Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro Coordinadore

7 downloads 43 Views 405KB Size

Recommend Stories


Determinación de la Estructura de un compuesto orgánico: Análisis Cualitativo
Determinación de la Estructura de un compuesto orgánico: Análisis Cualitativo Química Orgánica III (QF) Segundo Semestre 2016 Universidad de San Carlo

LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA LIBERTAD*
LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA LIBERTAD* Salvador Giner de San Julián 1. El problema La preocupación por las condiciones sociales de nuestro albedrío,

calidad de vida familiar: un estudio cualitativo*
calidad de vida familiar: un estudio cualitativo* denise poston, ann turnbull, jiyeon park hasheen mannan, janet marquis y mian wang I I I traducido

Componentes y estructura de un ordenador
Componentes. Flujo de datos. Canales. Memorias. {UAL}. Unidad de control. Almacenamiento externo. {SCSI}. Sistemas de archivo. {OS}

VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA
DANZA DE PALOS DE VILLAFRADES DE CAMPOS VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA PRIMERAS REFERENCIAS A TR

Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: un estudio de los flujos directos de materiales
Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de Redibec URL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana

Story Transcript

1

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro Coordinadores del Estudio

Sumario 1. Nota metodológica: el estudio de los grupos segregados. 2. Los componentes de la estructura social gitana. 2.1. Referencias conceptuales sobre los elementos de la estructura social gitana en Extremadura. 3. A modo de conclusión. 4. Bibliografía.

RESUMEN Frente a otras posibilidades metodológicas, en este artículo se presenta el estudio de los elementos del sistema social gitano desde una perspectiva cualitativa. El artículo explica uno de los aspectos investigados en un trabajo más amplio sobre el colectivo gitano de Extremadura. En todo caso, se dan detalles sobre el procedimiento de indagación seguido. Pretendemos fundamentar la conclusión de la vigencia de los elementos de la estructura social de la comunidad gitana en el discurso explicito de «informantes-claves» y grupos de discusión. Por ejemplo, queda establecida la persistencia de anacronismos tales como el patriarcalismo y sus consecuencias, que siguen determinando buena parte de la vida social gitana.

ABSTRACT Leaving apart other possible methodological approaches, in this article we present a qualitative approach to the elements governing the gipsy social framework. In this article we explain but one of the aspects considered in a larger research on the gipsy community in Extremadura. In any case, we give some details about the process we followed in our research. We are seeking to

Documentación Social 143

143

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

ground our conclusion that the elements traditionally fixing the social framework of the gipsy community are still at work, on the explicit assertions of «key-informants» and discussion groups. As an example, we consider clearly established that an anachronism such as patriarchy and its consequences, is still settling a great part of the gipsy social life.

144

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

1

NOTA METODOLÓGICA: EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS SEGREGADOS

La investigación de grupos sociales segregados presenta tantas peculiaridades como las que el colectivo mismo pueda tener. El trabajo del investigador consiste en adecuar las técnicas de investigación a éstas peculiaridades. El caso que nos ocupa trata de conocer el estado actual de los elementos básicos que configuran la especial demarcación étnico/social de los gitanos en Extremadura(1). Cuando el objeto de estudio son colectivos tan culturalmente diferenciados el principal problema del equipo de trabajo es el acceso a los informantes. En este caso encuestadores/informantes de la propia configuración étnica. El equipo de investigación contó entre sus miembros, no con gitanos, pero sí con técnicos que desarrollan su quehacer diario en programas dirigidos a este colectivo y se buscó el apoyo (y la complicidad) del responsable de los programas de la Fundación Secretariado General Gitano que también es de esta etnia. Ello nos abrió las puertas en algunas localidades importantes como eran Mérida y Badajoz. Para este trabajo se contó, además, con la figura de los «informantes-claves» (Taylor y Bogdan. 1990) que facilitaron el acceso al grupo étnico y aportaban explicaciones adicionales a los datos que se iban obteniendo y a las impresiones preliminares del equipo de investigación. Con la metodología cualitativa se busca primero, describir las señales de identidad del pueblo gitano en su conjunto: historia, cultura, costumbres, ritos, arte, religión, etc. no debe olvidarse que se trata de un pueblo ágrafo; y, segundo, reproducir lo que sucede en el colectivo «gitanos de Extremadura» (macrosituación), a través de grupos de personas y/o de informante claves (microsituación) reunidas y/o entrevistadas con este propósito.

(1) Estudio financiado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura: CISE (2003): Estudio cualitativo sobre los gitanos de Extremadura. El ser y sentir de la población gitana de Extremadura. El equipo de investigación estuvo constituido por Jesús Moreno Ramos. Codirector. (Sociólogo. Especialista en Psicología Social). Marcelo Sánchez-Oro. Codirector. (Sociólogo, Trabajador Social y Doctor en Geografía). Roberto Núñez Conde (Sociólogo) Sonia Acero Parras (Socióloga y Trabajadora Social). Josefina Vacas de la Calle (Socióloga) y Vicente Ramos Díaz (Sociólogo. Especialista en Antropología Social).

Documentación Social 143

145

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

El objetivo general de nuestro trabajo era poder describir los aspectos motivacionales, ideológicos y normativos vigentes que subyacen el comportamiento social de la población gitana en general y de Extremadura, en particular. También interesaba conocer las opiniones y valoraciones de su realidad y de su entorno. Todo ello con vistas a un posterior análisis amplio, estandarizado y general de las condiciones de vida de la población gitana de Extremadura. Los trabajos cualitativos se basan en el muestreo estructural(2). Las personas que deben formar parte de las muestras deben ser «tipos sociales» significativos de la comunidad, ya que se busca reproducir situaciones sociales que aparecen encarnadas en determinadas tipologías de sujetos. Para obtener esos «tipos sociales» se ha combinado dos clases de variables: sociodemográficas (sexo, edad y localidad de residencia) y determinados atributos relevantes (función social y función cultural). El número de grupos a realizar se ha hecho depender de la diversificación de los discursos y de la saturación de los tipos sociales representados. A priori cabe pensar que las posiciones normativas de la colectividad gitana presentan poco nivel de diferenciación y que éstas están muy asociadas a variables como el sexo y la edad. El nivel de saturación del discurso, igualmente, puede situarse en niveles relativamente bajos, precisamente por la uniformidad de la sociedad gitana. El número de participantes en los grupos debe oscilar entre 5 y 8 personas (Rubio y Varas. 1999. 330:352). Atendiendo a los criterios anteriores se estimó necesario desarrollar cinco grupos de discusión, que responden de alguna forma a la dicotomía rural-urbana, tipología que puede representar aspectos diferenciales en esta minoría, si se considera que el 73,7% de los aproximadamente 15.000 gitanos de Extremadura residen en medios urbanos (Badajoz, Cáceres y Mérida) (Aguilar y Aguilar, Asociados S.R.L. 1993). Lo adecuado era centrar la atención en estos núcleos; el 23,4% reside en poblaciones de entre 10.000 y 30.000 habitantes, razón por la cual se selecciona Plasencia para realizar un cuarto grupo de discusión (GD) y, finalmente el 2,8% reside en municipios rurales, por lo que se seleccionó Miajadas para realizar el quinto grupo.

(2) Estos consideran más las relaciones que se establecen entre los elementos del colectivo, que las características de los propios elementos en sí mismos.

146

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

El perfil de las personas que participaron en los grupos de discusión Asistentes

Edad

Varón-3 Mujer 2

5

37 37 35 30 30

No-3 Sí-2 — Asoc. Romís Calís — Iglesia Evangelista

Varón 4 Mujer 2

7

20 60 50 30 42 28 43

No-3 Sí- 4 — PDG (mediador) — Nueva Expresión Gitana (Presidente) — Romís Calís (Presidenta) — Romís Calís

Varones-4 Mujer 2

No-1 Sí-5: Iglesia Evangelista

6

68 64 40 37 45 30

Varones 3 Mujeres 3

Plasencia

6

21 22 33 65 45 34

Existe una asociación, la Asociación Gitana de Plasencia, a la que pertenecen los asistentes a la reunión. Dos de ellos son además de la Iglesia Evangelista.

Mérida

4

55 28 28 29

Varones 2 Mujeres 2

Fundación Secretariado general Gitano (FSGG)

Total

28

Media = 37,5

Cáceres

Badajoz

Miajadas

Tribuna abierta

Tabla 1.

1

Sexo

Organización (¿Pertenece a alguna organización?)

FUENTE: CISE (2003): Estudio cualitativo sobre los gitanos de Extremadura. El ser y sentir de la población gitana de Extremadura.

Los grupos estuvieron constituidos por entre 5 y 7 personas de la etnia gitana, en su mayoría de ambos sexos, de entre 23 y 62 años. Adicionalmente, a todos los participantes en los grupos se les sometió a un cuestionario con el fin de poder sistematizar algunas de las cuestiones debatidas. Este cuestionario se procesó y el resultado sirvió para obtener información que en los grupos se había expresado de forma menos matizada. Las aportaciones suministradas por los grupos fue completada por las que facilitaron los «informantes claves», personas especialmente cualificadas y que trabajan directamente con esta población. Se realizaron un total de diecisiete «entrevistas en profundidad», según la siguiente caracterización.

Documentación Social 143

147

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

Tabla 2.

Entrevistas en profundidad a informantes cualificados

Localidad

Edad

Sexo

Badajoz

30 42 32 57

V M M M

Coordinador Trabajadora Social NC Trabajadora Social

Administración Local FSGG NC FSGG

Plasencia

NC

M

Maestro

Administración Local. Plan de Desarrollo Gitano.

Cáceres

30

M

Orientadora laboral, Pedagoga.

32

V

Coordinador

NC

M

Equipo del Proyecto Zaro

FSGG Dispositivo Acceder de Cáceres FSGG Dispositivo Acceder de Cáceres Equipo del Proyecto Zaro

NC 37

M M

NC Trabajadora Social

26

V

Mediador Social

29

V

Notable Gitano

Cáritas Administración Local. Plan de Desarrollo Gitano. Administración Local. Plan de Desarrollo Gitano. Sin adscripción

55

V

28 28 29 17

M M V

Responsable Regional Operativo ACCEDER Maestra Trabajadora Social Auxiliar Administrativo

FSGG Dispositivo Acceder Extremadura Sin adscripción Sin adscripción Sin adscripción

Miajadas

Mérida

Cualificación

Organización

CISE (2003): Estudio cualitativo sobre los gitanos de Extremadura. El ser y sentir de la población gitana de Extremadura.

Lo expresado y el debate establecido ha sido grabado en cintas audio y trascrito. El tratamiento de la información cualitativa es una de las bases de este tipo de estudios. La trascripción de los grupos de discusión se aportó integra en uno de los anexos del informe final, ya que se consideró de sumo interés el proceso dialéctico que se explicita en ellos. En cambio, los resultados de las entrevistas cualitativas fueron agrupados y clasificados. Como suele ser habitual en investigación cualitativa, se generaron tablas de referencias conceptuales que sirven de soporte empírico de las apreciaciones que se realizan sobre cada uno de los temas desarrollados (Moreno Ramos, J., y Sánchez-Oro Sánchez, M. 2003).

2

LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL GITANA

El colectivo gitano, con un sistema social propio que le define como pueblo, es una minoría étnica que convive en un territorio y establece relaciones con la mayo-

148

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

ría de la población del mismo, diferenciándose de ésta, pero compartiendo con ella el estar inmersos en la misma sociedad como unidad político-social más amplia. Para identificar al pueblo gitano como minoría étnica con una estructuración propia, tomamos estos tres rasgos identificatorios: la idea de un origen e historia común, la diferenciación de su cultura respecto a la de los otros grupos, y la interrelación en un contexto social más o menos jerarquizado. A lo largo de la historia de las migraciones de los grupos de gitanos la acomodación de éstos a las distintas sociedades donde se asentaban, provocó que la cultura común inicial se disgregara en varias subculturas. Cada una de ellas se caracteriza por compartir un sistema de valores, un idioma propio y un modelo de organización, participación y representación. El sistema de valores del pueblo gitano tiene una idiosincrasia propia, es una manera de enfrentarse al mundo, la forma de vivir. En la asimilación a la sociedad dominante, los elementos que toma los transforma y los convierte al modo de ser gitano. Podemos destacar como valores fundamentales: • La familia, que ocupa un lugar preeminente dentro del sistema de valores, es el eje en torno al cual se viven y se desarrollan los otros valores. • El orgullo de poseer una identidad propia con una historia común. • La solidaridad para con los miembros de la misma familia, o con aquellas que te unen vínculos de amistad. Abarca el prestar ayuda económica, de hospitalidad, apoyo en caso de enfermedad o muerte, etc. • Gran importancia de la libertad, basada en la colectividad y en el pasado. Manifiestan el orgullo de ser libres, cuando han sido un pueblo perseguido en el pasado. La libertad individual, está limitada en cuanto a aquellas decisiones de trascendencia para el grupo, sobre las que éste sopesará sus posibles consecuencias para el mismo, antes de que sea tomada la decisión. • Intenso proceso de adaptación a la cultura donde se asentaban. Valor que perdura hoy en día junto con la prevalencia de la cultura gitana. • Llenar de simbolismo ciertas ceremonias sociales, como el hecho de tener un hijo que da a los padres su estatus de madurez, o casarse. Y, por otro lado, el deber de respeto que se le debe a una persona fallecida, etc. • El espacio y el tiempo son concebidos de manera que no hay previsión de futuro, viviéndose al día y en cualquier lugar, algo que varía conforme el nivel socioeconómico de la familia es más alto.

Documentación Social 143

149

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

Para hablar de la «ley gitana» hemos de partir del hecho de que el pueblo gitano es un pueblo ágrafo, es decir, que transmite su cultura oralmente de padres a hijos, lo cual explica que carezca de un código escrito por el que regirse; así pues, las leyes gitanas son orales y están presididas por los mayores. Son considerados delitos el robo o el engaño a otro gitano, abandonar a la familia en una situación difícil, invadir los límites del territorio de una familia «contraria», delatar a otro gitano, no cumplir con las leyes impuestas por un consejo de ancianos, etc. El incumplimiento de la ley conlleva una sanción, que está en función de la gravedad del delito. Abarca desde la agresión física, a la prohibición de pisar un determinado territorio, o ser expulsado del grupo familiar de pertenencia. Así, si el delito cometido tiene sanción en la legislación del Estado, el gitano tendrá además que cumplir la pena impuesta por la ley española. La ley gitana, establece una diferencia difusa entre lo que es ley (norma de obligado cumplimiento), de lo que es norma o costumbre (práctica de uso común en un colectivo), entre otros motivos, porque se trata de una ley oral. Como expresa San Román, T. (1997), existen rasgos y formas organizativas, así como estrategias que parecen constituir un núcleo cultural relativamente estable en el tiempo y en su extensión aunque se acumule y se concrete en diversas formas en cada momento histórico y en cada coyuntura. En Extremadura descubrimos que la estructura social de las comunidades gitanas localmente asentadas, con sus especificidades culturales, los valores y el sistema normativo propios, tienen plena vigencia, su virtualidad principal reside en que garantiza la cohesión del grupo y la pervivencia del mismo a partir del control que ejerce sobre sus miembros. La conducta desviada recibe sanciones proporcionadas, por ejemplo, la práctica del destierro es aún habitual. El alejamiento voluntario de las costumbres y de las tradiciones se penaliza también, la libertad de quedarse o de irse existe; pero la deserción tiene un precio: «ya no te ven igual». La «ley gitana», el sistema normativo no escrito, se aplica con cotidianidad y también con cierta flexibilidad. Por ejemplo, la «normativa» regula desde los ámbitos de negocio, distribuciones territoriales y ámbitos de influencia, hasta las disputas familiares. Pero también es un sistema que garantiza la recreación de la comunidad gitana mediante la prescripción una serie de pautas de comportamiento endogámico referido a la formación de parejas y familias, la prescripción básica es que el gitano se debe casar con una gitana, si esto no es así, la paya debe «agitanarse». El «clima social» ejerce la presión, más compulsiva cuanto más reducido es el grupo, hacia el sometimiento al sistema normativo; pero en ocasiones esto no es suficiente, se necesitan los lideres, «gente de respeto», generalmente adultos, aunque no viejos, con ascendencia

150

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

sobre una parte de los clanes o sobre todos. Dependiendo de la materia de que se trate, se puede recurrir a un líder u a otro. Lo habitual es que en cada comunidad exista entre 4 y 8 líderes, que son reconocidos y conocidos por todos los miembros de la comunidad, pero su «visibilidad» es menos diáfana para los payos, para la gente de fuera; por ejemplo, un número significativo de informantes payos desconoce la existencia real de estos líderes, que en cambio son plenamente identificados por todos nuestros informantes gitanos. Ello evidenciaría la existencia de zonas de la realidad gitana reservadas estrictamente para los miembros del grupo. El sistema normativo es suficientemente flexible como para permitir el desarrollo individual de los miembros del grupo y una cierta adaptación a los requerimientos del entorno; como en otros temas, parece existir una mayor flexibilidad en la aplicación de las normas en el medio urbano que en el medio rural. Nuestra conclusión es que la sujeción a los criterios culturales tradicionales no es un inconveniente para la aceptación del cambio social y la modernidad entre los gitanos. No obstante, detectamos a lo largo del estudio que sirve de referencia a este artículo, que existen aperturas al cambio social más intenso según el hábitat residencial, por ejemplo las familias que habitan las zonas rurales tienden a ser más tradicionales que las que residen en las ciudades. El modelo cultural impone dos pautas que en nuestro contexto actual son discutibles: la prevalencia del patriarcalismo, frente a posiciones más igualitarias y, la vigencia de comportamiento que hoy definimos como «machistas». Quizás lo segundo dependa de lo primero ya que el patriarcado es la situación en la que el hombre detenta el poder y la autoridad, a este respecto cabe recordar que junto a los «hombres de respeto» no hemos detectado ninguna «mujer de respeto», aunque puede que exista algún caso, no es frecuente. Desde el punto de vista de la sociología general (Giner S. 1998: 562) con frecuencia se producen la coexistencia del matriarcado y del patriarcado cuando se trata de una sociedad gerontocrática. Por tanto, en la medida en que pierdan peso los ancianos en la gestión del poder y la autoridad, en esa misma medida, puede que el patriarcalismo y por ende el «machismo» pierdan vigencia. Esto es lo que encontramos en las comunidades gitanas de Extremadura. Pensamos que ambas pautas de comportamiento van cediendo a favor de comportamiento más igualitarios y más respetuosos con el otro sexo, y es cierto que son muchas las manifestaciones machistas entre los gitanos, pero van apareciendo otras expresiones igualitarias que también es necesario poner de relieve. El complejo social gitano tiene expresiones simbólicas que dan cuenta de la riqueza que entraña. Al payo del siglo XXI no deja de sorprender, el apoyo afectivo y efectivo que reciben de la familia las personas que caen enfermas, las

Documentación Social 143

151

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

anécdotas al respecto en los centros hospitalarios son incontables. Sorprende, también, el sentimiento y las manifestaciones de duelo (el luto) que persiste tras la muerte de un familiar o, por último, el conjunto de detalles de apoyo, vigilancia, control y complicidad, junto con expresiones abiertas y sinceras, comunitariamente compartidas en todo lo relacionado con el noviazgo y el casamiento. Todos estos factores hacen que podamos hablar de un sistema social complejo y completo perfectamente vigente y vital, flexible pero con una enorme proyección de futuro y así es ampliamente reconocido por todos los miembros de la comunidad gitana de la región.

2.1. Referencias conceptuales sobre los elementos de la estructura social gitana en Extremadura(3) Los elementos conceptuales que hemos recabado en el trabajo de campo se han agrupado en torno a una serie de «ideas-fuerza», a fin de poder ser clasificadas para su análisis y de este modo visualizar el entramado simbólico-social de estos grupos.

FAMILIA Y LEYES GITANAS COMO CONTROL SOCIAL Se puede afirmar que existe una libertad de permanencia en la estructura social gitana: «—Dentro de la comunidad todos pueden hacer lo que quieran y no hay ningún problema en ese aspecto pero cuando quieres acudir a la comunidad gitana, si tu te sales de la comunidad gitana, cuando quieres volver a acudir a ellos ya no te reciben igual, por eso no te echan sino que eres tú el que se va (…)». (Grupo de Discusión de Badajoz, en adelante GB_Badajoz). Sin embargo, los límites del grupo parecen estar bien definidos: dentro y fuera son dos conceptos que definen la posición social de los gitanos en su grupo. La familia sirve para reconducir conductas desviadas, salvar situaciones: «Eso pasa en tu casa pero si tienes un problema conmigo, aunque no quieras, está tu padre o tu abuelo o alguno de tus hermanos que quieren solucionar el problema por ti. A lo peor tú pasas del problema pero tu padre o tu hermano no van a pasar. Aunque tú no escojas a esos cuatro gitanos(4), puede que tu padre o tu madre si los escogiera». «—Como está la vida, —dice otro interviniente— no se puede confiar tanto en los (3) Se realiza a partir de una selección de los discursos, según los criterios de reiteración y saturación, a juicio del equipo de investigación. (4) El interviniente se está refiriendo a «la gente de respeto» a la que se recurre en caso de conductas desviadas.

152

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

mayores. Todo eso pasaba hace 20 años pero no actualmente». (GB_Badajoz). Los diferentes grupos cinciden en considerar que parte del cambio social que experimentan estas comunidades reside en la pérdida de influencia sobre el grupo de la «gente de respeto», esto reproduce de forma más significativa entre las comunidades gitanas que mantienen fuertes vínculos con las actividades agrarias como modo de subsistencia. Una de las funciones de la familia extensa gitana es la de asegurar el cumplimiento del sistema de sanciones prescrito por el sistema normativo «Si te quieres apartar de la comunidad gitana está bien y puedes vivir sin la comunidad pero si alguno de tu familia hace algo grave siempre habrá alguien de esa familia que vaya a los cuatro gitanos para darte las razones y si tu no quieres lo que puedes hacer es quedarle quieto. El ejemplo más claro es que cuando viene una familia, y la policía se lleva a uno es la justicia la que aplica su ley pero nosotros aplicamos nuestra ley porque la otra ley es secundaria.» (GB_Badajoz). En otro momento se dice: «Si, por ejemplo, hay una familia que ha causado problemas en el pueblo y se la echa, el destierro sí se sigue manteniendo. O hablar de ciertas cosas privadas de la comunidad gitana, que no se quiere que se sepa. El respeto a los fallecidos, sigue teniendo una vigencia total, el mantener el luto, el hacer promesas: “si mi hija sale de esta enfermedad, yo me dejo la barba durante un año”» (GD_Badajoz).

LOS AGENTES DEL SISTEMA NORMATIVO GITANO Con carácter general puede afirmarse que los patriarcas esto es, «la gente de respeto», son los principales actores del sistema normativo, su función social es valorada y reconocida. «Si hay un problema se llama a cuatro gitanos viejos y que son los más formales que pueden entrar en esa órbita de decir quien tiene la razón. Ahora está el Nicasio, el Enrique de Mérida, está el Leocadio. Son hombres que pueden dar razones». (GD_Mérida). En otro grupo de discusión de una zona rural, esta idea se expresa con otros términos: «El tema de los mayores se sigue manteniendo. Sí, pero ante conflictos, por ejemplo los habidos entre el miembro de la asociación y la comunidad, los mayores han intervenido: “se acabó”, pero han intervenido por la calle del medio, se acabó la asociación. ¡A dar de baja la asociación, y a dar de baja la asociación!. Se ha respetado» (GD_Miajadas). No obstante lo anterior, el sometimiento a «la gente de respeto» no es, en absoluto, incondicional, la familia tiene la última palabra. Como se ha dicho la familia es el otro agente del sistema normativo: «Si dos reñimos y no queremos problemas se parte la calle y cada uno pasa por una, si es que se quiere solucionar realmente el problema, porque si no, no se pierde el tiempo llamando a los viejos. Todo esto es para evitar que dos familias se den y se llama a esas personas mayores que son las que

Documentación Social 143

153

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

dictaminan las leyes y es porque las dos familias ven que ya ha pasado la hora mala y quieren que la cosa quede así y no vaya nunca a más.» (GD_Mérida). En Miajadas se expresa esta idea en los siguientes términos: «.(…) A mí me consta que en alguna situación de maltrato hacia las mujeres (…), que la persona mayor de esa familia, que además coincide con los mayores de la comunidad, ha intentado mediar: "la última vez que tratas así a mi hija, a mi nieta», y eso no se ha respetado”». La familia, bajo esta consideración de actor del sistema de regulación social, implica que el poder del varón dista mucho de ser omnímodo en las comunidades gitanas, este es compartido con la mujer y, en parte, con ello se compensa la falta de mujeres(5) entre la «gente de respeto». De otra parte con esta función se logra también la socialización de las generaciones jóvenes en el sistema de jerarquía informal del grupo. En esta estructuración social la persona de respeto concita el consenso frente a individualidades; pero el grupo, mediante las familias es el que impone sus razones, como estrategia de supervivencia: «Para que te den el visto bueno tiene que buscarse a una persona respetuosa y que esté muy bien mirada en la comunidad para que luego no haya nadie de las dos familias que estropee el acuerdo al que se haya llegado. Nosotros vamos siempre como grupo, como individuos no somos nadie. Pero actualmente hay muchas individualidades, y me parece bien. Y eso es lo que hace el movimiento de cualquier colectivo o raza o lo que sea. Nosotros, como somos minoría siempre hemos actuado en grupo, como colectivo, aunque cada uno con su pensamiento» (GD Badajoz). En otro grupo, en este caso del medio rural extremeño, las personas de respeto están identificadas claramente con los padres, los mayores: «Ahí están nuestros padres y lo que digan ellos se respeta, así se hace». (GD_Miajadas). Como se ha indicado anteriormente, hemos encontrado diferencias destacadas entre comunidades rurales y comunidades gitanas urbanas. Estas diferencias deberían ser objeto de estudios más exhaustivos; la hipótesis que manejamos, es que las familias que desarrollan actividades económicas desvinculadas del medio agrario son quienes sufren con más intensidad el cambio social: muestran posiciones críticas con ciertas jerarquías tradicionales, las mujeres se revelan contra el patriarcalismo tradicional y el acceso a la educación superior es un itinerario cada vez más habitual. Esta diferencias profundizan en lo que De Marcos Sanz (2005:152) denomina estructuras clínicas o de carácter territorial muy delimitadas, que refuerzan las profundas divisiones que existen entre ellos. En estas comunidades, que además presentan un mayor grado de organización interna, en el sentido de que están dotadas de organizaciones formales que funcionan y actúan de interlocutores con las administraciones en relación a los asuntos que les competen, encontramos (5) No decimos que no existan, tan solo que son muy escasas las que tienen un amplio reconocimiento.

154

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

que no existen recelos frente a la innovación que puede suponer aceptar pautas de los payos: «Moderador: ¿A veces el progreso impone una pérdida de identidad? — Pues ahí está lo distinto entre la cultura gitana y la cultura paya. Porque estudies no vas a perder tu cultura gitana. Aunque tú estudies o trabajes o te quedes en casa, si pierdes la cultura es porque tú quieres. — El aprender enriquece. Porque una gitana estudie, no pierde su cultura. El problema está cuando sustituye su cultura, ahí está el problema, porque solo aparece la otra cultura y por eso ya no hay equilibrio Y cuando tienes lo tuyo lo ves mas enriquecedor.» (GD_Badajoz).

PERSISTENCIA DE LAS TENDENCIAS ENDOGÁMICAS, PATRIARCALISMO Y MACHISMO COMO FÓRMULAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA SOCIAL. En conjunto, la sociedad gitana admite a los payos, aunque con reservas: «mis hermanas están casadas con payos, y no los cambian por un gitano. Pero yo prefiero casarme con un gitano». Rocío, mujer de 33 años, quiere que sus hijos se casen con otros gitanos y no con payos. Pero insiste en su compromiso de intentar ayudar a los matrimonios mixtos, es decir a gitanos casados con payos y viceversa. Según esta informante «hacen hasta lo imposible». Para Juan, gitano de 45 años, «a la paya se la quiere más que a una gitana porque tiene más detalles». A continuación hace la aseveración de «que si la gitana se casa con un payo, la gitana es perfecta para los payos porque se vuelve de otra forma. Y si una paya entra donde los gitanos, es igual». La madre de José A. «paisana» (paya), y todos/as los informantes aseguran que «es la mejor. Se casó con un gitano hace 25 años, y “es más gitana que las gitanas”», nos dice Juan. (GD Plasencia). Pese a todo, la prevención hacia el casamiento mixto, persiste: «Una mujer, que ya ha estado casada con uno, ya está mal casada, y no se le permite casarse con esa. O que una gitana no pueda casarse con un payo. Todas esas cosas se siguen manteniendo, y siguen teniendo vigencia, y siguen causando presión en toda la comunidad gitana. O el que una mujer salga por ahí sola de fiesta, o tenga amigos payos, eso se sigue viendo como se veía antiguamente.» (GD Badajoz). El «machismo» es una consecuencia de la vigencia de la estructura patriarcal que no presenta síntomas de cambio. El machismo como expresión de una situación de desigualdad estructural entre hombre y mujeres, en nuestra experiencia con la comunidad gitana sigue teniendo plena vigencia. «La solución para ellas es más difícil, más difícil que la mujer tome una decisión o que reciba un apoyo de la familia. Parto de lo mismo, que la mujer gitana no está al mismo nivel que el hombre en la comunidad gitana». (Informante, no gitana, de Miajadas).

Documentación Social 143

155

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

«La mujer gitana, ha sido y es un segundo papel en la vida de la familia. Es decir, que en el mundo gitano el hombre es el n.º 1, y la mujer siempre en un papel secundario. Existe mucho machismo aquí en Miajadas, y existirá porque la educación que están dando a los hijos es para..., e incluso a las hijas que las preparan para que soporten el machismo ese. En rasgos generales, yo creo que ha cambiado muy poco esa situación». Otro informante nos comenta: «(…) Sí, en la comunidad general, una mujer lo tiene difícil en muchos temas, si hablamos de igualdad, la mujer gitana lo tiene el doble de difícil o el triple. Una mujer gitana que la maltrata el marido, y que decide separarse después de muchos años, no legalmente, porque eso es impensable; o irse con su familia. Te lo comento porque tengo un caso, que al poco tiempo regresa con su marido porque supone una carga para la familia, en un caso en concreto ha esperado a que sus hijas fueran mayores». (Informante Miajadas). Estas apreciaciones, vistas desde fuera por de personas que trabajan con la comunidad gitana tiene interés, desde nuestro punto de vista. Se detecta que aspectos referidas a la mujer considerados como avances significativos, no llegan a la comunidad gitana, en particular el divorcio o la separación no se consienten, el asunto del aborto es claramente tabú, aunque se vaya abriendo paso el control de la natalidad de manera más lentas en las comunidad más tradicionales. LAS DIFICULTADES PARA MANTENER LOS VALORES Y LA CULTURA GITANA La sociedad gitana vive en su seno fuertes contradicciones, hay elementos de la misma que pugnan por avanzar en cuestiones que se consideran favorables y que observan en la sociedad mayoritaria; pero existe una resistencia a dejar de ser gitanos, en parte por la percepción que se tiene del entorno. Los gitanos, en el inicio del siglo XXI sienten que son rechazados y que en torno a ellos circulan aún demasiados prejuicios. «En primer lugar los prejuicios y la negativa, de entrada, por el hecho de ser gitanos. Luego no ven valorada, ni reflejada, su cultura en ningún aspecto del contexto social; salvo, a veces, en el artístico, con algunos bailaores o cantantes que ellos mismos consideran “apayaos”». (Informante de Cáceres). La sociedad general se mantiene en la pauta de desconfiar de todo aquello que se expresa abiertamente como diferentes a los valores mayoritarios, como sostiene De Marcos Sanz (2005:149) están vacunados por unas relaciones de desconfianza de siglos y resisten mal la mirada de los payos. «(…) A la gente (a los payos) lo que más les llama la atención, es todo aquello que se separa del estilo de vida mayoritario, por ejemplo, el que se casen tan jóvenes, la gente paya no entienden eso. Y ellos mismos, empiezan a no entenderlo, la actividad económica y el llevar una familia, ven que eso no es fácil. Esto choca mucho con el contexto social que se vive». (Informante Miajadas). Los aspectos de la cultura gitana que mejor sintonizan

156

Documentación Social 143

Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social

1 Tribuna abierta

con los valores de la sociedad general, son, sin embargo tenidos por esta como comportamientos o valores antiguos, trasnochados, demasiados vinculados con las sociedades tradicionales, y por consiguiente son minusvalorados: «Hay muchas cosas que no están reñidas (con los valores de la sociedad mayoritaria), como es la celebración colectivas de las cosas, el respeto a los mayores, el culto a ciertos iconos religiosos, el mantener el luto. Quizás el tema del matrimonio y el de la educación son cosas que al vivir en sociedad traen mayor controversia». (Informante Miajadas).

3

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los gitanos, como grupo social, no son un todo homogéneo. En Extremadura hemos encontrado diferencias destacadas entre comunidades rurales y comunidades gitanas urbanas, estas diferencias que deberían ser objeto de estudios más en profundidad se basan, en nuestra opinión, en el tipo de actividad económica que desarrollan, lo cual, no es objeto de este articulo aunque en el trabajo de investigación en que nos basamos se aborda de forma suficiente. Esta heterogeneidad interna de la comunidad gitana sobre todo en lo que se refiere a la aceptación de valores tradicionales y su actualización y es la base para explicar, en cierto modo, algunas divergencias en cuento al tema que aquí abordamos. De forma que aquellas familias que despliegan actividades económicas desvinculadas del medio agrario, que suelen residir en núcleo poblacionales más importantes, son quienes sufren con más intensidad el cambio social. Puede decirse que la cultura gitana, en cuanto tal, no es un lastre para el desarrollo social y económico del colectivo gitano, a condición de apostar por formas de adaptación a la cultura mayoritaria que implican para los gitanos un cierto conflicto interno, más que perdida de identidad como grupo étnico diferenciado. Es cierto que del conflicto puede que emerja una nueva identidad, pero en Extremadura no hemos descubierto que se esté en ese momento.

4

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR Y AGUILAR, Asociados S.R.L. (1993): Los gitanos en Extremadura. Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura. Mérida. DE MARCOS SANZ (2005): Europa y los gitanos ante el reto de romper sus resistencias, en Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, n.º 137. GINER, S. (1998): Diccionario de Sociología. Alianza Universidad MORENO RAMOS, J., y SÁNCHEZ-ORO SÁNCHEZ, M. (2003): El ser y sentir de la población gitana de Extremadura. Un estudio cualitativo. CISE S. L.

Documentación Social 143

157

1

Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro

Tribuna abierta

RUBIO, M.ª J., y VARAS, J. (1999): El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Editorial CCS. SAN ROMÁN T. (1997): Cultura e identidad cultural. Materiales de trabajo 43: Jornadas de reflexión sobre el pueblo gitano. Madrid. M.º de Trabajo y Asuntos Sociales. TAYLOR y BOGDAN (1990): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona.

158

Documentación Social 143

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.