TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

“TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL” Profesor patrocinante: Edgardo Oyarzún Méndez Ingeniero Com

1 downloads 78 Views 126KB Size

Story Transcript

“TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL”

Profesor patrocinante: Edgardo Oyarzún Méndez Ingeniero Comercial Master en turismo internacional Doctor en economía aplicada ©

Tesis para optar al título de: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS DE TURISMO

CLAUDIO SANDOVAL CAAMAÑO

VALDIVIA – CHILE AÑO 2005

INDICE CONTENIDOS

PAGINA

RESUMEN INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA 1.

MARCO TEORICO

1

1.1

ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN CHILE

1

1.2

EL TURISMO RURAL

3

1.2.1 DEFINICION

3

1.2.2 TIPOS DE TURISMO RURAL

4

1.2.3 COMPONENTES DEL TURISMO RURAL

5

1.2.4 FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL Tº RURAL

7

1.2.5 RESEÑA DE SUS ORIGENES Y EVOLUCION A NIVEL MUNDIAL

8

1.2.6 TURISMO RURAL EN CHILE

10

1.2.6.1 Análisis estratégico del Turismo Rural en Chile

11

1.2.6.1 Turismo y desarrollo rural

12

1.3

14

PUEBLO MAPUCHE Y ETNOTURISMO

1.3.1 EL PUEBLO MAPUCHE

14

1.3.2 ETNOTURISMO

16

1.3.2.1 Definición

16

1.3.2.2 Etnoturismo en Chile

16

2

AREA DE ESTUDIO

18

2.1

MACROLOCALIZACION

18

2.1.1 REGION DE LA ARAUCANIA

18

2.1.1.1 Ubicación y superficie

18

2.1.1.2 Población

18

2.1.1.3 Relieve

19

2.1.1.4 Clima

20

2.1.1.5 Flora y Fauna

21

2.1.1.6 Patrimonio Ecológico

23

2.1.1.7 Hidrografía

24

2.1.1.8 Economía y actividades productivas

26

2.1.1.9 Actividad turística

28

2.1.2 COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

32

2.1.2.1 Antecedentes históricos

32

2.1.2.2 Ubicación y superficie

32

2.1.2.3 Población

34

2.1.2.4 Relieve

34

2.1.2.5 Clima

37

2.1.2.6 Hidrografía

37

2.1.2.7 Flora y Fauna

39

2.1.2.8 Economía y actividades productivas

40

2.1.2.9 Actividad turística

42

2.2

45

MICROLOCALIZACION

2.2.1 SECTOR HUIÑOCO

45

2.2.1.1 Ubicación

45

2.2.1.2 Población

46

2.2.1.3 Economía

46

2.2.1.4 Actividad turística

46

3

LA INTERVENCION

48

3.1

GENESIS DEL PROYECTO

48

3.2

BREVE RESUMEN DEL PROYECTO

48

3.3

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

49

3.4

OBJETIVOS DEL PROYECTO

52

3.4.1 OBJETIVO GENERAL

52

3.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

52

3.5

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

53

3.6

IMPACTOS ESPERADOS

57

3.6.1 ECONOMICO

57

3.6.2 SOCIAL

57

3.6.3 OTROS

58

3.6.4 EFECTOS AMBIENTALES

59

3.6.4.1 Recurso Flora y Fauna

59

3.6.4.2 Recursos hídricos

59

3.6.4.3 Recurso suelo

60

3.6.4.4 Componente socio cultural

60

3.6.4.5 Recurso aire

61

3.7

FINANCIAMIENTO

62

3.8

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

63

3.8.1 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

64

4

DISEÑO DE PRODUCTO TURISTICO

91

4.1

EL SECTOR HUIÑOCO COMO PRODUCTO TURISTICO

91

4.1.1 ATRACTIVOS

91

4.1.1.1 Naturales

91

4.1.1.2 Culturales

91

4.1.2 FACILIDADES

92

4.1.2.1 Alojamiento

92

4.1.2.2 Alimentación

93

4.1.3 ACCESIBILIDAD

95

4.1.3.1 Vías de transporte

95

4.1.3.2 Medios de transporte

95

4.2

96

CARTERA DE SERVICIOS O ACTIVIDADES TURISTICAS

4.2.1 ACTIVIDADES AGRICOLAS

97

4.2.2 CAMINATAS POR SENDERO

98

4.2.3 PASEOS EN BOTE

99

4.2.4 PASEOS A CABALLO

100

4.2.5 PASEOS EN CARRETA

101

4.2.6 RECOLECCION DE FRUTAS

101

4.2.7 ORDEÑA

102

4.2.8 FOGATAS

103

4.2.9 PASEOS A LA PLAYA

103

4.2.10 MINGAKOS

104

4.3

107

DISEÑO DE CIRCUITOS SECTOR HUIÑOCO

4.3.1 CIRCUITO 1 DIA

107

4.3.2 CIRCUITO 2 DIAS

108

4.4

DISEÑO DE UN CIRCUITO COMUNAL DE ETNOTURISMO

109

5

ESTRATEGIA DE MARKETING

113

5.1

OBJETIVOS

113

5.2

METODOLOGIA

113

5.3

ANALISIS DE MERCADO

114

5.3.1 MERCADO COMPETIDOR

114

5.3.2 MERCADO CONSUMIDOR

115

5.3.2.1 Determinación cualitativa

115

5.3.2.2 Determinación cuantitativa

116

5.4

119

DETERMINACION DE ESTRATEGIAS

5.4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

119

5.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS

119

5.4.3 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

123

5.4.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

124

5.4.4.1 Objetivos

124

5.4.4.2 Acciones concretas

125

5.4.4.3 Plan de medios

128

5.4.4.4 Sistema de seguimiento de la estrategia

129

5.4.4.5 Acciones realizadas

129

6

EVALUACION DE LA INTERVENCION

132

6.1

ASPECTOS A EVALUAR

132

6.1.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PROYECTO

132

6.1.1.1 Objetivo general

132

6.1.1.2 Objetivo específico 1

132

6.1.1.3 Objetivo específico 2

133

6.1.1.4 Objetivo específico 3

133

6.1.1.5 Objetivo específico 4

134

6.1.1.6 Objetivo específico 5

134

6.1.2 EVALUACION DE IMPACTOS ESPERADOS

135

6.1.2.1 Económico

135

6.1.2.2 Social

137

6.1.2.3 Otros

138

6.1.2.4 Efectos ambientales

139

6.2

142

ASPECTOS CRITICOS, LA VISION DEL COORDINADOR TECNICO

6.2.1 NUMERO DE BENEFICIARIOS

142

6.2.2 EJECUCION DE ACCIONES

143

6.2.3 MARCO LEGAL

144

6.2.4 OTROS ASPECTOS LEGALES

145

6.2.5 EQUIPO TECNICO

146

6.2.6 SEGUIMIENTO POSTERIOR DEL PROYECTO

146

6.2.7 FUNCIONAMIENTO DEL MICROCENTRO

147

6.3

148

OPINION DE OTROS ACTORES

6.3.1 FIA

148

6.3.2 MUNICIPALIDAD

148

6.3.3 BENEFICIARIOS

148

CONCLUSIONES ANEXOS FUENTES DE INFORMACION

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº

PAGINA

1

Algunos ejemplos de actividades de turismo rural

6

2

Clasificación de actividades típicas del turismo rural

7

3

Algunas ofertas de etnoturismo en la VIII y IX Regiones

17

4

Especies vegetales Región de la Araucanía

22

5

Áreas silvestres protegidas IX Región

23

6

Llegada de pasajeros a establecimientos de alojamiento

28

turístico 1999-2004 7

Principales atractivos áreas turísticas IX Región

31

8

Atractivos turísticos comuna de Nueva Imperial

43

9

Equipo ejecutor proyecto

56

10

Financiamiento del proyecto

62

11

Actividades del proyecto

63

12

Composición grupos agroturismo

92

13

Servicio de alojamiento

93

14

Servicio de alimentación

94

15

Actividades agrícolas

97

16

Caminatas por sendero

98

17

Paseos en bote

99

18

Paseos a caballo

100

19

Paseos en carreta

101

20

Recolección de frutas

102

21

Ordeña

102

22

Fogata

103

23

Paseos a la playa

104

24

Mingakos

105

25

Resumen de servicios por grupo familiar sector Huiñoco

106

26

Ocupación por temporada según agencias de viaje

117

27

Plan de medios

128

28

Plan de seguimiento estrategia de comunicación.

129

INDICE DE FOTOGRAFIAS FOTOGRAFIA Nº

PAGINA

1

Proceso de construcción

80

2

Interior cabaña

82

3

Torre de agua

83

4

Habitación implementada

84

5

Cabaña

92

6

Servicio de alimentación

93

7

Cultivos bajo plástico

97

8

Paseos a caballo

100

9

Playa

104

10

Ruca Chol Chol

112

11

Fabricación manta de cacique

112

12

Gigantografía ruta Temuco Chol Chol

130

13

Letrero de acceso a predio

130

14

Letrero de servicios o actividades

131

INDICE DE FIGURAS FIGURA Nº

PAGINA

1

Mapa Región de la Araucanía

19

2

Mapa esquemático áreas turísticas Región de la Araucanía

29

3

Mapa esquemático comuna de Nueva Imperial

33

4

Ubicación sector Huiñoco

45

5

Plano esquemático predios Huiñoco

96

6

Ubicación sectores circuito turístico

111

7

Imagen de marca

125

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº

PAGINA

15

Ingresos generados por turismo y exportaciones tradicionales

16

Ocupación por temporada según Agencias de viajes

117

17

Estrategia de precios recomendada

120

18

Agencias que diferenciarían precios por temporada

121

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1

Ficha diagnóstico

2

Encuesta aplicada a agencias y resultados

3

Tríptico promocional

4

Algunas publicaciones en diarios regionales

1

INTRODUCCION La tendencia en los últimos tiempos con respecto al turismo arroja claramente la preferencia por el contacto con la naturaleza y la vida al aire libre, algo totalmente diferente a las formas de turismo tradicional. El turista busca escapar de las grandes concentraciones urbanas y poblacionales, y sus necesidades no son satisfechas en los tradicionales balnearios o históricos centros turísticos urbanos, por lo tanto la mejor alternativa es la nueva modalidad de turismo no tradicional, el Turismo Rural. Dentro del abanico de posibilidades que ofrece el turismo rural se encuentra el Etnoturismo, que involucra un estrecho contacto con el medio natural y las comunidades autóctonas de un lugar. En nuestro país, esta forma de turismo ha ido en incremento, y representa un importante potencial para el desarrollo turístico de la IX Región, considerando la gran cantidad de población Mapuche que habita en zonas rurales. Es a esta forma de hacer turismo, a la que se dedicará el siguiente estudio, específicamente a la génesis, desarrollo y análisis del impacto generado por un proyecto de agroturismo en una comunidad Mapuche del sector Huiñoco, ubicado en la ribera del río Chol Chol en la comuna de Nueva Imperial. El proyecto que lleva como nombre “Red de Agroturismo en comunidades Mapuches de la ribera del río Chol Chol” fue ejecutado por la Municipalidad de Nueva Imperial y co financiado por el municipio, los agricultores beneficiados y la Fundación para la Innovación Agraria FIA. El proyecto se ejecutó en los sectores de Huiñoco y El Peral, pero el presente trabajo se abocará principalmente a analizar la situación generada en el primer sector; Huiñoco.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la ejecución e impacto generado por un proyecto turístico desarrollado en una comunidad Mapuche de la comuna de Nueva Imperial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las etapas de realización del proyecto, poniendo énfasis en el diseño de producto y estrategia de marketing

 Identificar factores que influyeron positiva y negativamente en la intervención.



Proponer puntos críticos de discusión a considerar para la realización de otras iniciativas de similares características.

METODOLOGIA

Para la elaboración del presente estudio y el logro de los objetivos planteados, se recurrió a las siguientes fuentes de información

Información primaria: Información que se obtiene mediante encuestas y entrevistas, principalmente en actividades insertas dentro del proyecto, como la ficha aplicada a los propietarios de los predios en la etapa de diagnóstico, que sirvió para la definición de las familias beneficiarias e información base para el diseño de producto y la encuesta aplicada a agencias de turismo de la zona cuya información obtenida se utilizó como insumo para la elaboración de la estrategia de marketing. Esto fue complementado a través de periódicas entrevistas en terreno con los beneficiarios del proyecto y miembros de la comunidad.

Información secundaria: Información que proviene de fuentes teóricas mediante la revisión de antecedentes bibliográficos y estadísticos, tales como Estudios, Tesis, Diagnósticos y compendios estadísticos realizados anteriormente, además de revistas, boletines y otras publicaciones relacionadas con el tema.

A partir de esto, el trabajo se estructura de la siguiente forma:

Marco teórico: incluye antecedentes bibliográficos que permiten una introducción al tema turismo rural y dos de sus modalidades, el agroturismo y etnoturismo.

Área de estudio: Permite identificar el área de ejecución del proyecto, desde el nivel macro considerado como Región político administrativa (La Araucanía) hasta el nivel micro definido por el sector de ejecución (Huiñoco), realizando también un análisis a nivel comunal (Nueva Imperial). Una vez introducidos en el tema y la localización de la iniciativa se procede a describir:

La intervención: Donde se entregan antecedentes de las familias que forman parte del proyecto y principalmente se detallan las actividades realizadas para la selección de las familias y el trabajo realizado posteriormente teniéndolos ya como protagonistas. Posteriormente, y de acuerdo a la importancia, se hace hincapié en algunas etapas claves como son la definición de producto turístico para el sector, donde se detalla los servicios y actividades que ofrece cada familia, de acuerdo a sus potencialidades e intereses, esta información se presenta por cada grupo familiar y en cuadros por servicio o actividad para facilitar su comprensión. Continuando con la ejecución del proyecto se presenta en otro capítulo la estrategia de marketing utilizada, las propuestas y las acciones ejecutadas. Finalmente, se realiza una evaluación y análisis personal acerca de algunos elementos críticos de la intervención y a partir de esto las conclusiones acerca del trabajo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.