi»a

con bases racionales. ElJesús histó­ rico, por su naturaleza investigativa y la dirección de su intención, mina la interpretación de los evan­ gelios y ataca el “poder” que los mismos le dan a los apóstoles.

¿Sólo un carpintero? Hace casi dos mil años, en la baja Galilea, vivió un campesino judío -tal vez el m enor de la familia de un carpinterodesdasado, analfabeto y de aspecto bastante sucio, que pudo haber m u e rto crucificado y su cuerpo servido de alim ento de aves y perros. Un hom bre así podría haber pertenecido al grueso de los que olvida la historia, si no fuera p o r la elocuencia de sus palabras y el gesto desafiante de sus actos. Fue revolucionario en un pueblo oprim ido en un m om ento en que el im perio rom ano no toleraba disidencias.

sta no es precisam ente la imagen que presentan los evangelios sobre la vida y la m uerte de Jesús, pero es la que según J o h n D om inic Crossan, queda como sedim ento en una lectura atenta de ellos. Tres de sus libros intentan descubrir al Jesús real: Jesús, una biograjia revoludonaria; ElJesús histórico, la vida de un campesino judío del mediterráneo y Jesús esencial Crossan nació en Irlanda hace 62 años y fue ordenado sacerdote en 1957. En 1968 abandonó la iglesia para casarse y un año más tarde comenzó a estudiar teología en la Universidad DePaul, Chica­ go, en la que actualmente dicta cátedra. Racional y cristiano, Cros­ san continúa una discusión inicia­ da en el siglo pasado y presente en este, alentada incluso cuando en 1966 el Concilio Vaticano II auto­ rizó la investigación crítica de la Biblia. Qué ocurre cuando nuestro deseo es trascender las interpretaciones creyentesy, sin negarla validez de laJe, elaborar un informepreciso e impardal delJesús histórico corno distinto del Cristo confesional?” Para contestarse esa pregunta estableció un método de investiga­ ción interdisciplinario. La antro­ pología cultural le sirve para com­ prender a la sociedad en la que vivió y pensó Jesús. Los hechos los proporciona la historia grecorro­ mana, cuya fuente principal es el historiadorjudío Josefo, que nació

E

Jesús desde o tra perspectiva: la de Salvador Dalí.

en el año 37 d.C y escribió La gue­ rra de bsjudíosy Antigüedadesjudías. Por últim o, Crossan analiza los evangelios. Los cuatro canónicos (Mateo, Lucas, Marcos yjuan, que escribieron sobre Jesús dentro de los 70 años posteriores a su muer­ te) y los no aceptados por la tradi­ ción católica. Reconstruye uno oculto en Mateoy Lucasy que desig­ na Evangelio Q. Otro es el Evange­ lio de Tomás, hallado en Nag Hammadi, Alto Egipto, en 1945, el más cercano al Evangelio Q.

Pobre y analfabeto_______ Crossan concluye que Jesús fue un campesino judío, hijo de un carpintero, lo que en esa época, suponía ser pobre en tre los pobres. Los carpinteros eran cam­ pesinos que habían perdido sus tierras y rebaños y debían trabajar para otros campesinos igualmente pobres. Jesús no accedió a educa­ ción alguna, no sabía leer y sus conocim ientos provenían de la cultura oral. Escribe Crossan: “Esce­ nas como la de Lucas 2:41, en la que

LIBRE

Jesús niño asombra con su sabiduría a bs maestros erudibs del tempb deJerusalén, obdehucas 4:1-30 en la que su destreza adulta para encontrar e inter­ pretar un pasaje de Isaías asombra a sus vednos en la sinagoga de Nazaret, deben ser vistas como lo que son: propa­ ganda de Lucas que reformub la auda­ ciay el carisma oral deJesús en términos de erudiáán y exegesis ktrada ”. El nacimiento de Jesús debió ocurrir poco después del año 4 y su muerte entre el 26 y el 36 de la era común, o precisamente, des­ pués de Cristo. Lucas afirma que Jesús nació en Belén, en el pueblo de David y que pertenece al linaje del antiguo patriarca. Para ello hace que María yjosé se trasladen de Nazaret a Belén, ya que debían inscribirse en un censo, supuesta­ mente ocurrido durante el gobier­ no de Augusto. Crossan señala que ese censo ocurrió diez años después y que no era costumbre que la gente concurriera a su ciu­ dad natal para censarse. Lógica fis­ cal: “Lo importante era, y es, registrara la gente donde puedan cobrársele bs impuestas. Es triste tener que admitirb, pues la historia es cautivante, pero el viaje desde Nazaret para censarse es puraficáón, una creación de la imagnadón de Lucas para tagrar que bs padres deJesús seencuentren en Belén a b hora del nadmiento”. Si se compara el nacimiento de Jesús en Mateoy en Lucas se confir­ m a la divergencia de los relatos. Mateo hace nacer ajesús en la hui­ da hacia Egipto, junto a los magos, en medio de la matanza de niños enco m en d ad a p o r H erodes. Mientras Lucas lo hace nacer en un pesebre, con pastores y ánge­ les. El 25 de diciembre, día en que se celebra el nacimiento de Jesús, es m ía mediación arbitraria esta­ blecida por el Papajulio I a media­ dos del siglo IV. Las escrituras no señalan el día, pero la Navidad coincide con la fiesta pagana y boreal del solsticio de invierno. Crossan, además, afirma que la virginidad de María es inverosímil y una fábula posterior a los prime­ ros cristianos. Jesús nunca mostró esas credenciales para atraer discí­ pulos. El biógrafo está interesado en devolver a Jesús una dimensión hum ana y al cristianismo una fe

Milagros sociales________ Crossan sostiene que el naci­ miento divino de Jesús, sus mila­ gros de fe, muerte y resurrección son ficciones de los autores de los evangelios. “Los primeros seguidores deJesús no sabían casi nada acerca de bs detalles de su crudfixión, muerte y sepultura. Lo que tenemos hoy en bs relatos de tallados de b pasión no es historia recordada sino profecía historizada. Y encuentro necesario aclarar qué entendemos aquí por profeda. No me refiero a textos, acontedmientos o personas quepredecían elfuturo, que se proyectaban hacia adelante, hada un cumplimiento distante. Lo que digo es que estas unidades buscaron hada atrás, luego de que bs acontedmientos de b vida deJesúsfueron conocidos y sus seguidores decbraron que ciertos textos de las Escrituras hebreas fue­ ron escritas con él en mente. La profe­ cía, en estesentido, es conocida después del hecho y no antes ”. Es la tesis que subyace en la obra de Crossan: la vida canónica de Jesús fue escrita y adecuada en función de la tradición hebrea. En síntesis, Jesús tuvo una vida muy distinta a la de Cristo. El primero fue real, el segundo una construc­ ción intencionada. En ese sentido estudia la infancia de Jesús en Mateoy en Lucas, relatos divergen­ tes con la misma estrategia divinizadora. Mateo establece un parale­ lo entre la vida de Jesús y Moisés para perpetuar la tradición en el nuevo profeta, el hijo de dios. Lucas, en cambio, pone énfasis en el paralelo con Juan Bautista, el profeta que bautizaba en las aguas deljordán. Crossan describe la situación religiosa del pueblo ju d ío en el momento en quejesús aparece en escena. En aquel m om ento, los profetas apocalípticos o milenaristas anunciaban la llegada de un Dios vengador. Juan, que bautiza­ ba en eljordán, fue ejecutado por el gobernador Antipas. No era el bautismo lo peligroso para Anti­ pas, sino la connotación simbólica de bautizar en eljordán, un acto sedicioso. Para losjudíos el desier­ to no es sólo arena ni e ljo rd á n sólo agua: es el símbolo de la libe­ ración de la opresión, es la tierra prometida.

¿ “Atrapados sin salida”? ¡“Pobre Angelito”! se acerca “La hora señalada” y aún no reservó “La Fiesta Inolvidable”? Le ofrecemos esta “Propuesta Indecente”.

Reserve ya su evento de fin de año en De Película por el tel.: 775891 Salad bar - E specialidades a las brasas - Postres Caseros Av. Francisco Soca 1457 esquina Méndez Núñez

60

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE I 9 9 6

CULTURA

j = 7 / i-

AGENDA

Crossan entiende que Jesús, al principio, compartía con Juan los ideales apocalípticos y destaca, para incom odidad católica, que fue bautizado p o r Ju an . Pero mientras Ju an practica el ayuno Jesús el banquete. Mientras Juan espera un reino venidero, Jesús aboga por un Reino de Dios en el presente. “El Reino deDios es lo que el mundo sería si Dios estuviese directa­ mente e inmediatamente al mando”, dice Crossan. Es el motor teológi­ co de Crossan: el reino de Jesús es un reino ético y sin interm edia­ rios. El autor no oculta su admira­ ción y simpatía por el Jesús real: el revolucionario que violentó las normativas sociales y tuvo la osadía de aniquilar las diferencias y pro­ mulgar el igualitarismo radical. Para Crossan, Jesús resucitó a Lázaro, pero no fue un milagro biológico, sino social. C uando Jesús toca a un leproso lo sana, no porque lo cure, sino porque lo incluye en el mundo de los vivos. Los leprosos eran marginados de la vida social. “En mi opinión, Jesús, que no curó esa enfermedad ni ningu­ na otra, sanó el malestardelpobre hom­ bre rehusándose a aceptar la impuni­ dad ritual y el ostracismo soáal de la enfermedad. De esa forma forzaba a otros a rechazarlo a él o aceptar al lepro­ so en la comunidad. Más aun, puesto que siempre interactuamos con el cuer­ po político, este acto impugna delibera­ damente los derechosy prerrogativas de quienes guardan y controlan lasfronte­ ras sociales. A l sanar el malestar sin curar la enfermedad, Jesús se erige en un guardián de fronteras alternativo en una forma que resulta subversiva para los{procedimientos estableadospor su sociedad. Esta interpretación parece destruir el milagro, pero los milagros no son tanto cambios en el mundo físico como cambios en el mundo social”. El mismo programa social sus­ téntala cura milagrosa y la comensalía abierta. En Mateo 22:9-10 se lee: “Vayan ahora al extremo de las callesy a todos los que encuentren en la calle invítenlos a la boda Lo subver­ sivo de la invitación es “a todos bs que encuentren”. Crossan interpreta el pasaje como la m etáfora que resume el ideal social de Jesús y apela al antropólogo Lee Klosinski para demostrar lo subversivo de esta proposición. “Comeres un com­ portamiento que simboliza sentimien­ tos y relaáones, mediatiza el status y el poder socialy expresa lasfronteras de la identidad grupal”.Jesús desconoce las diferencias: todos pueden par­ ticipar del Reino de Dios.

Comed de mi carne Las tres penas capitales para los romanos eran la hoguera, las bes­ tias y la crucifixión, no sólo por los atributos del horror y la deshonra que suponen, sino porque no que­ daba nada para sepultar. Los que padecían la cruz no recibían sepultura: los perros y las aves de

LCPLCTÁCULO :

T IE M P O

LIBRE

La fe que no lim ita p o r José A. Aguerre S.J.

E n u n diálogo ante u n tribunal ro m an o de la época, Lucas registra u n a afirm ación q u e resum e todas las actitudes posibles q u e se h an tenido a través d e los siglos sobre la p erso n a d e Jesús. Pablo, acusado (H echos 2 5 :19) ve resu­ m ida to d a su existencia com o cristiano: “N o se tra ta d e n in g ú n problem a grave p a ra el im perio, sin o de u n difu n to llam ado Jesús, que P a b b sostiene que está v iv o ”,

rapiña se encargaban del cadáver. Esta es la suerte que, según Cros­ san, sufrió el cuerpo de Jesús. Crossan desacredita la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y la Ultima Cena. La primera, porque entiende que es un episodio ficti­ cio que encuentra su justificación en una profecía de Tacarías 9:9 y advierte que el cumplimiento pro­ fètico lo vuelve sospechoso de ser histórico. En cuanto a la Ultima Cena, no está registrada ni en el Evangelio (¿ni en Tomás, en Juan se n arra u n a últim a cena de Jesús con sus discípulos, pero no es en Pascuas ni conmemora la muerte de Jesús. Crossan afirma que los primeros cristianos no conocían nada acera de la Ultima Cena y propone que se trata de una cons­ trucción posterior. Según él, Jesús fue llevado a la cruz porque una cosa era predicar la igualdad en Galilea y otra muy distinta en Jerusalén en vísperas de Pascuas. Tam poco cree que haya habido consulta alguna a Pilatos. La autoridad dispuso de la vida de Jesús sin mayor énfasis: era la vida de un don nadie, de uno más que predicaba, y crucificarlo sería un buen ejemplo de autori­ dad. Crossan utiliza un sólido apara­ to erudito para reformular la vida y la m uerte de Jesús. Sus afirma­ ciones están sustentadas en varias fuentes y las más de las veces, los evangelios no resisten el prim er embate. Crossan escribe un nuevo evangelio, otro más. Pero, pese a sus conclusiones, no atenta contra la fe ni el valor de Cristo. “La fe cris­ tiana es un acto defe en elJesús históri­ co como manifestación de Dios”. Los primeros cristianos tuvieron fe en Jesús y no sabían nada acerca de su concepción virginal ni de su ascensión en cuerpo y alma a los cielos. Para Crossan, Jesús no fue más que un hom bre con buenas ideas, depositario, posteriormen­ te, de “divinidad”. Esto habilita a que otros hombres con ideas de equidad social también sean obje­ to de culto religioso, al tiempo que desarticula el m ito del Hijo de Dios, adorado desde hace dos mil años. J GUSTAVO LABORDE

según dice el p ro cu rad o r Festo. A través d e los tiempos, cuan d o la figura de Jesús h a llegado explícita­ m en te a distintas personas y culturas, h a recibido el m ism o tratam iento, des­ d e el m o m en to m ism o e n q u e u n grupo d e discípulos convivieron con él. D esde ese m om ento, la personalidad d e jesú s se h a transform ado e n im pac­ to, q u e h a h ech o variar las actitudes de las personas, d esde la m ás absoluta en treg a y seguim iento, hasta u n a total indiferencia, pasando p o r todos los m im etism os q u e cada m o m e n to histórico im p o n e sobre cosas, aconteci­ m ientos y personas p ara luego som eterlo a escrutinio. Y aquí las palabras y los térm inos em pleados e n cada análisis revelan un d eterm in ad o principio organizador; es com o si cada artífice fuera m odelan­ d o las h erram ientas con las cuales va a e m p re n d e r u n a determ inada investi­ gación, creyendo que con ellas agotará to d a la p rofundidad d e la realidad q u e analiza. N o es sólo a Jesús a q u ien se som ete a este m étodo; creo que cada perso­ na, en su dim ensión individual, social, económ ica, política, religiosa o psico­ lógica es so m etid a co n sta n te m e n te a este análisis instrum ental, del cual em erge u n a nueva figura q u e a veces es casi irreconocible, si se la com para con el p u n to de partida. Parafraseando la afirm ación d e Festo, todo análisis de la figura de Jesús n o vale m ás q u e el instrum ental q u e se elabora para ese trabajo. Tom em os u n ser viviente y enfrentém oslo a la medicina: quizá luego de esa confronta­ ción saldrá u n ser más vigoroso, vivo y sano (ojalá pudiéram os entregam os con esa confianza al m édico) p ero tam bién se posible q ue luego d e u n a tera­ pia, el p rocedim iento se transform ó en u n a autopsia, y el ser viviente en u n difunto. N o im p o rta cuán im presionante sea el instrum ental; desde la sim ple cata­ plasm a o sangría, hasta la resonancia nuclear, darán u n o cualquiera d e los dos cam inos descritos. Q uien m ató al paciente en el procedim iento p o d rá volver a ju n tar las pie­ zas, y exclam ar con voz triunfante: “Lo volví a arm ar”, y o b ten er u n reloj que n o m arch a o u n F rankenstein q u e refleja m ás al cirujano q ue al paciente desafortunado. A través d e la historia, h a h abido m ultitudes qu e h a n analizado a Jesús, y obtuvieron u n ser cada vez m ás viviente, y p o r lo tanto, m ás capaz de d ar la vida, q u e es el suprem o criterio d e vida y de historicidad. O tras m ultitudes h a n fabricado al Jesús difunto, usando todo el aparato crítico q ue la tecno­ logía d e su ép o ca les facilitó. P o d rán pasarlo al olvido, transform arlo en u n a curiosa m om ia, usarlo com o el m u ñeco q ue usa el ventrílocuo para que sea el portavoz d e sus ideas, grandezas y pequeñeces. U n libro eru d ito im presiona p o r el aparato investigativo arqueológico, historiográfico, simbólico, antropológico, psiquiátrico o religioso q ue utili­ ce. P ero m i p reg u n ta final será siem pre acerca del resultado: ¿qué em erge de tan im presionante trabajo: u n difunto o un viviente? Los veinte siglos de análisis sobre Jesús no h an simplificado el problem a; m uchas d e las opiniones vertidas se llam aron hace siglos “herejías cristológicas”. H oy n o quisiéram os ser ab anderados de u n a ortodoxia intransigente y m iedosa, q u e excluye y caricaturiza al o p onente; las batallas m ultisecuiares sobre la p erso n a d e Jesús, tanto p a ra defenderlo com o p ara destruirlo, aca­ b aro n siem pre haciéndolo m enos verosímil: se transform ó más e n u n a tesis o enu n ciad o a d e fen d er p o r la “fe”, q ue e n un ser transform ador. Tantas veces, p o r d efe n d e r la o rtodoxia y la “fe”, se destruyó la caridad, q u e es lo que define a Dios mismo. El cristiano p arte d e u n Cristo vivo, com o parte d e cualquier o tra persona del m u n d o q u e lo rodea; el im pacto que sobre él le p roduzca lo irá elabo­ ra n d o d u ra n te to d a la vida. M uchos vimos n acer ajesú s, n o e n la Navidad ni e n el folclore d e u n pesebre, ni del instrum ental literario que las crónicas de la ép o ca tejieron p a ra hablar del sacudón vital d e su persona, sino a través de la riqueza del testim onio h u m a n o de quienes creyeron e n El (esta vez con m ayúscula), ya q u e n o quisimos reducirlo a otros q ue d e alguna m an era se le parecen, lo contradicen o lo superan. Dijimos sim plem ente: qu erem o s dejarte ser lo qu e T ú eres,Jesús de Nazaret, carpintero, p red icad o r am bulante, sanador, m aestro, y eventualm ente, el Cristo d e la fe, la Fe q u e n o atrapa, desfigura ni limita, sino que se inclina ante el m isterio irrepetible del O TR O , a q uien n o deseo transform ar a mi im agen y semejanza. Es u n alguien cuya identidad p o d ré rastrearla en m i pro p ia grandeza por­ q u e el q u e se llam ó a sí m ism o C am ino, V erdad y V ida n o es quien esclaviza, som ete y limita, sino aquel q u e p u d o m otivar a Ignacio de A ntioquía a pedir a am igos influyentes q u e n o torcieran el veredicto de m u erte que el im perio ro m an o sentenciara sobre él; y les dijo sobre esa m uerte enriquecedora y reveladora: “D éjenm e vivir, p a ra p o d e r llegar a esa Luz inaccesible, e n don­ d e p o d ré ser plen am en te H OM BRE”. J Jo sé A- A guerre es sacerdote jesuita, director d e bachillerato del Colegio Sem inario y profesor d e teología.

VIERNES

20 DE DICIEMBRE DE 1996

6 I

CULTURA

AGENDA

T IE M P O

SI N O SABE Q U E REGALAR

N O DEJE Q U E LO E N G A N E N

¿ Q u i é n ¡es P a p á M o e i ?

a de Santa Claus es la leyenda m ás exitosa y difundida del mundo. Aunque el origen del gordo barbudo vestido de rojo es nebuloso, la realidad es que cada diciembre, su figura regresa a repartir regalos a los niños, en recuerdo del día en que los pastores siguieron la ruta de la estrella de Belén. ¿Quién es Santa Claus? ¿De dónde salió? ¿Cómo es realmente? Este per­ sonaje no es otro que Nicolás, que vivió en la ciudad de Patara, en Asia Menor, cerca del año 1000. Fue obis­ po de Myra, y desarrolló una impor­ tante labor social repartiendo regalos entre los niños desprotegidos. Con los años, fiie elevado a santo por sus buenos actos. A nadie se han atribuido tantos milagros como a él. Su figura se fue extendiendo por Europa hasta Holanda, donde en la víspera de su día (6 de diciembre) un hombre recorría la ciudad repartien­ do regalos vestido como el obispo. A partir del siglo XVI empezó a realizar sus visitas en la Nochebuena con el nom bre de SintirKlass. Un relato de 1677 de Abraham a Santa Clara rela­ ta: “San Nicolás pasa la noche anterior para examinar a los niños y comprobar si con sus maestros de urbanidad, de aritmé­ tica, de idiomas y otros preceptores apren­ dieron bien las cosas de lafe, la sintaxis, a deletrear, a leery escribir... Esto ha cambia­ do poco en nuestros días, y en todas partes se conocen los regalos de San Nicolás, aun en aquellos lugares donde no se creemás en los santos ni en sus poderes milagrosos”. Sus primeras visitas a América se registraron también en el día de San Nicolás para llevar regalos a los niños

L

de las colonias holandesas de Nueva York. Sin embargo, como la mayor influencia estadounidense es inglesa y en Inglaterra pronun­ ciaban su nombre como Santa Claus, es así como se conoce en Estados Unidos y América Latina. No en todo el mun­ do San Nicolás asume la mis­ ma apariencia ni lleva el mis­ mo nombre. En Francia se hace llamar Pere Noel, en Alemania es Kriss Rringle (Niño Cristo) y está perso­ nificado por un hada mas­ culina. En Rusia es Abuelo Invierno. En Italia, aparece en la perso­ na de la Bruja Befana que, según la leyenda, barría su casa cuando pasa­ ron los Reyes Magos hacia el pesebre de Belén y la invitaron a ir con ellos. No los acompañó, pero se arrepintió tanto que cada año sale a repartir regalos en busca del Niño Dios.

El gorro y el trineo A principios del siglo XIX Santa Claus no tenía una fisonomía defini­ da ni usaba la indumentaria con que actualmente se le identifica. Llevaba u n a túnica larga tipo sacerdotal o cualquier ropa propia de la época, pues era su papel de dispensador de bienes el que le daba la significación especial. El prim er antecedente del Santa Claus contemporáneo está en el libro Cuentos del antiguo Nueva York, en que Wahington Irving reseña las tradicio­ nes holandesas traídas a América. Entre ellas, la del personaje que viaja­ ba por las copas de los árboles y deja­ ba caer juguetes por las chimeneas. U na influencia definitiva para dar fisonomía a Santa Claus fue el poema El relato de una visita de San Nicolás que un poeta aficionado, Clement Clark Moore, escribió a sus hijos. En esta obra, publicada primero en un perió­ dico de la ciudad de Troya y más tar­ de, en diciembre de 1823, en Nueva York, se describe al personaje que reparte juguetes como un duende, sí, pero gordo y de barba blanca. Fue el caricaturista Thomas Nast, alem án residente en Nueva York, quien en 1880 creó al gordinflón del gorro rojo con una enorm e borla

Santa Esperanza No todo es negocio en Navidad. Desde el 1° de diciembre, en la Galería del Litoral, en 18 de Julio y Y, un Papá Noel encabe­ za la campaña dejuguetesJuntos en Navidad. Losjuguetes dona­ dos serán regalados a los niños de la Fundación Monami (Movimiento Nacional de Recuperación del Minusválido) el 24 de noche. “Queremos que los chicos sanos y enfermos esténjuntos, unidospor esejuguete que regalan lossanos ”, explicó Papá Noel-Sergio Matto, quien realiza la tarea desde 1990. La idea es de Magus Producciones (Magia, arte, gracia, uti­

(.2

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

LIBRE

blanca, que viajaba sobre un trineo tirado por los renos Saltador, Bromis­ ta, Bailarín, Veloz, Zalamero y Alegre. Reno, el de la nariz roja, llegó tiempo después al grupo.

b v io

©

“ Físicamente imposible” P rim er problema: qué le

En enero de 1990, la revista esta­ dounidense Spy realizó una investiga­ ción científica acerca de la existencia “real” de Santa Claus. Las conclusiones fu ero n las siguientes: 1. Ninguna especie conocida de reno puede volar. 2. Hay dos billones de niños en el mundo. Pero como Santa, al parecer, no trabaja con niños musulmanes, hindúes, judíos ni budistas, eso redu­ ce la carga de trabajo a un 15% del total: 378 millones de niños. A un pro­ medio de 3,5 niños por hogar, serían 91,8 millones de hogares. 3. Santa tiene 31 horas de trabajo, gracias a la diferencia de horario y a la rotación de la Tierra. Se traduce en 8.266 visitas por segundo. O sea: para cada hogar cristiano cuyos niños se hayan portado bien, Santa tiene una milésima de segundo para estacionar, saltar del trineo, bajar por la chime­ nea, llenar las medias, distribuir los regalos restantes bajo el árbol, comer el aperitivo que le hayan dejado, subir por la chimenea, saltar a su trineo y dirigirse a la siguiente casa. Para cum­ plir con todos, Santa debería viajar a una velocidad 3.000 veces superior a la velocidad del sonido. 4. El peso del trineo es otro proble­ ma. Asumiendo que cada niño obtie­ ne solamente un juego de tam año mediano, el trineo cargaría 321.300 toneladas. Eso sin contar a Santa, que está algo excedido de peso. 5. Todo este peso, viajando a esta velocidad, crearía u n a resistencia aérea enorm e. Esto aum entaría la temperatura de los renos, que absor­ berían 14,3 quintillones de Joules de energía por segundo. En muy poco tiempo se prenderían fuego casi ins­ tan tán eam en te, creando bom bas ensordecedoras. El equipo entero de renos se vapo­ rizaría en 4,26 milésimas de segundo. Santa, a su vez, sería arrastrado a la parte posterior de su trineo p o r 4.315.015 libias de fuerza. En conclusión: si Santa alguna vez distribuyó regalos en Nochebuena, ahora está muerto. J Fuentes: Internet, revista Spy

lidad y servicio). Losjuguetes recibidos son seleccionados y los más dañados, reparados. “Vienen juguetes de todo tipo, algunos rotos, de lasjugueterías también colaboran con los que no pueden ven­ der o están rotos. Hay gente que colabora con ropa”. El año pasado, Mattojuntó siete cajas dejuguetes y este año ya lleva cuatro bol­ sas. Aunque el 24 llevan los regalos, la campaña sigue hasta el 5 de enero, encabezada por el Rey Mago Melchor para los rega­ los de reyes. “Algunos niños me traen dibujosy regalos, yo los guardo todos, porque son mi público, amo la tarea”, dijo Matto. Los jugue­ tes se reciben de lunes a viernes de tres a siete de la tarde. J

regalo al T ito , que tiene de to d o . Primera solución: un disco, o un libro. Son baratos, le van a gustar, quedamos bien, zafamos. Segundo problema: y qué disco o qué com pacto le regalamos. Segunda solución: no se preocupe. Aquí, usted encontrará el lib ro o el com pacto adecuado para cada personalidad. Lea, vea y corra a com prarlos.

LIBROS P a ra el tío fa n á tic o del fú tb o l

Fiebre en las gradas, de Nick Homby La pasión p o r el fútbol vista nada más -y nada menos- que por un hincha que se pone a escribir y consigue una novela apasionada, irracional, triunfalista. Para el autor, inglés y gritón, si no gana el Arsenal se acaba el m undo. Y si gana el Arsenal tam bién. 234 pesos. P a ra la a b u ela que te asustaba cuando eras chico

Expedien­ te X. Ruinas, de Kevin J. Anderson Las aven­ tu ras de M u ld er y S c u 11y a d q u ie re n form ato de novela y, co­ mo la serial televisiva original, enganchan con la p re­ g u nta clave: “¿y qué pasa si esto que estoy leyendo, perfectamente inverosímil, es real?”. 114 pesos. P ara la h e rm a n a ro m á n tic a

Los cien sentidos secretos, de Amy Tan Amy Tan es la autora de un clá­ sico de la literatura y el cine, El club de la buena estrella, que hizo llorar a generaciones enteras de mujeres en varios países. Como en su nove­ la anterior, aquí se cruzan y se ali­ m entan varias generaciones de mujeres orientales y occidentales. 225 pesos. P a ra la tía h ip p ie y p rá c tic a

La agenda de Mafalda 1997 Que usted quiere que la enana progre y su troupe lo acompañen todos los días, esta agenda es la

___________

CULTURA

AGENDA

TIEMPO LÍBRE

:~ijf¿^SMa5W^iEFiS81?1E^rañtSBBBBr

üegalos anticipados

iros y compactos excusa ideal. 180 pesos. P ara el sob rin o que e s tá ap ren d ien d o a leer Palabracadabra 1 y 2, de Elsa Bomemann Ideal para las tardes lluviosas de verano: cartas, letras, palabras y versos que se encadenan y ense­ ñan m ientras los niños juegan. 200 pesos cada uno. P ara eS am igo m ás RICHARD FORD intelig en te E l Día de El Día de ¡a, la Independencia Independencia, de R ichard Ford Padres e hijos en mitad del Sueño l Ü M A m eric an o : ilusiones cortas y miradas que no comprenden el mundo. Alrededor de los perso­ najes, banderitas y globos. Una joya. 450 pesos. P ara e! h e rm a n o m e n o r Spiderman, ¡Armagedón! El comic es, sí señor, una lectu­ ra seria y adictiva. Con la excusa de regalarle algo, léale las revistitas a su hermano. 99 pesos en Lecturas, Colonia 961. P ara ei abuelo siciliano El último Don, de Ma­ rio Puzo El a u to r de El Padrino insiste. En este caso, el C apo de la Familia Clericuzio quie­ re que sus nietos se alejen del camino del crimen. No será fácil: le llevará algo así como 538 páginas. 247 pesos. P ara la p rim a apasionada Fuego, de Anais Nin Anais Nin es sinónimo de lite­ ratura erótica en serio. Mucho más tratándose,, com o en este caso, de sus diarios. Fuego es la ter­ cera parte de los mismos, conti­ nuación de Henry y Ju ne e Incesto. Unajoyita. 430 pesos. P ara ei tío recién divorciado El origen del mundo, de Jorge Edwards Celos, crím enes y pasiones. Un cincuentón chileno m uere en París y le cam bia la vida al hombre que invesdga su muerte y a su esposa, mucho menor. 220 pesos.

Los dos regalos ideales E l diario de Frida (una maravilla para m irar extasiado, un regalo para usted mismo, que se quiere tanto, 630 pesos) e Historias de la vida privada en Uruguay, de José Teresa Porzecanski. Salió el segundo tom o, para entender cómo llegaron los uruguayos a ser quienes son. 250 pesos.

£

CDS P ara ei prim o tre in tó n que escucha new age Songs Garden From a Secret Carden. Secret Garden Un poco de new age, un poco de música clásica, muchos vioíines. El cenu'o, exacto, entre Enya y Eric Satie. P ara la tía c u a re n to n a y c o q u e ta Antología. 1 9 6 8 -1 9 7 4 . Serrat Jo an Ma­ nuel: sin pala­ bras. Q ué se p u ed e decir que ya no se haya dicho de sus entrañables primeras canciones (y están todas): Mediterráneo, Para la libertad, Balada de otoño, Poema de amor... P ara ¡a ab u ela nostálgica Stardust. Natalie Colé C a n c io ­ nes que pa­ rece que estuvieran hechas para los especiales de N ochebuena impecablemente producidas, con el agregado -otra vez- de la voz de Nat Ring Colé, el padre de esta portentosa cantante, en W henlfall in krue. P ara el h e rm a n o q u e se pasa to d o el día m iran d o MTV Ninja Mental Illya Kuriaki and

.......ro*:

GAMES CIME C

the Valderramas El dúo del hijo de Spinetta con Emanuelle Horvillieur en sus dos versiones: la de las canciones rap por un lado (con Abarájame en la bañera, nena, como bandera) y la de las canciones lentas, spinettianas, por el otro. La música del futuro. P ara ia p rim a ro m án tica LunaNueua. Diego Torres Baladas, reggaes, flamencos, hermosas canciones, todo para tu piel de verano. Ah, la producción, lógico, es perfecta. P ara uno, que creció con G regorio Say No More, Charly ti García Charly García entre­ ga su cuerpo, su sangre y su alma para seguir haciendo la crónica de estos días. El resultado, siempre e inevitable­ mente, obras de arte. Los precios de los compactos están entre los 20 y los 25 dólares. J

A Peñarol. Jugar en la Copa Libertadores. El miér­ coles 18 le ganó 2 a 1 a Danubio y se clasificó. A la Comedia Nacional. La obra Bajo el bosque de leche ganó seis premios Florencio el domingo 15: mejor espectáculo, mejor dirección (Ornar Grasso), mejor actriz de reparto (Catherina Pascale), mejor escenografía (Osvaldo Reyno), mejor ilumi­ nación (Carlos Torres), mejor ambientación sono­ ra (Femando Ulivi). AJaime Roos. Doble disco de platino (12.000uni­ dades vendidas) por el disco Si me voy antes que vos. Al Cuarteto de N os. Disco de oro por el disco El Tren bala. ARiver argentino. El Campeonato Apertura. Le ganó 3 a 0 a Vélez (quejugó sin Chilavert) y se con­ sagró campeón anticipado. A Pablo Casacuberta, Omar Prego Gadea y Gus­ tavo Seija. Los premios Nacionales de Narrativa

1996 del Ministerio de Educación y Cultura por las novelas Esta máquina roja, Nunca segundas muertes y Hotel de cuarta, respectivamente. Se entregan hoy, viernes 20, en San José, junto al Gran Premio a la Labor Intelectual. A M arcello Mastroiamfi. La eternidad.

Después de haber tra­ bajado en más de 150 películas, falleció eljue­ ves 19 en París, a los 72 años. Murió al lado de Catherine Deneuve, su hija Chiara Mastroianni y el actor Michel Piccoli. Dicen que Fellini lo estaba esperando allá arriba, para hacer alguna película. J

CÁM ARA C O M PEN SA D O R A CONFIRMACIÓN DE DOCUMENTOS En virtud de que las Instituciones de Intermediación Financiera de plaza, cumplirán horarios especiales los días 24 y 31 de diciembre de 1996, se comunica al público lo siguiente: 1) Los documentos girados contra Instituciones de Intermediación Financiera situadas dentro del Departamento de Montevideo que se: DEPOSITAN EL DIA 23.12.96 24.12.96 30.12.96 31.12.96

SE CONFIRMAN EL DIA 26.12.96 26.12.96 02.01.97 02.01.97

2) Los documentos girados contra Instituciones de Intermediación Financiera situadas dentro del Departamento de Canelones: 20.12.96 23.12.96 24.12.96 27.12.96 30.12.96 31.12.96

26.12.96 27.12.96 27.12.96 02.01.97 03.01.97 03.01.97

3) Los documentos girados contra Instituciones de intermediación Financiera dei interior del país: 19.12.96 20.12.96 23.12.96 24.12.96 26.12.96 27.12.96 30.12.96 31.12.96

26.12.96 27.12.96 30.12.96 30.12.96 02.01.97 03.01.97 07.01.97 07.01.97 1

V IE R N E S 2 0 DE D IC IEM BR E DE I 9 9 6

61

CULTURA

■Jl.rl'i sy i'j

AGENDA .® J \ r i :O o

| p

T IE M P O U B R E /.i - f5 íp ;< c > 'fÉLÉVl'J'lÒyi JLÁfJÍL)

'Sh 1É %L>

Si quiere gastar menos de un peso U sted está ap retan d o cada m oneda, casi con tacañez. Lo mejor será enviar una postal, con sobre incluido, que cuesta 40 centésimos. O regalar algún chicle globo, también p o r 0,40. Y para más contentura, un globo, a 90 centésimos.

Si quiere gastar menos de diez pesos La elección se facilita. Las table­ tas de chocolate Costa cuestan 3,90 pesos. Los alfajores, cuatro pesos. Los palitos helados desde 5 pesos, como el paquete de mentítas Ambrosoli. Con unos centési­ mos más, 5,50, un turrón. Los 100 gram os de caram elos cuestan entre 4,50 y 6,90, y será una panza­ da para muchos. Para uno solo, un Ricardito a 6,60. Si está pensando en matear, una bombilla le costará ocho pesos y chirolas, mientras el medio kilo de yerba anda justo en los diez pesos. Hay, como nove­ dad, vino en botellas chiquitas, de 195 cc, a 6,70 pesos, y latas de cuar­ to litro a 9,90. La sidra Salus está en 7,90. Si quiere afeitarse, la maquinita Afeitabic cuesta 5,20. Las velas, que siempre sirven, para apagones o para algún pedido a los de arriba, a nueve pesos. Si quiere quedar bien con alguien, envíele una tarjeta musical. Cues­ ta ocho pesos. Y para que todo quede limpio, los repasadores y las toallas están a nueve pesos. Si usted es violento, un adoquín le sale ocho pesos y duenne a todos.

Esto pretende ser un ligero relevamiento por algunas áreas, en muchos casos sin tomar en cuenta la mágica fascinación de ser niños, y con la salvedad que las sugerencias surgieron únicamente de empresas establecidas o de avisos publicados en la prensa, por lo que los precios pueden variar mucho si se busca en negocios informales, no tan confiables. pesos, 49,90 los españoles De la Viuda. Si le gustan los aperitivos: las papas hitas desde 12,50 las bolsas unipersonales, hasta 44,50 el paquetón; las alm endras, 28 pesos; las pipas, 15,50; los maníes, 16,50. El vermut Oyama 29 pesos y el Martini 43. La caipirinha Bella Flor 40 pesos. El vino en tetrapack se beberá por 15 pesos. O 18 y 22, según la marca. Los buenos vinos nacionales rondan los 40 y algo, en botellas de 750 cc. Algo más suave, el medio y medio bordea los 30 pesos. Los moscatos, Santa Rosa a 41,50 y Solar del Cuareim, justo en los 50. El ananá ñzz puede variar entre los 27 pesos de Héctor Farauty los 36 de Santa Rosa. Para descorcharlos están los destapa­ dores a 49,40, y para degustarlos mejor puede encontrar copas tipo Claudia a 33,50 cada una. O vasos a 17,50. Puede preferir que todo termine en café, en tazas en terra­ cota a 14 pesos, u optar por aque­ llas para café con leche y para chi­ cos con dibujos a 13,50, o con Mickey como estrella a 20 pesos.

Si quiere gastar menos de 50 pesos Por el lado de la dulzura, hay chupetines a 11 pesos y bastones largos a 15. Las barras de chocola­ te Garoto están a 20 pesos y las cajas de medio kilo de la misma marca, un clásico, a 35. Las barras Milka, de 300 gramos, cuestan 35 pesos. La cajita de Ferrero Rocher, 47. Los turrones Ricard están a 31

Brochas finas Las abras de los pintores naciona­ les ion una buena inversión. Algu­ na'pistas: El más cotizado es Vicente Mirtín, cuyas pinturas valen entre 2300 y 3.500 dólares. Hay Enricue Medina de 800 y de 1.600 «llares. Edgardo Ribeiro se cotiza ;ntre 1.200 y 2.500 dólares. Angel Tejera de 1.000 a 2.200 dólares. Jorge Centurión de 1.200 a 1.800 dólares. Rimer Cardillo, des­ de 950 dólares. Nelson Romero desde 650 a 1.700 dólares. Raúl Pavlotzky de 240 a 900 dólares. Oscar Laxroca de 380 a 700 dólares. Casi todos estos nombres tienen graba­ dos de 250 a 350 dólares. J

64

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

Navidad: etapa ideal para cam­ biar los filtros de la cafetera: están a 16 o 20 pesos. Si su regalado gus­ ta de los habanos después de la festíchola: están a 16 pesos unos, a 30 o más otros. Para estar de acuerdo con el Ministerio de Salud Públi­ ca, puede regalar, con cara de padre canchero, una cajita de tres Jontex a 18 pesos. Para poner linda a la familia, regale peines a 11 pesos, cepillos a 18, cremas de afeitar desde 30 a 50, champúes desde 30 pesos, un Trim para uñas largas, 13,20; un alicate, 38 pesos y plantillas de descanso a 24 pesos. Si conoce las nanas de sus obse­ quiados, los parches parajuanetes valen 13,60 y para callos, 23,60. Si lo pesca la madrugada, la yerba y

el agua encontrarán mates a 15 y 20 pesos. Si comenzó a perder la hora, un perno para mallas, 15 pesos, y una correa 40. Una pila alcalina otros 20 pesos. O 35, mejores. Para los más chicos, revólveres a 15 pesos y otros tipo Rainbo, a 19. Aviones a 19,29,39 y más. Telé­ fonos a 39. Las muñecas Pocahontas a 25 pesos y las Betty Teen a 19,30. Es verano, y losjueguitos de palitas y cubitos exigirán 15 o 25 o 35 pesos, no más. Si limita los espacios de cada uno, el m etro cuadrado de piso vinílico está a 26 pesos. Si regala intimidad, las cor­ tinas de baño, 13 pesos. Si le gus­ tan las fragancias nacionales, están en esta franja.

Si quiere gastar menos de 100 pesos Ideas dulces. T urrones El Romero a 54 pesos, el Praliné De la Viuda a 61, las tortas imperiales a 68, el mazapán a 82. En choco­ late hay varias opciones: Le Corbier a 63 pesos, Fontessa un poco menos, After Eight casi 90, y el Cadbury Darkness a 98. En cham pagne: C hateau Therry a 51 pesos, Colbert a 63, Fond de Cave a 75, Undurraga, chileno, a 69, Concha y Toro a 79. Hay whiskies nacionales, como el McPay a 89, Tillers a 84, Gregson a 98. Y el vodka Bols, a 71 pesos. Si usted es tradicionalista e insiste con el mate, hay termos a 89 pesos. Para bromistas, en la Casa de los Chascos hay u n chicle que ensucia la boca de verde y sale cin-

co pesos. Si quiere una chanza un poco más sofisticada, una caja de la que, al abrirla, salta papel pica­ do sale 59 pesos. Para gurises, autitos a fricción a 59, al igual que rifles del oeste y pistolas. Ysi quiere animar a toda la familia, la lotería de cartones a 86 pesos.

Si quiere gastar menos de 200 pesos Son bu en as las bebidas. El tequila Pepe López está a 107 pesos, y si es Jo sé C uervo a 124. El licor Cazanove, 115; la p iñ a colada, 125, com o el I (G oporto Messias o Valdeouro. El F rangelico sube a 175 { —\ pesos. El Bailey, esa mezcla ^ de m alta de whisky con crema doble, o algo pare­ cido, se deja llevar lenta­ J m ente p o r el paladar a 185 pesos. Y en cham ­ pagne, el Codom iú con íutruol^pecipl dos coPas>165 pesos.E1 español Fraixenet a 102, botella limpia, y con dos copas de regalo a 155 4 p u l i t i » ! : - '- u u j l u d pesos. El Chandon a 119 E-----------------------n y el H ark el T rocken a 110. En los whiskies esco­ ceses: desde 150 a 198 pesos en esta franja. La Barbie que le faltaba a la sobrina, 169.

Mascotas personalizadas Si fue con su hijo a ver la película con Glenn Cióse y le pide, como regalo de Navidad, 101 dálmatas -ni uno más ni uno menos-, le van a salir, con pedigrí y todo, 30.300 dóla­ res. Ni uno más ni uno menos. Los caniches valen 280 dólares. Los rotweiller, esos pesadones, de guardia, entre 700 y 1.000 dólares. Los mastines napolita­ nos, buenos guardianes, 1.000 dólares. El cocker inglés, 250. El collie, con papeles, 300. El ovejero ale­ mán llega a 400. Los siberianos, 390 dólares. El boxer, 250. Como son perros finos deben seguir una dieta, que insume entre 500 y 600 pesos al mes. Como en casi todas las espe­ cies, las hembras cuestan más que los

machos. En gatos, los siameses se cotizan a 120 dólares. En pájaros, las cocotillas a 200 pesos, los canarios a 300 y las cotorritas australianas a 70. Lasjaulas se venden a 210 pesos. En peces de agua fría el más común es el Carassius, que solo-cuesta 12 pesos. Una piraña está a 120, las tortugas a 50. Lo más caro es el equipamiento: la pecera vacía vale 140 pesos, las piedras y el fondo 40, los tron­ cos 50, las plantas naturales unos 50, pero se suman el motor, tubos de aire y filtro a 120 y 130 pesos cada uno. Los peces de agua sala­ da son más caros. Un pez-payaso puede costar hasta 90 dólares. J

LIBRE

Si quiere gastar menos de 500 pesos Para estar al día, el calendario de la Ley de Murphy, a 213 pesos. O un reloj Q&Q a 200 o 340.0 un Casio a 308. Para encender la vida, los Zippo a 240 pesos. Para encen­ der emociones, camisones a 240, 270 y 349 pesos. Para niñas, casitas de muñecas a 249, cocinas plásti­ cas a 290, un tocador a 499, un tren a 279, patines a 200, una pista de autos a 380 y un futbolito a 450 pesos. En el ru b ro bebidas está el Drambuie a 395 y el Chivas Regal a 494, casi como eljohnny Walker Etiqueta Negra.

Si quiere gastar menos de ! .000 pesos Si no es celoso, trajes de baño con margaritas, 590 pesos, otras flores, 766 y en estilo marinero a 890. Un buzo Lacoste, 870. Un buzo Benetton, 865. Y los Reebock entre 900 y 1.000 pesos. Los perfumes franceses como Dolce Vita de Dior, 695 pesos, el Tsar, 641, el Quartz, 563, y el Kenzo a 540, se huelen por este costo. En jugu etes, u n pool a 660 pesos; piscinas plásticas desde 649; cam iones enorm es cargando autos, 690.

Si quiere gastar menos de 5.000 pesos Un Papá Noel con 24 cancio­ nes, que adem ás se ham aca, a 1.200 pesos. Zapatos con tul, 1.490. Coñac Hiñe, en su envase del ciervo dorado, 4.580 pesos líquidos, o en la cerámica del Arco del Triunfo, 2.340. Como la cosa viene ruidosa, un equipo de audio Philips, a 2.345 pesos. Unjuego de dormitorio está ofertado a 1.990. Para la patrona, un vestido sole­ ra con argolla de crepé en Choco­ late a 2.595 pesos. Si su amor -o su billetera- no es tan grande, un batón de polyester en Yaffé cuesta entre 129 y 149 pesos. Un tobogán, para volver a la niñez y descender y descender, le sale 1.290 pesos. Si lo que usted desea es escapar de la canícula, puede instalar en su casa una piscina de 11,60 de lar­ go, 4,40 de ancho, y 1,40 de pro­ fundidad, de fibra de vidrio. Insta­ lada y con equipo de bom ba -como para darle una sorpresa a su familia- cuesta 10.000 dólares. Si sus ambiciones no son tan gran­ des, una piscina inflable de 60 cen­ tímetros de diámetro y 15 de pro­ fundidad cuesta 59 pesos. J

Regalos en verde Comenzamos con poco: un gra­ mo de oro 18 quilates, cuesta ape­ nas nueve dólares. Si es más exi­ gente, un brillante de un quilate, grande, lindo, le quitará 6.000 dólares. Un anillo con esmeraldas y brillantitos, 380 dólares. Si son brillantes y zafiros, salte hasta 3.500. Una pulsera maciza, 1.400. Un collar en simple oro unos 500 dólares, pero si le agrega brillantes puede llegar a 5.000. Los collares con dije, entre 450 y 600 dólares. Para marcar sus segundos, un Citizen Ecodrive le lleva entre 490 y 790 dólares m ientras u n Titanium , misma marca, m enos de 400 dólares. Un Tag Heur, p o r 2.100, un Omega sencillito 1.400, y otro con malla de oro 12.000 dólares. Para alardear más, un C artier llega a 18.000 dólares mientras que la última generación de Rolex está en 32.000, pero son puro oro, con cuarzo y algo más. gComo consuelo, hay Rolex en ace­ ro por 1.200 dólares. Buenos regalos son los electro­ domésticos. La patrona m erece un descanso. Un lavarropas puede costarle desde 580 dólares a muchos más. Un secarropas llega casi a los 1.000. Y en este rubro, un lavavajilla puede conseguirse por 700 dólares. Un refrigerador con freezer tam bién pasa los 1.000 dólares. Los m icroondas están entre 280 y 500 dólares. C uando quiera panqueques, pídalos. Regalar una panquequera le cuesta apenas 42 dólares; para un ju g o de frutas, a una juguera llega con 60 y a una licuad o ra con algo más de 40. U na sandwichera con sellador, desde 55 dólares. Las freidoras andan por los 200 dólares, aunque luego

lo enloquezca su limpieza. Las cafeteras, por los 200, m enos y más. Las aspiradoras se encuen­ tran entre 190 y 300 dólares. Yuna plancha, p ara que sus camisas estén sin arrugas, cuesta menos de 50 dólares. En materia de audio y video, la gama es amplia. Los hay de 200 hasta de 2.000, según odie a los vecinos. Los golpeados radioirelojes, 40 dólares, los walkmans hasta por 50 y los teléfonos para llevar por toda la casa, algo más de 100, cuestión de buscar y lograr que no le interfieran usando su onda. En computadoras hay des­ de 600, apenas la carcaza, hasta casi 2.000 dólares, con todos los chiches. Pero todo esto de nada serviría si no tuviera una casa. Una oferta que quita alientos, con living y comedor con hogar, cocina, 3 dor­ mitorios, 2 baños (1 suite), sauna, jacuzzi, playroom con baño, servi­ cio completo y aire acondiciona­ do, excelente fondo con piscina y bungalow, con parrilla, 2 garajes, por 530.000 dólares. Y el hogar, dulce hogar, cómo se va a privar

del auto. Entre 35 marcas, puede pasar de un Vazl 111 modelo Oka a 9.950 dólares o un Oltcit URL de 10.490, a un BMW 525TDS de 80.100 dólares y con algo más alcanzar al Mercedes Benz E 300

D, con 95.000 dólares en sofistica­ ción. Si q u iere algún trasladador alternativo hay motociclos Jialing a 842 dólares, Hero a 825 y motos Suzuki a 7.200 dólares, para andar despacito. Si quiere soledad e irse lejos, ocho días a Florianópolis, por per­ sona le reclam ará 359 dólares y algunos más para compritas. Si quiere ir a México y Acapulco, ya serán 1.000 por familia. Con desti­ no a Miami y Orlando, casi por lo mismo, en plan de familia, que suele bajar los costos. Europa está por encima de los 2.000 individua­ les. Claro que puede darse el lujo de no necesitar u n a com pañía aérea y contar con un avión je t propio, de esos ejecutivos, que le llevan a todas partes, pero valen, con radar y sistemas digitales de navegación, unos 5 millones de dólares. Casi ni piloto necesita. Si es más modesto, un avión usado, modelo m onom otor con capaci­ dad para seis personas, del año 81 en muy buen estado, cuesta unos 120.000 dólares. Más incómodo, un h elicóptero, p ero que será envidia de los vecinos, sin duda, al descender en su verde gramillado del fondo, p u ed e volar desde 350.000 dólares hasta los que usan Stallone y Schwarzenneger que levantan tam bién a un p ar de millones de verdes. Si no quiere o no puede-volar, pero quiere tener un avioncito en sujardín, un aerom odelo de u n m etro de largo, modelo BD6 para entrenamiento cuesta irnos 790 dólares con equi­ po de radio incluido. Ahora, si quiere darse dique con sus am istades, cóm prese a Osvaldo C annobio y téngalo nomás en el fondo de su casa. Está cotizado a 700.000 dólares, y pro­ mete goles. Gustavo Munúa tiene 17 años y promete ser un extraor­ d in ario golero. C uesta 50.000 dólares.

Ponerse a punto Después de las fiestas siempre, siem­ pre, hay que recuperarse. Una dieta de diez sesiones le costa­ rá 1.200 pesos. Tostarse en una cama solar, un ratito, 110 pesos. Una depila­ ción, a pierna entera -las dos, claro130 pesos. Unos reconfortantes masa­ jes, 135 pesos p o r 45 m inutos de sesión. Si quiere cambiarle la cara a la vida, una cirugía estética en la nariz cuesta 1.200 dólares, elim inar las bolsas debajo de los párpados, lo mismo y un lifting, que trae muchos años jóvenes, un mínimo de 2.500 dólares. Un arre­ glo en los senos, una plastia mamaria, sube a 3.000 dólares.

Si quiere u n a familia saludable sepa que instalar un sauna en su propia casa, de esos de calor seco, de entre 70 y 100 grados, supo­ ne cerca de 5.000 dólares. Los desodorantes, en barra, andan entre diez y 50 pesos. En aerosoles, entre 20 y 60 o más. A gusto y olor del consumidor. Si al mirarse al espejo encuentra que está pelado y quiere sentirse un pibe, una peluca puede llegar a cos­ tarle mil dólares pero hay hasta por 300, lo que no asegura buena pinta. Si los suyos gustan de los deportes,

regáleles una afiliación al Club de Golf, con 35.500 pesos más 75 dólares de matrícula y una cuota mensual de 710 pesos. O si prefiere el Carrasco Lawn Tennis, u n a inscripción de 2.000 dólares más 710 pesos mensua­ les de cuota. Palos y raquetas se los cobran aparte. 1

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

65

CULTURA

T IE M P O

AGENDA

LIBRE

RELATO <

P

A dvertencia: este relato contie­ ne pasajes que pueden alterar la sensibilidad del lector. Su autor, John W a te r s , es un d ire c to r cinem atográfico estadouniden­ se que se hizo fam oso p or rodar películas “ b asu ra” -cuyo “gus­ to ” fundam ental residía en el “ m al gusto”- com o Polyester, Pink Flamingos, H a irs p ra y y C r y Baby. El cuento P o r q u é m e gustan las N avidades está incluido en su libro M a ja reta ! Por si

es n ec esario aclararlo, es u n a b urla a la sociedad de consum o y a la “fiebre com ­ p ra d o ra ” q u e invade a sus connacionales antes de Navi­ dad. Obviam ente, es una bro­ m a y no hay que to m á rse la dem asiado en serio.

omo soy tradicionalista, soy un fanático partidario de las Navidades. En el mes de julio ya estoy preocupado porque solo fal­ tan 146 días para comprar cosas. Qué me vais a regalar por Navi­ dad,?”, les pregunto a mis compa­ ñeros de playa que no han decidi­ do todavía qué van a hacer el pri­ mero de setiembre. A medida que pasan los meses, me obsesiono más y más... Hacia el primero de noviembre comienza la gran cele­ bración del consumismo, y me excito tanto con la llegada de las vacaciones que la sola mención de los calcetines para llenar de rega­ los me pone cachondo.

C

n diciembre estoy totalmente afectado por la psicosis navide­ ña, y entonces me permito el lujo de soñar despierto con el recuer­ do favorito de mi infancia: voy caminando sobre la nieve, riéndo­ me durante todo el camino (ja, ja, ja!), hasta la casa de mi abuela para en c o n trarm e con que el árbol recién adornado se ha caído y ella está atrapada debajo. Mis recuer­ dos infantiles de color de rosa se han proyectado en mi mente tan­ tas veces que casi los veo en tres dimensiones. Aquella terrible pau­ sa hasta que mis padres llegaron para liberarla, mi propio silencio alucinado sin atreverme a pregun­ tar si se habían roto los regalos que nos iba a hacer la abuela, y la visión maravillosa, gloriosa, del ahora maltrecho árbol, con los adornos rotos, siendo colocado con dificul­ tad en su posición correcta. O Christmas Tree! O Christmas Tree!, em pecé a chillar con toda la potencia de mis pulmones en una demostración demencial de hiper-

E

66

VIERNES 2 0 OE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

ü

'

3

f

i r í a

Nairidades blancas, ¡Qué bello es vivir! y todas las otras porquerías conoci­ das. Q uédese con los clásicos: Noche silenciosa, Noche sangrienta, Navidades negraso el mejor filme de temporada para todos los tiempos, Christmas Evil ( “Le transportará en su trineo’). Esta auténtica obra maes­ tra de la cinematografía, que estu­ vo en cartel muy poco tiem po, ahora está disponible en video y sin ada segundo de lucidez debería emplearse en cele­ ella no hay una reunión familiar brar la Navidad; la carrera, los completa. Trata de un hombre que asuntos amorosos, los matrimo­ está completamente obsesionado nios y todas las otras cosas de la por las Navidades. La primera vez vida cotidiana deberían pospo­ que la neurosis se apodera de su nerse ante esta fiesta de las fies­ cabeza es cuando se pone espuma tas. A medida que se va acer­ de afeitar, se mira en el espejo, alu­ cina que tiene una barba blanca y cando la celebración del 25 de diciem bre, la ansiedad y la empieza a imaginarse que es Santa presión de experimentar “ felicidad” Claus. Consigue un empleo en una fábrica de juguetes, empieza a fis­ son parte del rito. Si es incapaz de imbuirse del espíritu de la fiesta, es gonear y a espiar a los niños del que usted es comunista o necesita vecindario, y luego va corriendo a un psiquiatra con urgencia. No es su casa para anotar febrilmente en su libreta roja: “ Jimmy se ha pentodo de extrañar que no tenga amigos. bien hoy ”o “Peggy ha sido mala Empieza a disfrazarse de Santa or supuesto, ya sabe quién se Claus y a merodear por los tejados el vecindario dispuesto a descen­ supone que nació en Navidad, pero la auténtica Santísima Trini­ der por las chimeneas. Finalmen­ dad es Dios Padre, el Hijo y el San­ te, se queda atascado en una chi­ to Santa Claus. No se ven figuras • m enea cercana y despierta a la de San José ni de la Virgen María familia en sus esfuerzos por liberar­ en los grandes almacenes pregun­ se. Mami y papi alucinan cuando se encuentran aun obeso lunático en tando a los niños lo que quieren, ¿no? Hay que aceptarlo, los pese­ su chimenea, pero los niños están bres van de baja. Ciertamente, lle­ entusiasmados. Santa no tiene más remedio que matar a esos molestos varse a casa una oveja o un hombre sabio desde la iglesia local es siem­ padres con u n a estrella afilada como una hoja de afeitar que deco­ pre b ueno para conseguir una ra la punta del árbol de Navidad. emoción fácil, e invariablemente sales en el periódico al día siguien­ Mientras huye de un gentío dis­ te. Pero todos sabemos quién es el puesto a lincharle, los niños acu­ auténtico Dios, ¿no? Está claro, el den en su ayuda y desafían a sus inquietos padres formando un ani­ Supremo, Santa Claus. llo hum ano para protegerle. Al final, llega al límite de la clausmanía, salta a su furgoneta-trineo y ero si se piensa en ello, Santa despega volando hacia la luna Claus es el re sp o n sab le directo a la adicción a la heroí­ mientras grita feliz y psicóticamenna. A los niños inocentes se les te: “¡Arre, Dancer! ¡Arre, Prancer! ¡Arre, Donnery Vixen!”. Desearía lava el cerebro para que se crean tener niños. Les haría ver este filme la prim era m entira im portante q u e les c u e n ta n sus pad res, y cada año, y si no les gustaba, los cascuando finalmente descubren la tisuria. verdad, nunca vuelven a confiar en ellos. Todos los avisos termi­ nantes sobre los peligros de las as actividades previas son un entrenamiento para las Navi­ drogas llegan a tener la misma dades. Naturalm ente, el prim er credibilidad que los ciervos que vuelan o los hom bres del saco. deber son las felicitaciones navide­ Pero, sea como fuere, me gusta ñas, y se debe enviar una (con un Santa Claus: todos los ídolos tie­ mensaje personal escrito a mano) n en pies de barro. Además, es a cada persona que se ha conoci­ una bendición para los desem ­ do, no importa lo breve que haya pleados. ¿En qué otra cosa pue­ sido la relación. Si esta cortesía den conseguir empleo temporal com ún no se corresponde recí­ los borrachos y los gordos? procam ente, no vuelva a hablar jamás a esa persona. Guarde un anta ha sido siempre la máxi­ fichero computarizado de los vio­ m a estrella de cine. Olviden ladores de la regla y manténgase ventilación infantil, hasta que mis padres me silenciaron con una mirada que podía haber detenido a un tren. El incidente no se men­ cionó nunca más en mi familia, e incluso se suponía que no había ocurrido. P ero yo lo recuerdo, hombre, ¡yo lo recuerdo!

C

P

P

L

S

cabreado eternamente; no vaya ni a su funeral. Por supuesto, debe hacer a m ano sus propias felicitaciones. “No tengo tiempo”, se puede lamen­ tar uno, pero ya que el único fin de la vida son las Navidades, mejor será que busque tiempo. Nosotros, los fanáticos de las Navidades, somos muy exigentes en lo refe­ rente a los principios de la con­ ducta festiva. “Es que no se me ocurre n a d a ...”, suele ser la siguiente excusa, pero corte por lo sano a quien lo diga. Es muy fácil ser cre­ ativo en Navidades... Esta tempo­ rada estoy deseando crear la felici­ tación soñada durante m uchos años. Estaré sentado en un esce­ nario navideño estilo N orm an Rockwell, vestido con una túnica y zapatillas, abriendo mis regalos momentos antes de darme cuenta de que las guirnaldas de papel están ardiendo y el árbol empieza a quemarse.

nd éu d ese con las com pras navideñas. Gaste siempre en relación al aprecio que le tenga al destinatario. Tía María, te quiero por valor de seis dólares; tío Jim, menos mal que te has arreglado la dentadura: ocho dólares. Si consi­ gue pasar las Navidades sin llegar a la bancarrota, lo siento por usted, es una persona con poco amor en su corazón. Nunca se compran demasiados regalos. Si un día en el autobús alguien me dice: “Perdón”, ya está en mi lista. Envuelvo regalos para g ente inexistente solo p o r si alguien que no conozco me hace un regalo y no me encuentra pre­ parado para responder a su gesto. Aunque soy del tipo que cabrea a los demás diciendo aquello de: “Oh, ya hice todas mis compras hace meses", mientras tratan de aclarar­ se con las prisas de última hora, me gusta ir por las tiendas cuando la locura navideña alcanza su pun­ to culm inante. Todo el m undo está de un hum or de perros, y se pueden contem plar los ataques de nervios del personal eventual, sobrecargado de trabajo y mal pagado. Si es usted un criminal, las Navi­ dades son una época gloriosa para usted y su familia. Es más fácil robar en las tiendas y los coches en los aparcamientos están llenos de regalos para sus hijos.

E

sté siem pre p rep arad o si alguien le p reg u n ta lo que quiere que le regalen para Navi­ dad. Dé la marca exacta, la tienda

E

donde la venden y, si es posible, el nú m ero de m odelo exacto de modo que no puedan equivocar­ se. Sea un tipo de esos a los que es imposible regalarles nada porque tienen de todo, así tendrán que com prarle lo que usted quiera realm ente. He aquí mi lista de 1985, revisada dos veces: la novela The Indiana Torture Slaying agota­ da desde hace mucho tiempo; el cartel de la película / Hate Your Guts, y u na suscripción a Corrections Today, el periódico de los guardianes de prisiones. Si usted debe dinero, ahora es el momento indicado para devolverlo, mencio­ nando al mismo tiempo una suge­ rencia p ara u n buen regalo. Si espera recibir un calcetín navide­ ño como anticipo de un regalo, deje bien claro que usted no se conform a con hojas de afeitar, deso d o ran te o cualquier otra pequeñez por el estilo, sino que desea que el calcetín se llene con algo original, esotérico y perfecta­ mente de acuerdo con sus gustos y solo los suyos. Ser un coleccionista es de gran ayuda, pues aclara lo que uno desea que le regalen. D urante años mis amigos me han obse­ quiado cada Navidad con el “peor juguete”seleccionado por el ConsumerAffairs Committee ofAmencansfor Democratic Action. C om encé mi colección con Gobbles, ¡a cabra que come basura. “La cabra loca por comer”, an u n cia el en can tad o r envoltorio, y sigue la letra peque­ ña: “Contiene: una cabra ccm la cabe­ za movible hada arriba y hada abajo. Va acompañada de siete paquetes de basura fa lsa ”. Las instrucciones para el manejo de este juguete de

Kenner Discovery Time no tienen precio. “A Gobbles le gusta comer basura cuando tiene hambre, y siempre tiene hambre. 1) Sostenga abierta la boca de Gobbles sujetándola por la bar­ ba. Introduzca un paquete de basura falsa directamente en la boca. 2) Bom­ bee agitando la cola hasta que desapa­ rezca la basura Finaliza con un avi­ so amenazador: “Déle a Gobbles solo la basura que viene en elpaquete ”, y en letra más p eq u eñ a todavía: “Si necesita más basura, se la enmaremos directamente a usted. Para redbir 14 paquetes de basura envíe 1 dólar (se aceptan chequesy giros postales; lo sen­ timos, no aceptamos envíos contra reembolso) «... ”No saben ustedes la cantidad de horas de diversión que he pasado con Gobbles. A veces, cuando estoy muy aburrido, Gobbles y yo nos desnudamos y jugamos. Con el paso de los años mi colección h a ido aum entando. Ahí está My Puppy Puddles ( “Si le da a beber agua, moja su orinaly luego le da un beso’), Baby Cry and Dry, de la que advertían los grupos de pro­ tección al consumidor: “A l sacarla de la caja se difunde un olor nausea­ bundo, que ya no desaparecerá nun­ ca ”, y Baby Cryforyou ( “Las lágrimas no sofo caen, sino que se desbordan en un chorro de un metro de ancho’) .Por supuesto, sigo buscando el gana­ dor del primer premio anual (aún no había em pezado mi colec­ ción) , una guillotina para muñe­ cas. “Toma esto, Barbie. ” “¡Que te cor­ ten la cabeza, Belsy Wetsy!”

in que importe lo que opina de los regalos, cada uno de ellos ha de contestarse inmediata­

S

mente con una nota de agradeci­ miento. Pensar en lo que hay que escribir puede ser delicado, espe­ cialmente en el caso de parientes lejanos que te envían una felicita­ ción con dos billetes nuevos de un dólar en el interior. Sea honesto en sus respuestas: “Querido tío Walt: Gracias por los dos dólares. Me compré un paquete de Kooly luego metí el cam­ bio en una cabinapara voyeurs en una sex shop especialmente guarra. ¡Fue muy divertido!”, o “Querida tía Lulu: Me emodonó recibir tu amable regalo de anco dólares. Me compré inmediata­ mente un poco depenciclidina. Desgra­ ciadamente, tuve un mal viaje, apu­ ñalé a mi hermana, incendié la casa y me llevaron al hospital psiquiátrico de la prisión. Quizá te sea posible venir a visitarme. Con cariño, tu sobrino”.

ada año organizo una fiesta e invito a los viejos amigos, a mis compañeros y a cualquier cri­ minal violento que acabe de ser puesto en libertad bajo fianza. Refuerzo todas mis sillas, ya que p o r alguna razón desconocida m uchos de mis invitados están muy gordos, y después de haber­ me destrozado ya varias antigüe­ dades, he aprendido la lección. Solía celebrar la fiesta de víspera de Navidad, pero se quejaron tan­ tos invitados de las horribles resa­ cas que tuve que cambiar la fecha. Ya no hay más lam entaciones y abstinencias bajo los árboles de Navidad de los padres al día siguiente mientras los hermanos y herm anas lanzan m iradas de reproche por hab er eyaculado prematuramente el espíritu navi­ deño.

C

N o rm alm en te invito a unas cien personas, y los invitados ya saben que espero que cada uno le regale algo a todos los demás. ¡Diez mil regalos! Cuando todos se p o n en a desenvolverlos a m ed ian o ch e, se p u ed e ver la dem encia navideña en todo su esplendor. Una cosa que me saca verdaderam ente de quicio es la gente que se cuela en las fiestas. Ahora he solucionado el proble­ ma contratando a un portero que amenaza con una pistola a los que no tienen invitación y hace que se larguen, pero antiguamente con­ seguía colarse m ucha gente. ¡Qué violento! En Navidad, cuando en mi cabeza solo tengo visiones de dulces y turrones. U no se trajo incluso a su madre, ¡qué conmo­ vedor! “¡A la calle!”, le grité des­ pués de arrebatarle la botella de licor con la que pretendía conse­ guir entrar (y también su maldita madre).

l día de Navidad es como un orgasmo sin fin. La felicidad y el buen humor tienen que correr por tus venas. Emborrachándose de ponche, atracándose de pavo y abriendo salvajemente los regalos de su familia, uno debe hacer una pausa para saborear la sensación de paz interior. Una vez se acaba, es fácil tener una depresión.

E

olo hay una forma de librarse de la depresión posnavideña: el pensamiento de que dentro de cuatro semanas llegara el momen­ to de empezar de nuevo. Qué me vais a regalar?” J

S

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

67

T u s h ijo s no se q u ie re n p e r d e r el álb um de h w e v a película de D is n e y U na fa s c in a n te h i s t o r i a en 6 6

|0 | D á lm a -f-a s . K h o r a Ia m agia es Real.

f i g u r i t a s a u to a d h e s iv /a s , a t o d o color, q u e s a ld rá n lunes, m ié rc o le s y ciernes, g r a i ~ í s Ycon K d e m ^ s coleccionándolo, p o d ra n g a nar f ab ulosos p re m io s .

Primero siempre

AHORA L A M A G IA E S R E A L

PO LÍTICA PARLAMENTO C U L TU R A

PARTIDOS PRESIDENCIA SO C IED A D JU S TIC IA DEPORTES M UNICIPALES INFORMES E C O N O M ÍA IN T E R N A C IO N A L E S el usuario y u n a in seg u rid ad , porque no sé si dentro de cinco o seis meses va a pasar lo mismo. Mi nom bre el Silvia García.

CO NTESTADOR

R ep aracio n es. Desde hace un año soy ab o n a d a de TVC. En junio de este año el cable dejó de fu n c io n a r y después de varios días vino un técnico y lo reparó. Hoy, ju n to con la factura, nos vie­ ne u na deuda de algo más de 800 pesos, porque se nos dice que en esa oportunidad se nos cambió el decodificador. Cuando vinieron a rep ararlo le p reg u n tam os al técnico si se le debía algo y nos dijo que nada. No podemos ase­ gurar que no hayamos firm ado como que vinieron a repararlo, pero en ningún m om ento firma­ mos que aceptábamos esa deuda ni que teníam os conocim iento de ella. Me podrán decir en TVC que desde el punto de vista legal es así, que n o sotros firm am os algo o que esto sea un contrato de adhesión pero no me parece nada ético que, habiendo dicho en esa o p o rtu n id ad que no se debía nada, después de tantos meses se nos informe de esta deu­ da. Asimismo se nos dice que es igual a que si se hubiera roto otro electrodom éstico p ero, en ese caso, podríam os com parar pre­ supuestos e inclusive decidir no hacerlo. En cambio aquí no se nos dio la oportunidad. Esto me parece una falta de respeto hacia

o

Tco

LO

co o>

o

N. de R .: Aunque no pudieron referirse al caso en concreto, fuentes de la administración de TVC informa­ ron que la reposición de decodificado­ res (aparato que habilita la entrada de la señal) se cobra cuando se dañan poruña mala manipulación porpar­ te de los abonados. La reposición es gratuita cuando el desperfecto es de fábrica. Asimismo explicaron que los técnicos no están autorizados a cobrar. En caso de que la visita técni­ ca implique un recargo, según las fuentes, el técnico le avisa al abonado y si éste no lo hace, algún administra­ tivo se comunica con el abonado para hacerlo. S o b re m e s a co n B a ta lla . Mi nom bre es Daniel Rossi. Es sába­ do a las tres de la tarde y acaba de term inar el program a (de Canal 5) “Puglia invita” en el que estaba el vicepresidente de la Repúbli­ ca, (Hugo) Batalla, convocando a que le hagan llamados y p re­ guntas. Yo le p re g u n té cóm o podía estar a favor de la nueva Constitución, porque cuando se fue del Frente Amplio estaba en c o n tra del ca n d id a to ún ico . Resulta que term inó el programa y, pese a que recibieron mi men­ saje, no lo pasaron. Todo el pro­

grama fue de un estilo absoluta­ m ente light y quiero saber qué tipo de com unicación es la del program a de la televisión estatal, si no es una tom adura de pelo. Gracias. N. de R .: E l conductor Sergio Puglia dijo que el tema del programa no era el plebiscito y por eso no se hizo lugar a la pregunta. “La gente no entiende que el vicepresidente de la República fu e invitado para hablar sobre las ‘Cartas al Parlamento’. El vicepresidente de la República no estaba invitado para hablar de eso”, dijo. Batalla explicó a tres que nun­ ca estuvo “en contra del candidato único”y que no se retiró “delFrente Amplio por eso ”. E l vicepresidente recordó que en el momento de la rup­ tura (1989) “se cuestionaba el tema, incluso dentro delpropio partido (Por el Gobierno del Pueblo). Yo siempre señalé mi oposición a los candidatos múltiples, en este caso, dentro del Frente Amplio”, dijo. S e rra t versus Sabina. Los llamo p o rq u e hace b astante tiem po que sigo la revista, m e gustan todas sus secciones, y había nota­ do que había u na cierta tenden­ cia hacia ciertos músicos. Por ejemplo, me asombró siempre el en o rm e espacio q u e le d an a (Joaquín) Sabina que musical­ mente, y aun en las letras, es bas­ tante mediocre. Realm ente me

fastidió m ucho la crónica que han hecho sobre el concierto de (Juan M anuel) S errat, q u e si bien tuvo u n público que tiene u na afinidad -tal vez ideológicacon él, tie n e m u chos valores com o p o e ta y p o r lo q ue h a hecho. U stedes lo descartaron en dos párrafos, de la m anera más fría. Realmente, me resulta lam en tab le. Me llam o T eresa Pozzi. Hasta luego. Micky es p u e rto rriq u e ñ o . Me llamo Rosario H ernández. Esta­ ba leyendo la revista de ayer, 13 de diciembre, sobre lo que pasó con Luis M iguel en el Estadio. Ustedes dicen que él es puerto­ rriqueño y creo que están equi­ vocados. El es mexicano. Muchas gracias. N. de R : Luis Miguel nació en Puerto Rico y, a los pocos años, emi­ gró a México. Diputados y m utualistas. Habla un jubilado, viejo lector desde el principio de la revista tres, presti­ giosa y muy objetiva. Por eso me animo a decirles que el título de los “representantes” no debería ser así, sino “diputados”. Coinci­ do, es muy hum ano y justo con que le paguen la sociedad médi­ ca a los ju b ilad o s sum ergidos. (Sin embargo) la financiación la h acen los p ro p io s ju b ila d o s,

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 1 9 9 6

6

9

P O L ÍT IC A S O C IE D A D DEPORTES E C O LO G ÍA C U L T U R A M TER IO R E C O N O M ÍA ^N T E S T U R IS M O M ERCOSUR U N IV E R S ID A D IN T E R N A C IO N A L E S cuando si es u n a resolución de los señores diputados deberían poner ellos el 1 % para financiar a esta gente que está en situación infrahum ana. Más, consideran­ do que ellos se fijan su propio presupuesto y su propio sueldo. Agradezco a tres. Mi nom bre es Yamandú Mendizábal. Rifa ru idosa. Buenos días. Acá en ju lio H errera y Obes y 18 de Julio hay un autoparlante de una rifa que está pasando un jingle perm anentem ente. Hace varios años que esto sucede, ahora es la rifa “Pro Cardias”, siempre es la misma empresa. Desde la maña­ n a hasta avanzada la noche es la m ism a m usiquita repitiéndose in te rm ite n te m e n te algunos segundos. Mi no m b re es Luis Franco. Gracias. N. de R : Estos reclamos se reali­ zan ante la Inspección General de la Intendenáa M uniápal de Montevi­ deopor el teléfono 98 55 36. tres sexista. H ab la G loria Robaina. En prim er lugar, como lectora semanal de tres, lo que ya le he expresado a algunos ami­ gos del C onsejo E ditor: h an logrado un buen producto que combina muy bien agilidad y soli­ dez. En segundo lugar un tirón de orejas. S orprendente, en el núm ero 46, la imagen de un bus­ to fem enino para hablar de “la seducción de tres”. El colmo de lo cursi: la puntillita. Me llama la

atención que un equipo de gente joven -con alto nivel de inteligen­ cia, creatividad y m odernism oacepte una forma de publicidad tan clásicamente sexista y demodée. Si así lo hub ieran querido hacer en form a expresa, p o r lo menos hubieran sido más equita­ tivos incluyendo en la contratapa una buena imagen del sexo mas­ culino para sugerir lo mismo. Un abrazo y felices fiestas. CARTAS

El Clínicas en la “agenda social” A dhesión al proyecto de reconversión del Hospital de Clí­ nicas Como en la mayor parte de los países del m undo, nuestro Hos­ p ital U niversitario (C línicas) cumplió una función de enorme im p o rta n c ia en el desarro llo científico y tecnológico de la m edicina nacional. Circunstan­ cias diversas, sobre las que no deseamos opinar, han llevado a un progresivo descaecimiento de su misión y de su funcionamien­ to. Nos consta que las autorida­ des actuales de la Facultad de M edicina se han em peñado en gestar u n proceso de refu n d a­ ción del hospital que, con los debidos apoyos técnicos, tiende a reconvertir en forma radical no solo su planta física, sino también sus formas de gestión y su articu­

lación con to d o el sistem a de salud. Entendemos que la inversión q u e este p roceso d e m a n d a y dem andará se encuentra plena­ m ente justificada por el aporte que ella significará para el desa­ rrollo de nuestra medicina y de nuestro sistema asistencial, en un ám bito de excelencia técnica y de equidad social. H acem os votos p ara que las a u to rid a d e s n acionales así lo entiendan y este proyecto pueda integrarse dentro de una agenda social que nos haga entrar en el siglo XXI, en un país más pujan­ te y más justo, capaz de construir sobre el cimiento de las mejores tradiciones de nuestro pasado. María Aliño de Arana Iñiguez, César Aguiar, Juan Arruti Amonte, Napoleón Baccino, Fanny Barbieri de Cassinoni, José Pedro Barrán, Mario Benedetti, Olga Bérgolo, Laura Canoura, Marcelo Capalbo, pastor Emilio Castro, Leonardo Clausen, Tomás de Mattos, monseñor Luis del Castillo, Alvaro D íaz M aynard, Agueda Dicancro, Eladio Dieste, Ricardo Espalter, LuisFaroppa, Mer­ cedes Freire de Garbarino, Federico García Vigil, Erika Grajf, Juan Grompone, Jacobo Hazan, Jean Pierre Hounie, Dante Iocco, Jaime Javitz, Angel Kallemberg, Silvia Lago, Antonio Larreta, Jorge Lerena, Martha de Lodrón de Chifjlet, Circe Maia, Roque Gastón Máspoli, Fer­ nando Morena, Gladys Notaroberto, Erna Noya de Crottogini, Carlos Páez Vilaró, Diego Pérez, Walter Pintos Risso, Nelson Ramos, José Sader, Roberto Scarsi, Dahd Sfeir, Ofelia

Stajano de Caldeyro Barda, Rodolfo Talice, Alfredo Testoni, Héctor Tasar Errecart, Gustavo Trelles, José Clau­ dio Williman, Israel Wonsewer, Concepáón (China) Zorrilla. Palas , baldes , SOMBRILLAS...

Miro y remiro la foto de la por­ tada de su revista núm ero 46 y me da pena. Ni el marplatense más enem igo del turism o u ru­ guayo se atrevería a publicar algo así. Regañe a su fotógrafo, por­ que omitió p o n er ropa interior colgada. Deseo que el tiraje para A rg e n tin a fu e ra poco en esta oportunidad. No sean malos. Parecía una muy buena revista. Oscar López N. de R La fotografía de tapa no forma parte de campaña publiátaria alguna. Refleja, mal o bien, una típi­ ca escenafamiliar veraniega en Uru­ guay. Quizás el lector confunda fan­ tasías y realidades. Nos pasa a todos. M alas cebras

Q u iero llam ar la atención sobre la pésima señalización de las cebras de la rambla frente a Concepción del Uruguay y fren­ te a Michigan (playa Malvín). De noche, quien no las conoce de memoria, solo puede advertirlas 30 metros antes, son una trampa para los peatones y para los con­ d u cto re s (au n cuidadosos). Deberían poner despertadores o taquitos refractantes en el pavi­ m ento 50 o 100 metros antes. Carlos Acevedo

ADS/MOULIA



Para su comodidad Budgef Rent a Car abrió sus puertas en Benito Blanco 1273 esquina Buxareo, con su tradicional: b

CALIDAD, SERVICIO y RAPIDEZ.

Siempre sumamos ventajas para nuestros clientes

9 S ÏS » ■“ s i s e s ?

Todos los sábados a las 13 hs., una mesa con los uruguayos que

HUSO«

ciAOMÓft

hacen al país, conducido por A lq u ile 5 veces y o b te n g a u n d ía g ra tis .

Consulte nuestros Planes Promocionales para Empresas.

PLATO

retgup-j,

A lq u ile d e 9 a 1 8 hs. p a g u e s o lo el tie m p o q u e n ecesita

Sergio Puglia.

.¿Budget Un mundo de diferencia M e r c e d e s 9 3 5 te l.: 9 2 5 3 5 3 F a x : 9 2

7 0

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

alguien con muy

13 39

Sábado 21/1 Intendente de Montevideo

POR CANAL 5 EL CANAL EN VIVO TELEVISION NACIONAL

4 OJOS

¿Cuántas veces fue U sted al cine este año? PASION OTOÑAL FREEJACK LA ESPADA MORTAL 2 EL FANTASMA DE LA OPERA MARIDOS Y ESPOSAS MENEÑDEZ . VOLVER A MORIR QUERIDO INTRUSO DESEO Y DECEPCION DARKMAN: EL HOMBRE SIN ROSTRO MALA SANGRE MEMORIAS DE UN HOMBRE INVISIBLE EL GUARDAESPALDAS VIAJE A LAS ESTRELLAS VI SIN ESCAPE AGUILAS DE ACERO III BUFFY: LA CAZADORA DE VAMPIROS ROMANCE OTOÑAL EL FANTASMA DE PAPA CACERIA DE LOCOS EXPLOSIONES HUMANAS SANGRE Y ARENA LA VERDADERSA HISTORIA DE MIA FARROW LA DESESPERACION

MI POBRE ANGELITO II HOOK YO AMO A SHIRLEY VALENTINE UN BESO ANTES DE MORIR LOS TRAMPOSOS LA MALDICION DE LOS SONAMBULOS CORAZON DE TRUENO NEGOCIOS DE FAMILIA ALERTA MAXIMA LA ESCALERA DE JACOB LUNA DE MIEL EN LAS VEGAS BAJOS INSTINTOS CAMINO A LA LIBERTAD HAZ LO CORRECTO QUIEN DIJO QUE TODO ESTA PERDIDO EL DUEÑO SOMMERSBY DE PADRES E HIJOS ELSR.YLASRA. BRIDGE MI PRIMER BESO NIÑERA AL ATAQUE ATRAPADO EN EL FUTURO LA VENENOSA CHAPLIN ¿ESTAS SOLA ESTA NOCHE?

• • • C uatro

ESTOS FUERON LOS ESTRENOS DE 1996. AHORA IMAGINE LO QUE VENDRA EN 1997.

CAN^L El Gran Canal d e las Grandes Películas

■L

SOCIEDAD N IÑ E Z AM BIENTE TENTACIONES POLÍTICA EMPRESAS C IE N C IA MUJER COSTUMBRES EDUCACIÓN SALU D C O M U N IC A C IÓ N M U N D O TIEM PO LIBRE CIUDADES JU V E N TU D SERVICIOS CULTURA IN TE R N A C IO N A LE S ESTAM OS R O D E A D O S 6:

Ei refugio de la irresponsabilidad p o r José Luis Castagnola

oda sociedad tiene su constitu­ ción no escrita. Además de las normas oficiales sobre las que se funda la institucionalidad, en las sociedades hay también normas que no se escriben pero que regulan la convivencia cotidiana. Ellas también generan premios para los que se ajus­ tan a ellas y castigos para los transgresores. Nunca escritas y dichas sólo en algunas ocasiones, esas norm as se transmiten de generación en genera­ ción en los hábitos y en la convivencia, más que por una enseñanza razonada. En la constitución no escrita de U ruguay una de las normas funda­ mentales es la célebre proposición de que “nadie es más que nadie”. En esa frase se resume un principio que guía muchas de las relaciones colectivas en este país y, también, muchos de losjui­ cios y formas de pensar de los ciudada­ nos de esta república. Se puede decir, recurriendo a un término de moda, que ese principio es un signo de identidad. Y, también, se puede afirmar que es, cada vez más, un principio pernicioso para cada uru­ guayo en particular y para la sociedad en su conjunto. Porque es una manera equivocada de entender la igualdad democrática y se ha convertido en un refugio ideológico para la irresponsa­ bilidad.

t | g ^

T

La igualdad como castigo El principio de que “nadie es más que nadie” nació de una sociedad que tuvo la sabiduría para percibir que la igualdad democrática es algo valioso y necesario para la convivencia. Pero que entendió en forma equivocada las consecuencias que de ello se derivan. En Uruguay el “nadie es más que nadie” no ha sido ni es la única forma de entender la igualdad, porque afor­ tunadamente en toda sociedad siem­ pre hay diferentes formas de pensar, mirar y actuar. Pero sí ha sido persis­ tente y en muchos momentos domi­ nante, por lo que ha dejado huellas importantes, que con el tiempo se han acumulado como un sedimento que enturbia la comprensión uruguaya de la igualdad, como la borra al vino sin decantar. P orque ese principio de nuestra constitución nó escrita es, es definitiva, la fórmula negativa del prin­ cipio de la igualdad. Es una forma de entender la igual­ dad más preocupada por impedir que los demás logren ir más lejos que yo, que por lo que cada uno es capaz de alcanzar por sí mismo. Es, en definiti­ va, un principio q ue expresa una manera de entender la igualdad fun­ dada en la envidia y el resentimiento, en lugar de hacerlo en el respeto y la consideración hacia los demás. Este principio genera la irresponsa­

72

VIERNES 2 0 DE DICIEMBRE DE 19 9 6

ble ilusión de que los logros del esfuerzo ajeno son ilegítimos. El es el implícito origen de sentencias descali­ ficadoras muy uruguayas como: “Si le fue tan bien algo malo habrá hecho” o “pero después de todo no es tan bue­ no”, con las que usualmente se sancio­ na en las conversaciones cotidianas a aquellos que se destacan por algo. Es una forma de entender la igual­ dad que castiga a los que se quieren diferenciar y, sobre todo, a los que logran destacarse por su esfuerzo o capacidad. Es un principio que inter­ preta la igualdad en forma mezquina y, de esa forma, convierte a ese poten­ te fundamento de la democracia en un castigo.

La lección de los holandeses Por fortuna este principio de la constitución no escrita del Uruguay expresa una m anera de entender la igualdad entre los ciudadanos, pero no la única. Es que la igualdad produ­ ce paradojas. Al prom ediar el siglo pasado Alexis de Tocqueville, en su libro La democracia en América, analiza con lucidez premonitoria algunas de esas paradojas que aquejan hoy a Uru­ guay. Tocqueville señala que la igual­ dad es una conquista que puede esti­ mular a los individuos y promover la prosperidad de una sociedad, como lo hizo en Estados Unidos, que él visitó. Pero también advierte que ella puede producir desinterés creciente por los já

guayo establece una igualación de llegada, un techo. Quien lo supere será secretamente admirado, pero públicamente castigado con la indiferencia, o con dudas sobre su honestidad y su real capacidad. De esta forma, este | principio de la constitución no escrita | del Uruguay se ha convertido en un refugio ideológico para la irresponsa­ bilidad individual. Porque, en lugar de estimularse el esfuerzo y premiarse con reconocimiento social los logros de los conciudadanos, se estimula el esfuerz.o para evitar que el o ü t >sobre­ salga o pueda sentirse satisfecho cuan­ do lo ha hecho. El esfuerzo individua! es frecuente­ mente castigado, como ocurre cuan­ do el adolescente que en la secundaria estudia con cierta continuidad y disci­ plina debe ocultarlo para evitar el des­ pectivo mote de “traga”. X consecuen­ tem ente, el logro más prestigioso y reconocido colectivamente es obtener buenas calificaciones sin estudiar. Una verdadera escuela de la irresponsabili­ dad, que premia la inconstancia y el talento carente de rigor, mientras cas­ tiga a quienes se toman en serio las cosas. Se trata de toda una inversión de los valores que hacen p rogresar a las sociedades: más que el esfuerzo y los asuntos políticos o colectivos y, tam­ logros personales importa que nadie bién, debilitar los estímulos que toda sobresalga. Y, como nadie debe sobre­ sociedad necesita pata progresar. La salir, entonces la sociedad se empobre­ igualdad es un principio necesario en ce. Se castiga a los que innovan y alcan­ una democracia, pero según cómo sea zan superarse, mientras se festeja a sus entendida y apropiada por los ciuda­ detractores. Esto ha conducido, con el danos, puede ser un trampolín o un paso del tiempo, lenta pero inexora­ freno. blem ente a la desvalorización de las Los ciudadanos holandeses emple­ cosas bien hechas y del trabajo respon­ an una fórmula para referirse a su rei­ sable. na que expresa una comprensión dis­ Es, en definitiva, que la constitu­ tinta de la igualdad. Ellos dicen que la ción no escrita de los uruguayos tiene reina es “lá primera entre los iguales”. una interpretación tribal de la igual­ El principio de su constitución no dad, que desprecia al individuo que se escrita es “nadie es menos que nadie”. destaca y, de esa forma, castiga su res­ Entonces, no les preocupa que ponsabilidad. Exactamente lo contra­ alguien esté primero o más alto, por­ rio que han hecho los holandeses, que que se consideran iguales. El suyo es hoy cultivan sus tulipanes en tierras un principio que resulta de una fór­ que han ganado al m ar con varios mula positiva de la igualdad. siglos de esfuerzo diario, disciplinado Como saben en el país de los tulipa­ y consciente. En Holanda cada ciuda­ nes, el “nadie es menos que nadie” es dano, cada día, se esfuerza por hacer lo que se debe buscar y d efen d er responsablemente lo mejor. De él se como principio en las relaciones entre espera eso y se valora que lo haga. En conciudadanos. Porque este principio Uruguay se espera que nadie sobresal­ admite que desde una común condi­ ga, cada día, cada ciudadano debe cui­ ción de ciudadanos, luego cada uno darse de no sobresalir o prepararse puede elegir caminos distintos, tener para enfrentar el castigo de la tribu, distinta fortuna y ser capaz de esfuer­ que es el refugio de la irresponsabili­ zos propios que lo destaquen de los dad. J demás. Ese es un principio de igual­ dad positivo de una verdadera socie­ José Luis Castagnola es sociólogo, tiene dad plural. 41 años, es director del Centro de Innova­ ción y Desarrollo, profesor de la Universi­ La responsabilidad en dad Católica del Uruguay y consultor penitencia internacional. Autor de varios libros y ar­ tículos en revistas académicas de distintos El “nadie es más que nadie” uru- países.

líÜ Ü i

|

ADVERTENCIA: Fumar es Perjudicial para la Salud” M.S.P.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.