Turismo del vino. La experiencia argentina

Turismo del vino La experiencia argentina Mendoza, República Argentina Turismo del vino La experiencia argentina Gabriel Fidel   Mendoza, 2016

3 downloads 230 Views 181KB Size

Recommend Stories


TURISMO DEL VINO EN LA PATAGONIA
TURISMO DEL VINO EN LA PATAGONIA Estudio de un proceso de innovación con turismo rural en una empresa familiar. Caso: VIÑEDOS Y BODEGA AGRESTIS. Roca,

LA INSPIRACIÓN DEL VINO
LA INSPIRACIÓN DEL VINO IBLIOTECA PÚBLICA DE HUESCA 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Almazán Tomás, Vicente David, Biel Ibáñez, Pilar y Vázquez Astor

Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina
Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina 1810-2010. Un repaso necesario Noemí Wallingre Introducción El turismo tal como se

Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO
Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO www.vinos-ymas-vino.com Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO Elegir el vino. En muchas ocasiones de nuestra

Story Transcript

Turismo del vino La experiencia argentina

Mendoza, República Argentina

Turismo del vino La experiencia argentina

Gabriel Fidel

  Mendoza, 2016

Fidel, Gabriel Turismo del vino: la experiencia argentina / Gabriel Fidel; prólogo de Francis Mallmann; María Isabel Mijares y García Pelayo. – 1ª ed. –  Mendoza: EDIUNC, 2016. 260 p.; 25 x 17 cm – (Envero; 1) ISBN 978-950-39-0331-5 1. Viticultura. 2. Industria Vitivinícola. 3. Turismo.  I. Mallmann, Francis, prolog.  II. Mijares y García Pelayo, María Isabel , prolog.  III. Título. CDD 663.2

Turismo del vino: la experiencia argentina Gabriel Fidel Foto de cubierta: Federico García. Información económica y mapas de Caminos del Vino: Bodegas de Argentina. Diseño de los mapas: Mario Draque. Primera edición, Mendoza, 2016 ISBN 978-950-39-0331-5 Queda hecho el depósito que marca la ley 11723 © Ediunc, 2015 http://www.ediunc.uncuyo.edu.ar [email protected] Impreso en Argentina · Printed in Argentina

Un himno al romance del vino 11 Prólogo de Francis Mallmann

Un viaje por el mundo mágico del vino 13 Prólogo de Mª Isabel Mijares y García Pelayo

Mi vínculo con el vino 19 Una historia personal  19 Mis experiencias  23 Los comienzos  25

1 El turismo, una actividad en permanente crecimiento 29 Beneficios del turismo como actividad global  29 El crecimiento de los ingresos se equipara al de las llegadas   30 El turismo hacia 2030  32 La importancia de la seguridad en el turismo  32 Encuadre en las tendencias turísticas mundiales  34

2 Turismo y enoturismo 39 Concepto de turismo   39 Algunas definiciones de enoturismo  41 ¿Quiénes fueron los primeros turistas del vino?  47 Reflexiones sobre el turismo del vino   49 Reticencias al enoturismo  55 Rutas del vino y desarrollo rural  56 El vino no es la única razón  58

3 El enoturismo, del 2.0 al 4.0 61 ¿A quiénes les interesa el enoturismo?  61 El vino e internet  63 Redes sociales  64 El mundo de los blogueros  68 El vino en las redes sociales  74 Las bodegas y las tecnologías de la información  77 El marketing del enoturismo  78 La importancia de las etiquetas en el marketing  84 La comunicación y los destinos turísticos  85 El descubrimiento de los microdestinos   87 4.0, el futuro inmediato  88

4 El vino en Argentina 91 El consumo de vino en Argentina  91 Los espacios del vino en Argentina  93 El encanto del turismo del vino en Argentina  94 Arquitectura del vino en Argentina   94 El arte y el vino  103 Los museos del vino  105

5 El camino hacia el éxito del turismo del vino en la Argentina 111 El vino como proyecto turístico  111 Sigamos definiendo qué es el enoturismo  113 Etapas del Plan de Consolidación del Enoturismo en la Argentina   114 Estudio de la oferta y la demanda internacional del modelo del turismo del vino  114 La oferta  115 Caracterización de la demanda enoturística  119 Los enoturistas  120

6 Desarrollo de productos enoturísticos y de rutas asociadas 133 Los microdestinos del enoturismo: teoría y práctica  133 Los microdestinos  134 Características de los microdestinos  136 Salta  142 Cafayate  142 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  145 Catamarca  150 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  152 La Rioja  154 Corredor del Valle de Bermejo  155 Corredor de la Costa  155 Corredor de la Producción  155 Corredor de la Ruta Nacional 40  156 Corredor de los Llanos  156 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  157 San Juan  159 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  162 Mendoza  164 Gran Mendoza  169 Actividades, eventos y circuitos combinados  170 Valle de Uco (Mendoza)  171 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  172 Zona Este de Mendoza  172 Productos, actividades, eventos y circuitos combinados  173 Zona Sur de Mendoza  174 Los vinos de la Patagonia  175 Río Negro  177 Ruta del Vino de Río Negro  178 Neuquén  179 Implementación de programas de calidad: el proceso de diseño de las Directrices de Gestión Turística para Bodegas  179 Objetivo de las Directrices de Gestión Turística para Bodegas   182 ¿Cuáles son los objetivos de estas directrices?  182 Comunicación y marketing  183 El desafío de educarnos en el mágico mundo del vino  184

7 Benchmarking: buenas prácticas de las zonas vitivinícolas 193 Proyecto VINTUR: rutas europeas del vino  198 Territorio  200 Cultura del vino  202 Turismo  202

8 Otras regiones del vino en el mundo 205 Regiones enoturísticas del mundo   206 El viejo mundo vitivinícola  206 El nuevo mundo vitivinícola  207 Regiones vitivinícolas de Europa  208 Francia  208 España  210 Italia  212 Portugal  213 Alemania  215 El nuevo mundo vitivinícola  217 La historia del vino en América  217 Regiones enoturísticas de América  220 Estados Unidos  220 Chile  221 Uruguay  223 Bolivia  225 Perú  225 Brasil  228 México  229 Las otras regiones vitivinícolas del resto del Nuevo Mundo  230 Australia  230 Sudáfrica  232 Nueva Zelanda  234

A modo de epílogo La experiencia del vino 

237

Los testimonios de los protagonistas, contados en primera persona  244 El Rally de las Bodegas,  244 contado por Hugo Pulenta Música Clásica por los Caminos del Vino,  245 relatado por Alejandro Sánchez Cadelago La Fiesta Nacional de la Vendimia,  248 bajo la visión de Josefina Di Pietro Circuito de Golf en Los Caminos del Vino.  249 El testimonio de Guillermo Barletta Monteviejo Wine Rock.  251 La experiencia de Marcelo Pelleriti El vino y sus rutas gastronómicas.  252 La vivencia de José Bahamonde La Vendimia de las Nubes,  254 contada por Mercedes Romero y José Luis Mounier Palabras finales  255

Bibliografía 

257



Un himno al romance del vino

por Francis Mallmann

Esta obra recorre todos los aspectos de una industria que ha logrado, a través de muchos años, coronar en el malbec al mejor embajador argentino. Es interesante ver cómo esta pasión que tuvo siempre su máxima expresión en Cuyo y en el Valle de Río Negro y Neuquén ha ido contagiando a otras provincias, que en algunos casos tienen resultados sublimes. Es un lenguaje heroico el que abraza este quehacer, ya que para vivir dentro de él, es necesaria una cuota de pasión y riesgo que a veces dista de los inmediatos resultados económicos. Sí, sabemos que la tecnología ha sido una gran ayuda en todo el proceso de su elaboración, desde la viña a la botella. Sin embargo, los vinos de excelencia que nos representan con honor en ciertas añadas están siempre acunados por el pensamiento y hacer de una persona. Estos rasgos hacen que a pesar de los avances, los que verdaderamente buscan la nobleza genuina del sabor y nariz deban apoyarse en los sueños y conocimientos artesanales y profundos del oficio. Nuestras tierras y climatología regional harán año a año sumar calidad y prestigio a nuestros caldos y estoy convencido de que en la próxima década

12

Turismo del vino. La experiencia argentina

el camino se inclinará más hacia los vinos de corte, los vinos más livianos, con más descanso en botella. No debemos olvidar que la verdadera elegancia reside en la fragilidad del gusto y en los sabores residuales que van llenando nuestra boca en la vida de cada sorbo. Soy crítico de los vinos tan jóvenes profundos y maduros que no nos dejan percibir el verdadero espíritu del vino que reside en la espera, la paciencia de botella. Sin dudas, el trabajo y la experiencia de tantos años de Gabriel Fidel se resumen en esta obra que enmarca una clara fotografía de la vitivinicultura, no únicamente en sus aspectos históricos sino también trazando claras líneas de hacia dónde debemos ir en materia de enoturismo, que es hoy, en Cuyo, una fuente genuina de ingresos e intercambios culturales que afincan la gloria de nuestro hacer. Este libro es un himno al romance del vino.



Un viaje por el mundo mágico del vino

por Mª Isabel Mijares y García Pelayo*

Para mí es un gran honor escribir este sencillo prólogo, demasiado sencillo para un gran libro, pensaba yo al escribirlo, y para un gran autor, ya que al terminar de leerlo he pensado que podría ser la Enciclopedia del Vino y el Turismo, de uso obligatorio para todo el que quería aprender y profundizar en este tema. Un libro completo, documentado y a la vez fácil de leer, escrito por alguien que lo vivió desde que era un niño, y son las vivencias que no se olvidan. Conocí al autor, a mi querido amigo Gabriel Fidel, investido ya en su categoría de ministro de Economía del Gobierno de Mendoza y siendo ya un gran político. No creo que deje nunca de serlo, aunque se aleje de vez en cuando para coquetear y servir a la actividad privada, lleva la política en el alma, en el más amplio sentido de la política: servir al pueblo. No me impresionaron su cargo ni su atractiva presencia. Sí su carácter extrovertido y sobre todo su gran curiosidad e interés por el mundo del vino profundo y complejo, misterioso y emocionante, que le había rodeado * Química, enóloga, escritora vitivinícola, miembro de la Real Academia Española de Gastro­ nomía con el sillón de Teresa de Ávila.

14

Turismo del vino. La experiencia argentina

siempre y al que sirvió siempre con mucho acierto. Primero al vino y su papel fundamental en la economía regional y posteriormente al turismo. Su interés por el vino se extendía a su interés por las gentes del vino y en ellas me incluyo. Siempre compartía con todos sus brillantes ideas. Su otra pasión no la comparto: no sé nada de fútbol, a pesar de haber nacido y vivir en un país donde el fútbol es la locura nacional. Gabriel, después y seguramente como parte importantísima de la economía, trabajó arduamente en el turismo de la región de Mendoza, sin dejar de contemplar el resto de Argentina y del mundo. Y seguramente unió en seguida turismo y vino. Por eso, de forma magistral desarrolla en estos capítulos que siguen todo lo que ha rodeado y conforma ese turismo del vino.

«Caminos del Vino», esa marca mágica. ­ Música Clásica por los Caminos del Vino. — —Rally de la Bodegas. —Gastronomía y vino. ¿Hay gastronomía sin vinos? Yo más bien diría Vinos en la Gastronomía. —Golf y vino —Eventos en general teniendo al vino como inspiración y protagonista y tantos y tantos temas que pueden rodear al vino y que lo rodean hoy en los grandes y pequeños países vitivinícolas. Por eso empezó a visitarlos todos, para ver qué novedades podría aportar al mundo vitivinícola mendocino y argentino. Pero su formación de economista siempre lo hacía volver a un más que somero, realmente profundo, estudio económico de temas como los beneficios del turismo en la actividad global de la región o el aumento de ingresos por las actividades turísticas del vino y sobre todo todas las repercusiones que eso podría tener en la renta de sus conciudadanos. Gabriel Fidel se sumergió en este mágico mundo del vino, aprendiendo sobre él, sin falsas incursiones en el campo técnico, al que respeta profundamente. Aprendió a catar bien tomando de forma prudente y sobre todo compartiendo con amigos impresiones y sensaciones. El vino no se bebe solo. Se comparte, porque es compartir sensaciones y por tanto sentimientos que, siendo diferentes, son universales. Su interés por el turismo y por el vino le ha llevado a viajar por los países que ya hace años convirtieron estos dos conceptos –turismo y vino– en

Un viaje por el mundo mágico del vino

15

una gran herramienta de desarrollo económico y de creación de lugares de encuentro. Dos conceptos que desarrollan conocimientos y vivencias y que unieron en esa palabra hoy tan oída de enoturismo, a veces poco entendida y mucho menos aun claramente definida. Estudio las definiciones de enoturismo, tan vagas e imprecisas todavía, quizás porque aun siendo muchas las personas que son grandes expertos en turismo y en vino, todavía no se han dado cuenta de que el vino, además de forma y de volumen, tiene alma, y el alma es profunda e insondable. Me gusta mucho lo que nuestro querido autor llama Productos de turismo del vino. El saber del vino. ¿Se podrá alguna vez saber casi todo sobre el vino? No es posible: el vino guardará siempre el misterio de su complejidad y de su parte de arte. El sabor total. Qué difícil es definir con palabras lo que se siente ante un vino, ni todo lo que encierra. El lenguaje se vuelve insuficiente. Las artes y los vinos. Todas han tenido y tienen gran contacto con él: poesía, escultura, arquitectura, música. Vino activo. Continuamente cambiante. Climas, suelos, variedades de uva, mano del hombre (tecnologías), todo cambia y está en continua actividad. Los países del vino. Tan diferentes en el mundo a impactantes a veces, desde la serenidad de la Borgoña, el aspecto casi sobrecogedor de Cafayate, la austeridad de Mendoza o el impresionante paisaje de La Geria en las lejanas Islas Canarias, por citar otros muchos. La salud y el vino. Hoy tan preocupante y con tantos mitos y desacuerdos. Vino y nutrición. Con tanto desconocimiento. Añadiendo después conceptos tan actuales como el vino e internet o el vino y las redes sociales, sin dejar de entrar en ese amplio mundo de los blogueros del vino. En España, recientemente, hemos reconocido su existencia y estatus bien amparados por nuestra AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) y por la FIJEV (Federación Internacional de Periodistas y Escritores del Vino). En esta auténtica enciclopedia turístico-enológica, Gabriel Fidel no ha orillado temas tan preocupantes como la disminución del consumo del vino en los países vitivinícolas tradicionales, incluida Argentina, de la cual lógicamente habla mucho, así como de su querida Mendoza, con la objetividad del experto en economía, la crítica del amante informado y el amor del hijo de la tierra que comprende y disculpa.

16

Turismo del vino. La experiencia argentina

Nunca se ha hablado tanto del vino y de los vinos, ni escrito tanto, y nunca se ha creído la gente en general saber tanto de vinos y sin embargo el consumo de vino en los países tradicionales vitivinícolas desciende de forma realmente preocupante. Gabriel Fidel no olvida en este libro temas tan actuales como la arquitectura en el vino, tan importante en los últimos treinta años. Recorre con conocimiento y amor los museos del vino o los establecimientos enoturísticos de la región de Mendoza sin dejar de aportarnos un completísimo informe enoturístico del año 2014, recientemente terminado, o un buen estudio sobre benchmarking. Y al final, un recuerdo cariñoso a la Fiesta de la Vendimia mendocina, que hoy ya es muy conocida y frecuentada. Yo añadiría un recuerdo a esa Virgen de la Carrodilla cuya canción e himno más de una vez, al oírla cantar, me hicieron verter algunas lágrimas. Me queda lo más difícil. Gabriel Fidel me pide que defina mi concepto de enoturismo… ¡qué complicado! El enoturismo para mí es el viaje a través del mundo, de sus culturas y de sus gentes, de sus vidas y de sus entornos, teniendo como protagonista ese mágico vino fruto de la vid y del trabajo del hombre, el mayor hilo conductor y unión del hombre con la tierra. Ese producto que somos capaces de apreciar con nuestros cinco sentidos y pocas veces expresar en palabras lo que nos aporta. En suma, la más sana e higiénica de las bebidas, como dijo Pasteur. Tras leer profundamente este libro y seguramente por mi cariño al autor, al que felicito, y haber podido leer entre líneas, creo que Gabriel Fidel sí entendió el enoturismo, aunque a veces prefiera definirlo con la voz de otros autores. Deseo que lo bodegueros vivan ese enoturismo sin ver sólo en él una herramienta de marketing y venta de productos. Y que las gentes del mundo viajen, conozcan otros puebles y otras vidas a través del vino, esa bebida mágica que tiene alma. Madrid, 6 de abril de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.