Un Archipiélago Posible A Possible Archipelago. Mayo 2 del MARCO GENERAL

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. 1. MARCO GENERAL El Capítulo ‘Marco General’ d
Author:  Jorge Lagos Salas

18 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


MARCO GENERAL DEL DIPLOMADO
FORMULACIÓN DE INDICADORES. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE INDICADORES Y EJERCICIOS APLICADOS A LAS ORGANIZACIONES. Programa para el jueves 27 de mayo

UN ALTRE MÓN ÉS POSSIBLE
Comunicació Oral Títol BABELARTQUÍMIA.CAT Autoria i correu electrònic de contacte Teresa Forcada Mañé ([email protected]) Resum (abstract) d’une

1. MARCO GENERAL DEL PLAN
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE YOPAL-CASANARE DIAGNOSTICO TERRITORIAL Y O P A L ALCALDIA MUNICIPAL DE YOPAL 1. MARCO GENERAL

CAPÍTULO 2 Marco Teórico
CAPÍTULO 2 Marco Teórico 1. El uso de nueva tecnología en la educación La comunicación como punto de partida La comunicación se considera como uno de

Story Transcript

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1. MARCO GENERAL El Capítulo ‘Marco General’ del Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA, que se presenta a continuación, contiene la descripción del área de jurisdicción de la Corporación, la información institucional de la entidad, la descripción de las principales características ambientales y socioeconómicas de la jurisdicción de la Corporación, las problemáticas y potencialidades del territorio, así como la articulación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, las Políticas y Estrategias Nacionales, el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de Desarrollo del Departamento Archipiélago 2012-2015, y el Plan de Desarrollo del Municipio de Providencia y Santa Catalina 2012-2015. 1.1. JURISDICCIÓN DE CORALINA La jurisdicción de CORALINA abarca la totalidad del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, declarado como Reserva de Biosfera Seaflower por el Secretariado del “Man and Biosphere Programme (MaB)”, de UNESCO, el 10 de Noviembre de 2000. Este es el único Departamento insular de Colombia y está conformado por las tres islas mencionadas, diez atolones y varios bancos y bajos coralinos. El Archipiélago es la frontera más septentrional de Colombia y está ubicado en la parte sur occidental del mar Caribe, al este de las costas Centroamericanas. Comparte fronteras con Jamaica, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Haití y Panamá.

14

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Mapa No. 1. Mapa Jurisdicción de CORALINA. Fuente: Manual de Calidad de CORALINA. Versión 06. Vigencia: 24-082012.

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene un área de 180.000 Km², de la cual tan sólo 57 Km² corresponden a las zonas insulares emergidas, o sea a las superficies terrestres de las tres islas principales: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 5.000 Km² corresponden a aguas poco profundas sobre plataformas de islas y cayos con arrecifes ricos en recursos pesqueros y biodiversidad. De igual manera, hacen parte de su jurisdicción los islotes East-South-East, South–South-West, Cotton, Haynes, Grunt, Johnny, Rose, Easy, Roncador, Serrana, Serranilla, Rocky, Crab, Basalt, Palm, Bottom House, Baile, Three Brothers y los bancos Queena, Alice Shoal, y Bajo Nuevo. El área del mar territorial es de 9.814,42 Km². Geográficamente más cercano a Centro América que a Sur América, el Archipiélago ha sido parte de la República de Colombia desde 1822 y está localizado en el occidente de la llamada “Región del Gran Caribe”, a unos 800 Km de la costa de Colombia. La región del Gran Caribe está constituida por dos cuencas principales: La del Golfo de México y la del Mar Caribe. En su lado oriental, está limitada por el Caribe insular (islas de las grandes y pequeñas Antillas) y en el norte por la cadena de las Bahamas. En el noroccidente, occidente y sur de la región están los estados continentales de Norte, Centro y Sur América.

15

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1.2.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.2.1. Misión Administrar, proteger y recuperar el medio ambiente del Departamento mediante la aplicación de tecnologías apropiadas dirigidas al conocimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, propendiendo por el desarrollo humano sostenible e involucrando a la comunidad para que, de manera concertada y participativa, se mejore la calidad de vida de la región. 1.2.2. Visión En el año 2023, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, es un modelo de Desarrollo Sostenible en el Caribe, posicionada como ejemplo de convivencia multicultural, donde el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente permiten un desarrollo equilibrado de los sectores turístico, pesca y agricultura que dinamizan la economía de la región, mediante el consumo doméstico y una exportación de bienes y servicios que estimulan una mejor productividad y competitividad empresarial. La educación trilingüe -priorizada en creolle, inglés y español- fomenta la investigación en ciencia y tecnología y la práctica de valores de solidaridad, cooperación y compromiso entre los habitantes del Departamento. Un gobierno local, transparente y responsable, fomenta la inversión privada en el Archipiélago, implementa un adecuado control a la inmigración y garantiza una óptima infraestructura en servicios públicos, salud y medios de comunicación, permitiendo una mejor calidad de vida en esta región insular. Las organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, juntas de acción comunal y la comunidad en general de las islas, implementan por iniciativa y gestión propia planes, programas y proyectos que tienden a un desarrollo socialmente justo y económicamente sostenible. 1.2.3. Política del Sistema Integrado de Gestión La Política del Sistema Integrado de Gestión de CORALINA, denominado Seawave, que se enuncia a continuación, incluye compromisos con el Sistema de Gestión de Calidad bajo la ISO/IEC 17025, el Sistema de Gestión de Calidad bajo la NTCGP 1000 e ISO 9001, el Sistema de Desarrollo Administrativo, el Sistema de Control Interno, y el Sistema de Gestión Ambiental bajo la ISO 14001 (este último está en etapa de diseño y planificación):

16

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

POLITICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CORALINA, SEAWAVE

“CORALI N A prom ueve el desarrollo de alternativas sostenibles para contribuir con la calidad de vida de la población de la Reserva de Biosfera Seaflow er, a través de la adm inistración de los recursos naturales y del m edio am biente y de la com petencia laboral del talento hum ano vinculado que está fam iliarizado con la docum entación de la calidad para la im plem entación de las políticas y los procedim ientos en su trabajo. Es com prom iso de la Alta Dirección de la Corporación el m ejoram iento continuo del Sistem a I ntegrado de Gestión de CORALI N A propendiendo por el desarrollo institucional y la satisfacción de sus clientes con oportunidad, calidad y confiabilidad de los servicios ofrecidos en resultados de análisis del laboratorio am biental, prom oción y educación am biental, trám ites am bientales, asesoría en gestión am biental y sum inistro de inform ación am biental; lo anterior tendiente a la prevención de la contam inación am biental, el uso eficiente de los recursos, el control de los im pactos am bientales significativos de sus actividades y servicios y los requisitos (legales, organizacionales y del cliente) aplicables, para así contribuir con los fines esenciales del Estado.”

1.2.4. Objetivos del Sistema Integrado de Gestión Los objetivos de Seawave, son once (11):  Satisfacer las necesidades de sus clientes, mediante la prestación de servicios ágiles, confiables, imparciales y con calidad, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Sistema Integrado de Gestión.  Optimizar la gestión ambiental de la Corporación, a través de mecanismos de prevención y control de los impactos ambientales en el Archipiélago.  Instalar capacidad local para la formulación e implementación de proyectos alternativos, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Seaflower.  Aprovechar en forma sostenible los recursos naturales para la operación de los procesos de la Corporación y la gestión integral de sus aspectos ambientales significativos.  Mejorar las estrategias de comunicación y educación ambiental de la Corporación, dirigidas a la comunidad y los visitantes del Archipiélago, enfocadas a establecer hábitos de vida en prácticas sensatas con el medio ambiente. 17

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

 Disponer de personal idóneo, que posea los conocimientos, experiencia y habilidades necesarias para efectuar de manera confiable los procesos, aplicando los principios y lineamientos del Sistema Integrado de Gestión, de tal forma que se garantice la confiabilidad y el mejoramiento continuo en los servicios prestados.  Asegurar que los métodos y procedimientos de análisis del laboratorio ambiental permitan la trazabilidad de las muestras, a través de un control de calidad sistemático para la entrega de resultados confiables a los clientes, con base en los requisitos establecidos para el Sistema de Gestión de Calidad acreditado.  Mantener la integridad del Sistema de Gestión, como consecuencia de cambios que se planifican e implementan.  Mantener adecuadas instalaciones físicas, equipos, materiales, suministros, espacios de trabajo y demás componentes de la infraestructura, que faciliten la oportunidad y calidad de la prestación de los servicios de la Corporación.  Incluir criterios ambientales, sociales y económicos en la selección de proveedores de bienes y servicios en el marco de la Estrategia de Compras Públicas Sostenibles –CPS- del Estado Colombiano.  Establecer mecanismos efectivos para la evaluación y el control del cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables a la Corporación. 1.2.5. Políticas Institucionales CORALINA tiene siete (7) políticas definidas para el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago como se describe a continuación: Tabla No. 1. Políticas de Desarrollo Sostenible del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Fuente: Plan Único Ambiental de Largo Plazo 2007-2023, PULP, del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

ITEM 1

Reducción Ambiental.

POLITICA de la Contaminación

2

Administración y Manejo de los Ecosistemas Estratégicos y de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables.

3

Control y Reducción de la Densidad Poblacional.

18

OBJETIVO Generar condiciones ambientales adecuadas para los procesos productivos, para la población y para el medio natural mediante el control y reducción de las formas de contaminación. Garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas que sirven de soporte básico para todas las actividades humanas y para las diferentes formas de vida en el Archipiélago. Establecer el equilibrio entre la capacidad de los ecosistemas y los recursos naturales y la presión que

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

4

Reordenamiento del Uso del Territorio.

5

Desarrollo del Capital Humano.

6

Reducción de la Pobreza.

7

Sostenibilidad de Mares y Costas.

sobre ellos ejerce la población. Mejorar la eficiencia en la ocupación y usos del territorio frente a la oferta ambiental que ofrecen sus distintos espacios, lo cual incluye la recuperación física y ambiental de bienes de uso público, de tal forma que se fortalezca la conservación de ecosistemas y espacios estratégicos. Contribuir a generar mejores condiciones en el capital humano como sujeto y objeto del desarrollo y la gestión ambiental. Propender por una reducción sustancial y sostenible de la pobreza. Abordar directamente el problema del hambre y fomentar la agricultura y el desarrollo rural. Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población insular, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros.

1.2.6. Mapa de Procesos Las actividades desarrolladas por la Corporación se identifican en la interacción de diez (10) procesos (1 estratégico, 3 misionales, 5 de apoyo y 1 de evaluación), que en conjunto y de manera articulada contribuyen a la Misión, Visión y Política del Sistema Integrado de Gestión:

19

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Gráfica No. 2. Mapa de Procesos de CORALINA. Fuente: Manual de Calidad de CORALINA. Versión 06. Vigencia: 24-08-2012.

1.2.7. Servicios y Trámites Ambientales En cumplimiento de su Misión y Visión Institucional, así como dando alcance a la Política del Sistema Integrado de Gestión, CORALINA ofrece cinco (5) servicios: a) Trámites Ambientales. Se han identificado diez (10) trámites, que son los conocidos como permisos y licencias ambientales: Tabla No. 2. Trámites Ambientales de CORALINA. Fuente: Manual de Calidad de CORALINA. Versión 06. Vigencia: 24-082012.

ITEM 1

NOMBRE DEL TRAMITE

2 3

Viabilidad Ambiental con Destino DIMAR Permiso, Extracción y Aprovechamiento de Materiales de Arrastre; Uso y Ocupación de Cauces Permiso de Caza, Aprovechamiento, Movilización de Fauna Silvestre

4

Investigación Científica en Diversidad Biológica

5

Tala de Árboles Aislados y/o Aprovechamiento Forestal.

6 7

Aprobación Plan de Manejo Ambiental Permiso de Emisiones Atmosféricas

8

Exploración, Perforación y Concesión para el Aprovechamiento de Aguas

9

Permiso de Vertimiento

10

Licencia Ambiental

20

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

b) Suministro de Información Ambiental. Se refiere a: consultas en centros de documentación; servicios del sistema de información geográfico (SIG); atención de peticiones, quejas y reclamos (PQR); Sistema de Atención al Usuario (SAU); charlas informativas (reuniones, conversatorios, mesas de trabajo o estudios de casos. En cualquier modalidad inferior a 4 horas); y atención de denuncias ambientales (ADA). c) Servicios de Gestión Analítica. Estos servicios son los ofrecidos por nuestro laboratorio ambiental (análisis físico-químicos y microbiológico de aguas), acreditado por el IDEAM bajo la norma ISO/IEC 17025 d) Promoción y Educación Ambiental. Se refiere a: capacitaciones (curso, conferencia, congreso, diplomado, seminario, seminario-taller, simposio, talleres, foros, entrenamiento, pasantías. En cualquier modalidad igual o superior a 4 horas); vacaciones ecológicas; asesorías y acompañamiento en PRAES y PRAUS; asesorías y acompañamiento en PROCEDAS; campañas ecológicas y celebración de fechas ambientales; salidas ecológicas; clubes ecológicos; concursos; y módulos curriculares. e) Asesoría en Gestión Ambiental. Estas asesorías las ofrecemos en asistencia técnica en producción más limpia (P+L), asesoría en mercados verdes, asesorías en proyectos ambientales (pilotos, demostrativos y productivos) y asesoría en gestión de riesgos ambientales y adaptación al cambio climático. 1.2.8. Organigrama de la Corporación CORALINA es una Organización de tipo matricial, es decir, opera con base en la gestión (planear, hacer, verificar y actuar) de ‘unidades administrativas especiales’ que son temporales, dependiendo de los objetivos establecidos en un tiempo determinado. En la Corporación, esas ‘unidades administrativas especiales temporales’, se reconocen como equipos de trabajo de proyectos de inversión. En la medida en que la entidad gestione proyectos de inversión se flexibiliza la estructura administrativa. La estructura administrativa de CORALINA está compuesta por nueve (9) dependencias y cincuenta y cinco (55) cargos, de los cuales están provistos treinta y siete (37), dado que diez y seis (16) puestos están congelados por situaciones presupuestales de la Corporación:

21

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Gráfica No. 3. Organigrama de CORALINA. Fuente: Manual de Calidad de CORALINA. Versión 06. Vigencia: 24-082012.

1.3. MARCO NORMATIVO La formulación del Plan de Acción Trienal (PAT) 2013-2015 de CORALINA debe considerar las normas de referencia de carácter ambiental y de desarrollo sostenible, principalmente las referidas a las competencias y funciones directas de la Corporación. Se podría afirmar que la Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental –SINA-, con el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector, es la norma de referencia marco para la formulación de este Plan, considerando que el artículo 37 de la Ley 99 de 1993, crea la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, como una Corporación Autónoma Regional encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en su jurisdicción, esto es, en el territorio del Departamento Archipiélago, el mar territorial y la zona económica de explotación exclusiva generadas de las porciones terrestres del Archipiélago. En el artículo 31 de la citada Ley, establece las funciones específicas de las Corporaciones Autónomas Regionales, como CORALINA, y entre ellas la de administrar (planear, coordinar, dirigir, evaluar, y controlar) los recursos naturales y el medio ambiente.

22

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -mediante el Decreto 1200 del 2004, por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones, la Resolución 643 del 2004, por medio del cual se

establece los Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible y la responsabilidad de su medición, el Decreto 330 de 2007, por medio del cual se establece un procedimiento y condiciones para la realización de Audiencias Públicas de aprobación y seguimiento de Plan de Acción, y la Resolución 964 del 2007, por la cual se modifica la Resolución 643 del 2 de junio de 2004 y se regula el artículo 12 del Decreto 1200 de 20 de abril de 2004-, establece disposiciones para la formulación y seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones Ambientales y de Desarrollo Sostenible en el país.

La Ley No. 1450 del 16 de Junio de 2011, por medio del cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, Prosperidad para Todos, identifica ocho (8) ejes articuladores o pilares para alcanzar los propósitos de “menos pobreza, más empleo y más seguridad”, del Gobierno Nacional para el cuatrienio: Buen Gobierno;

Relevancia Internacional; Innovación; Crecimiento y Competitividad; Igualdad de Oportunidades; Consolidación de la Paz; Convergencia y Desarrollo Regional; y Sostenibilidad Ambiental. En este último eje, de carácter transversal a todos los sectores, se establecen metas asociadas a cinco (5) grandes componentes: Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos; Gestión Integral del Recurso Hídrico; Gestión Ambiental Sectorial y Urbana; Cambio Climático, Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación, y Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono; y Buen Gobierno para la Gestión Ambiental. Adicionalmente, en dicho eje se establecen lineamientos para la gestión del riesgo ambiental y Respuesta a la Ola Invernal 20102011. Los problemas del Departamento Archipiélago relacionados con esos componentes, son de competencia de CORALINA. El artículo 9 del Acuerdo No. 001 del 12 de Agosto del 2011 de la Asamblea Corporativa de CORALINA, por el cual se adoptan los Estatutos de la Corporación

para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, establece entre algunas de las funciones de CORALINA establecer

los lineamientos y directrices de gestión ambiental en el territorio de su jurisdicción, de tal forma que permita la estructuración de las acciones programáticas articuladas en el contexto de las políticas del orden nacional. El literal l del artículo 33 de dichos Estatutos, establece que una de las funciones del Consejo Directivo de CORALINA es aprobar el Plan de Acción de la Administración y el Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR-, que fuesen presentados por parte del Director General. En el Sistema Integrado de Gestión de CORALINA, implementado con base en las normas ISO 9001, NTCGP 1000, ISO 14001, ISO / IEC 17025, MECI, y SISTEDA, es necesario para la eficiente, eficaz y efectiva gestión, planear las actividades a través de instrumentos de planificación, que faciliten la ejecución (el ‘hacer’), el control (el ‘verificar’) y posteriormente tomar correctivos, acciones correctivas o acciones preventivas con base en los resultados de la entidad (el ‘actuar’). 23

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

El Acuerdo del Consejo Directivo de CORALINA NO. 034 del 2007, por medio del cual se adopta el Plan Único Ambiental de Largo Plazo (PULP) 2007-2023,

establece que para la implementación de los programas y metas para el desarrollo sostenible del mediano y largo plazo, las entidades públicas, el sector privado y las organizaciones comunitarias, harán las apropiaciones presupuestales necesarias, de sus recursos propios y los recursos de cooperación gestionados, con base en sus planes generales de actividades.

El PULP 2007-2023 es el Plan de Gestión Ambiental (PGAR), instrumento de planificación de largo plazo, para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Algunas normas importantes a nivel nacional relacionadas con la gestión ambiental se detallan a continuación: Tabla No. 3. Algunas normas importantes a nivel nacional, relacionadas con la gestión ambiental. Fuente: Listado Maestros de Documentos Externos de CORALINA. PE-GE-LM02. Versión: 03. Vigencia: 07-09-2012

NOMBRE DEL DOCUMENTO Decreto 2811 de 1974, libro II parte III (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) y normas reglamentarias y complementarias Decreto 1541 de 1978 (reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973) Decreto 1681 de 1978 (reglamentan la parte X del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el DecretoLey 376 de 1957) Ley 09 de 1979 (Medidas Sanitarias sobre Manejo de Residuos Sólidos); Decreto 2857 de 1981 (reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas) Decreto 2105 de 1983 (reglamenta parcialmente el Titulo II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a potabilización del Agua) Decreto 1594 de 1984 (Reglamenta los uso del agua y el manejo de los residuos líquidos) Decreto 3100 de 2003 (Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones) Ley 373 de 1997 (Uso Eficiente y Ahorro del Agua) Ley 142 de 1994 (Dicta el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios) Decreto 1443 de 2004 (reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos) Decreto 2676 de 2000 (reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares)

24

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Decreto 948 de 1995 (reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, el Decreto Ley 2811 de 1974; la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire) Decreto Reglamentario 1791 de 1996 (Régimen de aprovechamiento forestal) Decreto Reglamentario 1729 de 2002 (Reglamenta la parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la ley 99 de 1993 y dicta otras disposiciones) Ley 1333 del 2009 (Procesos administrativos sancionatorios) Decreto 1575 de 2007 (Otorgamiento de permisos ambientales) Código Civil, Código Contencioso Administrativo, Código de Procedimiento Civil, Código de Recursos Naturales, Código Penal, Código de Procedimiento Penal y leyes y decretos reglamentarios y complementarios Decreto 1608 de 1978 (Por medio de la cual se dictan normas referente a la protección de la fauna silvestre y se adoptan otras disposiciones) Decreto 1669 del 2002 (modifica parcialmente el decreto 2676 DE 2009, referente al manejo de residuos hospitalarios) Decreto 3930 de 2010 (Por medio del cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI – parte III del Decreto 2811, en cuanto a los usos del agua y residuos líquidos) Decreto 1541 de 1978 (Permiso de Concesión de aguas y se adoptan otras disposiciones) Decreto 1575 de 2007 (Por medio del cual establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para el consumo humano) Ley 47 de 1993 (Por medio de la cual se dictan normas especiales para la organización y funcionamiento del Departamento Archipiélago. Decreto 330 de 2007 (Por medio de la cual se reglamente las audiencia públicas ambientales) Resolución 0107 de 2005 (Por medio del cual se declara un área marina protegida y se dictan otras disposiciones) Resolución 1602 de 1995 (Por medio de la cual se dictan medida para garantizar la sostenibilidad de los manglares) Resolución 20 de 1996 (Por medio de la cual se aclara la Resolución 1602 de 2005) Resolución 0627 de 2006 (Por medio de la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y de ruido ambiental) Resolución 1713 de 2002 (se reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con prestación del servicio público de aseo) y normas reglamentaria y complementarias Resolución 1023 del 2005 (Por medio de la cual se adoptan Guías Ambientales como instrumentos de gestión y autoregulación) Resolución 541 de 1994 (Por medio del cual se reglamente el cargue descargue, disposición final de escombros y materiales para la construcción) Decreto 1791 de 1996 (Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal)

25

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Decreto 2820 de 2010 (Por medio del cual se reglamenta la expedición de Licencias Ambientales) Decreto 2676 de 2000 (Por medio del cual se reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares) Decreto 4741 de 2005 (Por medio de la cual se reglamente parcialmente la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos) Decreto 919 de 1989 (Prevención y Atención de Desastres) Decreto 2372 del 1 de Julio del 2010 (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) Decreto 3930 reglamenta los usos del agua y Residuos líquidos Ley 115 de 1994 (Educación) Decreto 1743 de 1994 (Educación Ambiental)

Algunas políticas y estrategias del orden nacional relacionadas con la gestión ambiental, se detallan a continuación: Tabla No. 4. Algunas políticas y estrategias del orden nacional, relacionadas con la gestión ambiental. Fuente: Guía para la Formulación y el Seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

TEMA

POLÍTICA / ESTRATEGIA VISION COLOMBIA II CENTENARIO. 2019. COMPONENTES AMBIENTALES

GENERAL LINEAMIENTOS POLITICA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA (1996). Considerar los avances en la formulación de la Política Hídrica 2009. ESTRATEGIA NACIONAL DEL AGUA, (1996). AGUA

DOCUMENTOS CONPES 3463. PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL MANEJO EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. PROGRAMA DE SANEAMIENTO PARA VERTIMIENTOS PROGRAMA DE LAVADO DE MANOS PLAN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

ECOSISTEMAS

POLITICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO INTEGRADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS OCEANICOS Y LAS ZONAS COSTERAS E INSULARES DE COLOMBIA. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA HUMEDALES INTERIORES EN COLOMBIA - ESTRATEGIA PARA SU CONSERVACIÓN Y USO RACIONALPROGRAMA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE LA ALTA MONTAÑA COLOMBIANA-2002. POLITICA DE BOSQUES DOCUMENTO CONPES 2834/96 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

26

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. BOSQUES

PLAN ESTRATEGICO PARA LA RESTAURACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA PLAN VERDE PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN COLOMBIA -2004

SUELO

ADECUACION DEL COMPONENTE AMBIENTAL DEL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS-MSF  POLITICA DE BIODIVERSIDAD (Considerar la Política Nacional de Biodiversidad que viene siendo ajustada por el MAVDT-PUJ a 2009.  POLITICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO INTEGRADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS OCEANICOS Y LAS ZONAS COSTERAS E INSULARES DE COLOMBIA.  LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA HUMEDALES INTERIORES EN COLOMBIA PROGRAMA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE LA ALTA MONTAÑA COLOMBIANA-2002  POLITICA DE BOSQUES DOCUMENTO CONPES 2834/96  PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL  PLAN ESTRATEGICO PARA LA RESTAURACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA  PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LOS MANGLARES  POLITICA NACIONAL PARA LA GESTION EN FAUNA SILVESTRE

BIODIVERSIDAD:  Diversidad Ecosistemas  Diversidad Especiespoblaciones, genética

de de

 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL AL TRAFICO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES  PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Y SUS HABITATS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO  PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION, MANEJO Y CONTROL DE LAS ESPECIES EXOTICAS INVASORAS Y/O TRASPLANTADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL  PROGRAMAS NACIONALES PARA LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCION (EJEMPLO: TORTUGAS MARINAS) PLAN NACIONAL PARA EL USO SOSTENIBLE DE LA TORTUGA HICOTEA EN EL CARIBE COLOMBIANO. PLANES NACIONALES PARA LA VIGILANCIA Y MONITOREO DE ESPECIES SILVESTRES ASOCIADAS A ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES TALES COMO INFLUENZ A AVIAR, PESTE PORCINA CLÁSICA, RABIA SILVESTRE, FIEBRE AMARILLA, ENTRE OTRAS. PLAN NACIONAL DE BIOPROSPECCION MARINA Y CONTINENTAL ACCIONES MONITOREO PARA EVALUAR RIESGO POR LIBERACION DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS.

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA FAUNA SILVESTRE EN COLOMBIA. FAUNA

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES -2002. POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, 1997.

PRODUCCIÓN LIMPIA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR DE PLAGUICIDAS POLÍTICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS, 1997. POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS -2005.

ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, 1998. POLITICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

27

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

PARTICIPACIÓN POBLACIÓN AREAS PROTEGIDAS PARQUES MEDIO URBANO

Y

BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL DE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. -

AMBIENTE

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

POLÍTICA PARA LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CON BASE EN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EN LA CONSERVACIÓN, 1998. LINEAMIENTOSAMBIENTALES PARA LA GESTIÓN URBANO REGIONAL EN COLOMBIA, 2002. POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA (2008). PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE MERCADOS VERDES

MERCADOS VERDES

PROGRAMA NACIONAL LINEAMIENTOS DE ETIQUETADO AMBIENTAL PARA COLOMBIA.

CAMBIO CLIMÁTICO

CONPES 3243 DE 2003 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Otras políticas y estrategias del orden nacional para la gestión ambiental, que se han expedido en los últimos tres (3) años son: Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Eco sistémicos, 2012. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2010. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, MAVDT, 2010. Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 3718 de 2012 “Política Nacional de Espacio Público”. Conpes 3700 de 2011 “Estrategia Institucional para la articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia”. Conpes 3697 de 2011 “Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad”. Conpes 3680 de 2010 “Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Conpes 3550 de 2008 “Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química” Decreto 1523 de 2012, La Política y el nuevo Marco Institucional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Conpes 3700 de 2011, “La estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia” Decreto 1640 del 2012, declaración y la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

28

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1.4. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014, EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015, EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 Y EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2007-2013 Configurar un panorama medio ambiental bajo los parámetros deseables para nuestras actuales generaciones implica el desarrollo de acciones articuladas con los propósitos internacionales, nacionales y regionales, no solo para alcanzar de manera más oportuna niveles de eficiencia en el logro de las metas trazadas, sino para posicionar el ámbito archipielágico como una dimensión importante para la sostenibilidad y sustentabilidad global. En concordancia con ello, en este apartado se exponen de manera sucinta los elementos de articulación de la gestión de la Corporación con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la Visión Colombia 2019, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 y el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2023. 1.4.1. Los Retos Frente a los Lineamientos Internacionales El Consejo Nacional de Política Económica y Social a través del documento CONPES 140 1 define las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se delinearon en el año 2000 en marco de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas junto con 188 naciones. Los ODM incluyen ocho objetivos 2, 18 metas y cerca de 58 indicadores. Para el caso específico del accionar de la Corporación se referencian a continuación los objetivos y metas que buscan garantizar la sostenibilidad ambiental, mediante la implementación de estrategias que reviertan el agotamiento de los recursos naturales, la degradación de la calidad del medio ambiente, el desigual acceso a recursos naturales, especialmente al agua y el aumento de los asentamientos precarios. Tabla No 5. Metas ODM 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Fuente: CONPES 140 de 2011.

CAMPO DE ACCIÓN

Medio ambiente

METAS DEL MILENIO

META NACIONAL

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio

Reforestar hectáreas de anualmente.

23.000 bosques

Eliminar el 10% de la línea de base de

INDICADORES Superficie reforestada. Consumo Sustancias

de que

1

Dicho documento modifica el CONPES 91 de 2005, incorporando nuevos indicadores y actualizando la línea base de los mismos. 2

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son: i) Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre; ii) Lograr la

enseñanza primaria universal; iii) Promover la igualdad entre los sexos; iv) Reducir la mortalidad infantil; v) Mejorar la salud materna; vi) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; vii) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y viii) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

29

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. ambiente.

Hidroclorofluorocarbonos

agotan la capa de ozono.

Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Saneamiento básico

Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua.

Incorporar 7.7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales.

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes en tugurios.

30

Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios.

Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados o actualizados. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Cabecera Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Resto

Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Cabecera Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Resto Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios.

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1.4.2. Compartiendo la “Visión 2019” El ejercicio prospectivo de Nación que culminó en la implementación de la “Visión Colombia II Centenario: 2019”, plantea acciones que implementadas permitirán consolidar y afianzar en el país un modelo político cimentado sobre bases democráticas y un modelo socioeconómico sin exclusiones. La visión Colombia 2019 se concreta en 19 estrategias que apuntan a cuatro grandes objetivos (tabla No. 6); de dichas estrategias es importante resaltar, sobre todo en el marco de la coyuntura actual del fallo de la Corte Internacional de Justicia, que se busca cambiar la mirada andina Nación para que entre en diálogo con el país marítimo, que tiene además, la importancia geopolítica que no ha sido hasta ahora relevante para pensar el modelo de desarrollo. En ese sentido, se propone, entre otras metas, estrechar los vínculos con los países de la macro región Caribe, generar conocimiento para el aprovechamiento del territorio marítimo y sus recursos y consolidar una institucionalidad adecuada para el manejo integral de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares del país. Así mismo, se busca asegurar una estrategia de desarrollo sostenible, para lo cual

visión Colombia 2019 se trazó metas en materia de reforestación, en incremento

de la oferta forestal, en diseño y ejecución de planes de manejo y ordenamiento de cuencas, páramos y ecosistemas acuáticos, y propenderá por la calidad del aire. Finalmente, en el marco del derrotero de nuestros intereses, se señala importante fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico, ello permitirá por ejemplo, aumentar el conocimiento en áreas estratégicas como biodiversidad y recursos genéticos.

Tabla No 6. Objetivos y estrategias Visión Colombia II Centenario: 2019. Fuente: “Visión Colombia II Centenario: 2019”.

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

• • • • • •

Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

• • • • • • • • • •

Una sociedad más igualitaria y solidaria Una sociedad de ciudadanos libres y responsables Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos

31

Consolidar una estrategia de crecimiento Afianzar la consistencia macroeconómica Desarrollar un modelo empresarial competitivo Aprovechar las potencialidades del campo Aprovechar los recursos marítimos Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico Cerrar las brechas sociales Construir ciudades amables Forjar una cultura para la convivencia Lograr un país en paz Profundizar el modelo democrático Garantizar una justicia eficiente Forjar una cultura ciudadana Consolidar un Estado eficiente y transparente y un modelo de intervención

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

• • •

económica óptimo Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial Diseñar una política exterior acorde con un mundo en transformación Avanzar hacia una sociedad informada

1.4.3. Hacia la Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo: De cara al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Los modelos de desarrollo que se han implementado en el país se han capitalizado en buena medida sobre la base de su riqueza y diversidad ambiental y cultural, así se reconoce en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, lo que obviamente ha tenido un efecto directo en la expresión actual de las condiciones medio ambientales del país, que entre otras problemáticas expone:         

Vulnerabilidad

frente

al

cambio

climático Sobre explotación de los recursos naturales Pérdida de la biodiversidad Ausencia de regulaciones eficaces para incentivar el uso eficiente y la protección de los recursos hídricos Ausencia de modelos eficaces para el ejercicio de la autoridad ambiental Inequidad en el acceso y uso de recursos naturales Vulnerabilidad frente al riesgo de desastres en los sectores y en la población Procesos desordenados de urbanización Crecimiento exponencial de los residuos sólidos y peligrosos

El Plan Nacional de Desarrollo busca “garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de sus servicios eco sistémicos, como soporte del crecimiento económico y apoyo a las locomotoras para la prosperidad democrática”. Para lograrlo, estructuró un gran componente denominado Gestión Ambiental Integrada y Compartida en el que se demandan acciones estratégicas en: i) Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos, ii) Gestión integral del recurso hídrico, iii) Gestión ambiental sectorial y urbana, iv) Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono, y v) Buen gobierno para gestión ambiental. Igualmente el Plan de Desarrollo, a través de su capítulo sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, busca aportar de manera considerable a atenuar las condiciones de pobreza del país, estimando en ese sentido que es prioritario “evitar la configuración de escenarios de riesgo, reducir el existente y minimizar los impactos asociados a los desastres sobre la población”. Las acciones focalizadas para tal fin se concretan en un segundo gran componente denominado Gestión del Riesgo de Desastres: Buen Gobierno para Comunidades Seguras, en donde se instauran una serie de lineamientos y acciones estratégicas 32

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

que se fundamentan en el fortalecimiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). 1.4.4. Actuando en Línea con los Planes Territoriales de Desarrollo El Plan Departamental 2012-2015 “Para Tejer un Mundo más Humano y más Seguro”, se estructura a partir de cuatro dimensiones estratégicas denominadas: i) Formación y Fortalecimiento de Capacidades y Capital humano, ii) Formación y Fortalecimiento de Capital Social, iii) Formación y Fortalecimiento de Capital Físico y Financiero y Activos Intangibles y iv) Formación y Fortalecimiento de la Etnia Raizal. El Plan, aunque no contempla un apartado específico para el tema ambiental, señala acciones relevantes especialmente para mitigar una serie de problemáticas tales como:           

Sostenibilidad de los recursos naturales, particularmente el agua y recursos pesqueros Incremento poblacional, considerado como uno de los factores de mayor amenaza al ecosistema insular Vulnerabilidad frente al cambio climático Inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos Gestión en los residuos hospitalarios La contaminación atmosférica y el ruido ambiental Disposición de aguas residuales Prácticas amigables con el medio ambiente Disminución de la cobertura vegetal El control biológico de enfermedades forestales Debilidad en el sistema de ciencia y tecnología

En atención a lo anterior, el Plan recoge programas y acciones en sus diversas líneas temáticas que apuntan a lograr los siguientes objetivos:      

Fortalecer la gestión ambiental en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del Departamento Fortalecer la gestión ambiental en el Departamento bajo el fomento e impulso de prácticas ambientales en el territorio Afianzar la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático en el Departamento Generar condiciones básicas para lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros Mejorar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, con criterios de sostenibilidad ambiental, coadyuvando en la solución de seguridad alimentaria para los habitantes del Archipiélago Generar grandes obras de infraestructura que consoliden un modelo de desarrollo armónico del territorio 33

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.



Avanzar en una cultura de la innovación e investigación a través del establecimiento de un centro internacional de ciencia y tecnología: donde se aborden temas marinos y relacionados con la flora.

Por su parte el Plan de Desarrollo Municipal de Providencia y Santa Catalina islas 2012-2015 “Oportunidad para Todos” busca garantizar un manejo ambiental a la par que se revitaliza la economía. El Plan cuenta con tres ejes estructurantes o líneas temáticas uno de los cuales se denomina desarrollo sostenible ambiental y cultural, implementando en este marco la dimensión ambiental y de gestión del riesgo, la cual tiene por objetivo estratégico: “Generar desarrollo sostenible como reserva de la biosfera Sea Flower y sitio de disfrute ecoturístico”; para cumplirlo propone seis programas: Protección y conservación de acuíferos, cambio climático, gestión integrada del recurso hídrico, servicios eco sistémicos (recuperación de bosque), gestión del riesgo y control a la minería ilegal. 1.4.4. De la Mano con las Miradas a Largo Plazo El Plan Único a Largo Plazo (PULP), visiona que para el 2023, “el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, es un modelo de Desarrollo Sostenible en el Caribe, posicionada como ejemplo de convivencia multicultural, donde el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente permiten un desarrollo equilibrado de los sectores turístico, pesca y agricultura que dinamizan la economía de la región, mediante el consumo doméstico y una exportación de bienes y servicios que estimulan una mejor productividad y competitividad empresarial”. El trasegar hacia dicha visión ha estado direccionado por siete (7) políticas que han enmarcado las acciones a implementar (Ver en este capítulo numeral 1.2.5. – Políticas Institucionales). Así mismo, con base en dicho marco delimitador, el PULP estableció una serie de líneas estratégicas que tienen injerencia sobre las denominadas áreas prioritarias de acción. Su implementación ha permitido hacerle frente a los principales impactos generados por el uso inadecuado de los recursos naturales. Tabla No. 7. Líneas Estratégicas y Programas del Plan Único a Largo Plazo. Fuente: Coralina, 2006.

LÍNEAS ESTRATEGICAS

A. Ordenación Territorial y Administración de Áreas Protegidas

B. Protección y Manejo Integral del Recurso Hídrico C. Saneamiento Básico

PROGRAMAS A1. Implantación del Sistema de Áreas Marinas Protegidas en Seaflower A2. Administración de Parques Naturales Regionales en Seaflower A3. Protección y Manejo del Suelo y del Subsuelo A4. Conservación de la Biodiversidad A5. Control, Vigilancia y Regulación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente A6. Observatorio Insular de Desarrollo Sostenible B1. Recuperación, Ordenación y Manejo de Cuencas y Microcuencas Hidrográficas B2. Manejo Integral de Aguas Lluvias B3. Manejo Integral de Aguas Subterráneas C1. Manejo Integral de Residuos Sólidos

34

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

D. Modelo Propio de Desarrollo Económico

E. Calidad de Vida F. Potenciación del Sector Rural

C2. Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales C3. Optimización Agua de Consumo D1. Fomento del Biocomercio Sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower D2. Operacionalización de Mini-cadenas Productivas de Turismo Sostenible, Reciclaje y Recursos Pesqueros y Costero-Marinos E1. Prevención y Atención de Desastres E2. Dotación de Equipamiento E3. Implementación política poblacional F1. Fortalecimiento de Posadas Nativas F2. Desarrollo de una Agricultura Sostenible

1.4.5. Los aportes del PAT 2013-2015 a los Lineamientos Internacionales, Nacionales y Regionales. Atendiendo a una mirada y construcción transversal del Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA, en el anexo No. 1, se puede apreciar las acciones de este, que se trazan de manera articulada con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la Visión Colombia 2019, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 y el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2023. De manera concreta se puede afirmar que en su estructuración, el Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA, buscó aportar en temas de interés global tales como la dinámica poblacional, el acceso a recursos naturales, especialmente el recurso hídrico, el saneamiento básico, el cambio climático y la gestión del riesgo. Para hacerle frente a estos y otros campos de acción, se plantea inicialmente la necesidad de un fortalecimiento de las capacidades institucionales y de fundamentar en el territorio insular una cultura ambiental que permitan alcanzar los niveles deseables de desarrollo sostenible. 1.5.

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA (UAC) CARIBE INSULAR

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, “Prosperidad para Todos”, ha incluido como directriz la conformación e implementación de unidades ambientales costeras (UAC) como aporte a la implementación de La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares (PNAOCI) de Colombia, descrita en el CONPES 3164 de 2002, la cual considera tres (3) zonas: Región Caribe Insular, Caribe Continental y Oceánica y Región Pacífico. Las UAC son definidas como un conjunto de los espacios oceánicos y la zona costera que asocia ecosistemas con una alta relación funcional, con características propias distintivas, con condiciones de homogeneidad ambiental en cuanto a su fisionomía estructural y funcional se refiere, fácilmente delimitables geográficamente dada su dinámica intrínseca. Tienen ecosistemas claramente definidos, que requieren una visualización y manejo unificado que aglutine a las entidades territoriales locales y subregionales y a todos los actores interesados de la zona costera comprendida en 35

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

ellas, alrededor de problemas compartidos, objetivos comunes y soluciones conjuntas y sostenibles para su desarrollo. Se han definido seis (6) UAC en el país, de las cuales CORALINA ejerce su jurisdicción en la Denominada ‘Unidad Ambiental Caribe Insular’ la cual comprende todo el territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los terrenos emergidos así como los recursos de la plataforma arrecifal y prearrecifal y los espacios oceánicos. Actualmente, se está en la formulación del Plan de Manejo de la UAC Caribe Insular; se espera que dicho Plan esté aprobado durante este año, y su implementación se realice a partir de la vigencia 2014. 1.6. RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER Y ÁREA MARINA PROTEGIDA SEAFLOWER El Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) fue lanzado en 1971 con el fin de promover la investigación interdisciplinaria, la formación y la comunicación en el campo de la conservación de los ecosistemas y de la utilización racional de los recursos naturales. El Programa MAB responde así a las preocupaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y, en particular, a los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa MAB de la UNESCO. Las Reservas de Biosfera son mucho más que simples zonas protegidas dado que son designadas para promover y demostrar una relación equilibrada entre las poblaciones y la naturaleza. Las Reservas de Biosfera son propuestas por los gobiernos nacionales y quedan bajo la soberanía de los Estados donde están ubicadas. En el mundo hay 562 Reservas de Biosfera declaradas por la UNESCO en 109 países, de las cuales el 19.3% pertenecen a América Latina y el Caribe, esto es, 109 Reservas de Biosfera en 19 países (UNESCO, 2010). En Colombia, existen cinco (5) Reservas de Biosfera declaradas por la UNESCO: Cinturón Andino (año 1980 / 855.00 Ha./ Departamentos de Huila, Cauca, Caquetá y Tolima); El Tuparro (año 1980 / 918.000 Ha./ Departamento de Vichada); Sierra Nevada de Santa Marta (año 1980 / 2.115.800 Ha./ Departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar); Ciénaga Grande de Santa Marta (año 2000 / 493.150 Ha./ Departamento del Magdalena (municipios: Ciénaga, Pueblo viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Pivijay, El Retén y Aracataca) ); y 36

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Seaflower (año 2000 / 30.000.000 Ha./ Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). La Reserva de Biosfera Seaflower es la más grande en Colombia (87% del total del área declarado por la UNESCO Reserva de Biosfera para Colombia), y la única en el país que tiene dentro de su área, una porción marina. El objetivo general de la Reserva de Biosfera Seaflower es, según el Plan Único Ambiental de Largo Plazo –PULP- 2007-2023, implementar acciones que contribuyan a generar procesos que creen condiciones favorables, para que el desarrollo social y económico esté soportado en la sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos naturales. La planificación y administración del desarrollo sostenible de Seaflower, está definida en las políticas, planes, programas y estrategias de largo y mediano plazo del orden nacional (como por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo y las Políticas Sectoriales, entre otros), del orden departamental (como por ejemplo el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan Único Ambiental de Largo Plazo –PULP- 2007-2023, los Planes de Manejo Ambiental, los Planes de las Instituciones del Departamento, entre otros), y del orden municipal (como por ejemplo el Plan de Desarrollo del Municipio de Providencia y Santa Catalina, el Plan de Ordenamiento Territorial de San Andrés isla, el Esquema de Ordenamiento Territorial de Providencia y Santa Catalina, entre otros). En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está ubicada también el Área Marina Protegida (AMP) Seaflower, declarada mediante Resolución 107 del 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mediante el Acuerdo 021 del 2005, el Consejo Directivo de CORALINA delimita internamente el Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower y mediante el Acuerdo 025 del 2005 se zonifica internamente el Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower, se establece su reglamentación general de usos y se dictan otras disposiciones. Un Área Marina Protegida es definida como “toda área de terreno intermareal o

submareal, junto con sus aguas de superficie, flora, fauna y rasgos históricos y culturales acompañantes, que haya sido reservada bajo la ley u otros medios efectivos para proteger la totalidad o parte del entorno comprendido” (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza – UICN-, 1999).

La finalidad del AMP Seaflower es la conservación de muestras representativas de la biodiversidad marina y costera, de los procesos ecológicos básicos que soportan la oferta ambiental del Archipiélago y de los valores sociales y culturales de su población y promover al interior de la Reserva de Biosfera Seaflower la integración del sistema de áreas protegidas de los niveles nacional y regional. La planificación y administración del AMP Seaflower está determinada en el Plan de Manejo del AMP Seaflower y demás instrumentos de planificación de largo y mediano 37

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

plazo asociada a la efectividad del área. Tanto la Reserva de Biosfera Seaflower como el AMP Seaflower, son administradas por CORALINA. Es importante anotar que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, convergen otras áreas protegidas dentro de las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de la República de Colombia:  Parque Nacional Natural Mc Bean Lagoon, declarado en el año 1995 con una extensión de 995 hectáreas (905 marinas), tiene como administrador a la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales. El Parque en su porción terrestre está conformado por una pequeña colina aislada con fuertes pendientes conocida como Iron Wood Hill, la cual se eleva hasta los 150 msnm y una batea aluvial plana donde se desarrolla el manglar de McBean. En su porción marina se destaca la barrera arrecifal que protege las costas de la isla de Providencia, la cual es la segunda más extensa del Caribe, después de la de Belice.  Johnny Cay Regional Park, declarado en el año 2002 con un área de 4.5 Ha., tiene como administrador a CORALINA. Es considerado uno de los sitios turísticos más visitados anualmente en la Reserva de Biosfera Seaflower por su paisaje, playas y riqueza natural.  Old Point Regional Mangrove Park, declarado en el año 2002 con un área de 247.56 Ha. (Terrestre: 173.16 Ha. y Marina: 74.40 Ha.), tiene como administrador a CORALINA. Sistema manglárico costero más grande de la Reserva de Biosfera Seaflower. Incluye las bahías Old Point y Haines Bight.  The Peak Regional Park, declarado en el año 2007 con un área de 10.57 Ha., tiene como administrador a CORALINA. Protege, conserva y recupera áreas de bosques secos, en la isla de Providencia. Es considerado el sitio más alto de la Reserva de Biosfera Seaflower.

1.7.

PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES

Y

DE

1.7.1. Aspectos Biofísicos a) Ecosistemas Estratégicos Insulares Colombia es un país privilegiado al contar con costas e islas en el Océano Pacifico y Mar Caribe. La región territorial de Colombia en el Mar Caribe se extiende por 532.162 km2, de los cuales la Reserva de Biosfera (RB) Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene un área aproximada de 180.000 km2 (SIG-CORALINA 2010), es decir que representa cerca del 34% del mar territorial en el Caribe Colombiano y en esta zona (aun no completamente estudiada), se encuentran varios ecosistemas estratégicos insulares que la Corporación ha priorizado para su conservación y uso sostenible, tales como: 1. Arrecifes coralinos; 2. Manglares; 3. Pastos Marinos; 4. Playas; 5. Fondos blandos y arenosos y 6. Bosque seco tropical. 38

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Es importante precisar que algunos de los ecosistemas estratégicos insulares tienen gran relevancia nacional por su gran extensión, complejidad y buen estado de desarrollo y condición, como en el caso de los arrecifes coralinos del Archipiélago, los cuales representan más del 77% 3 de la extensión total de las áreas coralinas someras de Colombia, que incluyen muestras de todos los tipos de arrecife de coral (atolón, arrecife barrera, de plataforma, de parche y comunidades coralinas, los que forman complejos arrecifales). Adicionalmente en la Reserva de Biosfera Seaflower se tiene el tercer arrecife periférico oceánico más largo del mundo, cuyas “barreras coralinas” en conjunto se extienden por más de 223 km (Serrana con 55 km, Quitasueño con 44 km, Providencia 32 km, Bajo Nuevo 27 km, Serranilla 23 km, Roncador 13 km, Bolívar 12 km, Alburquerque 10 km y San Andrés 7 km aproximadamente; SIG-CORALINA 2010), las cuales se ubican normalmente a barlovento de las islas habitadas, e islotes deshabitados y forman ambientes lagunares ricos en parches coralinos, ambientes protegidos profundos y ambientes expuestos más someros, y en las islas habitadas crean además las condiciones de sedimentación adecuadas para el desarrollo de otros ecosistemas estratégicos bien desarrollados como las praderas de fanerógamas marinas (“pastos marinos”), bosques de manglar, playas, entre otros (como los ecosistemas terrestres, ecosistemas de fondos blandos y arenosos y ecosistemas marinos profundos). Estos ecosistemas tienen gran importancia a nivel ecológico por varias razones: • La estructura tridimensional de los ecosistemas permite que se concentre una gran riqueza y diversidad de especies debido a que los organismos asociados encuentran resguardo, fuentes de alimento y sitios propicios para la reproducción, los cuales atraen gran cantidad de invertebrados (poríferos, cnidarios, protistos, rotíferos, briosoarios, crustáceos, moluscos, equinodermos y poliquetos, entre otros, y vertebrados, principalmente peces, muchos de los cuales con interés comercial. • Funcionan como sitio propicio para refugio, alimentación, reclutamiento, reproducción y crecimiento de un gran número de especies incluyendo invertebrados (langostas, caracoles, camarones, gusanos, erizos, estrellas de mar), y peces (entre otros), sirven a su vez de alimento para muchos organismos como tortugas, aves y mamíferos marinos • Se encuentran en constante interacción por procesos de conectividad ecosistémica dadas las distintas relaciones ecológicas de las especies que habitan allí, tanto en la parte marina (ya mencionados), como en la terrestre (vegetación, insectos, aves, crustáceos, moluscos, reptiles, mamíferos, etc.). • Por su gran producción primaria, estos ecosistemas exportan gran cantidad de biomasa y oxígeno, participan en los ciclos de nutrientes y del carbón, reduce las partículas en suspensión en la columna de agua pues actúan como barrera física que disipa la energía de las olas, son muy importantes en los procesos de 3

El estudio del INVEMAR en el año 2005, habla de 76.5% sin embargo ese estudio no tuvo en cuenta las importantes áreas coralinas presentes en Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo, que también pertenecen a la Reserva de Biosfera Seaflower, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

39

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

estabilización de los sedimentos, pues frenan el flujo de la corriente, disminuyen la velocidad del agua cerca al sustrato, lo cual favorece la sedimentación de las partículas e inhibe la recirculación del material orgánico e inorgánico presente en el suelo. • Juegan un vital papel en la protección de los bordes costeros, debido a su alta capacidad de reducir la energía de las olas entrantes, ofreciendo protección a las costas. Además que estos ecosistemas proveen una red de servicios directos e indirectos que representan beneficios económicos anexos a los ecológicos, como beneficios anuales encabezados por el turismo donde el principal atractivo son las áreas de arrecifes y ecosistemas asociados (como las playas, paisajes), seguido por los servicios de protección de líneas costeras (que proporcionan estabilidad) y pesquerías (numerosos organismos de importancia comercial como crustáceos, moluscos y peces). Los resultados de los monitoreos de los ecosistemas marinos y costeros realizados por CORALINA en más de 10 años a los principales ecosistemas, han mostrado de manera general que estos tienden a mantenerse, lo cual es algo positivo, y va en concordancia con lo descrito por el Dr. Geister (2001) científico Alemán que ha estado visitando y estudiando los arrecifes de las islas por más de 50 años, concluye que a pesar del crecimiento lento de los arrecifes por más de una década, desde 1995, se han encontrado signos de recuperación progresiva de la biocenosis del ecosistema de arrecifes locales, por tanto su reestructuración y revitalización se podría observar en décadas posteriores. Sin embargo, las afectaciones antropogénicas que han venido afectando a las comunidades coralinas en la isla de San Andrés, a su vez han impedido la recuperación y mantenimiento de este ecosistema coralino. Si se observan líneas de tiempo mayores a los monitoreos de CORALINA parecen haber tendencias de disminución de cobertura y procesos erosivos más acentuados en algunas áreas costeras, que pueden deberse a varias causas que han afectado las islas por décadas, como diferentes factores naturales y antrópicos como: tormentas y huracanes, enfermedades coralinas, blanqueamiento coralino, además de procesos de “eutrofización”, sobre-explotación de recursos renovables; erosión ocasionada por inadecuada construcción en la costa, remoción de vegetación natural del litoral, destrucción del hábitat, sedimentación debida a construcciones litorales, dragados, extracción de roca coralina y arena; contaminación por la introducción de sólidos y líquidos derivados de distintas actividades del manejo y mantenimiento de embarcaciones, pesca ilegal no sostenible, descargas de aguas residuales sin tratamiento, derrame de hidrocarburos, además de destrucción del hábitat por daño accidental en usos recreacionales y turísticos, daño mecánico producido en zonas poco profundas por embarcaciones, buzos y bañistas, mal uso o uso excesivo de pesticidas y abonos orgánicos (que llegan por escorrentía al mar) y recientemente por la introducción de especies como la Maria Mulata y el Lobo Pollero y la aparición de especies invasoras como el Pez León, que influyen negativamente sobre la biodiversidad local pues producen desbalances de las 40

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

redes tróficas, pudiendo llegar a generar extinciones locales de algunas especies vulnerables (incluyen especies con interés ecológico y económico), lo cual influyen de una u otra manera en la calidad de vida de los pobladores de las islas (beneficiarios de los servicios ecosistémicos), pues cuando uno de estos ecosistemas es afectado, directa o indirectamente se afectan los demás pues por ejemplo la pérdida de arrecifes puede afectar negativamente a ecosistemas como manglares, praderas de fanerógamas marinas y los ecosistemas playeros debido a que estos dependen de condiciones de aguas calmas que son el resultado de la acción de las barreras coralinas. De este modo, se afectan indirectamente muchas de las especies asociadas; por tanto estos ecosistemas someros y profundos requieren no solo de la investigación y ampliación del conocimiento, sino de mayor protección.

41

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

b) Biodiversidad Antes de CORALINA los estudios de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, estuvieron dirigidos principalmente a especies con interés comercial. El estudio de la biodiversidad de las islas es además de costoso, bastante complejo si se tiene en cuenta que se requiere personal bien entrenado, materiales y equipos especiales, buenas plataformas de trabajo, rigurosidad científica y si se consideran las distancias entre las diferentes áreas del Archipiélago, se requieren recursos importantes, por lo cual se ha buscado realizar trabajos conjuntos con diferentes autoridades, ONG´s, e institutos de investigación y educativos, con muy buenos resultados. Es así como en el año 2000 CORALINA, como máxima autoridad ambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower, ejecutó el proyecto “Levantamiento de Estudios y Acciones para Propiciar la Recuperación y/o Regeneración Natural de los Arrecifes Coralinos en las Aguas Costeras de las Islas de San Andrés y Providencia” en el marco del convenio 1057/00 FONADE –CORALINA y con la colaboración del personal científico del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR 4, en el desarrollo de un curso de capacitación, se generó un protocolo de Evaluación Rápida de Arrecifes (ERA) para conocer la biodiversidad y salud actual de los arrecifes de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de manera eficaz y en un tiempo menor que el que se emplea bajo otras metodologías y por otro lado cumplir con actividades propias de ese proyecto. En los años 2001 y 2002 CORALINA con el apoyo de The Ocean Conservancy, realizó Evaluaciones Rápidas de Arrecifes -ERA- para conocer el estado actual del ecosistema de arrecifes coralinos y organismos con interés ecológico y económico en diferentes áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que incluyeron los complejos arrecifales de Providencia, San Andrés, Bolívar y Albuquerque. En el 2003 CORALINA de manera Conjunta con The Ocean Conservancy, con una metodología similar, estudiaron 122 estaciones en Serrana, Roncador y Quitasueño, y para peces. Estos datos fueron tenidos en cuenta en la zonificación interna del Área Marina Protegida Seaflower de esas zonas. En el 2008, el Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Componente Insular Oceánico – INAP- de CORALINA, con el apoyo de los biólogos del Proyecto Calidad Ambiental, recibieron una capacitación y con el personal disponible hicieron unas ERAs en el complejo arrecifal de Cayo Bolívar, logrando evaluar 20 estaciones (10 cada grupo de trabajo, en 2 días efectivos de campo), el proceso de formulación del plan de manejo en East-South-East (Bolívar), y en 2009 con el apoyo del Fondo de Compensación Ambiental, proyectos de Calidad Ambiental y Protección de la Biodiversidad, se lograron evaluar 10 estaciones en el complejo arrecifal de South-South-West o Cayo Albuquerque. Así mismo, se actualizó la 4 Especialmente del Dr. Jaime Garzón Ph. D. (ver Memorias documentales y síntesis de actividades desarrolladas en el marco del Convenio No. 019 de 2001 suscrito entre CORALINA e INVEMAR)

42

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

información en la plataforma insular de San Andrés y Providencia, incluso aumentando el número de estaciones estudiadas la primera vez (66 estaciones en Providencia 7 estaciones más que en 2001, y 47 en San Andrés, 13 estaciones más que en 2001). Por otro lado en el año 2007, diferentes instituciones del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (entre las que están CORALINA, la Secretaria de Agricultura y Pesca, de la Gobernación Departamental, Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, Universidad Nacional de Colombia, sedes Caribe y Medellín), aunaron esfuerzos por llevar a cabo estudios de abundancia y distribución del recurso y variabilidad genética de las poblaciones del caracol pala (Strombus gigas) en la Reserva de Biosfera Seaflower, y se evaluaron los siguientes sitios: Quitasueño, Serrana, Roncador, Providencia, San Andrés, Bolívar y Albuquerque. En esta expedición se observó que también sería importante colectar datos en las zonas más remotas al norte del Archipiélago (Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo) sin información previa. En el 2008 CORALINA, Secretaria de Agricultura y Pesca, ICA, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, apoyados a su vez por COLCIENCIAS y la comunidad de pescadores artesanales, vieron la necesidad de dar continuidad a los estudios de variabilidad genética del caracol pala en los bancos y bajos sin visitar (Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo), y con esto explorar esos sitios como posibles fuentes de explotación sostenible del recurso para pescadores del Archipiélago y adicionalmente iniciar estudios de genética con langosta espinosa (Panulirus argus); de este modo, en Enero de 2009 se realizó una expedición de recolección de datos a estas zonas remotas (bajo custodia de la Asociación de Asociaciones de Pescadores Artesanales de San Andrés – ASOPACFA-). Con esta expedición se evidenció que estas zonas remotas, pese a su gran biodiversidad, intenso uso pesquero e importancia en la conectividad, aún no contaban con información previa sobre las comunidades coralina e íctica. En 2010 CORALINA y la Gobernación Departamental (Secretaria de Agricultura y Pesca) realizaron dos expediciones científicas de recolección de datos biológicos a las zonas más remotas de la Reserva de Biósfera Seaflower, la primera realizada a los complejos arrecifales de Serrana y Roncador (Zona Norte del Área Marina Protegida Seaflower) y la segunda a los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo, que dada su misma condición de aislamiento adolecían de información bio-ecológica básica. Se recolectaron datos de distribución y abundancia del recurso Caracol Pala en todas las zonas, y se hicieron las primeras evaluaciones de las comunidades coralinas, íctica (riqueza y abundancia de peces arrecifales con importancia ecológica y económica), macro-invertebrados, tortugas, plancton, así como de otras especies de la biodiversidad de la región, para Serranilla; Bajo Alicia y Bajo Nuevo. En total, se evaluaron 106 estaciones: 19 en Serrana, 5 en Roncador, 26 en Serranilla, 14 en Bajo Alicia y 42 en Bajo Nuevo, y se obtuvo información sobre el porcentaje de cobertura de las especies 43

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

de corales hermatípicos y su condición de salud, así como datos de los peces con importancia ecológica y económica y su rango de talla en todos los sitios visitados y en Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo se hicieron además censos de riqueza íctica. En Diciembre de 2011, la Fundación “Kaled Sultan Bin Living Oceans” KSLOF informó a CORALINA que habían escogido a Colombia para ser parte de la “Global Reef Expedition” (parte de un esfuerzo mundial que visitará por lo menos 33 lugares en el mundo con buen desarrollo de corales, en lugares tropicales). Cada uno de los lugares fue seleccionado luego de un proceso riguroso de análisis de propuestas presentadas por los diferentes países, la cual para el caso de Colombia se optó por la presentada por CORALINA desde el 2008. De este modo en enero de 2012 KSLOF y CORALINA firmaron un memorando de entendimiento e iniciaron los procesos de priorización y justificación de las áreas de estudio (Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo) objetivos de investigación y selección del personal. Adicionalmente se dio inicio a la solicitud de los respectivos permisos por parte de las autoridades correspondientes. Esta expedición científica a Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo tuvo como objetivo ampliar el nivel de información y llenar vacíos de conocimiento que aún existen sobre las áreas nortes más remotas de nuestra Reserva de Biósfera Seaflower, y al mismo tiempo llevar a cabo un estudio actualizado de la distribución y abundancia del recurso caracol pala (Strombus gigas). Se logró monitorear un total de 32 estaciones en los tres sitios, con un grupo de expertos de talla mundial que trabajo en el monitoreo de corales y peces utilizando diferentes metodologías como AGGRA (corales y peces con importancia ecológica y económica) y REEF (riqueza íctica). Se logró el reconocimiento internacional al escoger la propuesta de CORALINA para representar a Colombia en la Global Reef Expedition. Se reconoció el buen desarrollo de corales en el Archipiélago y sus aportes para el mundo. De manera conjunta entre CORALINA y la Gobernación se lograron completar con éxitos los dos objetivos de la expedición: 1. Ampliar el nivel de información y llenar vacíos de conocimiento que aún existen sobre las áreas nortes más remotas de nuestra Reserva de Biósfera Seaflower, y 2. Llevar a cabo un estudio actualizado de la distribución y abundancia del recurso caracol pala (Strombus gigas). Teniendo en cuenta lo anterior, la Corporación quiso compilar la información sobre la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Seaflower, y produjo el documento técnico titulado “Documento Final Fauna, Flora, Mapas Figuras, Reserva de Biosfera Seaflower, soporte Inclusión WHS” el cual compila gran parte de la información sobre la biodiversidad que se conoce del Archipiélago, y que lista por ejemplo 407 especies de peces, 6 especies de mamíferos marinos, 4 especies de tortugas marinas, 157 especies de aves, 48 especies dominantes de corales (hexacorales), 54 de corales blandos (octocorales), 3 especies de hidrocorales, 2 especies de zooantideos, 5 especies de anemonas y medusas, 130 especies de esponjas, 38 especies de equinodermos, 38 especies de crustáceos, 44

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

38 especies de moluscos, 10 especies de anhelidos, 172 especies de macroalgas, 1 tunicado, 4 especies de pastos marinos, 4 especies de manglares, 132 especies de plantas costeras, entre otras. Adicional a este trabajo, hay recientes publicaciones científicas y en proceso de publicación que reportan nuevos registros de especies para la Reserva de Biosfera Seaflower. En la parte de ecosistemas de agua dulce y salobre no se conocían trabajos recientes; por lo tanto en el 2011 CORALINA realizó de manera conjunta con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia-sede Caribe, una evaluación preliminar de la presencia, distribución y abundancia de ciertas especies de poecílidos amenazados (Poecilia "vetiprovidentiae" y Gambusia aestiputeus), que habitan los cursos de agua dulce temporales en las islas y hacer las recomendaciones pertinentes para la puesta en marcha de un proyecto más amplio sobre su conservación y evaluación de riesgo de extinción de dichas especies. También tuvo como objetivo de manera secundaria, contar con información sobre otras especies asociadas a estos cuerpos de agua en la región, incluyendo las exóticas y trasplantadas (plantas acuáticas, crustáceos, moluscos y peces). Se muestrearon 23 estaciones, 16 en la isla de Providencia, una en Santa Catalina y seis en San Andrés, en diferentes tipos de ecosistemas como lagunas de agua dulce y manglares, encontrando las dos especies de poecílidos amenazados (Poecilia "vetiprovidentiae" y Gambusia aestiputeus) en los ríos o cursos temporales de agua dulce y tal vez una tercera (Poecilia sp.) en Santa Catalina; nuevos datos sobre especies acuáticas invasoras (el pez o mojarra Caquetaia kraussii), que es un nuevo registro para la isla de San Andrés (trasplantado a la Laguna Big Pond) y 17 especies de peces dulceacuícolas-estuarinas. Estas 17 especies de peces corresponden a 16 géneros, 11 familias y seis órdenes también se observaron babillas (Caimán crocodilus fuscus) y dos poblaciones importantes de la tortuga de agua dulce y manglar, conocida como shawnka (Kinosternon scorpioides albogulare). La biodiversidad del Archipiélago es muy alta, y con la presión sobre algunos recursos con importancia comercial y con la aparición de especies introducidas e invasoras, se requiere profundizar en la investigación y conservación de las especies clave (caracol pala, langosta espinosa, tortugas marinas, cangrejo negro, iguana verde, wilks, tiburones, entre otras y especies endémicas como el chincherry y el blue lizard, entre muchos otros), sin dejar de lado las demás especies que forman parte de la biodiversidad y que al igual que los ecosistemas profundos, suelen pasar desapercibidos. Pese a lo anterior, sigue habiendo dificultad en cuanto a personal especializado, capacitado para la identificación de diferentes organismos que son vitales en las redes tróficas, tanto en la parte marina, cuerpos de agua dulce y parte terrestre y pese a los esfuerzos, hoy en día no se puede dar certeza del número total de especies que conforman la biodiversidad insular y siguen reportándose “nuevos” registros. Del mismo modo existen falencias de información en varios campos como con los insectos, reptiles y mamíferos terrestres y en los ecosistemas 45

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

profundos. En el último punto se requiere mayor entrenamiento y equipos especiales (buceo técnico), los cuales son costosos y requieren mayor experiencia y cuidados por parte de los profesionales. c) Manejo del Recurso Hídrico A continuación se presenta el estado actual y manejo del recurso hídrico actualmente en las islas, en cinco (5) secciones: fuentes hídricas; disponibilidad, oferta y demanda hídrica; calidad del recurso hídrico; gestión social en el manejo del recurso hídrico para la seguridad alimentaria; riesgos asociados en el manejo del recurso hídrico. A) Fuentes Hídricas Se reconocen en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tres principales fuentes de abastecimiento de agua. El recurso hídrico subterráneo es la fuente que cubre aproximadamente el 82% de la demanda en la isla de San Andrés (PMAS 2000). Este tipo de agua se encuentra almacenada en dos acuíferos denominados “Acuífero San Luís” y “Acuífero San Andrés” con una extensión aproximada de 12.5 km2 y 11 km2 respectivamente. El agua lluvia, otra fuente de abastecimiento de importancia para ambas islas, es aprovechada en un 52% en las viviendas de San Andrés y 78% en las de Providencia (DANE 2005). En San Andrés, el agua que se alcanza a captar de esta fuente en las viviendas, representa el cubrimiento de aproximadamente el 18% de la demanda de agua (PMAS 2000). Esta misma fuente es la responsable de la recarga de los acuíferos subterráneos. En la isla de Providencia la principal fuente de abastecimiento son las aguas superficiales, especialmente la represa de Fresh Water; y se identifican 49 manantiales utilizados principalmente para actividades agropecuarias. En San Andrés se cuenta con 5 manantiales, de los cuales se sabe del aprovechamiento de 1. Otras fuentes menos reconocidas para consumo humano, pero que tienen una importancia ecológica son las lagunas y gullies (drenajes intermitentes de agua). Una fuente potencial que hasta la fecha no ha sido aprovechada directamente es el agua de mar, pero demanda de tecnologías y procesos más complejos para su destinación al consumo humano. B) Disponibilidad, Oferta y Demanda Hídrica

B1. Disponibilidad de agua para las islas

La disponibilidad de agua varía de acuerdo al comportamiento climático y la precipitación. En época de sequía la disponibilidad de agua en el Archipiélago es menor que en la época húmeda, tanto para los periodos anuales, como para los cíclicos interanuales Oscilación del Sur (ENSO) “Niña” 2462 mm/año y “Niño” 1503 mm/año de precipitación. Estas variaciones condicionan la capacidad natural 46

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

que tienen las fuentes para ofrecer, en forma sostenible, agua a la comunidad residente y flotante; es decir, sin implicar un agotamiento paulatino de sus reservas. En un año normal, en el Archipiélago los meses de sequía se ubican entre enero y abril, y los húmedos entre mayo y diciembre. Durante este último periodo se registra el 80% de la lluvia y los valores más altos de recarga de acuíferos (498 mm/año para el acuífero San Andrés). Los datos recientes de precipitación indican que en el Archipiélago caen en promedio 1918 mm de lluvias anualmente (CORALINA-INAP 2010(1)), o el equivalente a más de 88 millones de m3 de agua lluvia sobre las zonas emergidas del Archipiélago. Si se asume un consumo per cápita constante de 150 l/día durante un año, esta cantidad de agua bastaría para abastecer a una población de 1.607.306 habitantes; es decir más de 3 veces la población residente y flotante en el Archipiélago para el año 2013 5. Por supuesto, es imposible recolectar la totalidad de las precipitaciones en un año; de hecho, se estima que el aprovechamiento de esta fuente de agua estaría alrededor de sólo el 2% (PMAS 2000). La condición de isla, favorece que en el Archipiélago exista una gran disponibilidad de agua de mar, que podría considerarse infinita para la escala y tamaño de la población del Archipiélago. Pero para ofertarla para consumo humano se requiere de procesos complejos y costosos para su potabilización.

B2. Una oferta real de agua para las islas

La lluvia que no es captada y almacenada en sistemas de recolección, entra directamente al ciclo hídrico de las islas, donde sólo una parte de la lluvia que alcanza la superficie, recarga los acuíferos y manantiales. En un estudio reciente en la construcción del modelo numérico del acuífero San Andrés, llevado a cabo en el 2010, se demostró que existen fuertes diferencias entre la recarga potencial para años húmedo, normal (promedio) y seco. Este estudio estimó que la recarga esperada es de 810, 480 y de sólo 225 mm/año respectivamente. Lo anterior indica que la oferta de agua en el acuífero San Andrés oscila entre 30.7 a 110.44 l/s dependiendo de la temporalidad climática y por lo tanto el promedio o normal esperado de recarga en este acuífero sería de 65.5 l/s, dato acorde con lo reportado por el INGEOMINAS en 1997. Si se toma el 100% de esta recarga como oferta neta de agua y se extrae para consumo, esta sólo alcanzaría para abastecer al 50% de la población residente proyectada por el DANE para el 2013. Sin embargo en este escenario el acuífero San Andrés experimentaría un estrés extremo y se contaminaría por intrusión marina (INGEOMINAS 1999; CORALINA-INAP 2010). De hecho los estudios de oferta de este acuífero establecen como caudal seguro de explotación sólo de 40 5 Caculos a partir de datos del IDEAM 2011 y proyecciones DANE 2005

47

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

l/s, con lo que se podría abastecer de manera sostenible la demanda del 30% de la población residente actual. Lo anterior si se consideran condiciones ideales de explotación sin pérdidas de agua por fugas y condiciones climáticas normales. Condiciones poco probables dadas las falencias operacionales en los sistemas de extracción, distribución de agua y el cambio climático global actual. El otro acuífero, el de San Luis, cuenta con mayor oferta de agua pero de mucha menor calidad que la del acuífero San Andrés. INGEOMINAS en 1997 determinó que la recarga de agua lluvia en esta formación podría ser del orden de 100 l/s para la zona rural y 15 l/s para la zona urbanizada. Existe también un aporte de 60 l/s de agua residual proveniente de pozos sépticos (PMAS 2000). Es decir una oferta de 175 l/s de agua de mala calidad. Los datos actuales de oferta real de agua en esta formación son desconocidos, pues además de los cambiantes factores climáticos que influyen en la rata de infiltración, se desconoce el impacto que en la actualidad ha significado la expansión urbana, el aumento de la densidad poblacional y de cobertura de la red de alcantarillado sobre la recarga de agua. Si se toma el 100% de esta recarga como oferta neta de agua y se extrae para consumo, esta alcanzaría para abastecer al 100% de la población residente y flotante. Sin embargo al igual que en la formación San Andrés, esto significaría el deterioro irreversible del acuífero San Luis, pues este experimentaría un proceso de intrusión marina por su cercanía al mar, con el agravante adicional que el agua en esta zona es de muy baja calidad. Para la isla de Providencia es desconocida aún la disponibilidad y oferta real de agua subterránea. En esta isla la oferta principal proviene de fuentes superficiales, especialmente de la represa de Fresh Water ubicada en una microcuenca que lleva su mismo nombre. La capacidad potencial de almacenamiento es de 210.000 m3 de agua dulce. Sin embargo, a causa de los procesos erosivos de la cuenca y el cambio en algunos usos del suelo, el embalse ha disminuido su capacidad de almacenamiento, debido a los sedimentos depositados en su fondo. Actualmente la alcaldía municipal se encuentra realizando acciones para recuperar su potencial máximo de almacenaje a través del dragado de sedimentos. De llegarse esto a dar, la isla de Providencia contaría con una oferta permanente de agua de 153.300 m3 si se asume un porcentaje de pérdidas físicas del sistema de sólo 27%, poca variabilidad climática y sin cambio en los usos actuales del suelo (POMC FRESH WATHER 2007).

B3. Demanda de agua en las islas

Además de los 75.167 habitantes residentes, en las islas en un año circulan alrededor de 400.000 turistas. En todo el Archipiélago la demanda actual de agua es de 4.347.393 m3/año si se toma como base el consumo per cápita calculado por CORALINA en el año 2000 de 150 y 289 l/día para residentes y turistas respectivamente. Esta demanda se estima sin contar la de otros sectores como el agrícola e industrial que en la actualidad frente al doméstico y hotelero es poco.

48

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Tabla 8. Demanda Actual Calculada de Agua del Sector Doméstico y Turístico para el Archipiélago. Cálculos: CORALINA, Febrero del 2013.

Sector

Año proyección

Residente

2013

Flotante

2012

Población (No. habitantes o usuarios) 75.167 400.000

(año)

150

(PMAS 2000)

Demanda Total (m3/año) 4.115.393

290

(PMAS 2000)

116.000

Demanda per-cápita (litros/día-hab)

Fuente datos población DANE, 2005 Secretaría Turismo 2012

En San Andrés existen alrededor de 6.035 puntos de extracción de agua subterránea distribuidos de la siguiente manera: 5.837 6 pozos en el sector residencial, 79 en el sector comercial y restaurantes, 44 en instituciones oficiales, 31 en hoteles, 23 destinados a la venta de agua en carro tanques, 17 del acueducto y 4 de la planta desalinizadora 7 (CORALINA 2000; Secretaría de Salud 2005). La demanda calculada a partir de los datos de explotación de pozos concesionados por CORALINA indica que está supera los 3 millones de m3/año. Es decir 2.5 más demanda que lo ofertado por el acuífero San Andrés. De aquí la importancia de potenciar el uso de otras fuentes de agua como la recolección directa de agua de lluvia y la desalinización en la formación San Luis. Si se tiene en cuenta la oferta de agua de las dos formaciones acuíferas la demanda de agua estaría cubierta. Esto concluye que el déficit hídrico en la isla de San Andrés obedece más que todo a deficiencias operacionales y de gobernabilidad del recurso hídrico. Esto sin desconocer que el cambio climático, específicamente en el régimen hídrico podría incidir en la oferta de agua futura. Para la isla de Providencia si se asume los 153.300 m3 como oferta neta continua de la represa de Fresh Water, y una demanda per cápita de 150 l/s, entonces esta fuente de agua sólo podría sostener la demanda del 64% de la población de Providencia. Es decir la represa no podría ofrecer un servicio continuo con una dotación de 150 l/día. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es evidente que se requiere la implementación de un programa de reducción de pérdidas de agua, y el uso de otras fuentes de agua como los manantiales o recolección y almacenaje insitu de agua lluvia. C) Calidad del Recurso Hídrico La condición del agua, que es deficiente en potabilidad y alta en contaminación, se debe entre otras razones a la baja cobertura de la red de alcantarillado. En el 2005 se estimó que tan solo 7.3% de las viviendas se encontraban conectadas al sistema de alcantarillado y un 11.6% disponía sus aguas residuales en tanques sépticos (Secretaría de Salúd 2005). Es decir sólo un 18.9% contaba con un manejo aceptable de sus aguas residuales, mientras que el 81.1% de las viviendas restantes utilizaba pozos sépticos mal diseñados, con poca o nula frecuencia de mantenimiento e inflitraciones de contaminación hacia los acuíferos. Hoy día se estima que la situación ha mejorado con la ampliación de la 6 Datos tomados del Censo Sanitario 2005. 7 Datos tomados de inventario de pozos Coralina

49

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

red de alcantarillado en la zona urbana, sin desconocer que al no contar con cubrimiento del alcantarillado en un 100% las condiciones siguen siendo desfavorables.

Gráfica 4. Estado Histórico de la Contaminación de las Aguas Subterráneas en la Isla de San Andrés (Fuente: Elaboración Propia a Partir de Datos de Red de Monitoreo CORALINA 1999-2011).

Otras fuentes de contaminación de importancia son los lixiviados del botadero de basura departamental a cielo abierto, y las descargas residuales provenientes del sector agropecuario. Este último representado principalmente por la porcicultura. La mayoría de estas instalaciones no cuenta con sistemas eficientes de recolección, transporte y disposición final de excretas. Aproximadamente el 98% del sector realiza el vertido de sus residuales directamente en el suelo. En muchos casos utilizado para regar cultivos, generando exceso de nutrientes que finalmente llega a los acuíferos contaminándolo. Esta situación es más delicada en el Cove donde se encuentra la mayor proporción de granjas porcícolas, que coincide con que esta sea la principal zona de recarga de la cuenca hidrográfica subterránea, y zona núcleo de la reserva de la biosfera.

Al respecto, CORALINA estableció que en el año 2000 en la isla de San Andrés el 69% de las aguas subterráneas estaba muy contaminada, el 30% moderadamente contaminada y solo el 1% podría considerarse potable (PMAS 2000). Para el año 2011 después de hacer un estudio similar se concluyó que actualmente existen 3 zonas con calidad de agua mejorada o mantenida, mientras que 2 de ellas presentan deterioro en la calidad (Guerrero 2012). El este y centro de la isla (Cove) presenta indicios de mejoría en la contaminación, especialmente fisicoquímica. Mientras que la zona norte presenta desmejoramiento de la calidad tanto fisicoquímica como microbiológica. En el único punto de muestreo en la zona sur “Hansa” la calidad del agua parece mejorar, mientras que en el oeste se mantiene la mala calidad 8. D) La Gestión Social en el Manejo Integral del Recurso Hídrico para la Seguridad Alimentaria de las Islas.

8 Tomás Guerrero J; Leonardo Osorio, Opal Bent Z. 2012. Calidad Ambiental de los acuíferos de la isla de San Andrés, pp 73-80 en CORALINA-INVEMAR 2012. Atlas de la Reserva de la Biosfera Seaflower. Serie de publicaciones especiales de INVEMAR # 28. Santa Marta, Colombia 180 p.

50

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

A pesar que la potabilidad del agua que es distribuida en la red de acueducto ha mejorado sustancialmente en los últimos años, la falta de cubrimiento en un 47.73% de las viviendas de la isla (Secretaria de Salud Departamental 2005 9) y la fluctuación en la prestación del servicio domiciliario entre otros factores, no permite dar seguridad que esta agua sea destinada al consumo humano. Por lo tanto es costumbre que la población isleña cubra las necesidades de agua para consumo mediante la compra de agua envasada, lo que representa una inversión mensual del 38% de valor de la canasta básica de alimentos calculada para la isla de San Andrés (ICBF 2005). También es costumbre en los isleños el almacenamiento de agua lluvia a través de elementos y construcciones especialmente diseñadas para este fin. Con este propósito es común el uso de tanques (68.03% de viviendas), los cuales en su mayoría según censo sanitario del 2005 se encuentran bien protegidos de la contaminación, lo que refleja un manejo adecuado. Mientras que otro porcentaje importante de viviendas (40.87%) tienen el almacenamiento de agua a través de cisternas de las cuales se presume que alrededor de 33.74% no cuentan con sistemas de protección lo que refleja un manejo inadecuado (Secretaria de Salud Departamental 2005 10). Los instrumentos de planificación regional como el POT, EOT, PULP entre otros, reconocen el potencial del agua lluvia para solventar en parte las carencias de agua para diferentes fines especialmente doméstico y agropecuario. Con estos instrumentos se busca aumentar el porcentaje de la población que hace uso de esta fuente de abastecimiento y disminuir la carga de extracción de agua subterránea, todo ello claro está, con la adopción de métodos o prácticas adecuadas de manejo del agua, con las condiciones propias para los distintos fines a la que se destine. Ejemplo de esto es la construcción y promoción de los Sistemas de Manejo Integral del Agua por parte de CORALINA en diferentes localidades de la isla. Estos trabajos han permitido amentar el potencial de captación del agua lluvia mediante la habilitación de techos distribuidos en 60 viviendas, para el almacenamiento de 89.000 m3 de agua lluvia en cuatro cisternas construidas para tal fin. Lo anterior representa la disminución de esa misma cantidad en la extracción de agua subterránea en el sector residencial de la isla de San Andrés. Estos proyectos han beneficiado a 508 habitantes de 149 familias de escasos recursos y carentes de red de acueducto y alcantarillado. En el 2013 se construyó un nuevo sistema en el parque regional Johnny Cay de San Andrés. Los protocolos de manejo del agua diseñados por CORALINA para estos proyectos, permitieron abastecer a la población beneficiada con agua de mejor calidad. Con el uso de los filtros caseros como último proceso de potabilización del agua del sistema, se logró que cada familia dispusiera en promedio de 30 a 9

Datos tomados del Censo Sanitario 2005. Datos tomados del Censo Sanitario 2005.

10

51

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

50 litros diarios de agua potable, su equivalente a 10 bolsas de agua envasada con un valor en el mercado de $15.000. Se disminuyó además el costo de la canasta básica de alimentos para estas familias, pues como se mencionó anteriormente el agua comprada equivale al 38% del valor de la CBA. Los resultados de los últimos monitoreos han revelado que los sistemas demandan una cantidad considerable de energía para la operación eficiente de las motobombas eléctricas, por lo que en el 2013 se empezó a experimentar el uso de fuentes alternas de energía a través de paneles solares. Se reconoce en los manantiales también un potencial importante en la gestión integral del recurso Hídrico. Es por ello que en el Archipiélago, principalmente en Providencia se han concentrado acciones en el mantenimiento de estas fuentes de agua para su uso doméstico y agropecuario principalmente. En Providencia han sido recuperados, mantenidos y puestos al servicio de la comunidad 9 manantiales, y en San Andrés recientemente 2. Estas acciones se han acompañado de otras como la construcción de obras biomecánicas y reforestación que en conjunto evidencian grandes avances en la gestión de cuencas con propósitos de mantenimiento de las condiciones hídricas de las mismas. A pesar del gran avance que esto significa, se reconoce que la gestión puede ser mucha más, pues sólo han sido intervenidos con propósitos de protección el 16% de los manantiales inventariados para las islas. A partir del 2012 CORALINA le apuntó a mejorar la oferta de agua a través de la construcción de un sistema de recarga de acuíferos en la principal cuenca subterránea de la isla de San Andrés. Este sistema ha permitido empezar los estudios de viabilidad de este tipo de iniciativas. Ante los escenarios esperados de cambio climático, especialmente los relacionados a sequía, urge la necesidad de replicar estos sistemas para prevenir posibles escenarios futuros de desabastecimiento de agua. E) Riesgos Asociados al Manejo Inadecuado del Recurso Hídrico Como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, la principal fuente de abastecimiento de agua son los acuíferos, y de estos el más importante es el acuífero San Andrés ubicado en la cuenca El Cove. Estudios recientes han corroborado que cambios pequeños en las condiciones actuales tanto de operación (extracción de agua) como ambientales (disminución de la precipitación) producirán un deterioro paulatino de esta importante fuente de agua. Estos cambios se darán con sólo un 2% de disminución de la recarga actual producto de una baja precipitación, o debido al 2% de aumento en las tasas de bombeo actual por el crecimiento poblacional. Otra situación importante de resaltar, es la alta acumulación de sedimentos en la zona marina costera proveniente de las partes altas de las cuencas. Este fenómeno aumenta proporcionalmente a la tala y perdida de cobertura vegetal lo que conduce a disminución de infiltración efectiva de agua hacia los acuíferos, 52

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

erosión de gullies y arrastre masivo de suelos. Situación que se agrava en temporadas de alta precipitación. Un caso particular en la isla de San Andrés, se presenta en el Radar del Cove, donde los estudios preliminares realizados por CORALINA atribuyen la muerte progresiva del relicto de manglar aquí presente, a la alta sedimentación proveniente de la parte alta y media de la cuenca El Cove.

53

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

d) Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos A) Residuos Sólidos El Departamento Archipiélago presenta un deficiente sistema de gestión integral de residuos sólidos que durante los últimos años ha generado un aumentado en los Puntos de Vertimiento de Residuos Sólidos –PUVERS-. Los residuos sólidos en el Departamento Archipiélago, son dispuestos en dos rellenos sanitarios: el relleno sanitario de la isla de San Andrés, Magic Garden; y el relleno sanitario de la isla de Providencia Blue Lizard. Ambos rellenos sanitarios, están siendo operados en la actualidad por el ente territorial del municipio correspondiente. En la isla de San Andrés son recolectados 41.24 Ton/día (1.237,4 Ton/mes) 11 de residuos sólidos. Las características de los residuos recolectados son de tipo doméstico, institucionales, comerciales, y provenientes de las rutas selectivas. En la actualidad el servicio de recolección, transporte, barrido y limpieza es realizado por la empresa Trash Busters S.A. ESP. El relleno sanitario Magic Garden recibe residuos domésticos lo que genera un problema de disposición de residuos especiales, los cuales se disponen de manera inadecuada en puntos de vertimiento distribuidos en los diferentes sectores de la isla, generando impactos ambientales y de salud. En el año 2009, CORALINA realizó un inventario de puntos de vertimientos donde se evidenció que en los últimos años se ha incrementado, pasando de 84 puntos de vertimiento de residuos sólidos en el año 2006, a 101 a abril de 2008, debido al desmesurado crecimiento poblacional, los cambios en los hábitos de consumo, el atraso en cuanto al desarrollo tecnológico y económico para el aprovechamiento de los residuos y sobre todo, la falta de concientización ambiental de la personas que viven en la isla.

11

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en San Andrés Isla.

54

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Mapa No. 2. vertimientos

Puntos de de

residuos

sólidos en la isla de San Andrés. Año 2009. Fuente: CORALINA.

En el sector de North End, se encuentra gran parte de los botaderos identificados en la isla, seguido por los sectores de San Luis y La Loma; el incremento de los vertidos clandestinos de residuos sólidos en el sector de North End puede estar relacionado con el hecho de ser este el sector más densamente poblado de la isla. En el año 2012, se realizó un inventario de puntos de vertimientos del sector de Duppy Gully.

55

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Mapa No. 3. Puntos de vertimientos de residuos sólidos en la Cuenca del Cove. Isla de San Andrés. Año 2012. Fuente: CORALINA.

En el municipio de Providencia son recolectados 144.25 ton/mes de residuos sólidos, de los cuales el 23% son plásticos, 19% vidrios, 18% residuos de jardín, 16% cartón, 12% metálico y el porcentaje restante son madera, caucho, cuero, textil y cerámicas. El relleno sanitario Blue Lizard únicamente se utiliza para la disposición de residuos sólidos de tipo doméstico, pero durante los últimos años se ha venido evacuando los residuos especiales por particulares que en algunos casos son apoyados por la Alcaldía Municipal. En el año 2009 se realizó un inventario de vertimiento de residuos sólidos para la isla de Providencia donde se identificaron 30 puntos de vertimientos de residuos sólidos en diferentes sectores de la isla, en los cuales se evidenció la acumulación de residuos principalmente de tipo especial como neveras, lavadoras, estufas, y residuos de tipo ferrosos como chátara y restos de vehículos principalmente.

56

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Mapa No. 4. Puntos de vertimientos de residuos sólidos en Providencia y Santa Catalina islas. Año 2009. Fuente: CORALINA.

Por lo anterior se concluye que es importante implementar programas de reducción y re-uso de residuos en el Departamento Archipiélago, que contribuya a la disminución de la generación de residuos sólidos. B) Aguas Residuales Las aguas residuales en el Departamento Archipiélago, son manejados y dispuestos mediante diversos sistemas tales como: red de alcantarillado sanitario, sistemas de tratamiento, tanques o pozos sépticos, y pozos de infiltración principalmente. La baja cobertura del sistema de alcantarilladlo en el Departamento ha obligado a que la comunidad recura a soluciones individuales insitu para darle el manejo a sus aguas residuales provenientes de las viviendas. Estas soluciones en algunas ocasiones no cumplen con los mininos requerimientos técnicos que permiten garantizar una eficiente remoción de contaminantes, lo que genera un riesgo tanto ambiental como para la salud de la comunidad que habita estos sectores. Según una encuesta realizada por la empresa francesa SOGEA – SATOM en Diciembre 2003, a Enero 2004 se reporta un total de usuarios de 1.232, de los cuales 766 (62.2%) tienen pozo séptico, 264 usuarios (21.4%) no tiene sistema in situ, y 202 usuarios (16.4%) no sabe. De los usuarios con pozos sépticos, tan 57

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

solo el 3.8% tiene un tratamiento anaerobio posterior, por lo que la infiltración o dispersión superficial de las aguas residuales están contribuyendo al deterioro ambiental de la isla de San Andrés, por la severa contaminación que están ocasionando. Durante el año 2003, se construyeron en Santa Catalina una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), con capacidad para 52 usuarios. La PTAR consiste en un tratamiento secundario, con los procesos de sedimentación, digestión anaerobia más un filtro de grava anaerobio, para tratar un caudal de entrada de 0.43 l/s. La encuesta revela que únicamente el 4.1% (51 usuarios), realiza algún tipo de mantenimiento de los pozos sépticos y campos de riego; y concluye: “Esta situación no es aceptable frente al objetivo de la comunidad isleña de desarrollar el ecoturismo”. En la isla de San Andrés, la red de alcantarillado sanitario construida, se encuentra localizada en el sector norte de la isla más conocido como el sector North End, y no logra abarcar a todos los habitantes existentes en esta zona. Los otros dos “núcleos urbanos” de la isla, San Luís y la Loma, no cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de aguas residuales. En las zonas no conectadas a la red, el sistema de disposición utilizado consiste en pozos sépticos, en su gran mayoría construidos con mínimos requerimientos técnicos, los cuales reciben además un escaso mantenimiento, lo que puede llegar a provocar importantes procesos de contaminación de los acuíferos de la isla, al igual que las aguas marino costeras. Según el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV-, el sistema de alcantarillado tiene una cobertura de 30.6% de la isla, que corresponde a 3.263 unidades de vivienda con sistema de alcantarillado sanitario, en el sector de North End, y aproximadamente 13.052 habitantes de la isla. La problemática de aguas residuales en la isla de San Andrés se ha convertido en la infracción ambiental con mayor número de denuncias ante CORALINA durante los últimos años representando aproximadamente el 35% de las denuncias recibidas y atendidas. Como alternativa y tratando de disminuir los impactos generados por esta problemática ambiental, la Corporación ha implementado siete (7) sistemas de tratamiento descentralizados para aguas residuales de tipo doméstico en la isla de San Andrés y dos (2) en la isla de Providencia, que da cobertura para más de 110 unidades habitacionales del Departamento Archipiélago, permitiendo que cuando estas aguas lleguen a los recursos naturales presenten unas condiciones y parámetros adecuados para no afectar dichos recursos. Es importante dar continuidad a acciones que conlleven a disminuir el vertimiento de aguas residuales a los recursos naturales y ecosistemas, sin cumplir con 58

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

condiciones y parámetros que permitan que no genere una afectación a dichos recursos. e) Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Históricamente el Archipiélago ha sido golpeado directa o indirectamente por diferentes eventos naturales principalmente de tipo hidrometeorológico, representados por tormentas y huracanes (Desde 1857 12 se han registrado 27 tormentas tropicales y 41 huracanes con trayectorias cercanas al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), que han dejado a su paso pérdidas humanas, económicas y de infraestructura y según la base de datos de la herramienta DESINVENTAR, con un periodo de reporte que va desde 1981 hasta el año 2011, el número de personas y viviendas, que se han visto afectadas por fenómenos como los hidrometereológicos e incendios entre otros de carácter antrópico, asciende a un total de 10 personas muertas y 3 desaparecidos, 1525 familias afectadas y una afectación de personas del 86% en Providencia y un 62% en el caso de las viviendas con relación al total de personas y viviendas afectadas en el Departamento. La vivencia de estas experiencias ha suministrado un conocimiento preliminar que evidencia la vulnerabilidad de la región ante las anomalías del clima, vulnerabilidad que se incrementa en los sistemas socioeconómicos y ambientales, teniendo en cuenta que los desastres tienen un impacto desproporcionado en los países pobres y en desarrollo, según la organización de las Naciones Unidas y la estrategia internacional para la reducción del riesgo de desastres- EIRD-, 2009, y que alrededor del 64% 13 de la población del Archipiélago hace parte de los estratos 1, 2, y 3 del SISBEN y según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del DANE para el 2010, el índice de necesidades básicas insatisfechas del Departamento asciende al 40.84% de la población total, estando muy por encima del nivel nacional (27.78%), por lo que de dicha premisa podría presumir que el territorio insular se vería impactado seriamente ante la materialización de un desastre 14. Adicionalmente expertos en calentamiento global coinciden que la intensidad o el número de las tormentas en el Atlántico podrían aumentar por efectos del incremento de la temperatura superficial de océano (Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, CIOH, No. 25, 2007 15), lo cual y en conjunto con los fenómenos relacionados con la variabilidad climática y fenómenos macro climáticos como el ENSO en sus dos fases extremas, El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), y las variaciones en los ciclos unimodales de la 12 Con base en información de la oficina nacional para asuntos atmosféricos y de océanos de Estados Unidos- NOOA (por sus siglas en inglés) y contenida en la en la estrategia de emergencia y respuesta ante huracanes del Departamento. 13 www.sisben.gov.co fecha corte de marzo de 2010. 14 Plan Departamental de Gestión del Riesgo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012. 15 “Modelación del acuífero San Andrés Islas bajo escenarios de Cambio Climático y Usos del recurso, Proyecto INAPColombia Realizado por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, 2010

59

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

lluvia entre otras variables climatológicas, han contribuido a mayores afectaciones y con mayor frecuencia en las islas, relacionadas con inundaciones, generación de procesos erosivos costeros, movimientos en masa y profundización de los niveles freáticos. Por otro lado en el informe final de “Modelación del Acuífero San Andrés Islas bajo escenarios de Cambio Climático y Usos del recurso, Proyecto INAPColombia”, se concluye que el fenómeno macroclimático ENSO influye fuertemente en el ciclo anual de lluvias del Departamento Archipiélago, con diferencias importantes que afectan directamente la recarga de los acuíferos y favorecen los procesos de inundación. Durante la fase cálida (años El Niño) se presentan en general menos lluvias respecto a un año normal promedio, por lo cual los niveles freáticos se ven afectados y evidencian profundizaciones por debajo del nivel del mar propiciando procesos de sobreexplotación y salinización del recurso hídrico, y la desertificación y sequia afectan la calidad de los suelos y por lo tanto la economía. Mientras que en la fase fría (años La Niña), las lluvias aumentan respecto a un año promedio normal y específicamente en la isla de San Andrés, los procesos de infiltración de las aguas lluvias no se dan efectivamente por acciones antrópicas y cambios del uso del suelo, favoreciendo de esta manera el escurrimiento de agua y por lo tanto su acumulación en algunos sectores urbanos críticos y generación de procesos erosivos como carcavamiento en áreas rurales y de protección.

Los efectos del cambio climático, de la variabilidad climática, sumados al crecimiento poblacional y económico, y los cambios en el uso del suelo, entre los que se incluye la urbanización, generarán fuertes presiones sobre los recursos renovables y es por ello que los impactos en los ecosistemas estratégicos y su gestión, deben ser observados y proyectados en las variaciones climáticas y cambios que avocan al planeta. Sin embargo, existe una fuerte incertidumbre en los pronósticos cuantitativos de cambios en estas variables, tal es el caso del recurso hídrico subterráneo, el cual hace parte del ciclo hidrológico y se espera que la alteración de los parámetros climáticos lo afecten y especialmente en islas oceánicas como la isla de San Andrés, los efectos de estas predicciones regionales afectarían la disponibilidad en calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo, principal fuente de adquisición del fluido, por lo anterior es necesario generar el conocimiento necesario que permita conocer los riesgos ante este tipo de amenazas y generar estrategias de manejo y sostenibilidad a futuro. Es muy probable que las prácticas actuales de gestión no reduzcan los impactos negativos de los riesgos asociados al cambio climático y variabilidad climática respecto a la disponibilidad de agua, inundaciones, la salud humana, la energía y los ecosistemas acuáticos (IPCC, 2007 en Modelación del Acuífero San Andrés Islas, Proyecto INAP-Colombia, 2010). Por ello, se ha despertado un gran interés dentro de la comunidad científica en cuantificar las consecuencias de los riesgos climatológicos, geológicos, antrópicos y los relacionados con el cambio climático, dado que se trata en muchos de los casos de fenómenos evolutivos de corto, 60

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

mediano y largo plazo, y dadas sus potenciales consecuencias sobre el sistema socioeconómico, se hace necesario que las autoridades competentes tengan herramientas para determinar las medidas de adaptación, mitigación y de ordenamiento del territorio, que permitan un desarrollo sostenible. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en su Cuarto Informe de Evaluación (IPCC-ar4, 2007 en Modelación del Acuífero San Andrés Islas, Proyecto INAP-Colombia, 2010) asegura, con una confianza muy alta, que se incrementarán los riesgos en zonas costeras, entre los que se incluyen aumento acelerado del nivel del mar de 0,2 a 0,6 m o más, para el 2100; aumento de la temperatura del aire; aumento de la temperatura superficial marina de 1 a 3 ºC en el futuro; aumento de la intensidad de los ciclones tropicales y extratropicales; mayores oleajes con olas extremas y tormentas; modificación de las tasas de precipitación y escorrentía; y acidificación de los océanos. En general, se esperan aumentos entre 0.48 y 1.06º C en la región Caribe para el periodo 2010-2039 (IPCC, 2007 en Modelación del Acuífero San Andrés Islas, Proyecto INAP-Colombia, 2010), mientras para la precipitación se esperan cambios entre -14.2% y 13.7% según este mismo organismo, valores que perjudicarían en gran medida las condiciones de los diversos ecosistemas estratégicos en el Archipiélago. En los últimos años, la importancia de dimensionar regionalmente el riesgo por fenómenos naturales tales como los geológicos asociados a sismos y tsunamis, ecológicos, hidrometeorológicos, antrópicos, tecnológicos y globales tales como el cambio climático, ha cobrado relevancia ante desastres de gran magnitud que afectan al país. Bajo este marco de referencia, el gobierno creó la ley 1523 de 2012 por medio de la cual se adoptó la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la cual permite establecer medidas directas para la prevención y mitigación de riesgos por medio de la planeación nacional, departamental y municipal. Establece la corresponsabilidad de los sectores públicos privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el manejo de desastres. Por ello, el cambio climático es hoy reconocido como la mayor amenaza ambiental del presente siglo y en ese contexto, su gestión como factor de riesgo empieza a aparecer en las agendas de desarrollo nacional. Según el Marco de Acción de Hyogo, el cual tiene un horizonte hasta el año 2015, cuyas herramientas permitieron evaluar el estado del Departamento Archipiélago con relación a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático, y de igual forma comparar la situación del Archipiélago con la situación de la región caribe, el país y el mundo, se logró concluir que el Archipiélago tiene un nivel de preparación por encima del promedio de la región Caribe pero por debajo del país y del resto del mundo, debido a que se evidencia la falta de prioridad del tema de la gestión integral del riesgo (GIR) y adaptación al cambio climático en la agenda institucional, no se ha prestado la suficiente atención a los factores subyacentes 61

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

al riesgo, el nivel de monitoreo del riesgo no es el ideal, la capacidad de respuesta para todas las potenciales amenazas del Archipiélago requiere ser fortalecida, y se han presentado avances interesantes en el establecimiento de una cultura del riesgo aunque con limitaciones en recursos económicos y operativos. 16 Por otro lado, la evaluación realizada en el marco del proyecto PNUD-UNGRD GIR Caribe con base en la guía para la formulación de planes departamentales de gestión del riesgo, plantea que: falta articulación entre las instituciones que conforman el Comité Departamental de Gestión del Riesgo y de este hacia las comunidades; la gestión del riesgo de desastres, no ha contado con la importancia necesaria para ser incluido con relevancia en las agendas políticas, y por ende en los programas de gobierno; ha faltado integración de la academia en el proceso de generación de una cultura del riesgo, así como de articulación en procesos de investigación según las necesidades del Departamento para aumentar el conocimiento del riesgo; no se ha llevado un registro juicioso, completo o integral de todas las amenazas que han afectado el territorio a lo largo de los años y mucho menos la cuantificación de sus efectos en el territorio (si bien la isla de San Andrés cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial-POT aprobado desde el año 2003, este no considera el riesgo de manera integral en el territorio y a su vez, su implementación y cumplimiento en lo que respecta a dicho componente, no genera confianza y satisfacción a la comunidad); la autoridad ambiental, cuenta con la integración del componente de riesgo y adaptación al cambio climático dentro de sus instrumentos de planificación. Todo el panorama anterior indica la necesidad de una adecuada gestión del riesgo ante fenómenos naturales y antrópicos y efectos de la variabilidad climática y del cambio climático, que afectarían el sistema en su totalidad, comprometiendo recursos naturales vitales para el desarrollo del Departamento, y de su priorización dentro de los planes de ordenamiento territorial de ambas islas, fortaleciendo de esta manera las acciones ya emprendidas pero que requieren incluir esta temática en su planeamiento y ejecución. f) Producción y Consumo Sostenible El Departamento Archipiélago ha presentado un aumento poblacional significativo en la última década, lo cual ha generado un aumento en la tasa de crecimiento del consumo tanto de bienes como de servicios por parte de la población de las islas, hecho que podría ser considerado bueno desde la perspectiva económica; sin embargo, desde la perspectiva de desarrollo sostenible, evidencia que la tasa de uso de los recursos naturales está superando su capacidad. Por otro lado, el Archipiélago se ha posesionado durante los últimos años como un destino turístico importante a nivel nacional. Registrando entrada promedio 16

Plan Departamental de Gestión del Riesgo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012.

62

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

anual de más de 350.000 turistas por la última década. La prestación del servicio turístico es el sector económico que presenta mayores ingresos para el Departamento. En efecto, se podría considerar que es el soporte de la economía departamental, pero es un sector con patrones de consumo bastante elevados, y que ejerce una alta presión sobre los recursos del Archipiélago (recurso hídrico principalmente) igualmente genera un alto volumen de residuos tanto líquidos como sólidos, los cuales necesitan una disposición final. Las actividades y proyectos productivos que se vienen implementando en la isla en su mayoría no presentan la inclusión de la dimensión ambiental y se realizan de forma tradicional y convencional, sin las prácticas adecuadas que permitan o eviten un impacto al medio ambiente y que los ubica en una posición de desventaja en términos de productividad y competitividad. Estas actividades productivas generan un alto volumen de residuos los cuales no son aprovechados, siendo vertidos al medio ambiente. El Departamento presenta problemas de manejo de residuos, tanto líquidos como sólidos, los cuales son dispuestos de manera inadecuada generando un deterioro de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos insulares. El sector productivo de las islas ha venido aumentando pero en su mayoría no presenta mejora en sus prácticas ambientales, presentando un alto consumo de recursos para sus procesos de producción y generando un alto volumen de residuos. Este sector productivo presenta poca capacidad técnica para la inclusión de la dimensión ambiental en sus actividades, al igual que para la mejora de sus procesos productivos. La oferta de productos ambientalmente amigables en el Departamento Archipiélago, es muy baja y muy poco promocionada, por lo que existe un desconocimiento por parte tanto del sector productivo como de la comunidad sobre la oferta de productos y/o servicios amigables. Y el acceso a nuevas tecnologías para reconversión e implementación de procesos de producción más limpias y menos impactantes, es limitado. Se ha reconocido que el sector productivo presenta una baja conciencia sobre los beneficios tanto ambientales como económicos, que conlleva la reconversión tecnológica y la implementación de buenas prácticas ambientales, las cuales pueden llevar al menor consumo de materia prima incluyendo energía, representando una reducción de costos en los procesos productivos. Las prácticas de consumo en el Departamento Archipiélago, se han vuelto insostenibles por el alto volumen de residuos que generan y la problemática de manejo del mismo. Siendo necesario fortalecer e implementar programas que generen un grado de conciencia y fomenten un consumo sostenible. CORALINA desde el 2005 ha venido implementando el proyecto ‘Desarrollo y Mejoramiento Empresarial Mediante la Implementación de Prácticas de Producción y Consumo Sostenible en el Departamento Archipiélago de San 63

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Andrés, Providencia y Santa Catalina’, bajo el marco del cual se viene realizando importantes acciones tendientes a la capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento a sectores productivos y a grupos comunitarios organizados, como una alternativa para crear empresas responsables con el medio ambiente de las islas. Experiencias vivenciales como la participación en ferias, el fortalecimiento de algunas cadenas productivas, el Programa Regional de Reconocimiento –Green Market-, asesoría técnica y acompañamiento en formulación de planes de negocio a MIPYMES de las islas, implementación de estrategias de comercialización, entre otras, que ha aportado al proceso de promoción de negocios verdes en el Departamento Archipiélago. De esta manera, las acciones de CORALINA han contribuido a la inclusión de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, como herramienta de cambio de comportamiento de diferentes actores, como autoridades ambientales, funcionarios en sus niveles de gobierno, empresarios, dirigentes gremiales, universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, comunitarias y consumidores, entre otros, para que éstos, en conjunto, avancen hacia la sostenibilidad de los procesos de producción y consumo más sostenible. Durante los últimos años ha sido notorio el posicionamiento del tema entre el sector productivo de las islas teniendo en cuenta que en el año 2009, se contaba con 120 unidades empresariales inscritos en CORALINA en ‘Mercados Verdes’, y a la fecha eso ha aumentado a 169 inscritos, donde el 63% son del sector de alojamiento, seguido del sector de agroindustria y ecoturismo con un 9% y artesanías con un 7%. Es importante fortalecer el programa de asesoría y apoyo al sector productivo del Departamento Archipiélago, que permita la inclusión de la dimensión ambiental en las actividades desarrolladas por estas, con miras a la disminución de los impactos ambientales generados por dicho sector a los recursos naturales y el medio ambiente. Igualmente, es recomendable implementar campañas y programas de consumo sostenible, como estrategia para minimizar la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente en las islas. g) Calidad del Aire Las condiciones especiales de la Reserva de Biosfera Seaflower tales como su pequeña superficie (San Andrés 27 km2, Providencia 18 km2, y Santa Catalina 5 km2), montañas bajas, presencia constante de vientos, y capacidad de fijación de las plantas terrestres y marinas, le permiten tener una calidad del aire ambiente aceptable. A esto se suma, que en las islas hay un modelo de desarrollo económico que no contempló la instalación de industrias contaminantes. Por lo tanto, los aportes de contaminantes que se generan por las actividades antropogénicas por lo general se dispersan rápidamente. No obstante, con un parque automotor en incremento y obsoleto, y el desarrollo de obras de 64

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

infraestructuras sin un apropiado manejo ambiental, se está amenazando la calidad del aire en la isla de San Andrés. En consecuencia, desde el año 2001, CORALINA ha realizado estudios sobre el comportamiento y estado del recurso aire, monitoreando las concentraciones de los parámetros óxidos de azufres, óxidos de nitrógeno y TSP. Mapa No. 5. Estaciones de monitoreo calidad de aire de CORALINA.

Los resultados de estos estudios han comprobado que los aportes de contaminantes se dispersan y que las concentraciones medidas se encuentran por debajo de los límites permisibles (Tabla No. 9). Con satisfacción se reporta, que en las mediciones hechas en el 2008 y el 2010 no se registraron contaminación atmosférica comparada con los valores permisibles de la Resolución No. 601 de 2006, y por consiguiente no se le consideran perjudiciales, ni tóxicos para el medio ambiente o la salud humana. Tabla No. 9. Resultado del Monitoreo del Aire, en el Periodo 2001-2010 de CORALINA.

Parámetro TSP µg/m3 NOx µg/m3 SOx µg/m3

CORALINA 2010 0,2 1,07

CORALINA 2008

CORALINA 2006

ADA Cia Ltda 2004

ILAM 2004

77,00

37,70

50,00

70,43

84,70

98,30

9,00

16,60

1,40

6,98

4,74

98,30

0,15

-

17,80

6,57

6,94

98,30

65

CORALINA Norma 2001 local

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

No obstante, es importante atender la situación con respecto a factores ambientales específicos, como lo son el parque automotor en su cantidad, tipo y su obsolescencia, el desarrollo de obras de infraestructura, la operación de la central de generación eléctrica, y las quemas que son prácticas indebidas de preparación de suelos para la agricultura utilizadas aún en la isla. CORALINA vigila y ordena medidas de manejo para que la normatividad ambiental que rige en el país sobre el tema de emisión de fuentes fijas y móviles, sea acatada. Es importante anotar que para las islas de Providencia y Santa Catalina no se ha aplicado el monitoreo de calidad del aire por CORALINA. En la isla de San Andrés, se llevan a cabo actividades económicas afines con el turismo, el comercio, la pesca y la agricultura principalmente. Se han identificado problemas ambientales que implican disminución y reducción de la calidad de vida de los nativos, residentes y turistas, tal como puede observarse y percibirse en el ambiente por los altos niveles de presión sonora o ruido ambiental, los cuales día a día van en aumento, generando de esta manera problemas sociales y de salud pública a toda la comunidad. En general, se ha identificado el transporte y el uso de alto parlantes, como fuentes de emisión. El ruido provocado por los vehículos se debe tanto al funcionamiento de los motores (especialmente los diésel, durante los ciclos de aceleración), como al roce entre neumáticos y pavimento (principalmente a altas velocidades) y el uso de bocinas y pitos. En cumplimiento a lo establecido en la normatividad de ruido, CORALINA ha venido haciendo diversos muestreos. En el año 2008, se realizó el monitoreo de algunos sitios de la isla de San Andrés en jornada diurna y nocturna permitiendo identificar de manera general al área urbanizada de North End como el sector con mayores niveles de ruido. Con base en lo anterior, se ha venido haciendo el monitoreo de algunas zonas, recopilando información en campo y elaborando mapas de isoruido como indicadores de ruido ambiental. Estos monitoreos se vienen desarrollando por unidades de planificación – UPI- según la división territorial establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT- de la isla de San Andrés. A continuación presentamos un resumen de los resultados de dichos monitoreos: 

17

Sector UPI-R 18 Punta Hansa y UPI-R 8 Barrio Obrero: De acuerdo a los valores medidos de ruido ambiental, obtenidos, para los dos sectores, se evidencia altos niveles de ruido, especialmente en la jornada nocturno (21:01 hasta 7:00) 17, donde se presentan los niveles más elevados y la mayoría de los incumplimientos de los estándares máximos permisibles establecidos en la Resolución 627 de 2006, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Situación atribuible al alto número de

Resolución 0627 del 2006

66

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.





establecimientos nocturnos que funcionan en el sector, sin cumplir los estándares de insonorización en su infraestructura que mitiguen el impacto y la emisión del ruido generado principalmente por equipos de sonido. Sector UPI-R 17 Spratt Bigth -La UPI U-17: Renovación Hotelera Comercial Spratt Bight, es una zona donde predomina el desarrollo de actividades de tipo comercial, y en donde las principales fuentes generadores de ruido están relacionadas, con el viento y el sonido del mar, en lo que respecta a fuentes naturales, así como con el tráfico vehicular, el desarrollo de obras de demolición y/o de construcción de edificaciones, y el funcionamiento de establecimientos como bares, discotecas y similares, en lo que tiene que ver con fuentes antropogénicas. De acuerdo con los resultados de las mediciones realizadas, los puntos críticos identificados como generadores de ruido ambiental, fueron los ubicados en la Zona de Hoteles y Bares (Tico Tico) para el periodo nocturno, Contiguo al Banco Bogotá para el periodo diurno y la zona donde se encuentran localizados los Restaurantes y Bares (Aquarius) para ambos periodos. Sector UPI-R 16 Hell Gate La UPI U-16: Recualificación Comercial, Hell Gate, es una zona donde predomina el desarrollo de actividades de tipo comercial, y en donde las principales fuentes generadores de ruido están relacionadas, con la operación de almacenes y en algunos casos de bares, tabernas y similares, así como del tráfico vehicular. De acuerdo con los resultados de las mediciones realizadas, los puntos críticos identificados como generadores de ruido ambiental, fueron los ubicados en la Zona Comercial (Almacén el Nuevo Rey del Cuero, Almacén el Hogar, Almacén el Tío y Man Of War Park) para el periodo diurno, y en el Man Of War Park, Almacén el Nuevo Rey del Cuero y Establecimiento de Telefonía Claro, para la jornada nocturna.

h) Ocupación y Uso del Suelo Mientras en la isla de San Andrés, el suelo se clasifica en suelo urbano y rural, en el Municipio de Providencia y Santa Catalina se clasifica como suelo rural y centros poblados rurales, cuyos límites están definidos por el área insular de las islas de Providencia y Santa Catalina. Los usos del suelo están definidos para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tanto para el área marina como para la terrestre, según la zonificación de la Reserva de Biosfera Seaflower y el modelo de desarrollo sostenible de las islas. Para 1986, algunos estudios consideraban que la isla de Providencia conservaba un 20% de su superficie cubierta por vegetación autóctona 10 y con la presencia de algunos relictos. La presencia de ganado en esta isla, y los cultivos de pan coger, originan un proceso de deforestación importante. Mientras por efectos de 10

Estudio de ordenamiento ambiental y turístico de las Islas de Providencia y Santa Catalina, 1986

67

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

la plaga conocida como la cochinilla, el ICA ha estimado daños con niveles de afectación superiores al 7% de la cobertura vegetal. Esta situación fitosanitaria ha sido uno de los factores de mayor incidencia en la cobertura vegetal actual de todo el Archipiélago, incluyendo los cayos remotos. En la isla de San Andrés, casi toda su cobertura vegetal inicial ya ha sido intervenida y no se conservaría relicto alguno ni bosques primarios, los cuales fueron talados en los sucesivos usos del suelo (exportación de maderas, cultivo de algodón, cultivo de coco y usos residenciales y turísticos). La deforestación en estas islas, especialmente en San Andrés, afecta el volumen y calidad del agua subterránea al facilitar la escorrentía y arrastre de material orgánico antes de filtrarse al subsuelo y contaminar el acuífero. El potencial de utilización del suelo para usos agrícolas en el Departamento Archipiélago, deberá evaluarse adecuadamente dadas las características actuales de uso, deforestación, calidad del mismo y distribución de la propiedad. De acuerdo con el estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, los suelos del Departamento son poco profundos. Por la deforestación y en zonas de pendiente es posible que se esté presentando un acelerado proceso de la pérdida de los suelos. Por otro lado, los residuos generados en el Archipiélago, que son vertidos de manera inadecuada e indiscriminada a campo abierto y sin ningún tratamiento, han generado una serie de impactos como: el deterioro estético, desvalorización del terreno por el abandono y acumulación de los desechos sólidos, contaminación del subsuelo y las aguas subterráneas por la migración de los lixiviados, generación incontrolada de emisiones y proliferación de vectores. La creación de las juntas de acción comunal en la isla, hacia 1969, significó un aporte importante al proceso de urbanización. Con anterioridad a los programas de vivienda por autoconstrucción, los inmigrantes continentales de estrato bajo formaron tugurios e inquilinatos, dando lugar a las llamadas zonas subnormales. Hasta antes de 1953 la construcción de vivienda se hacía a través de la autogestión, la cual involucraba a un individuo apoyado por toda la solidaridad del grupo, a diferencia de la vivienda por autoconstrucción, financiada por el Estado y dirigida a las clases populares. Actualmente en las islas –más en San Andrés que en Providencia y Santa Catalina-, se observa un centro turístico y comercial densamente construido con casas y edificios de concretos. Uno de los problemas identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la isla de San Andrés, establecido por Decreto de la Administración Departamental en Noviembre de 2003, es la ausencia de un sistema de espacio público causado por la baja gestión y planificación del territorio en la búsqueda de 68

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

espacios públicos mínimos. Otros identificados son, la debilidad en aplicación de normas y en la coordinación interinstitucional y adicionalmente una deficiente red vial y de transporte causado por baja capacidad de inversión pública, ausencia de amoblamiento urbano, presencia de puntos viales conflictivos, y deficiente sistema de transporte colectivo público. En el Municipio de Providencia y Santa Catalina, con similares problemáticas en la ocupación y usos del suelo, el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), pretende en síntesis orientar la acción hacia la localización de actividades económicas y sociales sostenibles en relación al uso de los recursos naturales y la ocupación del suelo, identificar las áreas de amenazas naturales, de recuperación o adecuación, caracterizar los sistemas productivos y extractivos, y proponer actividades sostenibles 24. Con respecto al espacio público, es importante anotar adicionalmente que el Archipiélago ha presentado un deficiente desarrollo y disponibilidad de espacios públicos para el esparcimiento de las personas que integran la comunidad de las islas; un ejemplo de esta afirmación, es la ocupación en las playas con carpas y mobiliario rígidos por las diferentes empresas hoteleras, la instalación de grandes complejos hoteleros y restaurantes en el borde de litoral, obstaculizando la libre movilización y el acceso al mar. De acuerdo al PULP, el reordenamiento del uso en el territorio busca mejorar la eficiencia en la ocupación y usos del suelo frente a la oferta ambiental que ofrecen sus distintos espacios, lo cual incluye la recuperación física y ambiental de bienes de uso público, de tal forma que se fortalezca la conservación de ecosistemas y espacios estratégicos. Sin embargo, en el diagnóstico del ordenamiento territorial de las islas, se han identificado las siguientes problemáticas que dificulta un uso ordenado y sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente:  Forma desequilibrada de asentamiento en un territorio insular, dado el carácter y espacio geográfico donde se ha posibilitado la vida, no han sido previstas las condiciones y reglas de habitabilidad comunitaria dentro de una idea común de desarrollo, planificación, asentamiento, preservación y respeto por un territorio limitado espacial y ambientalmente  Deterioro de recursos naturales escasos y ecosistemas frágiles, causado por alta densidad demográfica, baja conciencia ciudadana, procesos globales, deficiencia en recolección de residuos sólidos y manejo de aguas residuales  Intervención antrópica en zonas de Reserva de Biosfera, causado por construcción de viviendas, deficiencias en manejo de residuos sólidos, y deforestación y potrerización

24

Construcción del Plan Único a Largo Plazo (PGAR – Agenda Local 21 –PMRB)

69

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

 Presencia multicultural conflictiva en el territorio, causado por la ausencia de un proyecto cultural integral, equipamientos colectivos deficientes, falta de reconocimiento de sitios de interés histórico y patrimonio cultural  Centro urbano con baja calidad ambiental, causado por alto deterioro de vías y andenes, inundaciones y aguas residuales, escasez de parqueaderos, e incumplimiento de normas de construcción y urbanismo  Expansión de asentamientos sin servicios públicos, causado por el crecimiento vegetativo de la población e inmigración, hacinamiento y déficit de vivienda, y la proliferación de urbanizadores piratas y arrendadores.  Ausencia de un sistema de espacio público, causado por la baja gestión y planificación del territorio en la búsqueda de espacios públicos mínimos, y debilidad en aplicación de normas y en la coordinación interinstitucional  Deficiente red vial y de transporte, causado por baja capacidad de inversión pública, ausencia de amoblamiento urbano, presencia de puntos viales conflictivos, y deficiente sistema de transporte colectivo público  Deficiente capacidad institucional para el manejo del ordenamiento territorial, causado por deficiencias en normatividad y laxitud en aplicación de sanciones  Deficiente estado de las construcciones y edificaciones ruinosas, causado por la parálisis en el sector de la construcción, y la desaceleración y crisis de la economía local  Deterioro de la plataforma territorial para la competitividad, causado por bajo desarrollo de nuevas tecnologías, falta de equipamientos para el sector pesquero y agrícola, y ausencia de visión y política de competitividad sistémica  Uso inadecuado y altamente conflictivo del litoral, causado por poca capacidad de concertación de actores y baja oferta del recurso y alta demanda por múltiples actores  Equipamientos dispersos en el territorio insular, que genera desequilibrio en las funciones urbanas, rurales y conflictos de uso En síntesis, se reconoce en las islas un inadecuado uso y ocupación del suelo . Las principales causas identificadas han sido:   

Construcción de vivienda en espacio público, Infraestructura inadecuada en el borde costero (espolones, muros de contención, hoteles, viviendas en zona de amortiguamiento de la playa) y Desarrollo urbanístico sin planeación

Los principales efectos de lo anterior, han sido un deterioro de la calidad de vida urbana, vulnerabilidad de los asentamientos humanos, deterioro de los ecosistemas estratégicos marino-costeros, deterioro de vías y andenes y vulnerabilidad de construcciones en el borde costero.

70

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1.7.2.

Aspectos Socioeconómicos

a) Población, Cultura y Medio Ambiente Para entender la problemática socio-ambiental, se debe partir del contexto en que se desarrollan los problemas humanos; es necesario hacer una visualización histórica del desarrollo de la sociedad isleña. El inicio del proceso de poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, data aproximadamente del siglo XVI: “los españoles muy tempranamente se percataron de la existencia de las islas y así lo hicieron constar en la carta Universal de 1527 donde ellas figuran con los nombres de San Andrés y Santa Catalina (la futura providencia).” 18 Entre 1629 y 1630 se datan los primeros asentamientos europeos en el Archipiélago. Este poblamiento del viejo continente, se complementó con la llegada de africanos (esclavos liberados y escapados de otras islas que llegaron al Archipiélago en los siglos XVII, XWIII y XIX 19). Aunque inicialmente fue San Andrés la isla que recibió los primeros marinos, colonos y aventureros holandeses e ingleses llegados de las islas de Bermudas y Barbados, fue en la isla de Providencia donde los colonos más se dedicaron al cultivo del tabaco, caña de azúcar índigo, rubia y algodón para exportación, introduciendo otros cultivos para su propia subsistencia, tales como sweet potato, red been, naranjas, yuca, plátano, piña y banano; así mismo, a la crianza de animales de corral (cerdos y aves) que trajeron de otras islas mayores. “El aislamiento de las islas durante siglos hizo que la comunidad tuviera un alto grado de autonomía, controlando sus propios recursos y economía hasta la segunda mitad del siglo XX” 20. Los nombres originales de las islas insulares fueron Henrietta (San Andrés) y Providence (Providencia y Santa Catalina). El 20 de Noviembre de 1803 la Corona española emitió una cédula real por medio del virrey Caballero y Góngora en la cual pone al Archipiélago de San Andrés y la Costa de los Mosquitos, desde el Cabo Gracias a Dios hasta el río Chagres, bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. 21 ¿Qué significa esto?. El poblamiento y establecimiento de la comunidad sanandresana es un asunto de historia ancestral en donde el territorio insular ha sido poseído social y culturalmente por el Estado Colombiano, desconociendo a la comunidad raizal,

18

Zambrano Pantoja, Fabio (2000). Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. El Caribe Insular: San Andrés y Providencia; pág. 82 en: Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano. Fonade, Universidad del Atlántico y Observatorio del Caribe colombiano, editorial Gente Nueva Ltda Bogotá. 19 Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower (2012), Invemar Colombia 50% mar y Coralina, Ediprint Ltda Bogotá D.C Colombia, pág. 160 20 Ibíd. 21 wikipedia.org/wiki/Historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

71

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

reconocida por la constitución de 1991, como parte integral de pueblo colombiano. En 1953 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se convierte en puerto libre por orden del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Esta medida del Estado colombiano tuvo como objetivo promover el desarrollo económico del Archipiélago. Desde ese momento, se inicia la formación de un nuevo perfil demográfico en el territorio insular dando origen a una gran “biodiversidad étnico-cultural que convive en el territorio insular 22. Han sido numerosos los pueblos que han contribuido al moldeamiento de la cultura raizal del Archipiélago: inicialmente por africanos, puritanos británicos, escoceses, holandeses, irlandeses, franceses y españoles; luego por la población residente que está conformada por inmigrantes colombianos; y por último, por pobladores descendientes de diferentes países especialmente sirio-libaneses. Este encuentro poblacional tan diverso, produjo cambios profundos en la dinámica poblacional, y en la relación entre el poblamiento, cultura, sociedad y el ambiente. Cambios que generaron conflictos socio-culturales y a su vez desequilibrios económicos y del medio ambiente. Hay dificultades en aspectos como: la posesión de la tierra, la distribución de las fuentes de desarrollo económico, la sobrepoblación y la inadecuada distribución de dicha población en el territorio. Este último, ha generado un deterioro muy marcado del ecosistema terrestre al demandar espacios para la construcción de infraestructura, el inadecuado uso de los recursos naturales, así como la contaminación y sobre explotación de los acuíferos tanto de San Luis como el del Cove en la isla de San Andrés. La sobrepoblación, problema neural en la dinámica social, cultural y ambiental en el territorio insular, se ha caracterizado por el crecimiento indiscriminado de la población, como se visualiza en la siguiente tabla 23. Dicho problema, es considerado uno de las causales de situaciones de deterioro acelerado de las condiciones ambientales en las islas.

22

Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2012). INVEMAR Colombia 50% mar y CORALINA; Ediprint Ltda Bogotá D.C Colombia, Pág. 161.

23 Fuente: Chaparro y Jaramillo 2000¸DANE, 2007. Citado en: Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2012) Invemar Colombia 50% mar y CORALINA; Ediprint Ltda Bogotá D.C Colombia, Pág. 161

72

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Tabla No. 10. Densidad Poblacional en el Departamento Archipiélago para el periodo 1789 a 2005.

Año 1789 1793 1835 1851 1912 1938 1951 1964 1973 1984 1993 2005

Nº Habitantes 220 393 644 1275 3124 4261 3705 14413 20359 31290 49663 65627

Hab/Km2 8 15 24 47 116 158 137 307 754 1159 1839 2431

Sin lugar a dudas, el efecto más negativo del boom turístico del período del puerto libre, 1953-1991, fue la expansión inequitativa de la actividad económica e incremento indiscriminado de la población. Consecuentemente con ello, la marginalización de la población local, los raizales, de las principales actividades económicas relacionadas con el comercio y el turismo. En cuanto al incremento indiscriminado poblacional, se ha evidenciado consecuencias negativas en el uso y explotación de los recursos como la pesquería en la zona arrecifal y mar abierto del Archipiélago, afectando negativamente el equilibrio ecológico de las actuales zonas de conservación del Area Marina Protegida Seaflower. En lo relacionado al suelo y la agricultura, se afirma que “la actividad agropecuaria está muy deprimida en ambas islas: en San Andrés, donde los suelos cultivados se dedican casi en su totalidad al cultivo de coco, debido a la competencia del turismo que vuelve relativamente poco rentables tales actividades; en Providencia, también por la baja rentabilidad y falta de mercadeo adecuado, la actividad se limita a cultivos de autoabastecimiento familiar e intercambio en la comunidad” 24; asimismo los recursos forestales maderablaes son demasiado escasos en el territorio insular. Tanto en San Andrés, como en Providencia y Santa Catalina islas, CORALINA ha implementado una estrategia de investigación social, Monitoreo Socioeconómico SOCMON- 25, que es una estrategia de recolección de información estadística con carácter espacio-temporal, que permite identificar, analizar, describir y rastrear la evolución de las interrelaciones de una comunidad con la utilización de sus recursos naturales. Los resultados han mostrado que hay un alto indice de deterioro de las condiciones ambientales como por ejemlo: la caza indiscrimanda de especies nativas como la Iguana Iguana Rhinolopha, tortuga Swanka, entre otros; la disposición inadecuada de residuos sólidos; el manejo inadecualdo de 24

Márquez, German en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/visisl.htm Línea Base del Monitorio Socioeconómicos de los Barrios Bottom House y Old Town en Providencia y, Barrios los Corales y Obrero en San Andrés de la Reserva de Biosfera Seaflower. CORALINA 2011 -2012. 25

73

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

aguas residuales; las quemas y talas para actividades agrícolas y pecuarias; y la presión sobre recursos escasos como el agua subterránea (acuíferos) en la isla de San Andrés por sobreexplotación. En este sentido se requiere focalizar estrategias efectivas que promueva la participación en la gestión ambiental del territorio y genere cambios actitudinales y comportamentales, que puedan ser monitoreados en el tiempo para medir su grado de efectividad. b) Transporte y Medio Ambiente Para tratar el tema del transporte en el Archipiélago es necesario tener en cuenta el concepto de transporte interno y el transporte externo; es decir, cómo las personas se desplazan desde y hasta el Archipiélago, y el desplazamiento dentro del Archipiélago. En ambos casos los efectos sobre el entorno ameritan una detenida mirada, partiendo de la Reserva de Biosfera Seaflower como modelo de desarrollo del territorio y de las condiciones de insularidad. A) Transporte Marítimo y Medio Ambiente Este tema es objeto de regulación de la capitanía de puertos. De acuerdo con información suministrada por el Plan Vial en el año 2007, existen varias empresas habilitadas y con licencia de operación en San Andrés, de los cuales se registraron aproximadamente 72 embarcaciones en el 2007 y a la fecha no se posee claridad en el número total de embarcaciones. Pero, se observan embarcaciones inoperantes, abandonadas o que solo permanecen atracadas en playas y zonas paisajísticas importantes, lo que influye negativamente, generando contaminación paisajística y visual que afecta al Departamento Archipiélago. El último inventario de marinas y embarcaderos se realizó de manera directa en el año 2007, para la elaboración del Plan Vial mencionado, evidenciando que existen 21 embarcaderos o marinas inventariadas. Adicionalmente a estos inventariados se encuentran en la isla de San Andrés los siguientes: 

  

El muelle de pesca artesanal ubicado en el sector de la Zona Industrial Portuaria en la entrada de la Bahía Hooker, al costado de las instalaciones de Texaco, cerca del canal de acceso al puerto, con capacidad de recibir 4 barcos medianos por día (10 pies de calado) y 5 lanchas por día (6 pies de calado), dedicadas a la pesca artesanal de varias especies exóticas, especialmente de pesca blanca El muelle de desembarque de Jhonny Cay El muelle de desembarque de Haynes Cay El muelle de lancheros que se ubica en el Sunrise Park, el cual inicia su construcción pero a la fecha no se ha terminado y actualmente no se encuentra en uso. 74

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Es importante resaltar que en el sector rural, se utilizan varios puntos de embarcaderos artesanales encontrándose el desarrollo de esta actividad principalmente en Sound Bay, Elsy Bar y puntos aislados en el Cove, por lo que se considera que se realiza sin ninguna organización y con dificultades de control y supervisión. Otra situación que se presenta en el Departamento Archipiélago, es la dificultad de acceso de embarcaciones de gran calado (cruceros, entre otros) y la limitada oferta de transporte marítimo, debido a la poca profundidad del único canal navegable de San Andrés, lo que ha generado la pérdida de un turismo potencial, la conectividad con otros países y mejoras en el abastecimiento e insumos. Cabe resaltar, que estas adecuaciones para la modernización y ampliación de la oferta de servicios de transporte marítimo pueden representar serios impactos sobre el entorno, si no se cumplen con lineamientos de mitigación y prevención de impactos durante la construcción, uso y mantenimiento de la infraestructura que esto requiera. El sistema de transporte marino es muy importante para la seguridad alimentaria ya que grandes volúmenes de productos de la canasta familiar ingresan al Archipiélago por este medio; sin embargo, asociado a estos productos se generan excedentes por los envases, empaques y embalajes, convirtiéndose en principales fuentes de contaminación por generación de residuos sólidos. Aprovechando que las embarcaciones durante el trayecto de regreso van con las bodegas vacías, podría ser una alternativa para retornar parte de los residuos fuera del Archipiélago, lo cual contribuiría a reducir los efectos ambientales que estos generan. B) Transporte Aéreo y Medio Ambiente Existe un Plan Maestro aeroportuario, que aún no define claramente las políticas de expansión a seguir, ya que las diferentes metas planteadas se modifican con el tiempo y no se posee con claridad las zonas a afectar colindantes con la pista del aeropuerto en la isla de San Andrés; lo que sí es claro es que la alternativa escogida o aplicada, afectará la infraestructura vial existente, la movilidad terrestre y deberá realizarse una labor coordinada puesto que también implica la reubicación de familias y residentes del sector afectados, así como afectaciones al medio ambiente. C) Infraestructura Vial y Medio Ambiente La construcción de la red vial durante los años 50`s y el funcionamiento de todo el sistema de movilidad terrestre de pasajeros en San Andrés constituyen elementos importante en el crecimiento económico de la isla de San Andrés, sin embargo un análisis retrospectivo evidencia las externalidades negativas asociadas a las obras y el funcionamiento del sistema de transporte o movilidad 75

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

que deterioran la calidad de vida debido a las externalidades que estos representan para el entorno. Dichas externalidades las podemos dividir en dos (2) grupos: • Externalidades asociados a la construcción de la infraestructura vial las cuales son deforestación y alteración de áreas vegetales, relleno de bosques de manglar, obstrucción de cauces naturales de drenajes, extracción de material de canteras, alteración de dunas de arena de las playas. Las anteriores generaron impactos ambientales significativos como fraccionamiento de hábitats, pérdida de cobertura vegetal, crecimiento del plano de inundación afectando a más familias, descarga de sedimentos al mar, e incremento de procesos erosivos en playas. • Productos del funcionamiento del sistema de movilidad terrestres de pasajeros, que comprende la emisión gases a la atmosfera, generación de 20.121 toneladas/año de chatarra, 50.810 unidades de llantas usadas y 146.905 unidades de filtros, además de otros residuos como neumáticos, rines, cojinería, y más de 184.820 galones/mes de aceites usados y aguas grises que no están siendo adecuadamente manejados, amenazando la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, fuentes indispensable de este recurso. c) Seguridad Sanitaria y Ambiental Para efectos del contenido de esta sección, se retoma el diagnóstico realizado en el Plan de Desarrollo Departamental “Para Tejer un Mundo Más Humano y Seguro” 2012 – 2015. Dicho documento plantea que la relación entre el ambiente y el bienestar de las personas, específicamente en lo que tiene que ver con la salud y la susceptibilidad ante las exposiciones ambientales, se ha hecho evidente en todo el mundo a lo largo de la última década y el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina islas no es ajeno a esta situación, sumado a que en el territorio insular no existe una política integral de salud ambiental formulada, en donde se establezcan los roles de los diferentes actores (instituciones o entidades) relacionados con el mejoramiento de la salud ambiental. Los servicios básicos de agua, alcantarillado y disposición sanitaria de excretas, recolección y disposición sanitaria de residuos sólidos y peligrosos no alcanzan coberturas seguras poniendo en riesgo a la población especialmente las más vulnerables a adquirir enfermedades diarreicas – EDA-, infecciosas intestinales y enfermedades parasitarias. Por otro lado, la calidad del aire se ha visto afectada por el incremento del tránsito automotor sin que se tenga información de la misma y se ha aumentado el número de quejas por contaminación sonora por el uso de parlantes y otras fuentes de emisión de ruido. La vigilancia de la calidad del agua de consumo humano, Decreto 1575 de 2006, se realiza a través de análisis de muestras en el laboratorio de salud pública. Para 76

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

el año 2011, el número total de muestras analizadas para estos sujetos de vigilancia fue de 337 que corresponden a un 62% del total (total programado 474 muestras) y el índice de calidad y riesgo de agua promedio fue de 20.4%, considerándose RIESGO MEDIO. Para las muestras de vigilancia del acueducto el porcentaje de muestras analizadas de acuerdo a lo programado fue de 77% (programado 124 muestras). En relación al manejo integral de los residuos hospitalarios, Decreto 2676 de 2000, en el Departamento Archipiélago para el año 2011, se vigilaron 77 generadores de residuos hospitalarios y similares (entre IPS, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, centros veterinarios, droguerías y centros de estética). La generación mensual promedio en el año 2011 fue de 3.5 toneladas no existiendo en el Departamento un gestor externo para su recolección permanente y tratamiento y disposición final, debiendo ser transportados a la ciudad de Cartagena vía marítima. Compete a la Secretaria de Salud, la vigilancia en la gestión interna de los residuos hospitalarios por lo que se adelantan las visitas de vigilancia y control a los generadores en cuanto al cumplimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –PGIRHS-. De los establecimientos dedicados a la gastronomía y distribución de alimentos y bebidas alcohólicas en el Departamento Archipiélago, vigilados según los requisitos exigidos en el Decreto 3075 de 1997, se observó que en el año 2008 solo el 47% obtuvieron concepto sanitario favorable, en el 2009 el 18%, en el 2010 el 41% y en el 2011 el 13%. De los servicios farmacéuticos vigilados durante el 2009 solo el 37% contaron con concepto sanitario favorable, en el 2010 el 12% y en el 2011 el 20%. Con respecto a los centros de estética en el año 2009 el 3% obtuvieron con concepto sanitario favorable, en el 2010 y el 2011 el 100% cuentan con concepto pendiente (favorable condicionado), es decir que no cumplen con todos los requisitos exigidos según la normatividad vigente y su actividad no pone en riesgo la salud pública. De total de empresas de plaguicidas verificados en el año 2009 solo el 8% cumplieron con los requisitos exigidos, en el 2010 ninguno cumplió y el año 2011 el 27%. La prevalencia de enfermedades asociadas a la seguridad sanitaria y ambiental tienen relación directa con las deficiencias en la continuidad del servicio de acueducto y la baja cobertura de alcantarillado y de manejo de excretas, el inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y la deficiente gestión en los residuos hospitalarios, la contaminación atmosférica y el ruido ambiental al igual que la gran cantidad de establecimientos dedicados a la manipulación de alimentos y al expendio de medicamentos, cosméticos y otras sustancias químicas. 77

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

La Secretaría de Salud, a través del Laboratorio de Salud Pública Departamental, ha venido fortaleciendo en los últimos años las actividades encaminadas a la vigilancia de los eventos de interés en salud pública, el control de calidad, asesorías a la red departamental de laboratorios. d) Educación y Medio Ambiente La Educación Ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje del cómo interactuamos con el medio ambiente, cambiando nuestro comportamiento y la relación con el entorno, propendiendo por un desarrollo sostenible, a través de un proceso de formación transversal desde la infancia hasta la adultez, que permita una mejor calidad de vida. El problema principal de la Educación Ambiental 26 puede definirse como

bajo nivel de impactos de las estrategias de educación ambiental y de participación social implementadas para promover el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, lo anterior fundamentado en los procesos

participativos de construcción de una Estrategia Integral, Plan de Acción y Política Nacional de Educación Ambiental. Se identifica que en las islas, se ha desarrollado una gran cantidad de actividades, con ausencia de una propuesta estructural y articuladora como proceso que sea capaz de generar transformaciones positivas en las prácticas de los seres humanos que habitamos el Departamento Archipiélago, por tanto existen programas de Educación

Ambiental que funcionan parcialmente y han tenido resultados positivos pero no completos en la comunidad. Se plantea la gran dificultad que representa la resistencia al cambio en las conductas humanas, y la deficiencia en las estrategias, las cuales han tenido bajo impacto, como las “campañas educativas” que se realizan y que han sido limitadas, por no resultar continuas ni coherentes. También se evidencia la dificultad de generar espacios efectivos para la participación comunitaria y social en la toma de decisiones que afecten a las comunidades que residen en la isla, al tiempo de construir una conciencia y una cultura que ya no sea resistente al cambio a través de la concertación. Lo anterior incide en la baja participación de las comunidades asentadas en el territorio insular para la toma de decisiones y la implementación de procesos y sistemas que permitan mejorar la gestión ambiental en el Archipiélago.

A) Hacia una construcción colectiva de una política de Educación Ambiental Considerando lo anterior, y enmarcados en los lineamientos nacionales establecidos en la Política Nacional de Educación Ambiental, se consideró 26

El problema de la educación ambiental en el Departamento Archipiélago ha sido identificado en los documentos: Estrategia de Educación Ambiental, Participación Social y Comunicación, en el Plan de Acción de la Dependencia Educación Ambiental y Participación Comunitarias, y a través de los talleres realizados para la formulación de la Política Departamental de Educación Ambiental (talleres con el CIDEA en la isla de San Andrés y con el COMUEDAM en las islas de Providencia y Santa Catalina en el año 2012).

78

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

fundamental desarrollar una Política Departamental de Educación Ambiental de manera participativa y concertada con los diferentes actores y con mayor pertinencia en nuestro territorio, Reserva de Biosfera Seaflower. En este proceso han participado los diferentes actores: el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental para el Archipiélago –CIDEA-, el Comité Técnico Municipal de Educación Ambiental en Providencia –COMUEDAM-, CORALINA, docentes, gremios y comunidad en general, quienes han tenido la posibilidad de hacer sus aportes para la elaboración de los fundamentos, las líneas, las directrices, las acciones y los compromisos institucionales y sociales relacionados al proceso de educación ambiental para el desarrollo sostenible de las islas. B) Hablando de lo mismo 27 : Una Cultura Ambiental y Procesos de transformación a través de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Participación Comunitaria Como conclusión de los talleres realizados en el marco de la formulación de la Política Departamental de Educación Ambiental, se definió que la educación ambiental y los procesos que a ella se asocien deben estar dirigidos hacia la recuperación, construcción y de-construcción de los Valores Ambientales y Culturales de las distintas comunidades que habitan la Reserva de Biosfera Seaflower, frente a ellas como individuos, frente a sus comunidades como colectivos y sociedad, y de estas con el medio ambiente. Las estrategias sugeridas por el CIDEA, el COMUEDAM, y por CORALINA, son básicamente dos: 1) Focalizar acciones para promover una cultura ambiental; y 2) El fomento de acciones que generen procesos comunitarios que sean traducidos en cambio de mentalidad, modelo de desarrollo tradicional y capaces de construir colectivamente soluciones y alternativas que logren de alguna manera, dar solución a los problemas ambientales que tienen lugar en las islas. Un reto importante sugerido por el CIDEA, es que la educación ambiental en el Departamento Archipiélago, cree un empoderamiento que genere un sentido de pertenencia, partiendo y concentrándonos en los niños y niñas, quienes aún no tienen actitudes negativas totalmente aprendidas frente al medio ambiente y fortalecer la construcción de valores contrarios a las acciones egoístas. De manera conceptual, y en aras de ilustrar la dimensión de la cultura ambiental, se visualizan cuatro frentes o líneas de acción, las cuales deben ser abordadas de manera articulada y coherente entre sí:

27 Taller “Líneas Generales de la Política Departamental de Educación Ambiental”. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. CIDEA. Marzo 15 de 2012.

79

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Gráfica No. 5. Primera Aproximación de Frentes o Líneas de Acción para Implantar una Cultura Ambiental. Lineamientos para la Política de Educación Ambiental del Departamento Archipiélago. CORALINA. Marzo del 2013.

Con todo lo anterior, y partiendo de un ejercicio de construcción participativa de los lineamientos de acciones a ejecutar durante el periodo 2013-2015, CORALINA ha identificado dos importantes focos de atención para el fortalecimiento de la educación ambiental: 1) El desarrollo de herramientas interactivas y tecnológicas para la educación ambiental, que parte de la necesidad de ofrecer a la comunidad educativa, nuevas herramientas que sean acordes a las tendencias y hábitos de los jóvenes; y 2) La inserción efectiva de módulos curriculares en todas las instituciones educativas de educación básica y media, articulado a la propuesta departamental del proyecto etnoeducativo ambiental que adelanta la Secretaría de Educación con el apoyo interinstitucional. e) Actividades Económicas, Desarrollo Empresarial y Medio Ambiente Es reconocido que el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, posee grandes potencialidades de desarrollo por su ubicación geográfica, su cultura y su biodiversidad ambiental. Siendo una ‘pequeña’ región del territorio colombiano, se ha enfrentado a grandes desafíos en las últimas décadas que han moldeado y direccionado su desarrollo económico y con ello su tejido empresarial. Hoy por hoy, se enfrenta a grandes retos de desarrollo sostenible bajo una nueva condición política, geográfica y socioeconómica, donde su capacidad de adaptarse al cambio es fundamental para alcanzar ese equilibrio entre lo social, lo cultural y lo económico.

80

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

A) La Economía Insular La actividad económica de la Reserva de Biosfera Seaflower se encuentra centrada principalmente en el sector de servicios y de comercio. El turismo es el generador de capital y trabajo de las islas, así como también el motor principal para el comercio. Aunque presente grandes deficiencias de infraestructura y servicios que deterioran el medio ambiente, este Departamento insular posee por naturaleza grandes fortalezas, entre ellas, y como lo plantea el Plan Regional de Competitividad, una diversidad ecosistémica, su cultura étnica y la declaratoria del territorio como Reserva de Biosfera, que le permite abrir nuevas proyecciones de desarrollo. Por lo anterior, se ha observado algunas tendencias locales e institucionales de redireccionar su desarrollo hacia el turismo sostenible, disminuyendo la presión que el turismo tradicional (sol y playa) como actividad ha generado a los ecosistemas, como resultado de la carencia de políticas ambientales de turismo claras, para enfrentar la economía de escala agresiva y depredadora que ha desestabilizado no solo los ecosistemas estratégicos insulares, sino resultados en la cadena productiva del sector, desde lo financiero, hasta lo sociocultural. Por otro lado, las islas presentan otras economías de menor escala como lo es la pesca, una actividad económica que aunque tradicional, con grandes esfuerzos entró a aportar en los procesos de exportación del país. Se identifican dos tipos de pesca, la artesanal y la industrial; destacándose por un lado la pesquería de langosta y caracol de talla de exportación a países como Estados Unidos, Japón y Panamá, y por otro lado, la comercialización de peces para autoconsumo o para suplir las necesidades del mercado local. La agricultura, la silvicultura, la industria y otros sectores tienen una participación residual y tienen un desarrollo rudimentario dentro de la economía del Departamento. B) Estructuras Productivas De acuerdo con las cifras preliminares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en el año 2011, se puede identificar cómo la economía de las islas se encuentran nuevamente en un proceso de adaptación a los cambios políticos y económicos. El valor del PIB fue de $786 miles de millones en el 2010, lo cual representó 0.1% del PIB nacional, mientras que el crecimiento fue de 1.1% con respecto al 2009. Durante el 2011, la economía del Departamento registró una de las inflaciones más bajas del país (2.7%), 0.6 % por debajo a la alcanzada en el 2010; nos permite concluir que la tasa de desempleo descendió 2.1% registrando un valor de 7.3% y la tasa de ocupación correspondió a 59.3%. Por su parte, el movimiento de sociedades presentó una reducción al ser comparada con el año anterior, siendo el comercio la actividad que más influyó en este comportamiento. Por otro lado, las exportaciones no tradicionales del Archipiélago, en el 2011 descendieron 19%, jalonadas por la caída en las ventas del sector industrial y el 81

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

sector de pesca, situación que tiene alta tendencia a empeorar con las nuevas condiciones geopolíticas del Departamento, donde se encuentran en disputas la zonas de la Reserva de Biosfera Seaflower zonificadas como zonas de uso para la pesca. Así mismo, las importaciones disminuyeron 1.8% debido principalmente a las compras externas del sector agropecuario, caza y silvicultura, cuya baja fue de 100%, muy a pesar del aumento de 227.7% registrado por el sector industrial. Pero no todo tiene una tendencia desfavorable: el sistema financiero mostró una buena dinámica en el último año de crecimiento tanto en las operaciones activas como pasivas, una cartera neta que creció 38.8%, mientras que las captaciones lo hicieron en 13%; la primera impulsada por los créditos comerciales y la segunda por los depósitos en cuenta de ahorros. Lo que nos permite establecer que contamos con algunas posibilidades de desarrollo en este sector. En las islas las cifras de transporte aéreo mostraron en el 2011 que la movilización de pasajeros nacionales aumentó 2.7% y el movimiento de pasajeros internacionales lo hizo en 3%, estadística que ha venido aumentando y con ello la presión que se ejerce frente a los recursos naturales y el medio ambiente, siendo de gran importación que los sectores productivos replanteen sus prácticas operativas y logren la sostenibilidad ambiental en ellas. Estas tendencias y las potencialidades de desarrollo que se presentan en la Reserva de Biosfera Seaflower, crean una oportunidad para redireccionar algunas acciones frente a las actividades económicas del Departamento Archipiélago. C) Tejido Empresarial Con base en el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 y datos suministrados por la Cámara de Comercio y la Caja de Compensación Familiar CAJASAI, podemos caracterizar el tejido empresarial de las islas, determinando que está conformado por 2.470 establecimientos de comercio, de los cuales 2.248 se encuentran registrados como MIPYMES. Por otro lado, CAJASAI reporta que se encuentran afiliadas 1.600 empresas con 12.172 trabajadores. Lo anterior, nos permite hipotetizar que existe un alto grado de informalidad laboral, que las empresas surgen y se liquidan con rapidez.

82

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Tabla No. 11.

Durante el 2010 y con relación al año anterior, se registró un crecimiento del 28.4% en el número de sociedades creadas en el Archipiélago, generado por el sector inmobiliario y de comercio, que podría estar relacionado con la creación de una empresa del sector energético y de las telecomunicaciones. Sin embargo, aunque la variación en la creación de nuevas sociedades aumentó, en la mayoría de los sectores económicos esta disminuyó al igual que la liquidación de las mismas. El talento humano se alimenta anualmente de los bachilleres (que están alrededor de los 600 graduados por año), además de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y otros programas de formación como los ofrecidos por el Instituto Técnico Profesional, INFOTEP. Se evidencia que los índices de empleo y desocupación, arrojan una migración de la mano de obra hacia la economía informal, una debilidad en nuestro territorio, que podría convertirse en una oportunidad para el emprendimiento. En consecuencia predomina un estancamiento productivo en esta región insular, que se caracteriza por presentar una cultura de emprendimiento incipiente, bajas competencias laborales e incremento en la informalidad empresarial y laboral, enmarcado por la poca existencia de imaginarios colectivos para el emprendimiento, que afecta la capacidad de innovación en la región y limita a los sectores productivos a permanecer estáticos en el tiempo, un elemento que se tendrá que considerar como factor transversal para el trabajo de una región competitiva que logre especializarse a partir de sus fortalezas y oportunidades, para lograr niveles de desarrollo sostenible; esto es, mantener un equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. Es aquí donde vemos que las estrategias y mecanismos para el alcance de un desarrollo sostenible deberá tener presente los siguientes elementos: (a) Poca cultura de emprendimiento en el Archipiélago; (b) Poca disponibilidad de recursos para capital semilla para emprendimientos; (c) Bajas competencias para el desarrollo de oficios innovadores, competitivos y sostenibles; (d) Poca cualificación para las nuevas apuestas del gobierno nacional y del mundo; (e) Insuficientes incentivos tributarios para la generación de empleo verde; (f) Reducido acceso al crédito financiero con entidades bancarias; (g) Alta percepción de sobrecostos para la formalización de empresas; (h) Inexistencia de políticas públicas regionales para el emprendimiento y empresarismo; (i) No hay engranaje empresarial en la vocación local (deporte, cultura y agroindustria), que 83

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

son debilidades a la hora de entablar relaciones comerciales con economías desarrolladas que ofertan servicios de calidad y que cuentan con un tejido empresarial estable y maduro. Todo este panorama enmarca una dinámica lenta y volátil en la economía local; sin embargo, en este momento coyuntural donde las instituciones han venido enfocando sus acciones frente al desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago, es de gran importancia la articulación de la Corporación con las líneas de desarrollo de los sectores productivos. 1.7.3. Gestión Institucional CORALINA es una entidad pública del Estado Colombiano, con autonomía administrativa y financiera que hace parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Como Corporación de desarrollo sostenible para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es responsable entre otras cosas de:  Dirigir la planificación ambiental y de desarrollo sostenible regional  Expedir normatividad y reglamentación ambiental regional o local, así como determinar estándares de uso  Expedir permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, viabilidades ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales  Hacer seguimiento, monitoreo y control ambiental  Generar y transferir tecnología para el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente  Desarrollar investigaciones ambientales básicas y aplicadas  Liderar procesos de educación ambiental, de tipo formal, no formal e informal  Incentivar una cultura de manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente entre residentes, visitantes y turistas  Promover con las comunidades el desarrollo sostenible de la región  Orientar y asesorar a entes territoriales, autoridades y a la comunidad en acciones efectivas para la gestión del riesgo ambiental y adaptación al cambio climático  Orientar y asesorar al sector productivo en el desarrollo de actividades económicas que incluyan criterios de producción y consumo sostenible En los últimos años, se ha reconocido que la capacidad institucional de CORALINA, es insuficiente para la efectividad de su gestión pública; entendiendo por capacidad el conjunto de medios o recursos (físicos, financieros, técnicos, tecnológicos y humanos) que dispone para el cumplimiento de sus funciones, misión, visión y objetivos institucionales. De los 39 funcionarios, aproximadamente 9 (que representan el 23%) ejecutan actividades misionales de la Corporación. En promedio, cada año la entidad tiene 110 contratistas de prestación de servicios, de los cuales alrededor de un 80% es para cumplir con obligaciones contractuales relacionadas con actividades 84

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

misionales. Se evidencia entonces, una alta dependencia de contratistas para el cumplimiento de funciones misionales de la Corporación. En el último año, CORALINA tuvo una apropiación presupuestal de $8.897.975.556,00, de los cuales recaudaron en ingresos $7.332.979.422 (que representa un 82%) y ejecutó en gastos $6.746.549.859,00 (que representa un 76%), según el informe de gestión vigencia 2012. Tabla No. 12. Ejecución del Presupuesto de Ingresos en el Periodo 2007-2012. Fuente: Subdirección de Planeación y Desarrollo Institucional de CORALINA. Febrero 27 del 2013.

Tabla No. 13. Ejecución del Presupuesto de Gastos en el Periodo 2007-2012. Fuente: Subdirección de Planeación y Desarrollo Institucional de CORALINA. Febrero 27 del 2013.

Cómo se puede evidenciar, en promedio la ejecución de ingresos y gastos ha sido de un 80%. Del total de los recursos ejecutados en gastos en la vigencia 2012, un 57% fueron para inversión, esto es, el valor de $3.871.536.078,00. Tabla No. 14. Ejecución de Recursos Propios y Recursos de Nación en el Presupuesto de Gastos Vigencia 2012. Con corte a Diciembre 31 - Fuente: Proceso Gestión Financiera. EPROPIACION TIPO DE GASTO NACION PROPIOS GASTOS DE PERSONAL 1.668.400.000 753.708.542 GASTOS GENERALES 660.702.454 161.287.336 TRANSFERENCIAS 9.300.000 15.632.697 INVERSION 2.761.722.529 2.867.221.998 TOTAL 5.100.124.983 3.797.850.573

TOTAL APR 2.422.108.542 821.989.790 24.932.697 5.628.944.527 8.897.975.556

EJECUCION NACION PROPIOS 1.551.306.753 590.050.606 564.883.244 143.868.208 9.300.000 15.604.970 1.461.042.240 2.410.493.838 3.586.532.237 3.160.017.622

TOTAL EJEC 2.141.357.359 708.751.452 24.904.970 3.871.536.078 6.746.549.859

% EJECUCION 88% 86% 100% 69% 76%

Según el Informe de Gestión de CORALINA para la vigencia 2012, el cumplimiento de metas físicas de programas de inversión fue en promedio del 85% como se presenta a continuación:

85

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Tabla No. 15. Ejecución de Metas Físicas de la Inversión en el Periodo 2007-2012. Fuente: Subdirección de Planeación y Desarrollo Institucional de CORALINA. Febrero del 2013.

El comportamiento de la atención de denuncias ambientales evidencia que las infracciones ambientales más reportadas por la comunidad son por vertimientos (34%), inadecuada disposición de residuos sólidos (17%), emisión de olores (7%), emisión de ruido (7%), poda (7%), quemas (6%), marraneras (5%), extracción de arena / piedra (5%), otros (12%), según el Informe de Gestión de la Corporación vigencia 2011. La atención a peticiones, quejas y reclamos (PQR) en año 2012 fue de un 75%, según reporte en el Informe de Gestión Anual. Tabla No. 16. Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) Atendidas en el Periodo 2010-2012. Fuente: Informes de Gestión de CORALINA. Marzo 08 del 2013.

Año 2010 2011 2012

Número de PQR % PQR recibidas atendidas 532 s.i. N.A. 201 199 99% 391 294 75%

Los tiempos de respuesta a trámites ambientales en los últimos años han fluctuado sin una tendencia clara. Para la última vigencia (2012), se reportó un tiempo promedio de respuesta de 106 días.

86

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013. Tabla No. 17. Tiempos de Respuesta de Trámites Ambientales en el Periodo 2010-2012. Fuente: Informes de Gestión de CORALINA. Marzo 08 del 2013.

Tiempos de Respuesta (en Días)

Nombre Tramite Ambiental

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Viabilidad Ambiental o concepto ambiental con Destino DIMAR.

103

44

132

Permiso, Extracción y Aprovechamiento de Materiales de Arrastre; Uso y Ocupación de Cauces

s.s.

s.s.

151

Permiso de Caza, Aprovechamiento, Movilización de Fauna Silvestre

s.s.

s.s.

s.s.

Investigación Científica en Diversidad Biológica.

59

s.s.

122

Tala de Árboles Aislados y/o Aprovechamiento Forestal.

76

49

73

26

87

152

s.i.

s.s.

s.s.

205

94

246

s.s.

42

188

s.s.

s.s.

s.s.

PROMEDIO: 47

PROMEDIO: 31.63

PROMEDIO: 106

Solicitud de establecimiento, modificación y cesión de Plan de Manejo Ambiental Permiso de Emisiones Atmosféricas Exploración, Perforación y Concesión para el Aprovechamiento de Aguas. Permiso de Vertimiento Solicitud de Otorgamiento, Modificación y Cesión de Licencia Ambiental

s.s.: Sin solicitud en trámite.

Según el Plan de Comunicaciones 2013 de la Corporación, el área de comunicaciones “pretende ser una herramienta trasversal la cual permita comprender, desarrollar y difundir los procesos y procedimientos que desarrolla CORALINA…”, para lo cual es necesario que la comunicación estratégica sea una política clara que se proyecte desde los altos funcionarios hasta el último personal del organigrama institucional, y permee en los contratistas o proveedores de servicios. Se ha reconocido que es necesario fortalecer las estrategias y herramientas de comunicación, implementadas tanto al interior de la entidad, como las dirigidas a clientes externos y partes interesadas, de tal manera que, además de la difusión de información, exista una comunicación bidereccional permanente y oportuna entre CORALINA y terceros. CORALINA ha reconocido en diferentes instrumentos de planificación que su gestión pública, se ha afectado principalmente por tener: 87

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

 Baja capacidad institucional para la efectiva administración de los recursos naturales y el medio ambiente en el Departamento Archipiélago  Poco aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación para la gestión pública ambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower, que facilite la producción y disposición oportuna de información geográfica, estadística y sectorial para la administración del desarrollo regional  Deficientes mecanismos de participación social implementados para promover el desarrollo sostenible en las islas, por el administrador de la Reserva de Biosfera Seaflower y del Área Marina Protegida Seaflower  Discontinuidad en la implementación de los procesos y procedimientos de la Corporación  Poco control en tiempos de respuesta de servicios y trámites ambientales de CORALINA  Insuficientes recursos para la inversión pública que incentive el desarrollo sostenible en las islas  Deficiente sistema de información ambiental para la oportuna toma de decisiones en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1.7.4. Potencialidades Ambientales y de Desarrollo Sostenible Las potencialidades para el desarrollo sostenible de las islas, identificadas y documentadas en diferentes instrumentos de planificación se resumen a continuación: Potencialidades Económicas  Identificación y fomento de la explotación potencial de las algas marinas con fines alimenticios, para combustible, alimento animal, fertilizantes y cosméticos  Identificación y fomento de la explotación de diferentes formas de maricultura  Desarrollo de productos y servicios eco turísticos y etno turísticos  Desarrollo de agricultura sostenible  Biocomercio sostenible  Transferencia de tecnologías limpias en los procesos productivos endógenos  Fomento para la creación y operación de fami-empresas de recicladores  Desarrollo de huertas caseras, tanto en zona rural como urbana  Co-financiación y acompañamiento Institucional para la implementación de proyectos productivos sostenibles de las comunidades de base, como estrategia para la generación de alternativas de vida, priorizando los relacionados con: a) Cultivo de algas marinas con productos de valor agregado; b) Proyectos eco turísticos; c) Cultivo de iguana con actividades de valor agregado; d) Proyectos pesqueros y agropecuarias ambientalmente sostenibles; y e) artesanías con material reutilizado o reciclado  Generación de alternativas de vida para pescadores artesanales y sus familias como: a) guías de senderos marinos; b) emprendedores en sistemas productivos de cultivo y procesamiento de productos pesqueros; 88

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

c) guardas del área marina protegida Seaflower; d) buzos; e) captura y comercialización de fotografías submarinas; entre otros.  Promoción a nivel internacional de las posadas nativas  Diseño e implementación del “Centro Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Insular Oceánica SeaFlower”, proyecto cuyo objetivo general es generar conocimiento técnico-científico básico y aplicado para el desarrollo económico. El “Centro Internacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Insular Oceánica SeaFlower”, desarrollaría iniciativas relacionadas con: a) investigación para la producción y comercialización de productos obtenidos mediante procesos de bioprospección marina; b) alternativa tecnológica en el aprovechamiento sostenible del cultivo de algas marinas; c) banco de germoplasma de especies a bioprospectar; d) laboratorio de genética para la acuicultura y la biodiversidad marina; e) programa de formación y entrenamiento para instalar capacidad local en el manejo del Área Marina Protegida de Seaflower, con alternativas sostenibles de vida de base tecnológica; y f) observatorio de la Reserva de Biosfera Seaflower

         

    

Potencialidades de Ordenamiento Ambiental y Administración del Territorio Área Marina Protegida Seaflower Conservación de la Cuenca El Cove en San Andrés isla Ordenación de las tres (3) Microcuencas en Providencia isla (Mc Bean, Bailey, y Fresh Water Bay) Implementación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Jhonny Cay Implementación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Old Point Implementación del Plan de Manejo del Parque Regional Mc. Bean Lagoon Implementación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Potencialidades Socio-culturales Potabilización de aguas marinas y salobres Proyectos en energías alternativas Sistemas alternativos para la captación y/o aprovechamiento de agua potable (Ejemplo: ‘Sistema comunitario para la captación, almacenamiento y distribución de agua lluvia en la localidad de Schooner Bigth, en la isla de San Andrés’) Sistemas alternativos para el tratamiento de aguas residuales (Ejemplo: ‘Red hidrosanitaria para la autogestión del recurso hídrico y manejo de las aguas residuales’) Sistemas alternativos para el manejo de residuos sólidos (Ejemplo: ‘Earthship’) Educación trilingüe, priorizada en creolle, inglés y español Formulación e implementación de un Plan de Desarrollo para la Comunidad Raizal Creación y operación del Fondo de la Reserva de Biosfera Seaflower, como una cuenta especial sin personería jurídica administrada por CORALINA, cuyo 89

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

objetivo general es asignar recursos financieros no rembolsables a solicitudes de co-financiación de proyectos, que ya han sido viabilizados. Los tipos de proyectos que podrían aplicar al Fondo de Seaflower son: a) Proyectos Ambientales Escolares, PRAES; b) Proyectos Ambientales Universitarios, PRAUS; c) Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDAS; d) Proyectos Productivos; y e) Proyectos Pilotos y Demostrativos.

90

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

1.8.

METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013-2015

Para la formulación del Plan de Acción 2013-2015 de la Corporación, se aplicó la metodología reconocida a nivel nacional e internacional como ‘Planeación Estratégica Situacional’ (PES). La metodología PES, utilizada para la planeación de entidades públicas y/o aquellas que prestan servicios públicos a la comunidad, propone implementar estilos de dirección modernos que permitan construir posibles escenarios en el futuro para soportar las decisiones presentes, aprender de las experiencias, pensar antes, en y después de actuar, reflexionar con métodos y de manera sistemática, explorar y prever posibilidades, y proponer objetivos y evaluar opciones. La PES es una metodología utilizada en la planificación estratégica pública y más específicamente en el contexto del desarrollo del pensamiento contemporáneo y de las ciencias y técnicas de gobierno. La metodología PES ha sido establecida por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la planificación de instrumentos de planificación ambiental de largo y mediano plazo de las Corporaciones Ambientales y Corporaciones de Desarrollo Sostenible del país. Para la formulación de este Plan se conformó un equipo base inter-disciplinario, de colaboradores de la Corporación, que se encargaron del levantamiento y procesamiento de información primaria y secundaria. En la información secundaria se consideraron: Lineamientos del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Lineamientos del Gobierno Nacional (PND 2010-2014) Planes, Políticas, Programas y Estrategias del Orden Nacional Planes de Desarrollo Departamental y Municipal Prioridades de la nueva administración de CORALINA Necesidades identificadas por la comunidad, clientes externos, y partes interesadas Resultados de la gestión pública de CORALINA de periodos anteriores Memorias de la Conferencia Forjando El Futuro “Repensando Seaflower – Hacia una Reconversión de las Estrategias del Desarrollo Territorial”, realizado en la isla de San Andrés el 6, 7 y 8 de Febrero del 2012  Informe de Evaluación del Plan Único Ambiental de Largo Plazo (PULP) 2007-2023  Documentos, estudios e informes técnicos de CORALINA        

La información primaria se obtuvo de: Reunión de trabajo con el Comité de Dirección de CORALINA, el lunes 25 de Febrero del 2013, para tener una primera aproximación de la ‘Agenda Especial’ de la Alta Dirección para el periodo 2013-2015, con base en la aplicación de la metodología PES 91

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Taller interno “Formulación del Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA”, realizado durante 3 días, 12 horas de trabajo efectivo, desde el miércoles 27 de Febrero hasta el Viernes 01 de Marzo del 2013, con el propósito de: (a) Analizar problemas ambientales, de desarrollo sostenible e institucionales prioritarios para el periodo 2013-2015; (b) Realizar un análisis de actores; e (c) Identificar acciones estratégicas para el periodo 2013-2015. Taller interno “Definición de Indicadores y Metas de CORALINA para el Periodo 2013-2015”, realizado el viernes 15 de Marzo del 2013, durante 6 horas. Acercamientos con la comunidad para socializar lineamientos del Plan de Acción 2013-2015:  Conversatorio ante empresarios, unidades empresariales y emprendedores, realizado en San Andrés isla el jueves 21 de Marzo del 2013.  Conversatorio con el Comité de Educación Ambiental Departamental (CIDEA), realizado en San Andrés isla el jueves 21 de Marzo del 2013.  Conversatorio con las Juntas de Acción Comunal (JAC), Fundaciones y ONGs, realizado en San Andrés isla el jueves 21 de Marzo del 2013.  Conversatorio con representantes de la comunidad raizal, realizado en San Andrés isla el martes 2 de Abril de 2013  Conversatorio con la comunidad de Providencia y Santa Catalina islas, realizado el miércoles 10 de Abril de 2013 Se ha planteado que la formulación del Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA, tiene cinco (5) momentos inter-relacionados e inter-dependientes:

Gráfica No. 6. Fases o Momentos en la Formulación del Plan de Acción 2013-2015 de CORALINA. Febrero del 2013.

92

Plan de Acción Trienal 2013-2015. “Un Archipiélago Posible – A Possible Archipelago”. Mayo 2 del 2013.

Del 6 al 22 de Marzo del 2013, se implementó un Plan de Contenidos en Redes Sociales, en las cuentas oficiales de CORALINA, con el propósito de generar participación en la formulación del PAT 2013-2015. En la semana del 18 al 22 de Marzo del 2013, se realizó un foro virtual, dirigido a ciudadanos e Instituciones, con el propósito de atender inquietudes sobre la gestión de la Corporación en el trienio 2013-2015. El jueves 04 de Abril de 2013, se socializó el Plan, a través de un medio masivo de comunicación audiovisual, de naturaleza regional, con alcance en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, espacio en el cual el Director y algunos directivos respondieron preguntas en vivo y en directo de la comunidad. La Audiencia Pública Ambiental y presentación ante el Consejo Directivo del Plan de Acción Trienal (PAT) 2013-2015 se realizó el viernes 12 de Abril del 2013 en la isla de San Andrés. Previo a ella, se publicó el aviso de convocatoria y el proyecto del PAT según los términos establecidos en el Decreto 330 del 2007. La audiencia pública fue transmitida en vivo y en directo por una emisora de radio con alcance en el Departamento Archipiélago. En el mes de Mayo del año en curso, el Director General de la Corporación presentará ante el Consejo Directivo para su aprobación, el proyecto definitivo del Plan de Acción 2013-2015, con los ajustes respectivos con base en las conclusiones de la audiencia pública ambiental realizada en el mes de Abril del 2013.

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.