',ts'* s. Arte de mesopotamia. f:;' .J :+ ::,

Arte de mesopotamia 1). Arte y sociedad. La región de Mesopo tamia o "Región entre ríos", tuvo en su formación social, económica y artística, una det

1 downloads 121 Views 1MB Size

Recommend Stories


i \J '" " ~, MESOPOTAMIA e ~ La economía en Mesopotamia. Historia
LAS CIVILIZAOONES FLUVIALES Se llaman civilizaciones fluviales a las primeras sociedades organizadas que surgieron a la orilla de los grandes ríos d

f~ (JI UfI''{f. ~~-~.~" J~ ~
~ ~?-SID4 /) :, -4f~ ~ ~ "'---.

REVISIONES 167. F. J. Robaina 1. Robaina F. J
07. REVISIONES.qxd 24/5/06 13:07 Página 167 REVISIONES 167 Rev. Soc. Esp. Dolor 3: 167-172; 2006 Situación actual de la cirugía de la columna v

Story Transcript

Arte de mesopotamia

1). Arte y sociedad. La región de Mesopo tamia o "Región entre ríos", tuvo en su formación social, económica y artística, una determinación por el aspecto geográfico. Las inundaciones del Eufrates y del Tigris, al igual que en Egipto, hicieron de esta nación que el sur tuviera un gran desarrollo agrícola. La historia de Mesopotamia ha sido dividida en varios periodos históricos, según los pueblos que estuvieron establecidos en sus diferentes regiones; así los sumerios del sur, los caldeos de Babilonia, los asirios de Nínive y la aparición del Nuevo Imperio Babilónico. Los sumerios y caldeos vivieron en forma pacífica dedicados a la agricultura; en cambio, los asirios, pueblo rudo y montañés, se dedicaron a la guerra y al pastoreo. Uno de sus grandes hallazgos fue la escritura cuneiforme que constituye la prbcipal fuente histórica de toda el Asia Anterior. En Mesopotamia la religión no es una ob' sesión. En un pr:incipio dioses y reyes se distinguen jerárquicamente, pero en el coner del imperio sumerio estos dos grados se confunden para que el rey se convierta casi en un dios. Pueblo realista por el comercio, considera al monarca como más poderoso que la propia divinidad, pues el mesopotámico creerá más en la influencia de los astros sobre la vida del hombre que en la venganza que el dios pueda tomar por su conducta. Los planetas serán identificados con los dioses y los acoplarán en triades o samas; el

Sol será el dios de la justicia y de la ley Shamash; Sin (o la Luna) será la mediadora del tiempo; Istar o Venus será diosa de la guerra y también de la fertilidad. Anu (el Código de Haminurabi

',ts'* s f:;'

--€ i . *

.J :+

-.n{ +i .

::,

&.

]

i ;t

78

I

t tf,,

t,{ ü IL {

cielo ) Enlil ( la Tier r a) y Ea ( el agua) f o r marán otra triología dir.ina. Por el código de Ha¡.nmurabi conocemos qrre en la sociedad de Babilonia existían los hombres libres, los esclavos y los musskinum, una clase intermedia. En Sumeria y Asiria había otras clases sociales. EI arte tendrá un aspecto más popular, pues en esta sociedad no habrá un espacio tan lejano enfre dloses, reyes y hombres.

I

flI ü , \

I fl

t

t

ARQUITECTUR,A 2). Características. En cuanto a los materiales, y por la escasez de piedra, emplearon el ladrüo. Sus construcciones eran realizadas sobre terrazas para evitar las inundaciones; predominaron los planos i¡rclinados. Sus muros se caracterizan por el gran grosor. Los mesopotámicos serán los inventores de la bóveda y del arco. Sus monumentos fueron religiosos y civiles: dentro de los primeros se distingue el zigg ura t (Fig. 7- 1) . Sobre una planta cuadrada se levanta una torre de siete pisos; al derredor de la misma una rampa comunica hasta la celda sagrada. Cerca de esta torre ziggurat hay grandes salas, para que el pueblo acuda a las ceremonias religiosas. El palacio mesopotámico (Fig. 7-2) está rodeado de grandes muros, y patios de enormes dimensiones se comunican unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes. Primera, las salas públicas de audiencia; se gunda, la sala central del trono, llamada

F i s .7 -1

Fis. 7-2 Sélamlik y tercera las habitaciones privadas del rey con el harén. En la arquitectura funeraria no sobresalió el arte mesopotámico; generalmente eran fosas excavadas en el suelo y coronadas por algún monumento cerámico. Sus edificios arquitectónicos tuvieron grandes pilares de doble resalto. En ocasiones eran sólo decorativos y adosados al muro. También usan la columna o el pilar en forma cilíndrica, imitando troncos de palmeras. Estas características fueron esenciales en la arquitectura sumeria y caldea; en c¿rmbio en la asiria hubo algunas variantes. Se siguió usando el ladrillo, la ventana estará ausente en las plantas bajas y el pilar será casi sustituido por columnas de capitel esférico (Fig.7-3). Las fachadas de sus palacios tendrán en sus puertas arcos de medio punto, y serán decoradas en sus jambas por grifos, A veces Fig. 7-B

¿

79 d e l a r co , fo r r n a n d o u s a r á n e l r e h u n d im ie n to r e r d a d e r a s a r q u ivo lta s. L o s p a l a c i o s asir io s n o fu e r o n e r ig id o s so p u e s n o h a b ía p e lig r o d e bre plataformas. inundación; t e nd r á n a sp e cto d e fo r ta le za .

ESCULTURA 3). Características. Se prefiere la de bulto redondo. Los materiales serán dc gran riqueza e importados: asi la diorita, el alabastro y posiblemente la madera. Su estilo es pesado, generalmente en pG' s ició n sed en te. Cas i t odas las es t at uas aparecen con la mano sobre el pecho como sím' bolo de respeto y fidelidad. EI arte asirio sobresalió más en Ia escul' tura; así los relieves tienen verdaderas intenciones históricas, por lo que represental-l batallas o cacerías del rey, La expresión es ruda, violenta y a veces pesada. El naturalismo es exagerado. La or' namentación es abrumadora. Se distinguen los llamados grifos o toros alados. Las alas son geomérricas, los cabellos rizados, y las patas son cinco, dos delante y tres en el lateral. La pintura mesopotámica ha sido casi nula en su conser-vacióny sólo podemos referirllos a ella por los ladrillos esmaltados que cubrían los muros de sus edificaciones. En las artes menores se distinguieron e¡r la rne talu rgia . en la dec or ac ión de las annas y en los muebles de gran lujo de los cuafes tenemos noticias por los relieves de los pal¿rcios; tar-lrbié¡ren la tapicería. Ocupa un lugar i-rnportante en este arte la glíptica o sellos de piedras. Estos sellos, además de tener un carácter práctico para firmar, tenían un aspecto religioso. 4). Arquitectura mesopotámica. Como ya indicábamos, aI ser la piedra escasa, el ade be y el ladrillo vinieron a sustituir este eterno material. La columna se empleó también aunque en raras ocasiones y con un fin decorativo; la bóveda y Ia cúpula ocuparon. según mencionamos, una parte especial. Los restos conservados forman hoy grandes ruinas llamadas tell. Desde el milenio IV a. de J., se conservan tumbas de reyes que han sido encontradas en la ciudad de Ur. Estas sepulturas tienen un corredor que nos lleva a la cámara funeraria, la cual está cubíerta por una falsa cúpula formada por aproximación de una hilada de piedras. Dichas tumbas tienen sus antecedentes en los antisuos dólmenes

','i

.

.

,11 r ''

Sac e r dote Sar gór t

de corredor. En la cámara funeraria de esta primera dinastía de reyes de la ciudad de Ur, fue encontrado un rico tesoro de armas, joyas e incluso alimento; asimismo. lo más interesante es el célebre estandarte hallado. Junto a la cámara había otra habitación donde fueron hallados restos óseos de servidores que habían sido inmolados en honor del señor. Estos inocentes sacrificios fueron luego sustituidos por estatuas. Cerca de Ur, hay orro cenrro arqueológico llamado Tell- el Obeid, donde es célebre el templo que fue construido sobre una terraza. Esta construcción presenta además la particularidad de tener drenaje subterráneo para evitar las hurnedades. Para llegar a Ia plataforma se sube por una escalera de ladrillo. Antes de penetrar en la celda del templo, había una pequeña terraza donde estaba el altar de los sacrificios. El vano de entrada era adintelado, apoyado sobre dos columnas y encima de la arquitrabe aparecía un relieve con el águila. león con las patas de ciervo, o sea el típico glifo. Este monstruo estaba flanqueado por dos genios alados. Los muros del templo estaban policromos y con decoraciones zoomorfas; junto al templo se encontraba el célebre ziggurat compuesto de varias terrazas y a1

i

-qFLarrG

'1,I ¡

80

fr

il

t

df

,

t Complejo urbano surnerio dz Ia ciudad de Ur

n ',

¿

Templo sumerio de Ur

81

b ,.

'1 .-'

\ {: -l¡:eT&, $ *é

Entrada de palacio asirio

Contrafuertes del templo de Ur

-$' I i

F

t

"\

-t

:lrHl¡-rlrr

;

I

82

f11l

t

t

lr I

que se ascendÍa por medio de rampas. Cada cuerpo estaba pintado de un colo¡ distinto que representaba a los diferentes planetas. Al final del ziggurat estaba la capilla del dios, en cuyo interior había un rico moblaje, pues se suponía que Marduck, el creador del universo, reposaba en las noches en dicha estancia, y que los seres por él creados le da ba n cu en ra dc s us ac c iones , Los distintos estratos arqueológicos de Ia ciudad de Ur nos hacen hablar de Ur IIIr pertenecen a la época Dungi y es célebre el ziggurat de este periodo, el cual está relacionado con la bíblica Torre de Babel. En la arquitectura civil, los palacios asirios son los más típicos que fueron constmidos en sitios estratégicos y con fines de defensa. Estas constrrrcciones están rodeadas por murallas: así Sargón II construyó el famoso palacio d.e Khorsobad, constituido por una serie de patios decorados de piedra para cubrir la superficie de ladrillo. En estos palacios no sólo se encuentra la vivienda del mo narca. sino también Ia de los servidores do. mésticos y la de los sacerdotes. También es célebre el palacio de Asurbanipal en Nínive. De la época neobabilónica es el palacio de Nabucodonosor rr 1' su maravillosa puert e dc lster. El rz t r lc io es la dec . or ac . iónes en-

cial de esta puerta y tenüá un fin arquitectónico y deco¡ativo. Se moldeaba la superficie en bajorrelieve, se fundía. se pintaba y por último individualmente se vidriaba. En el museo de Berlín tenemos una magnífica restauración de la puerta de Istar. Toros amarillos y dlagones blancos de cuello alar. gado, sobre un fondo azul, decoran las pare' des que limita¡r la puerta de entrada. Los jardines colgantes de Babilonia estuvieron considerados conro una de las siete maravillas del mundo antiguo; estaban dispuestos en terrazas, situación que el pueblo árabe aprovechará en el futuro para sus notables jardines. 5). Esculfura mesopotámica. La escultura de Sumeria y Acadia, la conocemos a través de la arqueología; casi toda es referente a la corte y ofuecida como exvoto a la divinidad. La actitud de reyes, príncipes y dignatarios es sumisa; las manos sobre el pecho como símbolo de fidelidad. El puño estará cerrado en la época primitiva sumeria, pero con la llegada de los acadios la mano se abrirá co. mo símbolo de esperanza. A partir del siglo xxx a. de J. C., esta estatuaria toma convencionalismos bien definidos: las cabezas aparecerán completamente rapadas, no habrá barba, la nariz muy

Pmtada de palacio asirio

)

'lf

83 Los músculos indica¡r un gran naturzlismo y hay robustez en el cuello. Las proporciones de estas esculturas son voluminosas y lo más elegante es el trazado de la boca, la conformación de Ia nariz y el deli¡eamiento de las cejas. En Ia época Dungi se hicieron también obras escultóricas de gran mérito como la estatua de Pusur del Museo de Constantinopla. Este personaje está realizado en dioúta, vestido con el manto sumerio, lleva un gorro de lana y como semita vuelve a aparecer la barba rizada. Con la caída de Sumeria, el arte escultó rico se sumió en la penumbra; sólo se conservan algunos relieves como las estelas de Hammurabi. Los relieves sumerios y acadios son de mejor calidad que las esculturas de busto redondo. Desde el siglo xxxrrr a. de J. C.. tenemos relieves como el de Mesilim de Kisch (MuLa puerta de Istor. Babi.Ionio

Relieue del palacio d.e Asurbanipal aquilina en gran prognatismo mandibular. Las formas en general serán angulosas y los ojos serán de pasta vidriada. La única vestimenta que cubrirá a estos personajes será la piel de oveja. Así la célebre escultura de Lugalduli, hoy en el Museo de Constantinopla (o Estambul). Algunas de estas esculturas tienen un apéndice debajo de los pies que segurarnente servía para ser clavadas en tierra, y así en el museo de Berlín se conserva la estatua acadia de Nanmu; pero en esta obra ya aparecen la barba y la cabellera abundante propias de los semitas. De la época sumero-acadia han sido encontradas unas 15 esculturas del rey Gudea de Lagasch; fueron realizadas en diorita. El personaje aparece en diversas posturas. Gudea es un rey sacerdote, y su célebre cal>eza del Museo del Louwe estuvo colocada como ofrenda votiva a la divinidad. El rey fue arquitecto, por lo cual en algunas otras obras aparece con el plano del templo que ha de levantar aI dios. Su mi¡ada expresa casí siempre sumisión a la divinidad y como si quisiera ofrendar la construcción para calmar la ira del dios. La i¡durnentaria de Gudea es algo así como una bata ceñida al cuerpo; tiene forma irregular y deja al descubierto los brazos y las piernas.

,{n,..

,".1{;fu6-..,

' ' s'

"l I

n'¡l

1 ."

: I

tt 84 fI :

seo del Louvre). También son célebres los del rey de Lagasch. En estos relieves se representan escenas de palacio. Son relieves convencionales pues están vistos de perfil, los ojos y el torso de frente, y el tamaño indica la jerarquía. En el Museo Británico se encuentra la famosa Estela de los' Buitres, que durante toda la historia del arte ha sido admirada por su gran dramatismo y realidad. En esta estela se corunemo¡an las victorias de Eannatum. Las estelas tienen todas una composición marcada a base de fajas paralelas o sea que el plano de la piedra se halla üvidido en ¿onas. Pero en Ia estela de Naram-Sin (Museo del l,ouvre) la narración se desarroüa en una sola escena. El rey, de gran tamaño ha obtenido sobre los acadios, en una región montañosa, una gran victoria. Los vencidos se hallan a sus pies, y en la parte superior los dioses protegen al monarca.

I i

t{

il I

I t

il

B ,

1

Escultu¡a del ministro

Ebih-Sumeria

De la época de Hammurabi, mencionamos la estela, relieve del famoso código; el rey se halla adorando a la divinidad que le inspiró dicha obra legislativa. La mano izquierda la lleva sob¡e el pecho, y la derecha está dirigida hacia la divinidad simbolizando un agradecimiento perpetuo.

Sacerdote sumerio Esctútura del reg Gudea

il ,

EI arpa de Ia reinc de Mary

Relieae asirio La escultura asiria se diferencia grandemente de la anterior. Se va a distinguir por su realismo y su naturalismo exagerado; sus temas rondarán en torno de la caza y d.e la guerra, y como hemos dicho, estos re üeves si¡r.ieron para decorar los muros de los palacios. Los asirios emplearon la técnica del relieve con gran maestría; a veces, éste adquiere casi calidades de escultura de bulto redondo, como son los toros alados que fl¡-queaLa lemta herída, arte asirio

qr

*\fu-

EI arpa de Ia reina de Mary (detalle)

B6 ban l o s p ó r t i c o s p a la cie g o s. En e l sig lo r x a. d e J . C . . s e r e a liz¡ r o n lo s ccle b é r r ir n o s ' Asu r i r n ip a r - . T a n lb ié ¡ relie r e s c l e l l c r so n mag n i f i c o s l o s d e l p a la cio d e Sa r g ó n r r ; p e r o por s u c a l i d a d , l o s r n á s im p o r tzr n te s so n d e l s iglo v I t a . d € J . C . v f u e r o n m a n d a d o s h a ce r por A s u r b a n i p a l d e Ní¡ r ive . Sr ¡ n e sce n a s h ist oria d a s , p u e s r e l a t a n la s ca m p a ñ a s d e Ela m . de A r u b i a v d c B ub ilo r n a . La c r u e l d a d p a r a co n lo s ve n cid o s e s p r o m ine n t e : t a m b i é n la s e sce n a s cin e g é tica s co rno l a l e o n a h e r i d a v cl le ó n h e r id o d e l M u se o Brit á n i c o s o n ú n i c os p o r su b e lle za . E ¡ r e s t o s r c l i e v e s la tr a d ició n a n te r io r p e r p u e s la s fidura . H a _ v c i e r t o b a r lo q u ism o . qura s s e a c u m u l a n, sin q u e sc co n fu n d e n , r csa lte . El m o n a r ca e stá la c s c e n a p r i n c i p a l p e r o la e scu ltu l u j o s í s i r n a m e n te . at avi a d o ad q u icr e maim p o r ta n cia ra a ¡ r i m a l í s t i c a y or q u e l a h u m a n a .

PINTURA 6) . C a r a c t e r í s t i ¡ a s. Este g é n e r o a r tístico e st uv o s u b o r d i n a d o ¿ r la a r o u ite ctu r a v a la

Ptn tu r a

su m ( r la

escul turar con frecuenci a fue empl eado para hacer resal tar el rel i eve y al i gual que éste fue una composi ci ón metódi ca de franj as. E n el pal aci o de Tel l ahmar, se han encontrado en una sal a, pi nturas que representan escenas de l a corte como cacerías real es, E n Mary (Museo de A l l pps) fueron rescat adas al gunas obras pi ctóri cas, como escenas de sacri fi ci o. Fueron pi ntadas al templ e, con col ores vi vos y cl aros. Los persotraj es de mayor categoría sobresal en por su tamaño. U no de l os toros que va a ser i nmol ado ti ene tal vi vaci dad en l a vi sta que nos ¡s¡rrg¡d¿ ¿ l os oj os del cél ebre P i casso. sobresal e tambi én E l arte mesopotámi co en l a gl ípti ca, que ti ene para todo el Ori ente vi tal r l a gl ípti ca poMedi o u¡ra i mportanci a dría ser l a mej or sol uci ón para estudi ar l a hi stori a de estos puebl os. pues l os temas y l os esti l os denotan perfectamente cada époc a. E stos sel l os fueron real i zados en madera, en metal o en pi edra: ti cnen forma de c i l i ndros -v en l a supcrfi ci e está grabada una escena que al apl i carse sobre el rnateri al bl ando quedará i mpresa,

de Ia c i u d a d d e M a r y

ffi,Ftrry

#tr

.)

ti :

+ :É: !

%* .:_t j r q.Jy.:

#

fi

I*

.Í-

s"

* í

,*P',.g

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.