U N I V E R S I D A D L I B R E SEMINARIO INTERNACIONAL. Guillermo Briones * Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD LIBRE SEMINARIO INTERNACIONAL Guillermo Briones * Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales y en el Derecho Octubre de
Author:  Luz Gallego Ruiz

0 downloads 56 Views 144KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD LIBRE

SEMINARIO INTERNACIONAL

Guillermo Briones *

Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales y en el Derecho

Octubre de 2002

• •

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile

Introducción

Como se dice en el nombre de esta conferencia, su objetivo es presentar la metodología que se utiliza en la investigación tanto de las ciencias sociales como en el derecho . Desde luego, tal objetivo se presentará en forma muy resumida , dado el tiempo del cual disponemos . Como introducción a la investigación que se hace en ciencias como la sociología, ciencia política , la psicología social , la etnografía y otras comenzaré por presentar sus fundamentos epistemológicos con breves referencias a algunas de las principales teorías que se emplean en la formulación de los problemas sometidos a la indagación del caso , para pasar luego a presentar algunas de las principales diferencias que se dan en la llamada investigación cuantitativa con la investigación cualitativa como también hacer referencia a los diseños de investigación La segunda parte de mi exposición parte de mi exposición está destinada a la investigación jurídica dando cuenta de las diferencias metodológicas principales con la investigación que se hace en las ciencias sociales, como las que señalamos anteriormente . Finalmente, de manera apenas insinuada, trataré de presentar un par de ejemplos de lo que sería una sociología del derecho .

Epistemología y teorías de las ciencias sociales

La investigación social considera la realidad desde los puntos de vista de dos continuos en los cuales ubica sus problemas de estudio. El primero de ellos es el continuo microscópicomacroscópico dentro del cual se definen poblaciones de distintos tamaños que pueden ser

objetos de estudio .El segundo es el continuo objetivo-subjetivo compuesto de conductas, acciones , representaciones y actitudes de las personas que interesan en una investigación . En el cruzamiento de ambos continuos se definen problemas de investigación .Es dentro de algunos de esos cuatro niveles donde las ciencias sociales plantean sus problemas de investigación buscándoles respuestas . Si bien esta afirmación vale en el plano general – investigar es buscar respuestas a preguntas de investigación - en un plano más concreto esas preguntas se planten desde diferentes horizontes epistemológicos, teóricos y metodológicos . En el plano teórico , el investigar plantea sus preguntas desde uno u otro de dos paradigmas principales y desde alguna teoría específica ; en el plano metodológico , sus preguntas pueden ser abordadas desde una perspectiva cuantitativa descriptiva –explicativa o desde una perspectiva cualitativa - descriptiva – interpretativa , o, dicho en otros términos, la investigación social puede formularse desde un paradigma cuantitativo o desde un paradigma cualitativo cuyas características damos a continuación siguiente entendiendo por paradigma una perspectiva ontológica y epistemológica del mundo social que guía al investigador tanto en la elección de sus temas de investigación como en los métodos y técnicas que utilizará en su investigación.

El paradigma cuantitativo explicativo

Las principales características de este paradigma son las siguientes. 1. Sus fundamentos filosóficos se encuentran en el empirismo y en el realismo , doctrinas que afirman la existencia de objetos reales con características independientes de la conciencia que se refiere a ellos. 2. La investigación social estudia tanto las propiedades de grupos de personas como también las relaciones que se dan entre ellas .

3. Las ciencias sociales deben buscar como tareas iniciales descripciones de las características de las personas estudiadas , llamadas variables . A partir de esas descripciones es posible hacer generalizaciones empíricamente fundadas , 4. Según este paradigma la última y más importante función de la investigación social consiste en explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados , sea mediante leyes o mediante factores causales. 5. La investigación social debe contribuir a la construcción de teorías deductivas entendidas como sistemas de proposiciones en los cuales las proposiciones patriculares puedan deducirse lógicamente de otras más generales . 6. De manera general , la investigación que se hace dentro del paradigma cuantitativo busca la comprobación de hipótesis previamente formuladas , en las fases iniciales del estudio . 7. La resultados del estudio deben ser objetivos, es decir, deben tener el acuerdo intersubjetivo de la comunidad de científicos del área pertinente. 8. La investigación social utiliza preferentemente técnicas cuantitativas de investigación tomadas de la estadística . Las principales teorías vinculadas con este paradigma son las teorías de Durkheim, del marxismo y del funcionalismo.

El paradigma cualitativo interpretativo Este paradigma es denominado también como paradigma hermenéutico o naturalístico .Sus principales características son las que siguen . 1. Sus bases filosóficas se encuentran en las escuelas idealistas como la fenomenología , el interccionismo simbólico , la etnometodología y en los trabajos de filósofos como Dilthey, Husserl, Schutz . Wber y otros.. 2. Para este paradigma la realidad que estudian las ciencias sociales como la sociología, , la etnografía y otras está constituída por las referencias psicológicas que las personas del estudio hacen de otras personas y del entorno en el cual vive2n . Por3 lo mismo, existen múltiples realidades construídas por cada uno de los actores individuales estudiados .Por lo mismo, no existe una verdad única sino que una “ verdad “ que resulta ser una configuración de los diversas significados que los actores le dan a las situaciones que viven . 3. En el proceso de investigación, se dice aquí, se da una interacción entre el investigador y las personas investigadas . Esto significa que el investigador no solo perturba y moldrea, en cierto modo, el objeto estudiado, sino que es moldeado por éste .

4. A diferencia del paradigma cuantitativo explicativo , el paradigma interpretativo no busca ni formula generalizaciones ni menos formula leyes sobre los hechos estudiados. Estos conservan su individualidad solo mediada por la intervención del investigador. 5. Por lo dicho , la investigación cualitativa no biusca conexiones de causa y efecto entre los hechos estudiados . Solo busca su descripción , su comprensión y su interpretación dentro de la teoría que la ha guiado. .

, etc. . Principales tipos de problemas en la investigación cuantitativa

1. Descriptivas

Describir las orientaciones políticas de las personas de diferentes características socioeconómicas

2. Relacionales simples

Determinar la asociación o correlación que se da entre el nivel socioeducativo de un grupo de personas y sus niveles de discriminación social .

3. Relacionales múltiples

Determinar las relaciones entre los niveles de educación, la edad ,el sexo y el nivel socioeconómico en la discriminación social que hacen las personas .

4. Discriminativas

Determinar cuáles de varias características sociales distinguen en mayor medida entre un grupo de personas “ progresistas “ y otras “ conservadoras “ .

5. Relaciones complejas

Determinar la correlación total entre un conjunto de variables de personalidad y un conjunto de variables de rendimiento escolar en los estudiantes de una cierta escuela

6. Factoriales

Determinar un grupo de factores que causan diversas opiniones sobre la situación económica del país.

7. De cadenas causales

Ubicar los factores a través de los cuales el nivel

el nivel económico del padre influyen en el rendimiento escolar de sus hijos.. 9. Contextuales

Determinar la influencia de las características de la escuela en la eficacia de sus profesores Ubicar en grupos o tipos a personas tomando en cuenta varias características conductuales .

10 . Clasificatorias complejas

La solución o tratamiento metodológico de cada uno de estos tipos o problemas de investigación requiere del uso de determinadas técnicas , como el cálculo de porcentajes, medias aritméticas, coeficientes de correlación, análisis de regresión , análisis de conglomerados, análisis de senderos, etc.

Diseños de investigación

Si bien la información que hemos entregado hasta este momento de la exposición podría dar una idea general de cómo se actúa metodológicamente en la investigación social , de manera más específica tal actuación a realizar se define en un llamado diseño de investigación, el cual varía según se trabaje dentro del paradigma cuantitativo o dentro del paradigma cualitativo. Vamos a comenzar por el diseño de una investigación cuantitativa el cual comprende las siguientes tareas que se realizan después que se haya hecho una elección preliminar del problema a investigar : 1) Aproximaciones al tema y al problema de investigación ; 2 ) elaboración del marco teórico o conceptual ; 3 ) preparación del diseño de investigación ; 4) formulación de los objetivos ; 5 ) Justificación de la investigación y 6 ) diseño metodológico . Veamos brevemente cada una de estas tareas..

1) Aproximación al tema y el problema de investigación .. La aproximación puede realizarse desde la experiencia del investigador , que en otras ocasiones hemos denominado “ capital intelectual de base “ , al cual se agrega la revisión de la literatura de tipo teórica o

compuesta por investigaciones anteriores realizadas en el área elegida . Por ejemplo, si el tema elegido fuera la indiferencia política de la juventud , se buscará y analizará los trabajos que tengan que ver con ese fenómeno social 2) Una vez cumplida la anterior tarea se formulará el problema a investigar, formulación que puede tomar formas como las siguientes : a ) como una o más preguntas ; b) como objeto de investigación ;c ) como una o más hipótesis ; d ) como propósito del estudio . a) Como una o más preguntas el problema a investigar podrá formularse con una o más preguntas . Ejemplo . ¿ Cuales son los niveles de indiferencia política de la juventud universitaria ¿ ; Cómo varía la indiferencia política según el nivel de estudio de los estudiantes universitarios ¿ , etc. b ) Como objeto de investigación el problema de investigación se formulará así : “ El problema lo constituye la indiferencia política de la juventud universitaria.” c)Como hipótesis el problema podría formularse así : La indiferencia política de los estudiantes está correlacionada con su nivel socioeconómico ..

d)Como propósito del estudio . La formulación del problema seria: El propósito de esta investigación es analizar las causas de la indiferencia política de la juventud. Debe tenerse en cuenta que en la presentación del problema no deben emplearse palabras que tengan diversas connotaciones. Por ejemplo, decir que la estudiará la “ eficacia “ de los abogados , salvo que se dé una definición clara del término eficacia . Esta recomendación tiene especial importancia en la recolección de la información requerida por la investigación, para saber qué información de recogerá . 2) El marco conceptual . Llamado también marco teórico o marco de antecedentes puede estar formado por una o más teorías dentro del cual se ubica el objeto de investigación

mostrando cómo se relaciona con él ( por ejemplo, un problema como el que pregunta cómo aprenden los niños podría tener como marco conceptual la correspondiente teoría de Piaget ) . El marco conceptual puede ser también una serie de conceptualizaciones del objeto a investigar , indicaciones de su importancia, relaciones con otras investigaciones ya realizadas , etc. 3) Objetivos de la investigación . En términos generales , los objetivos de una investigación pueden implicar tareas de descripbir, de clasificar , comparar , relacionar y explicar . Ejemplos : a) El objetivo de esta investigación es describir las características sociales y psicológicas de

las personas que expresan apatía política .

b) Id. clasificar los empresarios según la racionalidad de sus decisiones

c) Comparar la rentabilidades de la educación básica, media y universitaria d) Determinar las relaciones entre las percepciones de éxito y fracaso y el logro ocupacional real de profesionales del derecho e) Explicar las principales causas de la deserción escolar .

4) Justificación de la investigación . Se hará , salvo que se esté contendida en el marco conceptual de la investigación 5) Diseño metodológico de la investigación . Es la estrategia que se empleará para lograr los objetivos propuestos para la investigación . En un plano general , esa estrategia tiene tres alternativas principales : a ) utilizar un diseño

experimental ; b ) emplear un diseño cuasi – experimental ; c ) emplear un diseño no experimental, como lo es la encuesta social . Una vez elegido el diseño se dirá si el estudio comprenderá todo el universo de personas referidas en la investigación o se tomará una muestra de ellas como también se dirá qué técnicas estadísticas se emplearán en el análisis de los datos .

6. Fuentes de la información y análisis de los datos. . Solo algunas palabras sobre estos temas . Respecto de la fuentes , existen dos principales a ) las personas que pueden proporcionar informaciones sobre los temas tratados en la investigación ; b) documentos de diversos tipos ( libros, artículos en revistas, códigos, cartas, etc. ) relacionados con el tema Respecto a las técnicas de recolección de datos ,en la investigación cuantitativa experimental compuesta de un grupo experimental y otro de control , se utilizan instrumentos que permitan mediciones de , por ejemplo , el rendimiento escolar rendimiento en matemáticas al inicia el experimento y luego , después de aplicarle a uno de los grupos una técnicas especial para el aprendizaje de esa disciplina, se miden las diferencias finales entre ambos grupos, llamados, respectivamente, grupo experimental y grupo de control .

En la investigación cuantitativa no experimental, la técnica más utilizada es la encuesta social que, como sabemos , se compone de un cierto número de preguntas sobre el objeto de estudio mediante una formulario especialmente preparado para esos efectos.

Para el análisis de los datos, la investigación cuantitativa , sea para describirlos o para explicarlos , utiliza numerosas técnicas estadísticas simples o/y de análisis multivariado de naturaleza más o menos compleja . .Tales técnicas se encuentran en paquetes estadísticos tales como el SPSS , el SAS y otros.

Diseño de la investigación cualitativa

De manera general, podemos decir que la investigación cualitativa emplea un diseño menos elaborado inicialmente que en la investigación cuantitativa, que, como hemos visto, especifica cuidadosamente , todas y cada una de las etapas y operaciones que se van a desarrollar en el estudio. Con mayor o menor acuerdo , el diseño de la investigación cualitativa comprende algunas decisiones iniciales ,de carácter general , sujetas a modificaciones ulteriores , según se vaya desarrollando la investigación en el terreno . Tal situación permite confrontar las ideas iniciales con la realidad , tal cual se está presentando y hacer la modificaciones que aconseje esa realidad . En otras palabras, la investigación cualitativa utiliza un “ diseño emergente “, sujeto a modificaciones , que tiene los siguientes componentes : a ) Tema y preguntas iniciales del estudio ( Ejemplo, Relaciones enfermeras y pacientes en un hospital de personas de bajos ingresos ). b) Elección del objeto empírico de la investigación ( un determinado hospital ) c) Objetivos de la investigación b) Estado del problema en la literatura e importancia del estudio c) Enfoque teórico del estudio ( Algunas alternativas aquí son : hacer un estudio etnográfico,

un estudio biográfico, un estudio fenomenológico, un estudio desde la teoría crítica,etc ) . d) Metodología general a emplear, e) Trabajo de campo.

a) Temas, problemas y preguntas iniciales.; b) objeto empírico de la investigación

Muchas veces la investigación cualitativa comienza con una serie de preguntas generales a las cuales tratará de dar respuestas con la información que recoja y analice. Así, en una investigación sobre la escuela podrá preguntarse, de entrada, cómo interpretan las funciones o tareas de la escuela los niños los padres y profesores de ella ; qué significa la educación para cada uno de ellos; qué sucede con los profesores que llevan muchos años de trabajar en ella ; etc. Preguntas como éstas pueden formularse en la forma de objetivos, de manera similar a como se hace en la investigación cuantitativa , todas las cuales pueden reformularse a medida que se avanza en la investigación . Todas estas preguntas re refieren a un objeto empírico de investigación , como puede ser una sala de clases, una escuela, un hospital, una sala penal,etc. En todos los casos , la investigación cualitativa estudia en profundidad la cultura del grupo estudiado Lo que no contiene el diseño de la investigación cualitativa son hipótesis establecidas pues se guía por la lógica del descubrimiento a diferencia de la investigación cuantitativa que lo hace con la lógica de la verificación , y que busca respuestas a preguntas o/ a hipótesis propuestas en el diseño de la investigación Aquí conviene recordar que mientras la investigación cuantitativa , cuyo diseño dimos antes, puede tener objetivos descriptivo y explicativos, la investigación cualitativa es eminentemente descriptiva e interpretativa. Lo que busca, en definitivas , es interpretar y comprender las conductas y actitudes de las personas estudiadas en su ambiente de vida habitual .

b) Importancia del estudio . El investigador debe presentar una justificación del tema y enfoque elegido para tratarlo . Debe mostrar cómo y por qué las preguntas a formular pueden hacerse en el lugar o grupo elegido para su estudio. En este punto, es esencial que el investigador justifique el uso de un

diseño cualitativo como es, por ejemplo, la necesidad de acercarse en profundidad a las personas y a las situaciones que experimentan en su vida diaria . La justificación del tema y grupo elegido se apoyará en el estado del problema en la literatura pertinente . La revisión de esta literatura le permitirá , si es del caso, modificar sus preguntas iniciales y agregar otras que son pertinentes a su estudio

c) Marco problemático . También en el caso de la investigación cualitativa el problema debe darse dentro de un marco problemático o teórico. Los marcos más utilizados son el etnográfico, el etnometodológico , la teoría crítica y la teoría fundada en los datos. c) Diseño metodológico emergente. Trabajo de campo . A diferencia de la investigación cuantitativa que detalla cuidadosamente todos los pasos metodológicos que se seguirán , como también los instrumentos de recolección de datos y de análisis , la investigación cualitativa utiliza un llamado “ diseño emergente “ lo cual quiere decir que se parte de un numero reducido de compromisos metodológicos para así tener la oportunidad de especificarlos, modificarlos o agregar otros procedimientos que en el terreno mismo donde se desarrolla la investigación parecen más apropiados . También el diseño cualitativo contendrá un plan de trabajo que se inicia con las primeras visitas al lugar del estudio y seguirá con la recolección de los datos , reunión continua de los investigadores y ayudantes para analizar el trabajo realizado , incluir nuevas preguntas, eliminar otras, etc. Como se ve, se da aquí una flexibilidad metodológica muy distinta a la “ rigidez “ que exige el diseño cuantitativo.

Diseño de la investigación jurídica

Sabemos ya que todo investigación social comienza con la formulación problema de un cierto que se da en la realidad social y que, en genera, tiene que ver las percepciones, imágenes sociales , actitudes y conductas que tiene un cierto grupo social . La investigación jurídica, si bien también parte de un cierto problema , su naturaleza es muy diferente a los problemas de investigación que se dan en otras de las ciencias sociales , como la sociología, la ciencia política, la etnografía . Mientras en esas ciencia el problema de investigación se da en el marco más amplio de la realidad social . aquí en el derecho tanto el problema a investigar como la respuesta que pueda darse a tal problema se da dentro de un determinado ordenamiento jurídico . Como lo dice Giraldo a quien seguiremos directamene en esta exposición : “ Por consiguiente , tanto los problemas jurídico s como las hipótesis que se formulen para su solución deben formularse y resolverse al interior del ordenamiento jurídico el cual constituye el objeto de este tipo de investigación . Saber, por ejemplo , si es válida la venta de bienes muebles entre cónyuges es un problema cuya solución hay que buscarla al interior del derecho , en la fuentes formales que lo integran “( Jaime Giraldo Angel. Metodología y diseño de la investigación jurídica .Ediciones Librería Profesional : Bogotá , 1999, p. 5 ) . Como se puede apreciar por el ejemplo dado , el problema de investigación jurídico tiene. la forma general de establecer si dada tal o cual situación o hecho , cae o no dentro del ordenamiento jurídico pertinente . Si colocamos el ejemplo dado, en una secuencia metodológica sería : 1. Se define con toda claridad el hecho cuya juridicidad se busca demostrar . 2. S e buscan las fuentes y normas jurídicas que se refieren al hecho analizado y que

permitirían ubicarlos en ellas , comprenderlo e interpretarlo . En términos generales, esta tarea constituye la hermenéutica juridica . 3. La hermenéutica puede emplear uno o más de los siguientes métodos : a ) el método exegético, ; b ) el método sistemá tico ; y c ) el método sociológico . Cada uno de estos métodos utiliza diversas técnicas , como las que señalamos en el cuadro siguiente , siguiendo en esta tarea el texto de Jaime Giraldo Angel 181 /2 2

Método exegético _ a) Análisis semántico : La norma de caso se analiza para extraer la verdadera intención del legislador , mediante la búsqueda del significado de las palabras utilizadas en la norma. Técnicas . -

b) Análisis gramatical y lógico. El análisis de la norma no busca , propiamente tal, el significado de las palabras empleadas en su formulación , sino la estructura gramatical de toda la norma y de las diversas oraciones que la componen .

El análisis lógico, por su parte , busca aclarar la extensión de la norma de modo que pueda cubrir otros casos no especificados en ella . C ) Análisis histórico . Este análisis busca la interpretación de la norma recurriendo a la historia de su formulación para, con ello, derivar la verdadera intención del legislador .

Método sistemático Este método considera el derecho como un sistema de tal modo que las normas del caso deben considerase como parte de tal sistema . En su aplicación a casos concretos este punto de vista de totalidad debe tenerse en cuenta pues una situación particular puede ser parte de un sistema general . Técnicas .

A ) Integración normativa . tal integración significa que la validez norma que se pretende aplicar a un determinado caso debe buscarse en otra norma de mayor jerarquía de modo que ésta sustente a la primera . b) Integración formal . Aquí la interpretación de la norma utilizado en una cierta situación busca su ubicación en alguna de las ordenaciones de la legislación vigente : por ejemplo, en el derecho civil, penal, administrativo, etc , para, según ella , tratar el caso considerado en el juicio. c) Integración por inducción . Aquí la técnica consiste en determinar las diversas normas que se refieren a un cierto hecho jurídico para, a partir de tal integración, considerar el hecho sometido a juicio. Método sociológico

Este método considera el derecho como un producto social y, por lo tanto, el hecho que se somete a consideración en un juicio debe considerar la realidad en el cual se da. A ) Interpretación de la norma en función de su contenido sociológico . Aquí se busca considerar el hecho sometido a juicio como perteneciente a una realidad social concreta . Así, por ejemplo, conceptos como familia , trabajador , etc. si bien tienen una acepción jurídica , por otro lado pertenecen a la estructura social , la que debe ser considerada en su aplicación.. b) Interpretación pragmática de la norma . Aquí se considera que una norma expedida en relación con cierto hechos en tales o cuales circunstancias, debe ser interpretada de manera diferente cuando tales circunstancias cambian . c) Interpretación de la norma dentro de una institución socialmente definida .Aquí el caso en consideración debe interpretarse dentro de las características de la institución

que le corresponde

La investigación en la sociología del derecho

Con la descripción que hemos hecho de la investigación en las ciencias sociales y en las ciencias jurídicas podemos establecer las siguientes diferencias ; En la sociología, ciencia política, etnografía y otras ciencias sociales , se trata de determinar metodológicamente qué características tienen las personas que pertenecen a ciertas categorías u sub.-categorías que interesan en el en la investigación del caso : por ejemplo, cuáles son las orientaciones políticas de las personas que pertenecen diferentes categorías socioeconómicas o tratar algunos de los problemas que presentamos al comienzo de esta exposición En las ciencias del derecho el objeto central de investigación es determinar si cierto suceso o hecho social que se considera un delito queda o no incluído en una cierta norma o conjunto de normas jurídicas ya establecidas . En este sentido, el derecho tiene una característica conservadora . Considerada esa diferencia es posible determinar una sociología del derecho –diferente a la investigación socio- jurídica – entendida como el estudio de las conductas, actirudes y conocimientos de las personas que, de una forma u otra están vinculadas con un hecho o una función jurídica La investigación en este campo de la sociología del derecho plantea problemas de investigación como éstos : 1) ¿ Cuáles son los principales estilos y técnicas de defensa que utilizan , frente a un mismo delito, abogados de diversos niveles socioeconómicos, edades y universidades de procedencia ¿ 2. Estilos femeninos y masculinos de defensa en la práctica del derecho . 3

.Cuáles son las principales formas de analizar en la práctica la familia en el derecho .

4. ¿ Qué estilos de argumentos es posible distinguir entre abogados de distintas características políticas y sociales frente a la propiedad .

Con preguntas de la sociología del derecho como las dadas como ejemplos, doy por terminada esta rápida y apretada exposición sobre la metodología en las ciencias sociales y en el derecho .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.