Un Carnaval 2013 muy especial con sabor anglosajón

N ÚMERO OCHO, MARZO2 0 1 3 CEIP GUINDALERA Secciones Editorial: “Rosa y Azul “ Elena A. Progresa Adecuadamente Primaria Un Carnaval 2013 muy especi

0 downloads 98 Views 8MB Size

Recommend Stories


los penn :: mayo 2013 una familia con un hogar muy especial: la casa blanca desde el miercoles 22, 22
los 80 interior www.cablevision.com.uy :: mayo 2013 un viaje por la decada en la que comenzo el futuro domingo 5, 22.00 por nat geo 1600 penn una

CARNAVAL DE BARRANQUILLA PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA
2015 CARNAVAL DE BARRANQUILLA PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA Contenido LISTADO DE ANEXOS ..........................................................

La sangre ha ocupado un lugar muy especial
www.medigraphic.org.mx Transfusión de paquete globular. Del beneficio clínico real a la inadecuada prescripción José Roberto Barba Evia,* Elvia del C

3 días con sabor rural
3 días con sabor rural 2 noches en habitación doble con 2 cenas y desayuno 200 HOTELES 2 PERSONAS L A L I B E R TA D D E E L E G I R Descansa e

EL MEJOR PLAN PARA UN GRUPO MUY ESPECIAL. PLAN DE APOYO PARA UN GRUPO CON DIFERENTES DISCAPACIDADES
ció OM AR TÍN EZ TR OS JO LE ES MA DE PO ER uca CU Ed LA UR AG ON ZÁ LE ZV AL EL MEJOR PLAN PARA UN GRUPO MUY ESPECIAL. PLAN DE APOYO PARA U

Story Transcript

N ÚMERO

OCHO, MARZO2 0 1 3 CEIP GUINDALERA

Secciones Editorial: “Rosa y Azul “ Elena A. Progresa Adecuadamente Primaria

Un Carnaval 2013 muy especial con sabor anglosajón Este año, el patio del Guindalera parecía Notting Hill, el barrio de Londres famoso por su carnaval lleno de colorido. Ahora que somos bilingües hemos recreado todos los iconos de lo mejor de la cultura británica.

Infantil: Alicia en el país de las Maravillas El mago Merlín Libro de la Selva Los 101 Dálmatas Peter Pan El Mago de Oz

Primer Ciclo: Dios Salve a la reina Policía de Londres Guardia Real Familia Real Inglesa Músicos/as escoceses/as Turistas

Segundo Ciclo: Beatles Hippies y Fans

Tercer Ciclo Animadoras y fútbol americano Marcha Fúnebre

Progresa Adecuadamente Infantil Navidad 2012 Agenda por Ana Blazquez

2

3-7

8-10

11

11

Guindanews Radio por Jose Manuel B.

12

Ilustración de Orlando

13

En Las dos caras de la moneda hablamos de la Jornada Continua Interviews on the patio por Orlando y Barbara El mundo a tus pies presenta USA by Fiona Grayson

14-16

17-19

20-21

Game Over por Hector Polo

22-23

El Día de la Paz

24

Editorial: Rosa y Azul por Elena Alvarez ¡Ay, mi machote!!! ¡Pero qué guapa eres!! Estás preciosa…, mi princesa. ¡Si no ha sido nada… Anda, levántate y sé valiente; compórtate como hombre! ¡Las muñecas son de chicas! ¡Las niñas no saben/pueden jugar al fútbol! Pero ¿cómo la vistes así? ¡Si parece un chico! No me «mariconees» al niño… Eres un marimacho… Los chicos son unos brutos; ten cuidado de que no te hagan daño… Anda, pórtate como una señorita… Como no tiene pendientes, parece un chico… ¿Cuántas veces habremos oído o dicho estos comentarios u otros semejantes? Desde todos los canales de socialización recibimos constantemente un bombardeo de adjetivos dirigidos a diferenciar entre niñas y niños. Todos estos mensajes perpetúan los modelos tradicionales masculinos y femeninos, impidiendo la libertad individual al imponer un determinado rol de género. La Escuela, como parte de la sociedad, también trasmite y reproduce estos estereotipos. Si bien es cierto que los conceptos femeninos y masculinos no son «malos» de por sí (que a los niños les gusten más los coches, y a las niñas jugar con muñecas), el problema surge cuando estos estereotipos de género traen consigo unas connotaciones que se relacionan con valores positivos o negativos. No hay que prohibir o impedir que niños y niñas tengan una tendencia a preferir ciertas cosas, pero la escuela como parte fundamental del sistema de socialización tiene la obligación de no discriminar y, sobre todo, de no reproducir en positivo o negativo ciertos valores. En el libro Rosa y Azul, la transmisión de los géneros en la escuela mixta, de Subirats y Brullet, (Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1988), se señalan una serie de actitudes y valoraciones por parte del profesorado que nos muestran cómo la diferenciación suele traer consigo una catalogación de «positivo» y «negativo». Así, por ejemplo, se dice lo siguiente: “Preguntados sobre si hay diferencias en los comportamientos de niños y de niñas, maestros y maestras contestan inmediatamente que sí, y aseguran, incluso, en algunos casos, que son completamente distintos”. Algunos de los adjetivos utilizados son los siguientes: independientes, seguros, vergonzosos, inmaduros, movidos, violentos, traviesos, creadores, naturales (niños); dependientes, inseguras, menos vergonzosas, adultas, responsables, tranquilas, trabajadoras, detallistas, sensibles (niñas). Todos estos conceptos implican una serie de exigencias de comportamiento, aprobaciones del entorno social, rechazo de los compañeros/as, sentimientos de superioridad o inferioridad, etc., en función del sexo y, por tanto, del rol de género que se «debe» asumir. Esta determinación de género trae consigo unos imperativos que eliminan la libertad de la persona a la hora de elegir una opción vital (carrera profesional, vida personal, etc.). Así pues, estos valores se ven reflejados en el Mercado Laboral, por ejemplo, y en las discriminaciones que todos y todas sabemos que existen: diferencias salariales entre varones y mujeres, consejos de dirección exclusivamente masculinos, etc…. POR ESO, Y POR MUCHAS OTRAS COSAS, QUIERO DESEAR UN FELIZ 8 DE MARZO, DÍA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS, A TODAS LAS MUJERES, INDEPENDIENTEMENTE DEL ROL QUE LES HAYA TOCADO O ELEGIDO EN LA VIDA. Viñetas extraídas de la aplicación multimedia “Creciendo en igualdad” del Instituto de la Mujer

Página 2

[email protected]

“Progresa adecuadamente” Sección permanente que va a ser dedicada a divulgar el trabajo realizado en las distintas Áreas de Enseñanza. En este número vamos a mostrar algunos de los trabajos que se han realizado este trimestre.

TALLER DE ARTE DE SEXTO AND A CONCEPT MAP

TALLER DE ARTE 5º DE PRIMARIA

periodicodelguindal

Página 3

Cuarto curso

RETRATOS

LA GESTACIÓN

He leído un cuento que se titula “Darko el caballo que conocía las estrellas” . Lo escribió Jose Antonio Panero y lo publicó la

editorial SM. Al principio el niño oyó un “toc toc” debajo de su cama, era la señal de su abuela que le despertaba así. La abuela de Grior se llamaba Malva, ella era muy simpática, y ella tenía el pelo bastante blanco y los ojos grises. Luego Grior no se quería despertar y se metió debajo de la cama y crujió. A través de la ventana, más allá del bosque de abedules, la noche parecía un plato de porcelana oscura llena de luces. Los golpes volvieron a sonar ¡ toc, toc, toc !esta vez con más fuerza, era la abuela y le dijo llama al abuelo. Al final Grior dijo: “Casi me asustas” y la abuela dijo :”¿Te ha asustado esta ardillita? “, “¡Nunca a prenderás!” dijo el abuelo Josua atrayendo a Grior. La manzana del viejo leñador revolvió el pelo del niño y Grior pensó que aquella noche era la más feliz. Me ha gustado porque daba muchos detalles. Karima de 4º

Página 4

[email protected]

“Progresa adecuadamente”

My diary by Lara de 3º [email protected]

Página 5

Progresa Adecuadamente: Tercer curso

LOS SENTIDOS

MY DAILY ROUTINE BY ANGELO

Hi! My name is Angelo. I live in Philippines. I have breakfast at 8:00 o’clock., I have lunch at 13:00 o’clock and I have dinner at 20.00 o’clock. I go to school at 9:00 o’clock. I live in a small house, I get up at 7:00 o’clock. I get dressed at quarter to eight. I have a shower . I don’t brush my hair and I brush my teeth every day.

Progresa Adecuadamente: taller de Arte Segundo curso

Así comenzamos...

Dibujo de Pedro

Página 6

Dibujos de Alina,Sara, Lucia, Pablo, Pedro, Cayetana y Claudia

[email protected]

Progresa Adecuadamente: Segundo curso

INVENTO UN ANIMAL POR AINHOA CLARADE

Tortugi Reptil Carnívora Ovípara Terrestre Vertebrada Tiene cuatro patas

POEMA POR LUCIA Y VLAD Te juro que es verte los ojos y enamorarme Eres el amor que quise Eres el amor de mi vida hasta la muerte Hueles a la flor que quise coger Al ver tus ojos te di mi amor y te quise besar Tus ojos eran brillantes

Progresa Adecuadamente: Primer curso (Blanca y Marta)

[email protected]

Página 7

Educación Infantil: 3 AÑOS

La clase de tres añitos ha querido contribuir también al mantenimiento de nuestro huerto, y hemos pintado unos carteles para identificar las diferentes plantas que tenemos…. Con la ayuda de algunas mamás hemos salido a poner esos carteles y la verdad es que nos ha encantado conocer un poquito más de las plantas que cuidamos en en cole. Mirad, mirad….

En la clase de 3 años estamos aprendiendo diferentes formas geométricas, y para ello hemos realizado un mural utilizando muchas técnicas diferentes. Hemos hecho un rectángulo estampando huellas con pintura de dedos, un círculo lleno de gomets, un cuadrado estirando plastilina, un triángulo con trocitos de papel…. En fin, ¡¡que lo hemos pasado genial!! Aquí tenéis una muestra….

Hace unos días hemos tenido la visita de la abuela de Greta que ha venido a contarnos el cuento ¿a qué sabe la luna?. Después se quedó con nosotros en clase para ayudarnos a hacer esta luna... Gracias María

Página 8

[email protected]

Progresa Adecuadamente: CUATRO AÑOS

Los alumnos de cuatro años hemos estado trabajando el entorno urbano. Las calles y los servicios que hay en ellas. Los elementos y alguna noción de seguridad vial. Os pedimos la colaboración a las familias para realizar una maqueta de la calle y como siempre habéis participado realizando trabajos originales, creativos. Aquí os dejamos una pequeña muestra. Muchas gracias.

Progresa Adecuadamente: CINCO AÑOS

Este trimestre, los niños de 5 B años hemos estado aprendiendo sobre las diferencias entre los pueblos y las ciudades. Para ello con la ayuda de nuestras familias, hemos conocido algunos de sus pueblos y ciudades de procedencia, descubriendo sus características. A través de fotos, recortes y la recopilación de información en casa hemos aprendido sobre ciudades y pueblos de todo el mundo. En las asambleas fuimos fijándonos en sus diferencias y semejanzas, realizando un mural que recogía toda la información y que ahora forma parte de nuestra clase. Muchas gracias a todos los papás y mamás que colaboraron con nosotros para seguir aprendiendo.

[email protected]

En la clase de “Los gatos” (5 años A) hemos hecho un pueblo. Cada uno ha pintado su casita a su gusto y luego la hemos montado con ayuda de la maestra. Después hemos colocado todas las casas en una cartulina formando las calles. Nuestro pueblo se llama Guindalera, como el cole y en la plaza está el Ayuntamiento, que lo dibujó Jaime, el profe de prácticas. Hemos aprendido, entre otras cosas, que el Ayuntamiento es el edificio más importante de un pueblo, donde trabaja el alcalde, que es el que manda.

Página 9

Progresa Adecuadamente: Educación Infantil En la clase de Psicomotricidad, los niños de cinco años, se han inventado un cuento con la siguiente técnica. Aprovechando la motivación del período del carnaval, propicia para su desarrollo, sacamos cuatro telas de diferentes colores: negra, rosa, piel blanca con manchas negras y tela aterciopelada marrón claro. A continuación pegunté a los niños qué personaje podía ser cada tela. Después mediante preguntas de cómo, dónde, cuándo, por qué y qué; se va construyendo el relato con su propio lenguaje, solamente se arregla incorrecciones. Si hay varias ideas se elige democráticamente o si se puede, se sintetizan todas. Una vez conseguido el relato, se construye el escenario con material de Psicomotricidad: ladrillos encajables, bancos, picas etc. Para la elección de los actores se piden voluntarios y si hay varios candidatos, se rifa. Finalmente se representa.

5 AÑOS A: “LA VACA ELO” Tela negra…brujo llamado “Mago” Tela rosa… bailarina Sandrela Piel blanca manchas negras…vaca Elo Tela aterciopelada marrón claro… pato Mateo Érase una vez una vaca llamada Elo que estaba en el prado comiendo hierba, hasta que vino el brujo llamado Mago. El brujo vivía en una cueva oscura y era muy malo. Al salir de la cueva se encontró con la vaca Elo que estaba dormida porque había comido mucha hierba. Mago se acercó despacito y le quitó los cuernos a Elo, con sus poderes para que no se pudiera defender. Se la llevó y la encerró en una jaula para comérsela cuando tuviera hambre. Una bailarina llamada Sandrela y un pato llamado Mateo estaban muy tristes porque no venía su amiga la vaca Elo. Fueron a buscarla. Mateo iba oliendo las huellas de su amiga Elo con el pico y así llegaron los dos a la cueva donde estaba encerrada. Para salvarla, Sandrela se puso a bailar delante del malo Mago para despistarlo. Mientras tanto, el pato Mateo abrió la jaula con el pico y sacó a Elo. Se da cuenta el brujo de la fuga y Mateo le pone el pico para que se cayese. Tropezó y se hizo mucho daño en la cabeza. Elo, Sandrela y Mateo escapan corriendo. Por el camino Sandrela tapa las huellas con sus zapatillas de bailarina para que el brujo no les persiguiese. Llegaron a casa los tres y para celebrarlo, hacen una fiesta con una tarta de chocolate. Invitaron a todos sus amigos. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Página 10

5 AÑOS B: “CHISPA Y PERRAZO” Tela negra… mamá Hanna Tela rosa…mamá Marina Piel blanca con manchas negras…dálmata “Chispa” Tela aterciopelada marrón claro…perro pobre “Perrazo” Érase una vez una mamá muy ricachona llamada Hanna que vivía en un castillo con su perro dálmata Chispa. Como tenía mucho dinero, le daba a su perro comida muy buena, galletas con forma de hueso. Otra mamá muy pobre llamada Marina, tenía un perro de nombre Perrazo. Pero como no tenía dinero para darle de comer, se fueron al castillo donde vivía Chispa y llamaron a la puerta. Hanna les abrió y pasaron dentro del castillo. Marina le contó que como era tan pobre no le podía dar de comer a Perrazo. Entonces Hanna le dio de comer. Un día Hanna salió a pasear al bosque con Chispa. El perro estaba sin correa y como corrió mucho, se perdió. En este bosque vivía la pobre Marina con Perrazo. Perrazo acordándose de cuando le dio de comer galletas, con su olfato, olió las huellas de Chispa y lo encontró. Y fueron amigos para siempre.

[email protected]

Navidad 2012 (19 y 20 de diciembre 2013) PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL Teatro “La leyenda del árbol de Navidad”. 5 años A Villancico “muñeco de nieve”. 3 años A Poesía “El árbol de Navidad”. 3 años A Villancico “El resfriado”. 3 años B Villancico “One Star”. 3 años A y B Poesía “Sus cuatro deseos de Navidad”. 4 años A Villancico “Llega la Navidad”. 4 años A Villancico “El saco de Papá Noel”. 4 años B Villancico “Hello Santa”. 4 años A y B Teatro “Los muñecos de Navidad”. 5 años B Villancico “It’s Christmas”. 5 años A y B

PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA Teatro “El trasplante de corazón”. 6º Baile “All I want for Christmas is you”. 2º Villancico “Rudolph the Red Nosed Reindeer”. 1º Baile “Santa Claus is coming to town”. 1º Baile “Jingle Bells”. 3º Primaria Poesía “Sus cuatro deseos de Navidad”. 4º Villancico irlandés “Christmas in Killarney”. 3º Teatro “Auto de los Reyes Magos”. 6º B Baile “Las Christmas”. 4º Primaria Villancico australiano “Aussie Jingle Bells”. 4º Baile “Stepping out”. 5º Villancico “The twelve Days of Christmas” 5º Flauta “First Noel” 5º Baile “Christmas Tree” 6º

¿QUÉ ES EL IMPRESIONISMO? por Orlando Martínez En el siglo XIX se inventa la fotografía, aún en blanco y negro. Los pintores se dan cuenta de que no es necesario su papel de retratistas de la sociedad y comienzan algo totalmente nuevo y más realista y vivo que nunca. En el siglo XIX la química moderna crea nuevos colores brillantes y los vende por primera vez en los tubos que hoy conocemos. Esto permite pintar el cielo o el mar con su auténtico color luminoso y pintar en el campo llevando los tubos de pintura en una pequeña maleta. En el siglo XIX el pintor se da cuenta también de que no ve por la calle a Venus ni a Alejandro Magno, sino a mujeres modernas y hombres con traje y sombrero, teatros y cafeterías, o carruajes de caballos, y decide pintar lo que ve, esencialmente en París, pues el impresionismo es un movimiento originalmente francés. Hasta entonces se pintaban los paisajes en el estudio del pintor, sin copiarlo directamente. Eduard Manet viene a España y descubre a Velázquez en el Museo del Prado. Hasta entonces, Velázquez no era conocido por nadie, sólo en el Palacio Real de Madrid. Su pincelada modernísima y suelta es lo que sirve de ejemplo a los impresionistas. Así Teofile Gautier exclamará ante Las Meninas: “Pero; ¿dónde está el cuadro?” Así que el impresionismo tiene su origen en España. ¿curioso, no? No os perdáis la exposición en la Fundación MAPFRE de Colón. Es GRATIS. [email protected]

Página 11

Guindanews Radio por Jose Manuel Baráibar Hablar de Guindanews Radio cuando sólo han salido dos programas resulta un poco arriesgado. Trataré de contar por qué y como surgió la idea y algunos proyectos y propuestas de futuro. Al final del curso pasado, nos reunimos cinco personas interesadas en poner en marcha un proyecto que acercara el mundo de la radio a nuestro colegio en dos sentidos:



Cauce de comunicación y difusión de las actividades de toda la comunidad educativa.

Como recurso didáctico para trabajar en las aulas Una de las primeras decisiones fue la de utilizar el mismo nombre que el periódico del AMPA (el Guindanews que tienes en las manos) por considerar que ambas iniciativas coinciden en sus objetivos y planteamientos: crear un espacio de intercambio entre familias, alumnado y claustro; dar a conocer fuera del colegio las actividades que se llevan a cabo y abrir nuevos cauces de participación. Después fuimos definiendo la idea de un programa semanal, que podríamos grabar en directo y en el que, al modo de los magacines, se incluirían secciones grabadas. Decidimos dedicar el primer trimestre del curso a preparar un archivo sonoro con grabaciones hechas por nosotros mismos (o “capturadas” de la radio) que podrían ser desde una entrevista a un niño o una profesora hasta un reportaje más elaborado sobre algún aspecto de la actualidad educativa. Solo cuando tuviéramos bastante material podríamos empezar las emisiones. Pero el primer trimestre no nos dio de sí tanto como esperábamos y los materiales recogidos fueron más bien escasos. Además tuvimos que aprender sobre la marcha un montón de cuestiones técnicas, por ejemplo, la gran dificultad que supone grabar en directo (por no pensar en emitir en directo), o la mejor opción para editar los programas o colgarlos en formato de podcast. A finales de enero preparamos el primer programa y decidimos difundirlo entre las familias del colegio, conscientes de que es una emisión en pruebas, inacabada y con muchos fallos de principiantes. El segundo programa, que ya está algo más elaborado, sigue el mismo esquema del primero: una entrevista “en profundidad”, colaboraciones breves de niños y niñas y un cuento contado por una madre del colegio. El objetivo es ir definiendo unas secciones más o menos fijas, a cargo de colaboradores habituales. Aunque los programas llevan poco tiempo en el aire, o más bien, en la red, ya hemos recogido muchas felicitaciones por la música elegida para la sintonía, la calidad “profesional” de la locución, las colaboraciones infantiles… ; y muchas sugerencias de mejora: del sonido de las entrevistas, de los temas elegidos, de la participación de las clases… En fin. Todo se andará. Ya sé que es difícil valorar algo por lo que PUEDE llegar a ser, pero en eso estamos. Como imaginar es barato, para el futuro nos planteamos consolidar un modelo de programa, implicar más a los profesores para que aporten grabaciones de las actividades de clase (como hace el periódico Guindanews) y organizar talleres con grupos de alumnos para realizar programas. Puedes encontrar los programas de Guindanews Radio en: http://www.spreaker.com/show/ampa_guindalera y en el blog de nuestra página web: http://www.ampaguindalera.blogspot.com.es El Equipo de Guindanews Radio está formado por: Javier Sánchez, José Manuel Baráibar, Luis Medina, Mariel Enríquez y Pablo Irles El Equipo de Guindanews Radio está abierto a: todas las personas que quieran y puedan aportar su dedicación a este nuevo proyecto del AMPA Página 12

[email protected]

Ilustración de Orlando Martínez

[email protected]

Página 13

En Las dos Caras de la Moneda hablamos de La Jornada Continua Un padre y una madre del centro, tras recopilar información y consultarla , se han atrevido a dar su punto de vista acerca de la Jornada Continua. Lo hacen sin pretender convencer a nadie ni tener razón. Desde la empatía hacia el otro punto de vista , compartiendo información y con la convicción compartida de que la Jornada Continua no es una solución mágica, ni la Jornada Partida es la única solución posible.

Un punto de vista por Karine Pons “Para llevar a cabo las 3 misiones esenciales de la escuela a saber: instruir, formar y educar, muchos países piensan reformar los ritmos escolares e instaurar la jornada continua. No debemos olvidar que la escuela tiene también como papel fundamental aplanar las desigualdades culturales y sociales permitiendo lo que llamamos en Francia “el ascensor social”. Alemania , país puesto como referencia hoy en día, tuvo un clamoroso fracaso en el intento : se ha claramente demostrado que los alumnos más desfavorecidos sin control ni actividades por las tardes han visto su nivel bajar, el estado ha tenido que compensar poniendo en marcha un plan de 4 000 millones de euros para que por lo menos 3 días a la semana puedan tener actividades hasta las 16h30. En Francia actualmente , existe un proyecto en estudio menos ambicioso pero que plantea las mismas interrogaciones a saber pasar de una semana de 4 días a una semana de 4,5 días reduciendo de 45mn la jornada, pero sigue topándose con la negativo del cuerpo educativo por no plantear lo suficiente la supervisión y actividades de los niños en esta franja recortada. Si al ámbito socio-cultural, planteamos el debate sobre la eficacia de tal ritmo, si bien la mejora de la asimilación conocimientos de mañana está demostrada , solo lo está hasta los 6/7 años dado que después priman fases de 45 min. cortadas por pausas cortas , siendo de 10 a 11 y 15 a 16 las 2 mejores etapas de asimilación para niños de mayores edades. Efectivamente nuestro sistema español con 2 horas de comida , desperdicia el ritmo de tarde, pero antes de suprimirlo , cabría replantearse esta pausa dado que en los colegios concertados cabe la posibilidad de reducir la duración de la comida a 1h mientras en la educación pública no…. En la etapa infantil, si miramos el ritmo de un niño de 3 años, a las 14h ya debería hacer una siesta en condiciones de descanso correcto (siempre me llamó la atención la ausencia de colchones u camas en escuela infantil). Efectivamente con esta edad, el descanso se puede hacer en casa, pero el papel de la escuela no es solo de formar, también debe ayudar a la sociabilización, dar un marco, un ritmo, aumentar las oportunidades reduciendo desigualdades de cada niño. ¿Apiñando todas las enseñanzas por la mañana respetemos el ritmo infantil y ponemos al niño, en toda su etapa de primaria, en las máximas condiciones de éxito? ¿Olvidando el papel fundamental de la escuela en la sociabilización del niño, qué sociedad preparamos para mañana con niños ociosos y con una convivencia reducida a la mañana? ¿ Dado el estado del país, en caso de jornada continua, está asegurado la permanencia de los servicios y actividades extra-escolares? Me temo que este “ascensor social” que representa la escuela será sacrificado en búsqueda de la rentabilidad a cualquier coste. Sálvese quien pueda….. [email protected]

Página 14

Otro punto de vista por Luis M.Saiz Después de leer y reflexionar acerca del tipo de jornada escolar que deseo para mis hijos, mi postura es favorable a la jornada continua. Creo que en primer lugar se debe diferenciar entre el horario de los profesores, el lectivo y el del centro educativo. Es posible que se crea que las tres son idénticas, cuando realmente puede suceder que mis hijos terminen las clases a las dos y salgan a las cuatro como hasta ahora. Son muchas las voces que atribuyen la jornada continua a demandas laborales de los maestros por encima de otras consideraciones. Lo cierto es que en la enseñanza impartir clases es una fracción cada vez menor del trabajo y hay muchos maestr@s, no todos, que cada día tienen una cantidad determinada de trabajo que hacer fuera del aula, tienen que hacer determinadas labores “sí o sí” .Hay maestros que acercan su hora de obligada permanencia más a los 120 minutos que a los 60. Es verdad que no es así todo el mundo, pero esos profesor@s seguirán saliendo a las cuatro y/o se llevarán trabajo a casa. Por mi parte si están más contentos con su horario, más rendirán en su labor. Respecto al horario lectivo y después de leer varios estudios, no parece que haya ninguno definitivo ni a favor ni en contra de una u otra. El estudio del francés Testu es muy extenso y cabría destacar sus conclusiones de empeoramiento de la atención por la tarde en niños de 4-5 años y al final de cada periodo de 60 minutos, tendencia que se mantiene similar en niños de 67 años y que se invierte a partir de los 9 años. Pero más convincente aún es la afirmación de que los alumnos que no dominan la tarea encomendada, presentan unas variaciones más bruscas durante los distintos periodos escolares mañana-tarde. Cabe destacar que a la jornada partida no se le exige que justifique su valía psicopedagógica. A pesar de todo, insisto, no parece haber estudios concluyentes en ningún sentido. Es el artículo de Enguita “La Hora de la escuela”, el único que identifica horario escolar y horario prelaboral. Y es que casi nadie parece mencionar que niñ@s a partir de 3 años sufren jornadas laborales de siete horas o más en un intento logrado de trasladar las tensiones productivas de una sociedad capitalista a la escuela, siendo los niñ@s receptores de los horarios de sus padres-madres. Con la jornada continua, los más afortunados podrían disponer de más tiempo propio y los menos verían reorganizado su tiempo escolar, de modo que podrían salir a las cuatro con actividades de ocio y deportes extraescolares ya hechos. Finalmente queda analizar el horario del centro educativo. No se puede plantear la jornada continua como una mera reconsideración de los horarios. En primer lugar es necesario el compromiso de la administración de mantener el centro con unas atenciones mínimas hasta el horario actual (lo idóneo sería ampliar el horario y dinamizar la vida del barrio en torno al colegio, pero no parece que en la actualidad sea esa la tendencia), lo que tranquilizaría a las familias que no pueden custodiar a sus hijos antes de determinada hora. Se podría modificar el número de recreos acortando su duración o la oferta de algunas de las actividades extraescolares de la tarde en horario “post-comedor”, así como otras que se crean pertinentes, previniendo el sedentarismo o la socialización de muchas tardes libres y en casa. Además el centro debería garantizar horarios de atención a padres y reuniones compatibles con los horarios laborales. Los centros de una misma zona deberían obrar en conjunto, al ser partícipes del mismo entorno. La falta de coordinación podría provocar una terrible “fuga de alumnado” que nadie deseamos. A modo de epílogo, no parece que haya una solución totalmente idónea y que cualquier postura que adoptemos individualmente o como comunidad educativa, debería ir acompañada de medidas que traten de compensar los problemas que genere sin dar los horarios escolares como algo fijo e inamovible.

[email protected]

Página 15

Enlaces de interés por Luis M.Saiz y Karine Pons



NORMATIVA BOCM: http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2013/03/05/BOCM-20130305-2.PDF



LA HORA DE LA ESCUELA por Mariano Fernández Enguita de la Universidad de Salamanca: http://www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguita.pdf



JORNADA LABORAL DEL PROFESORADO: INTERÉS GREMIAL .VERSUS INTERÉS GENERAL por Begoña Mª Zamora Fortuny de la Universidad de La Laguna: http://jornadacontinuaypartida.files.wordpress.com/2009/05/jornada-begona-zamora.pdf



UNA REFLEXIÓN SOBRE EL DEBATE JORNADA CONTINUA/JORNADA PARTIDA por Rafael Feito Alonso del Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid. : http://www.nodo50.org/movicaliedu/ponenciajornadaunica.htm



CRONOPSICOLOGÍA Y RITMOS ESCOLARES por François Testu (prestigioso cronopsicólogo francés y miembro del Comité de la Conférence Nationale sur les RytmesScolaires) http://porlajornadaescolarcontinua.blogspot.com.es/2012/03/cronopsicologia-y-ritmosescolares.html?m=1



BLOG EN MI COLEGIO: http://enmicolegio.blognor.net/category/jornada-continua/





ESTUDIO REALIZADO SOBRE LA JORNADA CONTINUA por CCOO http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/pub18183_Jornada_continuada.pdf BLOG EDUCACION Y JORNADA ESCOLAR http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/estudios-sobre-la-jornada-escolar/

Francesco Tonucci: "La calle es peligrosa porque no hay niños" http://www.eldiario.es/andalucia/Francesco-Tonucci-exito-escolarrelacion_0_103940046.html 

La mayor parte de estos artículos lo vais a poder encontrar en la página web de nuestro AMPA en una sección especial que se abrirá al respecto para todos aquellos que quieran informarse antes de opinar. 

Por último recomendar encarecidamente la MESA REDONDA CELEBRADA EN EL CEIP GUINDALERA: LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DEMADRID. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS por José Luis Pazos (Presidente de la FAPA “Giner de los Ríos”) y Julio Rogero (Representante de la Red de Centros por la Renovación Educativa) que podéis oír en : http://www.ampaguindalera.blogspot.com

Página 16

[email protected]

INTERVIEWS IN THE PATIO por Bárbara Retana y Orlando Martínez ENTREVISTA A IRENE Y LUCIA DE 9 AÑOS

¿Sabes que el Papa ha abdicado? Sí. ¿Y a dónde se ha ido? No lo sé. Va a haber dos Papas. ¿Esto es algo nuevo? ¿Qué van a hacer? Pues no tengo ni idea.

¿Y si no están de acuerdo en algo? Pues que elija otro.

¿Un tercer Papa? ¿Qué lío? Pues sería mejor que lo voten entre todos los sacerdotes y eso.

¿Qué te parece que hoy en España dos mujeres o dos hombres se puedan casar? Pues bien, porque cada uno tiene derecho a elegir.

¿Y que tengan niños?: No pueden. ¿Pero que adopten? Sí pueden. ¿Y te parece bien? Pues sí. ¿Cómo se llama el presidente de EEUU? No lo sé. ¿Es musulmán? ¿Es de raza blanca?

ENTREVISTA A ELISA 5 AÑOS

¿Cómo te llamas? Elisa ¿Elisa qué más? Soy de Japón. ¿Cómo te apellidas? Primero con un

peine y luego me pongo una coleta. ¿Cómo arreglarías España? Primero a los malos los llevaba a la cárcel y así arreglo el mundo.

Estupendo, tu crees que la gente es ahora ¿más pobre o más rica? Más rica. ¿Hablas inglés? Un poco, también japonés y francés. ¡Qué guay! ¿Cómo se llama el rey de España? ¿En japonés? No, en español. Eh… Pues… Rey de España.

¿Pero cómo se llama? Eh …….. Juan. ¿Y el príncipe? ¿Pepe? ENTREVISTA A MARTA 9 AÑOS

Es de raza negra.

¿Tienes novio? No. ¿A qué años tendrás novio? No lo sé. ¿Qué te parece que dos hombres o dos mujeres puedan casarse? Asque-

Europa. ¿Pero que países de Europa? (interviene Lucía) Suecia.

roso.

¿Qué te parece su actuación en EEUU? Bien, me gustaría viajar a EEUU. ¿Te gusta más EEUU o Europa? A mí

¿Por qué? Lucía : Porque nací en Suecia, hay mucha nieve y es muy divertido. Irene: Yo nací en Andalucía.

¿Pero Andalucía no es un país? No,

¿Por qué? Porque nunca van a poder tener hijos.

Pero bueno y si se quieren. Me da igual que se quieran y que se casen y que adopten hijos. ¿Cómo se llama el príncipe? No lo sé. ¿Y su mujer? No sé……..Isabel.

pero Suecia sí.

ENTREVISTA A RAÚL DE 5 AÑOS

¿Quién es el Papa? No lo sé. ¿Quién es Luis Bárcenas? Mi papá. ¿Luis Bárcenas es tu papá? No, Luis Sáiz. ¿La gente es feliz en España hoy día? Sí. ¿Tú sabes que dos hombres se pueden casar? Sí. ¿Te parece bien que tengan niños? Hay gente que no lo ve bien. A mí me parece bien.

[email protected]

Página 17

ENTREVISTA A AINHOA 9 AÑOS

¿Cómo solucionarías la crisis? Pues dando dinero a los que no tienen, a los pobres y a los que son ricos no les daría nada porque tienen un montón de dinero. ¿Cómo se llama el rey? Ay….¡ ¿Cómo se llamaba? Se llama …….Juan ….¡ Juan Pablo ! ¿Qué te parece que dos hombres o dos mujeres se puedan casar? Pues bien, si uno se quiere y el otro también se quiere no pasa nada. Se llaman gaips. Exacto. ¿Cómo lo deletreas? Como suena. ¿Y cómo suena? Gaips. Vale, ¿Te parece bien que tengan hijos?Los hombres no pueden tener, las mujeres sí. ¿ Y esos niños serían felices?Sí, porque si dicen que tienen una familia maravillosa y que les gusta mucho … ¿Cómo se llama el príncipe? Como se llamaba…Fe …Felipe. ¿Y la princesa? Letizia. ¿Tú ves al Rey muy mayor? Sí. Y me he enterado de una cosa en la televisión, que el Papa se retira. ¿Y por qué? No lo sé, eso no me lo han contado. Nunca se ha retirado ningún Papa, es algo novedoso.Sí, y también me he enterado de otra cosa, que se está formando un nuevo planeta. ¿Dónde? Un nuevo planeta similar a Júpiter. ¿Pero en esta galaxia o en otra? Por ahí. ¡Por amor de Dios¡ No nos caerá en la cabeza o algo así. No…¡no! ENTREVISTA A ANIKA 9 AÑOS

¿¿Te gusta la monarquía? Sí. ¿No te parece un poco de cuento de la Edad Media? Pues sí, un poco. ¿Tú tienes novio? No, porque son muy feos. ¿Qué te parece el matrimonio entre dos hombres y dos mujeres? Sí, pues bueno, pues me parece un poco …………

¿Quién es Pedro Almodóvar? Un pintor.¿ pintor? No sé si es un pintor, un poeta o un escritor. ¿Y Penélope Cruz? Otro poeta. ¿Qué te parece que el Papa haya abdicado?

Pues no me parece muy bien, pero… ¿Por qué? Porque si no van a tener que elegir a otro, pero tampoco es que me parezca muy mal, porque si él se ha retirado será por alguna causa. Está mayor…Sí, y no quiere que le falte nada mientras sea el Papa, y entonces… ¿Tú vas a misa?Sí Va a haber dos Papas; Si no estuvieran de acuerdo en algo, ¿qué harían? Pues los dos tendrán razón Pero si no se ponen de acuerdo…Pues que el nuevo Papa elija, porque el anterior ya ha elegido muchas opciones. ¿España va bien? No, por la crisis. ¿Qué es eso? La falta de dinero y trabajo. ¿Cómo lo arreglarías tú? Dando un poco de trabajo a todo el mundo. ¿Quién es Iñaqui Urdangarín? No lo sé. ¿Pérez Rubalcaba? No lo sé. ¿Luis Bárcenas? No lo sé. ¿Mariano Rajoy? Sí, el presidente. ¿Qué país te gusta más? A mí Japón, porque hay mucho sushi y mucho pescado.

[email protected]

Página 18

ENTREVISTA A LUCIA 9 AÑOS

¿Qué te parece el bilingüismo? Bien, porque a mí me gusta el inglés. ¿Lo estás aprendiendo bien? ¿Es un sistema bueno? Sí, no nos enseñan mucho, es bastante fácil, pero me gusta.

¿Cómo arreglarías la crisis? Pues daría trabajo y reduciría el precio de varias cosas. ¿Te gusta Mariano Rajoy? No, porque ha hecho que España vaya mal. ¿Tienes novio? No, qué asco..¿Pero asco por qué? Eres un chico y no lo entiendes. ¿Pero por qué te da asco? Se rascan el culo y porque son muy pesados. ¿En qué sentido? Están todo el día molestando, si haces algo no les gusta y en los juegos si ganas se enfadan.

¿Tú tienes amigos o amigas? Amigos y amigas. ¿Pero ningún amigo se va a convertir en tu novio? No. ¿Y alguna amiga? ¡No¡¡Nunca jamás¡ Pero sabes que actualmente dos hombres pueden casarse en España, ¿Qué te parece? Bien, porque a la gente le puede gustar cualquiera, pero me da un poco de asco.

¿Te parece bien que haya un rey en España? Sí. ¿Por qué? No sé, porque con el presidente empeora todo. ¿Y un Rey no suena un poco como a cuento medieval?

Sí, pero no tanto tampoco, es bonito. ¿Quién es Pedro Almodóvar? Un escritor. ¿Quién es Penélope Cruz? No sé, quizá una cantante.

Agenda por Ana Blázquez FUNDACIÓN MAPFRE . Exposición Inpresionismo y postimpresionismo, en al Paseo de Recoletos 23, al lado de Colón. Imprescindible y GRATUITA que nos acerca gran número obras maestras de Monet, Renoir o Van Gogh, para acabar con simbolistas y nabis. Busca el comentario sobre la expo en este mismo número de Guindanews. CAIXAFORUM MADRID, enfrente del Jardín Botánico, en en el Paseo del Prado 36, Dedicamos esta agenda en exclusiva a la gran labor cultural y social del ya emblemático edificio de Caixaforum Madrid, con jardín vertical como el que se va a crear en nuestro Cole incluido. Para Semana Santa, Caixaforum kids ha organizado actividades tan interesantes como: 1. “Taller de juguetes” . Prevé la fabricación de juguetes del mundo con materiales sencillos y ecológicos por parte de los niños participantes. Del 23 al 31 de marzo. 2. “Cuentos, canciones y juegos“. De diversas partes del mundo, espectáculo familiar. El 23, 24, 29 y 30 de marzo. A partir de tres años. Precio 6 euros, 3 euros si eres cliente de La Caixa. 3. “Inspiraciones”. Taller artístico para niños y padres que crearán sus propias obras maestras sirviéndose de la inspiración en los maestros de la pintura europea . Del 12 de enero al 28 de abril. Actividad gratuita. Y además, Cine solidario, con pelis para niños a precios razonables, 2 euros si eres cliente de La Caixa y 4 si no lo eres. Formidable labor la de este Banco que nos hace olvidar (momentáneamente) acciones preferentes y otros tristes asuntos. [email protected]

Página 19

“El mundo a tus pies” presenta USA by Fiona Grayson What do you know about the USA? You have probably heard of Burger King, Mickey Mouse, Obama, the NBA, Ford, Hemingway, Coca- Cola, Nike, Hollywood, New York City, Barbie, and Michael Jackson. So let us take a closer look at some aspects of American culture that you might not know! ¿Qué sabéis sobre los Estados Unidos de América?

Con toda probabilidad os suenan: Burger King, Mickey Mouse, Obama, la NBA, Ford, Hemingway, Coca- Cola, Nike, Hollywood, New York City, Barbie, y Michael Jackson. Pero esto sólo son algunas referencias a los Estados Unidos. Vamos a observar más de cerca algunos aspectos de la cultura norteamericana que... ¡debéis conocer!

What do we eat?

Sometimes people think that typical American food consists of hamburgers and french fries, but I disagree. In reality, the US is made up of people from all over the world and our cuisine reflects just that. Families from different areas of the world make different types of meals, according to their heritage. My father, who is of Polish and English origin, makes golumbki (cabbage rolls stuffed with ground pork and veal and rice, baked in tomato sauce), sauerkraut and kielbasa, and currant scones. But he also likes to make stew, crepes, spaghetti with meatballs, potato salad, quiche, steak with vegetables, fish on the grill, salad and chili. He even buys chorizo sometimes! So it is difficult to say what real American food is! I guess it is a little of everything! We also love to eat desserts like ice cream, apple pie, brownies, pumpkin pie, cakes, candy bars and cookies. What is school like in the USA? ¿Qué comemos? In the USA, children usually start public elemen- Algunas veces la gente piensa que la comida tary school at the age of five, which means they típica norteamericana consiste en hamburguefinally get to ride the yellow school bus and offi- sas y patatas fritas pero no estoy de acuerdo. cially feel like big kids! This first year is called En realidad, la comida norteamericana está Kindergarten and is only half day, from 9-12pm hecha a partir de la experiencia gastronómica de todas las gentes que han venido a este país or from 12-3 pm. For some kids, Kindergarten is desde cualquier rincón del mundo y la cocina their first school experience because universal refleja eso. Las familias de las diferentes regiopublic preschool is not available in all states. In nes del mundo hacen diferentes tipos de platos, the 2010-2011 school year, only 28% of Ameri- de acuerdo a su herencia. Mi padre, que es de can 4 year olds went to state funded preschool. origen polaco e inglés, cocina golumbki (rollos When you are six years old, you begin first de col rellenos con cerdo, ternera, y arroz, cocigrade and then study in the elementary school nados al horno con salsa de tomate), chucrut y until you are twelve, when you finish sixth kielbasa, y bollos de pasas que son típicos de grade , However, some districts have middle Inglaterra. Pero a él también le gusta cocinar schools which include grades 6º a 8º.School estofado, crepes, spaghetti con albóndigas, enusually starts at 9 am and ends around 3:30pm. salada de patatas, quiche, filete con verduras, pescado en la barbacoa, ensalada y chili con In the middle of the morning you usually have a carne. ¡Incluso algunas veces compra chorizo! recess break where you can run free on the Entonces, ¡es complicado decir qué es, a cienplayground. Lunch is eaten at school in the cia cierta, la comida norteamericana! ¡Supongo cafeteria around 12 pm and lasts about half an que es un poco de todo! También nos encanta hour. You have the option of buying “hot lunch” comer postres como helado, pastel de manzaor bringing a cold lunch from home in a lunch na, brownies, pastel de calabaza, tartas, chocobox or bag. A typical bag lunch consists of a latinas y galletas. sandwich, a yogurt, a juice box an apple, and Página 20

[email protected]

En “El mundo a tus pies” (continuación) carrots sticks or cookies, but it really depends on the family. “Hot lunch” is usually disgusting, unless it is pizza day, and it is not made from fresh food, so many children opt to bring lunch from home. A typical hot lunch is baked pasta with tomato sauce and cheese, milk, green beans, and peaches or pudding. You have to wait in line and the “lunch ladies” serve your food on a tray. Then you go sit down with your friends at a table in the cafeteria. After lunch, classes start again. Students study math, language arts, social studies, science, physical education, music, art, technology and health. A second language is not usually studied in elementary schools, rather started later in middle or high school. Religion is not taught at public schools. During a typical school year, students participate in other activities such as the Spelling Bee, Young Authors’ Contest, and the Science Fair. The Spelling Bee is a yearly competition that help children to get excited about English spelling, which is not that easy, even for native speakers! Students have spelling tests every week in elementary school! ¿Cómo es la escuela en los Estados Unidos?

En los Estados Unidos, los niños comienzan normalmente la escuela primaria a la edad de cinco años. Ello significa que se pueden montar en la autobús amarillo y ¡sentirse de manera oficial como niños grandes! El primer año es llamado Kindergarten y es sólo la mitad del día, en un horario de 9-12 de la mañana o en un horario de 12 de la mañana a 3 de la tarde. Para algunos niños, Kindergarten es su primera experiencia escolar porque el parvulario público universal no está disponible a todos los niños en todos los estados. En el año escolar 2010-2011,sólo el 28% de los ciudadanos norteamericanos de 4 años fueron al parvulario estatal. Cuando cumples los 6 años, empiezas el 1er. grado y entonces estudias en la escuela primaria hasta que tienes doce años, cuando terminas sexto grado. Sin embargo, algunos distritos tienen escuelas medias que incluyen los grados del 6º al 8º.La escuela comienza a las 9 de la mañana y termina sobre las 3:30 de la tarde. A media mañana tienes un recreo donde puedes correr libremente por el jardín y los columpios. La hora de la comida en la cafetería de la escuela es sobre las 12 de la mañana y termina en media hora. Uno tiene la opción de comprar un “almuerzo caliente” (“hot lunch”) o traer un almuerzo frío en una caja de comida o bolsa. Una típica bolsa de comida consiste en un sandwich, un yogurt, un tetrabrik pequeño de zumo, una manzana y tal vez palitos de zanahoria o galletas, pero depende de la familia. El “almuerzo caliente” es repugnante en la mayoría de los casos, a menos que sea el día de la pizza, y no está hecho de comida fresca, así que los estudiantes optan por traerse el almuerzo de casa. Un almuerzo caliente típico es pasta gratinada con salsa de tomate y queso, leche, judías verdes y melocotones o natillas. Tienes que esperar en fila y las señoras de la cocina (“lunch ladies”) te sirven la comida en una bandeja. Entonces te vas a sentar con tus amigos en una mesa de la cafetería. Después de comer, las clases comienzan de nuevo. Los estudiantes estudian matemáticas, lengua, arte, ciencias sociales, ciencias, educación física, música, arte, tecnología y salud. Un segundo idioma no se suele estudiar en las escuelas primarias, y se suele comenzar su estudio en la escuela secundaria. La religión no se enseña en la escuela pública. Durante un típico año escolar, los estudiantes participan en otras actividades como un concurso de deletrear palabras conocido como Spelling Bee, un concurso literario para jóvenes llamado Young Authors’ Contest, y la feria de ciencias o Science Fair. The Spelling Bee es una competición anual que ayuda a los niños a motivarse con el idioma inglés a partir de deletrear palabras, que no es tan fácil, incluso para nativos! ¡Los estudiantes tienen exámenes de deletreo cada semana en la escuela primaria! Una de las mayores diferencias entre la educación en los Estados Unidos y en España es que es mucho más práctica, dándole menos importancia a la memorización, el trabajo de libro, y la teoría. No se utilizan tantos libros, y cuando los hay, los padres no tienen que comprarlos. Los libros son proporcionados por la escuela y los estudiantes son los responsables de cuidarlos. Al final del año escolar, los niños devuelven los libros y pueden ser reutilizados por otros estudiantes al año siguiente. Si no cuidas tus libros, ¡debes pagar por ellos! [email protected]

Página 21

Estrenamos Sección : Game Over Videojuegos y Física por Hector Polo La Física en los videojuegos En un sentido general, podríamos definir la física de los videojuegos como la trasposición de los principios comunes de la física (gravedad, fricción, inercia, etc.) a los mundos virtuales creados en los videojuegos, siendo este un concepto que viene de muy antiguo. Ya en uno de los primeros videojuegos creados, el popular Pong que data de 1972, una pelota virtual (un punto gordo en realidad) rebotaba sobre unas líneas dibujadas en la pantalla. La jugabilidad se basaba en que el jugador podía predecir la trayectoria del rebote gracias al conocimiento intuitivo que todos poseemos para relacionar el ángulo de impacto de un cuerpo contra un plano y el ángulo de salida de dicho cuerpo al rebotar. El resto es habilidad y reflejos. Por supuesto, al mismo tiempo que los videojuegos avanzaban tecnológicamente, también lo hacía la física que representaban. Es cierto que muchos tipos de juegos no requieren el uso de algoritmos que imiten la física de los objetos: aventuras conversacionales y su posterior evolución, las aventuras gráficas, juegos de rol, musicales, de puzles o de preguntas y respuestas no requieren que los objetos se comporten de forma realista en la pantalla, o al menos no necesitan realizar los cálculos en tiempo real (ya que en las aventuras gráficas y otros juegos las escenas están pregrabadas) pero aquellos en que el jugador interacciona con el entorno la física es fundamental para lograr una experiencia de juego satisfactoria. Y durante las dos primeras décadas de historia de los videojuegos los dos géneros que impulsaron principalmente el desarrollo de las físicas fueron los videojuegos de plataformas y los de conducción. Los juegos de plataformas consisten en que el jugador maneja un personaje que se mueve por escenarios llenos de peligros que tiene que sortear saltando, agachándose y genéricamente realizando variados tipos de acciones y movimientos. La respuesta del personaje y los objetos a la gravedad, velocidad y otros parámetros es fundamental en el desarrollo. En los juegos de conducción la velocidad es, por supuesto, determinante, pero los vehículos virtuales han evolucionado para responder a la fricción, la inercia y un sinfín de parámetros de manera casi tan real como sus homólogos de acero. Estos géneros jugables han dado títulos como pitfall, rayman, test drive o burnout y cuando los videojuegos dieron el salto a las tres dimensiones, las físicas siguieron evolucionando para ofrecer entornos hiperrealistas y objetos con comportamientos equiparables a los del mundo real.

Pitfall Rayman Origins Test Drive Burnout Paradise La física como núcleo jugable. Los videojuegos de físicas. El avance en la representación virtual de la física y la eclosión de las plataformas de videojuegos móviles como nicho de propuestas jugables de tipo casual han promovido la proliferación de un tipo de juegos, conocido como juegos de físicas, que, siendo un concepto que viene Página 22

[email protected]

de antiguo, ha encontrado en la potencia y difusión de los smartphones y dispositivos portátiles actuales y en el gusto de sus dueños por este tipo de propuestas el mejor aliado para llegar a todo tipo de público. Los juegos de físicas son, en la mayor parte de casos, una variante de los juegos de puzles. Estos juegos proponen una sucesión de pantallas en las que hay que lograr un objetivo valiéndose de los elementos presentes en cada una para poder avanzar, el juego probablemente mas famoso que utiliza esta dinámica es Tetris, cuya mecánica de encajar piezas simula un puzle real. En la variante de físicas los elementos a utilizar responden a parámetros físicos estándar y debemos hacer uso de ellos para llegar a la solución. El ejemplo mas claro de esta mecánica podría ser Amazing Alex, un juego que nos propone crear reacciones en cadena con elementos cotidianos como pelotas, imanes, cuerdas, etc, que reaccionan a la gravedad, la fricción, la tensión, la presión y otras fuerzas de forma creíble. Desde un punto de vista escolar este tipo de juegos es de gran interés por varios motivos. Hay muchos estudios contrastados que demuestran que jugar a videojuegos mejora la coordinación, los reflejos y la percepción espacial, pero en el caso concreto de los videojuegos de físicas favorecen el razonamiento y la agilidad mental, ya que en realidad son puzles lógicos y permiten, debido a su física creíble, asociar de forma intuitiva las reacciones que se ven en ellos con su equivalente real, ayudando a los niños y no tan niños a comprender las fuerzas que gobiernan el mundo que nos rodea. Además, al ser juegos de producción relativamente sencilla suelen ser muy baratos, en muchas ocasiones gratuitos y funcionan en la mayoría de smartphones y dispositivos portátiles que la mayoría tenemos en casa. También es reseñable el hecho de que sus sencillas mecánicas de juego los hacen accesibles a toda la familia, incluso a los más pequeños, siendo aptos para cualquier edad. Por último, para aquellos que estén interesados pero no se hayan aproximado todavía a esta parcela del ocio electrónico recomendaros algunos juegos de físicas que podéis probar. Angry Birds: ¿hay alguien que, a estas alturas no conozca este juego? Los que quieran experimentar con trayectorias parabólicas están de enhorabuena. Amazing Alex: Coge objetos cotidianos y crea reacciones en cadena. ¿Alguien recuerda la desaparecida sección de El Hormiguero “el efecto mariposa”? Bad Piggies: El juego de los cerdos de angry birds, probablemente uno de los más complejos, variados y divertidos juegos de físicas que haya pasado por mis manos, utiliza las piezas para crear los vehículos más locos que se te ocurran. Lo mejor es que funcionan. ¿Dónde está mi agua?: Una aproximación diferente a la física, aquí no hay objetos. El juego se basa completamente en la dinámica de fluidos. Cut the rope: Curiosa propuesta que se basa en cortar cuerdas. Hay que probarlo para entenderlo, pero el juego es sobresaliente. Naught: el último juego de este tipo que he probado. No está al nivel de los otros de la lista pero es curioso. Tienes que conseguir que un pequeño demonio llegue ileso a la meta pero no puedes mover al demonio, solo puedes girar el mundo, la gravedad hace el resto.

Angry Birds Amazing Alex Bad Piggies Naught Estos son sólo algunos ejemplos de juegos de físicas. Están disponibles en Google Play y la Apple Store, algunos de ellos también en PC. Probablemente son de los mejores de su clase, pero hay muchos disponibles para el que le gusten. Explorad y probad, puede que encontréis alguna sorpresa inesperada. [email protected]

Página 23

www.ampaguindalera.com [email protected] Consejo de redacción: Susana García-Casal, Esther López, Orlando Martínez, Ana Blázquez, Elena Álvarez, Bárbara Retana, Danielle Kaminski, Gabriel Quiroz, Luis M. Saiz y P. Carreras. Coordinación con el colegio: Pablo , Maica y Beatriz

Día de la Paz 2013

El día 30 de enero construimos un muro ladrillo a ladrillo entre todos los niños de cole y en cada ladrillo escribimos un mensaje en el que hacíamos propuestas para construir un mundo en paz. Esa tarde unimos nuestras manos en el patio para cantar la canción de la muralla que expresaba muy sencillamente nuestro sentir.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.