Turismo y Paisaje Cultural Cafetero en el municipio de Santa Rosa de Cabal Ángela Castrillón Gómez Laura Giraldo Bernal Sebastián Ramírez Montoya

Turismo y Paisaje Cultural Cafetero en el municipio de Santa Rosa de Cabal Ángela Castrillón Gómez Laura Giraldo Bernal Sebastián Ramírez Montoya Pr

6 downloads 18 Views 4MB Size

Story Transcript

Turismo y Paisaje Cultural Cafetero en el municipio de Santa Rosa de Cabal

Ángela Castrillón Gómez Laura Giraldo Bernal Sebastián Ramírez Montoya

Presentado a: Lucía Ruiz Granada

Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Proyecto 2016

Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................ 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 6 2.1 DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMICA .......................................................... 6 Antecedentes: ......................................................................................................... 6 Naturaleza ............................................................................................................. 13 Causas del problema ............................................................................................ 14 2.2. Delimitación de la Investigación ...................................................................... 15 3. Objetivos de la investigación .............................................................................. 16 3.1. Objetivo general ................................................................................................ 16 3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 16 4. Justificación .......................................................................................................... 16 5. Marco de referencia .............................................................................................. 18 5.1 Marco teórico ..................................................................................................... 18 5.1.1 Desarrollo económico ................................................................................. 18 5.1.2 Desarrollo sostenible .................................................................................. 21 5.1.3 Desarrollo rural ............................................................................................ 23 5.1.4 El Turismo .................................................................................................... 25 5.1.5 Tipologías del turismo................................................................................. 28 5.1.6 Turismo rural................................................................................................ 35 5.1.7 Turismo Sostenible ..................................................................................... 36 5.1.8 Gestión turística .......................................................................................... 37 5.1.9 Marketing turístico ....................................................................................... 40 5.2 Marco Contextual ............................................................................................... 43 5.2.1 Paisaje Cultural Cafetero ............................................................................ 44 5.2.2 Santa Rosa de Cabal ................................................................................... 51 5.3 Marco Legal ........................................................................................................ 53 6. Diseño metodológico ........................................................................................... 73 7. Santa Rosa de Cabal, atractivos que permiten organizar un circuito de rutas 74 8. El circuito turístico: características de los atractivos ....................................... 82

9. Los intereses comunes de los actores públicos y privados que intervienen para integrar la oferta de turismo rural en el municipio de Santa Rosa de Cabal 114 Conclusiones ............................................................................................................. 123 Referencias ................................................................................................................ 127 ANEXOS ..................................................................................................................... 131

Lista de figuras Figura 1. Hilo conductor ............................................................................................. 19 Figura 2. Cooperación para el desarrollo turístico................................................... 28 Figura 3.Tipologías del Turismo ................................................................................ 29 Figura 4.Elementos fundamentales de los municipios turísticos ........................... 39 Figura 5. Mapa de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero............................. 48 Figura 6 Mapa ruta rural ........................................................................................... 114

Lista de tablas Tabla 1. Departamentos y municipios del PCC ........................................................ 47 Tabla 2 Tipologías del turismo ................................................................................. 116 Tabla 3 Percepción de las fincas y establecimientos sobre potenciales turísticos .................................................................................................................................... 120 Tabla 4 Frecuencia de visitantes al mes ................................................................. 121 Tabla 5 Origen de los visitantes............................................................................... 122

2

Turismo y Paisaje Cultural Cafetero en Santa Rosa de Cabal

Resumen La presente investigación se realizó con el fin de proponer un circuito eco turístico competitivo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, este es el resultado de un proceso de tres semestres de trabajo en el municipio, se utilizó como instrumento de recolección de información una encuesta debidamente estructurada que se aplicó a actores públicos y privados. Los actores públicos son algunos miembros del gabinete municipal y diferentes gremios, los actores privados se encuentran los diferentes establecimientos y fincas. Es pertinente hacer claridad sobre la necesidad de organizar los esfuerzos de los diferentes actores (actores públicos y privados) para reunir el liderazgo de estos y así poder tener una estrategia en común, y garantizar el desarrollo del circuito turístico. Palabras clave: Paisaje cultural cafetero, circuito turístico, turismo Abstrac This research was made in order to propose a competitive ecotourism circuit in the municipality of Santa Rosa de Cabal, this investigation concerns the result of a three semesters of work in the municipality of Santa Rosa de Cabal, which came one instrument were properly structured surveys; which were applied to public and private actors, with public actors, members of the municipal cabinet and various guilds, on the side of private actors are different establishments and farms.

3

That said it is pertinent to clarity about the need to organize the efforts of different actors (public and private actors) to bring together the leadership of these so we can have a common strategy, and ensure the development of the tourist circuit. Keywords: coffee Cultural Landscape, tourist circuit, tourism.

4

1. Introducción

El turismo es un sector clave para el desarrollo y crecimiento de los países, muchos lo han entendido y adoptado estrategias para consolidarlo como base del progreso socioeconómico mediante la obtención de ingresos de divisas, creación de empleo, creación de empresas y la ejecución de infraestructura. (Londoño, 2014). Para potenciar esta actividad económica los municipios tienen la posibilidad de crear productos a partir de la oferta turística de atractivos y servicios en un determinado destino. Los atractivos turísticos de carácter natural como playa, naturaleza, aventura, cultura e historia, entre otros, que se sitúan en lugares específicos tienen la posibilidad de lograr una asociación con otras actividades productivas para diversificar la oferta turística. En la gestión de los municipios turísticos se establecen parámetros para el diseño de circuitos o recorridos turísticos con los atractivos disponibles en forma de paseos urbanos, rurales o de naturaleza que a través de un producto de calidad permita beneficios directos no solo a las empresas turísticas sino también a los actores involucrados dentro de la ruta.

5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMICA Antecedentes: Según (Dachary y Arnaiz, 2004) este complejo fenómeno denominado turismo emerge en una etapa del capitalismo maduro al final de la era industrial, en medio de una de las mayores transformaciones de la sociedad planetaria, con eje en la visión europea del mundo. Hoy el turismo es más centrado en las personas, provoca que estas se desplacen para aprovechar su tiempo de ocio y recrearse ya sea en forma familiar o individual. Esta actividad económica permite el desarrollo económico, con el aprovechamiento de lo ya usado y obsoleto, abre paso a lo virgen y desconocido, como lo son las selvas, el ártico, el fondo marino y por último el espacio, para realizar una integración global en el espacio. El turismo transforma y profundiza en nuevas áreas, para generar un desarrollo real en la actividad actual. (p. 312)

El turismo genera un mayor valor comercial a las localidades, las hace exóticas y atractivas, todo lo comercializa esa es su intencionalidad. El eje del turismo es el consumismo por eso todo lo transforma, la fantasía que representa es la utopía que ya no tiene el hombre medio. En un mercado ansioso por novedades se venden esperanzas, imaginarios sociales y fantasías impensables. Incluso actividades laborales, como las juntas directivas, antes tediosas, hoy se llevan a cabo en zonas turísticas para hacer más agradables las hoy denominadas convenciones; lo que antes era un trámite o negociación hoy es el turismo de hombres de negocios. (p. 313).

6

El turismo enfrenta en la actualidad los problemas que plantean dos paradigmas no coincidentes: el de la globalización y el de la sustentabilidad, un reto de difícil armonía en los países en los que las necesidades son mayores que las posibilidades de lograr un crecimiento equilibrado, este desequilibrio termina agotando los desarrollos turísticos.

En México, específicamente en el municipio de Chilapa de Álvarez (Miranda, 2011) se pretende a través del turismo, brindar una alternativa que articule la economía tradicional de las zonas rurales con la economía de mercado, respetando factores como la diversidad de la población y sus recursos. Los beneficios de la actividad turística pueden ayudar a la conservación de los recursos naturales y culturales de las comunidades, que en el caso de Chilapa se caracteriza por tener escasas posibilidades de desarrollo, así como una baja calidad de vida. El turismo rural, cuando es diseñado con la comunidad, ofrece una opción de desarrollo a las comunidades receptoras, no requiere mucha inversión en el desarrollo de proyectos, fortalece la economía local como alternativa de ingreso y empleo para la población, contribuye a fortalecer la cultura y los recursos naturales de una región si se ofrecen productos específicos basados en la autenticidad de los saberes locales, contribuyendo a su revalorización. Además, puede representar una diversificación en la oferta turística del Estado, que primordialmente se centra en turismo de sol y playa. En el marco de la globalización, las zonas rurales, por su autenticidad, son de gran interés para los pobladores de las zonas urbanas, quienes además pueden encontrar en ellas un refugio contra las presiones de la vida moderna en las grandes urbes.

7

En el contexto colombiano (Osorio y Jiménez, 2014) afirman que en el país, los procesos de planificación del desarrollo se han centrado en la formulación de planes socioeconómicos y sectoriales (salud, educación, servicios) en busca de suplir las necesidades básicas en el marco de las actuaciones de los entes territoriales (nación, departamento, municipio). Por otro lado, están los procesos de planificación territorial, centrados en la regulación de la forma como se usa, aprovecha y ocupa el suelo a nivel municipal. Si bien el ordenamiento territorial demanda incorporar las directrices de la planificación socioeconómica y sectorial, el quehacer de este instrumento se ha limitado a la normalización del uso del suelo casi exclusivamente en lo urbano, dejando con grandes vacíos el direccionamiento del desarrollo rural.

Para (Rojas, 2005) el turismo de aventura se ha posicionado como una importante actividad económica en la región, según el DANE, la provincia Guanentina, en Santander, genera ingresos mensuales cercanos a 2.000 millones de pesos en temporada baja y 4.000 en temporada alta. Se calcula que en las dos temporadas vacacionales se atiende una población aproximada de 81.500 turistas al año de los cuales el 80% (68.500) llega en temporada alta –Semana Santa, diciembre y enero- y los restantes (13.000) se reparten en puentes y festivos del resto del año. El grueso de los turistas proviene de Bucaramanga y Bogotá, en su mayoría son personas entre los 16 y los treinta años. Además del canotaje, las principales actividades son la espeleología, las cabalgatas ecológicas, el parapente y excursiones de varios días a la inhóspita geografía del

8

cañón del Chicamocha. Se registra que los turistas visitan el Parque El Gallineral, las cuevas Antigua y Del Indio, practican canotaje y parapente.

Romero, Salazar y Murillo ( 2012) referencian que en nuestro país existen varios destinos turísticos y regiones que se venden como tal, en la Biorregión del Eje Cafetero, se destaca el Triángulo del Café, que se promueve como destino turístico nacional e internacional, se fortalece desde la Agenda de Competitividad y Productividad. El Turismo regional se presenta como una alternativa para la economía del Eje Cafetero, su sostenibilidad depende de que la oferta turística que se le brinde al visitante responda a sus necesidades y hagan su estadía más segura y placentera. Los tres departamentos se proyectan como destinos turísticos de talla internacional, reconocidos no solo por los parques temáticos sino por aquellos servicios que complementan el sector turismo.

Para (Duis, 2011) la unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural, requiere enfrentar una cantidad de amenazas que pueden afectar a un paisaje cultural extenso. Para ello, de acuerdo con la guía operativa de la Unesco se deben establecer límites geográficos que permitan garantizar la expresión de un valor universal excepcional, la integridad, representatividad y autenticidad del bien. Los atributos que describen estos valores se determinaron en un proceso de delimitación y caracterización del área cafetera, en talleres con los investigadores de los comités técnicos, y se concertaron entre los departamentos para así llegar a una delimitación consistente. Con los atributos de mayor impacto territorial

9

como el área de cultivo, la altitud, la renovación del café, la predominación del café, el cultivo en las laderas, la diversificación, las áreas naturales y la oferta hídrica. A estos se sumaron atributos como: influencia de modernización (adaptación del paisaje a las condiciones de vida), institucionalidad cafetera, tradición histórica de la caficultura, estructuras de pequeña propiedad cafetera, tecnologías y formas de producción sostenibles,

institucionalidad

cafetera,

poblamiento

concentrado,

patrimonio

arquitectónico, urbanístico y arqueológico, que se plasmaron en mapas adicionales.

Para Toledo (2010, p. 366) y Dobson (2010, pp.18-19) en (Álvarez, 2011) el paisaje es la proyección cultural de una sociedad en un espacio concreto, es uno de los elementos identitarios más excepcionales que posee y en consecuencia un patrimonio cultural. De ahí la conveniencia de potenciar y desarrollar una conciencia del territorio propio no solamente como fuente de recursos sino también como un entorno cuya calidad paisajística despierte el ansia de conocerlo y el goce de disfrutarlo. “Esta toma de conciencia hace que el individuo pase de ser mero objeto de procesos y estructuras a sujeto de transformación, se convierta en agente activo de la resistencia, de la defensa del planeta y de la vida, del cambio posible” (p.76).

El recientemente inscrito Paisaje Cultural Cafetero (PCC) por la UNESCO en la lista mundial de patrimonio, proceso llevado a cabo desde 1995, año de la primera iniciativa de solicitud (Red Alma Máter, 2.010), está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. Incluye áreas de 47 municipios localizados en los cuatro departamentos. En el área rural se localizan alrededor de 24 mil fincas

10

cafeteras con una población estimada de 80 mil habitantes cuya actividad principal es la producción de café de calidad. (Panche y Bermúdez, 2012).

En el departamento de Risaralda, abarca áreas de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Como valores excepcionales del PCC se consideran: el esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible. La cultura cafetera para el mundo, abarca una serie de tradiciones y manifestaciones culturales y sociales (los personajes y los objetos, los mitos y las leyendas, los saberes culinarios, el vestuario, las fiestas y los festivales, las artesanías). Se reconocen las manifestaciones artísticas inspiradas por el cultivo del café, como la literatura, la música, la pintura, la fotografía, el cine y la televisión; se destacan en el PCC las formas particulares de vivienda y asentamientos humanos. También es importante el patrimonio arqueológico, el capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad, concretamente a través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, cuyo fin es incrementar la competitividad de la caficultura y el bienestar de los productores. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto. (Panche y Bermúdez, 2012; Londoño, 2014, pp. 86-90).

El PCC como patrimonio de la humanidad hace mención de las huellas que ha dejado la población en gran parte de los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca, son 15 atributos que lo hacen excepcional: Café montaña,

11

predominio del café, cultivo en ladera, edad de la caficultura, Influencia de la modernización, institucionalidad cafetera y redes económicas afines, tradición histórica en la producción del café, estructura de pequeña propiedad cafetera, cultivos múltiples, tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café, patrimonio arquitectónico, patrimonio urbanístico, patrimonio arqueológico, patrimonio natural y disponibilidad hídrica.

Cabe resaltar como parte del PCC, definiciones tales como la cultura material cafetera que en palabras de (Gómez, 2012) comprende la cultura material cafetera como el conjunto

de

los

objetos que

evidencian

los

saberes,

hábitos,

significados,

comportamientos y actividades que hacen parte de la vida de las personas que habitan el paisaje cultural cafetero. A través del estudio de estos objetos se puede comprender lo que las personas son, piensan, creen y hacen.

Por último (Rodríguez, 2013) encuentra en los Planes de Desarrollo de los municipios que pertenecen al PCC de Risaralda, falta de apoyo económico al sector turismo por parte de las entidades públicas, el cual se requiere para mejorar o construir nuevos destinos turísticos. El sector público destina de manera prioritaria los recursos a otros sectores que benefician la calidad de vida de la población (educación, salud y vivienda) dejando de lado el turismo. Igualmente, falta incluir dentro de sus planes de desarrollo los atractivos que se tienen en cada municipio con el fin de proporcionar esta información a todas las personas para que de una u otra forma se interesen por visitarlos. La falta de divulgación de los atractivos turísticos dentro de sus planes

12

recalca, una vez más, el desinterés del sector público por hacer una buena gestión en los municipios.

Naturaleza

El problema a investigar se estudia desde diferentes perspectivas teóricas, administrativas y económicas para explicar su relación con el desarrollo. La actividad turística hace parte del sector terciario de la economía, representa un elemento clave en el adelanto de distintas regiones de Colombia, se considera como un factor clave en la generación de divisas. El turismo a nivel nacional contribuye al ingreso de divisas por concepto de servicios y genera empleo a nivel multisectorial. (Alcaldía de Bogotá, 2012).

El Plan Sectorial de Turismo (PST) conforme con lo estipulado en el artículo 16 de la ley 300 de 1996, debe contener los elementos que permitan fortalecer la competitividad del sector, con el objetivo de que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2011).

En cuanto a la perspectiva administrativa, la gestión turística de los municipios, requiere tener en cuenta factores como el número de visitantes al año, la capacidad de alojamiento y atención a visitantes y la configuración y fortalecimiento de los atractivos turísticos.

13

De otro lado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde el Viceministerio de Turismo, ha definido los lineamientos para el desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia, enmarcados en el compromiso de fortalecer la competitividad y el emprendimiento

de

la

población

rural,

campesina,

indígena,

mestiza

o

afrodescendiente, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida, el entendimiento entre las comunidades y proveer de una alternativa productiva que permite la protección del medio ambiente y el empoderamiento del patrimonio cultural. (Fontur 2.016). Igualmente, dicho ministerio ha determinado el turismo de naturaleza, de aventura, de salud y de bienestar, como una apuesta para desarrollar los destinos más competitivos y de mejor calidad (Mincit, 2013), y como una nueva opción de desarrollo sostenible ambiental, económico y sociocultural de las regiones colombianas, a través de documentos técnicos y disposiciones que regulan els sector.

Causas del problema

La problemática se fundamenta en la falta de oferta turística del municipio ante el alto crecimiento de la actividad turística a nivel mundial, nacional y regional. Esta investigación formativa pretende dar respuesta a las motivaciones de los visitantes que desean conocer los atractivos turísticos del municipio de Santa Rosa de Cabal, para potenciar un mayor flujo y duración de cantidad de turistas, con el fin de contribuir al

14

crecimiento regional. Se reconoce la existencia de programas impulsados por el Instituto de Fomento al Turismo, propuestas proporcionadas por la Alcaldía del municipio y entidades interesadas en la promoción del PCC como fuente de turismo generador de ingresos y el desarrollo organizacional de las empresas en la cadena de valor. Sin embargo, la saturación de los sitios y los efectos del cambio climático requieren la redefinición de productos para promover sus atributos naturales dentro de una cultura de conservación de las zonas naturales. Uno de los esquemas puede ser el modelo de los clubes de turismo, no solo en el departamento, sino también en el municipio de Santa Rosa de Cabal, para consolidar su desarrollo como un mecanismo de promoción de sus sitios turísticos. La pregunta de investigación que orienta esta investigación es ¿Cuál es el circuito de rutas turísticas que integra los intereses de los actores públicos y privados interesados en desarrollar el turismo rural como parte del Paisaje Cultural Cafetero para impulsar el desarrollo económico del municipio de Santa Rosa de Cabal?

2.2. Delimitación de la Investigación El presente trabajo se realiza en el municipio de Santa Rosa de Cabal con la identificación de las rutas eco-turísticas a partir de los intereses de los actores públicos y privados de la ciudad. Se estudia el fenómeno del turismo, en el periodo de tiempo comprendido entre febrero del año 2015 y mayo del 2016, para así diseñar un circuito de rutas eco-turísticas.

15

3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general

Diseñar un circuito de rutas turísticas que integre los intereses de los actores públicos y privados interesados en desarrollar el turismo rural como parte del Paisaje Cultural Cafetero para impulsar el desarrollo económico del municipio de Santa Rosa de Cabal

3.2. Objetivos específicos Identificar los atractivos que permitan organizar un circuito de rutas para impulsar el desarrollo turístico y rural del municipio como parte del Paisaje Cultural Cafetero 

Describir las características de las rutas identificadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal que puedan llegar a ser inscritas en el Paisaje Cultural cafetero.



Estudiar

los intereses comunes de los actores públicos y privados que

intervendrían para hacer parte del circuito y poder hacer parte de la oferta de turismo rural en el municipio de Santa Rosa de Cabal

4. Justificación El Turismo se ha consolidado como una de las principales actividades dentro del contexto económico nacional e internacional. El turismo rural, como estrategia de desarrollo, se perfila como una alternativa económica de las comunidades rurales que les permite fortalecer el sistema productivo, mantener las prácticas culturales y las actividades tradicionales de la población y dinamizar la economía. Cabe resaltar que se sustenta en el uso sostenible de los recursos naturales a partir de las declaraciones del Patrimonio Cultural y Natural, genera empleo y contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades.

16

Es relevante realizar este estudio a partir de las investigaciones previas realizadas por la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal, expertos como Carlos Garzón perteneciente a la fundación Hernando Garzón Arroyave, Gobernación de Risaralda, entre otros, ya que el turismo es una actividad económica que transforma la configuración urbana y rural de los municipios. De igual manera, desde la práctica, este estudio es importante y oportuno para el programa de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Pereira, ya que se constituye en una herramienta de gestión tanto para estudiantes como docentes, por lo que les permitirá conocer acerca de las rutas eco turísticas del municipio de Santa Rosa de Cabal. Esta investigación formativa busca diseñar un circuito de rutas, teniendo en cuenta los intereses de los actores públicos y privados que permita impulsar el desarrollo económico basado en turismo rural del municipio de Santa Rosa de Cabal como parte del Paisaje Cultural Cafetero. Con el propósito de atraer turistas regionales, nacionales y por último y no menos importante internacionales, por ende lo que se pretende es que los turistas que lleguen al municipio encuentren diferentes tipos de planes para realizar. Cabe Resaltar que actualmente el municipio de Santa Rosa de Cabal cuenta con 17 rutas eco turísticas definidas y estudiadas por el municipio las cuales se mencionaran a continuación: Vuelta a Monserrate, Piedras Marcadas, Parque La Planta, chorro de Don Lolo, El Español, laguna del Otún, Santa Isabel, Manzanillo, Alto del Chuzo, Campoalegre, Ucumari , Corozal, Mariposas, La Linda-Matías, minas de oro del Chaquiro, San Ramón Paramillo, San Ramón canoas, cuchilla San José, Las Cascadas. Para efectos del presente trabajo la ruta seleccionada será la vuelta a Monserrate por las características paisajísticas que esta tiene. Actualmente el “Acuerdo N° 006 del 28 de Mayo de 2016, Por el Cuál se adopta el Plan de Desarrollo Territorial: Santa Rosa de Cabal Turística, Cultural y Educadora, ¨Nuestro Objetivo Común¨ correspondiente al periodo institucional 2016-2019 y otras disposiciones” (Alcaldía municipal de Santa Rosa, 2016), donde el turismo será uno de los ejes centrales para potenciar dicho sector y jalonar la economía de las familias santa rosanas.

17

5. Marco de referencia

Para estudiar un circuito turístico en Santa Rosa de Cabal se establece la relación existente entre turismo y desarrollo, en la perspectiva económica a través de la discusión acerca del desarrollo económico, desarrollo sostenible y desarrollo rural. Por otro lado, desde la perspectiva administrativa se definen conceptos tales como: turismo, turismo rural, gestión turística y marketing turístico. Ver Figura 1.

5.1 Marco teórico Perspectiva económica 5.1.1 Desarrollo económico El desarrollo económico es entendido como un proceso de transición de una actividad económica primaria a otras industriales y de servicios, en el que se articula la dimensión macroeconómica con la productiva, de manera que se favorezca una relación armónica entre la participación de la sociedad y la orientación de una región o país. Históricamente, el desarrollo económico ha significado una transformación de vasto alcance en la estructura económica, social y política de la sociedad, en la organización dominante de la producción, de la distribución y el consumo. El desarrollo económico ha sido impulsado por clases y grupos interesados en un nuevo orden económico y social, encontrando oposición y obstáculos por parte de aquellos que pretenden la preservación de statu quo, que están enclavados en las convenciones sociales existentes. (Baran, 1959).

18

Figura 1. Hilo conductor

Turismo y Paisaje Cultural Cafetero

Marco Contextual

Marco Teórico

Perspectiva Económica

Perspectiva Administrativa

Desarrollo Económico

Turismo

Desarrollo Sostenible

Turismo Rural

Desarrollo Rural

Gestión Turística

PCC

Santa Rosa de Cabal

Marco Legal

Normatividad del turismo

El desarrollo económico es un proceso integral, que implica la expansión continua del potencial económico, el autosostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad. Desde esta perspectiva, el desarrollo económico constituye el mejoramiento no solo de las condiciones políticas y socio-económicas de una nación o territorio, sino también las cuestiones sociales en general que tiene como fin la mejora de la calidad de vida de la sociedad como tal (Castillo, 2011; Chystilin, 2011).

19

La conceptualizacion del desarrollo economico evoluciona y se transforma como lo hace la sociedad, los paises, regiones y ciudades tienen que dar soluciones a los nuevos poblemas, a medida que las innovaciones y el conocimiento se difunden por las organizaciones económicas y sociales (Vázquez, 2005). En palabras de (Castillo, 2011) para un país lograr desarrollo económico no solo debe centrarse en lo económico, este influye ya que es una de sus variables, sino que tiene que observar las condiciones sociales que posee. (p.12) Se puede decir entonces que el modelo de desarrollo económico fomenta innovaciones e inversiones teniendo como proyecto crear un sistema de producción eficiente y un sistema de distribución para los bienes y servicios. El desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de la base económica y con la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento. Además debe implicar una elevación sostenida del ingreso real por habitante, el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, una composición equilibrada de la actividad económica, una difusión generalizada de los beneficios del progreso entre toda la población, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de vida. (Castillo, 2011, p. 2).

En las teorías del desarrollo económico, la acumulación de capital y la innovación tienen un papel central en la explicación de los procesos de desarrollo. Una de sus fuerzas centrales reside en cómo se organiza el sistema productivo, ya que las relaciones entre las empresas afectan, directamente, al comportamiento de la productividad y, por lo tanto, a los procesos de crecimiento y cambio estructural de las

20

economías. El desarrollo económico, por lo tanto, se puede acrecentar en aquellos territorios que tienen un sistema institucional evolucionado, complejo y flexible. Su relevancia estratégica reside en que el desarrollo institucional permite reducir los costes de transacción y producción, aumenta la confianza entre los actores económicos, estimula la capacidad empresarial, propicia el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los actores y estimula los mecanismos de aprendizaje y de interacción. Es decir, las instituciones condicionan el comportamiento de la productividad y, por lo tanto, el proceso de desarrollo económico. (Vázquez, 2005)

5.1.2 Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible reconoce la responsabilidad de las generaciones presentes con las futuras, mediante el cuidado de los recursos naturales, riqueza que no puede ser menor que la que ellos mismos han recibido. Alcanzar este objetivo, como mínimo, requerirá hacer énfasis en el uso sostenible y sustentable de dichos recursos para las generaciones siguientes y en evitar cualquier daño ambiental de carácter definitivo. El desarrollo sostenible es el paradigma general de las Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (UNESCO, 2012, p. 5) El desarrollo sostenible es un proceso de transformación en el cual la explotación de los recursos, el curso de las inversiones presentes y futuras, con el propósito de atender a las necesidades y aspiraciones humanas tomando en cuenta que todos

21

tengan cubiertas sus necesidades básicas proporcionando oportunidades para aspiraciones a una vida mejor; que haya crecimiento económico en regiones en las cuales tales necesidades no son atendidas. En palabras de CNUMAD (1992) citado en (Gallopín, 2003) es cada vez más evidente que la búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible exige integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos. Requiere la articulación constructiva de los criterios que aborda el desarrollo de arriba hacia abajo con las iniciativas de base, que van de abajo hacia arriba. Exige tener en cuenta al mismo tiempo los aspectos locales y globales y la forma en que se relacionan recíprocamente. Finalmente, requiere ampliar el horizonte espacial y temporal para adaptarse a la necesidad de equidad intergeneracional así como intrageneracional. (p. 7). El desarrollo sostenible es una orientación ética y estratégica, que pretende incluir en su lógica intereses excluidos de la agenda política y empresarial del pasado siglo; el principal objetivo que busca que las experiencias futuras de desarrollo socioeconómico no solo sean eficaces desde el punto de vista económico, sino eficaces desde el punto de vista social y ambiental. (Vignati, 2009) Sin embargo, como lo anota Left (1998, p. 114), el discurso de la sostenibilidad niega los límites del crecimiento dentro de la lógica neoliberal, donde la tecnología se encargaría de revertir los efectos de la degradación ambiental, acelera la carrera desenfrenada del proceso económico hacia la muerte entrópica. Ello lleva a plantear la pregunta sobre la posible sustentabilidad del capitalismo como sistema que tiene el inescapable impulso hacia el crecimiento. Este movimiento de resistencia se articula en la construcción de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los recursos

22

ambientales se convierten en potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social basado en la productividad de la naturaleza, las autonomías culturales y la democracia participativa. La diferencia entre ambos conceptos se basa, principalmente, en la idea de que el término desarrollo sostenible se considera insustancial, general e impreciso, llama sostenible a innumerables procesos de producción, prácticas y políticas que en realidad no responden a esa orientación. El desarrollo sustentable, por el contrario, cuestiona de raíz los procesos de desarrollo económico y el crecimiento ilimitado de la economía en un mundo finito, sugiriéndolo como principal obstáculo para crear sociedades justas para todos y perdurables. En definitiva, considera necesario una transformación radical del modelo económico imperante (p26-28).

5.1.3 Desarrollo rural El concepto de lo rural, considera una serie de fenómenos característicos que se interrelacionan como lo son los aspectos demográficos, la actividad productiva local y la cultura; el desarrollo rural tiene la oportunidad de llevar a la práctica los fundamentos del desarrollo sustentable. Según (Martínez, 2006) el desarrollo rural se define como un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso de la comunidad rural y de cada individuo integrado en ella. Puede entenderse en un sentido básico como la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los territorios rurales. Fija como objetivos la mejora de la calidad de vida de los habitantes del medio rural, que a su vez implica el incremento de los niveles de 23

renta, la mejora en las condiciones de vida y de trabajo y la conservación del medio ambiente. (p.41) De acuerdo con Márquez (2002) citado en (Martínez, 2006), el desarrollo rural entendido como estrategia de desarrollo económico y mejora del nivel de vida comienza en la década de los años setenta. La autora divide este desarrollo rural en “desarrollo rural endógeno”, “desarrollo rural integrado” y “desarrollo local”. Se puede afirmar que cada concepto tiende a ampliar la percepción del anterior, siendo el último de estos el que hoy en día tiene mayor aceptación. El desarrollo rural endógeno tiene como objetivo incrementar el bienestar de la comunidad local mediante el establecimiento de actividades económicas y socio culturales, utilizando básicamente sus propios recursos humanos y materiales. Esta modalidad de desarrollo se caracteriza por definir estrategias de desarrollo a partir de los recursos naturales, reordenar los recursos naturales hacia producciones con posibilidades de industrialización, integrar la agricultura-selvicultura y la industria, crear infraestructura básica para el desarrollo de polígonos industriales, promover la inversión y promover los recursos naturales. El desarrollo rural se caracteriza por promover una diversificación de la actividad agrícola sin perder de vista la identidad cultural de las zonas rurales ni la preservación de sus valores medioambientales, culturales, históricos y patrimoniales y manteniendo un equilibrio territorial y ecológico que sirva como soporte de las distintas actividades sociales y recreativas. Ya el último enfoque se puede definir como el proceso de organización del futuro de un territorio y el resultado del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de los actores locales, con el fin de valorizar

24

los recursos humanos y materiales de un territorio dado y mantener un diálogo con los centros de decisión económicos, sociales, culturales y políticos, en donde se integran y de los que dependen. (Osorio y Jiménez, 2014, pp. 149-150). La aplicación de este concepto promueve una participación más activa de las comunidades rurales, y mayor compromiso por parte del gobierno para brindar nuevos espacios de relacionamiento entre las comunidades y las empresas para la concertación, y proyectos de desarrollo. El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial es una propuesta que se centra en el individuo, que considera los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, busca la sostenibilidad del bienestar, reconoce el carácter multidimensional de los sistemas productivos y apoya el aprovechamiento competitivo, pero racional, de aquellos recursos que favorezcan la inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados. (pp.149-150).

Perspectiva administrativa

5.1.4 El Turismo A partir de la era clásica comienza la apropiación del término turismo, los viajes de negocios pasan a ser más placenteros, pues los griegos y los romanos tenían esclavos suficientes que hicieran su trabajo para tener más tiempo libre para sí mismos. Un acontecimiento importante que contribuyó al desarrollo del turismo, fueron los primeros juegos olímpicos en el 776 a. C., este tipo de entretenimiento movilizaba un gran

25

número de personas, cada una con la necesidad de transportarse (Mclntosh, 1998 en García, 2014, p.62).

Después de la consolidación de las ciudades el sector turismo toma un mejor auge, pasando de ser un privilegio de nobles y reyes, para convertirse en una actividad común. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2013, pp.2-3) desde 1950 el turismo internacional ha presentado un crecimiento constante con 25 millones de turistas en 1950, 278 millones en 1980, 528 millones en 1995 y los 1.035 millones en 2012. Se superan los mil millones en llegadas de turistas internacionales por primera vez en la historia (Londoño, 2014). Durante la segunda mitad del siglo XX, el sector turismo cobró una especial importancia en la economía mundial al convertirse en uno de los principales componentes del comercio internacional, especialmente en el intercambio de servicios, ha llegado a participar con más del 30% del total. El acelerado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial durante las últimas décadas ha impactado de manera diferenciada a las diferentes economías del globo, y es que mientras que para unas el aporte de esta actividad al PIB es marginal, de alrededor del 2%, en otros ha llegado a representar hasta el 10% de la actividad económica total y su principal fuente de divisas. El turismo a nivel mundial muestra tasas de crecimiento excepcionalmente altas desde la segunda guerra mundial, de entre el 8% anual entre 1950 y 1980 y entre 3% y 5% en los años siguientes (Zuluaga y Camacho, 2010).

26

Una de las características más relevantes del desempeño del turismo a nivel internacional ha sido la diversificación de destinos a visitar, desde los tradicionales centros vacacionales de Europa y América del norte se suman destinos ubicados en los países en vías de desarrollo, muchos de los cuales han hecho del turismo una parte fundamental de sus economías. A pesar de sus atractivos naturales y demás atractivos, Colombia, a diferencia de otros países de América latina, no ha logrado hacer del turismo un sector de gran relevancia para su economía tal como lo demuestran las características del PIB nacional descompuesto por actividades económicas (p.3-4). Para la OMT (2005) citado en (Vignati, 2009) el turismo es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y su estancia en lugares distintos a los de su residencia por un periodo, inferior a un año y superior a un día. (p.20)

Un destino turístico funciona como un sistema que para su labor depende de una amplia cooperación y articulación entre las estructuras privadas, sociales y públicas como: los servicios de hospedaje, las empresas de servicio turístico, empresas de alimentos y bebidas, empresas de entretenimiento, agencias de viaje, guías turísticos, otras estructuras de apoyo al turismo, servicios públicos y comunidad local, tal como se muestra en la Figura 2. Se busca con esta articulación aumentar la capacidad de atraer y atender las necesidades de los turistas.

27

Figura 2. Cooperación para el desarrollo turístico.

Iniciativa Privada

Iniciativa Privada

Estado

Sociedad Civil Sociedad

Estado

Civil

Fuente: (Vignati, 2009 p.27)

A partir de los años 80 algunos lugares se han abierto al mundo para convertirse en los destinos favoritos por los turistas, sus atractivos varían desde el turismo de playa, salud, cultural, religioso, de diversión y turismo de naturaleza. Razón por la cual se hace énfasis en la importancia de impulsar de manera responsable el turismo en las regiones.

5.1.5 Tipologías del turismo

Según la OMT citado en (Betancur y Hernández, 2008, pp. 29-34) las tipologías del turismo se clasifican tal como se muestran en la Figura 3.

28

Figura 3.Tipologías del Turismo

Tipología de turismo

Histórico

Educativo

Negocios

Científico

Religioso

Gastronómico

Médico

Cruceros

Deportivo

Sol y Playa

Agroturismo

Urbano

Parques temáticos

Rural

Ecoturismo

Turismo Cultural

Aventura

Fuente: Elaboración propia con base en (Betancur y Hernández, 2008)

El turismo Histórico, se realiza en las zonas que cuentan con un gran valor histórico, que ofrecen al turista un recorrido por la historia de la región y el conocimiento de esta y de su cultura. Puede ser Negocios, cuando el turista viaja con el fin de adquirir experiencias nuevas en el ámbito profesional; de intercambiar ideas con sus colegas, para que esto repercuta en sus negocios, puede también tener diversión y entretenimiento. Actualmente, este es el principal tipo de turismo. También puede ser Religioso, dirigido a las personas que buscan lugares sagrados, monumentos, templos, y diferentes sitios de interés para profesar su fe en la religión. El turismo educativo son las actividades complementarias que se realizan durante el desarrollo de programas educativos tales como los congresos y seminarios. Y puede ser:

29

Sol y playa, es un tipo de turismo convencional preferido por quienes viven en las grandes ciudades, entre sus principales características está la de ofrecer destinos de gran colorido: amplias playas con un clima cálido y una gran variedad de comida tropical. Urbano, viajes realizados a las ciudades o lugares de gran densidad de población que ofrecen al turista diversidad de atractivos dentro de la ciudad. Este tipo de turismo es de vacaciones cortas de entre uno y tres días, pero la tendencia cada vez va más encaminada a combinarlo con otras actividades o tipos de turismo. Científico, este tipo de turismo es para el viajero que desea ampliar y abrir más sus fronteras a la investigación; que busca complementar sus conocimientos a través de planes de exploración y capacitación. Deportivo se da con el desplazamiento de personas a un lugar para practicar un deporte de manera competitiva, recreativa o como espectador, tiende a crecer con los eventos masivos de deportes que lo promueven además de los millones de deportistas que cada vez buscan nuevos lugares en el mundo para practicar su deporte. Cruceros, con un importante crecimiento, se espera que sea mayor durante los próximos años; teniendo como principal destino el Caribe y otros tantos como el Mediterráneo, Alaska, y el Canal de Panamá. El inconveniente de este tipo de turismo es su interacción con el medio ambiente, pero se está trabajando en hacer de este un turismo sostenible y amable, acorde con el medio ambiente. Médico, es un viaje con especialistas de la salud, en cirugía, tratamientos odontológicos, tratamientos estéticos, tratamientos de fertilidad, entre muchos otros. En 30

este punto, países que no son tan desarrollados tienen una alta posibilidad de competir, ya que ofrecen gran calidad a bajos costos. Parques temáticos, por lo general cuando el turista viaja con el único fin de conocer dichos parques, no tiene contacto con la cultura local. Alrededor del mundo los parques se han ido ampliando y están apareciendo nuevos tipos de parques, incluso en Latinoamérica está iniciando una tendencia a ofrecer al turista parques de numerosas actividades. Turismo cultural, permite el disfrute y el contacto con otras culturas, su entorno, conocer más de su identidad y en general de los aspectos característicos de una comunidad. Contempla como uno de sus objetivos, el conocimiento de bienes del patrimonio cultural. La conciencia de Turismo Cultural la han promovido países desarrollados de Europa y la Unesco ha elaborado una lista que tiene actualmente más de 690 lugares de interés turístico cultural en todo el mundo. Gastronómico, cuando la principal motivación es conocer y degustar los platos típicos de las regiones, (descubrir la gastronomía de un lugar). Éste es un tipo de turismo de gran escala y alta demanda sobre todo en épocas vacacionales y de descanso. Agroturismo, se realiza en las zonas rurales, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local. Ofrece la oportunidad de tener contacto con la naturaleza, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos. Rural, se realiza en casas rurales de campo, o grandes hoteles. Aunque está relacionado con el turismo de Aventura y el Ecoturismo, es una modalidad que incluye 31

su oferta de alojamiento en la propia vivienda de una finca o granja. Es un tipo de turismo que tiene tendencia al mejoramiento de las villas o granjas donde se hospeda el turista para que pueda seguir expandiéndose en los próximos años. Ecoturismo, consiste en la visita y vivencia de lugares donde abunda la naturaleza y cuya finalidad es aprender sobre el hábitat de la región visitada, el respeto por sus comunidades y el uso responsable de los recursos naturales redundando en beneficio económico de las comunidades nativas. Aventura, los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza, senderismo, cabalgatas, o práctica de algún ejercicio físico al aire libre. En Latinoamérica países como Argentina, Costa Rica, Brasil y Colombia están desarrollando este tipo de turismo gracias a su diversidad geográfica. Para Colombia, según la ley 300 (P. 64-66), que se promulgó para dar orden a la creciente industria turística del país y que derogó la Ley 60 de 1969, ya que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones y provincias, y en la que se describen los principios generales de la explotación turística que están acordes con la Carta Constitucional y con las demás leyes. Igualmente, da facultades especiales a los Concejos Municipales y Distritales para determinar las zonas de desarrollo turístico prioritarios, según la afectación del suelo y la dotación de infraestructura básica, su operatividad, su posible financiación a través de peajes turísticos o declaración de zonas francas.

32

La ley aporta las definiciones y reglamentación de los recursos turísticos y de todas las modalidades de turismo, como ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo social y metropolitano, así como los conceptos de capacidad de carga y la administración de zonas especiales como el Sistema Nacional de Parques Naturales, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico. Según la norma, existen las siguientes modalidades: 

Ecoturismo: es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y las comunidades aledañas.



Etnoturismo: es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorio de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental y costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.



Agroturismo: es una forma de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este tipo de 33

turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad campestre, buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural. Debido a la vulnerabilidad de la comunidad receptora, el Estado velará porque los planes y programas que impulsen este tipo de turismo contemplen el respeto por los valores sociales y culturales de los campesinos. 

Acuaturismo: es una forma de turismo especializado que tiene como motivación principal el disfrute por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestado durante el desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de agua, así como de los diversos atractivos turísticos que se encuentren en el recorrido, utilizando para ello embarcaciones especialmente adecuadas para tal fin.



Turismo metropolitano: es el turismo especializado que se realiza en los grandes centros urbanos con fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a la conservación del patrimonio histórico y cultural, a creación de espacios públicos de esparcimiento comunitario que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales urbanos.

En este sentido, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, definió la Política Sectorial de Turismo, además de la ley 300, y mediante documento Conpes (3397 de 2006), Se apoya en la ley 1101 de 2006, que adiciona y modifica la Ley 300 del mismo año, incorporando un ajuste institucional y el incremento sustancial de los recursos que se captan para la promoción nacional e internacional del sector y para mejorar su competitividad.

34

Esta política se elaboró a partir de las necesidades de infraestructura detectadas en los convenios de competitividad turística suscritos entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las regiones, teniendo en cuenta la importancia del desarrollo de una buena infraestructura como soporte para la prestación de buenos servicios turísticos. Define unos criterios, solicita esfuerzos de los destinos y dicta políticas de competitividad y promoción para el desarrollo de las diversas manifestaciones de turismo (Cultural, ecológico, social, etc.) y orienta el desarrollo regional de destinos y productos competitivos. Se destaca en la Política Sectorial, la elaboración de políticas especializadas, a partir de las políticas generales, como la Política para el Desarrollo del Ecoturismo, la Política de Calidad Turística, Plan Indicativo para la Educación del Sector Turismo en Colombia y la Política de Turismo Cultural, todas orientadas a la mejora en la competitividad del país y sus regiones en materia de turismo.

5.1.6 Turismo rural En la tipología del turismo existe el llamado turismo rural, como tal, debe ayudar a obtener una mejor distribución de los beneficios que las actividades turísticas generan. En muchos países, el concepto de turismo rural es bastante amplio, no obstante, siempre mezcla tres elementos: espacio-hombre-producto. Así, se incluyen todas aquellas actividades que puedan desarrollarse en el ámbito rural, es decir, una oferta integral de ocio y servicios que resulta de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas y sobre todo diferentes del estilo de vida usual en las ciudades. (Miranda, 2011) 35

Con el desarrollo del concepto de turismo rural las regiones comienzan a reconocer y construir su identidad, que no sólo tiene como base su herencia cultural sino que se elabora en el presente de acuerdo con los objetivos a cumplir. El turismo rural es una alternativa de desarrollo que genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversificando la oferta turística de un país o una región llegando así a establecer valor a los recursos locales. El crecimiento del sector turismo y, en específico, el interés por la naturaleza y la cultura campesina son preferencias que se encuentran en su dinamismo. El turismo rural constituye para el sector agropecuario y para las comunidades locales una oportunidad para generar empleo tanto directo como indirecto, lo cual contribuye al crecimiento y desarrollo económico logrando de esta manera ampliar los ingresos, y disminuir así las desigualdades socioeconómicas dando valor a la cultura y las tradiciones.

5.1.7 Turismo Sostenible

Según la OMT (2003) citado en (Vignati, 2009) el turismo sostenible se define como la capacidad de un destino de permanecer competitivo en relación con otros destinos más nuevos y menos explotados; de atraer visitantes de primera vez, así como visitas repetidas; de conservarse culturalmente singular y de estar en equilibrio con el medio ambiente. El turismo sostenible es una estrategia que permite a un destino turístico alcanzar beneficios concretos como: mejorar su competitividad, aumentar y mantener la satisfacción de los turistas, incrementar y mantener la generación de ingresos y de 36

empleo en la localidad, valorar las riquezas culturales, ambientales y los conocimientos tradicionales.

El turismo sostenible se fundamenta en un conjunto de principios técnicos que sirven para auxiliarlo en la gestión cotidiana del destino turístico. Estos principios, propuestos por el Conselho Brasileiro para o Turismo Sostenible, son los siguientes: respetar la legislación vigente, garantizar los derechos de las poblaciones locales, conservar el medio natural y su diversidad, considerar el patrimonio y los valores locales, estimular el desarrollo social y cultural de los destinos turísticos, garantizar la calidad de los productos, procesos y actitudes y por último establecer la planificación y la gestión responsable. (Vignati, 2009).

Dichos principios enmarcan principalmente la responsabilidad de los actores tanto públicos como privados con el cuidado y la conservación de los destinos turísticos, tienen en cuenta no solo los intereses económicos, sino también los sociales desde la responsabilidad social frente a los grupos de interés.

5.1.8 Gestión turística

Para Montaner Montejano (2002) citado en (Wallingre, 2014) un municipio es turístico cuando se constituye en un núcleo receptivo de turismo, se consolida paulatinamente por la afluencia de un flujo o corriente turística atraída hacia él por cualquier atractivo. Con el transcurso del tiempo, ese municipio en muchos casos, aunque no en todos, sufre una transformación. Municipios en los que originariamente la base económica y 37

social era agrícola, pesquera, industrial o comercial, cambian su infraestructura para convertirse en municipios de actividades turísticas a las cuales se adaptan, debido al incremento de la población flotante y de carácter estacional, tanto en infraestructura como en equipamientos y servicios. (p. 25)

Por eso, los municipios turísticos deben fortalecer una serie de aspectos, que proporcionen tanto atractivo como seguridad al turista, esta combinación resulta de vital importancia en su gestión. Como se muestra en la Figura 4, para (Wallingre, 2014) un municipio turístico es un territorio que posee límites concretos, es habitado por seres humanos que residen de manera permanente y están dispuestos a apoyar y a acompañar la actividad turística, de igual manera debe contar con una gobernanza que impulse el turismo, con una oferta de bienes, infraestructura, equipamientos, servicios, atractivos y productos acordes a la actividad, como también, determinado nivel de demanda periódica y sostenida en el tiempo y, tener una incidencia representativa en los efectos socioeconómicos que este sector produce en relación con los demás. (p. 28)

38

Figura 4.Elementos fundamentales de los municipios turísticos

Población residente que apoya la actividad.

Visitantes temporarios.

Oferta de bienes, equipamientos, servicios e infraestructura

Gobernanza que impulsa la actividad.

Oferta de atractivos turísticos y productos turísticos.

Fuente: (Wallingre, 2014, p.29)

En la gestión de municipios turísticos se debe tener en cuenta factores como: el número de visitantes al año, la capacidad de alojamiento, los atractivos turísticos tanto urbanos como rurales, transporte, restaurantes, guías, traductores, tours, parques, museos, teatros, entre otros.

Se consideran diferentes tipos de municipios turísticos, según Ivars (2003) citado en (Wallingre, 2014) su identificación se suele realizar a partir de criterios cuantitativos similares a los que se implementan para delimitar los espacios turísticos e incluye tres casos: destino turístico, destino vacacional y destino de atracción turística. El primero 39

hace referencia a los municipios que a lo largo de todo el año mantienen una afluencia de visitantes superior al número de personas que residen en la localidad, la actividad es base de la economía del municipio y el alojamiento turístico es superior a las de su vivienda de primera residencia1. El segundo se entiende como aquel en el que, en algún momento del año se tiene afluencia de visitantes superior al número de personas que residen en la localidad y la capacidad de alojamientos turísticos junto con las viviendas de segunda residencia2 es mayor a las de sus viviendas de primera residencia; y el tercero, es aquel que posee atracciones naturales, monumentales, socioculturales, entre otros, que atraen visitantes por su relevancia y en un momento determinado del año recibe un número importante de visitantes. (p.30) La gestión adecuada de destinos turísticos en perspectiva de desarrollo sostenible, debe apoyarse en la organización de los recursos locales, la segmentación del mercado, los productos turísticos y un conocimiento a fondo de la demanda y la oferta turística.

5.1.9 Marketing turístico

En (Wallingre, 2014) la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1998) sostiene que el turista, cuando toma la decisión de viajar, emprende una actividad que percibe como un solo producto: el viaje. De esta forma, no considera separadamente cada parte de la cadena, sino su satisfacción final con la experiencia. Por ello reconoce que evalúa la “experiencia turística integral”. (p. 124) 1

Es aquélla que por sus características y ubicación tenga como destino más probable su uso como vivienda habitual, independientemente de su destino actual. 2 Es aquélla que por sus características y ubicación tenga como destino más probable su uso como residencia temporal, independientemente de su destino actual.

40

Desde esta perspectiva se evidencia que el turismo es un producto percibido por el turista definido como el viaje, que debe cumplir con ciertas características para de esta manera suplir sus necesidades y deseos. En este sentido para gestionar destinos turísticos es de vital importancia analizar la relación entre oferta y demanda, para lo cual el marketing permite comprender numerables variables en la elección turística, que aseguren captar, mantener y hacer crecer el número de clientes rentables (Kotler, García, Florez, Bowen y Makens, 2011)

El mercado turístico, requiere ser visto como un proceso de gestión responsable, donde se debe identificar y anticipar las necesidades de los clientes de forma satisfactoria, con el objetivo de conocer y entender al consumidor, y que el producto o servicio que se brinde se ajuste a sus necesidades y/o deseos. No obstante su decisión de compra en relación con los servicios turísticos va a depender de la información que tenga sobre las ofertas existentes (atractivos turísticos, infraestructura, transporte, equipamientos, rutas, entre otros), que puedan satisfacer de forma adecuada lo que está buscando. La gestión de un destino turístico debe integrar la oferta de atractivos, productos, infraestructuras y servicios.

Esta oferta turística tiene una distribución básica que se divide en oferta principal y oferta periférica o complementaria (Wallingre, 2014). La oferta principal comprende los atractivos turísticos que generan las motivaciones necesarias para originar los desplazamientos hacia los diferentes destinos, éstos se clasifican en función de la

41

capacidad de atracción, lo que permite separarlos en atractivos principales, aquellos que por sus características poseen una capacidad propia para atraer al visitante y conllevan a la toma de decisión del viaje, y los atractivos secundarios, que por sí solos, no llegan a generar desplazamiento turístico, pero que, integrados a los principales, contribuyen a exaltar las cualidades de un destino turístico. (p.127) La oferta complementaria, se refiere a los productos turísticos que cumplen el rol de satisfacer expectativas muy específicas, aumentando así el valor del destino. De igual forma a cada producto turístico se le deben asignar los grados de atractividad y de potencialidad (alta, media, baja). (Wallingre, 2014).

Los circuitos turísticos o recorridos turísticos, permiten realizar, de acuerdo con los atractivos disponibles, paseos urbanos, rurales o de naturaleza, en los cuales factores como el transporte, hacen parte vital en la descripción de dichos circuitos, es decir, que el turista dentro de la oferta que tiene a su alrededor, debe contar con la información necesaria frente a la realización de estos recorridos, suministrada a través de guías turísticas, sitios web, redes sociales, entre otras. (p.134)

Desde la oferta complementaria, está compuesta por los diferentes factores que facilitan y posibilitan el traslado y permanencia de los visitantes en destino, integrando de esta manera equipamientos turísticos, instalaciones adecuadas y una planta turística apta para cumplir con las expectativas del viajero. (Wallingre, 2014). También se encuentra integrada por elementos como: las empresas y servicios elementales, las empresas se encuentran integradas por los organizadores de los viajes o intermediarios, los cuales se desempeñan como canales para establecer contacto con 42

la demanda. Por su parte, los alojamientos, la accesibilidad, el transporte, gastronomía, actividades recreativas, información turística, servicios periféricos e infraestructura generales, son de igual manera variables de la oferta complementaria. (p.136.)

Por último, a la hora de tener en cuenta los factores que influyen en la evaluación de la demanda, frente a la oferta, se deben considerar variables como: el tipo de atracción que buscan los turistas o excursionistas, el número estimado de visitantes anual, actual y proyectado, el segmento de demanda, el tipo de demanda según su origen (nacional/ internacional), motivación del viaje, período de preferencia para viajar y la distribución temporal de la demanda, bien sea semanal, mensual o anual entre otras. (Wallingre, 2014) El marketing turístico define las características del producto, estudia el mercado turístico, la oferta y la demanda, variables que requieren coordinación de las actividades empresariales para hacer el esfuerzo de acercar el producto al consumidor potencial, creando así valor para los actores involucrados.

5.2 Marco Contextual

La unión de paisaje y cultura hace que surja el término “paisaje cultural”, el cual establece que “el paisaje es la proyección cultural de una sociedad en un espacio concreto, es uno de los elementos identitarios [Sic] más excepcionales que posee y en consecuencia un patrimonio cultural” (Álvarez, 2011, p.75). Además, es posible afirmar que aporta ideas y principios desde los cuales se puede gestionar de manera racional e

43

inteligente el desarrollo local, base del progreso económico y social. Es esencial para orientar nuestra percepción del medio ambiente, la ordenación del territorio, la protección y la gestión del patrimonio cultural y natural (p. 75).

El Paisaje Cultural es el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, el cuidado del medio ambiente cuya expresión es un territorio distinguido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso de la identidad de una comunidad.

5.2.1 Paisaje Cultural Cafetero

En el año 2009 la Unesco envía observaciones del proyecto de reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), en el 2010 se socializa el proceso y desarrollo del plan manejo. El 24 de junio de 2011 la academia regional comparte la aceptación de una solicitud realizada por el Gobierno a la Unesco para la inclusión del PCC en la lista del patrimonio mundial, situación que se logró gracias a la investigación de diversas universidades públicas, privadas y la Red Alma Mater. Para tener dicho reconocimiento por parte de la Unesco, el Gobierno colombiano tuvo que sustentar en el valor universal de este los siguientes criterios: esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible, cultura cafetera para el mundo, capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad y relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto. (Londoño, 2014)

44

El 25 de junio de 2011 fue inscrito el Paisaje Cultural Cafetero por la UNESCO en la lista mundial de patrimonio, está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Incluye áreas de 47 municipios localizados en los cuatro departamentos. En el área rural se localizan alrededor de 24 mil fincas cafeteras con una población estimada de 80 mil habitantes cuya actividad principal es la producción de café de calidad (SICA, citado en el Plan de Manejo del PCC, Rincón, 2010, p. 30; Panche y Bermúdez, 2012). Patrimonio Mundial es la denominación que otorga la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a ciertos lugares del mundo que, gracias a sus características naturales o culturales únicas, son considerados de valor excepcional para la humanidad. Estos lugares son evaluados, catalogados y dados a conocer a través del Programa Patrimonio Mundial, que es administrado por el Comité del Patrimonio Mundial. Este comité está conformado por 21 países y tiene como objetivo la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad (Alma Máter 2013, p. 5).

El Paisaje Cultural Cafetero es una parte del territorio, “un ejemplo sobresaliente […] del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas” y está “directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias” delimitado por la aplicación de atributos, y resulta del proceso histórico cultural de los pobladores de la zona que transformaron su entorno de manera continua y permanente generando una cultura cafetera de valor excepcional. (Duis, 2011, p. 97).

45

En este sentido, hace mención de huellas que ha dejado la población en gran parte de los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca, considera 15 atributos que lo hacen excepcional: predominio del café, cultivo en ladera, edad de la caficultura, Influencia de la modernización, institucionalidad cafetera y redes económicas afines, tradición histórica en la producción del café, estructura de pequeña propiedad cafetera, cultivos múltiples, tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café, patrimonio arquitectónico, patrimonio urbanístico, patrimonio arqueológico, patrimonio natural y disponibilidad hídrica. (Londoño, 2014).

El PCC está conformado por 47 municipios que constituyen el área principal, y 4 municipios que hacen parte de la zona de influencia. Los municipios del área principal se distribuyen entre los departamentos así: en Caldas (17), Quindío (11), Risaralda (10) y Valle del Cauca (9), como se evidencia en la Tabla 1. El área urbana total de estos municipios equivale a 3.500 hectáreas. La zona rural, incluida la zona principal y su área de influencia, comprende una extensión de 340.000 hectáreas en la que habitan cerca de 500.000 personas. El PCC está conformado por 858 veredas cafeteras y se constituye, sin duda, no solo en un lugar de importancia cultural, sino en un motor de la actividad agrícola y turística del país. (Conpes, 2014)

46

Tabla 1. Departamentos y municipios del PCC

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS Aguadas

Anserma

Aranzazu

Belalcázar Chinchiná

Filadelfia

La Merced

Manizales

Neira

Pácora

Palestina

Riosucio

Risaralda

Salamina

San José

Supía

Villamaría

Viterbo*

Apía

Balboa

Belén de Umbria

Guática

La Celia

Marsella

Pereira

Quinchía

Dos Quebradas *

Mistrató*

Armenia

Buenavista

Calarcá

Circasia

Córdoba

Filandia

Génova

Montenegro

Pijao

Quimbaya

El Águila

El Cairo

Ulloa

Argelia

CALDAS

RISARALDA

QUINDIO

S. Rosa de Santuario Cabal

Salento VALLE DEL CAUCA

Alcalá Riofrio

Ansermanuevo Caicedonia Sevilla

Trujillo

Fuente: (Conpes, 2014)

En el departamento de Risaralda abarca algunas áreas de Apia, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario y las veredas cafeteras de Dosquebradas y Mistrató. Como se observa en la Figura 5.

47

Figura 5. Mapa de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero

Fuente: www.paisajeculturalcafetero.org

En la actualidad, se cuenta también con otro tipo de documentos y trabajos referidos al Paisaje Cultural Cafetero, como el “Diseño y estructuración de los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero (2014), las “Rutas y experiencias por el PCC Colombiano” (2.015) y el Manual de buenas prácticas turísticas de rutas del PCC” (2.015), desarrollados por diferentes entes y actores.

El PCC está estructurado alrededor de cuatro pilares básicos, que son: Saborear la cultura del mejor café suave del mundo, Disfrutar de una naturaleza y un paisaje únicos, Vivir grandes aventuras en parajes exclusivos y Aprender sobre oficios muy auténticos. Estos grandes grupos parten de las expectativas pasadas recientes de los turistas que visitan el Eje Cafetero en búsqueda principalmente de los Parques

48

temáticos (ocio y aventura), Naturaleza y paisaje, Pueblos con encanto y Finca/Hoteles donde relajarse. (Fontur, 2014).

Desde esta concepción, la Mesa Técnica del Paisaje Cultural Cafetero ha Diseñado rutas de interés general y de interés especial, que recorran el Paisaje Cultural Cafetero orientadas a los segmentos de demanda objetivo, en las que se disfruta de las actividades experienciales identificadas que se agrupan para públicos objetivos en 4 formas (Fontur 2015): 1. Touring: Abarca rutas por Encantadores pueblos y paisajes cafeteros y la ruta del Viaje al origen del mejor café del mundo. Aquí se incluye el aprendizaje de oficios muy auténticos, como Un oficio muy rico: La dulce panela, Una decoración muy natural –destinado a los procesos artesanales y Originales prendas y accesorios cafeteros. 2. Naturaleza: Comprende rutas en “Exhuberante naturaleza y pasiaje cafetero” y “Birding en los Andes centro occidentales”. Con productos como: Los Nevados, experiencias de altura, Las palmas más altas del planeta, Santuarios únicos de flora y fauna, Observación de aves en su paraíso, Territorio inexplorado, Paisaje, biodiversidad y café especial, Jardín Botánico: Santuario de mariposas, Postales del Paisaje Cultural Cafetero y Relajarse en plena naturaleza. Aventura: “Trekking Paisajístico de 1000 a 4000 metros. Trekking paisajístico Aventura a 4.000 metros de altitud, Aventura en el aire, Volando sobre cafetales, Paisajes y aventuras en bicicleta, Mucho más que Cabalgatas y Aventuras en hermosos ríos y cascadas.

49

3. Coffe Lovers: La ruta de cafés especiales “Del origen a la revelación”, con sugestivos nombre como: El mejor café suave, de la semilla a la taza, Auténticas haciendas cafeteras colombianas, Cafés especiales, del origen a la revelación; Pueblos cafeteros con encanto, Paisaje cafetero en transportes auténticos, Aprendizaje y entretenimiento en el Parque del Café, Manizales, mirador de tierras cafeteras y Del mercado a la mesa

Para la consolidación de esta rutas y subproductos turísticos, se cuenta también con el “Manual de Buenas Prácticas Turísticas de Rutas del Paisaje Cultural Cafetero”, desarrollado por el BID y la Cámara de Comercio de Armenia (BID Octubre - 2.015) Esta herramienta es un compendio de requisitos y criterios indispensables para construir un destino turístico sostenible y competitivo, con calidad y enfocado a atender una demanda cada vez más exigente y mejor informada. El manual se constituye en una herramienta que busca orientar a cada uno de los subsectores: Establecimientos de alojamiento y hospedaje, Establecimientos de expendio de alimentos y bebidas, Agencias de viajes y tour operadores, Fábricas de café tostado y productos derivados, Fincas productoras de café, Museos y centros culturales, Prestadores del servicio de transporte turístico terrestre, Guías de turismo, Talleres y expendios de productos típicos y/o artesanales, Parques temáticos; Turismo de aventura en la práctica de cabalgatas, kayaking, rafting y balsaje, parapentismo, caminatas (trekking) y Canopy, tirolesa o arborismo. Para la elaboración de este manual, un grupo interdisciplinario de profesionales y actores de cada uno de estos subsectores participaron en la formulación de un

50

documento piloto, con base en los estándares de la industria turística, previamente caracterizados, en el contexto urbano y rural de la región. A partir de estos estándares propuestos para cada subsector, se programaron mesas de trabajo, en las cuales se contó con la presencia de empresarios que por su trayectoria, desempeño y liderazgo en procesos de calidad, realizaron un gran aporte a cada uno de los requisitos propuestos en este documento.

5.2.2 Santa Rosa de Cabal

Santa Rosa de Cabal fue el primer distrito de origen antioqueño fundado en la Provincia del Cauca y como tal recibió en 1844, fecha de su fundación, 12000 fanegadas de tierra entre los ríos Otún y Chinchiná y en 1849, teniendo en cuenta su estratégica ubicación como eslabón que integraría al Cauca con Antioquia, recibió otras 12000 fanegadas de tierras ubicadas entre los ríos Campoalegre y Rioclaro. De estas vastas extensiones se fragmentaron las tierras que formaron las aldeas de Chinchiná y Villamaría, con la promesa nunca cumplida del gobierno nacional de indemnizar a los santarrosanos con un predio igual al que se segregó para fundar a San Francisco (hoy Chinchiná). El aporte de los santarrosanos al progreso de la región fue trascendental, pues con base en el trabajo colectivo abrieron vías, unieron partidos y fracciones, enlazaron nacientes comunidades con la cabecera del distrito, comunidades que luego adquirieron su propia dinámica adquiriendo por ello autonomía política, económica y administrativa. (Fernández, 2014). Se dice que este municipio fue un gran pilar dentro de la colonización antioqueña para las rutas hacia las tierras del Valle del Risaralda y la fundación de la mayor parte de los 51

pueblos del norte del Valle, alcanzando a influenciar el repoblamiento de Cartago. Y es que desde su fundación, esta municipalidad ha sido reconocida por su historia como un testigo fiel de la lucha libertadora de una patria que se veía nacer. Santa Rosa de Cabal, conocida como la ciudad modelo de Colombia, dado el alto grado de cultura y de tranquilidad, cuenta con una plaza principal que le da honor al nombre con el que también es conocida, la Ciudad de las Araucarias; durante sus primeros años de existencia era conocida como la Plaza Colón en honor al descubridor de América y que años después, toma su nombre como Plaza de Bolívar. Una de las curiosidades de este municipio es que por años a sus habitantes eran conocidos como "Hueveros", ya que los huevos que llegaban a la ciudad de Pereira provenían de Santa Rosa de Cabal, un municipio agropecuario que entre la crianza de animales y el cultivo del café ha forjado el presente. Santa Rosa de Cabal, se encuentra ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia; en el centro del "Triángulo de Oro" conformado por Bogotá, Medellín y Cali; al sur oriente del departamento de Risaralda, en el Eje Cafetero. Su cabecera municipal se encuentra a 1840 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18º centígrados Este municipio tiene una extensión aproximada de 565.93 Km2, se encuentra ubicado a 15 Kilómetros y a 15 minutos de la capital risaraldense, Pereira, siendo una de las principales ciudades del departamento colombiano de Risaralda.

52

5.3 Marco Legal El turismo es una actividad económica esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. Política para el Desarrollo del Ecoturismo: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia. Ley 300 de 1996, Congreso de la República, del 30 de julio de 1996 LEY 300 DE 1996 (Julio 26) Reglamentada por el Decreto Nacional 2590 de 2009 "Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones". El Congreso de la República, DECRETA TÍTULO I Disposiciones y principios generales ARTICULO 1º Importancia de la industria turística. Modificado por el art. 2, Ley 1558 de 2012. El turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. ARTICULO 2º Principios generales de la industria turística. Modificado por el art. 3, Ley 1558 de 2012. La industria turística se regirá con base en los siguientes principios generales:

53

1. Concertación. 2. Coordinación. 3. Descentralización. 4. Planeación. 5. Protección al ambiente. 6. Desarrollo social. 7. Libertad de empresa. 8. Protección al consumidor. 9. Fomento. ARTICULO 3º Conformación del sector turismo. En la actividad turística participa un sector oficial, un sector mixto y un sector privado. Derogado por el art. 39, Ley 1558 de 2012. ARTICULO 4º Del viceministerio de turismo. Reorganícese la estructura del Ministerio de Desarrollo Económico, prevista en el artículo 4º del Decreto 2152 de 1992, para crear el viceministerio de turismo, el cual tendrá las siguientes direcciones: 1. Dirección de estrategia turística. 1.1. División de investigación de mercados y promoción turística. 1.2. División de planificación, descentralización e infraestructura. 1.3. División de estudios especiales y relaciones internacionales. 2. Dirección operativa. 2.1. División de normalización y control. 2.2. División de información, estadística y registro nacional de turismo.

54

ARTICULO 5º Funciones del viceministerio. El viceministro de turismo cumplirá las funciones establecidas para dichos cargos en los artículos correspondientes al Decreto 1050 de 1968 y las normas que lo reemplacen, adicionen o modifiquen, en relación con su ramo.

ARTICULO 6º Dirección de estrategia turística. La dirección de estrategia turística tendrá a su cargo la realización de investigaciones técnicas en materia de promoción, mercados y desarrollo de productos, que sirvan de soporte a los contratos que el Ministerio de Desarrollo Económico y la Corporación Nacional de Turismo celebren con el administrador del fondo de promoción turística en esta materia. Igualmente, tendrá a su cargo la elaboración del proyecto del plan sectorial de turismo, la asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de planificación turística el apoyo a la creación de infraestructura básica que impulse el desarrollo turístico, las investigaciones especiales que apoyen la competitividad del sector y las relaciones internacionales. Para esos efectos contará con las divisiones de investigación de mercados y promoción turística, de planificación, descentralización e infraestructura y de estudios especiales. PARAGRAFO. Entiéndase por producto turístico el conjunto de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades y requerimientos del turista. ARTICULO 7º Dirección operativa. La dirección operativa tendrá a su cargo los aspectos operativos del turismo que corresponden al Ministerio de Desarrollo Económico para lo cual contará con las divisiones de normalización y control, y de información, estadística y registro nacional de turismo.

55

*(Nota: Derogado por el Decreto 219 de 2000 artículo 32 del Ministerio de Desarrollo Económico). ARTICULO 8º Consejo superior de turismo. El consejo superior de turismo constituirá el máximo organismo consultivo del gobierno nacional en materia turística y estará integrado por: 1. El Ministro de Desarrollo Económico quien lo presidirá. 2. El Ministro de Comercio Exterior o su delegado. 3. El Ministro del Medio Ambiente o su delegado. 4. El jefe del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. 5. El viceministro de turismo, quien lo presidirá en ausencia del Ministro de Desarrollo Económico. 6. Un delegado de la corporación conferencia nacional de gobernadores, elegido por esta entidad. 7. Un delegado de la federación colombiana de municipios, elegido por esta entidad. 8. Un representante de las asociaciones territoriales de promoción turística escogido por ellas. 9. El presidente de la Cámara Colombiana de Turismo y tres (3) representantes del sector privado elegidos con participación representativa y proporcional de los diferentes departamentos del país y de las agremiaciones reconocidas por la ley. 10. Un decano de las facultades de hotelería y turismo reconocidas por el ICFES. El Ministerio de Desarrollo Económico convocará a la reunión para la elección del mismo. 11.

Un representante de los trabajadores proveniente de los sectores turísticos,

escogido por la central que demuestre tener el mayor número de afiliados.

56

12. Un usuario de servicios turísticos delegado por la liga colombiana de consumidores escogido democráticamente. ARTICULO 9º Competencias. El consejo superior de turismo desarrollará en la órbita de su competencia las funciones previstas en el artículo 16 del Decreto 1050 de 1968 y en la presente ley. ARTICULO 10. Consejo de facilitación turística. Créase el consejo de facilitación turística, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico, como una instancia interinstitucional que garantice que las distintas entidades públicas de nivel nacional que tengan asignadas competencias relacionadas con el turismo, ejerzan sus funciones administrativas de manera coordinada para facilitar la prestación de los servicios turísticos, para lo cual el gobierno nacional reglamentará su funcionamiento y dispondrá su integración. ARTICULO 11. Comité de capacitación turística. El Ministerio de Desarrollo Económico creará un comité de capacitación turística, con la finalidad de analizar la correspondencia de los programas de formación turística que se impartan a nivel nacional con las necesidades del sector empresarial para proponer acciones que permitan mejorar la calidad de la formación turística acordes con las necesidades empresariales. El Ministerio de Desarrollo Económico en un plazo de seis meses, oídos los decanos de las facultades de turismo, el SENA y los gremios del sector, definirá la conformación del comité, el cual se dará su propio reglamento. (…) TÍTULO III Planeación del sector turístico

57

CAPÍTULO I Del plan nacional de desarrollo y del plan sectorial de turismo ARTICULO 16. Elaboración del plan sectorial de turismo. El Ministerio de Desarrollo Económico, siguiendo el procedimiento establecido por el artículo 339 de la Constitución Política para la elaboración del plan nacional de desarrollo, preparará el plan sectorial de turismo en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades territoriales, el cual formará parte del plan nacional de desarrollo, previa aprobación del Conpes. ARTICULO 17. Planes sectoriales de desarrollo departamentales, distritales y municipales. Corresponde a los departamentos, a las regiones, al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, a los distritos y municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de planes sectoriales de desarrollo turístico en su respectiva jurisdicción, con fundamento en esta ley. CAPÍTULO II Zonas de desarrollo turístico prioritario y recursos turísticos ARTICULO 18. Desarrollo turístico prioritario. Los concejos distritales o municipales, en ejercicio de las facultades consignadas en el artículo 313 numeral 7º de la Constitución Política, determinarán las zonas de desarrollo turístico prioritario, que producirá los siguientes efectos: 1. Afectación del uso del suelo para garantizar el desarrollo prioritario de actividades turísticas. El uso turístico primará sobre cualquier otro uso que más adelante se decrete sobre tales áreas, y que no sea compatible con la actividad turística. 2. Apoyo local en la dotación a esas áreas de servicio público e infraestructura básica de acuerdo con los planes maestros distritales o, municipales (…)

58

TÍTULO VI Del mercadeo, la promoción del turismo y la cooperación turística internacional CAPÍTULO I Planes de mercadeo y promoción turística para el turismo doméstico e internacional ARTICULO 37. Programas de promoción turística. Corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico, previa consulta al comité directivo del fondo de promoción turística, diseñar la política de promoción y mercadeo del país como destino turístico y adelantar los estudios que sirvan de soporte técnico para las decisiones que se tomen al respecto. ARTICULO 38. Oficinas de promoción en el exterior. El Ministerio de Desarrollo Económico podrá celebrar convenios interadministrativos con el Ministerio de Comercio Exterior, así como con Proexport Colombia, para que a través de sus agregados comerciales y representantes de sus oficinas en el exterior, se puedan adelantar labores de investigación y promoción, con el fin de incrementar las corrientes turísticas hacia Colombia. CAPÍTULO II De los incentivos tributarios para el fomento de la actividad turística ARTICULO 39. Devolución del IVA. Modificado por el art. 14, Ley 1101 de 2006, Reglamentado por el Decreto Nacional 2925 de 2008.

La Dirección de

Impuestos y Aduanas nacionales, DIAN, devolverá a los turistas extranjeros el cincuenta por ciento (50%) del impuesto sobre las ventas que cancelen por las compras de bienes gravados dentro del territorio nacional.

59

Las compras de bienes que otorgan derecho a la devolución, deben efectuarse a comerciantes inscritos en el régimen común del impuesto sobre las ventas y encontrarse respaldadas con las facturas de ventas que expidan los comerciantes, con la correspondiente discriminación del IVA, de acuerdo con los artículos 617 y 618 del estatuto tributario. El Gobierno Nacional, mediante reglamento, establecerá los requisitos que para efectos de la devolución de que trata este artículo. ARTICULO 40.

De

la

contribución

parafiscal

para

la

promoción

del

turismo. Modificado por el art. 1, Ley 1101 de 2006. Créase una contribución parafiscal con destino a la promoción del turismo. La contribución estará a cargo de los establecimientos hoteleros y de hospedaje, las agencias de viajes y los restaurantes turísticos, contribución que en ningún caso será trasladada al usuario. ARTICULO 41. Base de liquidación de la contribución. Modificado por el art. 2, Ley 1101 de 2006. La contribución parafiscal se liquidará anualmente por un valor correspondiente al 2.5 por mil de las ventas netas de los prestadores de servicios turísticos determinados en el artículo anterior. PARAGRAFO. Para los prestadores de servicios turísticos cuya remuneración principal consiste en una comisión o porcentaje de las ventas, se entenderá por ventas netas el valor de las comisiones percibidas. En el caso de las agencias operadoras de turismo receptivo y mayoristas se entenderá por ventas netas el ingreso que quede una vez deducidos los pagos a los proveedores turísticos. CAPÍTULO III Fondo de promoción turística

60

ARTICULO 42. Del fondo de promoción turística. Modificado por el art. 40, Ley 1450 de 2011. Créase el fondo de promoción turística para el manejo de los recursos provenientes de la contribución parafiscal que se crea en el artículo 40 de esta ley, el cual se ceñirá a los lineamientos de la política turística definidos por el Ministerio de Desarrollo Económico. ARTICULO 43. Objetivo y funciones. Modificado por el art. 10, Ley 1101 de 2006. Los recursos del fondo de promoción turística se destinarán a la ejecución de los planes de promoción y mercadeo turístico y a fortalecer y mejorar la competitividad del sector, con el fin de incrementar el turismo receptivo y el turismo doméstico con base en los programas y planes que para el efecto presente la entidad administradora al comité directivo del fondo. ARTICULO 44. Otros recursos para la promoción turística. El Gobierno Nacional destinará anualmente una partida presupuestal, equivalente por lo menos a la devolución del IVA a los turistas, para que a través del Ministerio de Desarrollo Económico se contraten con la entidad administradora del fondo de promoción turística, los programas de competitividad y promoción externa e interna del turismo, debiendo hacer para tal efecto las apropiaciones presupuestales correspondientes. ARTICULO 45. Del organismo de gestión. Modificado por el art. 9, Ley 1101 de 2006. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Económico, contratará con el sector privado del turismo la administración del fondo de promoción turística y el recaudo de la contribución parafiscal que se crea en el artículo 40 de esta ley.

61

ARTICULO 46. Del comité directivo del fondo de promoción turística. Modificado por el art. 11, Ley 1101 de 2006. El fondo de promoción turística tendrá un comité directivo compuesto por siete miembros, tres de los cuales serán designados por las asociaciones gremiales cuyo sector contribuya con los aportes parafiscales a que se refiere el artículo 40 de la presente ley. Los cuatro restantes representarán al sector público. ARTICULO 47. Funciones del comité directivo. ARTICULO 48. Control fiscal del fondo. ARTICULO 49. Cobro judicial de la contribución parafiscal. ARTICULO 50. Causación de la contribución. TÍTULO VII De la Corporación Nacional de Turismo CAPÍTULO I Definición, naturaleza y funciones ARTICULO 51. Naturaleza. La Corporación Nacional de Turismo de Colombia es una empresa industrial y comercial del Estado. En tal virtud tiene personería jurídica, goza de autonomía administrativa y patrimonio propio. ARTICULO 52. Funciones. PARAGRAFO TRANSITORIO. La Corporación Nacional de Turismo podrá seguir ejecutando los proyectos de promoción que tenga programados con cargo a los recursos que le fueron asignados en el presupuesto general de la Nación de la vigencia fiscal de 1996. ARTICULO 53. Integración. La dirección y administración de la corporación está a cargo de una junta directiva y del gerente, quien es su representante legal.

62

ARTICULO 54. Junta directiva. ARTICULO 55. Funciones de la junta directiva. PARAGRAFO La planta de personal que se determine no podrá ser superior a un 20% de la planta actual. ARTICULO 57. Empleados públicos. Los estatutos de la corporación precisarán qué otras actividades de dirección y confianza, además de las del gerente, deben ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados públicos. (…) TÍTULO VIII Aspectos operativos del turismo CAPÍTULO I Del registro nacional de turismo ARTICULO 61.

Registro nacional de turismo. Reglamentado por el Decreto

Nacional 504 de 1997, Modificado por el art. 13, Ley 1101 de 2006, Modificado por el art. 33, Ley 1558 de 2012. El Ministerio de Desarrollo Económico llevará un registro nacional de turismo, en el cual deberán inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en Colombia. Este registro será obligatorio para el funcionamiento de dichos prestadores turísticos y deberá actualizarse anualmente. Para obtener la inscripción en el registro se deberá dirigir una solicitud por escrito al Ministerio de Desarrollo Económico la cual debe incluir, entre otros, la siguiente información: 1. Nombre y domicilio de la persona natural o jurídica que actuará como prestador del servicio turístico.

63

2. Descripción del servicio o servicios turísticos que proyecta prestar, indicación del lugar de la prestación y fecha a partir de la cual se proyecta iniciar la operación. 3. La prueba de la constitución y representación de las personas jurídicas. 4. Acreditar las condiciones y requisitos que demuestren su capacidad técnica, operativa, financiera de procedencia de capital y de seguridad al turista, así como los títulos o requisitos de idoneidad técnica o profesional correspondiente, de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional, para efecto de su inscripción en el registro nacional de turismo. PARAGRAFO 1º El Ministerio de Desarrollo Económico tendrá la facultad de verificar en cualquier tiempo la veracidad de la información consignada en el registro y de exigir su actualización. PARAGRAFO 2º El Ministerio de Desarrollo Económico establecerá las tarifas del registro nacional de turismo, en los términos del artículo 338 de la Constitución Política. PARAGRAFO 3º El registro nacional de turismo podrá ser consultado por cualquier persona. PARAGRAFO 4º El Ministerio de Desarrollo Económico podrá delegar en el sector privado del turismo o en las entidades territoriales, mediante contrato, la función de llevar el registro nacional de turismo, así como la facultad de verificación consagrada en el parágrafo 1º del presente artículo. PARAGRAFO 5º Los prestadores de los servicios turísticos que hayan obtenido la respectiva licencia de la Corporación Nacional de Turismo o bajo las disposiciones de las ordenanzas departamentales y que se encuentren operando al entrar en vigencia la presente ley, sólo deberán presentar fotocopia auténtica de la licencia otorgada por la

64

Corporación Nacional de Turismo, para efectos de su inscripción en el registro nacional de turismo. ARTICULO 62.

Prestadores

de

servicios

turísticos

que

se

deben

registrar. Reglamentado por el Decreto Nacional 504 de 1997, Modificado por el art. 12, Ley 1101 de 2006. Será obligatorio para su funcionamiento, la inscripción en el registro nacional de turismo de los siguientes prestadores de servicios turísticos: a) Agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y operadores de turismo; b) Establecimientos de alojamiento y hospedaje; c) Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones; d) Arrendadores de vehículos; e) Oficinas de representaciones turísticas; f) Usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas turísticas; g) Empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad; h) Establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares calificados por el gremio respectivo como establecimientos de interés turístico; i) Los guías de turismo; j) Las empresas captadoras de ahorro para viajes y empresas de servicios turísticos prepagados; k) Los establecimientos que presten servicios de turismo de interés social; l) Las empresas que prestan servicios especializados de turismo contemplado en el título IV de esta ley, y m) Los demás que el Gobierno Nacional determine. (…)

65

TÍTULO IX De los prestadores de servicios turísticos en particular CAPÍTULO I Aspectos generales ARTICULO 76. Definición. Entiéndase por prestador de servicios turísticos a toda persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere esta ley y que se encuentre inscrito en el registro nacional de turismo. ARTICULO 77. Obligaciones de los prestadores de servicios turísticos. Los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir las siguientes obligaciones: 1. Inscribirse en el registro nacional de turismo. 2. Acreditar, ante el Ministerio de Desarrollo Económico, las condiciones y requisitos que demuestren su capacidad técnica, operativa, financiera, de procedencia de capital y de seguridad al turista, así como los títulos o requisitos de idoneidad técnica o profesional correspondientes, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional, para efectos de su inscripción en el registro nacional de turismo. 3. Ajustar sus pautas de publicidad a los servicios ofrecidos, en especial en materia de precios, calidad y cobertura del servicio. Ver la Resolución del Min. Comercio 657 de 2005 4. Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades de turismo.

66

5. Dar cumplimiento a las normas sobre conservación del medio ambiente tanto en el desarrollo de proyectos turísticos, como en la prestación de sus servicios. 6. Actualizar anualmente los datos de su inscripción en el registro nacional de turismo. CAPÍTULO II De los establecimientos hoteleros o de hospedaje ARTICULO 78. De los establecimientos hoteleros o de hospedaje. Se entiende por establecimiento hotelero o de hospedaje, el conjunto de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios o accesorios de alojamiento, mediante contrato de hospedaje. ARTICULO 79. Del contrato de hospedaje. El contrato de hospedaje es un contrato de arrendamiento, de carácter comercial y de adhesión, que una empresa dedicada a esta actividad celebra con el propósito principal de prestar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día, por un plazo inferior a 30 días. ARTICULO 80. Del registro de precios y tarifas. El Ministerio de Desarrollo Económico procederá al registro de los precios y tarifas de alojamiento y servicios hoteleros accesorios de manera automática, únicamente para certificar la fecha de su vigencia pero no podrá, sino por motivos y condiciones establecidas en la ley, intervenir, controlar o fijar los precios y tarifas de los establecimientos hoteleros o de hospedaje.

67

ARTICULO 81. De la prueba del contrato de hospedaje. El contrato de hospedaje se probará mediante la tarjeta de registro hotelero, en la cual se identificará el huésped y sus acompañantes quienes responderán solidariamente de sus obligaciones. PARAGRAFO Las facturas expedidas por los prestadores de servicios turísticos debidamente firmadas por el cliente o usuario se asimilarán a la factura cambiaria. ARTICULO 82. De la clasificación de los establecimientos. Los establecimientos hoteleros y similares podrán ser clasificados por categorías por parte de la asociación gremial correspondiente, por asociaciones de consumidores o por entidades turísticas privadas legalmente reconocidas. ARTICULO 83. Las habitaciones hoteleras como domicilio privado. Para los efectos del artículo 44 de la Ley 23 de 1982 las habitaciones de los establecimientos hoteleros y de hospedajes que se alquilan con fines de alojamiento se asimilan a un domicilio privado. (Nota: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos y por las razones expresadas en la Sentencia C-282 de 1997, excepto las palabras: "Para los efectos del artículo 44 de la Ley 23 de 1982" que fueron declaradas inexequibles). CAPÍTULO III De las agencias de viajes y de turismo ARTICULO 84. De las agencias de viajes. Son agencias de viajes las empresas comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas, y que, debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades turísticas dirigidas a la prestación de servicios, directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios.

68

ARTICULO 85. Clasificación de las agencias de viajes. Por razón de las funciones que deben cumplir y sin perjuicio de la libertad de empresa las agencias de viajes son de tres clases a saber: agencia de viajes y turismo, agencias de viajes operadoras y agencias de viajes mayoristas. PARAGRAFO 1º El Gobierno Nacional determinará las características y funciones de los anteriores tipos de agencias, para cuyo ejercicio se requerirá que el establecimiento de comercio se constituya como agencia de viajes. PARAGRAFO 2º Para efectos de la obtención de la tarjeta profesional de agente de viajes y turismo a que se refiere la Ley 32 de 1990, los solicitantes deberán acreditar el título respectivo, expedido por entidades universitarias, tecnológicas o técnicas profesionales reconocidas por el Icfes, o en su defecto demostrar en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la fecha de expedición de la presente ley, que se encontraban desempeñando los cargos de presidente, gerente o cargo directivo similar en una agencia de viajes en la fecha de entrada en vigencia de la Ley 32 de 1990. El solicitante deberá estar ejerciendo las aludidas funciones en el momento de formular la petición. CAPÍTULO IV De los transportadores de pasajeros ARTICULO 86. Del transporte de pasajeros. El transporte de pasajeros por cualquier vía se regirá por las normas del Código de Comercio, la Ley 105 de 1993 y sus disposiciones reglamentarias y el artículo 26 numeral 5º de la presente ley. CAPÍTULO V De los establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares

69

ARTICULO 87. De los establecimientos gastronómicos, bares y similares. Se entiende

por

establecimientos

gastronómicos,

bares

y

similares

aquellos

establecimientos comerciales en cabeza de personas naturales o jurídicas cuya actividad económica esté relacionada con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo. Además, podrán prestar otros servicios complementarios. ARTICULO 88. De los establecimientos gastronómicos, bares y similares de interés turístico. Se entiende por establecimientos gastronómicos, bares y similares de interés turístico aquellos establecimientos que por sus características de oferta, calidad y servicio forman parte del producto turístico local, regional o nacional y que estén inscritos en el registro nacional de turismo. ARTICULO 89. De la calidad y clasificación de los servicios turísticos. Los establecimientos gastronómicos, bares y similares podrán ser clasificados por categorías por parte de la asociación gremial correspondiente, por asociaciones de consumidores

o

por

entidades

turísticas

privadas

legalmente

reconocidas.

(AlcaldíadeBogotá,1996) Normatividad Turística 

Ley 300 de 1996



Ley 1101 de 2006



Ley 1429 de 2010



Ley 1558 de 2012



Decreto 502 de 1997



Decreto 504 de 1997



Decreto 1075 de 1997

70



Decreto 1076 de 1997



Decreto 2074 de 2003



Decreto 2590 de 2009



Resolución 4896 de 2011. Guías

Unidades Sectoriales de Normalización El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fomenta el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos ofrecidos a la comunidad. Para el efecto, promueve la creación de Unidades Sectoriales de Normalización para cada uno de los subsectores turísticos, que son: 

Asociación Hotelera de Colombia – Cotelco. Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - Anato. Asociación Colombiana de Industria GastronómicaAcodrés.



Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial (Acoltes).



Federación Colombiana de Ecoturismo y Turismo de Aventura.



Comité Interinstitucional de Ecoturismo.



Fondo de Promoción Turística de Colombia, Fontur.



ProColombia.



Turismo Sostenible.



Astiempo.



Consejo Profesional De Guías de Turismo.



Consejo Profesional Agentes de Viajes.



Autoridades Departamentales y Municipales de Turismo. 71



Dirección General Marítima.



Red de buceo en Colombia.



Parques Nacionales Naturales de Colombia.



Registro Nacional de Áreas Protegidas y Visor Geográfico.

Empresas Certificadoras 

COTECNA



ICONTEC



SGS DE COLOMBIA



ACERT



BCQ BUREAU VERITAS

NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES (51 NTS Y 577 PST) 

Alojamiento y Hospedaje



Posadas turísticas colombianas



Turismo Sostenible



Guías de Turismo



Agencias de Viajes



Establecimientos Gastronómicos



Tiempo Compartido (Guia DeTurismo, s.f)

72

6. Diseño metodológico

El tipo de investigación es cualitativa, ya que en el trabajo de campo la técnica aplicada fue la observación sobre el terreno, se llevó a cabo con el recorrido inicial de las rutas denominadas vuelta a Monserrate (vuelta oriente) y al Parque La Planta, igualmente se recopiló información durante las salidas de campo a través de entrevistas y el contacto con las personas responsables de la actividad turística.

Es un estudio de carácter descriptivo, puesto que se pretende detallar la situación actual de las rutas establecidas en el municipio de Santa Rosa de Cabal inscritas en el Paisaje Cultural Cafetero, a través del trabajo de campo, observación y entrevistas en las que se aplican encuestas, con el fin de proponer un circuito turístico. Las fuentes utilizadas para el desarrollo de la investigación fueron primarias, mediante entrevistas con diferentes expertos y actores involucrados en las rutas; también secundarias, recopilando información a través de textos, revistas, libros y documentos referentes al tema. En este sentido, tras la necesidad de utilizar más de un método de investigación, para dar validez y confianza al presente estudio, se implementó una triangulación de datos y métodos, puesto que posee fuentes tanto primarias como secundarias y se utilizan dos métodos de estudio para abordar la investigación. La unidad de análisis se conforma por las rutas que harán parte del circuito ubicadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal y el sujeto de observación son los actores públicos y privados del municipio. La dimensión temporal es de tipo transversal, puesto que la investigación pretende estudiar este fenómeno en un periodo de tiempo limitado. 73

7. Santa Rosa de Cabal, atractivos que permiten organizar un circuito de rutas

El municipio cuenta con una población total de 67.410 personas, según los datos oficiales del Departamento Nacional de Estadística DANE, aunque se ha comprobado la permanencia de una población flotante, conformada fundamentalmente por turistas que llega en épocas de temporada alta hasta más de 30.000 personas. La mayor concentración de población se encuentra ubicada en el casco urbano: en Cabecera Municipal: 53.779 habitantes, en la zona rural: 13.631 habitantes. Población masculina: urbana 27.089 hombres (48.09% de la población urbana), rural 7.741 hombres (56.79% de la población rural); población femenina: urbana 26.690 mujeres (51.91% de la población urbana), rural 5.890 mujeres (43.21% de la población rural). Total población masculina: 34.830; total población femenina: 32.580. (Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal, 2008)

Las actividades económicas más significativas de Santa Rosa de Cabal son la agricultura, la ganadería, el turismo y las actividades de comercio y servicios, que se destacan a nivel urbano. Su principal producto agrícola es el café, actividad que sigue liderando el proceso económico del municipio, además de otros cultivos como las plantaciones de plátano, mora, lulo, productos de pan coger y algunos cultivos transitorios. Un sector del municipio se dedica al desarrollo del turismo, impulsado por la existencia de aguas termales. Estas han favorecido el desarrollo de actividades complementarias como balnearios, lagos de pesca, fincas dedicadas al alojamiento de

74

turistas, restaurantes y estaderos. Las plantaciones forestales de carácter comercial se destacan en menor escala (ORMET, 2013).

El Municipio tiene fácil acceso a vías primarias como la Autopista del Café y la Vía Panamericana, que la comunican en forma rápida con la capital del departamento. Santa Rosa de Cabal está a 12 kilómetros o 15 minutos de Pereira, las demás capitales del Eje Cafetero, a las que se puede acceder en menos de una hora de recorrido, y el llamado Triángulo de Oro de Colombia, Bogotá, Medellín y Cali. En igual sentido, si bien no cuenta con infraestructura aeroportuaria y de ferrocarriles, tiene fácil acceso al sistema de aeropuertos del Eje Cafetero: Matecaña, Santa Ana, El Edén, La Nubia y el proyectado aeropuerto de Palestina. (ORMET, 2013)

Según (Walliengre, 2014, p. 128) cuando un destino turístico opta por emprender o mejorar su desarrollo tiene que, como primer paso, evaluar la disponibilidad de atractivos. Para ello, debe disponer de algunos criterios metodológicos que permitan identificarlos,ordenarlos, jerarquizarlos, categorizarlos, asignarles la prioridad,así como el tipo de demanda a la cual puede dar respuesta en función de las experiencias que buscan. “Santa Rosa de Cabal es un municipio que combina la arquitectura tradicional de la cultura antioqueña con los edificios propios de la modernidad” (Risaralda Turística, s.f)

75

Patrimonio Arquitectónico

Los lugares de patrimonio histórico de Santa Rosa de Cabal a resaltar son la imponente Escuela Apostólica, que hizo su apertura como centro de educación para los religiosos el 4 de octubre de 1894, en este momento es posible pasar la noche en este lugar, los seminaristas que allí residen tienen un proyecto enfocado al turismo en el que brindan hospedajes a precios muy cómodos en esta imponente construcción que cuenta con 32 habitaciones en sus dos niveles y 7 salones propicios para conferencias (Risaralda Turística, sf.). Este es un atractivo de jerarquía 2 según (Walliengre, 2014) refiriéndose así a aquellos con algún rastro llamativo capaz de interesar a visitantes de zonas distantes que hubiesen llegado al lugar por otras motivaciones turísticas. La Escuela Apostólica se ubica en la categoría de museos y manifestaciones históricoculturales; en esta categoría se encuentran museos, obras de arte, edificios históricos, ruinas y lugares arqueológicos, formando así parte del patrimonio cultural tangible. (p. 128)

Contiguo a la Escuela Apostólica está el Santuario Nacional de la Virgen de la Medalla Milagrosa con un majestuoso vitral considerado el segundo más grande de latinoamérica y testigo de las principales gestas católicas del municipio, tiene un nivel 2 de jerarquía y se ubica en la categoría de museos y manifestaciones históricoculturales. Otros referentes patrimoniales son: 

Antigua Estación Central del ferrocarril

76



Institución Educativa Simón Bolívar



Plaza de mercado Los Fundadores



Santuario Nacional de la medalla de La Milagrosa



Templo de Nuestra Señora de Las Victorias

Expresiones culturales Un valor agregado dentro del turismo sin duda alguna son las artesanías, expresiones de la cultura de un pueblo hechas a mano, dichas expresiones culturales pertenecen a la jerarquía 1 nombrada por (Walliengre, 2014) haciendo referencia a aquellas sin mérito suficiente para considerarlos, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico y podrían complementar a otros de mayor jerarquía, en cuanto a su categoría hace parte de los atractivos folclóricos, reconociendo así a las manifestaciones religiosas y creencias populares, ferias y mercados tradicionales, artesanías y arte, grupos étnicos, comida y bebidas típicas, música, canto, danzas, arquitectura. Pueden formar parte tanto del patrimonio cultural tangible como del intangible (p. 128).

En Santa Rosa de Cabal son reconocidos los telares en los cuales se tejen los ponchos, una tradicional prenda elaborada de forma artesanal que con el paso de los años ha venido ganando un importante espacio entre los símbolos del municipio. Mundialmente reconocida por el famoso “Chorizo Santarrosano”. Dicen de este producto que es de procedencia española, pero tras la gran hazaña realizada en el municipio de las Araucarias, se descubrió que el mejor chorizo y el más largo del mundo, se encuentra en Santa Rosa de Cabal. Este producto propio de la gastronomía

77

del lugar ha sido considerado un plato insignia en el municipio, con el cual se han dado a conocer a nivel nacional y mundial, logrando el 5 de marzo del año 2011 batir un Guinness World Record tras la elaboración de un Chorizo de 1917,80 metros; el cual hizo que 20 productores de chorizos del municipio pasaran a la historia. El chorizo Santarrosano como atractivo turístico cuenta con jerarquía 3, que en palabras de (Walliengre, 2014) da referencia a aquellos que tienen rasgos excepcionales, capaces de motivar una corriente turística actual3 o potencial4 de nacionales, por sí solos o en conjunto con otros atractivos turísticos, y extranjera, solo o en conjunto con otros atractivos. El Chorizo Santarrosano se encuentra tipificado en la categoría folclóricos. (p.129). Pero la oferta gastronómica no se queda ahí, ya que en el municipio existen algunos lugares especializados en el cultivo de truchas para la pesca deportiva, que son extraídos de los lagos para su posterior consumo. En Santa Rosa de Cabal se descubre el placer que hay tras un tradicional plato ya sea de chorizos cocidos, asados o de una trucha bien sazonada, también es posible encontrar platos típicos de la región como el conocido sancocho tradicional, tamales y dulces a base de panela, leche y café.

Espacios o sitios naturales

En un paraíso natural como Santa Rosa de Cabal, se encuentran conjugados todos los aspectos que hacen que el lugar ofrezca un buen plan y es que en su zona rural se 3

Atractivo actual: cuando se encuentra inserto en el mercado y produce desplazamientos. Atractivo potencial: cuando aún no están incorporados al mercado ni poseen la infraestructura y el equipamiento requerido para ello pero poseen algún grado de atracción. 4

78

destacan lugares acondicionados para el recreo y el descanso, donde la pesca, las cabalgatas, el senderismo y las actividades de aventura son los protagonistas. Los lagos de pesca en el municipio, son reconocidos por tradición como un punto de encuentro familiar, ya que en dichos lugares además de realizar esta actividad, se puede disfrutar de juegos de cuerdas como es el caso de los Lagos de Venecia, al igual que en Marcelandia, un centro recreacional con imponentes lagos. Este tipo de atractivo posee una jerarquía 2 y se ubica en la categoría Espacios o sitios naturales clasificando allí glaciares, elevaciones, valles, planicies, costas, cuencas lacustres, ríos, esteros, arroyos, caídas de agua, grutas, cavernas, sitios de pesca, caminos pintorescos, termas, parques nacionales, reservas y monumentos. (Walliengre, 2014)

En las diferentes vías rurales, en especial las que conducen hacia los termales, se pueden realizar cabalgatas que ofrecen la oportunidad de disfrutar la plenitud del aire puro, la vegetación del lugar, donde las coníferas dibujan un paisaje refrescante, hasta llegar al final de la ruta donde la aventura puede continuar, viviendo el riesgo en alturas en los diferentes vuelos de Canopy que son ofrecidos por Termales San Vicente. Pero la diversión no se queda corta en Santa Rosa de Cabal, pues una nueva forma de recorrer las afueras del municipio, en el corredor turístico de los Termales y otras rutas, es el senderismo en cuatrimotos ; un servicio proporcionado por el Hotel Los Cristales que brinda esta posibilidad a propios y visitantes de vivir esta experiencia.

79

Atractivo excepcional

Los termales son sin duda alguna el atractivo actual más importante del municipio, debido a las propiedades de sus aguas, dicho atractivo posee dos jerarquías, por un lado jerarquía 3 ya antes mencionada y a su vez jerarquía 4, que en palabras de (Walliengre, 2014) hace referencia a aquellos que poseen rasgos excepcionales y de gran satisfacción para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente turística actual o potencial. (p.128).

La amplia oferta natural que ofrece esta población ha favorecido la construcción de más de 17 rutas para la práctica de senderismo, algunas de ellas como es el caso de la ruta La Viga, han sido usadas con frecuencia en torneos de ciclo montañismo por las exigencias de los terrenos que presentan la naturaleza como un reto para los más osados. De igual forma el Hotel Termales de Santa Rosa de Cabal tiene demarcadas rutas para que los interesados en disfrutar de forma tranquila la naturaleza en un recorrido donde el agua es el protagonista. El centro recreativo "El Verraco de Guacas" ubicado en la vereda que lleva este mismo nombre, "Guacas", se ha convertido en un sitio para la distracción familiar que brinda la oportunidad de realizar el canopy, circuito de cuatrimotos, cabalgatas y otros juegos para el deleite de chicos y grandes. Este centro recreativo posee un nivel de jerarquía 2 que anclado a otros atractivos atrae turistas, de esta manera también se ubica en la categoría de espacios o sitios naturales. (Walliengre, 2014)

80

En Santa Rosa de Cabal es posible encontrar casas o fincas con el estilo tradicional cafetero que brindan alojamiento. De igual forma lugares para el descanso ubicados en medio de la naturaleza como los establecidos en la vereda la Leona, en la vía hacia termales de Santa Rosa de Cabal que ofrecen al turista un encuentro y una experiencia vivencial con las bondades de la flora y la fauna del lugar, en construcciones rústicas en guadua y madera que ofrecen una fabulosa estadía. (RisaraldaTurística, s.f). La economía tradicional de Santa Rosa de Cabal ha estado concentrada en la agricultura, la ganadería y el turismo. Este último sector impulsado gracias al beneficio que tienen los afloramientos de las aguas termales, riqueza del Parque Nacional Natural Los Nevados y cuyo producto se oferta como recreación y turismo de salud por los beneficios curativos de las aguas termomineromedicinales como lo señala el experto Lisbo Justo Serna referenciado por (Plata y Gallego, 2013) en los artículos: “Uso tópico de contacto del agua mineral natural para quemaduras” 60 y “Curas termales en la desnutrición infantil y adultos con agua termal mineral natural de débil mineralización”.

Diferentes modalidades de turismo están presentes y son potenciales en el municipio: de salud, rural, agroturismo, aviturismo, ecoturismo, religioso y arquitectónico, turismo nocturno, recreacional, cultural. Santa Rosa de Cabal es uno de los 47 municipios incluidos en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por la UNESCO en 2011 y desde 2007 el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ubicó a Santa Rosa de Cabal (como único municipio del departamento de Risaralda) dentro de las 31 áreas turísticas del país. (Plata y Gallego, 2013).

81

Las estadísticas de turistas para el municipio se resumen de esta manera: La rotación de turistas al municipio señaló aproximadamente 33.000 personas en el periodo específico de temporada vacacional (estudio realizado por la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal en el periodo diciembre 2007 y enero 2008), sin embargo, las cifras no oficiales (por inexistencia estadística de aproximación) dan a hoy, el millón de visitantes/año. Cifra derivada de la rotación de pasajeros vía a los termales. (Plata y Gallego, 2013)

8. El circuito turístico: características de los atractivos A continuación se muestra el detalle de la ficha técnica de los atractivos turísticos del municipio a partir de la información disponible en Risaralda Turística.

82

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Basílica Nuestra Señora de Las Victorias 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: En el año de 1935 los habitantes de la ciudad tenían un proyecto en común y era la construcción del frontis de la iglesia. El sacerdote Gonzalo Gutiérrez lideró este proyecto en el cual se conjugaron el trabajo en madera con el concreto y la mampostería. Como fue tradicional en el país, para la ornamentación de este templo se escogió la corriente Neogótica, cuya presencia se puede detectar en el ventanal, ojival de la puerta principal, en las dos puertas laterales, en la esbeltez de las torres y en las arcadas ojivales del interior.

83

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Calle Real 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: La calle real del municipio está compuesta por un conjunto de viviendas caracterizadas por ser de dos pisos, donde su primer piso son locales comerciales y por lo regular en el segundo piso son viviendas familiares, donde sus propietarios han tratado de conservar la arquitectura típica.

84

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Santuario De La Milagrosa 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Nació como una promesa de la revuelta Bogotana del 9 de abril de 1948. Cuenta con uno de los vitrales más grandes de Latinoamérica, el cual fue donado por Sor Jackeline Lefebre hija de la caridad de la provincia de Cali y por los misioneros vicentinos.

85

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Plaza de Bolívar Santa Rosa de Cabal 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Éste es un sitio de encuentro de turistas, familias, negociantes, amigos y campesinos, la Plaza de Bolívar es el epicentro donde se concentran las actividades características de la cultura santarrosana.

86

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Termales Santa Rosa 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Termales Santa Rosa de Cabal Hotel y Balneario se encuentran ubicados en la parte baja del Parque Municipal Natural Campo Alegre, contiguos a la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Nevados. Las infraestructuras de aprovechamiento de este recurso se encuentran ubicadas aproximadamente a unos 2.000 msnm, con un clima que oscila entre los 14° a los 19°C. Las aguas termales ricas en minerales son producto del influjo del sistema volcánico del Parque Nacional Natural Nevados, provenientes de aguas meteóricas que ingresan hasta lo profundo de tierra y son expulsadas hacia el exterior en esta zona, contándose con numerosos afloramientos que son aprovechadas por estas dos infraestructuras.

87

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Casa de la Cultura 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Es la encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las autoridades municipales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad.

88

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Plaza de Mercado 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Se convierte en el punto de encuentro de los habitantes de las veredas aledañas, donde se llevan a cabo actividades económicas agropecuarias, y de sano esparcimiento.

89

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Café de Leo 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Ubicado en la calle 13 con 11, es uno del café bar más conocidos del municipio, con su diseño tradicional al aire libre, brinda la sensación de estar en casa.

90

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Café Gourmet 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Ubicado sobre la carrera 13 con 11, café gourmet brinda a sus visitantes distintos entornos para los diversos gustos de sus comensales, permitiendo así la satisfacción de sus necesidades y deseos.

91

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Café Don Pascual 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Está ubicado en la calle 13 con 12, este café tiene un ambiente elegante, perfecto para ocasiones especiales, puesto que brinda a sus clientes ambientes tranquilos. Don Pascual ha sido de los establecimientos más conocidos tanto por los locales como por los turistas.

92

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: La Bonanza Piqueteadero - Bar 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Ubicado vía termales Km 2.5, brinda a sus visitantes un ambiente moderno en medio de la naturaleza, donde se puede compartir en familia, rodeando de la abundante magia natural.

93

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: La Telera: Postres, café y arte 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Es uno de los cafés reconocidos en la región, además de ofrecer comida típica, también ofrecen platos a la carta.

94

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: La Chambrana Café - Bar 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Es un café-bar ubicado dentro de una casa antigua, cuidando la arquitectura típica de la región y ofreciendo un ambiente agradable entre buena música y excelente lugar.

95

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: La Apostólica 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Se inició la construcción de la escuela en 1894. Desde los primeros años la comunidad de los Padres Vicentinos ha orientado el uso educativo del inmueble. El edificio tiene una doble calidad de elemento urbano hacia el frente y de casa campestre hacia su interior, de hecho, resulta muy curioso e antejardín que se integra con el parque del exterior y que denota un gesto de reverencia con la ciudad, propio de la arquitectura de ciudad verde, que ya desde las postrimerías del siglo XIX se viene difundiendo en Europa, desde Inglaterra.

96

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: El Verraco de Guacas 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: El centro recreativo "El Verraco de Guacas" ubicado en la vereda que lleva este mismo nombre "Guacas", se ha convertido en un sitio para la distracción familiar que brinda la oportunidad de realizar el canopy, circuito de cuatrimotos, cabalgatas y otros juegos para el deleite de chicos y grandes. Para llegar hasta este lugar se puede hacer la ruta llamada vuelta oriente la cual se inicia en la vereda el Óbito, pasando por la viga y llegando finalmente a la vereda guacas.

97

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Puente Santa Ana 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: El río Campo Alegre pasa bajo el puente Santa Ana, este puente ha estado durante años, comunicando las fincas aledañas. Aquí se brinda el servicio de cabalgatas para subir al sitio turístico conocido como las fuentes. Para llegar hasta allí, se puede disfrutar del paisaje e historia varias veredeas, como lo son: Fermin Lópes, el Reposo, Santa Rita y Finalmente Santa Ana donde se encuentra el puente histórico.

98

Ficha Técnica De Caracterización De Lugares Y Sitios Turísticos Del Municipio De Santa Rosa de Cabal Departamento De Risaralda 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE: Mirador Monserrate 1.2 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.3 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

2.1 DESCRIPCIÓN: Este mirador, es un paraíso cafetero con calor human0o, allí se brindan servicios de bar-restaurante donde se puede disfrutar de una vista agradable hacia el municipio de Santa rosa y sus veredas

99

8.1 Ruta Urbana y Rural del circuito Ruta Urbana y Rural del circuito 1 NOMBRE: Calle Real 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

100

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Santuario De La Milagrosa 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

101

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Vereda el Óbito 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

102

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Finca el Porvenir 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

103

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: El Verraco de Guacas 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

104

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Finca del Café 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

105

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: La Chambrana Café - Bar 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

106

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Café de Leo 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

107

Ruta Urbana y Rural del circuito 1. NOMBRE: Café Gourmet 1.1 DEPARTAMENTO: Risaralda

1.2 MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal

2. CARACTERISITCAS:

.

108

Descripción Ruta Monserrate Descripción general Ruta actualmente sin declaratoria de protección, excepto por el

Acuerdo 022 de

Septiembre 10 de 2004 (Rutas Ecoturísticas de Santa Rosa de Cabal), que la declara como una de las rutas del municipio. Popularmente, recibe varios nombres tales como Vuelta a Monserrate, Vuelta a oriente, Vuelta del patrimonio, Vuelta a La Viga, entre otros. Recorre parte de la zona urbana y las veredas El Obito, La Viga, Guacas y El Silencio. Se trata de una ruta recreativa y cultural de baja montaña, paisajística por excelencia, con un grado de dificultad medio - bajo: la ruta puede iniciar en cualquier punto de la zona urbana (Santuario de la Medalla Milagrosa, Parque de Bolívar, Parque del Machete) por la vía que de Santa Rosa conduce a Termales San Vicente, tomando el desvío hacia la vereda La Viga, cruzando el sector de Guacas y regresando a Santa Rosa o bien por la carretera que conduce al Municipio de Chinchiná, a la altura del sector de La Italia, o saliendo por El Jazmín, sobre la misma vía. Tiene una longitud de 11.6 Km. La ruta cuenta con varios atractivos únicos, entre los que están el Santuario de la Medalla Milagrosa, la zona artesanal y gastronómica en los sectores de La Pista y La Traviata, paisaje de montaña y asociado al café, miradores, Paisaje Cultural Cafetero, el centro del Verraco de Guacas, Templete de Guacas, todos ellos con un potencial histórico en torno a la colonización antioqueña, cultura cafetera e historia local.

Presenta tres tramos bien diferenciados:

109

Primer tramo: desde la zona urbana (Santuarios de La Medalla Milagrosa o Parque principal o Parque del Machete) hasta el punto de desvío a termales Santa Rosa, se ubican diferentes negocios turísticos: Parque Recreacional de la Sociedad de Mejoras Públicas, restaurantes, sitios de venta de chorizos y artesanías, principalmente. Desde este desvío hasta la entrada a la vereda La Viga, se ubican varios comercios turísticos: Hostal Mallorca, Toboganes, Cabañas Arrayanes, Samaná, Agroveterinaria, Marla Tenis Club, Ganimedes y eventos El Obito. No existen en este último trayecto restaurantes. Se trata de la vía que conduce a termales San Vicente, pavimentada (asfalto), de un ancho de 6 metros, de doble vía y circulación rápida por sus especificaciones. Es usada frecuentemente por personas que caminan y montan bicicleta (25 personas en promedio, entre semana y 75 los fines de semana). Ofrece un paisaje homogéneo, con vista esporádica hacia el Parque de Los Nevados, en donde se puede apreciar, en días despejados, el Páramo de Santa Rosa (Paramillo) y el volcán nevado del Ruiz.

Segundo tramo: desde la entrada a la vereda La Viga hasta Guacas un entorno rústico y bucólico, eminentemente rural, lleno de paisaje y de historia, con parajes que permiten contemplar las diversas coberturas vegetales y horizontes llenos de verde, de montaña y de campo. Cuenta con entornos silvestres y una riqueza de fauna y flora no identificada. Se trata de una vía carreteable, sin pavimento, en buen estado, pero con

110

trayectos que presentan deterioro y dificultan el tránsito, en especial en temporada invernal. La producción agropecuaria es la principal fuente de sustento de la zona. En cuanto a la oferta de servicios turísticos, estos se limitan a brindar información a los transeúntes sobre el sector, esencialmente de orientación. Debido al estado de la vía, este trayecto hasta el sector de Guacas, debe ser recorrido en campero o vehículo contracción en las 4 ruedas o en su defecto es una vía apta para realizar caminatas. Tercer tramo: desde Guacas hasta La Italia (o El Jazmín). Vía en descenso, asfaltada, de anchura reducida (4,5 metros), en buen estado. Entrega un paisaje rural y amplio, desde donde se divisa parte del área urbana y los cerros circundantes a ella como Santo Domingo y el Malacara, y el valle del Estadio y barrios del norte. Hacia el sector de El Jazmín, se encuentra una vía destapada, sobre la que se asientan diversas fincas de alquiler, hospedajes, dentro de estos la Finca Del Café conocida en la región por su recorrido del café y actividades relacionadas a este y los centros educativos de bachillerato agropecuario y la Universidad Unisarc. Con todo, es una ruta tipo circuito, ya que se ingresa por un sector y se retorna por otro (en ambos sentidos), que permite hacerse por dos diferentes medios: caminata

y

campero, ambos por la misma vía, es decir, no cuenta con diferenciación de espacio para cada modalidad.

111

El circuito turístico El circuito se propone iniciarlo con un desayuno en la Plaza de Mercado, desde este lugar se traslada en jeep o chiva por la ruta urbana y pasa por sitios de interés como está la Basílica Menor Nuestra Señora de Las Victorias siguiendo así al Santuario de La Milagrosa el cual posee el segundo vitral más grande de Latinoamérica, continuo a este la imponente Escuela Apostólica de Los Padres Vicentinos los cuales han venido desarrollando actividades de turismo alojando a turistas y brindándoles información acerca de la historia del lugar. Siguiendo por este recorrido 1km de distancia se encuentra el gremio de los artesanos reunidos, después se continua el recorrido en el medio de transporte elegido hasta la (Y) de La Vereda El Obito donde empieza el segundo tramo del circuito, en dicho punto se inicia la etapa de la caminata la cual durara aproximadamente 3 horas, en su recorrido se puede hacer avistamiento de aves, de mariposas, paisajismo ya que cuenta con diferentes tonalidades en sus senderos. Se llegara a La Vereda La Viga en done se disfruta de una deliciosa agua de panela con queso, posteriormente se continua el recorrido llegando a la finca El Porvenir la cual cuenta con una arquitectura típica antioqueña, cabe resaltar y aclarar que esta finca no posee registro nacional de turismo el cual es requisito establecido por la ley 300 de 1996 para el funcionamiento de este con fines de actividad turística. Después se encuentra El Verraco de Guacas donde se puede deleitar con almuerzos típicos de la región, después de almuerzo se puede disfrutar en el mismo centro mencionado anteriormente de actividades como canopy, pista de cuatrimotos y la facilidad de alimentar algunos animales, posteriormente se pasara de este centro al monumento histórico de esta vereda nombrado el templete en donde se contara la 112

historia de este. Finalizando la visita a dicho monumento y logrando una asociación con La Finca del Café se llevara a los turistas para que se hospeden y conozcan más sobre la historia del café a través de la experiencia viva de su proceso; finalizando la tarde se realizara la última parte del circuito donde se trasladaran a los turistas hacia los cafés más nombrados del municipio Esta ruta como se puede observar en la Figura 6 tiene una duración para caminantes principiantes de alrededor de cuatro horas a paso moderado y disfrutando del paisaje, para caminantes intermedios tiene una duración máximo de tres horas y para caminantes avanzados alrededor de dos horas. Datos generales del Circuito planteado:

Concepto

Ruta Urbana

Distancia

4 km.

Tiempo Punto de inicio Forma de recorrido Tipo de transporte Costo estimado Grado de dificultad

Desde 2 horas

Ruta Rural 11 km. Desde 3 horas

Parque de Bolívar

Guacas o El Obito

Caminata – Vehículo

Caminata - Vehículo

Campero-Chiva

Campero -Chiva

$30.000

$45.000

Bajo

Bajo-medio

113

Figura 6 Mapa ruta rural

9. Los intereses comunes de los actores públicos y privados que intervienen para integrar la oferta de turismo rural en el municipio de Santa Rosa de Cabal

Para identificar los intereses comunes de los actores públicos y privados interesados en el desarrollo del turismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal se aplicó el instrumento en el que se buscaba información acerca de conocimiento del municipio en términos de sitios y paisajes turísticos, potencialidad turística que tiene, fortalezas y debilidades del mismo en materia de turismo. A continuación se muestran los resultados de la encuesta:

114

La encuesta fue contestada por 4 actores públicos representados por Jorge (Subsecretario de Planeación), Juliana Ospina (Concejal del municipio), Carlos Garzón y Néstor (Aso turismo) y 7 actores privados: Luz Nelly Díaz Giraldo Propietaria y administradora de la Finca del Café), Carlos Jiménez (propietario de Café Gourmet), Leonel Antonio Ramírez (propietario del Café de Leo), María Alejandra Santa (administradora de La Chambrana), Fabián Ardila (propietario del centro recreacional El Verraco de Guacas), César Ramírez (propietario de la Finca El Porvenir) y Pedronel Valencia (propietario de El Mirador de Pedro) Actores privados

1. ¿tienen estudios recientes de preferencias

observadas

en

el

turista

promedio? Sitios y paisajes turísticos.

Juliana Ospina afirma que sobre estudios y preferencias de sitios y paisajes turísticos se encuentran que se reconocen que asociado al termalismo en santa rosa aparecen zonas de caminos y veredales como: La Paloma, Santa Bárbara y Guacas. Por otro lado Carlos Garzón confirma que se han realizado este tipo de estudios y el último fue realizado en 2015, el cual es un sendero de preferencias de turistas en relación con las rutas turísticas de Santa Rosa de Cabal, fue realizado por la fundación Hernando Garzón Arroyave. Cabe resaltar que de 4 personas encuestadas, solo 2 respondieron.

2. ¿Qué tipo de turismo cree que puede ofrecer Santa Rosa de Cabal?

Acerca del turismo que puede ofrecer Santa Rosa dentro de las opciones mencionadas: histórico, educativo, negocios, religioso, urbano. Científico, deportivo, medico, parques temáticos, turismo cultural, gastronómico, agroturismo, rural, 115

ecoturismo y aventura, como se muestra en la figura 5. Se puede observar que las tipologías de turismo con mayor potencial en el municipio son turismo cultural, turismo gastronómico, agroturismo, turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura. Tabla 2 Tipologías del turismo

TIPOLOGIAS FRECUENCIA TURISMO Histórico 3 Educativo 2 Negocios 1 Religioso 3 Urbano 2 Científico 1 Deportivo 1 Médicos 0 Parques Temáticos 2 Turismo Cultural 4 Gastronómico 4 Agroturismo 4 Rural 4 Ecoturismo 4 Aventura 4 Fuente: Elaboración propia.

Cabe resaltar que es extraño que señalen el turismo educativo puesto que este no es una potencialidad en Santa Rosa.

3. ¿Para usted cuáles son las fortalezas turísticas del municipio?

Para los actores público, las fortalezas del municipio son; certificados (estas son ventajas comparativas termalismo y competitivas en cuanto a certificaciones y sellos)

116

es importante como uno de los actores publico identifica ventajas competitivas, paisaje, cultura, aguas termales y pisos térmicos.

4. ¿Qué tipo de servicios turísticos cree que se deben mejorar en Santa Rosa de Cabal? En cuanto a los servicios turísticos que creen deben mejorar, el director de Asoturismo para Santa Rosa, menciona como factor principal la oferta turística complementaria a termales, infraestructura, a su vez el subsecretario de planeación menciona como prioritario realizar segmentación para así poder pasar de un turismo de cantidad a uno de calidad, por otro lado Juliana Ospina afirma que es necesaria una mayor formación para los guías turísticos , bilingüismo, señalética turística, caracterización de las rutas, se hace necesario un buen uso de los recursos.

5. ¿El municipio promueve sus bondades turísticas a través de? Según Juliana Ospina el municipio promueve sus bondades a través de la subsecretaria de turismo, Asoturismo y Cámara de Comercio, por su parte Néstor director de Asoturismo afirma que una de las bondades turísticas del municipio es la participación en ferias, vitrinas turísticas, proyectos de promoción turística y medios de comunicación. A su vez Jorge subsecretario de planeación justifica que el voz a voz es su mayor bondad. Para Carlos Garzón el municipio promueve sus bondades turísticas a través de la Web, multimedia, eventos, ferias y exposiciones.

117

6. ¿Qué actividades ofrece el municipio para los viajeros de vacaciones? Para el Subsecretario de Planeación las actividades que ofrece el municipio a los viajeros en vacaciones no se basa única y exclusivamente en los termales, sino en actividades generadas a través de la gastronomía y el café. Juliana Ospina por su parte opina que están los termales, el Verraco de Guacas, Finca del Café, sector rural, chorros de Don Lolo, vía La Paloma y variedad gastronómica. Néstor afirma que la oferta de actividades se basa en festivales, circuito turístico, calles temáticas, gastronomía, termalismo y recorridos de experiencia cafetera. En cuanto a Carlos Garzón, este menciona las visitas a aguas termales, degustación de chorizo y café como también de algunas rutas turísticas. 7. ¿En su percepción el gobierno del municipio se ha interesado en impulsar el turismo como alternativa de desarrollo económico de Santa Rosa de Cabal? ¿Por qué? Para Juliana el gobierno se ha interesado en impulsar el turismo como alternativa puesto que el 46% del PIB del municipio hace referencia al sector turismo, es decir que es el segundo renglón económico del municipio. En palabras de Jorge Subsecretario de Planeación municipal, se ha hecho con procesos aislados, no pensados a la luz de la ley 1558 de turismo y a los lineamientos de planeación nacional. El señor Néstor, piensa que solo el actual gobierno municipal ha mostrado interés a través de la voluntad política para la aprobación y financiación del proyecto turístico. Según Carlos Garzón, el interés del gobierno municipal aparece solo en época de campañas electorales, algunos han mostrado cierto interés de hacer algo, pero en la práctica no

118

pasa nada debido a que la clase política no ve en el turismo una alternativa de desarrollo económico o no le interesa desarrollar comunidades. 8. ¿El gobierno ha realizado programas de capacitación y formación de Gestión de calidad en el aspecto turístico? ¿Cuáles? Según Néstor el gobierno si ha realizado programas de capacitación a través de la Cámara de Comercio y Fontur se ha capacitado para certificación en normas técnicas de sostenibilidad, Juliana Ospina menciona de igual forma a la Cámara de Comercio y Asoturismo. Por otro lado Jorge Secretario de Planeación nombra de igual manera que se han realizado programas de capacitación por medio de Fontur. Según Carlos Garzón desde las distintas estancias pero especialmente con el Sena y Unisarc se han diseñado cursos y formas de capacitación a empresarios y empleados cuyos contenidos difícilmente se aplican ya que un personal capacitado le vale más al empresario y, en aras de la economía a un mayor margen de utilidad se contrata mayor personal no capacitado y a bajo costo, otros programas Cámara de Comercio, Asoturismo etc, que buscan crear redes o clubes de calidad, tampoco han tenido un impacto significativo. Actores Públicos

1. Percepción que tienen los propietarios de las fincas sobre el potencial turístico de Santa Rosa de Cabal.

119

Tabla 3 Percepción de las fincas y establecimientos sobre potenciales turísticos

Finca o establecimiento

Finca del Café Berraco de Guacas

Producto principal

Hospedaje, tour del café, Senderismo, Cafetales, Artesanías, lunada, café Caminatas, Paisajes, Alojamiento, Agroturismo. Centro Recreacional Paisajes.

Chambrana

Café

Café de Leo

Comercialización de café

Finca El Porvenir Café Gourmet

Atractivos que puede ofrecer

Alojamiento Café

Derivados del café

Senderismo, Cafetales, Caminatas, Paisajes, Alojamiento Derivados del café

Fuente: Elaboración propia.

Partiendo del cuadro anterior, se puede decir que La Finca del Café es el único establecimiento que cuenta con todos los atractivos descritos anteriormente, siendo su producto principal el hospedaje, por otro lado Fabián Ardila Propietario del Verraco de Guacas tiene como producto principal de su establecimiento la recreación y el atractivo que este ofrece son los paisajes. María Alejandra Santa Administradora del Café La Chambrana tiene como producto principal el café, teniendo como atractivo para ofrecer todos los derivados del café. Leonel Antonio Ramírez tiene como producto principal la comercialización de café, y su mayor atractivo es ser el punto de encuentro. César Enrique Ramírez Propietario de la Finca El Porvenir cuenta como producto principal el alojamiento, y cuenta con todos los atractivos mencionados anteriormente. Carlos Jiménez propietario de Café Gourmet, su producto principal es el café, y su mayor atractivo son los derivados del café.

120

De esta manera se puede observar que dos de los actores públicos Diversifican su portafolio de productos y servicios dado que cuentan con gran variedad de atractivos turísticos. 2. ¿Considera usted que el turismo puede constituirse en ingreso complementario para su finca cafetera? El 100% de los encuestados considera el turismo como un ingreso complementario para su finca o establecimiento, reconociendo la vitalidad de este como pilar de la economía del municipio. 3. Cantidad de turistas promedio que recibe al mes. Tabla 4 Frecuencia de visitantes al mes

Turistas 10 a 24 25 a 39 40 o mas

Frecuencia 0 0 7

De los establecimientos y fincas encuestadas la totalidad respondieron a esta pregunta que en el mes están recibiendo 40 o más turistas, cabe resaltar que la propietaria de La Finca del Café, Luz Nelly afirma que la cantidad de visitantes depende de las temporadas más relevantes en el año, como lo son Semana Santa, Diciembre, Vacaciones mitad de año; por otro lado los cafés expresan que por su ubicación tan central son muy visitados durante el año.

121

4. Los visitantes provienen mayoritariamente de:

Tabla 5 Origen de los visitantes

Visitantes

Frecuencia

Locales

4

Regionales

5

Nacionales

6

Internacionales

7

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la gráfica, los turistas provienen mayoritariamente del extranjero, seguido así de los nacionales luego regional y por ultimo local.

5. ¿En su percepción el gobierno del municipio, los gremios se han interesado en impulsar el turismo como alternativa de desarrollo económico de Santa Rosa de Cabal? ¿Por qué? Según Luz Nelly propietaria de La Finca del Café en su percepción la nueva alcaldía tiene como prioridad impulsar el turismo como alternativa de desarrollo económico a través de los miembros de Asoturismo. Por otro lado Leonel Ramírez propietario del Café de Leo afirma que el gobierno ha impulsado medianamente el turismo lo cual indica que no se ha encontrado mucho apoyo en los dirigentes del municipio. María Alejandra Santa Administradora del Café La Chambrana afirma que el gobierno no ha buscado promover el turismo. Solo algunos gremios han mostrado 122

interés. En su percepción Carlos Jiménez, propietario de Café Gourmet afirma que actualmente existen propuestas para mejorar el turismo local. Por el ultimo el propietario de La Finca El Porvenir afirma que los gremios si se han interesado en impulsar el turismo, pero no han desarrollado nada concreto.

6 ¿El gobierno, los gremios han realizado programas de capacitación y formación de Gestión de calidad en el aspecto turístico? ¿Cuáles? De acuerdo a la propietaria de La Finca del Café y Leonel Ramírez coinciden en que la Cámara de Comercio de Santa Rosa, el Sena y Procolombia capacitan todo el tiempo sobre diferentes aspectos el turismo, en especial sobre calidad del servicio, en la norma NTC 5133.En cuanto a La Chambrana, el Café Gourmet y La Finca El Porvenir no han sido capacitados. Conclusiones Un destino turístico que funciona como un sistema que requiere de una amplia cooperación y articulación entre las estructuras privadas, sociales y públicas como: los servicios de hospedaje, las empresas de servicio turístico, empresas de alimentos y bebidas, empresas de entretenimiento, agencias de viaje, guías turísticos, otras estructuras de apoyo al turismo, servicios públicos y comunidad local. A partir de esto se puede deducir que: 

El municipio de Santa Rosa de Cabal cuenta con una gran variedad de atributos que lo hacen atractivo como un destino turístico. Entre ellos se puede destacar la iglesia de las Victorias, el Santuario de la Milagrosa, La escuela Apostólica, 123

los chorros de Don Lolo, mirador de Monserrate, Campo Alegre, una gran variedad de establecimientos especializados en café como lo son La Telera, Bonanza, Don Pascual, La Chambrana, Café de Leo, entre otros. Además, sin duda alguna su gastronomía es una de las razones que atrae más visitantes debido al “chorizo Santarrosano” y junto a este atractivo, su mayor fortaleza, su atractivo excepcional es el termalismo. 

Pese a esto el municipio no ha contado con un apoyo por parte de los líderes políticos para promover el turismo, puesto que se identificó que la mayoría de los actores privados se sienten insatisfechos y sin acompañamiento por parte del gobierno local y departamental.



Para el caso de la ruta Monserrate de Santa Rosa de Cabal y de acuerdo con la información recolectada, en vista de las inmensas potencialidades con las que cuenta este recorrido, se hace necesario y urgente aprovechar el estado actual de la ruta, que corresponde a un estado originario de una zona rural sin mucha intervención, muy cerca de la cabecera municipal.



Los intereses comunes que se identificaron de acuerdo a las encuestas de los actores públicos y privados, es la necesidad del apoyo por parte del gobierno municipal para el desarrollo del sector turístico en la región, la necesidad de mejor infraestructura, así mismo, se requiere mayor destinación de recursos para el desarrollo del sector turístico en el municipio. De igual forma se identifica la necesidad prioritaria de la realización de talleres de capacitación tanto a propietarios de establecimientos públicos como a la población en general, puesto que la mayoría de los prestadores de servicios turísticos tienen una

124

formación empírica y no poseen un conocimiento especializado que les permita una mayor competitividad. 

Respecto a la creación del circuito turístico que integre las rutas urbana y rural, se encuentra que falta personal capacitado y a su vez la organización de las fincas ubicadas sobre la ruta, la mayoría de los propietarios no muestra interés por involucrarse en la actividad, debido al mal manejo de los recursos.

Recomendaciones 

Se recomienda mejorar las vías de acceso a la ruta rural para asegurar la seguridad de los visitantes y una mayor afluencia de turistas al municipio.



Los actores privados deben tomar conciencia del potencial con el que cuentan sus establecimientos, ya que de esta manera y articulando esfuerzos con los gremios y el gobierno municipal se puede llegar a potencializar el municipio de la manera correcta encontrar un equilibrio donde prime el bien común.



Se recomienda que por parte de la Alcaldía más apoyo en cuanto a formación, capacitación, promoción y destinación de fondos para el desarrollo del sector turístico.



En cuanto a atractivos turísticos se refiere, se debe tomar en cuenta que para posicionar a Santa Rosa de Cabal como un destino turístico preferencial, su oferta principal como lo es termalismo, debe ir acompañado de una oferta complementaria que permita diversificar productos y servicios y genere alianzas estratégicas.

125



Se recomienda la creación de un circuito turístico que integre la zona urbana con la zona rural que reúna los intereses tanto de los actores públicos como privados para impulsar al municipio desde otra oferta turística.

 Ordenar de manera técnica la ruta turística Monserrate, como estrategia para mejorar el turismo rural en Santa Rosa de Cabal. 

En cuanto a atractivos turísticos se refiere, se debe tomar en cuenta que para posicionar a Santa Rosa de Cabal como un destino turístico preferencial, su oferta principal como lo es termalismo, debe ir acompañado de una oferta complementaria que permita diversificar productos y servicios y genere alianzas estratégicas.

 Se recomienda la creación de un circuito turístico que integre la zona urbana con la zona rural que reúna los intereses tanto de los actores públicos como privados para impulsar al municipio desde otra oferta turística.

 Brindar la información y formación pertinente a los visitantes sobre su inventario de histórico y paisajístico, así como sensibilización e información ambiental a la comunidad santarrosana, en aras de un conocimiento y protección de oferta histórica y paisajística de los atractivos de la ruta.

126

Referencias 1. Alcaldía de Bogotá (1996). Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634 2. Alcaldía de Bogotá. (2012). Pactos por el trabajo decente. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved= 0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bogotatrabaja.gov.co%2Fcomponent%2 Fphocadownload%2Fcategory%2F9-perfiles-ocupacionalespactos%3Fdownload%3D96%3Aperfilturismo&ei=N9NcVZSPD4GgNoWggagK& usg 3. Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal. (2008). Risaralda.gov. Obtenido de http://www.santarosadecabal-risaralda.gov.co/apc-aa4. Alcaldía municipal de Santa Rosa, (2016) recuperado de http://santarosadecabalrisaralda.gov.co/apc-aa-files/36346136653536626133303139353739/acuerdo006-plan-de-desarrollo-completo.pdf 5. Álvarez, L. (2011). La catergoría del paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, vol 6, 1, pp 57-80. Es´ña: Universoidad de Murcía 6. Baran, P. (1959). La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura económica. 7. Betancur, L. y Hernández, A. (2008). Comunicación y turismo. Concepciones y aplicaciones de la comunicación en la industria y la práctica del turismo Universidad Javeriana. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis82.pdf 8. BID y Cámara de Comercio de Armenia. Manual de buenas prácticas turísticas de rutas del PCC. 2.015. 9. Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, vol 3, pp 1-12.

127

10. CASTAÑO, John Harold y CARRANZA Q., Jaime Andrés. Campoalegre, Biodiversidad en un paisaje rural andino de Risaralda. Unisarc. Santa Rosa de Cabal. 2015. 11. Chystilin, D. (2011). Estudio sobre desarrollo esconómico: Principios básicos, modelo y evidencia empírica. Ensayos Revista Economía, 30, 71-106. 12. Colombia. Congreso de la República. Ley 300, Ley General del Turismo y Decretos Reglamentarios. Bogotá. 1996. 13. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia CONPES. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento técnico CONPES 3527. Bogotá. Junio 23 de 2008. 14. Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Plan de negocios para el turismo de bienestar y de salud. Documento técnico 2.013. En: www.mincit.gov.co. Descargado Enero 30 de 2016. 15. Congreso de la República. (s.f.). www.minambiente.gov.co. Obtenido de www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf 16. CONPES. (2014). Conpes 3803. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 17. Dachary, A. y Arnaiz, S. (2004). Globalización y Turismo. Revista estudios y perspectivas en turismo, 303-314. 18. DANE. (s.f). Clasificación Intdustrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas. Bogotá: DANE. 19. DANE. (s.f.). Dirección Administrativa Nacional de Estadísticas. Obtenido de www.dane.gov.co 20. Duis, Urte. (2011). Caminos e historias de la tierra cafetera–la unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural. Anuario turismo y sociedad, 12, 83-109. 21. Fernández, J. (2014). ATALAYA.[mensaje en un blog] . Recuperado de http://atalaya-santarosa.blogspot.com/ 22. FONTUR COLOMBIA. Diseño y estructuración de los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero. Documento pdf. En: www.fontur.com.co. 2014, 128

23. FONTUR COLOMBIA. Rutas y experiencias por el PCC Colombiano. Documento pdf En: www.fontur.com.co. 2.015 24. FONTUR COLOMBIA. Proyectos Especiales como plan de negocios. En: http://fontur.com.co/proyectos-especiales/turismo-comunitario/21. 2.016. 25. Flores,D.(2009) "Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas"(Tesis doctoral).Universidad

de

Huelva.

España.

Recuperdo

de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/184/b15168554.pdf;jsessioni d=B0B324EC6BFEA1D69EA1304E932BE251?sequence=1 26. Gallopín, G. (2003). Sostenilbilidad y Desarrollo: un enfoque sistémico. Serie Medio ambiente y desarrollo No 64. Chile: Cepal 27. García, M. L. (2014). Una mirada a la percepción de la demanda turista del paisaje cultural cafetero en el departamento del Quindío. Sinapsis (6), 59-68. 28. Gómez, Y. (2012). La cultura material cafetera. Gestión y Región(13), 129-135. 29. Kotler, P., García de Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2011). Marketing Turístico (5a ed.). Madrid, España: Pearson. 30. Left, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI editores 31. Londoño, M. (2014). Una mirada a la percepción de la demanda turista del paisaje cultural cafetero en el departamento del Quindío. (U. d. Quindío, Ed.) Sinapsis revista de investigación de la escuela de administración y mercadotecnia del Quindío, 6(6), 85-104. 32. Martínez, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. Madrid: MC Graw-Hill. 33. Mincit (2011). PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011 – 2014: “Turismo: factor de prosperidad para Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=40732

129

34. Miranda, N. (2011). Turismo rural, una alternativa de desarrollo para el municipio de Chilapa de Alvarez Guerrero tesis Maestría en Administración e Innovación del Turismo. México: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Turismo. 35. OMT (2013). Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415519 36. ORMET (2013). Perfil Productivo Municipio Santa Rosa de Cabal. Ministerio de Trabajo -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 37. Osorio, S. F., y Jiménez, G. A. (2014). Paisaje cafetero y sus ecosistemas estratégicos. Un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente. Revista Páginas, 94, 145-156. 38. Red Alma Mater - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Cartilla de divulgación. 2010 39. Red Alma Mater - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. Lección uno Paisaje Cultural Cafetero. Cartilla de divulgación. 2013 40. Panche, B. y Bermúdez, G. (2012). La cultura materialcefetera. Grafías disciplinares de la UCP (19), 7-11. 41. Plata, M., y Gallego, R. (2013). Santa Rosa de Cabal, Risaralda: Un modelo prospectivo estratégico territorial para el sector turismo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 42. RisaraldaTurística. (s.f). Risaralda Turística.Santa Rosa de Cabal. Recuperado de http://risaraldaturistica.com.co/Swf/revista-santarosa/Download/pdf.pdf 43. Rodríguez, S. (2013). Gestión de los atractivos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero. Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira. 44. Rojas, P. (2005). ¿ El turismo rural alternativa de Desarroollo? En Pinilla, R.A (Presidencia).¿

El

turismo

rural

alternativa

de

Desarroollo?

Seminario

Internacional. (págs. 1-18). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 45. Romero, V., Salazar, G., y Murillo, L. ( 2012). Determinantes de la elección turística: Un estudio de caso para Risaralda. Gestión y Región(13), 71-88.

130

46. Santana, A. (1997). Antropología y Turismo:¿ Nuevas hondas, viejas culturas? Barcelona: Ariel, S.A. 47. UNESCO.

(2012).

Educación

para

el

Desarrollo

Sostenible.

En

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf 48. Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Madrid: Antonio Bosh editor. 49. Vignati, S. (2009). Gestión de destinos turísticos. México: Trillas. 50. Wallingre, N. ( 2014). Definicióny parámetros de la identificación de municipios turísticos. En Wallingre,N. y Villar, A. Gestión de municipios turisticos: instrumentos bascios de accion. (pp. 17-40) Buenos Aires Argentina.Universidad Nacional de Quilmes. 51. Wallingre, N. (2014). Instrumentos para el diagnóstico integral de la oferta en destinos turísticos. En Wallingre, N. y Villar, A. Gestión de municipios turísticos: instrumentos básicos de acción. (p.p 123-162) Buenos Aires Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. 52. Zuluaga, S. y Camacho, C. (2010). Estudio de prospectiva para la industria de la industria hotelera. Bogotá: FEDESARROLLO.

ANEXOS

131

1.El inicio del circuito se da en la iglesia la milagrosa, en donde se puede apreciar la arquitectura que predomina en muchos predio de la infraestructura del municipio, también se encuentra la apostólica donde se encuentran los padres vicentinos, y al frente de estos monumentos arquitectónicos se encuentra el parque los fundadores.

2. En esta Y se devide, hacia la derecha la via que conduce hacia los termales de San Vicente y hacia el lado izquierdo el circuito que se está proponiendo en la investigación.

132

3. En el recorrido identificamos una dificultad respecto a la vía, lo cual a la hora de realizar el proyecto, requiere de gran atención.

4. Continuamos el recorrido haciendo donde nos encontramos con un posible punto estratégico en el cual se puede ubicar un mirador, debido a sus características paisajísticas.

133

5. En este punto de la ruta se puede apreciar la flora y fauna que nos ofrece este circuito, siendo este punto de gran atractivo para los turista ir a acampar y disfrutar de la naturaleza.

134

6. Nos encontramos en la vereda La Viga, en este punto los turistas podrán degustar una deliciosa agua de panela con queso.

7. Nos encontramos en la vereda Guacas, en la finca el porvenir la cual cuenta con un diseño propio de la arquitectura antioqueña, dicha finca cuenta con hospedaje para 12 personas.

8. En este punto nos encontramos con la estatua del fundador de la vereda, comúnmente conocido como el verraco de Guacas, y en honor a este se hizo un parque recreacional en el cual se encuentran diferentes tipos de animales, juegos y restaurante.

135

9. SANTO

10. El Templete monumento tradicional de la vereda Guacas, con mas de 90 años de ser fundado, en dicho monumento se encuentra el SANTO…..

136

11. Después de salir del monumento nos dirigimos a la finca del café, la cual cuenta con hospedaje para un máximo de 30 personas, además cuenta con piscina, artesanías, restaurante típico y lo más importante, tiene un sendero en el cual los turistas toman un día como recogedores de café y al final de este les muestran todo el proceso del café y una degustación de este.

12. Al finalizar el circuito se tienen 3 posibles alternativas para tomar el mejor café de Santa Rosa de Cabal las cuales son, Café gourmet, café de leo y la shambrana y así culminar el recorrido con una bebida típica de la región.

137

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.