TUBERI A Y ACCESORIOS PVC DE ALCANTARILLADO

TUBERI A Y ACCESORIOS PVC DE ALCAN TARI LL ADO (1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 74 75 76 77 103 104 105 135 136 137 139 140 141 142 143 145 144 177 192 193 194

3 downloads 149 Views 2MB Size

Recommend Stories


2004. NOVAFORT Plastigama. Sistema de tuberías de PVC corrugadas doble pared y accesorios para alcantarillado
SEPTIEMBRE/2004 NOVAFORT Plastigama Sistema de tuberías de PVC corrugadas doble pared y accesorios para alcantarillado Manual Técnico INDICE CONTE

Las tuberías y accesorios de PVC-U se usan a menudo en las siguientes circunstancias:
Información técnica Las tuberías y accesorios de PVC-U (policloruro de vinilo no plastificado) presentan una resistencia excelente a entornos agresivo

Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Requisitos generales
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2592.Of2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Requisitos generale

TUBERIA Y CONEXIONES DE PVC
TUBERIA Y CONEXIONES DE PVC • Tubería y Conexiones Sanitarias • Tubería y Conexiones de PVC Hidráulicas para Cementar • Tubería y Conexiones Hidráulic

Story Transcript

TUBERI A Y ACCESORIOS PVC DE ALCAN TARI LL ADO (1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 74 75 76 77 103 104 105 135 136 137 139 140 141 142 143 145 144 177 192 193 194 195 255 256 257 273 293 294 295 296 297 298 299 305 340 341 342 343 344 345 346 347 418 419 420 455 456 457 458 459 460 461 466) Especificaciones.- TUBERIA DE PVC: * INEN 1374 TUBERÍA PLASTICA. TUBERÍA DE PVC RÍGIDO PARA USOS SANITARIOS EN SISTEMAS A GRAVEDAD. REQUISITOS. Deberán cumplir con las normas nacionales, regionales o internacionales, según sea el caso. El contratista ejecutará los trabajos utilizando la tubería que se sujete a las NORMAS TECNICAS pertinentes, en función de los requisitos de RIGIDEZ ANULAR y DIAMETRO INTERNO determinados en los planos y diseños, o señalados por el fiscalizador. En todo caso la Rigidez. Sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales, aguas lluvias y/o negras bajo norma INEN 1374 Ventajas que ofrece la tubería de PVC de Uso Sanitario, según norma NTE INEN 1374 Alta resistencia al impacto Fácil de instalar Resistente al maltrato en obra Resistente al ataque de ácidos Es impermeable en sus uniones Superficie interior lisa Durabilidad garantizada Precio justo Garantía de fábrica Mayor beneficio precio/calidad Accesorios Dimensiones del accesorio. Las dimensiones del accesorio deben estar de acuerdo con la NTE INEN 1 329. Ensayo calórico. Los accesorios inyectados para unión por cementado solvente o para unión por sellado elastomérico deben ensayarse por introducción en horno de acuerdo con la NTE INEN 1325. La línea de unión del accesorio no se abrirá o separará en más del 25% del espesor original de pared; el accesorio no desarrollará escamas en más del 25% de su superficie total, interior y exterior. Prueba de presión hidrostática interior. El ensayo de presión hidrostática interior se realizará a una presión de 0,5 MPa, por un tiempo de 90 s, luego de lo cual no debe existir falla en la probeta. Uniones.Uniones por cementado solvente. Este tipo de unión es permitida hasta 315 mm de diámetro nominal. NTE INEN 1 374 2009-02-9- 2009-081 Uniones por sellado elastomérico. El aro de sellado debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio, y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios. Hasta cuando se elaboren las NTE INEN correspondientes, para el cemento solvente y los sellos de caucho o elastómeros deben cumplir las siguientes normas, según aplique: a) para cemento solvente las normas ASTM D 2564 y ASTM D 2855

b) para sellos de caucho o elastómeros, la norma ASTM F 477

FORMA DE PAGO.Los trabajos que ejecute el Constructor para la instalación y prueba de tubería Alcantarillado y accesorios de desagüe serán medidos para fines de pago en metros lineales (con aproximación de dos decimales) y Unidades para el caso de accesorios; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto. No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocados fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías y accesorios que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

Unidad:

Tuberías (M), Accesorios (U).

Equipo Mínimo:

Herramienta menor.

Mano de Obra.Peón, Plomero (Tubería) Plomero, Ayudante (Accesorios) Materiales (TUBERÍA PVC 300MM (MAT/TRANS/INST))

POLIPEGA

LT

TUBERÍA PVC 300MM

M

UNIÓN PVC 300MM

U

(TEE PVC 300MM DESAGUE) TEE PVC 300MM DESAGUE POLILIMPIA

U LT

(TUBERÍA PVC 200MM (MAT/TRANS/INST)) TUBERÍA PVC 200MM

M

POLILIMPIA

GL

POLIPEGA

GL

(TUBERÍA PVC 160MM (MAT/TRAN/INST)) TUBERÍA PVC 160MM

M

POLILIMPIA

GL

POLIPEGA

GL

(TUBERÍA PVC 110 MM (MAT/TRANS/INST)) TUBERÍA PVC 110MM

M

POLILIMPIA

GL

POLIPEGA

GL

(CODO PVC 90°*300MM) CODO PVC 90º * 300MM

U

(REDUCTOR PVC 300-200MM) REDUCTOR PVC 300MM-200MM

U

PEGATUBO

LT

(REDUCTOR PVC 300-110MM) REDUCTOR PVC 300MM-110MM

U

PEGATUBO

LT

(CODO PVC 90°*110MM) CODO PVC 90º * 110MM

U

PEGATUBO

LT

(TEE PVC 110MM) TEE PVC 110MM U POLILIMPIA

LT

POLIPEGA

LT

(CODO 45°*110MM) CODO 45º * 110MM

U

PEGATUBO

LT

(TUBERIA PVC 160MM) TUBERIA PVC 160MM POLILIMPIA POLIPEGA

U GL GL

(CODO PVC D=200 mm x 90) CODO PVC 90º * 200MM POLIPEGA

U LT

(TEE PVC D=200 mm) TEE PVC 200MM U POLIPEGA

(TAPON PVC 160MM DESAGUE) TAPON PVC 160MM DESAGUE U POLIPEGA

LT

(TAPON PVC 110MM DESAGUE) TAPON PVC 110MM DESAGUE U POLIPEGA

LT

(REDUCTOR PVC 300-160MM) REDUCTOR PVC 300-160MM POLILIMPIA POLIPEGA

U LT LT

(TUBERÍA PVC D=250MM) TUBERIA PVC 250MM

U

UNIÓN PVC 250MM

U

(CODO PVC 90°*160MM) LT CODO PVC 90º * 160MM

(CODO PVC D=200 mm X90) CODO PVC 200MM POLIPEGA

U LT

(TUBERIA PVC 110MM PERFORADA) TUBERIA PVC 110MM PERFORADA POLILIMPIA POLIPEGA

U GL GL

(TUBERIA PVC 160MM PERFORADA) TUBERIA PVC 160MM PERFORADA POLILIMPIA POLIPEGA

U GL GL

(CODO PVC 45*160MM) CODO 45º * 160MM LUBRICANTE

U LT

VALVULA PVC 4” MEDIA BOLA

U

U

PEGATUBO

LT

(TEE PVC 160MM) TEE PVC 160MM

U

POLILIMPIA

LT

POLIPEGA

LT

(REDUCTOR PVC d=200x160 mm) REDUCTOR PVC 200-160MM

U

POLILIMPIA

LT

POLIPEGA

LT

Conceptos de trabajo

(TUBERÍA PVC 300MM (MAT/TRANS/INST)) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(TUBERÍA PVC 200MM (MAT/TRANS/INST)) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(TUBERÍA PVC 160MM (MAT/TRAN/INST)) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(TUBERÍA PVC 110 MM (MAT/TRANS/INST)) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(CODO PVC 90°*300MM) DESAGUE Norma INEN 1374 (TEE PVC 300MM DESAGUE) DESAGUE Norma INEN 1374

U U

(REDUCTOR PVC 300-200MM)

DESAGUE Norma INEN 1374

U

(REDUCTOR PVC 300-110MM)

DESAGUE Norma INEN 1374

U

(CODO PVC 90°*110MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TEE PVC 110MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(CODO 45°*110MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TUBERIA PVC 160MM) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(CODO PVC D=200 mm x 90) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TEE PVC D=200 mm) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TUBERIA PVC 160MM PERFORADA) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(TUBERIA PVC 110MM PERFORADA) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(CODO PVC 45*160MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TAPON PVC 160MM DESAGUE) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TAPON PVC 110MM DESAGUE) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(REDUCTOR PVC 300-160MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TUBERÍA PVC D=250MM) DESAGUE Norma INEN 1374

M

(CODO PVC 90°*160MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(TEE PVC 160MM) DESAGUE Norma INEN 1374

U

(REDUCTOR PVC d=200x160 mm) DESAGUE Norma INEN 1374

U

SUMINISTRO INSTAL ACI ON TUBERI A PVC ALC AN TARI LL ADO (392) Definición.- Se entiende por tubería plástica para alcantarillado, aquellos conductos circulares provistos de un empalme adecuado, con sello elastomérico que garantice la hermeticidad de la unión, para formar en condiciones satisfactorias una tubería continúa. Especificaciones.- La tubería plástica a suministrar deberá cumplir con las siguientes normas: INEN 2059 TERCERA REVISIÓN "TUBOS DE PVC RÍGIDO DE PARED ESTRUCTURADA E INTERIOR LISA Y ACCESORIOS PARA ALCANTARILLADO. REQUISITOS" TUBERIA DE POLIETILENO: * INEN 2360:2004 "TUBOS DE POLIETILENO (PE) DE PARED ESTRUCTURADA E INTERIOR LISA PARA ALCANTARILLADO. REQUISITOS E INSPECCION. TUBERIA DE POLIESTER REFORZADA CON FIBRA DE VIDRIO (GRP): * ANSI/AWWA C 950-01 * ASTM D3262 "STANDARD SPECIFICATIONS FOR GRP SEWER PIPE" * ASTM D3839 "STANDARD PRACTICE FOR UNDERGROUND INSTALLATION OF FIBERGLASS PIPE" * ASTM D3754 "STANDARD SPECIFICATION FOR GRP SEWER AND INDUSTRIAL PIPE" OTROS MATERIALES: * Deberán cumplir con las normas nacionales, regionales o internacionales, según sea el caso. El contratista ejecutará los trabajos utilizando la tubería que se sujete a las NORMAS TECNICAS pertINENtes, en función de los requisitos de RIGIDEZ ANULAR y DIAMETRO INTERNO determinados en los planos y diseños, o señalados por el fiscalizador. En todo caso la Rigidez Anular no podrá ser menor a 2 KN/m2 según el método de ensayo ISO 9969. La superficie interior de la tubería incluidas las uniones, deberá ser lisa. En el precio de la tubería deberá incluirse el costo de las uniones correspondientes. INSTALACIÓN Y PRUEBA DE LA TUBERÍA PLÁSTICA Corresponde a todas las operaciones que debe realizar el constructor, para instalar la tubería y luego probarla, a satisfacción de la fiscalización.

Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos. Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje. Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento, y se la hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura de las pilas y en general la forma de almacenamiento será la que recomiende el fabricante. Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento. No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente: Uniones de sello elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubería termina en extremos lisos provisto de una marca que indica la posición correcta del acople. Se coloca primero el anillo de caucho dentro del manguito de plástico en su posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de jabón o similar. Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente las tuberías hasta que la marca coincide con el extremo del acople. Uniones con adhesivos especiales: Deben ser los recomendados por el fabricante y garantizarán la durabilidad y buen comportamiento de la unión. La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso relativamente sencillo. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN. Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1,00 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja. La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor a 5,00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cada pieza deberá tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará de tal forma que descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se lo prepara previamente utilizando una cama de material granular fino, preferentemente arena. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra índole. La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo. Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados por cualquier causa. Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a menos que el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores marginales. No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería para evitar que flote o se deteriore el material pegante. a.Adecuación del fondo de la zanja.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

5

El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto. A costo del Contratista, el fondo de la zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho, debe adecuarse utilizando material granular fino, por ejemplo arena. b.Juntas. Las juntas de las tuberías de Plástico serán las que se indica en la NORMA INEN 2059.SEGUNDA REVISIÓN. El oferente deberá incluir en el costo de la tubería, el costo de la junta que utilice para unir la tubería. El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus uniones. Cuando por cualquier motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados. Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja hasta que haya secado el material pegante; así mismo se las protegerá del sol. A medida que los tubos plásticos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno de material fino compactado a cada lado de los tubos para mantenerlos en el sitio y luego se realizará el relleno total de las zanjas según las especificaciones respectivas. Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, esté la tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración. La impermeabilidad de los tubos plásticos y sus juntas, serán aprobados por el Constructor en presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas siguientes: Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos: a) Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo de tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más. b) Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces. c) Resistencia a roturas. d) Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta. e) Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos. f) No deben ser absorbentes. g) Economía de costos de mantenimiento. PRUEBAS EN OBRA: PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO BAJO CARGA Límite Máximo del Diámetro Interior ( Di ) de la Tubería para una Deflexión del 5% especificado bajo carga y de inmediato a su instalación ( ASTM D-2412 ) DIAMETRO ( mm ) 95%xDi EXTERIOR INTERIOR( mm ) 110 99.2 94.2 160 145.8 138.5 200 181.7 172.6 250 227.3 215.9 315 284.6 270.4 400 362.3 344.2 475 451.0 428.5 560 536.0 509.2 640 616.0 585.2 730 691.2 656.6 825 786.2 746.9 1035 986.0 936.7 1245 1196.0 1136.2

Límite Máximo del Diámetro Interior ( Di ) de la Tubería para una Deflexión del 7.5% especificado bajo carga y a partir de los 30 días de instalada ( ASTM D-3034 ) DIAMETRO ( mm ) EXTERIOR 110 99.2 160 145.8 200 181.7 250 227.3 315 284.6 400 362.3 475 451.0 560 536.0 640 616.0 730 691.2 825 786.2 1035 986.0 1245 1196.0

92.5%xDi INTERIOR( mm ) 91.8 134.9 168.1 210.3 263.3 335.1 417.2 495.8 569.8 639.4 727.2 912.1 1106.3

PRUEBAS DE ESTANQUIDAD. ASTM C-924M y UNE-EN 1.610 Todas las tuberías para alcantarillado, de acuerdo con la supervisión de obra, podrán ser sometidas a cualquiera de las siguientes pruebas:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

6

Prueba de Exfiltración.- La prueba de exfiltración es un método de aceptabilidad del ensayo solamente en áreas secas o cuando el nivel de agua subterránea con respecto a la parte superior de la tubería es adecuadamente bajo. La exfiltración de agua permisible para cualquier longitud de tubería para alcantarillado entre pozos de revisión será medida y no excederá de 50 galones por pulgada de diámetro interior de la tubería por milla y por día (4.6 litros/mm/km/día). Durante la prueba de exfiltración, la máxima presión interna de la tubería en el extremo más bajo no excederá de 25 pies (7.6 m) de agua o 10.8 psi (0.76 kgf/cm2), y la carga interna de agua será dos pies (0.60 m) más alta que el extremo superior de la tubería, o dos pies (0.60 m) más alta que el nivel de agua subterránea, la que sea mayor. Prueba de Infiltración.- La prueba de infiltración es un método de aceptabilidad del ensayo de filtración solamente cuando el nivel de agua subterránea está por encima de la parte superior de la tubería en toda la longitud que está siendo probada. La infiltración permisible para cualquier porción del sistema de alcantarillado será medida por un vertedero o medidor de corriente localizado en el pozo de inspección apropiado y no excederá de 50 galones por pulgada de diámetro interior de la tubería por milla y por día (4.6 litros/mm/km/día). Pruebas de filtración.- Los puntos para la medición de la filtración y el método de ensayo serán determinados por el Ingeniero encargado del proyecto. Métodos de ensayo apropiados para condiciones variadas son el de exfiltración con aire a baja presión, el de infiltración de agua y el de exfiltración de agua. Los tapones, derivaciones y conexiones deberán asegurarse para evitar escapes durante la prueba de filtración. PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN CAMPO DE ACUERDO CON UNI-BELL-5 La prueba de hermeticidad en laboratorio se realiza de acuerdo al numeral 7.2.2 de la NTE INEN 2059 segunda revisión: “Ensayo de presión interna. Un acople entre tubos de longitud tal que permita la realización del ensayo, para todo tipo de junta y con un tapón debidamente anclado en cada extremo, debe ser llenado con agua o con aire hasta alcanzar una presión de 50 KPa, manteniéndola durante 15 minutos. La unión se considera hermética si el agua o el aire no se escapa por la junta”. DE ACUERDO CON UNI-BELL-6 Y ASTM F-1417 Medición y pago.- Las tuberías de plástico colocadas en las bodegas del proyecto, se medirán en metros lineales, de conformidad al diámetro, clase y tipo. Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la fiscalización. Las muestras para ensayo que utilice la Fiscalización y el costo del laboratorio, son de cuenta del contratista. Unidad: U. Equipo Mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco. Mano de Obra: Plomero, Peón. Materiales TUBERÍA PVC ALC. DINT=200MM UNIÓN PVC 200M LUBRICANTE MINERAL (GRASA)

M U GL

Conceptos de trabajo El suministro de tubería plástica sello elastomérico tipo B, perfil de extrusión continua para alcantarillado, será liquidado de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo. SUM.INST.TUBERÍA PVC ALCANT. DN=200MM M M ANG UER A FLEX (M ANG UER A NEGR A) D=4”(351) Definición: Son tuberías económicas y de excelente calidad. Tuberías de Polietileno fabricadas con resinas de polietileno de alta calidad y el adecuado porcentaje de negro de Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

7

humo que lo protege de la radiación ultravioleta. Se colocará esta tubería flex para conducir el agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales Zona 3 que se ubica junto al en el Estadio Sector Santa, su ubicación se determina en los planos. Especificaciones: Color Negro que las hace más duraderas y resistentes a los rayos ultravioleta y a la intemperie. Embalaje Rollos de 100 metros para los diámetros de ½” a 2”. - Rollos de 25, 30 y 50 metros para los diámetros de 3” y 4”. - Tramos de 10 y 12 metros para los diámetros de 3” y 4”. Durabilidad Las tuberías de polietileno de baja densidad (PEBD) tienen una vida útil de más o menos 10 años lo que las hace un producto resistente y duradero a la intemperie. (Se recomienda cambiar al término de su vida útil) Tiene varias ventajas de fabricación y ensamble que las diferencian de las fabricadas por la competencia. Estas ventajas son: - Pueden especificarse como: inertes, inodoras, insípidas, atoxicas. - Mangueras con baja conductividad eléctrica. - Aislante térmica. - Flexibles y livianas. - Necesitan un mantenimiento prácticamente inexistente. - Resistentes a las fisuras. - Poseen mayor durabilidad gracias a sus componentes físicos. - Posee un sistema de uniones muy confiables y de rápida ejecución garantizando así la estanqueidad de la conducción de materia o agua.

Unidad: ML. Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón. Materiales Manguera Flex (manguera negra) D=4” M Conceptos de trabajo El suministro, provisión, instalación y prueba, será liquidado de acuerdo al siguiente concepto de trabajo. Manguera Flex (manguera negra) D=4” M SUMINISTRO E INST. TUBERI A PVC D=110MM PRESION 1.6 M PA (106 138 274 304 436 467) Definición Se entenderá por suministro e instalación de tuberías de polivinilcloruro (PVC) al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías que se requieran en la construcción de las plantas de tratamiento, se ha considerado este rubro para los tramos de salida de las estructura de las plantas de tratamiento (fosa séptica , filtros biológicos y pantano artificial) para darle seguridad a la estructura por q se ha considerado tubería de PVC de presión de 1.60 MPa 110mm L=1m.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

8

Especificaciones El suministro e instalación de tuberías comprende las siguientes actividades: el suministro y el transporte de la tubería hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas o sitio de las estructuras; la operación de bajar la tubería a las estructuras, los acoples respectivos y la prueba de las tuberías ya instalados para su aceptación por parte de la Fiscalización. Se usarán de éste mismo material; en las uniones roscadas se utilizará cinta de plástico insoluble (teflón+permatex o similar). Las uniones deberán resistir una presión de trabajo no menor a la de las tuberías. Producto bajo la NTE INEN-ISO 1452 Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos. Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación. Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20(C de temperatura. Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado. Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna. Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa. Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal. El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373. Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes: Temperatura del Agua (Grado Centígrado) Coeficiente de Reducción 0 a 25 1 25 a 35 0.8 35 a 45 0.63

Grafico tipo INSTALACION Y PRUEBA DE TUBERIA PVC. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

9

A.Generales El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación. El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías, para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas. El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería o sufran daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer. Previamente a la instalación de la tubería deberán estar limpios de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes. En la fase preparatoria para la unión de tuberías y accesorios se observarán las normas siguientes: 1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes. 2. Se tenderá la tubería y accesorios de manera que se apoyen en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación de excavación de las estructuras, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones pertINENtes. 3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías y accesorios, deberán estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías. 4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión. 5. Al proceder a la instalación de las tuberías y accesorios se deberá tener especial cuidado de que no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los tubos y uniones. 6. El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la planta como en perfil la tubería y los accesorios queden instalados con el alineamiento señalado en el proyecto. 7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías y accesorios cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería y los accesorios, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones y accesorios para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación respectiva.

B.Especificas Dada la alta resistencia relativa de la tubería y sus accesorios a los impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje. Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento, formada preferentemente de tablas separadas 2 metros como máximo entre sí. La altura de las pilas no deberá exceder de 1.50 metros. Debe almacenarse la tubería y los accesorios de plástico en los sitios, de preferencia bajo cubierta, o protegidos de la acción directa del sol o recalentamiento.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

10

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso de almacenaje de tubos de distinto diámetro se ubicará en la parte superior. El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla. La rasante de la zanga deberá estar lisa y con la ondulación compacta. Diámetro Nominal (plg) Ancho Mínimo (m) Ancho Máximo (m) ½” 0.60 0.60 El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 10 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60°. Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm. Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino. Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m. La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero. El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique. Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección. En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión. Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente: PRUEBA DE PRESIÓN: Antes de iniciarse la prueba de presión deberá verificarse la construcción de anclajes en el sistema, los que deberán resistir el empuje resultante de la presión interna en los accesorios de transición de diámetros, tapones y de cambios de dirección. Para el diseño de los anclajes se tomará en cuenta el nivel de presión al que se espera llegar durante la prueba. Las tuberías de PVC serán probadas por tramos cuya longitud no exceda de 500 m, a una presión de 1.125 Pt (Pt = Presión de trabajo nominal marcada en el tubo) o a una presión

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

11

no mayor a 1.5 veces la presión de trabajo del sistema, en el punto de menor cota. La presión se controlará mediante uno o varios manómetros contrastados. Es necesario hacer notar que la prueba de presión de un tubería instalada tiene por objeto exclusivo el de establecer el grado de eficiencia del proceso de instalación de los tubos y accesorios, y la resistencia del conjunto. Luego de haber construido los atraques respectivos en los tapones de los puntos terminales, se llenará de agua la tubería y se purgará el aire contenido dentro de ella mediante válvulas instaladas en los puntos de mayor cota, verificando la continuidad en el flujo del agua antes de aplicar alguna presión. Se incrementará la presión en el tubo a una velocidad no mayor a 10 psi/min. Alcanzada la presión de prueba se cortará la entrada de agua y se mantendrá la tubería en esta situación durante 15 minutos. La prueba se considerará satisfactoria si el manómetro no alcanza un descenso superior a la raíz cuadrada de 1.125 veces la presión nominal de trabajo marcada en el tubo. Si el descenso es superior, se revisarán los uniones, accesorios, válvulas y piezas especiales descubiertas y se corregirán las pérdidas de agua hasta conseguir la prueba satisfactoria. Si las porciones defectuosas no pueden ser ubicadas, será necesario revisar todos los tramos hasta ubicar el posible punto de fuga. Esta prueba se la efectuará luego de 24 horas de haber sido instalada una línea de tubería por cementado solvente, condición que no es indispensable al tener uniones por sellado elastomérico. FORMA DE PAGO. Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería en las estructuras de las plantas de tratamiento serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador. No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocados fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas. Unidad: (M) Equipo Mínimo:

Herramienta menor.

Mano de Obra:

Ayudante, Plomero.

Materiales:

TUBERÍA PVC

U/E 1.60 MPA 110MM

M

Conceptos de trabajo SUMINISTRO PROVISION INSTALACION DE TUBERÍA PVC 1.60 MPA 110MM

M3

HORMIGONES (16 17 22 23 28 29 35 36 42 43 110 119 120 134 148 149 157 165 173 203 204 230 237 245 252 261 267 271 277 278 292 308 357 363 364 370 371 376 382 383 396 403 411 470 471 476 483)

49 56 64 71 81 87 97 209 210 215 216 222 309 314 315 320 327 424 430 434 439 440

109 223 356 454

Descripción Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

12

El trabajo que cubre esta sección consiste en suministrar todo material y equipo y ejecutar toda labor para fabricar, transportar, colocar, terminar y curar el hormigón. El hormigón deberá estar compuesto por cemento portland, agua, agregados fino y grueso y aditivos. El aditivo deberá ser un agente inclusor de aire o podrá ser un agente inclusor de aire en combinación con un retardador, un aditivo reductor de humedad o un acelerante según lo especificado más adelante. Para la dosificación del hormigón se debe observar la resistencia, consistencia y tamaño máximo de los áridos, las características técnicas, forma de medida, mezclado, colocado y curado, que son los datos a partir de los cuáles se determina las cantidades de material necesarios para obtener el hormigón de la resistencia especificada. Las proporciones definitivas deben establecerse mediante diseños y ensayos de laboratorio, cuyas especificaciones se observarán en obra. En el caso de utilizar "hormigón premezclado" se exigirá a la empresa proveedora los ensayos y resultados de los materiales utilizados, así como los diseños y resultados de los ensayos que verifiquen la resistencia del hormigón solicitado. Requisitos del hormigón La composición final de la mezcla de hormigón será de manera que: a)

Demuestre una buena consistencia plástica.

b)

Después del fraguado y endurecimiento, cumpla con las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las obras de hormigón.

c)

El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará antes del inicio de los trabajos. A este efecto el contratista presentará a la Fiscalización para su aprobación y en cada caso individual la proporción de la mezcla correspondiente.

Con los agregados disponibles y previstos para la obra, el Contratista debe ejecutar un "diseño de hormigón" para definir la composición adecuada y más económica para llenar los requerimientos definitivos para las calidades de hormigón. Este diseño se deberá ejecutar, en forma general, con anticipación al inicio de los trabajos de hormigón y no será remunerado en forma especial, sus costos deberán estar incluidos en los precios unitarios para hormigón establecidos en el contrato. Los resultados deben ser aprobados por la Fiscalización. Las calidades de hormigón exigidas para cada una de las estructuras estarán indicadas en las planillas de volúmenes y en los planos, y se atendrán a las normas ASTM u otras equivalentes aprobadas por la Fiscalización. Se emplearán los siguientes tipos de hormigón, cuando no exista diseño:

Resistencia mínima kg/cm2 140 210 250 280

CODIGO ECUATORIANO Cantidad de Cemento kg/m3 de hormigón 210 350 425 480

Clase

C B A A

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

13

Para hormigón impermeable (techos, estanques, cámaras de aguas, pozos de revisión, etc.), el contenido mínimo arriba indicado se aumentará según diseño. Cemento a. Generalidades El cemento deberá ser cemento portland, entregado al granel, o en fundas según disponga la Fiscalización. b. Cemento portland. El cemento portland deberá ser según norma NTE – INEN 152 o ASTM C150, tipo I, de fraguado normal. El Contratista deberá conseguir un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reconocida solvencia. c. Ensayos requeridos. Se hará el muestreo del cemento en la fábrica, especímenes que serán almacenados en cajas selladas hasta terminar los ensayos. También se hará un muestreo del cemento en el sitio de trabajo cuando se determine necesario. Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán debidamente identificadas, fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información anticipada de la resistencia, se aceptarán ensayos curados al vapor. Los gastos por concepto de muestreo, ensayo y la inspección correrán por cuenta del Contratista. d. Transporte del cemento El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en camiones tipo silo. En el caso de transportar cemento en fundas, éstas deberán estar perfectamente cerradas. Según Fiscalización lo requiera, el Contratista deberá copias de registros claros y precisos de todos los envíos. Si los cementos son obtenidos de diferentes fabricantes, no se permitirá su mezcla o contaminación durante el transporte. Se rechazará el cemento que llegue en fundas rotas. e. Bodegaje. Inmediatamente después de recibirlo en el sitio de trabajo, el cemento deberá almacenarse en silos o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie. Todas las instalaciones para bodegaje estarán ubicadas en zonas de fácil acceso con el objeto de poder controlar en todo momento las existencias almacenadas. Para que el cemento no se endurezca indebidamente luego de la entrega, el Contratista deberá usar el cemento que ha sido almacenado en el sitio más tiempo (hasta un máximo de 60 días) antes de usar un cemento de menor edad. Si el almacenaje se extendiera por un período superior a los sesenta días la Fiscalización exigirá que el material se someta a las pruebas requeridas que confirmen su aptitud para el uso. El Contratista deberá disponer de un volumen útil de almacenaje que garantice una producción continua de hormigón de por lo menos diez días de consumo máximo en el período. Aditivos Los aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse siempre y cuando sean de calidad técnicamente reconocida, y siempre que se haya acreditado su aptitud en proyectos similares. Su empleo requiere además aprobación previa de la Fiscalización. Todos los productos previstos para usarse como aditivos serán previamente dados a conocer a la Fiscalización, indicándose también la marca y la dosificación, así como la

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

14

estructura en la que se usará. En todas las obras que permanecerán durante su operación en contacto con el agua se usará un aditivo impermeabilizante para el hormigón. Las partes de obra que se construyan en sitios donde haya el peligro de presencia de agua se utilizarán aditivos acelerantes para reducir el tiempo de achique del agua. El uso del aditivo, no releva al Contratista de las responsabilidades de curado y protección del hormigón. Agregados a. Composición El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena fabricada, o una mezcla de arenas naturales y fabricadas, en cuyo caso el contenido de arena natural no será menor al 30% del total del agregado fino. El agregado grueso deberá consistir en grava, grava triturada, roca triturada, o una mezcla de éstas. Los agregados que produzcan una masa de hormigón que pese menos de 2320 kilogramos por metro cúbico no serán aceptados. b. Origen y pruebas de evaluación Los agregados sólo deben obtenerse de fuentes aprobadas. La aprobación de la fuente constituye la aceptabilidad de los materiales básicos en la fuente y significa que se pueden producir de estas fuentes los agregados adecuados, que reúnan los requisitos de estas Especificaciones. La aprobación de una fuente de agregados para el hormigón no debe interpretarse como la aprobación de todo material proveniente de esta fuente. La Fiscalización se reserva el derecho de rechazar materiales de ciertas áreas, zonas, o estratos, cuando dichos materiales no sean adecuados como agregados de hormigón, según lo determine la Fiscalización. Los materiales producidos de una fuente aprobada deberán reunir los requisitos especificados a continuación. El Contratista deberá notificar por escrito a la Fiscalización de la fuente de agregados propuesta por lo menos con 30 días de anticipación al primer uso programado de hormigón. El Contratista deberá responsabilizarse totalmente por hacer sus propios arreglos para tener acceso y usar la fuente de materiales, su transporte al sitio de obra, y las restauraciones requeridas, rellenos, reconformación, y drenaje de las trincheras o canteras antes de terminar. Los ensayos a los que se someterán los agregados podrán incluir Gravedad Específica, ASTM C127 y C128, Absorción, ASTM C127, C128, Abrasión de Los Ángeles, ASTM C535, Dureza en Sulfato de Sodio, Análisis Petrográficos, ASTM C295, Reacción Alcalis-Agregados, ASTM C227, Impurezas, ASTM C40, y cualquier otro ensayo que sea necesario para demostrar que se puede producir hormigón de calidad aceptable con los materiales propuestos. Estos ensayos se los hará de acuerdo con las normas y métodos de ensayo referidos anteriormente. y con otros en los que se incluyen ASTM C29, C30, C117. c. Muestra para los estudios del diseño de la mezcla Con por lo menos 30 días de anticipación al día programado para empezar a colocar el hormigón, se deberán entregar a la Fiscalización muestras representativas de los materiales propuestos para este proyecto. Las muestras de los agregados aprobados deberán tomarse bajo supervisión de la Fiscalización y según ASTM C33 acompañado con informes de los ensayos que indiquen conformidad con los requisitos de granulometría especificados a continuación. Las muestras de materiales diferentes de los agregados deberán ser representativas de aquellos propuestos para el proyecto y se los deberá remitir acompañados de reportes de ensayos de fabricante indicando que cumplen con los requisitos especificados. La Fiscalización ordenará los estudios de diseño de la mezcla. Si el hormigón ha de colocarse por bombeo, se deberán remitir datos sobre el equipo de bombeo y las muestras enviadas deberán ser capaces de ser proporcionadas a una mezcla de hormigón capaz de ser bombeada.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

15

d. Aceptación, muestreo y ensayos Durante la construcción, se tomarán muestras de los agregados tal como se entregan en la mezcladora para ensayos de aceptación y para determinar si cumplen con los requisitos de estas Especificaciones. El contratista deberá proporcionar las facilidades y mano de obra que puedan ser necesarias para una rápida toma de muestras representativas para ensayos. Cuando la Fiscalización lo exija se obtendrán muestras de la dosificadora por peso, bajo su supervisión, y la Fiscalización someterá dichas muestras a ensayos usando los métodos del ASTM. Se harán ensayos en diferentes etapas del proceso y operaciones de manipuleo a discreción de la Fiscalización. e. Calidad Los agregados tal como se entregan en la mezcladora, deberán consistir de partículas limpias, duras y no revestidas. El agregado grueso natural (grava) no deberá tener en exceso de 2.5% por peso de material con una gravedad específica menor que 2.35 en cualquier grupo de tamaño. Se deberán remover los finos de los agregados gruesos mediante un lavado adecuado. f. Forma de la partícula La forma de las partículas del agregado fino y del agregado grueso deberá ser generalmente esférica. La cantidad de partículas planas y alargadas en los grupos de tamaños por separado del agregado grueso, tal como se define y lo determina el ASTM C295, no deberá exceder del 25 % en cualquier grupo de tamaño. g. Bodegaje Los agregados deberán almacenarse en grupos de tamaño, y adyacentes a la planta dosificadora de tal manera que se evite la inclusión de materia extraña en el hormigón. Se deberá mantener suficiente agregado en el sitio, y en todo momento para permitir la colocación continua y terminación de cualquier tanda de hormigón empezada. h. Control de humedad Todo agregado fino y el grupo más pequeño del agregado grueso deberá mantenerse almacenado en sitios de libre drenaje en el sitio hasta obtenerse un contenido de humedad estable antes de usarse. Al entregarse en el sitio de trabajo todo agregado fino deberá tener un contenido de humedad libre de por lo menos 2 %. Agua.- El agua para lavar los agregados y para mezclar y curar el hormigón deberá ser fresco y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácido, sal, álcalis, materia orgánica u otras sustancias deletéreas. Proporciones del hormigón a. Control Las proporciones de todo material que conforma el hormigón deberán ser según se especifique. Las proporciones serán cambiadas según sea necesario. Con la aprobación de la Fiscalización se deberá hacer ajustes en los pesos de dosificación del cemento y del agua según sea necesario para mantener la relación agua cemento y el revenimiento. b. Control del cemento El contenido de cemento en el hormigón para las diferentes partes de la estructura variará desde un mínimo aproximado de 210 kilogramos a un máximo aproximado de 450 kilogramos por metro cúbico, dependiendo del tamaño, tipo y graduación del agregado usado, y los requisitos estructurales. Colocación a. Generalidades Se deberá trabajar al hormigón hacia las esquinas y ángulos de los encofrados y alrededor de los refuerzos y los artículos empotrados sin permitir que el material se segregue. El hormigón deberá depositarse lo más cerca posible de su posición final en el encofrado y en una posición tal que no haya caída vertical mayor de 1.5 metros excepto donde se provea un equipo adecuado para evitar segregación y donde se autorice específicamente. La colocación del hormigón deberá regularse de tal forma que pueda ser compactado con eficacia en capas horizontales de aproximadamente 30 centímetros de espesor con poco

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

16

movimiento lateral. No se deberá depositar hormigón sobre hormigón recién colocado no endurecido el cual no ha sido totalmente compactado y la cantidad depositada en cada sitio deberá ser tal que pueda ser rápidamente compactado. Las superficies de las juntas de construcción deberán mantenerse continuamente húmedas durante las 12 primeras horas del período de 24 horas antes de colocar hormigón. Antes de colocar más hormigón se deberá remover toda agua libre. Todas las juntas de construcción aproximadamente horizontales deberán ser cubiertas, inmediatamente antes de colocar hormigón, con una capa de mortero, cuando así lo dirija la Fiscalización. Todo equipo y método de colocación de hormigón está sujeto a su aprobación. No se permitirá colocar hormigón cuando, según la opinión de la Fiscalización, las condiciones ambientales impiden la correcta colocación y consolidación. El hormigón no deberá colocarse bajo agua. Cualquier área colectora de agua deberá ser drenada antes de ser hormigonada. El equipo de colocación deberá ser acorde a la producción. b. Intervalo de tiempo entre mezclado y colocación El hormigón mezclado en mezcladora estacionaria y transportada en equipos no-agitadores deberá ser colocado dentro de los 30 minutos posteriores a su mezcla, a menos que se autorice de otra manera. Cuando se autorice el uso de camiones mezcladores para el hormigón a colocarse o cuando se autoricen camiones mezcladores o agitadores para transportar el hormigón mezclado en mezcladoras estacionarias, se deberá entregar en el sitio de trabajo y completar la descarga dentro de una hora después de introducir el cemento ya sea al agua o al agregado. Si se usa un retardador reductor de agua que cumpla la norma ASTM C494, tipo D, se podrá incrementar este período en 20 minutos. El hormigón mezclado o transportado en camiones deberá ser colocado dentro de los 15 minutos posteriores a su descarga. c. Temperaturas de colocación No se permitirá colocar hormigón cuando, según la opinión de la Fiscalización, las condiciones climáticas evitan una correcta colocación y consolidación. Durante su colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor a 20 ºC d. Las cimentaciones de tierra Las cimentaciones de tierra sobre las cuales se colocará hormigón deberán estar limpias, húmedas, y libres de agua estancada o flujo de agua. Antes de colocar el hormigón la cimentación de tierra deberá estar satisfactoriamente compactada. e. Tanda de concreto La profundidad del hormigón colocado entre juntas horizontales (tanda) deberá ser tal como se muestra en los planos o como se especifica en esta sección. Todo hormigón deberá depositarse en capas aproximadamente horizontales de unos 30 centímetros de espesor a no ser que de otra manera se autorice u ordene específicamente. La colocación deberá ejecutarse a tal velocidad que se evite la formación de juntas frías. Las losas deberán colocarse en una sola tanda a no ser que de otra manera se autorice o dirija. Las tandas en las paredes que incluyan aberturas de puertas, deberán concluir arriba y abajo de la abertura a no ser que los detalles arquitectónicos indiquen de otra forma, y las otras tandas deberán concluir a los niveles que satisfagan los detalles arquitectónicos. Un mínimo de 72 horas deberán transcurrir entre la colocación de tandas sucesivas al construir cualquier estructura de hormigón a no ser que de otra manera se autorice o dirija específicamente por la Fiscalización. Cada nueva tanda de hormigón deberá colocarse sobre la tanda expuesta más vieja a no ser que de otra manera se especifique o dirija. f. Vibrado del hormigón El hormigón deberá ser compactado con equipos mecánicos vibradores suplementados con paletas a mano y apisonamiento. El paleteo a mano será usado según sea necesario

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

17

conjuntamente con el vibrado interno a lo largo de las superficies encofradas y expuestas a la vista permanentemente. En ningún caso se usarán los vibradores para transportar hormigón dentro del encofrado. El equipo vibrador deberá ser del tipo interno y en todo momento deberá haber suficientes unidades y energía para cada unidad para consolidar adecuadamente todo hormigón. No se deberán usar vibradores de encofrados o superficiales a no ser que específicamente se los apruebe. Los vibradores escogidos para usarse deberán tener suficiente aire comprimido para los vibradores neumáticos y suficiente voltaje para los vibradores eléctricos. Deberán estar disponibles vibradores adicionales para mantener la producción en caso de daño o desperfecto. La duración del vibrado deberá ser la necesaria para producir una consolidación satisfactoria. El manipuleo del hormigón adyacente a la superficie de una hormigonada relacionada con la terminación de una hormigonada deberá ser el mínimo necesario para producir la consolidación requerida. No se permitirá excesivo manipuleo superficial. Los cantos rodados y el agregado grueso (grava) sobre saliendo la superficie de la hormigonada deberá introducirse en la masa durante las operaciones iniciales de vibrado. g. Colocando hormigón entre los refuerzos Al colocar hormigón entre los refuerzos, se deberá tener mucho cuidado de que no ocurra segregación del agregado grueso. h. Colocando hormigón en superficies inclinadas no encofradas Las soleras del alojamiento del tornillo sin fin e la estación de bombeo y otras superficies inclinadas no encofradas que deberán tener acabado deberán hormigonarse ligeramente sobre la cota y cortarse hasta la cota mediante un enrasado preciso. El enrasado podrá realizarse mediante dispositivos semi-mecánicos o mediante una plantilla mecánica que enrasa y consolida la superficie en una sola operación. No se aceptará que nervios empotrados en el hormigón fresco trabajen como guías de la plantilla. i. Losas de hormigón Se deberá colocar el hormigón al espesor requerido, compactarlo, enrasarlo a la cota requerida y prepararlo para el acabado especificado. Las losas de hormigón deberán acabarse monolíticamente hasta una superficie lisa y a nivel mediante el bailejo y una llana de madera tal como se especifica posteriormente. Donde aparezcan drenajes, se deberá inclinar el concreto hacia los drenajes según se indique o apruebe. j. Hormigón de segunda etapa Los rebajos para partes de las maquinarias y equipos de operación y para otros artículos metálicos empotrados, serán encofrados cuando se coloque el hormigón donde se señala en los Planos. Luego de instalar dichas maquinarias, equipos y artículos se deberán rellenar los rebajos con un hormigón de segunda etapa tal como se muestra en los Planos. Curado y acabado a) Curado del hormigón Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, el Contratista deberá tomar las medidas y disposiciones necesarias, antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso de endurecimiento y el correspondiente acabado del hormigón. Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán protegerse contra la insolación y el viento durante el período apropiado para cada caso (normalmente siete días consecutivos). El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies al aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que se mantendrá siempre en estado húmedo. Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas, deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado adecuado.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

18

Cuando se realice el curado del hormigón con agua deberá mantenerse por lo menos catorce días, excepto cuando se vaya a efectuar un nuevo colado antes del tiempo especificado. El curado deberá iniciarse dentro de las seis a doce horas después de haberse colocado la última capa de hormigón de una tongada, mediante un sistema de tubos perforados, regaderas mecánicas, mangueras permeables, etc. y cubriendo al hormigón con un material que le mantenga saturado, o por cualquier otro método aprobado. El agua para curado reunirá los requisitos del agua del hormigón. En caso de incumplimiento con lo indicado, la Fiscalización estará facultada de rechazar sin remuneración alguna para el Contratista la obra de cuestión. b) Tratamiento de superficies visibles Considerando la ubicación y el objeto de las estructuras de hormigón, el Contratista habrá de tomar las medidas convenientes para que las superficies visibles tengan el acabado correspondiente. Estas medidas tienen dos metas, a saber: proteger dichas superficies y darles un aspecto exterior estético. Al efectuar el acabado también se eliminarán las irregularidades originadas por juntas de construcción, defectos de encofrados, etc. Pruebas de impermeabilidad Todos los techos, estanques y cámaras de agua serán sometidos a una prueba de impermeabilidad durante siete días después de la saturación del hormigón con agua. La prueba se considerará satisfactoria si el nivel del agua no baja más del 0.5% (cero punto cinco por ciento) de la altura del nivel de agua, en el lapso de 24 horas. Para estructuras a cielo abierto hay que considerar la evaporación. Para realizar la prueba de impermeabilidad vales las siguientes prescripciones: -

-

-

-

Todas las aberturas (pasamuros, tubos, etc.) deberán ser cerradas de manera tal que queden impermeables por medio de bridas ciegas. Las paredes exteriores deberán ser visibles, es decir, la prueba deberá ser efectuada completamente o parcialmente antes de rellenar el espacio entre el talud de la fosa y las paredes de la estructura. Los revoques y pinturas de cualquier clase serán colocadas recién después de la recepción de la prueba. Si durante la prueba de impermeabilidad se constataran fugas de agua, el Contratista deberá reparar el hormigón en estos lugares, de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización. La prueba será repetida tantas veces como fuera necesario, hasta comprobar la impermeabilidad del estanque. En caso de que la impermeabilidad sólo pueda lograrse mediante una pintura impermeabilizante, el Contratista tiene que proveer la pintura y ejecutar el trabajo correspondiente a su propia cuenta. La pintura deberá ser aprobada por la Fiscalización. El Contratista no recibirá pago alguno por este concepto, pues se considera que la ejecución de un hormigón impermeable forma parte de sus obligaciones.

El Contratista llenará con agua los estanques o las cámaras para la realización de estas pruebas sin remuneración alguna. Tolerancia para trabajos de hormigón a) Tolerancias de posición

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

19

La tolerancia máxima de la posición de las superficies de las estructuras hormigonadas en relación a los ejes de construcción y las alturas será de más o menos diez milímetros. Si las exigencias lo requirieran, dicha tolerancia podrá ser modificada por la Fiscalización en la obra para determinadas estructuras o partes de éstas. En caso de contradicción entre la tolerancia indicada en los planos de construcción y aquella especificada en este artículo, valdrá la tolerancia señalada en los planos de construcción. b) Tolerancias de desigualdades en las superficies Se diferenciarán entre: desigualdades bruscas en las superficies de hormigón, y desigualdades progresivas en las superficies de hormigón. Las primeras, normalmente causadas por el desplazamiento de dos elementos de encofrado, se determinarán directamente en base a la diferencia entre las superficies desplazadas. Las desigualdades progresivas se determinarán a partir de las medidas exactas en un largo de 1,50 m. Si en los planos de construcción no se indicaran otros valores, serán válidas las siguientes tolerancias: - Desigualdades bruscas: 3,0 mm (tres milímetros) - Desigualdades continuas: 5,0 mm (cinco milímetros) c) Incumplimiento de las tolerancias En caso de que estructuras o parte de éstas sobrepasen los límites de las tolerancias indicadas en los artículos anteriores, el Contratista tendrá que demoler éstas y reconstruirlas a cuenta propia. En esta caso la Fiscalización indicará cuales de las partes de la estructura serán demolidas y reconstruidas. d) Posición de hierros de armado Los hierros de armado para las estructuras de hormigón serán colocados exactamente según los planos de armadura, considerando las prescripciones de las normas respectivas, especialmente en lo que se refiere a las distancias mínimas y máximas entre las barras. Medición y pago.- La medición y valorización de los trabajo de hormigonado se efectuarán según los volúmenes o áreas efectivos, que resulten de los planos de construcción o que sean prescritos por la Fiscalización. No se hará descuento alguno por el volumen o área, respectivamente, para aberturas con volumen inferior a 0.10 m3 en la estructura del hormigón. En los precios unitarios para los trabajos de hormigonado en sus distintas calidades y para las diferentes estructuras se incluirán todos los suministros y servicios, prestaciones necesarios para la buena fabricación y colocación del hormigón, exceptuando el suministro, el doblado y la colocación de la armadura y la colocación de piezas metálicas a empotrar en la estructura (compuertas, pasamuros, etc.), así como la construcción de juntas de dilatación. Los precios unitarios incluyen: -

Los costos de los materiales, su transporte y almacenamiento. El uso de aditivos impermeabilizantes para cámaras húmedas u otro tipo de aditivo (donde se haya prescrito). La preparación del hormigón. Los ensayos de calidad de los materiales para la preparación del hormigón y del

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

20

hormigón propiamente dicho (se elaborarán al menos cuatro probetas de hormigón por cada día de fundición, que serán ensayadas a los 8, 14 y 21 días. Se mantendrá la cuarta probeta como testigo para ensayos posteriores de ser necesario). El transporte de hormigón. La colocación y la compactación del hormigón. El curado y acabado del hormigón. Las pruebas de impermeabilidad para estanques de agua. Unidad (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco, Vibrador. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civil. Materiales Hormigón Simple 180 KG/CM2 CEMENTO ARENA RIPIO TRITURADO AGUA

KG M3 M3 M3

300.000 0.650 0.950 0.220

Hormigón Simple 210 KG/CM2 CEMENTO RIPIO TRITURADO ARENA AGUA

KG M3 M3 M3

360.500 0.950 0.650 0.220

Conceptos de trabajo HORMIGÓN SIMPLE F’C=180 KG/CM2 (inc. Paredes, piso) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Tapa CR3) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Tapa CR5) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Tapa CR1) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Tapa CR2) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Tapa CR4) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (inc. Paredes, piso y tapa) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 (Tapas: 50*125*8cm (34U) - 50*105*8cm (8U) HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (Paredes, piso) HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 PAREDES Y PISO HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 LOSA HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 VIGAS HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 INC. DADOS DE HORMIGON HORMIGON CICLOPEO 40% P 60% HS F’C = 180KG/CM2 CAPA DE HORMIGÓN SIMPLE F’C=180 KG/CM2 HORMIGÓN SIMPLE F’C=210 KG/CM2 PAREDES HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 (Plinto) HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 (Columna) HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 (Cadena)

M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3

REPL ANTILLO DE HORMI GON SIMPLE F'C140KG/ CM2 (55 236 402) Definición.- Luego de realizado la excavación, se procederá a la construcción del replantillo para lo cual se utilizará hormigón simple de f´c=140 Kg/cm2 que es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia que se utiliza como la base de apoyo de los elementos estructurales y q además no necesita encofrado todo esto de acuerdo a las especificaciones que se indiquen en los planos estructurales. El objetivo es la construcción de replantillos de hormigón, especificados en planos estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de fiscalización. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

21

Especificaciones.- La superficie donde se va colocar el replantillo deberá estar totalmente nivelada, seca y limpia de materiales externos que perjudiquen las características del elemento. Se seguirá las especificaciones técnicas del ítem de Hormigones. Requerimientos previos: • Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y estructurales del proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los replantillo de cimentaciones estructurales. • Las superficies de tierra, sub - base o suelo mejorado, deberán ser compactadas y estar totalmente secas. • Excavaciones terminadas y limpias, sin tierra en los costados superiores. • Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto. • Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado. Durante la ejecución: • Compactación y nivelación del hormigón vertido. • Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos. • Control del espesor mínimo determinado en planos. Posterior a la ejecución: • Prever inundaciones o acumulaciones de basura y desperdicios antes de la utilización del replantillo. • Evitar el tránsito y carga del replantillo recién fundido. • La carga sobre el replantillo no será aplicada hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que Fiscalización indique otro procedimiento. • Mantenimiento hasta su utilización. Ejecución y complementación: Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000 mm por la disgregación de materiales. Se realizará una compactación mediante vibrador, en los sitios donde se ha llegado a cubrir el espesor determinado, y a la vez las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización, se las realizará en ésta etapa. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Medición y pago: La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “m³ “, en base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto. Unidad (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civil. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

22

Materiales

CEMENTO

KG

280.000

ARENA

M3

0.650

RIPIO

M3

0.950

AGUA

M3

0.240

Conceptos de trabajo: Replantillo de hormigón simple f'c140kg/cm2

M3

ENLUCI DO + IMPERME AB ILI Z ANTE (58 66 83 8 9 99 239 247 405 413 426) Definición.- Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una capa de mortero de arena cemento, en paredes, losa, cúpula, etc., con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto. El objetivo será la construcción del enlucido vertical, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización. Especificaciones.Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones los mismos. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido. • Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado. El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m². • Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula. • Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro. • Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra. • No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero. • Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previo a la ejecución del enlucido. Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la mampostería. • Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor adherencia del enlucido. • Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual. • Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de fiscalización. • Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados. Durante la ejecución:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

23

• La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg/cm². El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo. • Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm entre maestras. • Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización. • Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo. • El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías. • El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la autorización de fiscalización. • La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido. • Control de la ejecución del enlucido de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes. • Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa. • Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. • Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias. • Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles. Posterior a la ejecución: • El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro. • Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente. • Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie. • Verificación de escuadra en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/2 mm en 3000 mm de longitud o altura. • Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres u otros. • Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. Ejecución y complementación: Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

24

Para tener una guía se ha preparado el siguiente cuadro de aplicación de los diferentes morteros que se pueden elaborar con cemento. CUADRO DE MORTEROS TIP O

A

CEMENT O

ARENA FINA GRUESA

CEMENTIN A

1

-

6

-

B

-

5

-

2

C

1

-

4

2

D

1

E

1

F

1

G

1

H

9

5

-

2

3

-

-

1

2

-

3

-

-

1

-

-

EMPLEO

Mampostería y zócalos. Primera capa de enlucidos interiores Elevación de muros de lafrillo Segunda capa de enlucidos interiores Primera capa de enlucidos exteriores Primera capa de cielos rasos Segunda capa de enlucidos exteriores Segunda capa de cielos rasos Colocación baldosa, masilla para cubiertas. Primera capa de revestimiento de cerámica, alisamiento , obras artísticas Trabas, tabiques, anclas, ángulos diedro, esquinas exteriores de muros, cámaras de aire, tanques, pozos de revisión,piletas, fuentes, pisos de cemento. Colocación y relleno de baldosas de cerámica, colocación de baldosas de terrazo, gres. Formación del terrazo

El objetivo será la construcción del enlucido impermeable, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto o de las indicaciones de la dirección arquitectónica o Fiscalización. Cemento.- es un material con propiedades de adherencia y cohesión capaz de aglutinar fragmentos minerales en una masa compacta, tanto baja agua como en el aire. El cemento empleado debe ser seleccionado en razón del tipo de esfuerzos y condiciones de exposición de la estructura en obra. Preferentemente utilizar Cemento Portland para estructuras que sean resistentes a la compresión, impermeabilidad, dureza y resistencia lo más elevada posible al ataque químico. Cemento tipo I o II. Arena.- debe cumplir las siguientes características: Estar compuesta de granos minerales duros, compactos y resistentes asimismo de forma redondeada y áspera. Debe ser resistente, impermeable, libres de sustancia perjudiciales tales como: polvo, pizarras, esquistos, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas que pueden afectar la hidratación o fragua del cemento o a la protección de la armadura contra la corrosión. Tiene que ser capaz de producir una adecuada trabajabilidad. Debe tener mucho cuidado en la selección de dichas arenas ya que las arenas blandas pueden verse seriamente afectadas por la abrasión y las reacciones químicas. Un material poroso permitirá la entrada de humedad dentro de las secciones muy delgadas afectando la durabilidad y el comportamiento estructural del mortero. Debe evitarse material demasiado fino porque interfiere la adherencia entre los granos de arena y el cemento del mortero. Es necesario tener en cuenta el módulo de fineza, el área específica, la composición granulométrica y forma de los granos. Debe cumplir con la especificación ASTM C-33-86, Modulo de finura 2.4 a 2.6 diámetro 4.75mm Tamiz No. 4 bien lavada y tamizada. El agua.- debe ser limpia y fresca, potable Ph>7 Aditivo.- ASTM C494-71 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del enlucido +impermeabilizante concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Medición y pago.- Los enlucidos de superficies serán medidos en metros cuadrados, con un decimal de aproximación. Se determinaran las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en el proyecto y las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civil. Materiales: ADITIVO IMPERMEABILIZANTE KG 0.300 CEMENTO KG 5.000 ARENA M3 0.021 AGUA M3 0.009

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

25

Conceptos de trabajo.- Enlucido de pared y piso + Impermeabilizante M2 ENCOFR ADO/DESENCOFR ADO (19 25 31 39 45 5 1 67 84 88 98 112 12 2 151 206 212 218 226 232 248 264 268 284 311 317 359 367 373 378 385 398 414 427 431 446 473) Definición.- Este rubro comprende el suministro de materiales, uso de herramientas, equipo y mano de obra necesarios para conformar los encofrados necesarios para dar la forma y alineación, previstas en el proyecto, de las superficies de hormigón, conforme a las especificaciones que más adelante se señalan. Se entenderá por encofrados las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas de madera resistente para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo a la forma prevista. La remoción de encofrados consiste en el conjunto de tareas para el retiro de los elementos, reubicación de los materiales que sirvieron para los cofres, los utilizados como puntales y elementos de apoyo y el transporte fuera de la obra Especificaciones Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y los suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada. Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm. Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos, de un diámetro mínimo de 8 mm roscados de lado a lado, con arandelas y tuercas. Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos. Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán colocarse aceite comercial para que al momento de desencofrar no tener dificultades como que se haya pegado el hormigón con la madera. La remoción se autorizará y efectuará tan pronto como sea factible; para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la más pronto posible, la reparación de los desperfectos del hormigón. Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer a la fiscalización los métodos y material que empleará para construcción de los encofrados. La autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles ordenados. Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición final, serán inspeccionados por la fiscalización para comprobar que son adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia. El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan métodos de compactación a mano. Todo defecto en el encofrado o cualquier colapso durante el proceso, son de responsabilidad del Constructor, aunque el Fiscalizador hubiere revisado y aprobado los cofres, pero esta acción no le exculpa de responsabilidad.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

26

Los encofrados podrán ser retirados después de que el constructor verifique que el hormigón ha conseguido la resistencia suficiente, evitando la formación de fisuras, grietas o rupturas de aristas, y toda imperfección será corregida inmediatamente. Medición y pago.- La unidad de medida para el Encofrado/Desencofrado será el metro cuadrado y la toma de datos se realizará conjuntamente entre el Constructor y el Contratante; y será condición necesaria, la verificación de los planos de diseño para establecer las cantidades. Las dimensiones útiles para establecer cantidades, serán de las superficies de contacto, en donde se produzca el vaciado del hormigón. La calidad de los materiales a utilizarse, tipos de madera, estado, dureza, etc., es de responsabilidad del constructor y en casos de fallas o colapso de los elementos serán reparado o rehechos por cuenta del Constructor. Unidad (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor Materiales LISTONES DE MADERA 0.40X0.40X2.4CM TABLA DE MONTE CLAVOS

U U KG

1.000 0.600 0.030

Conceptos de trabajo Este trabajo se liquidara de acuerdo a lo siguiente: Suministro, fabricación, colocación y remoción de encofrados de madera para hormigón. Encofrado/Desencofrado m2 ENCOFR ADO METÁLICO ( 166 328 484) Definición.- Este rubro comprende el suministro, colocación y retiro de encofrado metálico, uso de herramientas y mano de obra necesarias para conformar los encofrados necesarios para dar la forma y alineación, previstas en el proyecto, de las superficies de hormigón, del cerramiento conforme a las especificaciones que más adelante se señalan. La remoción de encofrados consiste en el conjunto de tareas para el retiro del encofrado metálico los utilizados como puntales y elementos de apoyo y el transporte fuera de la obra. Especificaciones.- Los encofrados metálicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y los suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada. En caso de ser tablero metálico de tol, su espesor no debe ser inferior a 2 mm. Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán colocarse aceite comercial para que al momento de desencofrar no tener dificultades como que se haya pegado el hormigón con el encofrado metálico. Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón ya que el acabado será sin enlucir, como no se enlucirán posteriormente al momento del vertido el hormigón será con un vibrado adecuado cumpliendo con un proceso constructivo correcto siendo lo mejor posible. La remoción se autorizará y efectuará tan pronto como sea factible; para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la más pronto posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

27

Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición final, serán inspeccionados por la fiscalización para comprobar que son adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia. El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan métodos de compactación a mano. Todo defecto en el encofrado o cualquier colapso durante el proceso, son de responsabilidad del Constructor, aunque el Fiscalizador hubiere revisado y aprobado los encofrados metálicos, pero esta acción no le exculpa de responsabilidad. Los encofrados podrán ser retirados después de que el constructor verifique que el hormigón ha conseguido la resistencia suficiente, evitando la formación de fisuras, grietas o rupturas de aristas, y toda imperfección será corregida inmediatamente. Medición y pago.- La unidad de medida para el Encofrado metálico será el metro cuadrado y la toma de datos se realizará conjuntamente entre el Constructor y el Contratante; y será condición necesaria, la verificación de los planos de diseño para establecer las cantidades. Las dimensiones útiles para establecer cantidades, serán de las superficies de contacto, en donde se produzca el vaciado del hormigón. Unidad (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil. Materiales: Encofrado Metálico

M2

1.000

Conceptos de trabajo Este trabajo se liquidara de acuerdo a lo siguiente: Suministro, colocación y remoción de encofrado metálico para hormigón. Encofrado metálico

m2

ACERO DE REFUERZO (1 8 24 30 37 44 50 57 65 73 82 90 96 111 1 21 150 158 171 176 205 211 217 224 231 238 246 254 262 269 279 310 316 321 339 358 365 372 377 384 397 404 412 425 432 441 472 477 489) Definición.- Este rubro comprende el suministro del material, el mismo que deberá ser nuevo y de la calidad estipulada y aprobada por la Fiscalización. Comprende, además, el uso de herramientas, equipo y mano de obra necesarios para conformar los elementos en varillas, necesarios para constituir la armadura del hormigón estructural presente en las diferentes obras, y colocar el acero de refuerzo, conforme a las especificaciones que más adelante se señalan. El material, suministrado en varilla, es una combinación de hierro y carbono con pequeñas cantidades de otros elementos, como manganeso, fósforo, azufre, silicio, etc. La proporción del carbono determina la dureza y resistencia del acero. Se entenderá por colocación de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la formación de hormigón armado. Acero en barras El Constructor proveerá dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de fluencia de 4200kg/cm2, grado 60, de acuerdo con los planos y cumplirán las normas ASTM-

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

28

A 615 o ASTM-A 617. El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignan en los planos. Antes de proceder a su colocación, las varillas de hierro deberán limpiarse del óxido, polvo grasa u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden sumergidas en el hormigón. Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de soportes, separadores, etc., preferiblemente metálicos, o cubos de hormigón, que no sufran movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES REQUERIMIENTOS PREVIOS • Revisión de los planos estructurales del proyecto y planillas de hierro. • Elaboración de las planillas de corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios necesarios para el trabajo y clasificación. • Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas. • Pruebas previas del acero de refuerzo a utilizar (en laboratorio calificado y aceptado por la fiscalización): verificación que cumpla con la resistencia de diseño: Norma INEN 102. Varillas con resaltes de acero al carbono laminado en caliente para hormigón armado y Capítulo Hormigón Armado, sección 3.4: Acero y armaduras de refuerzo de la Norma Ecuatoriano de la Construcción (N.E.C). • Clasificación y emparrillado de las varillas ingresadas a obra, por diámetros, con identificaciones claramente visibles. • Toda varilla de refuerzo será doblada en frío. • El corte, doblez, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece el Capítulo Hormigón Armado.3.4.2 Colocación del acero de refuerzo, especificaciones (N.E.C.). • Disposición de bancos de trabajo y un sitio adecuado para el recorte, configuración, clasificación y almacenaje del acero de refuerzo trabajado, por marcas, conforme planilla de hierros. • Encofrados nivelados, estables y estancos. Antes del inicio de la colocación del acero de refuerzo, se procederá con la impregnación de aditivos desmoldantes. Iniciada la colocación del acero de refuerzo, no se permitirán estos trabajos. • Fiscalización aprobará el inicio del corte y doblado del acero de refuerzo. DURANTE LA EJECUCIÓN • Unificación de medidas y diámetros para cortes en serie. • Control de longitud de cortes y doblados. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. • Doblez y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. • Para soldadura de acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.4.3 Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

29

• Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. • La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro. • Durante armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra, determinados en la sección 7.7.1 de la Norma Ecuatoriana de la Construcción. Denominación

Recubrimiento mínimo del acero(mm.)

a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70 b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima: Varillas de 18 mm. y mayores 50 Varillas y alambres de 16 mm. y menores 40 c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; Losas, muros, nervaduras: Varillas mayores de 36 mm. 40 Varillas de 36 mm. y menores. 20 Vigas y columnas: Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40 Cascarones y placas plegadas: Varillas de 18 mm. y mayores. 20 Varillas y alambres de 16 mm. y menores 15 Amarres con alambre galvanizado en todos los cruces de varillas. • El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos. • Los empalmes no se ubicarán en zonas de tracción. En lo posible, en las barras que constituyen la armadura no se realizaran empalmes, especialmente cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si resultara imposible de cumplir, los empalmes se ubicaran en aquellos lugares que las solicitaciones sean menores. No se deben admitir empalmes en las zonas dobladas de las barras. En una misma sección de un elemento estructural, solo podrá haber una barra empalmada de cada cinco. En las secciones con menos de cinco barras, no podrá haber empalmes. Los empalmes se distribuirán de manera alternada a lo largo del elemento estructural. En una misma barra no podrá haber más de dos empalmes a menor distancia de 4m, admitiéndose como máximo dos empalmes por barra. Para grandes luces podrá haber una mayor cantidad de empalmes, pero a distancias mayores de 10m entre sí. Los empalmes podrán realizarse en la siguiente forma: Por yuxtaposición de barras, por soldadura eléctrica, mediante manguitos roscados. • Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable. • Complementariamente a lo establecido en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, se consultará y acatará lo establecido en las Secciones 3.4. Acero de Refuerzo, Sección 807. Acero de refuerzo de las “Especificaciones generales para construcción de puentes y caminos” del MOP”. POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles. • Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. • Nivelación y estabilidad de los encofrados. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y doblados se efectuarán de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por el calculista y/o la fiscalización. Para los diámetros de doblados, se observarán los mínimos establecidos en la sección 3.4.2 de la N.E.C. Se Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

30

agrupará el acero preparado, por marcas, con identificación de su diámetro y nivel o losa en la que deberán ubicar. El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos previos como replantillos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado para recibir el hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la estructura, se colocará y armará el acero de refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido para etapas posteriores, antes de los hormigonados de las etapas previas. Se tendrá especial cuidado en el control del espaciamiento mínimo entre varillas, en la distribución de estribos y en el orden de colocación en los lugares de cruces entre vigas y columnas. Igualmente deberá verificarse en la distribución y colocación de estribos, que los ganchos de estos, se ubiquen en forma alternada. Todo armado y colocación, será revisado en detalle con lo dispuesto en los planos estructurales, disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el total cumplimiento de los mismos. En todos los elementos terminados, se controlará los niveles y plomos de la armadura y la colocación de separadores, sillas y demás auxiliares para la fijación y conservación de la posición del hierro y el cumplimiento de los recubrimientos mínimos del hormigón. En general, para todo elemento de hormigón armado, se asegurará con alambre galvanizado todos los cruces de varilla, los que quedarán sujetos firmemente, hasta el vaciado del hormigón. Para conservar el espaciamiento entre varillas y su recubrimiento, se utilizará espaciadores metálicos debidamente amarrados con alambre galvanizado. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes al acero de refuerzo. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Muestras y Ensayos. Cada lote de acero de refuerzo deberá ser rotulado, indicando el nombre de la fábrica. Este rótulo deberá ser preferiblemente de metal, sujeto con un sello de plomo y colocado en un lugar visible para facilitar la identificación. El acero de refuerzo deberá ser muestreado por el Contratista bajo la supervisión de la Fiscalización, sea en la fuente de suministro, en el lugar de distribución o en el sitio de las obras. La verificación de los resultados de los ensayos realizados en fábrica los hará la Fiscalización, sobre las muestras escogidas, los costos de los ensayos y pruebas correrán por cuenta del Constructor. Forma de pago.- La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con aproximación a la décima. Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural. Unidad:(Kg) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, maestro mayor.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

31

Materiales Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2 Alambre de amarre #18

Kg Kg

Conceptos de trabajo: ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 KG ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (CR3+tapa, agarraderas, peldaños) KG ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (CR5+tapa, agarradera KG ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (CR1+tapa, agarraderas) KG ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (CR2+tapa, agarraderas, peldaños) ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (CR4+tapa, agarraderas, peldaños) ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (TR, tapas, agarraderas, peldaños) ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (Manijas Tapas) ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (paredes y piso)

M ALL A ELECTROSOLD AD A (32 38 72 113 123 21 9 225 253 280 360 36 6 442) El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte y colocación de malla electrosoldada de diferentes dimensiones que se colocará en los lugares indicados en los planos respectivos. Especificaciones Malla electrosoldada La malla electrosoldada para ser usada en obra, deberá estar libre de escamas, grasas, arcilla, oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o hacer desaparecer la adherencia, y cumpliendo la norma ASTM A 497. Toda malla electrosoldada será colocada en obra en forma segura y con los elementos necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento, ligadura y anclaje. No se permitirá que contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos o en estas especificaciones, la malla sea de diferente calidad o esté mal colocada. Toda armadura o características de estas, serán comprobadas con lo indicado en los planos estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con fiscalización. Forma de pago.- La malla electrosoldada se medirá en metros cuadrados instalados en obra y aprobado por el Fiscalizador y el pago se hará de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Fierrero. Materiales MALLA ELCTROSOLDADA MM 6,20 ALAMBRE DE AMARRE # 18

M2 KG

1.000 0.050

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: Malla Electrosoldada 6*20

m2 Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

32

M ALL A CERR AMIENTO (162 325 481) Consiste en la colocación de elementos metálicos como son las mallas de cerramiento, sobre los tubos de HG se colocara en el lugar y altura definida en planos o por el fiscalizador. La malla no presentará pliegues a lo largo del cerramiento, tendrá la tensión suficiente entre postes sin que dé tracciones fuera de las normales a los plintos y a la tubería de postes. Especificaciones Antes de iniciar la instalación de la malla, serán colocados los postes o tubos HG, luego se procederá a colocar y una vez soldada la malla tipio 50/10 de 2m de altura con los postes, se pulirá todo rebaba que deje la soldadura. Forma de pago.- La malla cerramiento se medirá en metros cuadrados instalados en obra y aprobado por el Fiscalizador y el pago se hará de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Soldadora Eléctrica. Mano de Obra: Peón, Albañil, Fierrero. Materiales ELECTRODO # 6011 1/8 MALLA DE CERRAMIENTO 50/10

KG M2

0.300 1.200

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: Malla Cerramiento 50/10

m2

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

33

REJ A DE HIERRO DESMO NTABLE (59 240 406) Definición: Es un elemento parte de la cámara de Rejas. Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto. Rejas. En los procesos de tratamiento del agua residual, las rejas se utilizan para proteger bombas, válvulas, conducciones y otros elementos contra los posibles daños y obturaciones provocados por la presencia de trapos y de objetos de gran tamaño. Las plantas de tratamiento de aguas industriales pueden no precisar la instalación de rejas, dependiendo de las características de los residuos. Adecuada para efectuar el tamizado en los procesos de depuración de agua residual y recuperación de sólidos. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: Reja de hierro Desmontable

U

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: REJA DE HIERRO DESMONTABLE

U

REJILL A DES ARENADOR (70 251 417) Definición: Es un elemento parte del desarenador. Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto. Rejilla. Las rejillas se utilizan para retener suciedades objetos como trapos y de objetos de gran tamaño. Su fabricación será con varillas de ø=12mm y el espaciamiento entre Varillas será de 2cm. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: REJILLA DESARENADOR (0.90X0.70M) REJILLA DESARENADOR (0.70X0.70M)

1u 1u

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: REJILLA DESARENADOR (0.90X0.70M) REJILLA DESARENADOR (0.70X0.70M)

U U

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

34

VERTEDERO TOOL HG E=3MM (60 241 407 ) Definición: VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.65*0.40M).- Este elemento parte de la cámara de rejas, tendrá un espesor de 3mm, se colocará de acuerdo a los planos de construcción y a las indicaciones de los planos constructivos. Medición y forma de Pago: Se cuantificará en unidades (U). Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto, se pagará con los precios contractuales. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.65*0.40m)

U

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: VERTEDERO TOOL HG E=3MM

U

VERTEDERO DE TO OL NE GRO E=3MM (0.40*0.85 ) (69) VERTEDERO DE TO OL NE GRO E=3MM (0.40*0.65 ) (250 416) Definición: Este elemento parte del desarenador, tendrá un espesor de 3mm, se colocará de acuerdo a los planos de construcción y a las indicaciones de los planos constructivos. Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.40*0.85m) U VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.40*0.65m) U Medición y forma de Pago: Se cuantificará en unidades (U). Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto, se pagará con los precios de la oferta contratada Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.40*0.85m) VERTEDERO TOOL HG E=3MM (0.40*0.65m)

U U

SUMINISTRO, INSTAL ACION Y PRUEBA DE COMPUERTA DE VOL AN TE (52 68 115 125 153 197 233 249 282 301 349 379 399 415 444 463) Definición: Es un elemento para impedir y permitir el ingreso de las aguas residuales, para tener un control y así impedir q se inunde las estructuras en el momento de lluvia cerrar para que se dirija por el by pass de cada planta de tratamiento hacia el río de forma directa. Además de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las estructuras.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

35

Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO 7259. NTE INEN 2574:2011 Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de las plantas de tratamiento, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada. Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente. En el proyecto se instalará las Válvulas de Compuerta de DN 100 y 200 mm. Elementos de la Compuerta de Volante (Inc. Volante perno pletina tuerca bandas, etc.) A continuación se muestra en los gráficos:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

36

Nota.- se debe tomar en cuenta colocar grasa en los tornillos para evitar la corrosión Se ha denominado COMPUERTA DE VOLANTE (SUM/INST/PRUEBA) C=2U refiriendo a C= Compuerta de Volante con referencia al Numero de Compuertas que se necesitará en cada elemento estructural. Además se pagará por el suministro de todos los elementos que conforma la compuerta entre ellos tenemos: Perfiles en U de 80x45x8 par guías de la compuerta, Banda de Caucho negro de 5x5cmxL L=variable (dependiendo de la altura de la compuerta), Chapa metálica tool negro e=4mm, Tuerca soldada al perno, Pletina 60x5mm fija a la compuerta, ángulo 40x40x5mm asegurada a la compuerta, perno HG ø=18mm, Tuerca HG soldada a la pletina, Pletina empotrada 60X5mm, Se empleará suelda 60-11. El volante está conformado por: Cauchos negros Dim=3x4.5xL (Los cauchos negros en los tres lados sellarán herméticamente el paso del flujo de agua), Pletina horizontal asegurada a la parte superior de la compuerta 60X5mm, guía, compuerta. Medición y pago.- La medida y pago de la Compuerta Volante será en (U), y el pago se regirá de acuerdo al precio que figure en los precios unitarios de la oferta incluyendo mano de obra, material, provisión, instalación, transporte y montaje de la compuerta se pagará mat/prov/inst/montaje por el número de compuertas instaladas. El Contratista proveerá todas las compuertas según diseño, y los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de las compuertas. Los materiales de los cuales se fabricarán cada tipo de compuerta, están claramente descritos en los planos de construcción y de detalle. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil. Materiales: COMPUERTA DE VOLANTE (inc. Volante perno pletina tuerca bandas, etc.)

U

Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: COMPUERTA DE VOLANTE (SUM/INST/PRUEBA)

U

VALVUL A COMPUERTA HF CI ERRE ELASTI CO (114 124 152 196 281 300 348 443 462) Definición: La Válvula de Compuerta de Cierre Elástico es un tipo de Válvula de Seccionamiento diseñado para abrir o cerrar el paso de fluido (todo/nada). Su diseño le permite llevar a cabo diferentes funciones dentro de una canalización: - Aislar tramos de tubería. - Protección de otros aparatos (reguladoras). - Vaciado de la canalización (desagües). - Seguridad de depósitos. Apta para la mayor parte de las redes de canalización más comúnes, permite el seccionamiento de la canalización eficazmente, aportando longevidad sin apenas mantenimiento, estanqueidad y eficiencia. Para su entrega será a la satisfacción de la Fiscalización del Proyecto. La válvula de compuerta HF de sierre elástico debe cumplir con las siguientes especificaciones: Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

37

Cumplimiento de las siguientes normas: ISO 5208, EN 1074, DIN 3230, BS 5146 Part 2, BS 6755 Part 1

Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP 350.064 y NTPISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2 (PN 10) o la indicada en los proyectos. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Plomero. Materiales: VALVULA COMPUERTA HF CIERRE ELASTICO D=200MM VALVULA COMPUERTA HF CIERRE ELASTICO D=110MM Conceptos de trabajo: Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: VALVULA COMPUERTA HF CIERRE ELASTICO D=200MM VALVULA COMPUERTA HF CIERRE ELASTICO D=110MM

U U

U U

AL AM BRE DE PU AS 3 FI L AS (159 322 478) Definición: Es un cordón torsionado formado por dos alambres de acero galvanizado del mismo diámetro con púas de cuatro puntas enrolladas o entrelazadas en el cordón a intervalos regulares, el diámetro de cada alambre es de 1.5mm, distancia de púa a púa es de 300mm.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

38

Está compuesto por una línea formada por dos alambres con torsión continua y dos hilos entrelazados, los cuales forman las púas. Dicho producto está fabricado a partir de alambre galvanizado, lo cual lo hace más resistente al oxido y le da una mejor presentación. NORMA NTE INEN 0884 Especificaciones: Producto conformado por dos alambres galvanizados trenzados entre sí con una serie de púas colocadas a cierta distancia equidistante. En la parte superior del cerramiento se deben colocar tres filas de alambre de púas galvanizado con púas de 4 puntas, que cumple la norma ICONTEC "NTC 195 Alambre de púas de dos hilos de acero galvanizado", Alambre de púas galvanizado/Acero ASTM A 121-07 (diámetro y recubrimiento). Dimensiones

Importante: Los diámetros de los alambres presentan una variedad de espesores tanto para el cordón como para la púa, y la distancia entre púa y púa de acuerdo a lo definido por norma, asimismo, las longitudes de los rollos varían según el fabricante, por tanto, cada entidad convocante deberá especificar en sus bases y proforma de contrato los diámetros, longitudes y distancias entre las púas según requerimiento. El Alambre de púas deberá cumplir con lo siguiente:

El contratista suministrará las herramientas y equipos menores que se requieran para la correcta ejecución de los trabajos, además guardará todas las medidas de seguridad. Se incluye como referencia, la norma Ecuatoriana que detalla los requisitos para el alambre de púas. * INEN 884:2009 SEGUNDA REVISIÓN. “PRODUCTOS DE ALAMBRE. ALAMBRE CON PÚAS. REQUISITOS”. Medición y pago.- La medida el alambre de púas en metros lineales (ML), el pago se regirá de acuerdo al precio que figure en los precios unitarios de la oferta incluyendo mano de obra, equipo mínimo, mano de obras y materiales. Unidad: (M) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil. MATERIALES: Alambre de púas m Conceptos de trabajo Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: ALAMBRE DE PÚAS 3 FILAS M

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

39

HIERRO G ALVANIZADO TUBERI A HG 2” (SUMINISTRO E INSTAL ACION) (161 324 480) PUERTA DE CERR AMIENTO (163 164 326 482) Definición TUBERIA HG 2”.- Se entenderá por instalación de tubería el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto. PUERTA DE CERRAMIENTO.- Son todos los elementos (Tubería HG, Electrodos, bisagra, candado) que conforman la puerta de cerramiento tanto para acceso vehicular como para acceso peatonal. Especificaciones La instalación de tuberías y accesorios de hierro galvanizado comprende las siguientes actividades: el transporte de la tubería hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja, los acoples entre tubería y la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización. Todos los accesorios roscados será tipo NPT (rosca cónica interna o externa), cumplirá con los requerimientos de la Norma NTE INEN 117, deben asegurar una vida útil de por lo menos 30 años. La calidad de los materiales a utilizarse, tipos, dureza, etc., es de responsabilidad del constructor y en algunos casos de fallas correrá con los gastos el contratista. A.Generales El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas. El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer. Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm. de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo. Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes. No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. FORMA DE PAGO.La colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor (TUBERIA HG 2” (SUMINISTRO E INSTALACION) Herramienta menor, Soldadora Eléctrica. (PUERTAS DE CERRAMIENTO) Mano de obra: Peón, albañil, maestro mayor en ejecución de obras civiles Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

40

Materiales TUBO HG 2" L= 2.40M

1U

(PUERTA DE CERRAMIENTO (0.8*2.00M) inc. Armella y candado 0.8x2 ACCESO PEATONAL ELECTRODO # 7010 3/16 TUBO HG 1 1/2" CANDADO BISAGRA

KG M U U

) PUERTA 1.200 10.700 1.000 2.000

(PUERTA DE CERRAMIENTO (4X2.00M) PUERTA DE ACCESO VEHICULAR ELECTRODO # 7010 3/16 TUBO HG 2" CANDADO BISAGRA PICAPORTE 1" MALLA DE CERRAMIENTO 50/10

KG M U U U M2

2.100 18.700 1.000 4.000 2.000 7.800

Concepto de Trabajo Le será estimado y liquidado al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: TUBERIA HG 2” (SUMINISTRO E INSTALACION) U (PUERTA DE CERRAMIENTO (0.8*2.00M) inc. Armella y candado 0.8x2 ) PUERTA ACCESO PEATONAL U (PUERTA DE CERRAMIENTO (4X2.00M) PUERTA DE ACCESO VEHICULAR U PINTUR A ( C ARBONATO D E C ALCIO) (323 479 1 60) Definición.- Se entenderá por pintura el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colorear con una película delgada, elástica y fluida las superficies acabadas y pulidas de edificaciones, muebles, etc., con la finalidad de solucionar problemas decorativos, lograr efectos sedantes a la vista, protección contra el uso, contra la intemperie y/ o contra los agentes químicos.

Especificaciones.- Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a las normas de este pliego, a las indicaciones de las firmas fabricantes de los productos a emplear y de acuerdo a las reglas del arte. Todas las superficies de aplicación se limpiarán prolijamente y se prepararán en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Se tomarán todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. Todos los materiales que emplee el Constructor en las operaciones de pintura, objeto del contrato, deberán ser de las características señaladas en el proyecto, nuevos, de primera calidad, producidos por acreditado fabricante y sometidos a la previa inspección y aprobación del ingeniero Fiscalizador.

Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del contrato deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Deberán ser resistentes a la acción decolorante directa o refleja, de la Luz solar. b. Tendrán la propiedad de conservar la elasticidad suficiente para no agrietarse con las variaciones de temperatura naturales en el medio ambiente.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

41

c. Los pigmentos y demás ingredientes que las constituyan deberán ser de primera calidad y estar en correcta dosificación. d. Deberán ser fáciles de aplicar y tendrán tal poder cubriente, que reduzca al mínimo el número de manos para lograr su acabado total. e. Serán resistentes a la acción de la intemperie y a las reacciones químicas entre sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir. f. Serán impermeables y lavables, de acuerdo con la naturaleza de las superficies por cubrir y con los agentes químicos que actúen sobre ellas. g. Todas las pinturas, excluyendo los barnices, deberán formar películas no transparentes o de transparencia mínima. Salvo lo que señale el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador, solamente deberán aplicarse pinturas envasadas en fábrica, de la calidad y características ordenadas por aquellos. El uso de las pinturas preparadas por el pintor sólo se permitirá en edificaciones de carácter provisional, previa aprobación del ingeniero Fiscalizador. Las pinturas deberán usarse tal y como vienen enlatadas, sin hacerles adiciones y/o modificaciones, a menos que el proyecto estipule otra cosa o que el fabricante específicamente recomiende algún aditivo. La pintura deberá ser de consistencia homogénea, sin grumos, resinatos de brea, ni polvos adulterantes con los que se pretenda "darles cuerpo", tendrá la viscosidad necesaria para permitir su fácil aplicación en películas delgadas, firmes y uniformes, sin que se presenten escurrimientos apreciables. Las superficies que se vayan a pintar deberán estar libres de aceites, grasas, polvo y cualquier otra sustancia extraña y previamente a la aplicación de la pintura serán tratadas con lija número 80 (ochenta). En las superficies porosas, tales como enyesados o madera, previamente a la aplicación de la pintura, deberán usarse bases, imprimadores, selladores, o tapaporos adecuados, a satisfacción del ingeniero Fiscalizador, para cada caso, el "pasteado" de hoquedades, grietas y raspaduras, se ejecutará después empleando material especial adherente, de fácil secado y durabilidad y de la aprobación del ingeniero Fiscalizador. En ningún caso se harán trabajos de pintura en superficies a la intemperie durante la ocurrencia de precipitaciones pluviales, ni después de las mismas, cuando las superficies estén muy húmedas, a juicio del ingeniero Fiscalizador. Las pinturas que vayan a estar en contacto con agua o comestibles destinados a la alimentación, deberán estar exentas en su contenido de materias tóxicas, teniéndose especial cuidado con las elaboradas a base de pigmentos minerales, color bermellón o derivados mercuriales. En caso necesario, el Constructor entregará al ingeniero Fiscalizador las muestras que éste solicite para enviarlas a análisis y aprobación de un laboratorio. Antes de recibir los trabajos de pintura, el ingeniero Fiscalizador los inspeccionará físicamente y todos aquellos defectos que éste encontrare y señalare, deberán ser reparados por el Constructor a su cuenta y cargo.

Medición y pago

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

42

Los trabajos que el Constructor ejecute en pinturas, se medirán, para fines de pago en metros cuadrados con aproximación con dos decimales, al efecto se medirán directamente en la obra las superficies pintadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto y/o a las órdenes del ingeniero Fiscalizador. No serán medidas para fines de pago, todas aquellas superficies pintadas que presenten rugosidades, abolsamientos, granulosidades, huellas de brochazos, superposiciones de pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por posiciones de pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por el proyecto y/o por las órdenes del ingeniero Fiscalizador, diferencias en el brillo o en el "mate", así como las superficies que no hayan secado dentro del tiempo especificado por el fabricante y /o señalado por el proyecto. Para fines de pago, todos los trabajos de pintura deberán ajustarse a lo estipulado en estas especificaciones, con las modificaciones y/o modalidades señaladas por el proyecto. Todas las omisiones, imprevisiones y defectos serán por cuenta y pago del Constructor. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor. Materiales: CEMENTO BLANCO LIJA PINTURA LATEX YESO

KG U GL KG

0.100 0.200 0.050 0.100

Conceptos de trabajo Los trabajos de pintura que ejecute el Constructor le serán estimados y liquidados según los conceptos de trabajo siguientes: Pintura (Carbonato de Calcio)

M2

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

43

TAPA S ANI TARI A DE HO RMIGON ARM ADO 1.00MX 1.00M F’C=210KG/CM2 (92 272 435) Definición.- Se considera al hormigón armado como la mezcla íntima y uniforme de cemento Portland, árido fino, árido grueso, agua y aditivos (de requerirse) también incluye acero de refuerzo. Para la dosificación del hormigón se debe observar la resistencia, consistencia y tamaño máximo de los áridos, las características técnicas, forma de medida, mezclado, colocado y curado, que son los datos a partir de los cuáles se determina las cantidades de material necesarios para obtener el hormigón de la resistencia especificada. Las proporciones definitivas deben establecerse mediante diseños y ensayos de laboratorio, cuyas especificaciones se observarán en obra. Posición de hierros de armado Los hierros de armado para las estructuras de hormigón serán colocados exactamente según los planos de armadura, considerando las prescripciones de las normas respectivas, especialmente en lo que se refiere a las distancias mínimas y máximas entre las barras. (Ver especificaciones de hormigón Pág. 102 y acero estructural Pág. 119) Medición y pago.- La tapa sanitaria de hormigón armado se pagará por unidad de tapa instalada, verificando que cumpla con las especificaciones técnicas, las medidas estipuladas en planos y la resistencia de diseño. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco, Vibrador. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civil. Materiales: CEMENTO RIPIO TRITURADO ACERO DE REFUERZO ALAMBRE DE AMARRE # 18 AGUA ARENA

KG M3 KG KG M3 M3

21.630 0.057 15.120 0.144 0.013 0.039

Conceptos de trabajo: TAPA SANITARIA DE HORMIGON ARMADO 1.0X1.0M

UNIDAD

R AS ANTEO DE Z AN JA A M ANO (287 391 449) Definición.- Se entiende por rasanteo, a la preparación del lecho de la zanja que comprende nivelar manualmente el fondo sobre el que se depositará la tubería y el material de relleno. Especificación En todo el espacio donde se vaya a ubicar la estructura luego de la excavación a máquina, directamente sobre el material propio del suelo, es decir, donde no se prevea mejoramiento del mismo, se nivelará el fondo excavando a mano los últimos 10 cm, a fin de obtener una superficie nivelada.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

44

La base se apisonará hasta obtener la mayor compactación posible, para lo cual se humedecerán los materiales en forma adecuada, al requerimiento. El arreglo del fondo de la zanja se realizará a mano, por lo menos en una profundidad de 10 cm, de tal manera que la estructura quede apoyada en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en los planos, o disponga el fiscalizador. Medición y Pago El rasanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros cuadrados. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro mayor. Conceptos de Trabajo El rasanteo de zanja a mano será estimado en metros cuadrados y pagado al Constructor de acuerdo al siguiente concepto de trabajo: - Rasanteo de zanja a mano M2 BLOQUE DE ALI VI AN AMI ENTO 15X20X40 (91) Definición: La distribución de los bloques alivianados debe ser conforme lo señalo en el plano respectivo. Los bloques serán de excelente calidad, no deben romperse en el trabajo previo a la fundición, si esto ocurre deben cambiarse inmediatamente.

Especificaciones Se utilizará bloque alivianado de 40x20x15 centímetros, fabricado con cemento Pórtland y agregados de fragmentos de piedra pómez. Para poder ser utilizados, estos bloques deben tener bajo peso y resistencia. Será el replanteo y trazado en obra, de la distribución de vigas, nervadura y alivianamiento determinados en planos estructurales, con la posterior colocación de los bloques alivianados. El objetivo es el trazado de la ubicación de los elementos estructurales y la colocación de bloques de alivianamiento, según los planos estructurales y demás documentos del proyecto. REQUERIMIENTOS PREVIOS  Revisión de los planos estructurales, arquitectónicos y de instalaciones del proyecto.  Encofrados estables, apuntalados, nivelados y estancos terminados.  Colocación de acero de refuerzo en vigas y nervaduras terminado.  Instalaciones, tuberías de conductos y otros elementos que deban quedar embebidos en la losa, terminados.  Verificación y control del bloque de hormigón de alivianamiento: medidas y tolerancias. Será totalmente seco y como mínimo Tipo “E”, de resistencia a la compresión de 20 kg./cm2, según Norma INEN 643. Bloques huecos de hormigón. Requisitos.  Fiscalización indicará que se puede iniciar con el replanteo y posteriormente con la colocación de los bloques. Medición y pago Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

45

El bloque de alivianamiento será medido en unidades, con aproximación de un decimal. Determinándose la cantidad directa en obra y en base a lo determinado en el proyecto y las órdenes del ingeniero Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del contrato. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Andamio. Mano de Obra: Peón. Materiales: Bloque alivianado 15x20x40

U

Conceptos de trabajo Se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: -

BLOQUE DE ALIVIANAMIENTO 15X20X40

U

MEJOR AMIENTO DE SUEL O (63 80 95 244 260 270 410 423 433) Descripción. Este trabajo consistirá en la construcción de capas de sub-base compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado, y deberá cumplir los requerimientos especificados. La capa de sub-base se colocará de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos. Especificaciones: Las sub-bases de agregados se clasifican como se indica a continuación, de acuerdo con los materiales a emplearse. La clase de sub-base que deba utilizarse en la obra estará especificada en los documentos contractuales. De todos modos, los agregados que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de acuerdo con el ensayo de abrasión de los Ángeles y la porción que pase el tamiz Nº 40 deberá tener un índice de plasticidad menor que 6 y un límite líquido máximo de 25. La capacidad de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%. Clase 1: Son sub-bases construidas con agregados obtenidos por trituración de roca o gravas, de acuerdo con los requerimientos establecidos, y graduados uniformemente dentro de los límites indicados para la granulometría Clase 1, Por lo menos el 30 % del agregado preparado deberá obtenerse por proceso de trituración. Clase 2: Son sub-bases construidas con agregados obtenidos mediante trituración o cribado en yacimientos de piedras fragmentadas naturalmente o de gravas, de acuerdo con los requerimientos establecidos, y graduados uniformemente dentro de los límites indicados para la granulometría Clase 2. Clase 3: Son sub-bases construidas con agregados naturales y procesados que cumplan los requisitos establecidos, y que se hallen graduados uniformemente dentro de los límites indicados para la granulometría Clase 3. Cuando en los documentos contractuales se estipulen sub-bases Clases 1 o 2 al menos el 30% de los agregados preparados deberán ser triturados. Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de subbase los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el ensayo AASHTO T - 147. En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

46

será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de Humedad Optima y Densidad Máxima, realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D. El grado de compactación que se debe dar a un relleno, varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; en estructuras como en plantas de tratamiento, se requiere el 95 % del ASSHTOT180; en estructura de menor importancia se requerirá el 90 % de compactación del ASSHTO-T180. Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera que sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el propósito de obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de humedad de material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el material extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua. En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión. Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se procediera, el Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada. Selección y Mezclado.Los agregados preparados para el mejoramiento deberán cumplir la granulometría establecida . La granulometría establecida para la sub-base clase tipo 2 es la siguiente:

El tamaño de los granos no debe ser mayor a 1 ½’’. Durante el proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la selección de los agregados y su mezcla en planta, a fin de lograr la granulometría apropiada en el material que será transportado a la obra. No se permitirá la distribución directa de agregados colocados en montones formados por los volquetes de transporte, sin el proceso de mezclado previo indicado anteriormente. Tendido, Conformación y Compactación.- Cuando el material de mejoramiento haya sido mezclado, deberá ser cargado directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportando al sitio para ser esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal especificada. De inmediato se procederá a la hidratación necesaria, tendido o emparejamiento, conformación y compactación, de tal manera que la sub-base terminada avance a una distancia conveniente de la distribución.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

47

Cuando sea necesario construir el mejoramiento completo en más de una capa, el espesor de cada capa será aproximadamente igual, y se emplearán para cada una de ellas los procedimientos aquí descritos hasta su compactación final. Se deberá emplear apisonadores mecánicos de impacto o planchas vibrantes, para obtener la densidad especificada en todos los sitios de la sub-base. Medición: La cantidad a pagarse por la construcción del mejoramiento de suelo, será el número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador medidos en sitio después de la compactación. Para el cálculo de la cantidad se considerará la longitud de la capa mejoramiento terminado, medida como distancia horizontal real a lo largo, y el área de la sección transversal especificada en los planos. En ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el Fiscalizador. Pago: Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la preparación y suministro y transporte de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación, conformación y compactación del material empleado para el mejoramiento de suelo, incluyendo la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y más operaciones conexas que se hayan empleado para la realización completa de los trabajos descritos en esta sección. Unidad: (M3) Equipo Mínimo: HERRAMIENTA MENOR, TRACTOR DE CARRIL REGADOR, RODILLO VIBRATORIO. Mano de Obra: OPERADOR 1, AYUDANTE DE MAQUINARIA. Materiales: LASTRE AGUA PIEDRA BOLA

M3 M3 M3

Conceptos de trabajo Se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: MEJORAMIENTO DE SUELO PIEDRA+SUBBASE COMPACTADA

M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

48

M ALL A GEO TEXTI L TEJI DO Y NO TEJIDO (GEOM EMBR AN A IMPERME ABLE 0.75MM) (129 288 450) Definición Las geomembranas son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la migración de los contaminantes al suelo. La denominación de geomembrana está sometida a la norma AFNOR NFP 84-500. Lámina permeable y flexible utilizada en la construcción con el objetivo de impedir la mezcla de los materiales constitutivos de diferentes capas o para proteger una determinada capa contra los pinchazos. En el Pantano Artificial como material impermeabilizante del suelo se usará una geomembrana sintética de 0.75mm de espesor texturizada de alta densidad(HDPE), la superficie debe estar limpia y libre de elementos punzantes si existirían residuos de materias propios de la construcción estos deben eliminarse, si la superficie esta húmeda no presenta ninguna dificultad en su instalación, debiéndose colocar con cuidado, una vez colocada la geomembrana, hay que revisar que no exista huecos, agujeros pequeños, perforaciones para evitar la contaminación de las aguas subterráneas del subsuelo, que se podrían dar, por parte de las aguas residuales que están siendo tratadas, también para mantener un mismo nivel de agua en todo el humedal y por si se da el caso de nivel freático muy alto. Especificaciones Las geomembranas son productos adaptados a la ingeniería civil, delgadas, continuas estanca a los líquidos. La geomembrana a emplearse en este proyecto está hecha de polietileno, de alta densidad (HDPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en cloruro de polivinilo (PVC). Se almacenan en forma de rodillos de longitud de 25 metros y altura de 1.40 metros, teniendo así un rollo de 35 m2. GEOMEMBRANA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE) - TEXTURIZADO GSE produce geomembranas texturizadas con resinas primera calidad, obteniendo superficies rugosas que incrementan el ángulo de fricción con las capas adyacentes beneficiando la estabilidad geotécnica del proyecto. HDT tiene una gran durabilidad, alta resistencia a la degradación UV, a químicos y a los aditivos de la lixiviación.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

49

INSTALACIÓN Antes que el revestimiento sea desplegado, la subrasante debe estar preparada apropiadamente (sin presencia de piedras, raíces o materiales corto punzantes) e inspeccionada por la firma de Fiscalización, instaladores y contratista de movimiento de tierras y deberá ser aceptada solamente para el tendido de la geomembrana cuando todas las partes estén satisfechas con su preparación. El proceso de instalación de este revestimiento, consiste en el despliegue en terreno de paneles en forma de rollos individuales por medio de maquinaria pesada (cargadores frontales, retroexcavadoras o grúas) provista de aditamentos especiales para el soporte de los rollos o con personal suficiente para tendido de acuerdo al peso del panel (aproximadamente 50 Kg./ persona). Los paneles son dispuestos con traslapes de aproximadamente 15 cm. y de preferencia en el sentido de la máxima pendiente del terreno. Posteriormente es llevada a cabo la ejecución de las uniones por termofusión, que es el único método aceptado para láminas de polietileno. Existen dos métodos de soldadura que básicamente pueden ser descritos de la siguiente manera: a) Soldadura por extrusión o aporte de material: Consiste en la unión de paneles por medio de la formación de un cordón de aporte, del mismo tipo de polímero que la geomembrana instalada, a lo largo del borde visible del traslapo existente entre láminas a unir. Este método es de bajo rendimiento, del orden de 30 cm./min., y es utilizado exclusivamente para efectuar reparaciones y detalles tales como uniones entre la geomembrana y piezas especiales de polietileno. El material de aporte puede ser provisto en forma de pellets o como una varilla continua de tres a cuatro milímetros de diámetro; este método entre otras ventajas, permite ejecutar soldaduras en cualquier posición. b) Soldadura de cuña caliente: Este método de soldadura consiste en la unión de los bordes del traslape de dos láminas por la presión ejercida por dos pares de rodillos Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

50

yuxtapuestos y tangentes, sobre el material parcialmente fundido por la acción de una cuña a temperatura tal, que produce la fusión superficial de las geomembranas en contacto. Medición y pago Se medirá en metros cuadrados y se pagará instalado en obra, de acuerdo a lo que estipule el contrato. Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: GEOMEMBRANA IMPERMEABLE 0.75MM

M2

Conceptos de trabajo Se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: GEOMEMBRANA IMPERMEABLE 0.75MM

M2

SUELO N ATUR AL COMPAC TADO (132) Definición: La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo. Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas. El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, plataformas y otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. Especificación: PROCESO DE COMPACTACION EN CAMPO.- La compactación se define como un proceso mecánico mediante el cual se logra la densificación del suelo al reducirse los espacios vacíos por la expulsión de parte del aire contenido en ellos a través de la aplicación de una determinada carga. No todo el aire puede ser expulsado durante este proceso por lo que el suelo se considera parcialmente saturado. Este proceso, para obtener un mejor resultado, implica el uso de las distintas que se nombran a continuación: CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE COMPACTACION.- Tras estas ideas generales sobre compactaci6n, voy a pasar ahora a clasificar las maquinas compactadoras según sus diferentes principios de trabajo:1.- Por presión estática.2.- Por impacto.3.- Por vibraci6n. Las primeras trabajan fundamentalmente mediante una elevada presión estática que debido a la fricción interna de los suelos, tienen un efecto de compactaci6n limitado, sobre todo en terrenos granulares donde un aumento de la presión normal repercute en el aumento de las fuerzas de fricción internas, efectuándose únicamente un encantamiento de los gruesos. Las segundas, de impacto, trabajan únicamente según el principio de que un cuerpo que choca contra una superficie, produce una onda de presión que se propaga hasta una mayor profundidad de acción que una presión estática, comunicando a su vez a las partículas una energía oscilatoria que produce un movimiento de las mismas. Las ultimas, o sea, las de vibraci6n, trabajan mediante una rápida sucesión de impactos contra la superficie del Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

51

terreno, propagando hacia abajo trenes de ondas, de presión que producen en las partículas movimientos oscilatorios, eliminando la fricción interna de las mismas que se acoplan entre sí fácilmente y alcanzan densidades elevadas. Es pues, un efecto de ordenación en que los granos más pequeños rellenan los huecos que quedan entre los mayores. Por lo tanto, ya vemos que según sea el material, capaz de ser ordenado o no, este sistema de compactación por vibración, será más o menos efectivo. Según propia experiencia y a título orientativo voy a ir hablando a continuación de los diversos tipos de maquinas, con expresión más o menos concreta de los trabajos de compactación que a cada una de ellas se les debe encomendar. COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN: La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Por ejemplo : Rodillo Estático o Rodillo Liso Elección del Método de compactación 1. Tipo de Suelo 2. Variaciones del suelo dentro de la obra 3. Tamaño e importancia de la obra a ejecutar 4. Especificaciones de compactación del proyecto: Densidad, humedad óptima, Tamaño del sitio, Nº de pasadas. 5. Tiempo disponible para ejecutar el trabajo Ver Especificaciones generales del MOP. Sección 303-1.02.: Ensayos y tolerancias; Secciones 305-1.02.3 y 305.2, Compactación; Sección 307-2.06.: Relleno de estructuras. (MOP 404 – 6.04) debe comprobarse mediante la clasificación que se detalla en la AASHTO M – 145 o ASTM D 3282 – 97; Factores de retracción AASHTO T – 92; Límite Líquido INEN 691; Límite e Índice Plásticos INEN 692; Análisis mecánico INEN 696. Unidad: M3. Equipo mínimo: Herramienta menor, Motoniveladora, Rodillo Compactador, Tanquero. Mano de obra: Peón, Chofer Tanquero, Operador de Equipo Pesado. Medición y pago.- La cantidad a pagarse será por “M3”, medido en obra y aprobado por fiscalización, y de acuerdo al precio estipulado en la tabla de cantidades y precios. CONCEPTOS DE TRABAJO.- Los trabajos que ejecute el Constructor en el rubro SUELO NATURAL COMPACTADO le serán estimados y liquidados de acuerdo con los siguientes conceptos de trabajo: SUELO NATURAL COMPACTADO

M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

52

GR AVA PAR A FI LTROS: MATERIAL GRANULAR FILTRANTE DP= 25, 50 Y 80MM LECHO FILTRANTE PIEDRA BOLA DP=80MM MEDIO FILTRANTE GRAVA RIPIO DP=25MM GRAVA (MATERIAL FILTRANTE)

(100) (130 289 451) (131 290 452) (174)

DEFINICIÓN.Se entenderá por suministro e instalación de material granular al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para proveer y colocar en los lugares que señale el proyecto, los materiales que se utilizan como medio filtrante. Los materiales granulares son los que se usan para formar los mantos de filtración en los tanques/estructuras en donde tienen lugar dicho proceso; de acuerdo con los planos respectivos. ESPECIFICACIONES.El suministro e instalación de material granular para filtros comprende las siguientes actividades: el suministro, el transporte de los materiales para filtros hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para instalarlos en los sitios destinados para ello y la prueba para su aceptación por parte de la Fiscalización. Las especificaciones del material constan en los planos. Estas especificaciones, fija las condiciones exigibles para la recepción y colocación de material filtrante en filtros rápidos para abastecimiento público de agua. Involucra a los materiales arena, antracita y grava de la capa de soporte. DEFINICIONES Medio de Tratamiento – Lecho del Humedal La “Interstate Technology & Regulatory Council Wetlands Team” de los Estados Unidos provee ciertas recomendaciones generales para la selección de agregados para la composición del lecho del humedal artificial. Se recomienda inicialmente utilizar agregados que estén dentro de un rango de pocos tamices. Por ejemplo, especificar grava entre ½” a 1”, o entre #8 a 3/8”. Con esto se conseguirán altos porcentajes de porosidad. La especificación para el agregado fino que pasa el tamiz #100 y #200 debe ser de 1% o 2%. Piedra de río lavada por lo general cumple esta norma. Si no se puede conseguir este porcentaje ideal, se puede trabajar con porcentajes mayores. Sin embargo, se recomienda esto porque los finos causan que ciertos lugares se congestionen y afecten al sistema. TAMAÑO EFECTIVO (DP=25, 50 y 80mm) Es la abertura de la malla, en milímetros, del tamiz que permite pasar el 25%, 50% y 80% del peso seco de una muestra representativa del material. La nomenclatura adoptada para esta característica será DP=25mm, DP=50mm y DP=80mm. Coeficiente de uniformidad (CU) Es equivalente al valor resultante de la expresión [1] y representa la relación entre la abertura de la malla del tamiz, a través del cual pasa el 60% del peso seco de una muestra representativa del material y su tamaño efectivo. La nomenclatura adoptada para esta característica será CU . Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

53

CU 

D60 D10

[1]

CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA La curva de distribución granulométrica, es la representación gráfica de la distribución del tamaño de los granos de un medio filtrante. Puede ser especificada, definiéndose previamente: tamaño del menor grano; tamaño del mayor grano, tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad. Estos valores se grafican en un papel de probabilidades, donde en el eje de las abscisas (escala logarítmica) se representan los tamaños de los granos en mm y en ordenadas el porcentaje (en peso) del material que permite pasar dichas mallas. La arena deberá cumplir con los siguientes requisitos: Características físicas generales Se entenderá como arena para filtración un material granular cuyos granos tendrán un diámetro menor o igual que 2 (dos) mm. La arena deberá estar compuesta de granos duros y durables, libres de arcilla, limo, basuras y materia orgánica y no deberá contener hierro o manganeso en tal forma y/o cantidades que puedan afectar la calidad de agua filtrada con la misma. No más de 1% (uno por ciento) en peso consistirá de partículas planas. Granulometría Para especificar la granulometría de la arena de filtración se aplicará alguno de los dos criterios siguientes (a) o (b), pero no ambas en forma simultánea: a) La arena de filtración se deberá encontrar bien graduada y se desechará el material que muestre una graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se determinará por un tamizado a través de los tamices normales, bien sea de la Serie Tyler o de la U.S. equivalente. Las proporciones de los tamaños (análisis granulométrico) se determinarán gráficamente, situando la porción del material que pase por cada malla, contra la abertura nominal de la malla, o el diámetro equivalente de los granos. Al procederse así, las proporciones de los tamaños deberán caer dentro de los ámbitos que se obtengan de los análisis del laboratorio. El coeficiente de uniformidad, o sea, la relación entre los diámetros o tamaños de las aberturas de las mallas que dejan pasar respectivamente el 60% y el 10% del material, no deberá ser mayor que 1.70 (número abstracto), salvo que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador estipulen otro valor, y ninguna partícula será mayor que 3 mm. El tamaño efectivo de la arena, esto es, el diámetro de la abertura de la malla que deja pasar el 10% del material, será señalado en cada caso particular por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. b) La arena de filtración deberá ser bien graduada y se desechará todo el material que muestre una graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se determinará por tamizado a través de los tamices normales, bien sea de las Series Tyler o la equivalente U.S. Cuando se proceda así, las proporciones del material que pasen a través de las distintas mallas deberán encontrarse de acuerdo con lo señalado en el cuadro siguiente, que en cada caso será complementado con los datos señalados por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Material que pasa el tamiz Número del tamiz Abertura A.S.A. de la Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

54

(en %)

No.

Tyler No. U.S.

malla, en mm.

de ...... a ...... 12 1.68 de ...... a ...... 14 16 1.19 de ...... a ...... 20 20 0.84 de ...... a ...... 28 30 0.59 de ...... a ...... 35 40 0.42 de ...... a ...... 48 50 0.30 de ...... a ...... 65 70 0.21 NOTA.-Las aberturas corresponden a las normas de la American Standards Association. Solubilidad Siempre que vaya a filtrar aguas agresivas o de bajo pH, y siempre que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador así lo ordenen, las muestras de la arena que proponga el Constructor en suministro serán sometidas a la prueba en solubilidad en ácido para excluir los materiales que contengan cantidades inadecuadas de residuos de calizas o conchas. En ningún caso la solubilidad será mayor que 5% (cinco por ciento) determinada en la forma señalada en el inicio 2.69.2.1.6 de esta Especificación. Graduaciones Con propósitos de definición quedan establecidas las siguientes denominaciones determinadas para el tamaño efectivo (diámetro o tamaño que deja pasar el 10% del material muestreado en las mallas): Arena fina: la comprendida entre 0.35 y 0.45 mm. Arena media: la comprendida entre 0.45 y 0.55 mm. Arena gruesa: La que sea mayor que 0.55 mm. Una arena bien graduada, del tamaño efectivo aproximado que se estipule, será satisfactoria sí: a) El tamaño al 1% no es menor que 0.5 veces el tamaño al 10% (tamaño efectivo). b) Si el tamaño al 60% no es mayor que 1.7 veces el tamaño al 10%, ni menor que 1.35 veces. c) Si el tamaño al 99% no excede de 2 mm. o de 4 veces el tamaño del 10% tomando el valor más pequeño que resulte. Salvo que el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador señalen otras estipulaciones en particular, la arena de filtración que suministre el Constructor se deberá sujetar a la siguiente distribución: Distribución de los tamaños de los granos según proporciones en peso Tamaño del grano en mm. Por ciento en peso Arena fina Arena media Arena gruesa Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo 1 0.26 0.32 0.34 0.39 0.41 0.45 10 0.35 0.45 0.45 0.55 0.55 0.65 60 0.53 0.75 0.68 0.91 0.38 1.08 99 0.93 1.50 1.19 1.80 1.46 2.00

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

55

La arena deberá ser de granos redondeados, evitándose las partículas afiladas o angulares, ya que estas últimas producen mayor proporción de vacíos al ser acomodadas en el filtro con lo cual se reduce la capacidad del filtro para eliminar turbiedad y bacterias. Muestreo El Constructor deberá entregar una muestra con volumen mínimo de 1 dm3 por cada 8 m3 de material que vaya a suministrar, y las muestras serán entregadas previamente al suministro, en el sitio que para el efecto señalará el Ingeniero Fiscalizador. Las muestras serán proporcionadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo, debiendo rotularse con cuidado consignando el origen y la fecha de suministro. Para fines de análisis las muestras se cuartearán a un volumen adecuado. El Constructor garantizará que las muestras que entregue son realmente representativas del material que suministre. Independientemente del empleo que se les deba dar, las muestras serán guardadas por un período mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción, salvo las que sean utilizadas con fines de ensayo. Procedimiento de ensayo a) Solubilidad en ácido: Las muestras de arena y grava fina destinadas al ensayo de solubilidad en ácido no deberán ser menores que 10 gramos de peso, y se seguirá el procedimiento analítico siguiente: Se enjuagará la muestra con agua destilada, para eliminar polvo y el material fino, secándola y pesándola a continuación. Se sumerge la muestra en una solución de HCI (ácido clorhídrico) al 40% en volumen (preparada diluyendo 4 volúmenes de HCI, con peso específico de 1.18 a 1.20, en 10 volúmenes de agua destilada), por un período de 24 horas a la temperatura ambiente (18° a 24°). Después de 24 horas de inmersión se enjuaga bien la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La solubilidad se calcula con la expresión siguiente: % de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100 b) Porosidad de la arena: La porosidad de la arena deberá ser determinada por medio de un tubo del turbidímetro Jackson, de 75 cm. de longitud y diámetro aproximado de 2.8 cm. graduado volumétricamente procediendo al ensayo en la forma siguiente: Se vierte una muestra pesada (w) de unos 150 gramos de arena en el tubo Jackson semilleno de agua. Se agita el contenido para eliminar el aire, y si el agua se presenta sucia, se decantan y se repite la operación hasta que la arena se encuentre limpia y libre de aire, debiéndose poner especial cuidado en evitar pérdidas de arena durante las operaciones de decantación. A continuación se llena completamente el tubo con agua y se tapona, fijándose con pinzas en un soporte de laboratorio, en forma tal que se pueda hacer girar en un eje a ángulo recto con la longitud del tubo. Se sitúa un cojín de hule en el fondo del tubo, que debe encontrarse firmemente sujeto con las pinzas un poco más arriba de su parte media. Se hace girar el tubo 180° y se permite que toda la muestra de arena se deposite sobre el tapón que deberá conservarse hermético en todo tiempo durante la prueba. Rápidamente se invierte de nuevo el tubo, con su fondo reposando sobre el cojín de hule; el tubo deberá quedar en su lugar y firmemente asegurado antes de que los primeros granos de arena se depositen en el fondo. Se deja sedimentar toda la columna con el operador vigilando, y se Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

56

lee inmediatamente el volumen (v) de la arena (el método del turbidímetro de Jackson para determinación de la porosidad conduce a resultados que son de 1 a 2 por ciento mayores que los que se obtienen en las pruebas de los filtros). La porosidad en por ciento, para arena de sílice con un peso específico de 2.65, se obtiene por la fórmula siguiente: % de porosidad = ((v - w / 2.65) / v) x 100 Rechazo de suministro El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción de cualquier lote de arena para filtros, para notificar al Constructor que la suministre, sobre el rechazo de la misma, cuando de acuerdo con los ensayos del laboratorio se determine que el material suministrado no cumple con lo señalado en el Contrato y en estas especificaciones. En la eventualidad de que lleguen a existir discrepancias entre los resultados de los ensayos del laboratorio realizados por el Contratante y los que reporte el Constructor, una muestra del material será enviada para su análisis a un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que procediendo como tercería efectuará el ensayo e informará sobre los resultados del mismo, los que tendrán un carácter definitivo. Cuando un suministro de arena para filtros sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo retirará de la planta objeto del Contrato y lo suplirá por otro lote de material que si cumpla con lo estipulado en estas especificaciones. Colocación en los filtros La arena de filtración que suministre el Constructor de acuerdo con lo ordenado por el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador será colocada en los lechos de los filtros siguiendo los lineamientos y recomendaciones señalados en los planos. La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor para ser empleada en lechos de filtros, de acuerdo con las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador, deberán cumplir con los requisitos siguientes: Características físicas generales La grava deberá ser obtenida de fuentes aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador y ha de consistir en piedras duras y redondeadas, con un peso específico no menor de 2.5; no más de 1% (uno por ciento) en peso del material deberá tener un peso específico igual o menor que 2.25. La grava no deberá contener más que 2% (dos por ciento) en peso, de piezas delgadas, plantas o alargadas (piezas en las que la mayor dimensión exceda en tres veces a la menor dimensión), según se determine por selección manual y se deberá encontrar libre de pizarra, arcilla, arena, basura o impurezas orgánicas de cualquier clase, y tampoco deberá contener hierro o manganeso en forma o cantidad tales que puedan afectar la calidad de las aguas que se sometan a filtración en la misma. Antes del embarque de cualquier suministro de grava, el Constructor deberá entregar al Contratante muestra representativa de la misma, garantizando que el producto a entregar será igual al entregado en las muestras, y que cualquier material de inferior calidad será desechado por cuenta y cargo del propio Constructor. La grava que suministre el Constructor deberá ser justamente de la granulometría que señale en cada caso particular el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador. La grava suministrada deberá ser cribada a los tamaños adecuados, para ser recolectada en capas en los lechos de filtros, en la forma que al respecto señalará el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador, quienes complementarán los datos del cuadro siguiente: Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

57

Granulometría de la grava y espesor de las capas Capa de grava Espesor de capa en cm. Tamaños límites (en cm.) Del fondo ...... de ...... a ...... Segunda ...... de ...... a ...... Tercera ...... de ...... a ...... Cuarta ...... de ...... a ...... Quinta ...... de ...... a ...... El material que se coloque en cada capa deberá ser de graduación uniforme, y si el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo consideran necesario, estipularán el tamaño efectivo de grano y el coeficiente de uniformidad del material correspondiente a cada una de las capas. La grava de más de 6 mm. (1,4") deberá ser tamizada a través de telas de alambre con aberturas cuadradas, o de placas con aberturas redondas; para tamaños inferiores de 6 mm. (1,4") se deberán usar mallas de alambre. No más del 5% (cinco por ciento) en peso, en cada capa, deberá ser más fino o más tosco o más grueso que los límites estipulados para la misma. Siempre que sea disponible, se dará prioridad a la grava con peso específico de 2.6 en vez de 2.5 consignado en estas especificaciones. Solubilidad Siempre que se vayan a filtrar aguas agresivas de bajo valor pH, y siempre que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador así lo ordenen, las muestras representativas de la grava que suministre el Constructor deberán ser sometidas a la prueba de solubilidad en ácido, con la finalidad de excluir materiales que contengan cantidades inadecuadas de residuos de calizas y/o conchas. En ningún caso la solubilidad en ácido deberá exceder de los valores siguientes: para gravas de 9.5 mm. (3/8") o mayor, 10% de solubilidad; para tamaños menores que 9.5 mm. (3/8"), 5% de solubilidad. En ningún caso cualquier capa de grava colocada en un lecho de filtros deberá tener una porosidad menor que 35% ni mayor que 45%. Muestreo Las muestras de grava que suministre el Constructor o las que tome el personal del Contratante, obtenidas de material suministrado, no deberán de ser de menos que 3.5 litros para graduaciones de 12 mm. (1/2") o mayores, ni menores. Se deberá tomar una muestra cuando menos de cada carro o de cada partida de 23 m3. Las muestras deberán ser envasadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo. Cada envase deberá ser rotulado consignando en forma legible los datos referentes a su origen, nombre del proveedor y fecha del muestreo. El operador encargado del muestreo deberá firmar las etiquetas en los envases. Para fines de análisis, las muestras se cuartearán a volúmenes adecuados. Independientemente del uso a que se les destine, todas las muestras, salvo las que sean utilizadas previamente, se guardarán por un período mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción por parte del personal del Contratante. Procedimientos de ensayo a) Solubilidad en ácido: Las muestras de grava fina que vayan a ser sometidas a la prueba de solubilidad en ácido deberán ser de un peso mínimo de 10 gramos; la grava de más de 25 mm. (1") deberá muestrearse de manera que la muestra a ensayar no contenga Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

58

menos de 10 (diez) partículas representativas. Se seguirá el procedimiento analítico siguiente: Se enjuaga la muestra con agua destilada, para eliminar el polvo y el material fino, se seca y se pesa. A continuación se sumerge la muestra en una solución de HCI, al 40% en el volumen (preparada diluyendo 4 volúmenes de HCI con peso específico de 1.18 a 1.20m en 10 volúmenes de agua destilada), por un período de 24 horas a la temperatura ambiente (18° a 24°). Después de 24 horas de inmersión se enjuaga la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La solubilidad se calcula empleado la siguiente expresión: % de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100 b) Porosidad de la grava: Para determinar la porosidad de la grava se prepara un recipiente abierto, de volumen conocido, con una capacidad no menor de 12 litros, para gravas de más de 25 mm. (1"), y no menor que 3.5 litros para gravas más finas. El recipiente se llena íntegramente con la muestra a ensayar, agitando el recipiente y el material durante el llenado a fin de asegurar su compactación (El volumen del recipiente se representa con el símbolo "C"). A continuación se vierte agua en el recipiente lleno de grava, para llenar los vacíos, operación que se hace por medio de una probeta graduada y en forma lenta para facilitar el escape del aire, hasta que el agua vertida enrase el nivel superior de la grava en el recipiente. Representando el volumen de agua vertida, con el símbolo "V", la porosidad se expresa de la forma siguiente: % de porosidad = (V / C) x 100 Rechazo del suministro El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción y muestreo de todo el lote de grava de sustentación de filtros, para notificar sobre el rechazo del mismo, al Constructor que lo haya suministrado, cuando de acuerdo con los ensayos de laboratorio se haya determinado que el material suministrado no cumple con lo estipulado en el Contrato, en las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador, y con estas especificaciones. En la eventualidad de que los resultados de los análisis realizados por el Contratante y los reportados por el Constructor difieran, una tercera muestra de las tomadas del material suministrado será remitida para su análisis en un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que produciéndose como tercería la ensayará y reportará los resultados, los que tendrán un carácter definitivo. Cuando un lote de grava de sustentación de filtro sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo retirará de la planta objeto del Contrato y lo reemplazará por un nuevo suministro que sí cumpla con lo estipulado en estas especificaciones y lo ordenado por el proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador. Colocación en los filtros La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor de acuerdo con las órdenes del proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador, será colocada en los lechos de los filtros siguiendo las recomendaciones señaladas en la especificación correspondiente. El suministro de materiales para filtros, se liquidará de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: MATERIAL GRANULAR FILTRANTE (DP=25 50 Y 80)

M3

LECHO FILTRANTE PIEDRA BOLA DP=80MM

M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

59

MEDIO FILTRANTE GRAVA RIPIO DP=25MM

M3

GRAVA (MATERIAL FILTRANTE)

M3

- LOS PETREOS SERÁN LIMPIOS DE TIERRAS, ARENAS, MATERIAL ORGÁNICO Y/O BASURAS - PIEDRA dp=80mm: SUS DIÁMETROS PUEDEN VARIAS DESDE 100mm A LOS 60mm - RIPIO DE MINA:dp=50mm: SU DIÁMETRO PEDE VARIAS DESDE 60mm A LOS 30mm - RIPIO TRITURADO:dp=25mm: SU DIÁMETRO PEDE VARIAS DESDE 30mm A LOS 15mm - PARA LOGRAR ESTA GRANULOMETRIAS SE TENDRÁ QUE TAMIZAR LOS MATERIALES Y DESECHAR LOS QUE NO ESTEN DENTRO DE LOS RANGOS

H/3

Ripio Triturado dp=25mm Capa de 55cm

H/3

Ripio de mina dp=50mm Capa de 55cm

H/3

Piedra dp=80mm Capa de 55cm

FORMA DE PAGO.- El material granular (ripio, piedra) será medido para fines de pago en metros cúbicos con aproximación de dos decimales, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule otra cosa, el material se medirá colocado de acuerdo a los planos. No se medirá para fines de pago los materiales que hayan sido colocadas fuera de los sitios indicados y señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de materiales para filtros que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa. Unidad: (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: MATERIAL GRANULAR FILTRANTE (DP=25 50 Y 80) Ripio Triturado DP= 25MM, 50mm y 80mm LECHO FILTRANTE PIEDRA BOLA DP=80MM Piedra Bola DP=80mm MEDIO FILTRANTE GRAVA RIPIO DP=25MM Ripio Triturado DP=25mm GRAVA (MATERIAL FILTRANTE) GRAVA (MATERIAL FILTRANTE) Conceptos de trabajo

M3 M3 M3 M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

60

Se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: MATERIAL GRANULAR FILTRANTE (DP=25 50 Y 80) LECHO FILTRANTE PIEDRA BOLA DP=80MM MEDIO FILTRANTE GRAVA RIPIO DP=25MM GRAVA (MATERIAL FILTRANTE)

M3 M3 M3 M3

M ATERI AL FILTR AN TE MATERIAL GRANULAR FILTRANTE: PISO FALSO- BLOQUE 15X10X40 CM (101) MATERIAL GRANULAR FILTRANTE: PISO FALSO- LADRILLO MAMBRON COMUN (102) Serán utilizados en la parte baja del filtro biológico.

Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón, Albañil, Maestro Mayor. Materiales: BLOQUE H.S. DE 15CMX10CMX40CM

U

LADRILLO

U

BLOQUE MACIZO (40*20*15 cm) (175) Serán utilizados en la parte baja del LECHO DE SECADO. LECHO DE SECADO DE LODOS 5.00

BLOQUE MAZISO 40X20X15

1.00 1.38 .06

2.00 .20

.10

GRAVA

.10

.60 4.60

2.00 .20

Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: Peón.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

61

Materiales: BLOQUE MACIZO (40X20X15 CM)

U

CONCEPTOS DE TRABAJO.Serán estimados y liquidados de acuerdo con los siguientes conceptos de trabajo: PISO FALSO - BLOQUE 15X10X40 CM

U

PISO FALSO - LADRILLO MAMBRON COMUN

U

BLOQUE MACIZO (40*20*15 cm)

U

REUBIC ACION DE CH AM PA (133 291 453) Descripción: Este trabajo consiste en efectuar todas las operaciones de jardinería para trasladar las champas. Especificaciones: En el lugar donde se construirá el pantano artificial se procederá a cortar en cuadros de 60x60cm el césped y se ubicará en un lugar cercano a la estructura y que no dificulte con la construcción, luego de haber realizado las operaciones de excavaciones, rasanteo, colocación de la geomembrana impermeable, lecho filtrante Piedra Bola DP=80mm, Medio Filtrante Grava Ripio DP=25mm, se procederá a reubicar la champa en el pantano artificial. Unidad: M2 Equipo mínimo: Herramienta menor MANO DE OBRA: Peón, Albañil. Medición y pago.- La cantidad a pagarse será por “M2”, medido en obra y aprobado por fiscalización, y de acuerdo al precio estipulado en la tabla de cantidades y precios. CONCEPTOS DE TRABAJO.- Los trabajos que ejecute el Constructor en el

rubro

REUBICACION DE CHAMPA E=10CM le serán estimados y liquidados de acuerdo con los siguientes conceptos de trabajo: REUBICACION DE CHAMPA E=10CM

m2

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

62

PL ANTAS ACU ÁTI CAS N ATI VAS ( TO TO R A HMIN=3 0CM) (145 303 465) Descripción: Este trabajo consiste en efectuar todas las operaciones de jardinería para proceder a colocar las plantas nativas (totora hmin=30cm) sobre el champado (cuadros de 60x60cm de césped) del pantano artificial para un mejor funcionamiento del mismo. La implantación en los humedales artificiales se la efectúa por división de mata. Por esto, es recomendable que las plantas madres procedan de poblaciones naturales de la zona para que estas se puedan adaptar al lugar. Cada planta debe llevar en su parte subterránea rizomas, y se las debe implantar individualmente en épocas calurosas. El tamaño de los rizomas debe ser de 10 cm de largo y tener brotes en el extremo de corte. La raíz debe colocarse 5 cm bajo la superficie. Luego, el lecho debe inundarse con agua hasta la superficie, pero con cuidado de que el nivel del agua no sobrepase la altura de las plantas. Si esto sucede antes que se desarrollen las raíces, las plantas se pudrirán. Después de la implantación inicial, el nivel del agua descenderá para permitir que las raíces se extiendan hasta el fondo del lecho. La densidad de siembra óptima es cada 0,5m, y se deben plantar la totora unos 3 a 6 meses antes de que inicien las cargas de agua residual. La totora es una de las plantas acuáticas más conocidas y difundidas en nuestro medio. Su nombre es Scirpus californicus y forma parte de la amplia gama de plantas fitodepuradoras empleadas en los sistemas no convencionales de depuración de aguas residuales. En este apartado, presentamos las características de la totora como agente depurador.

Unidad: Unidad. Equipo mínimo: Herramienta menor MANO DE OBRA: Peón, Albañil. Materiales: Totora h=30cm 8U Medición y pago.- La cantidad a pagarse será por “M2”, medido en obra y aprobado por fiscalización, y de acuerdo al precio estipulado en la tabla de cantidades y precios. CONCEPTOS DE TRABAJO.- Los trabajos que ejecute el Constructor en el rubro TOTORA INC. TIERRA le serán estimados y liquidados de acuerdo con los siguientes conceptos de trabajo: PLANTAS ACUÁTICAS NATIVAS (TOTORA hmin=30cm)

m2

DES ALOJO DE M ATERI AL SOBR ANTE H ASTA 5 KM (13 200 331 353 389) Definición Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

63

Se entenderá por desalojo de material producto de excavación y no apto para relleno, la operación consistente en el cargado y transporte de dicho material hasta los bancos de desperdicio o de almacenamiento que señale el proyecto y/o el Ing. Fiscalizador, ubicados en distancias iguales o menores a 5 km, no se incluye en estos rubros los residuos de materiales, desperdicios y demás sobrantes generados en la obra, cuyo manejo, recogida, cargada, transporte, descarga y demás actividades realizadas, son de responsabilidad del contratista. No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto se implementara un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta de recibo-entrega.

Especificaciones El desalojo consiste en la eliminación del sitio de la obra de todo residuo de material, sobrantes excavación o productos de demolición de estructuras. Para que se considere efectuado el rubro la Fiscalización constatará que el sitio de la obra y la zona de influencia este completamente limpia, el desalojo se realizará únicamente a los sitios que fije la fiscalización y el pago se realizará por metro cúbico con los componentes de cargado y transporte que consten en el contrato; así como los porcentajes por esponjamiento serán los que están determinados en estas especificaciones. Medición y pago El desalojo se realizará únicamente a los sitios que fije la fiscalización y el pago se realizará por metro cúbico con los componentes de cargado de material a mano o a máquina y transporte hasta 5 kilómetros, que consten en el contrato; así como los porcentajes por esponjamiento cuyos valores a utilizarse para el planillaje serán los siguientes de acuerdo al tipo de material. ROCA CONGLOMERADO TIERRA (sin clasificar) ALTA CONSOLIDACION BASE, SUBBASE Y MEJORAMIENTO BASE, SUBBASE Y MEJORAMIENTO

40% 30% 25% 20% 28% 28%

Cuando la distancia de transporte sobrepase los 5 kilómetro se utilizará el rubro Transporte de materiales más de 5 km. y su pago se realizará por m3 – km. y/o por Tn. – Km. La ruta para el transporte de materiales de desalojo lo establecerá el Fiscalizador. El lugar de depósito será en el botadero municipal más próximo o sitio autorizado por los organismos de control que las instituciones municipales tienen planificado. Unidad: (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Volqueta 6 M3, Cargadora frontal. Mano de Obra: Operador de cargadora, Chofer de Volqueta. Conceptos de trabajo El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

64

Fiscalización constatara que el sitio de la obra y la zona de influencia de la misma este completamente limpia. Desalojo de Material

M3

DESB ANQUE DE TI ERR A CON M AQUI NARI A (12 199 330 352) Definición: La actividad comprende el desbanque con maquinaria ya que el onjetivo es abrir una calle de entrada a la Planta de tratamiento de la Zona 2 - PT2 Estos trabajos consistirán en desbanque, transporte, compactación del material necesario a remover en zonas de corte para lograr la construcción de la obra básica y todo trabajo de movimiento de tierras y que sea requerido en la construcción del camino, de acuerdo con los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador. Especificaciones: Este trabajo consistirá en la excavación y disposición, en forma aceptable al Fiscalizador, de todo el material cuya remoción sea necesaria para formar la obra básica del camino y cuya medición y pago no estén previstos por otros rubros del contrato. Todo lo cual se deberá ejecutar de acuerdo a las presentes Especificaciones, las disposiciones especiales y con los alineamientos, pendientes y secciones transversales señalados en los planos o fijados por el Fiscalizador. Ensayos y Tolerancias.- Para el control de la compactación de suelos de cimentación a nivel de subrasante y más abajo en corte, y cada capa de suelo que se utilice en rellenos o en la construcción de terraplenes, el Fiscalizador determinará para cada suelo distinto, con excepción de las zonas de alto nivel freático y del material pedregoso que a juicio del Fiscalizador no es susceptible a ensayos de humedad-densidad, la densidad máxima de laboratorio de acuerdo al método de ensayo, AASHO T-180, método D, con la modificación permitida en cuanto al reemplazo de material retenido en el tamiz de 3/4" (19.0 mm.), por material retenido en el número 4 (4.75 mm.). Los ensayos de granulometría, límites "ATERBERG", valor soporte (CBR) y cualquier otro que fuera especificado en las disposiciones especiales, se efectuará de acuerdo a los procedimientos pertINENtes establecidos en las Normas INEN y a su falta en las Normas AASHTO, excepto cuando en casos especiales se estipula otro método en los documentos contractuales. El control de la densidad en la obra será llevado a cabo por el Fiscalizador, de acuerdo a los siguientes métodos: a) b) c)

Método del Cono y Arena, según AASHO 191-61; Método volumétrico, según AASHO 206-64; o Método nuclear debidamente calibrado.

La ubicación de los pozos de prueba será determinada por el Fiscalizador; normalmente, se efectuarán los ensayos de compactación de acuerdo al siguiente criterio general: a) Cada 500 m3 de relleno o terraplén colocado, o cada 100 m. lineales como promedio en cada capa colocada con excepción de la de subrasante; y, b) Un promedio de cada 100 m. lineales para la capa de subrasante en terraplenes y rellenos, y cada 100 m. lineales para la subrasante en corte y para los suelos de cimentación por debajo de terraplenes cuya altura sea menor a 2 m. Previa a la colocación de las capas de subbase, base y superficie de rodadura, se deberá conformar y compactar el material a nivel de subrasante, de acuerdo a los requisitos del numeral 305-2.04. Al final de estas operaciones, la subrasante no deberá variar en ningún

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

65

lugar de la cota y sección transversal establecidas en los planos o por el Fiscalizador en más de 2 cm. Los taludes de corte terminados deberán conformarse razonablemente a los taludes estipulados en los planos, y en ningún punto deberán variar del plano especificado en más de 15 cm. en tierra o más de 50 cm. en roca, medidos en forma perpendicular al plano del talud. Los contra taludes con inclinación de 4:1, o más tendido, no deberán variar del plano especificado en más de 6 cm. Los taludes de terraplenes terminados no deberán variar de los taludes especificados en más de 15 cm., medidos en forma perpendicular al plano del talud, dentro de una altura de 1 m..., de la rasante. Bajo de esta altura, los taludes no deberán variar de lo especificado en más de 25 cm. de tierra o 50 cm. en rellenos construidos con piedra o pedazos de rocas grandes. La cota de cualquier punto del lecho de una cuneta lateral o zanja de desagüe no deberá variar de la cota establecida en los planos o por el Fiscalizador en más de 5 cm. En todo caso, la pendiente del lecho deberá ser tal que permita el desagüe normal sin estancamiento de agua Unidad: (M3) Equipo Mínimo: EXCAVADORA DE ORUGA 128 HP, TANQUERO, VOLQUETA 6 M3, CARGADORA FRONTAL

RODILLO COMPACTADOR,

Mano de Obra: AYUDANTE DE MAQUINARIA, OPERADOR EQUIPO PESADO1, OPERADOR1, CHOFER: TANQUERO. Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: Fiscalización constatara que el sitio de la obra y la zona de influencia de la misma este completamente limpia. DESBANQUE DE TIERRA CON MAQUINARIA

M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

66

ADOQUIN E=10CM F’C=300KG/CM2 (VEHICUL AR) L= 191. 12M A =4M (333) Definición: Se entenderá por adoquinado la provisión y la operación de construir la capa de rodadura, sobre una capa de arena fina y la colocación de los adoquines sobre ella, empleando arena adecuada y adoquines nuevos, materiales que cumplirán las especificaciones correspondientes previamente determinadas. Los adoquines deberán ser nuevos, construidos en prensas mecánicas en forma de prismas de caras regulares y uniformes, las dimensiones, resistencia, color y forma de los mismos serán los determinados en los planos o los que indique el fiscalizador. Los adoquines deberán cumplir las siguientes normas: INEN 1483 Terminología y clasificación INEN 1484 Muestreo INEN 1485 Determinación de la resistencia a la compresión INEN 1486 Dimensiones, área total y área de la superficie de desgaste. INEN 1487 Determinación de la porción soluble en ácido del árido fino. INEN 1488 Adoquines. Requisitos El contratista deberá suministrar al fiscalizador, antes de su utilización, muestras representativas de los adoquines a fin de realizar las pruebas de calidad. Los valores de resistencia a la compresión a los 28 días serán los que se determine en los planos o en el rubro de trabajo. Para el adoquinado, la sub-base de material granular deberá estar debidamente preparada (nivelada y compactada); una vez asentados los adoquines y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El Fiscalizador efectuará las comprobaciones mediante nivelación, y con una regla de 3 metros que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles de los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie adoquinada será de 0,5 cm. Las irregularidades mayores que las admitidas, serán corregidas levantando el adoquín en la sección con defectos, nivelando la capa de asiento o cambiando de adoquines, a satisfacción del fiscalizador y a costa del contratista. Procedimiento de trabajo del adoquinado.- Sobre la superficie de apoyo que deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos determinados, se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros para continuar en base a ellos, la colocación del resto de adoquines nivelados y alineados utilizando piolas guías en sentido transversal y longitudinal. La penetración y fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de madera. Los remates deberán ser ocupados por fracciones cortadas de adoquines o por hormigón. Para el caso de caminerías peatonales adoquinadas, cuando no se utilice bordillo lateral de confinamiento, el adoquín a colocarse en los bordes, será anclado de acuerdo con el detalle indicado en los planos o por el fiscalizador, en la berma de hormigón simple con mortero de arena – cemento en proporción 1:3. Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de 5 mm los cuales deberán ser rellenados con arena fina o polvo de piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el riego de agua. Este trabajo incluirá también la provisión del adoquín de hormigón, de la forma y tamaño especificados, la colocación de una capa de asiento de arena y el suministro y colocación de todos los elementos necesarios para completar la obra, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y a la subsección 813-4 del MOP-001-F.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

67

Especificaciones: Materiales.- Los adoquines de hormigón serán construidos en prensas mecánicas, y serán así mismo paralelepípedos rectangulares con todas sus caras regulares y uniformes formadas en ángulo recto. Serán premoldeadas en las dimensiones especificadas para utilizarlos sin ninguna adecuación posterior. En todo caso la forma y dimensiones exactas estarán establecidas en los documentos contractuales. El hormigón para la preparación de los adoquines estará formado por agregados gruesos y finos cribados o triturados, que cumplan con los requisitos de la subsección 813-4 del MOP-001-F, cemento Portland tipos I ó II, acordes con las exigencias de la Sección 802 del MOP-001-F, y agua. La arena para la capa de asiento tendrá un espesor de 3 cm. y deberá cumplir con los requisitos indicados en la subsección 813-5 del MOP-001-F. Equipo.- El Contratista deberá disponer de todo el equipo necesario para la provisión de los adoquines y su puesta en obra, equipo que deberá ser autorizado por el Fiscalizador. Los adoquines serán fabricados usando una máquina estática para la fabricación de bloques, que disponga de compactación por presión y vibración, en el caso de utilizarse adoquines de hormigón; se dispondrá en obra de rodillos lisos tándem de 6 a 10 toneladas o rodillos vibratorios de energía de compactación equivalente. Ensayos y Tolerancias.- En caso de adoquines de hormigón, el contratista suministrará al Fiscalizador, también con un mínimo de 30 días de anticipación, muestras representativas de los agregados para la comprobación de calidad en atención al numeral 813-4.02 del MOP-001-F. La granulometría se comprobará mediante el ensayo INEN 696 (AASHTO T11 Y T-27). El Fiscalizador comprobará la resistencia del hormigón de cada parada de fabricación de acuerdo con lo establecido en el numeral 801-6.02 del MOP-001-F. De no especificar los valores de resistencia a la compresión a los 28 días, esta será de 300 kg/cm². Una vez asentados los adoquines y terminado el relleno de las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y regularidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El Fiscalizador efectuará las comprobaciones mediante nivelación y utilizando una regla de 3 metros de longitud, que colocada transversal y longitudinalmente de acuerdo con las cotas y perfiles constantes en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie será de seis milímetros. Las irregularidades mayores que las tolerancias admitidas deberán ser corregidas levantando los adoquines en la sección afectada, nivelando la capa de asiento o cambiando los adoquines, a satisfacción del Fiscalizador, y a costa del Contratista. Procedimientos de trabajo.- La superficie de apoyo debe hallarse conformada de acuerdo con lo estipulado en los documentos contractuales y estas especificaciones. Antes de iniciar la colocación de la capa de adentro, deberá se humedecida uniformemente. Luego se colocará una capa de arena de 3 cm de espesor en toda superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros para continuar, en base a ellos, la colocación del resto de adoquines nivelados y alineados utilizando hilos guías que se colocarán en sentido longitudinal y transversal. La penetración y fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pizón de madera con el cual se acomodarán y nivelarán los adoquines. Todos los espacios mayores al 25% del área de un adoquín serán ocupados por fracciones cortadas; las áreas inferiores al 25% podrán ser rellenadas con hormigón de 300 kg/cm² de resistencia a la rotura por comprensión como mínimo, y su superficie será tratada con la misma textura del adoquín de piedra o de hormigón. Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de unos 5 mm. Aproximadamente, los cuales serán rellenados con arena fina o polvo de piedra de

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

68

trituración, cuyo 100% deberá atravesar el tamiz No. 4 y entre 15 uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración mediante el uso de escobras y riego de agua. Una vez completada la colocación de los adoquines y rellenado de las juntas, se procederá a la fijación y asentamiento mediante el uso de rodillo lisos tándem de 6 a 8 toneladas. Finalmente, se barrerá el exceso del agregado fino. EMPORADO CEMENTO - ARENA 1:6 MEDICION Y PAGO Medición.- Las cantidades a pagarse por la construcción de la superficie adoquinada serán los metros cuadrados debidamente ejecutados y aceptado por el Fiscalizador, medidos como la proyección de la superficie en un plano horizontal. No se medirán para el pago las cajas de revisión, sumideros, pozos y otros elementos que se hallen incluidos en la calzada. No serán medidos para el pago de los materiales utilizados para la capa de asiento ni para el relleno de las juntas, los cuales se considerarán dentro del precio del adoquinado. Pago.- Las cantidades determinadas de acuerdo al numeral anterior serán pagadas a los precios contractuales para los rubros abajo designados y que consten en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la fabricación, suministro, manejo, transporte, colocación sobre una capa de asiento y relleno de juntas de adoquines; suministro y colocación de la arena para asiento y del material para las juntas; así como la mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta sección, incluyendo la remoción y reemplazo de los tramos no aceptados por el Fiscalizador. ESPECIFICACIONES ESPECIALES Compactación: Luego de concluida la excavación, la capa superior de la rasante en un espesor de 20 cm será escarificada y mezclada mediante movimientos transversales del equipo de excavación, con el objeto de lograr la uniformización en la respuesta del suelo. A continuación se compactará con una humedad igual a la óptima hasta que alcance una densidad igual o mayor al 95 % de la obtenida en el ensayo Próctor Modificado. Si en algún sitio se detecta suelos orgánicos o turbas, éstos suelos deberán ser eliminados y reemplazados, antes de colocar las capas superiores del pavimento. Arena de asiento: Estará constituida por arena fina, 100 % pasa el tamiz No. 4, que cumpla con las demás especificaciones para agregado fino del MOP-001-F. Adoquín: Será de hormigón y deberá tener una resistencia a la compresión que satisfaga las especificaciones de la norma INEN 1488. El espesor del adoquín será de 10.0 + 0.3 cm y la tolerancia en sus dimensiones será de +0.2 cm, a sus valores lineales. El tamaño máximo del agregado grueso será de 3/8 de pulgada, a fin de garantizar su impermeabilidad. El control de calidad se lo realizará en cada lote de 2000 unidades, tomando una muestra representativa de por lo menos 10 adoquines. EMPORADO CEMENTO - ARENA 1:6 Unidad: (M2) Equipo Mínimo: Herramienta menor Mano de Obra: PEON, ALBAÑIL, MAESTRO DE OBRA. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

69

Materiales: ADOQUIN E=10 CM F'C=300 KG/CM2 ARENA CEMENTO Conceptos de trabajo:

U M3 KG

20.000 0.030 2.500

El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: Fiscalización constatara que el sitio de la obra y la zona de influencia de la misma este completamente limpia. Adoquín e=10cm f’c=300kg/cm2 (vehicular) L= 191.12m a=4m

M2

BERM A H.S. H=35CM, B =15CM F’C=210KG/CM2 (334) Definición: Este trabajo consistirá en la construcción de bermas de confinamiento para la colocación de adoquín, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los detalles indicados en las secciones típicas o fijados por el Fiscalizador, Fiscalización autorizará construcción en la bermas de H.S. en lugares que considere necesarios, cuyas dimensiones serán 15cm de ancho y 35 cm de profundidad. La resistencia a la compresión del hormigón simple será de f’c=210Kg/cm2 probados a los 28 días. (Ver Especificaciones del HORMIGON) Unidad: (ML) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 Saco Mano de Obra: PEON, ALBAÑIL, MAESTRO DE OBRA. Materiales: CEMENTO ARENA RIPIO AGUA ENCOFRADO PARA BERMA ACEITE QUEMADO

KG M3 M3 M3 ML GLN

Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: Fiscalización constatara que el sitio de la obra y la zona de influencia de la misma este completamente limpia. BERMA H.S. H=35CM, B=15CM F’C=210KG/CM2

ML

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

70

SUB-R AS ANTE E=20CM COMPAC TADO 95% ( 332) Definición: Superficie superior de la obra básica, preparada como fundación de la estructura del adoquín en nuestro caso. Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de subrasante de espesor 20 cm, debe ser compactada 95%. Alcance: Para este fin el Contratista deberá considerar las siguientes labores: Lineamientos generales y particulares. Suministro e instalación de materiales. Apisonado mecánico. Equipos y herramientas. Mano de obra. Especificación: La subrasante deber apisonarse de tal forma que se obtenga una compacidad y acomodamiento del suelo de subrasante lo mejor posible. El grado de compactación deberá ser debe ser compactada 95%. y 20 cm de espesor, se exigirá que el material llegue a un 85% de la máxima compactación alcanzada en laboratorio. Medición y Forma de pago: El sistema de medida será por metro cubico (m3). El valor de este ítem incluye todos los ítems anteriormente descritos en el alcance, compactación, herramientas, transporte interno, cuadrilla de limpieza, etc. y cualquier otro elemento exigido que a su criterio sean necesarios para acometer este trabajo correctamente. Todos los factores de compactación, expansión, etc., deberán ser tenidos en cuenta por el Contratista. Unidad: (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor, Compactador 5.5 HP. Mano de Obra: PEON, MAESTRO DE OBRA. Materiales:

SUB-RASANTE ARENA

M3

1.150

AGUA

M3

0.030

Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: SUB-RASANTE e=20CM COMPACTADO 95%

M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

71

C AMINERI AS DE 1M DE ANCHO EN ES TRUCTUR AS D- TG-FS-LSL-FB Y PL ATAFORM A DE ACCESO VEHICUL AR (46 227 386) RIPIO TRI TUR ADO EN GR AD AS DE ACCESO INTERNO (168 336 486) Definición: Este trabajo consistirá en la colocación de ripio triturado alrededor de las estructuras (Desarenador- Trama de Grasas - Fosa Séptica – Filtros Biológicos – Lecho de Secado) de las plantas de tratamiento de aguas residuales con el objeto de que utilice como caminerias. La palabra ripio admite varios usos en nuestro idioma, los cuales estarán determinados por el contexto en el cual se use la palabra. A instancias del ámbito de la construcción, se denomina como ripio al conjunto de piedras, todo aquel material de desecho que pueda ser utilizado para rellenar huecos en una edificación. También, en el ámbito de la pavimentación de calles, caminos y carreteras, la palabra ripio presenta un uso especial, dado que la misma denomina a aquella piedrecilla que se utiliza para pavimentar y de esta manera convertir a un camino, que generalmente son de tierra, transitable para los vehículos. Ripio Triturado DP= 2CM. Cumplir con la NORMA INEN 696 Y 697 (AASHTON T-11 T-27) Unidad: (M3) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: PEON, ALBAÑIL, MAESTRO DE OBRA. Materiales: RIPIO TRITURADO DP=2CM

M3

Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: RIPIO TRITURADO e=15cm (Camineria de 1m de ancho en estructuras D-TG-FS-LSL-FB y Plataforma de Acceso vehicular) RIPIO TRITURADO e=15cm (Camineria de 1m de ancho en estructuras CR-D-TG-FS-LSL-FB) RIPIO TRITURADO DP=2CM

M3 M3 M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

72

UNION GIB AULT (116 126 154 198 283 302 350 445 464) Definición Se entenderá por suministro e instalación de uniones tipo Gibault el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto. Las uniones tipo Gibault consisten en un anillo central o manguito de hierro fundido de ancho standard para cada diámetro; 2 anillos de caucho; 2 anillos exteriores de hierro fundido, pernos y tuercas para su ajuste.

Especificaciones El suministro e instalación de uniones tipo Gibault comprende las siguientes actividades: el suministro y el transporte de las uniones hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte dela Fiscalización. SUMINISTRO DE LAS UNIONES A.- General Este tipo de unión consistirá en un anillo central y dos exteriores de hierro fundido; dos anillos de caucho; pernos y tuercas standard para cada diámetro. La presión de trabajo será la indicada en el diseño respectivo y la presión de prueba el doble de la presión de trabajo con duración mínima de dos (2) minutos. B.- Uniones Este tipo de unión se utilizará para unir tubería de acero con tubería de PVC, por lo tanto se deberá verificar los diámetros exteriores de las tuberías. Si se une tubería PVC-INEN 1373 (ISO) y tubería de acero (ASTM) o hierro fundido se usará el tipo de unión Gibault asimétrica. C.- Pernos Los pernos de la unión serán del tipo de cuello elíptico y cabeza como la de los pernos de eclisa, con rosca laminada, galvanizado según norma ASTM A 153 y fabricado en acero ASTM A307 de 40.000 psi de límite de fluencia con rosca estandar ANSI B 18.2.1. El fabricante proporcionará la información referente a la torsión recomendada para el ajuste de los pernos. Todas las aberturas en los anillos laterales serán ovaladas para obtener mayor resistencia. D.- Dimensiones Como referencia se dan las dimensiones de los diámetros exteriores de las tuberías:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

73

El anillo central tendrá un ancho mínimo de 100 mm. Los empaques serán de caucho son trapezoidales de dureza SHORE de 60 a 70 y 246 Kg/cm2 de tensión mínima, con alargamiento a la rotura mínima de 500%. E.- Marcas Para que se puedan distinguir las uniones simétricas y asimétricas, deben pintarse de los colores siguientes: Simétricas acero-acero - Rojo chino No.115 o similar. Asimétricas acero-PVC Tangarina No.103 o similar. Materiales Las uniones se fabricarán con hierro fundido gris, de grano fino o uniforme conforme a la norma ASTMA126, clase B o ASTM A 48. Los empaques deberán cumplir las normas ASTM A412 y ASTM D676. Los pernos y tuercas serán de acero y se sujetarán a la norma ASTM A 307 recubiertas conforme a lanorma ASTM A153 ó B633, con rosca ANSI B1.1 y ANSI B18 2.1. INSTALACION DE LA UNION El Constructor proporcionará las uniones tipo Gibault, empaques, pernos y accesorios necesarios para su instalación. Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el FISCALIZADOR inspeccionará cada unidad para eliminar lasque presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y nopodrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor. Antes de su instalación las uniones deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones. La colocación de las uniones Gibault se hará guardando los requisitos siguientes: a) Previamente a la colocación se deberá comprobar los diámetros exteriores de los dos extremos de los tubos y/o pieza especial o accesorio, que se van a unir, sean aproximadamente iguales, o que queden dentro de la tolerancia que permita un ajuste correcto de la unión Gibault. Cuando se presenta un tubo o accesorio cuya tolerancia impida un correcto ajuste, se buscará otro cuyo diámetro exterior no presente dificultades para su correcto ajuste en relación con el que ya esté instalado. b) Se comprobará el buen estado de los anillos de sello, bridas, collar intermedio, tornillos y tuercas de las uniones. c) Se colocará una de las bridas, uno de los anillos de sello y el collar intermedio de la unión Gibault en el extremo del tubo o extremidad del accesorio ya instalado, la otra brida y el segundo anillo de sello se colocará en el extremo del tubo por unir. d) Una vez colocados las bridas, anillos en la forma antes descrita, se comprobarán que los extremos de los tubos por unir estén alineados con una tolerancia máxima de 3 mm en cualquier sentido. e) Ya alineados los tubos y con una distancia libre de 2 cm entre los extremos a unir, manteniendo éstos fijos, se centrarán el collar intermedio y las bridas con sus Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

74

correspondientes anillos de sello, acercando las bridas de modo que los anillos puedan hacer una presión ligera sobre el collar intermedio, en esta posición se colocarán los anillos y se apretarán las tuercas de los mismos procurándose que la presión sea uniforme en todos los tornillos, a fin de evitar la rotura de las bridas y de los tornillos. f) La unión se iniciará conectando un extremo del primer tubo con la unión Gibault correspondiente al extremo liso de la pieza especial o accesorio del nudo en que se inicien los trabajos. El segundo tubo se conecta al primero usando una unión Gibault, continuándose así el unido de la tubería hasta llegar al nudo siguiente. El último tubo antes de ser conectado al nudo respectivo, se recortará al tamaño adecuado para que su longitud permita realizar la conexión. Después de cortar un tubo se le quitará la rebaba que le quede en el corte efectuado mediante cualquier procedimiento aprobado por el FISCALIZADOR de la Obra, y la extremidad cortada será repintada, tanto interior como exteriormente. g) Para absorber los movimientos de expansión y contracción del tubo y la unión, se prevé de un espacio entre los dos tubos para ello se levanta el extremo del último tubo colocado y se vuelve a bajar; este movimiento se pará los extremos de los tubos en la unión. h) Finalmente, deberá verificarse aquellos anillos de caucho de las uniones queden en sus posiciones correctas, uniformemente aprisionados por las bridas y sin bordes o mordeduras. Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete la tubería. Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las uniones tipo Gibault se hará en conjunto con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

Grafico tipo Medición Y Pago Las uniones tipo Gibault, serán determinadas para fines de pago por unidades. Al efecto se determinarán directamente en la obra el número y diámetro de uniones utilizados según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. Los trabajos que ejecute el Constructor por la provisión e instalación y prueba la unidad. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: PEON, ALBAÑIL.

Materiales:

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

75

UNION GIBAULT D=200MM UNION GIBAULT D=110MM

U U

Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: UNION GIBAULT D=200MM UNION GIBAULT D=110MM

U U

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

76

M ADER AS TABLON DE EUC AL IPTO (5X40X100CM) (169 337 487) PAS AM ANO S DE PI NGO DE EUC ALIPTO D=15CM (170 338 488) Definición: Este trabajo consistirá en la colocación elementos de madera para la construcción de un pasamanos y gradas en el acceso interno hacia a las Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Las maderas deben estar curadas para su colocación. Unidad: (U) Equipo Mínimo: Herramienta menor. Mano de Obra: PEON, ALBAÑIL, MAESTRO DE OBRA. Materiales: TABLON DE EUCALIPTO (5X40X100CM) PASAMANOS DE PINGO DE EUCALIPTO D=15CM CLAVOS

U U KG

Conceptos de trabajo: El trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: TABLON DE EUCALIPTO (5X40X100CM) PASAMANOS DE PINGO DE EUCALIPTO D=15CM

U U

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

77

MEDID AS PREVENTIVAS

RO TULO S CON C AR ACTER ISTI C AS DEL PROYECTO (490) Definición Consistente en el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Contratista para instalar visiblemente rótulos informativos en los sitios indicados por fiscalización. Especificaciones Los rótulos serán construidos en planchas de tool de 2.40 * 4.80 m, e=1/40” soldados a un marco de tubo poste de 2”, el mismo que contendrá información con características del proyecto y se colocarán en lugares visibles y/o donde indique el Ingeniero Fiscalizador. Anclados con dados de hormigón de 0.30 *0.30 m. *0,50m. El Contratista queda obligado a colocar un letrero que indique, el motivo de la obra, en donde constara el titulo de la obra según el contrato, la entidad contratante, el fiscalizador mas el nombre del contratista, estas leyendas y diseño serán y variaran acordes a lo que diga fiscalización y la administración del contrato. Estos rótulos serán colocados inmediatamente al inicio de la intervención del proyecto y retirados luego de finalización del mismo. El tipo, dimensión, color de letra dependerá del contratista y fiscalizador, el fiscalizador deberá verificar que el rotulo contenga las características del proyecto como son: Nombre de la Obra, Monto, Contratista, Fiscalizador, Duración de la obra, administración y que todos los datos sean legibles y visibles para una clara lectura. Medición y pago Para efectos de pago, su unidad de medida será el metro cuadrado (m2) y se realizará de acuerdo al precio estipulado en el contrato. Previa aprobación de fiscalización. Unidad

M2.

Equipo Mínimo

Herramienta menor.

Materiales Rótulos con características del proyecto

tool E=1/40"

M2

Conceptos de trabajo Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: Rótulos con características del proyecto (provisión y montaje)

M2

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

78

RIEGO DE AGU A, CONTROL DE PO LVO (491)

Descripción.- Este trabajo consistirá en la aplicación, según las órdenes del Fiscalizador, de un paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción de la obra o del tráfico público que transita por el proyecto, los desvíos y los accesos. El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador. Procedimientos de Trabajo.- En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5 Km/h. Medición.- Las cantidades que han de pagarse por estos trabajos serán los miles de litros de agua de aplicación verificada por el Fiscalizador Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior se pagarán a los precios que consten en el contrato, para los rubros abajo designados. No se efectuará ningún pago adicional al Contratista por la aplicación de paliativos contra el polvo en horas fuera de la jornada de trabajo normal o en los días no laborables. Tampoco se ajustará el precio unitario en caso de que la cantidad realmente utilizada sea mayor o menor que la cantidad estimada en el presupuesto del contrato. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la distribución de agua, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta sección. Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición Agua para control de polvo......................................m3 Unidad.M3. Equipo Mínimo.Herramienta menor, Tanquero 5M3. Mano de Obra.Peón, Chofer: Tanquero. Materiales.AGUA M3 Conceptos de trabajo.Este trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: Riego de Agua, control de polvo M3

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

79

C AB AÑ AS S ANI TAR I AS ( 492)

DESCRIPCIÓN.- El servicio de sanitarios portátiles, serán cabinas plástica movibles, mismas que contaran con 3 tazas, 3 lavamanos, las tazas tendrán sus depósitos para almacenamientos de excretas y poder ser estas succionadas. Las cabinas sanitarias contaran además con 2 duchas de agua fría, con su respectivo tanque de almacenamiento de agua. Las cabinas sanitarias podrán ser transportadas a cualquier lugar, fáciles para el acceso de limpieza, adaptables a cualquier tipo de terreno, ayudan a mantener un ambiente más sano. Medición y Pago.- La fiscalización verificará el normal uso de las cabañas sanitarias, y contabilizará por unidades cada cabaña sanitaria, de acuerdo a la especificación descrita anteriormente. Unidad.U. Equipo Mínimo.- Herramienta menor. Materiales.CABAÑA SANITARIA, INCLUYE ABASTECIMIENTO AGUA Y DESCARGA GLB Conceptos de trabajo.Este trabajo se liquidará de acuerdo a lo siguiente: CABAÑAS SANITARIAS u

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

80

CINTA DE SEÑ ALI ZACIÓ N (493) Las zonas que están siendo intervenidas obligatoriamente deberán ser demarcadas para evitar cualquier accidente, utilizando cinta plástica reflectiva.

Definición Las barreras estarán formadas por una banda horizontal de cinta reflectiva de polietileno, calibre 4, de diez (10) centímetros de ancho, con franjas alternadas de color “anaranjado y negro” o “amarillo y negro” con la leyenda “PELIGRO” que proporcionen la máxima visibilidad, sostenida a intervalos regulares por soportes verticales de 1.50 m de altura y de base de 0.15 x 0.15 m de cemento, que se mantengan firmes en los sitios donde sean colocados y se puedan trasladar fácilmente cuando así se necesite. Se pasarán dos hileras de cinta. Las barreras de cinta plástica reflectiva se colocarán en las longitudes y sitios que las necesidades de construcción de las obras lo requieran o en los sitios indicados por el Fiscalizador. Los elementos integrantes de las barreras serán aprobados previamente por el Fiscalizador; el mantenimiento de los mismos estará a cargo del Contratista, quien los reemplazará cuando por efectos de su uso se encuentren deteriorados a juicio del Fiscalizador. Medición y pago Las cintas plásticas de demarcación de áreas de trabajo se pagarán por metro lineal de cinta colocada y con el precio unitario establecido en el contrato. Unidad.m. Equipo Mínimo.- Herramienta menor, Concretera 1 Saco. Mano de Obra.- Peón, Albañil, Maestro mayor. Materiales.CEMENTO KG 13.750 RIPIO TRITURADO M3 0.040 AGUA M3 0.008 CLAVOS KG 0.050 PINGOS U 1.500 CINTA DEMARCATORIA (LEYENDA "PELIGRO") M 1.100 ARENA M3 0.028 THINNER GLN 0.008 PINTURA ESMALTE GLN 0.010 Conceptos de trabajo Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: CINTA DE SEÑALIZACION CON BARRERAS MOVILES M Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

81

CONOS DE SEG URI D AD ( 494) Definición Serán dispuestos en la obra en la parte inicial de la intervención, para señalizar las zonas de ingreso y circulación de maquinaria como también de flujo vehicular.

Los conos deberán cumplir con las siguientes especificaciones: Manufacturados en PVC (policloruro de vinilo) Color anaranjado brillante, con protección ultravioleta para evitar su pronta decoloración. Tendrá 2 franjas reflexivas para facilitar su visualización. Altura requerida de 90 cm. Base incorporada al cuerpo mismo del cono. La base puede ser cuadrada con una longitud aproximada de 345 mm y de espesor de 25 mm. El peso mínimo para los conos será de 2 kg. para evitar su caiga por efecto del viento. El grosor de cada franja será de 250mm. Medición y pago Se pagará por unidad, con el precio establecido en el contrato. Unidad.U. Equipo Mínimo.- Herramienta menor. Mano de Obra.- Peón. Materiales.CONOS REFLECTIVOS DE 0.90M U Conceptos de trabajo Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: CONOS DE SEGURIDAD REFLECTIVOS U

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

82

LETRERO PREVENTIVO ( 0,80X1,60M) H=0,60M (495) Definición Servirán para colocar estratégicamente en los sitios donde represente alto riesgo de accidentes, para proteger la integridad del personal que se encuentre trabajando en las vías carrosables, también servirá para informar sobre la dirección del flujo del tránsito y vías alternas.

Los letreros serán portátiles, resistentes a las condiciones climáticas del entorno y revestidos de pintura anticorrosiva, con planchas de tool galvanizado de 1/18” pulgada. Los soportes serán de tubo galvanizado de una pulgada. Para cuidado de esta señalización, la misma será colocada al inicio de la jornada laboral y retirada al finalizar la jornada laboral, este proceso se lo realizará durante todo el tiempo que dure la obra. En caso de daño o pérdida la señalización debe ser sustituida inmediatamente. Serán dispuestos en distintos frentes de trabajo, en función de lo que establezca el Fiscalizador. Medición y pago Dichas señales se pagarán por unidad, con el precio acordado en el contrato. Unidad.U. Equipo Mínimo.- Herramienta menor. Mano de Obra.- Peón. Materiales LETRERO PREVENTIVO (0.8X1.6m) h=0.60m

U

Conceptos de trabajo Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: LETRERO PREVENTIVO (0,80x1,60 m) h=0,60m U

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

83

INDICE DISPOSICIONES GENERALES .......................................... ¡Error! Marcador no definido. ALCANCE DE LOS TRABAJOS .......................................... ¡Error! Marcador no definido. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................... ¡Error! Marcador no definido. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES.................... ¡Error! Marcador no definido. PRELIMINARES .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

DEL

SISTEMA

DE

ALCANTARILLADO

SANITARIO.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. REPLANTEO Y NIVELACIÓN (1 – 17 – 32)......................... ¡Error! Marcador no definido. EXCAVACIÓN A MANO (2 - 18) .......................................... ¡Error! Marcador no definido. EXCAVACION DE ZANJAS A MAQUINA EN TIERRA (3 19 20 21)¡Error! Marcador no definido. TUBERIA PVC 160MM (mat/tran/inst) (4) ............................ ¡Error! Marcador no definido. HORMIGON ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 (Caja Domiciliaria-tapa) (C= 2 278 U) (7)¡Error! Marcador no definido. SILLAS YEE PVC PARA ALCANTARILLADO (8 9 10) ...... ¡Error! Marcador no definido. EXCAVACION DE ZANJA A MAQUINA EN CONGLOMERADO (22)¡Error! Marcador no definido. DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE hasta 5 km (11 23)¡Error!

Marcador

no

definido. RELLENO COMPACTADO (12 24) ...................................... ¡Error! Marcador no definido. RASANTEO DE ZANJA A MANO (13 25) ........................... ¡Error! Marcador no definido. ENTIBADO METALICO DE ZANJA (26) .............................. ¡Error! Marcador no definido. ENCAMADO Tuberias e=5CM (30) ...................................... ¡Error! Marcador no definido. EMPACADO o ACOSTILLADO DE ARENA (31) ................. ¡Error! Marcador no definido. SUMINISTRO INSTALACION TUBERIA PVC ALCANTARILLADO CORRUGADO (27–2829) ¡Error! Marcador no definido. POZOS DE REVISION (33 – 34 – 35).................................. ¡Error! Marcador no definido. ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (36)¡Error!

Marcador

no

definido. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTO ASFALTICO (14 37)¡Error!

Marcador

no

definido. BASE CLASE 2 (38) ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. DESADOQUINADO Y READOQUINADO (MAT. EXISTENTE) (40)¡Error!

Marcador

no

definido. REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO (41) .......... ¡Error! Marcador no definido. DERROCAMIENTOS DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN (42)¡Error!

Marcador

definido. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

84

no

REPARACIÓN CONEXIÓN DOMICILIARIA ½” AGUA POTABLE (43)¡Error! Marcador no definido. IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. CABAÑAS SANITARIAS (44) .............................................. ¡Error! Marcador no definido. CONTROL DEL POLVO (45) ............................................... ¡Error! Marcador no definido. TANQUES DE 55 GALONES PARA BARRICADAS (46) ..... ¡Error! Marcador no definido. PUBLICACIONES EN PRENSA (47) ................................... ¡Error! Marcador no definido. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE (48) ........................ ¡Error! Marcador no definido. MONITOREO PM10 (MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE) (50)¡Error! Marcador no definido. MONITOREO PM2.5 (MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE) (51)¡Error!

Marcador

no definido. MONITOREO DEL RUIDO (49) ........................................... ¡Error! Marcador no definido. REMOCIÓN Y REUBICACIÓN DE ÁRBOLES (52).............. ¡Error! Marcador no definido. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CABECERA CANTONAL DE GUANO. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. REPLANTEO Y NIVELACIÓN (14 20 26 33 40 47 53 61 78 85 93 107 117 127 146 155 167 172 201 207 213 220 228 234 242 258 265 275 285 306 312 318 329 335 354 361 368 374 387 380 387 394 400 408 421 428 437 447 468 474 485) ... ¡Error! Marcador no definido. EXCAVACIÓN A MANO (15 21 27 34 41 48 54 79 108 118 147 156 202 208 214 221 229 235 259 276 307 313 319 355 362 369 375 381 395 401 422 438 469 475) .............. ¡Error! Marcador no definido. EXCAVACION DE ZANJAS A MAQUINA EN TIERRA (62 86 94 128 243 266 286 409 429 448) ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. TUBERIA Y ACCESORIOS PVC DE ALCANTARILLADO (1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 74 75 76 77 103 104 105 135 136 137 139 140 141 142 143 145 144 177 192 193 194 195 255 256 257 273 293 294 295 296 297 298 299 305 340 341 342 343 344 345 346 347 418 419 420 455 456 457 458 459 460 461 466) ........................................................................................... 1 SUMINISTRO INSTALACION TUBERIA PVC ALCANTARILLADO (392) ........................... 4 MANGUERA FLEX (MANGUERA NEGRA) D=4”(351) ....................................................... 7 HORMIGONES (16 17 22 23 28 29 35 36 42 43 49 56 64 71 81 87 97 109 110 119 120 134 148 149 157 165 173 203 204 209 210 215 216 222 223 230 237 245 252 261 267 271 277 278 292 308 309 314 315 320 327 356 357 363 364 370 371 376 382 383 396 403 411 424 430 434 439 440 454 470 471 476 483)............................................................................ 12 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F'C140KG/CM2 (55 236 402) .......................... 21 ENLUCIDO + IMPERMEABILIZANTE (58 66 83 89 99 239 247 405 413 426) ................. 23 ENCOFRADO/DESENCOFRADO (19 25 31 39 45 51 67 84 88 98 112 122 151 206 212 218 226 232 248 264 268 284 311 317 359 367 373 378 385 398 414 427 431 446 473) ....... 26

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

85

ACERO DE REFUERZO (18 24 30 37 44 50 57 65 73 82 90 96 111 121 150 158 171 176 205 211 217 224 231 238 246 254 262 269 279 310 316 321 339 358 365 372 377 384 397 404 412 425 432 441 472 477 489) .................................................................................. 28 MALLA ELECTROSOLDADA (32 38 72 113 123 219 225 253 280 360 366 442)............. 32 MALLA CERRAMIENTO (162 325 481) ............................................................................ 33 REJA DE HIERRO DESMONTABLE (59 240 406) ........................................................... 34 REJILLA DESARENADOR (70 251 417) .......................................................................... 34 VERTEDERO TOOL HG E=3MM (60 241 407)................................................................. 35 VERTEDERO DE TOOL NEGRO E=3MM (0.40*0.85) (69) .............................................. 35 VERTEDERO DE TOOL NEGRO E=3MM (0.40*0.65) (250 416) ..................................... 35 SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA DE COMPUERTA DE VOLANTE (52 68 115 125 153 197 233 249 282 301 349 379 399 415 444 463) ....................................................... 35 VALVULA COMPUERTA HF CIERRE ELASTICO (114 124 152 196 281 300 348 443 462) .................................................................................................................................. 37 ALAMBRE DE PUAS 3 FILAS (159 322 478).................................................................... 38 HIERRO GALVANIZADO .................................................................................................. 40 TUBERIA HG 2” (SUMINISTRO E INSTALACION) (161 324 480) ................................... 40 PINTURA (CARBONATO DE CALCIO) (323 479 160) ..................................................... 41 TAPA SANITARIA DE HORMIGON ARMADO 1.00MX1.00M f’c=210kg/cm2 (92 272 435) .................................................................................................................................. 44 RASANTEO DE ZANJA A MANO (287 391 449) .............................................................. 44 BLOQUE DE ALIVIANAMIENTO 15X20X40 (91) .............................................................. 45 MEJORAMIENTO DE SUELO (63 80 95 244 260 270 410 423 433) ................................ 46 MALLA GEOTEXTIL TEJIDO Y NO TEJIDO (GEOMEMBRANA IMPERMEABLE 0.75MM) (129 288 450).................................................................................................................... 49 SUELO NATURAL COMPACTADO (132) ......................................................................... 51 GRAVA PARA FILTROS: .................................................................................................. 53 MATERIAL FILTRANTE .................................................................................................... 61 REUBICACION DE CHAMPA (133 291 453) .................................................................... 62 PLANTAS ACUÁTICAS NATIVAS (TOTORA hmin=30cm) (145 303 465) ........................ 63 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE HASTA 5 KM (13 200 331 353 389) ................. 63 DESBANQUE DE TIERRA CON MAQUINARIA (12 199 330 352).................................... 65 ADOQUIN E=10CM F’C=300KG/CM2 (VEHICULAR) L= 191.12M A=4M (333) ................ 67 BERMA H.S. h=35CM, b=15CM F’C=210KG/CM2 (334) .................................................. 70 SUB-RASANTE e=20CM COMPACTADO 95% (332)....................................................... 71 CAMINERIAS de 1m de ancho en estructuras D-TG-FS-LSL-FB y Plataforma de Acceso vehicular (46 227 386) ...................................................................................................... 72 RIPIO TRITURADO EN GRADAS DE ACCESO INTERNO (168 336 486) ....................... 72

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

86

UNION GIBAULT (116 126 154 198 283 302 350 445 464) .............................................. 73 MADERAS ........................................................................................................................ 77 TABLON DE EUCALIPTO (5X40X100CM) (169 337 487) ................................................ 77 PASAMANOS DE PINGO DE EUCALIPTO D=15CM (170 338 488) ................................ 77 MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................ 78 ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (490) ........................................ 78 RIEGO DE AGUA, CONTROL DE POLVO (491) .............................................................. 79 CABAÑAS SANITARIAS (492).......................................................................................... 80 CINTA DE SEÑALIZACIÓN (493) ..................................................................................... 81 CONOS DE SEGURIDAD (494)........................................................................................ 82 LETRERO PREVENTIVO (0,80x1,60m) h=0,60m (495) ................................................... 83

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

87

RO TUR A DE HORMI GON E N ACER AS PAR A L A CON STRUCCION DE NUEVAS ACOM ETIDAS (16 A) Definición.- Se entenderá por rotura de elementos a la operación de romper y remover los mismos en los lugares donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas para la instalación de tuberías de alcantarillado. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra, la que se verificará en unidades de superficie. Su pago será por metro cuadrado “m2”. Unidad.-

M2.

Equipo Mínimo.- Cortadora de Hormigón, Herramienta menor. Mano de Obra.- Peón. Conceptos de trabajo.- Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente: ROTURA DE HORMIGON EN ACERAS PARA LA CONSTRUCCION DE NUEVAS ACOMETIDAS M2

REPO SICIÓN HORM IGÓN ACER AS (10CM - 180KG/CM2) (16B) Definición.- El trabajo consiste en reponer el concreto que fue retirado en las aceras. Especificaciones.- Esta reposición se realizara con hormigón simple de 180 Kg/cm2 observando las recomendaciones descritas en las especificaciones para hormigón. El espesor del hormigón para la acera será de 10 centímetros colocando previamente la sub base de lastre debidamente nivelado y compactado, dicho hormigón deberá tener un acabado antiderrapante sin presentar escalones. HORMIGON.- Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland, agua y agregados pétreos (áridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los diseños o indicadas por la fiscalización. ESPECIFICACIONES.GENERALIDADES En este caso que se verterá en la acera, para lo cual es necesario tomar en cuenta los siguientes parámetros: Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo, fabricación, transporte, manipulación, vertido, a fin de que los hormigones producidos tengan perfectos acabados, resistencia, y estabilidad requeridos. CLASES DE HORMIGON Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u ordenada por el Fiscalizador, y están relacionadas con la resistencia requerida, el contenido de cemento, el tamaño máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias de la obra para el uso del hormigón. Se reconocen varias clases de hormigón, que se

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

88

clasifican según el valor de la resistencia a la compresión a los 28 días, pudiendo ser entre otros: TIPO DE HORMIGON HS HS HS HS H Ciclópeo

f´c (Kg/cm2) 280 210 180 140 60% HS (f´c=180 K/cm2) + 40%

NORMAS Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código Ecuatoriano de la Construcción 2001. MATERIALES CEMENTO Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Cemento Portland, Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado en sacos por más de 3 meses, será nuevamente muestreado y ensayado y deberá cumplir con los requisitos previstos, antes de ser usado. La comprobación de la calidad del cemento, indicado en el párrafo anterior, se referirá a: TIPO DE ENSAYO Análisis químico Finura Tiempo de fraguado Consistencia normal Resistencia a la compresión de morteros Resistencia a la flexión que a la compresión de mortero Resistencia a la tracción

NORMA INEN INEN 152:05 INEN 196, 197 INEN 158, 159 INEN 157 INEN 488 INEN 198 AASHTO T-132

Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será rechazado. Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados. AGREGADO FINO Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural, arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas. La arena deberá ser limpia, sílícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inherte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohibe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %. Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Aridos para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

89

que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este material. Ensayos y tolerancias Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico especificado en la norma INEN 697. Aridos para hormigón. El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la norma INEN 856. Áridos para hormigón. El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la norma INEN 858. Áridos para hormigón. El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, se aplicará el método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca un color más obscuro que el patrón. Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito o partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea menor del 95 %. El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del suelo, no debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento, en una cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o del hormigón. Si tales materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6 % de álcalis calculados como óxido de sodio. El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la disgregación (norma INEN 863), debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10 %, si se utiliza sulfato de sodio; o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que no cumple con estos porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de propiedades comparables, hecho de árido similar proveniente de la misma fuente, haya mostrado un servicio satisfactorio al estar expuesto a una intemperie similar a la cual va a estar sometido el hormigón por elaborarse con dicho árido. El árido fino que requerido para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo establecidos en la norma INEN 695. La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en la norma INEN 872 Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de sustancias indeseables y condicionantes de los agregados. Agregado Fino % DEL PESO Material que pasa el tamiz No. 200 3.00 Arcillas y partículas desmenuzables 0.50 Hulla y lignito 0.25 Otras substancias dañinas 2.00 Total máximo permisible 4.00 En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872. Áridos para hormigón requeridos. AGREGADO GRUESO Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

90

Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872. Áridos para hormigón requeridos. Para los trabajos de hormigón, la roca triturada mecánicamente, será de origen andesítico, preferentemente de piedra azul. Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras sustancias perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de plaquetas. También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga más del 15 % de formas planas o alargadas. La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes requisitos: TAMIZ INEN (aberturas cuadradas) 3" (76 mm ) 2" (50 mm) 11/2" (38 mm) 1" (25 mm) 3/4(19mm) 3/8(10mm) No. 4(4.8mm)

PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm) 90-100 100 20- 55 90-100 0- 10 100 20- 45 0- 5 90-100 0- 10 30- 55 0- 5 0- 5

En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872. Ensayos y tolerancias Las exigencias de granulometrías serán comprobadas mediante el ensayo granulométrico según la Norma INEN 696. El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857. Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados. Agregado Grueso Solidez, sulfato de sodio, pérdidas En cinco ciclos: Abrasión - Los Ángeles (pérdida): Material que pasa tamiz No. 200: Arcilla: Hulla y lignito: Partículas blandas o livianas: Otros:

% DEL PESO 12.00 35.00 0.50 0.25 0.25 2.00 1.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872. PIEDRA La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de canteras; será de calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia y estará libre de material vegetal tierra u otro material objetables. Toda la piedra alterada por la acción de la intemperie o que se encuentre meteorizada, será rechazada. Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias, graníticas, andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que se les va a dar, inalterables bajo la acción de los agentes atmosféricos. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

91

Ensayos y tolerancias: La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm3, y no presentará un porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasión realizado según norma INEN 861 luego de 500 vueltas de la máquina de los Angeles. La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una pérdida de peso mayor al 12 %, determinada en el ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Luego de 5 ciclos de inmersión y lavado con sulfato de sodio. El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25 % de la menor dimensión de la estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no excederá del 50 % del volumen de la obra o elemento que se está construyendo con ese material. AGUA El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas, deletéreos y aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua de amasado. ADITIVOS Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características especiales requeridas en obra. En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos. Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor. Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas: Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969. Aditivos para hormigones. Definiciones. Norma INEN PRO 1844 Aditivos reductores de aire. Norma NTE INEN 0152:05 Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta exige exceptuando el análisis infrarrojo. AMASADO DEL HORMIGON Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula automática para la dosificación del agua. La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y humedad de los mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de fundición. El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m. El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones. MANIPULACION Y VACIADO DEL HORMIGON MANIPULACION La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

92

Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se produzca la separación de los agregados. El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto estado, limpio y libre de materiales usados y extraños. VACIADO Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo la presencia del fiscalizador. El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado, debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán estar colocados, verificados y comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas condiciones, cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán ser de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc. De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalización. Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundidos previamente los elementos verticales. Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible, a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas de construcción ya indicadas. El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente: a) Vaciado del hormigón bajo agua: Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el Ingeniero fiscalizador y que el hormigón haya sido preparado con el cemento determinado para este fin y con la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C. b) Vaciado del hormigón en tiempo frío: Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera: Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión. La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C. La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las primeras 72(setenta y dos) horas después de vaciado durante los siguientes 4(cuatro) días la temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C. El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por cuenta del Constructor. c) Vaciado del hormigón en tiempo cálido: La temperatura de los agregados agua y cemento será mantenido al más bajo nivel práctico. La temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para evitar la formación de bolas de cemento. Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

93

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón. La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a menos que sea aprobado específicamente por la Supervisión, debido a condiciones excepcionales, la temperatura será mantenida a un máximo de 27°C. Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del hormigón de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el asentamiento de cono especificado. CONSOLIDACIÓN El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando. El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas. PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39. La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigon, o por cada camión de transporte de mezcla de concreto. (2 cilindros por ensayo, 1 probado a los 7 días y el otro a los 28 días). La prueba de asentamiento que permita ejercer el control de calidad de la mezcla de concreto, deberá ser efectuada por el fiscalizador, inmediatamente antes o durante la descarga de las mezcladoras. El manipuleo y transporte de los cilindros para los ensayos se lo hará de manera adecuada. El Fiscalizador tomará las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia, junto al sitio de la fundición. La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su consistencia será definida por el fiscalizador y será controlada en el campo, ya sea por el método del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM - C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra. Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 - 10 cm. CURADO DEL HORMIGON El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

94

papel, compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse arena o aserrín en capas y con la suficiente humedad. El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido. Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies continuamente, no periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la superficie del hormigón fresco, permanezca tan fría como sea posible. El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las especificaciones para el agua utilizada en las mezclas de hormigón. El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los requisitos de la especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán uniformes para todo el volumen a utilizarse. El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados. TOLERANCIAS El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento. El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación: Tolerancia para estructuras de hormigón armado a) Desviación de la vertical (plomada) En las líneas y superficies de paredes y en aristas:

En 3 m En un entrepiso: Máximo en 6 m En 12 m o más

6.0 mm 10.0 mm 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y paredes: En menos 6 mm En más 12.0 mm c) Zapatas o cimentaciones 1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm En más 50.0 mm 2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento pero no más de 50.0 mm. 3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados Tolerancias para estructuras masivas: a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm 1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos: En 12 m 19.0 mm En 24 m o más 32.0 mm 2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas antes.

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

95

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles: En 3 m 12.0 mm En 6 m 19.0 mm En 12 ó más 30.0 mm En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias Anotadas antes. Tolerancias para colocación del acero de refuerzo: a) Variación del recubrimiento de protección: - Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm - Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm b) Variación en el espaciamiento indicado: 10.0 mm

DOSIFICACIÓN Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados, y los requerimientos técnicos necesarios en las obras. C = Cemento A = Arena R = Ripio o grava Ag. = Agua

Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener adecuada granulometría. Agua será libre de aceites, sales, ácidos i otras impurezas. Forma de pago La reposición de la acera se medirá y pagara en metros cuadrados. Los precios serán los que constan en los análisis de precio unitario. Unidad M2. Equipo Mínimo Herramienta menor, Concretera 1 saco. Mano de Obra Peón, albañil, Maestro mayor. Materiales CEMENTO KG 33.500 ARENA M3 0.065 RIPIO M3 0.095 AGUA M3 0.023 Conceptos de trabajo Los trabajos se liquidarán de acuerdo a lo siguiente: REPOSICIÓN HORMIGÓN ACERAS (10CM - 180KG/CM2)

M2

Toshiba | ESPECIFICACIONES TECNICAS

96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.