Tubos de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y caliente bajo presión Requisitos y ensayos

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2086.Of1999 Tubos de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y caliente bajo presión – Requisitos y ensay

260 downloads 21 Views 392KB Size

Recommend Stories


Procedimiento para la verificación de la estanqueidad de una instalación realizada mediante tubos de polietileno reticulado
DITS (2006/04) Working Paper del Departament d’Organització D’empreses de la Universitat Politècnica de Catalunya. Procedimiento para la verificación

Recuperación del calor para aplicaciones de aire y agua caliente
www.kaeser.com Recuperación del calor para aplicaciones de aire y agua caliente www.kaeser.com Recuperación del calor ¿Por qué optar por la recupe

Provisión de Agua Caliente Sanitaria
Arq. Jorge A. Vazquez Taller de Materialidad III – Cátedra Di Bernardo – FAPyD – UNR 2014 Provisión de Agua Caliente Sanitaria Sistemas a) Individua

SUMINISTRO INTERMINABLE DE AGUA CALIENTE
La ultra experiencia de un SUMINISTRO INTERMINABLE DE AGUA CALIENTE. CALENTADORES DE AGUA SIN TANQUE SERIE ULTRA Rendimiento demostrado. NUESTRAS

DATOS TÉCNICOS Aplicaciones agua caliente y vapor
DATOS TÉCNICOS Aplicaciones agua caliente y vapor A ¿Que es el vapor ? Como otros elementos, el agua existe en estado solido (hielo), líquido (agua

REQUISITOS Y TRÁMITE PARA CONTRATACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
REQUISITOS Y TRÁMITE PARA FACTIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DRENAJE Presentarse en las ventanillas 1 y 2 de Atención al Público de SIMAPAG,

MANUAL DE INSTRUCCIONES DISPENSADOR DE AGUA CALIENTE, NORMAL Y FRIA
MANUAL DE INSTRUCCIONES DISPENSADOR DE AGUA CALIENTE , NORMAL Y FRIA Modelos: B00(4,5)EM 100224P EQC152MBHW / EQC152MBHS EQC153MBHW / EQC153MBHS EQ

Story Transcript

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh2086.Of1999

Tubos de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y caliente bajo presión – Requisitos y ensayos

Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2086 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: AMBAR S.A. Consultoría e Ingeniería Ambiental Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. DURATEC-VINILIT Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL S.A. Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Empresas Tecnología Hidráulica, THC S.A. Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Instituto Nacional de Normalización, INN POLITUBOS S.A. Saladillo S.A. Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS TEHMCO S.A. TIGRE Chile S.A.

Hernán Aguiló M. Claudio Orellana C. Cecilia Simon B. Miguel Maldonado B. Luis Olave del V. Darío Pareja P. Francisco Aravena G. Angel Tessini F. Margarita Aguilar M. Claudia Cañete Ch. Patricio Jorquera E. Manuel Irarrázaval L. Jorge Benítez V. Nancy Cepeda R. Christian Lillo S. Gerardo Samhan E. Jorge de la Hoz Juan Abarzúa G. Jaime Ramírez P. I

NCh2086

II

Para la elaboración de esta norma se tomaron en consideración las normas alemanas DIN 16892 Crosslinked polyethylene (UPE) pipes y DIN 16893 Crosslinked polyethylene (PE-X) pipes, y la norma española UNE 53-381-89 Tubos de polietileno reticulado (PE-R) para la conducción de agua a presión fría y caliente y antecedentes técnicos. El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo. Los Anexos B, C, D y E forman parte del cuerpo de la norma. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 29 de Octubre de 1999. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto N° 3.660, de fecha 21 de Diciembre de 1999, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial N° 36.562 del 14 de Enero de 2000.

III

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh2086.Of1999

Tubos de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y caliente bajo presión – Requisitos y ensayos

1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece los requisitos y métodos de ensayo para los tubos de polietileno reticulado por los métodos del peróxido, silano y radiación, para conducir agua caliente y fría a presión.

2 Referencias normativas NCh43 NCh44 NCh397 NCh425 NCh655 NCh770 NCh814 NCh1294 NCh1649 NCh1801 NCh1802 NCh1803 NCh1804

Selección de muestras al azar. Control de calidad - Inspección por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo. Tubos termoplásticos para conducción de fluidos - Diámetros exteriores y presiones nominales. Agua - Ensayo - Determinación del arsénico. Plásticos – Terminología. Plásticos – Abreviaturas de uso corriente. Tubos de material plástico - Resistencia a la presión hidrostática interior. Tubos plásticos - Medición de dimensiones. Tubos plásticos. Determinación de la contracción longitudinal por efecto del calor. Agua - Determinación del plomo - Método colorimétrico. Agua - Determinación de cromo - Método colorimétrico. Agua - Determinación de cadmio - Método colorimétrico. Agua - Determinación de estaño orgánico como estaño - Método colorimétrico.

1

NCh2086

3 Términos y definiciones 3.1 tubo de polietileno reticulado: conducto cilíndrico, hueco, sin costura fabricado de polietileno reticulado, que puede conectarse con otros iguales por uniones del mismo o de otro material. El conjunto puede conectarse a una red de distribución de otros materiales mediante elementos adecuados. 3.2 diámetro exterior nominal, de: diámetro exterior del tubo, obtenido de Tabla 1 de NCh397. 3.3 diámetro exterior medio, dm: cuociente de la medida de la circunferencia exterior y 3,142 aproximado al 0,1 mm más cercano. 3.4 espesor nominal, e: espesor de pared del tubo calculado de la fórmula dada en cláusula 6 de NCh397, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior. Se considera una tensión tangencial de diseño de 6,3 MPa. 3.5 espesor de pared en cualquier punto, ei: resultado de la medición del espesor de pared del tubo en cualquier punto, aproximado al 0,05 mm inmediatamente superior. 3.6 reticulación (entrecruzamiento): reacción destinada a formar enlaces químicos entre cadenas poliméricas. 3.7 Otros términos empleados en esta norma se encuentran definidos en las normas indicadas en cláusula 2 Referencias normativas.

4 Clasificación 4.1 Los tubos de polietileno reticulado se clasifican según su máxima presión nominal de trabajo a 20ºC, por un período de 50 años, en las clases que se indican en Tabla 1. Tabla 1 - Clasificación de los tubos de polietileno reticulado (PEX)

12,5

Presión nominal de trabajo MPa kgf/cm2 1,25 12,5

20

2,00

Clase

20,0

4.2 Para la conducción de agua a temperaturas mayores que 20°C, las presiones y períodos de trabajo aparecen en Anexo A.

2

NCh2086

5 Materiales 5.1 Los tubos se deben fabricar de polietileno reticulable por los siguientes métodos: a)

peróxido;

b)

silano;

c)

radiación;

d)

compuestos azo.

La materia prima debe contener los aditivos necesarios para reticular el polietileno. También debe tener antioxidantes y puede contener pigmentos, estabilizantes, lubricantes y otros aditivos necesarios para obtener los tubos. Ninguno de estos aditivos se debe usar en cantidades tales que constituyan peligro de toxicidad o que alteren las propiedades físicas o mecánicas del tubo terminado.

6 Aspecto superficial 6.1 Las superficies externas e internas de los tubos de polietileno reticulado deben ser lisas, limpias y exentas de pliegues, ondulaciones, burbujas y porosidades. 6.2 Los extremos de los tubos deben ser perpendiculares al eje del tubo, y sin rebabas.

7 Dimensiones y tolerancias 7.1 Dimensiones nominales 7.1.1 Los diámetros nominales de los tubos de polietileno reticulado, obtenidos de acuerdo a lo prescrito en NCh397 se indican en Tabla 2. 7.1.2 El espesor nominal de los tubos de polietileno reticulado es el que se indica en Tabla 2 para cada diámetro nominal y cada clase de tubo. Para aplicaciones especiales en la industria química los tubos pueden tener un espesor mayor que el indicado. 7.1.3 El espesor nominal de los tubos de polietileno reticulado de diámetros mayores de 125 mm se calcula de acuerdo a lo prescrito en NCh397 para cada diámetro nominal y cada clase de tubo, considerando una tensión tengencial de diseño de 6,3 MPa (63 kgf/cm2). 7.1.4 El largo nominal de los tubos de polietileno reticulado es variable. La forma de suministro usual es en rollos de 50 m, 100 m y 200 m o en tubos rectos.

3

NCh2086 7.1.5 Los productores pueden fabricar tubos de polietileno reticulado de otros largos para atender pedidos especiales, siempre que cumplan con los demás requisitos de esta norma.

7.2 Tolerancias 7.2.1 Diámetro exterior medio La desviación admisible (dm-de) entre el diámetro exterior medio, dm, y el diámetro exterior nominal, de, de un tubo debe ser positiva y menor o igual al mayor de los dos valores siguientes: a)

0,3 mm;

b)

0,009 de aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior. Tabla 2 – Dimensiones nominales de tubos de polietileno reticulado, en mm Diámetro exterior nominal, de

4

Diámetro exterior medio, dm.

Espesor, mm Clase 12,5

Clase 20

16

16

1,8

2,2

20

20

1,9

2,8

25

25

2,3

3,5

32

32

2,9

4,4

40

40

3,7

5,5

50

50

4,6

6,9

63

63

5,7

8,7

75

75

6,8

10,3

90

90

8,2

12,4

110

110

10,0

15,1

125

125

11,3

17,2

NCh2086 7.2.2 Diámetro exterior en cualquier punto (tolerancia de ovalización) La desviación admisible (di-de) entre el diámetro exterior en cualquier punto, di, y el diámetro exterior nominal, de, de un tubo debe ser menor o igual, en valor absoluto, al mayor de los dos valores siguientes: a)

0,5 mm;

b)

0,012 de aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior.

Para tubos cuya razón e/de es menor que 0,035 no se exige este requisito. 7.2.3 Espesor de pared en cualquier punto La desviación admisible (ei

-

e) entre el espesor de pared en cualquier punto ei y el

espesor nominal, e, debe ser positiva y menor o igual a 0,1 e +0,2 mm aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior. 7.2.4 Longitud La desviación admisible en el largo de los tubos es igual a ± 0,5% a 20ºC.

7.3 Mediciones 7.3.1 Las mediciones del diámetro exterior medio dm, del diámetro exterior en cualquier punto, di y el espesor de pared en cualquier punto, ei, se efectúa de acuerdo a lo especificado en NCh1294.

8 Excentricidad 8.1 La excentricidad de los tubos de polietileno reticulado en una sección transversal cualquiera debe ser menor o igual al 12%, al calcularse de acuerdo a:

E (%) =

A−B × 100 A

en que:

A y B

= son los espesores máximo y mínimo respectivamente, medidos en una sección transversal cualquiera.

5

NCh2086

9 Resistencia a la presión hidrostática interior 9.1 Los tubos de polietileno reticulado deben resistir un ensayo de presión hidrostática interior, sin romperse, agrietarse, deformarse notoriamente o evidenciar pérdidas. 9.2 El ensayo se efectúa según NCh814 y en las condiciones indicadas en Tabla 3. Tabla 3 – Condiciones para el ensayo de resistencia a la presión hidrostática interior en tubos de polietileno reticulado Tensión mecánica inducida σ

Temperatura de ensayo

Tiempo de ensayo

ºC

h

MPa

kgf/cm2

20

1

12,0

120

95

1

4,8

48

9.3 La presión hidrostática de ensayo que se aplica para obtener la tensión mecánica inducida que se indica en Tabla 3, se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula, definida en NCh397.

p=

2 eσ de − e

en que:

6

p

=

presión hidrostática de ensayo, MPa o kgf/cm2;

e

=

espesor nominal de la pared del tubo, en mm;

σ

=

tensión mecánica inducida, en MPa o kgf/cm2;

de

=

diámetro exterior nominal, en mm.

NCh2086

10 Contracción longitudinal por efecto del calor 10.1 La máxima variación longitudinal en la probeta será menor o igual al 3%. 10.2 La contracción longitudinal por calor se determina siguiendo el procedimiento de NCh1649 (métodos A o B) y en las condiciones indicadas en Tabla 4. Tabla 4 – Condiciones para ensayo de contracción t, min

espesor nominal, mm

Método

T ºC

A

120 ± 2

30

e ≤ 8

B

120 ± 2

60

e ≤ 8

B

120 ± 2

120

8 < e ≤ 16

B

120 ± 2

240

16 < e

11 Grado de reticulación 11.1 El grado de reticulación del polietileno, dependerá del método de reticulación y tendrá los siguientes valores mínimos: a)

Reticulación por peróxido

70%

b)

Reticulación por silano

65%

c)

Reticulación por radiación

60%

d)

Reticulación por compuesto azo

60%

11.2 El grado de reticulación se determina según procedimiento indicado en Anexo B.

7

NCh2086

12 Atoxicidad 12.1 Los tubos de polietileno reticulado destinados a la conducción de agua potable o productos alimenticios, no deben transmitir a estas sustancias sabor, olor o color, ni incorporarles un contenido de elementos tóxicos mayor que los límites fijados en Tabla 5. Tabla 5 - Límite máximo de elementos tóxicos Contenido máximo ppm

Método de ensayo

Plomo

0,05

NCh1801

Arsénico

0,05

NCh425

Cromo

0,05

NCh1802

Cadmio

0,01

NCh1803

Dialquil estaño C4 y homólogos superiores (medidos como estaño)

0,02

NCh1804

Elemento tóxico

12.2 Los ensayos se realizan según las normas que se indican en Tabla 5, previo acondicionamiento indicado en Anexo C.

13 Migración de antioxidantes Cuando los tubos se ensayan según Anexo D, la variación del alargamiento entre la probeta envejecida (AF) y otra sin envejecer (Ao) debe cumplir la relación AF ≥ 0,5 Ao.

14 Resistencia al agrietamiento por esfuerzo en medios tensoactivos Cuando los tubos se destinan al transporte de aguas industriales o tratadas, deben someterse a un ensayo de agrietamiento por esfuerzo en medios tensoactivos. Las probetas ensayadas, según procedimiento indicado en Anexo E, deben resistir una presión de ensayo equivalente a un esfuerzo tangencial de 4,2 MPa en 170 h sin fallar.

8

NCh2086

15 Certificación 15.1 La certificación de los tubos de polietileno reticulado puede efectuarse de acuerdo con una de las alternativas siguientes: a) por lotes conforme a planes de muestreo por atributos; b) por certificación permanente de producción. 15.2 Se entiende por lote el conjunto de tubos del mismo material de la misma clase y de las mismas dimensiones que para efectos de inspección, aceptación y rechazo forman un conjunto homogéneo. 15.3 Para la aceptación o rechazo de los lotes se deben seguir los criterios indicados en NCh44 según acuerdo entre fabricante y comprador. 15.4 Las muestras se deben extraer al azar según NCh43.

16 Preparación de las probetas 16.1 De un rollo o de un tubo, extraído al azar del lote, ensayos indicados anteriormente.

sacar probetas

para los

16.2 El corte de los tubos se realiza con una herramienta especial o en su defecto con sierra, procurando hacerlo en forma perpendicular a su eje. Después del corte, limpiar los bordes convenientemente.

17 Marcado 17.1 Los tubos se deben marcar a intervalos no mayores de 3 m, en forma legible e indeleble, sin alterar el buen uso del tubo. La marca debe incluir al menos la información que se indica, en el siguiente orden: a)

el nombre del fabricante o su marca registrada;

b)

la sigla siguiente, según corresponda: - PEX-a o PEX peróxido; - PEX-b o PEX silano; - PEX-c o PEX radiación; - PEX-d o PEX azo. 9

NCh2086 c)

el diámetro exterior nominal, en mm;

d)

la clase del tubo;

e)

el mes y año de fabricación.

10

NCh2086

Anexo A (Informativo)

Tabla A.1 – Presiones de trabajo recomendados a diferentes temperaturas Clase Temperatura °C

10

20

30

40

50

60

70

80

90

95

Años 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 50 1 5 10 25 1 5 10 1 5 10

12,5

20

15,1 14,8 14,7 14,5 14,4 13,7 13,3 13,2 13,1 12,5 12,3 12 11,9 11,7 11,6 11 10,8 10,7 10,5 10,4 9,7 9,5 9,3 9,2 9,1 8,7 8,4 8,3 8,1 8,1 7,7 7,5 7,3 7,2 7,1 6,5 6,4 6,3 6,3 5,9 5,8 5,7 5,7 5,5 5,4

24 23,5 23,3 23,1 22,8 21,7 21,2 21 20,7 20 19,6 19 18,8 18,6 18,4 17,5 17,1 16,9 16,7 16,5 15,4 15 14,8 14,6 14,4 13,8 13,3 13,1 12,9 12,8 12,2 11,9 11,6 11,4 11,2 10,4 10,2 10,1 9,9 9,4 9,2 9,1 9 8,8 8,6

11

NCh2086

Anexo B (Normativo)

Procedimientos de ensayo B.1 Grado de reticulación B.1.1 Aparatos necesarios Soporte de probetas Un soporte cilíndrico de probetas, construido de malla de acero inoxidable con una apertura de 125 µm. Las medidas del cilindro serán: Diámetro................25 mm Altura....................50 mm Estos cilindros dispondrán de tapas apropiadas construidas de forma similar. Cada soporte con tapa deberá poder pasar libremente a través de la boca de un matraz de vidrio de 1 L de capacidad. Matraz Un matraz de una capacidad de por lo menos 500 ml, con boca suficientemente ancha para poder introducir la probeta. Estufa Una estufa ventilada, capaz de mantener una temperatura de 150ºC ± 2ºC. Condensador Un condensador de reflujo con una junta ajustada al matraz. Manta calefactora Una manta calefactora capaz de ajustarse al matraz de suficiente capacidad de calefacción para hacer hervir el xileno (Punto de ebullición: 130ºC a 140ºC).

B.1.2 Preparación de la probeta Se preparan dos probetas como se indica anteriormente y se introducen conjuntamente en el matraz de 1 L.

12

NCh2086 B.1.3 Procedimiento operatorio Se vierten en el matraz aproximadamente 700 ml de decahidronaftaleno, que deberá contener 1% (en masa) de un antioxidante para inhibir entrecruzamiento de la probeta de ensayo. Se coloca el matraz en la manta calefactora y se somete su contenido a ebullición, de forma que se asegure una completa agitación de la solución. Un régimen de ebullición satisfactorio se obtendrá cuando se formen entre 20 y 40 gotas por minuto, condensadas desde el refrigerante. La ebullición se prolonga durante 6 h ± 15 min. Transcurrido este período de tiempo, se retira del matraz el soporte de las probetas y se introduce en la estufa, que estará a una temperatura de 150ºC ± 2ºC y un vacío de al menos 0,093 Mpa. Después de 15 h ± 15 min de permanencia en aquella, se retira el soporte de la misma y se enfría a temperatura ambiente. Una vez frío, se pesa el soporte con su tapa y se anota su masa en gramos (m3).

B.1.4 Cálculo de los resultados El grado de reticulación siguiente:

Gi =

para

cada

probeta

se

obtiene

a partir

de la fórmula

m3 − m1 × 100 m 2 − m1

en que:

Gi

=

grado de reticulación;

m1

=

masa del soporte de probetas vacío, en g;

m2

=

masa del soporte con muestra, en g;

m3

=

masa del soporte con la muestra después de secado, en g;

13

NCh2086

Anexo C (Normativo)

Acondicionamiento de probetas para determinación de elementos tóxicos Para determinar la presencia y solubilidad de elementos tóxicos en los tubos se procede de la manera siguiente: C.1 Emplear una sección de tubo, de una longitud que permita alojar, por lo menos, la cantidad de agua requerida para el análisis. C.2 Tapar el tubo en un extremo con tapón de polietileno (u otro material que no interfiere el ensayo) provisto de una llave de vidrio y colocar en un soporte con el extremo abierto hacia arriba. C.3 Efectuar un prelavado del tubo con agua potable durante un período de 6 h. Para este objeto abrir la llave lo suficiente para mantener una velocidad de escurrimiento de 3 m/min a través del tubo. El tubo debe permanecer continuamente lleno de agua. C.4 Durante el prelavado se acomoda en el interior del tubo un alma o núcleo de material, que no interfiera con el ensayo, para reducir el consumo de agua de lavado, siempre que se mantenga la velocidad de escurrimiento de 3 m/min. C.5 Después del período de 6 h, interrumpir el prelavado, retirar el tapón y enjuagar el interior del tubo con agua destilada para eliminar cualquier resto de agua potable. C.6 Terminando el prelavado, cerrar, herméticamente un extremo del tubo con un material que no contenga sustancias tóxicas que puedan interferir en la determinación de tales constituyentes en las muestras acuosas. C.7 Llenar el tubo con agua destilada saturada de CO2. Emplear solución preparada recientemente para cada serie de ensayo. Cerrar el otro extremo del tubo. C.8 Mantener el tubo con su contenido durante 48 h a la temperatura ambiente; enseguida vaciar el agua y descartarla. C.9 Repetir tres veces la operación de llenado y vaciado del tubo con la solución normalizada. Desechar las dos primeras operaciones de llenado y guardar la tercera como muestra de agua para analizar los elementos.

14

NCh2086 C.10 En Tabla C.1 se indican los volúmenes de muestra recomendados para analizar los elementos tóxicos y el tratamiento previo cuando éste se requiere. Tabla C.1 - Volúmenes de muestra recomendados

Elemento tóxico Arsénico Cadmio Cromo Dialquil Estaño C4 y homólogos superiores (medidos como estaño) Plomo

Volumen de muestra, ml 100 50

Tratamiento previo Acidificar con HNO3 y evaporar a 35 ml -

500

Evaporar a 50 ml

100

-

50

-

15

NCh2086

Anexo D (Normativo)

Migración de antioxidantes D.1 Probetas Para la realización de este ensayo se utilizarán seis probetas con la misma forma y dimensiones.

D.2 Aparatos necesarios -

Extractor. Un matraz de vidrio con una capacidad de 1 L, provisto de un refrigerante vertical. Además se empleará un dispositivo de calefacción de matraz, capaz de mantener una temperatura de 100°C ± 2°C.

-

Estufa. Una estufa con circulación normal o forzada de aire, que permita obtener en todos sus puntos una temperatura de 160°C ± 2°C.

D.3 Procedimiento operatorio D.3.1 Se introducen en el matraz tres probetas convenientemente suspendidas y de manera que ni se toquen entre sí ni a las paredes de aquel. Seguidamente se llena el matraz con agua destilada hasta que las probetas queden completamente sumergidas y se conecta el dispositivo de calefacción hasta que el agua esté en ebullición. En estas condiciones se mantienen durante 1 000 h, renovando el agua del matraz cada semana. Transucurrido dicho período de tiempo, se retiran del dispositivo de extracción, se las deja enfriar a temperatura ambiente durante como mínimo, 8 h y se secan. D.3.2 Se conecta la estufa y una vez alcanzada la temperatura de 160°C ± 2°C, se introducen en ella, convenientemente suspendidas, las tres probetas sometidas al ensayo de extracción, procurando evitar que se toquen entre ellas y a las paredes de la estufa. En estas condiciones se mantienen durante 100 h, transcurridas las cuales se retiran de la estufa, se dejan enfriar a temperatura ambiente, como mínimo, 8 h. D.3.3 Seguidamente se determina el alargamiento en la rotura de las probetas que han sido tratadas según C.3.1 y C.3.2 así como el correspondiente a las tres probetas testigo, siendo la velocidad de separación de las mordazas de 100 ± 10 mm/min.

D.4 Cálculo de los resultados Se calcula la media aritmética de los valores de alargamiento de la serie de probetas tratadas (AF) así como la correspondiente a las probetas testigo (Ao). 16

NCh2086

Anexo E (Normativo)

Resistencia al agrietamiento por esfuerzo en medios tensoactivos E.1 Probetas Las probetas extraídas de los tubos tendrán como mínimo una longitud útil equivalente tres veces su diámetro nominal, con un valor mínimo de 250 mm. Cada probeta de ensayo se llenará de la solución tensoactiva y se procurará que esté libre de aire, se acondicionará como mínimo durante una hora en un baño de agua, que estará a una temperatura constante de 95°C ± 1°C. Este acondicionamiento se podrá realizar una vez que la probeta se ha conectado al dispositivo de ensayo y sumergido en el baño.

E.2 Aparatos necesarios Baño Un baño provisto de dispositivos de agitación y que pueda alcanzar y mantener una temperatura de 95°C ± 1°C. El líquido del baño será una solución del 5% de una agente tensoactivo. NOTA - Un líquido de ensayo apropiado es el Antarox CO-630

Dispositivo de presión y cierre Se utilizarán sistemas apropiados capaces de alcanzar y mantener la presión constante en el tubo sometido a ensayo.

E.3 Procedimiento operatorio Se conecta cada probeta al aparato y se extrae todo el aire que pudiese haber en su interior. Seguidamente se aplica la presión uniformemente y sin pulsaciones, procurando alcanzar la presión de prueba en un mínimo de 10 s y en un máximo de 60 s En estas condiciones se mantiene la presión con una tolerancia de ± 1% durante 170 h. Si la rotura se produce a una distancia de los tapones de cierre igual o inferior al diámetro del tubo con un máximo de 200 mm, no se considerarán y el ensayo se repetirá.

17

NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO

NACIONAL

DE

NCh

NORMALIZACION

2086.Of1999

!

INN–CHILE

Tubos de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y caliente bajo presión – Requisitos y ensayos Crosslinked polyethilene (PEX) pipes for cold and hot water systems – Requirements and test

Primera edición : 1999

Descriptores:

tuberías, polietileno, agua potable, conducción de fluidos, tuberías a presión, requisitos

CIN 83.140.30 COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web Miembro de

© : 2000 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 : www.inn.cl : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.