Un hombre acuchilla a 11 personas en hall de aeropuerto de El Alto

1 27-06-14 P720140627VIE VIERNES 27 DE JUNIO DE 2014 / AÑO V / NÚMERO 1.511 l 25 DE JULIO Los Auténticos Decadentes y AB Quintanilla visitarán La Pa

1 downloads 13 Views 18MB Size

Recommend Stories


Andrés Orraca - Cómo Ser Un Hombre De Alto Valor En Las Mentes De Las Mujeres. 1
Andrés Orraca - Cómo Ser Un Hombre De Alto Valor En Las Mentes De Las Mujeres. 1 Descargo de responsabilidad: Este libro ha sido escrito únicament

STUDY HALL STUDY HALL STUDY HALL STUDY HALL ENGLISH LITERATURE
THE OXFORD SCHOOL TERM TEST WEEK TERM I -2016 6th-Grade Term Tests for 6th grade will take place from MONDAY 30TH MAY through WEDNESDAY 1ST JUNE. The

Story Transcript

1 27-06-14 P720140627VIE VIERNES 27 DE JUNIO DE 2014 / AÑO V / NÚMERO 1.511

l 25 DE JULIO

Los Auténticos Decadentes y AB Quintanilla visitarán La Paz / 23

NUEVA PÁGINA WEB w w w. p a g i n a s i e te . b o

44 PÁGINAS / PRECIO PARA TODO EL PAÍS Bs 6

l INICIATIVA

El bioalcohol sustituye a la leña en chimeneas ecológicas / 16-17

www.facebook.com/paginasiete

Un hombre acuchilla a 11 personas en hall de aeropuerto de El Alto

@pagina_siete Fredd Ramos / Página Siete

Cusi es trasladado trasladado del aeropuert o a la FELCC. aeropuerto FELCC.

l ATAQUE Javier Cusi hirió con un arma blanca a pasajeros y trabajadores que se encontraban entre las puertas 1 y

11, mientras era perseguido por uniformados. Adujo el ataque porque “los paceños no me han querido comprar”. / 2-5

Tres de los 11 heridos se encuentran en una situación muy delicada en dos hospitales.

En el Aeropuerto Internacional de El Alto uniformados no portan armas, sólo toletes. AFP

l DIPLOMACIA /31

Bolivia califica de penosa la protesta de Chile por el reloj del Sur

Duro castigo

l ADELANTO / 6

Las elecciones de gobernadores y alcaldes serán en febrero o marzo l IMPUESTOS / 10

La clausura por no dar factura se impugnará en la justicia ordinaria l POTOSÍ / 7

Ayllus advierten con agudizar su protesta si no se ajusta el mapa

lCAMPEONES

La FIFA sancionó al uruguayo Suárez con nueve partidos y cuatro meses de suspensión. Hoy es fecha de descanso.

Ronaldo quiso brillar cuando su país quedó fuera.

Se aleja el ala izquierda del Frente Amplio y culpa a Doria Medina lPOLÍTICA José Antonio Quiroga y Loyola Guzmán acusaron a Samuel de subordinar el FA a de-

mócratas de Costas. Jimena Costa dijo que la alianza UN con MDS fue por una “unidad mayor”. / 8

2 27-06-14 P720140627VIE 2/ Viernes 27 de junio de 2014

Seguridad [email protected] EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES

Sergio Mendoza / El Alto

C

erca de la puerta 1 del Aeropuerto Internacional de El Alto, aproximadamente a las 7:30 de ayer Javier Virgilio Cusi Aduviri, de 41 años, caminaba apurado después de acuchillar a varias personas a su paso cuando fue retenido momentáneamente por el soldado de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Wilmer Ramos. Fue cuestión de segundos. Lo agarró de ambas manos y el cuchillo cayó al piso, pero Cusi lo levantó de inmediato y comenzó a perseguir a Ramos y a su camarada, quien había llegado poco después. Con amenazas de herirles, los alejó y siguió su camino acuchillando a otras personas en su recorrido entre las puertas 1 y 11. En total 11 personas fueron heridas. “Yo le dije por qué no se lo pateaste el cuchillo. ‘Mi coronel, me dio miedo’, me respondió. ¡Claro, son muchachos de 18, 19 años!”, cuenta el jefe de la Dirección General de Seguridad Aeroportuaria (Diresa), Jorge Carlos Vargas, sentado tras el escritorio de su oficina y mostrándose orgulloso porque fue uno de sus soldados el primero en “detener” -aunque después seguiría su camino- al hombre que aterró con su arma blanca. El hecho empezó temprano. Y lo narrado por testigos y víctimas coincide en su mayoría. Beatriz Yujra Troche, de 44 años, acababa de despedir a su hijo que viajaba a Trinidad cuando vio que un hombre vestido con chamarra roja, con vivos plomos y negros, pantalón café, zapatos negros y gorra blanca acuchillaba a quien encontraba a su paso. El cuchillo medía entre 15 a 20 centímetros, según recuerda. Oyó los gritos y sólo atinó a encogerse antes de recibir una puñalada en su costado izquierdo. Pasaron varios segundos hasta que se dio cuenta que le brotaba sangre. Martha Nancy Cruz, de 39 años, salió de su lugar de trabajo

El hecho ocurrió alrededor de las 7:30 de ayer en la terminal aérea

Hombre acuchilla a 11 personas en hall del aeropuerto de El Alto l DELITO Javier Cusi Aduviri hirió con un arma blanca a pasajeros y trabajadores que se encontraban en el pasillo entre las puertas 1 y 11, perseguido por soldados y policías. Fredd Ramos / Página Siete

APG

Lista de heridos u Hospital Holandés •

Laura Rivera, de 31 años; María Condori, de 21 años; Beatriz Chura Troche, 44 años; Justina Suárez, de 65 años; Trifania Carvajal, 49 años; Magda Carvajal, estado grave; Nancy Cruz, 39 años, estado grave u Hospital Obrero • Luis Lino Cardona (de 64 años); Johnny Coronel (policía). u Dados de alta • Miriam Condori, Luis Chirinos y Abel del Carpio. Se informó que estas tres personas tenían heridas leves y que por ello fueron dados de alta tras recibir atención médica en un centro hospitalario.

Javier Cusi Aduviri, acusado de acuchillar a 11 personas en el pasillo del aeropuerto alteño. -una tienda de artesanías- en busca de pan para el desayuno, acompañada de María Condori Flores, de 21 años. Después se las vio regresar pero Martha tenía el estómago sangrando por una herida profunda y la segunda, un tajo en la mano. Buscaron ayuda y se escondieron en una tienda de revistas y libros. La responsable del lugar bajó la cortina metálica y trató de ayudar a quien estaba en peores condiciones, Martha. Cusi avanzaba tras dejar a las dos heridas con paso tranquilo y el cuchillo escondido bajo su chamarra. Una de las compañeras de

Martha, al enterarse que él era el agresor, se le aproximó y lo paró. “Agárrenlo a este hombre, agárrenlo a este tipo”, gritó y el individuo sacó el cuchillo e intentó agredirla. Ella lo esquivó y usó como barrera las sillas de espera y un pilar para evitar ser alcanzada. Cusi no esperó más y se acercó a un hombre, quien cayó al piso tras un forcejeo. El cuchillo amenazaba con alcanzarlo repetidas veces, pero una laptophizo como escudo. “Quiso darle y no pudo, una señora alzó un basurero y le tiró (al agresor) y ni así lo soltaba”, cuenta la testigo que no qui-

so dar su nombre. “Sólo hizo unas cortaduras en su ropa”, dice otra mujer anónima, quien se queja porque “no había seguridad. La Policía no aparece temprano, sólo están desde las nueve de la mañana”. Y en ello coincide otra joven. La gente gritaba y corría hacia el lado contrario de donde estaba Cusi. El soldado Wilmer Ramos, que patrullaba el área, escuchó el griterío y se detuvo, vio al hombre de la chamarra roja que caminaba algo acelerado, lo agarró, lo soltó, sintió miedo, se alejó de las estocadas y corrió tras él.

Cusi clavó el arma en un subteniente de Policía que estaba en su camino y en otras personas más. Dos policías aparecieron corriendo para detenerlo. El hombre atravesó salas y pasillos hasta llegar a la puerta 11, al otro extremo de donde había empezado todo. Allí fue detenido, le enmanillaron y lo sentaron en uno de los asientos del aeropuerto. Desde allí él observaba a su alrededor ya sin su gorra ni capucha. Los heridos fueron trasladados, unos al Hospital Boliviano Holandés (El Alto) y otros al Hospital Obrero, en La Paz.

3 27-06-14 P720140627VIE

Seguridad

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Su abogada justificó la actuación de Cusi por problemas mentales

Javier Cusi: Los paceños no me han querido comprar Página Siete



Los paceños no me han querido comprar, señor”, respondió Javier Virgilio Cusi Aduviri a un periodista que le preguntó por qué minutos antes había atacado a 11 personas en el hall del Aeropuerto Internacional de El Alto. Su abogada, Mónica Irusta, aseveró que su defendido tiene problemas mentales y que llegó de la provincia Pacajes con ganado para vender en La Paz, pero estaba resentido con la sociedad porque no pudo vender nada. “Quiero dejar en claro que mi cliente no es ningún terrorista, por desgracia es una persona que está enferma mentalmente. Él dijo que había oído voces que le estaban llamando desde el aeropuerto. Asimismo, dijo que siente frío por el asfalto y atribuye el hecho cometido a estos factores que escapan totalmente de su facultad humana”, manifestó la jurista a los periodistas. No obstante, Católica TV logró conversar con el aprehendido. “El problema es que he notado que toditos ya estaban molestándome de tirar, todas las personas del universo puedo mencionar incluso al señor presidente Evo Morales me ha molestado de tirar con la radio por lo que veo, si no me tiras voy a ser Presidente y las personas igual pues. Como el Presidente me está molestando, entonces todas las personas me han molestado de tirar como los animales gordos entonces ahí he llegado a la conclusión de que como los animales gordi-

tos y eso ha sido”, declaró a la mencionada red televisiva. La abogada Irusta informó que Cusi informó a la Policía que desde que murió su tía se sintió mal. La mujer trabajaba en el aeropuerto. Fue por eso que el detenido tuvo una fijación con el lugar para haber llegado ayer ahí y luego atacar a 11 personas. Explicó que ayer por la mañana escuchó voces que le llamaban desde la terminal aérea alteña y que debía “matar gallinas”. Irusta explicó que se evidenció que el momento del ataque estaba totalmente sobrio. “No se ubica en tiempo ni espacio, no sabe qué responder. No estuvo internado, pero sí ha tenido una valoración psiquiátrica”, dijo. Contó que su cliente es agricultor, que estaba molesto porque no pudo vender su ganado. “Es una rabia contenida a todo lo que ha vivido porque no estamos hablando de una persona citadina, sino de una persona que viene del campo, de la provincia Pacajes”, manifestó. La jurista desmintió la versión de que Cusi se acercó al mostrador de una empresa aérea para comprar un pasaje a Chile. “Nunca tuvo la intención de viajar. Es un hecho fortuito, hay personas que están enfermas y que necesitan estar medicadas”, afirmó. Por su parte, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, Adolfo Cárdenas, manifestó que hay contradicciones en las declaraciones del aprehendido. “Expresó que fue un mandato del más allá, porque esas personas (víctimas) eran gallinas”.

El detenido, enmanillado, en el aeropuerto de El Alto.

Algunos datos de la persona detenida u Edad • Javier Virgilio Cusi Aduviri nació el 13 de agosto de 1973, en la provincia Murillo de La Paz. Aunque ahora dice que vivía en la provincia Pacajes. u Familia • Según la Policía, Cusi es el mayor de seis hermanos, pero vive solo. Su abogada dijo que no tiene hijos.

La Fiscalía lo imputa por tentativa de asesinato Página Siete / El Alto

l DEFENSA El detenido señaló que escuchó voces del más allá que lo llamaron del aeropuerto, luego se quejó porque lo molestaban y que estaba enojado con las personas. Sergio Mendoza y Daniela Romero / El Alto y La Paz

3

u Documentos • La Policía revisó la cédula de identidad y la libreta del servicio militar del detenido además de otros documentos que portaba en un maletín, con el que ingresó al aeropuerto la mañana de ayer. Efectivos decomisaron el maletín, una gorra y otros objetos personales del acusado.

E

l fiscal asignado al caso, Santos Valencia, afirmó que después de recibir la declaración de Javier Cusi Aduviri, de 41 años, lo imputará por los delitos de tentativa de asesinato y lesiones graves y gravísimas. De acuerdo con la investigación que se inició, el detenido declaró ante el fiscal y los investigadores del caso en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto y después fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), en La Paz, para ser sometido a un examen psicológico por especialistas. La abogada del aprehendido, Mónica Irusta, manifestó que no existe el delito de tentativa de asesinato. “No ha tenido la predisposición de ir. Tendría que haber un fin para ser un asesinato. No hubo dolo”, sostuvo. De acuerdo con la información que recibió la jurista, la imputación debería ser por el delito de lesiones leves y graves. “Yo no lo liberaría de culpa, pero hay que tener en cuenta la inimputabilidad de esta persona. Yo podría opinar de que se trata de una persona esquizofrénica”, dijo. Irusta adelantó que en la audiencia de medidas cautelares pedirá la libertad pura y simple de su defendido puesto que se trata de una persona enferma mentalmente. Asimismo, como en el IDIF no se realizan exámenes psiquiátricos, según la abogada, se pedirá que se realicen estas pruebas de manera externa para establecer que Cusi tiene un problema mental. Esos documentos servirán para presentarlos ante el juez cautelar correspondiente. Se prevé que la audiencia de medidas cautelares se realizará en esta jornada. Cusi pasó la noche en celdas policiales de El Alto.

4 27-06-14 P720140627VIE

4

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

“Escuché gritos y vi que un hombre acuchillaba a las personas. Me agaché en unas sillas y luego noté que estaba sangrando”.

“Ellas fueron a comprar pan para desayunar, después escuchamos gritos y cuando volvieron, ya chorreaba la sangre”.

Beatriz Yujra Troche, herida

Testigo anónimo

Sergio Mendoza y Wendy Pinto / El Alto y La Paz

A

l menos tres de los 11 heridos se encontraban en estado de gravedad tras lo ocurrido la mañana de ayer en el Aeropuerto Internacional de El Alto, cuando un hombre identificado como Javier Virgilio Cusi Aduviri, de 41 años, los acuchilló hasta ser detenido por uniformados en la terminal aérea. Una media hora después de estos sucesos llegaron siete personas, todas mujeres, al Hospital Boliviano Holandés, de Ciudad Satélite de El Alto. El director de este nosocomio, Hugo Borda Cuba, informó que al menos tres estaban en estado grave. Dos tuvieron que ser intervenidas quirúrgicamente: Laura Isabel Rivera Sivila, de 31 años, y Nancy Cruz, de 39, que presentaban heridas profundas en el área abdominal. Justina Suárez, de 65 años, y Magda Carvajal, presentaban también lesiones de consideración. Los familiares de Suárez se mostraban preocupados mientras observaban los resultados de una tomografía y una doctora les daba explicaciones. Beatriz Yujra Troche, de 44 años, quien había sido acuchillada poco después de despedir a su hijo que partía a Trinidad, estaba en una de las camas de la sala de emergencias en compañía de su esposo. Había recibido la puñalada en su costado izquierdo. Tanto ella como su esposo cuestionaron la seguridad del aeropuerto. “Yo voy siempre para recibir o enviar cosas y si hay policías y guardias, pero están paseando por ahí, no están controlando en las puertas”, manifestó Yujra. Trifania Carvajal, de 49 años, presentaba heridas leves. Lo mismo que María Condori Flores, de 44, quien fue la primera paciente en recibir el alta médica, pues sólo tenía una cortadura en la mano, que la recibió cuando fue a comprar pan para el desayuno junto a su compañera Nancy Cruz, que como se dijo antes,

Seguridad “Vino corriendo, “Se le cayó el cuchi- “Empezó a correr gritaba, no entenllo, lo levantó y la con el cuchillo por díamos el porqué y atacó. Yo puse la todo el aeropuerto, cuando le pregunté computadora, caí, nadie podía pararquién te ha hecho, me siguió atacando lo, nos dio miedo y me señaló al señor y me salvó también cerramos la tienda y corrimos”. la computadora”. con la cortina”. Amiga de Nancy Cruz

Elmer Miranda, herido

Vendedora de una tienda

Las tres personas fueron acuchilladas en el área abdominal

Al menos tres de los 11 heridos se encuentran en estado grave l DIAGNÓSTICO Dos heridos llegaron al Hospital Obrero, siete al Hospital Boliviano Holandés y otros dos no necesitaron atención médica y por ello fueron dados de alta. Sergio Mendoza / Página Siete

Nancy Cruz, internada en el Hospital Boliviano Holandés junto a su compañera.

IDIF visitó el hospital u Peritos • Una comisión de médicos forenses visitó el Hospital Boliviano Holandés con el fin de valorar a las personas heridas. Cuatro profesionales establecieron los diagnósticos para redactar los certificados médicos y presentar a los fiscales asignados al caso. u Gastos • Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA) se hará cargo de los gastos médicos de las personas que resultaron heridas del ataque de Javier Cusi Aduviri, según información que brindó la red PAT. La defensa del detenido prefirió no tocar el tema.

se llevó la peor parte. Al lado de la cama de esta última se encontraban sus compañeras de trabajo. Una de ellas, que había salido en su defensa después de que fuera acuchillada por Cusi en el aeropuerto, le hablaba sujetándole una mano. Nancy sólo la observaba, sin poder decir nada por la mascarilla que llevaba puesta. Hospital Obrero Dos de los heridos fueron evacuados al Hospital Obrero, en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, donde llegaron aproximadamente a las 9:00, ambos con cortaduras de cuatro centí-

metros de longitud en la espalda, según el médico de turno Isarel Fuentes. El más afectado fue Luis Lino Cardona, de 64 años, un rentista que esperaba la llegada de un familiar cuando recibió un golpe en la espalda con el que perdió el conocimiento. El dolor de la herida hizo que despertara y se percató de que estaba sangrando. Tuvo que ser intervenido quirúrgicamente a las 10:30. “Se le hizo una laparotomía, exploración del estómago, y ahí evidenciamos de que hubo lesión en el hígado con sangrado activo; también una toracotomía exploratoria y se evidenció que había

sangrado, pero gracias a Dios el pulmón estaba íntegro”, explicó Fuentes. Después recibió varias transfusiones de sangre para compensar la pérdida. El otro paciente fue el subteniente de la Policía Leonardo Johnny Coronel Bustillos, de 24 años, quien también fue intervenido a las 16:30. “Se hizo una limpieza de la herida profunda que compromete solamente planos musculares. Se hizo el drenado, limpieza y sutura correspondiente”, afirmó el médico. Se completa la lista La nómina de 11 heridos difundida por el Ministerio de Go-

bierno la completan Miriam Condori, de 29 años y Abel del Carpio, ninguno con cuadros de gravedad. El director del Hospital Boliviano Holandés, Hugo Borda, informó que le comunicaron que Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) correría con los gastos médicos de los pacientes que allí fueron atendidos. La mañana de ayer en Emergencias de este nosocomio las víctimas eran acompañadas por sus familiares. En la tarde, la abogada de Cusi, Mónica Irusta, al ser consultada sobre qué les diría a estas personas, respondió que “a cualquiera le puede pasar”.

5 27-06-14 P720140627VIE

Seguridad

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

5

Daniela Romero / La Paz

Seis policías y ocho militares resguardan la terminal aérea de El Alto

E

En el aeropuerto uniformados no portan armas, sólo toletes

n el Aeropuerto Internacional de El Alto los uniformados de la Policía y de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), encargados de resguardar la seguridad del lugar, no portan armas de fuego, sólo toletes para casos de emergencias. “Algunos no tienen arma de reglamento y hay que agotar exactamente todos los medios necesarios”, aseveró escuetamente el comandante regional de la urbe alteña, José Luis Araníbar. Pasajeros y personas que diariamente utilizan la terminal aérea manifestaron que la presencia policial es escasa en la sala principal, donde se encuentran los mostradores de las diferentes líneas y negocios. “Lo que más me preocupa es la inseguridad en el aeropuerto, me angustia que no haya policías en este lugar que siempre está lleno de personas”, manifestó una pasajera a la red ATB. Asimismo, una fuente de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) que habló con Página Siete confirmó que los militares que se encargan de cuidar el perímetro externo del aeropuerto, es decir el lugar donde ayer un hombre atacó con un cuchillo a 11 personas, portan sólo toletes (palos). “La FAB cumple la misión de la seguridad del perímetro del aeropuerto dentro de las instalaciones, los otros espacios son tuición de la Policía. No tienen armas, tienen toletes. El jefe de servicio sí maneja un arma”, manifestó el entrevistado. Ninguna autoridad de la FAB se refirió al tema, sin embargo, otras fuentes de esa fuerza castrense señalaron que en el aeropuerto de El Alto hay ocho uniformados que hacen turnos para cumplir el trabajo de seguridad. En el caso de la Policía, se conoce que son seis efectivos los que trabajan en la terminal aérea. No obstante, este medio fue testigo hace dos semanas de que al menos una veintena de policías se desplegaron en una de las puertas de salida hacia la pista principal para dar seguridad a la representante de un organismo internacional que iba a llegar.

l CONTROL El comandante de la Policía alteña informó que los efectivos extreman esfuerzos para brindar seguridad a los pasajeros y a las personas que acuden al lugar. Fredd Ramos / Página Siete

“Pocas veces se ve este movimiento de la Policía, sólo aparecen cuando llega o se va alguien importante”, manifestó un empleado del aeropuerto. Un testigo de lo que ocurrió la mañana de ayer, tras el ataque de Javier Cusi, relató que vio a dos militares en los pasillos y se acercó a ellos. “Me acerqué a dos soldados para decirles por qué no lo detuvieron y me respondieron que no tienen autorización de detener a nadie”, manifestó. Sobre lo ocurrido, el Servicio Aeroportuario de Bolivia (SABSA) envió un comunicado de prensa en el que se señala que se “activó las alertas tempranas y el centro de operaciones de emergencia, lo que permitió que el señor (Cusi) fuera reducido, aprehendido y trasladado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), mientras que los heridos de inmediato fueron transportados a los hospitales Holandés y Obrero”.

El control policial ayer luego del ataque que sufrieron 11 personas por parte de un hombre.

Gobernador afirma que la seguridad está garantizada en el lugar

E

l gobernador de La Paz, César Cocarico, aseguró ayer que la seguridad en el aeropuerto internacional de El Alto está garantizada con el trabajo de policiales y equipos de vigilancia para todos los viajeros y quienes visitan esa terminal. “La seguridad en el aeropuerto de El Alto existe, hay cámaras, hay personal policial que está en ese sector”, afirmó. Cocarico lamentó lo sucedido tras el ataque de un hombre a 11

personas y pidió que se investiguen las causas, reportó ABI. “Esto nos dará más luces en la investigación, no es un tema de asalto, es un tema de consumo de bebidas alcohólicas, de drogas, de parte del agresor”, indicó. Explicó que en La Paz no hay registros de casos similares. “Nos hemos olvidado estar atento con este tipo de problemas, que sea un llamado de atención porque ha sido muy dura esta situación, pero evaluaremos des-

pués que tengamos una información exacta”, añadió. Por su parte, el comandante regional de El Alto, José Luis Araníbar, anunció que se instalará un detector de metales y cámaras en el ingreso del aeropuerto. “Hemos diseñado un proyecto, vamos a implementar en el área número 1 del aeropuerto internacional, un detector de metales. Estamos evaluando prematuramente, pero lo vamos a hacer”, afirmó el jefe policial.

Explicó que una de las posibilidades es que el detector de metales esté colocado en las cuatro puertas de ingreso al aeropuerto, donde el personal del Servicio Aeroportuario de Bolivia (SABSA) controle como lo hace al ingreso de preembarque. Asimismo, el comandante policial no descartó la instalación de más cámaras de seguridad de las que ya existen en diferentes lugares de la terminal aérea de la ciudad de El Alto.

6 27-06-14 P720140627VIE 6/ Viernes 27 de junio de 2014

Nacional [email protected] EDITOR: ALCIDES FLORES M.

El TSE toma esta previsión ante la posibilidad de una segunda vuelta

La elección de gobernadores y alcaldes será en febrero o marzo l CAMBIOS Las últimas elecciones para elegir gobernadores y alcaldes fueron el 4 de abril de 2010; entonces todavía no había la opción de segunda vuelta para gobernadores. Archivo Página Siete

Beatriz Layme / La Paz

Dicen que partidos no tendrán tiempo

A

unque en mayo de 2015 se cumplirán los cinco años de mandato de los gobernadores y alcaldes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé que las elecciones departamentales y municipales se realizarán en febrero o marzo del próximo año en previsión de que se registre una segunda vuelta. El vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, explicó a Página Siete que la nueva Ley de Régimen Electoral promulgada el 30 de junio de 2010, incorpora la figura de segunda vuelta para Presidente y gobernadores, por lo que cambia el mes de las próximas elecciones. “No es adelantar ningún comicio, sino cumplir las normas electorales”, aclaró. Las últimas elecciones -del 4 de abril de 2010- se realizaron con las reglas definidas en la anterior ley electoral que aún no establecía la segunda vuelta. La Ley 026 de Régimen Electoral fue promulgada por el presidente Evo Morales el 30 de junio de 2010, dos meses después de que se realizó la elección de gobernadores y alcaldes. El artículo 64 de esa norma señala que “en caso de que ninguna de las candidaturas (a gobernador) haya obtenido la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, se realizará la segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas”. Ovando explicó que en caso de registrarse en un departamento una segunda vuelta entre candidatos a gobernadores, ésta se

Wilfredo Ovando, vicepresidente del TSE, en rueda de prensa. realizaría en abril. “Nosotros no adelantamos ni retrasamos”. No obstante, los gobernadores y alcaldes cumplirán cinco años de mandato en mayo de 2015 porque recibieron sus credenciales y fueron posesionados oficialmente en mayo de 2010. La vocal Dina Chuquimia, por su parte, indicó que la sala plena del TSE aún no aprobó fecha para los comicios departamentales y municipales de 2015. “(La )sala plena no fijó todavía la fecha de esas elecciones. Eso se debatirá en el momento opor-

tuno. La elección de 2015 podría realizarse en febrero o marzo. Nosotros actuaremos en cumplimiento de las normas”, dijo. Ovando recordó que en el calendario para la elección de gobernador en Beni estaba establecida la segunda vuelta, pero el entonces candidato Carmelo Lens logró mayoría, por lo que no hubo segunda vuelta. “Ahí sí se adelantó el calendario previsto. Se le entregó a Lens su credencial antes de la fecha programada, para qué perder tiempo”, afirmó.

El analista político Yerko Ilijic afirmó que el adelantar las elecciones departamentales y municipales para febrero o marzo de 2015 no les dará tiempo a las organizaciones políticas para estructurarse y organizar campañas regionales. “Puede jugar en contra del Gobierno y los partidos de oposición, porque no le dará tiempo para estructurarse para lo que puede ser las campañas regionales y electorales”, indicó Ilijic, quien manifestó que incluso el TSE “no está en condiciones de llevar adelante ni siquiera la elección nacional de octubre”. Asimismo, afirmó que después de las elecciones presidenciales, los ánimos de la gente “modificará incluso los resultados. Es decir, si en un departamento ganó la oposición, es posible que se repitan los resultados, pero también puede ocurrir que en un departamento donde ha ganado el Gobierno el resultado puede ser contrario”. Dependiendo de los resultados de octubre de este año - según Ilijic-, la ciudadanía emitirá su voto en los comicios de 2015, “ya sea para castigar o premiar a un determinado partido”.

Santa Cruz

Hay acuerdo para viabilizar la elección de vocales Página Siete / La Paz

E

l camino para la elección de los cuatro vocales para el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz quedó expedito, luego de que el oficialismo y la oposición acordaran coadyuvar una sesión plenaria de Diputados hoy para elegir a las autoridades electorales departamentales. El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Castedo, y la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Ruth Lozada, llegaron a La Paz y, acompañados de diputados opositores se reunieron con sus similares del MAS para acordar los términos de la sesión que hoy podría elegir a los vocales. Castedo dijo que de no elegirse a los vocales, la próxima semana los cívicos iniciarán medidas de presión “radicales”. La diputada cruceña Betty Tejada (MAS) cree que hasta el sábado podría ya estar conformado el Tribunal Electoral Departamental, “después de una clara señal política” del presidente Evo Morales al nombrar a Eulogio Núñez Aramayo como vocal departamental electoral. Asambleístas departamentales de la agrupación Verdes en Santa Cruz pidieron ayer al nuevo vocal departamental electoral designado mediante decreto presidencial dejar su “militancia política” para garantizar un proceso limpio en las elecciones generales de octubre próximo. El nombramiento de Núñez fue dado a conocer ayer por el ministro de la Presidencia. APG

Aguilar: autoridades están obligadas a hacer campaña por el MAS

L

a jefa de la bancada del MAS en Diputados, Flora Aguilar, manifestó que todas las autoridades están “obligadas” a hacer campaña por el oficialismo para las elecciones de octubre. “Es una obligación moral de todas las autoridades que somos del MAS, ya sea a nivel nacional, departamental o municipal, de hacer ese trabajo para nuestro partido. Hacer campaña es nuestra obligación y nuestro deber

conjuntamente nuestras organizaciones”, declaró la diputada chuquisaqueña. Aguilar se expresó en este sentido al ser consultada si corresponde que la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) haga campaña por el MAS, como anunció su presidente, Juan Carlos León. Por su parte, el senador David Sánchez justificó esta posición porque los miembros de la FAM

son “actores políticos, ya sea de la oposición o del oficialismo. Nosotros sabemos que más de 300 municipios son del MAS y el presidente de la FAM también es oficialista” y, en ese marco, aseguró que apoyarán al MAS. El gubernamental MAS controla más de la mitad de gobiernos municipales producto de su victoria en las elecciones de abril de 2010. El miércoles, León aseguró que el programa Bolivia

Cambia, Evo Cumple sólo se garantizará si Evo Morales es reelecto en los comicios del 12 octubre de este año. El oficialismo pretende superar este año su caudal electoral, que en las elecciones de 2009 llegó a 64%. Según Morales, con el apoyo de la Central Obrera Bolivia este porcentaje podría incrementarse en un 10% más. Es decir, el MAS quiere obtener en octubre el 74% de los votos.

Castedo junto a la bancada de oposición en La Paz.

7 27-06-14 P720140627VIE

Nacional

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Cooperativistas determinaron trasladarse a la ciudad de La Paz

Ayllus advierten con agudizar su protesta si no se ajusta el mapa l PRESIÓN Pobladores de Llallagua y Uncía también alistan un amparo constitucional porque, según dicen, el TSE atenta contra sus usos y costumbres de elegir a sus candidatos. Archivo Página Siete

Beatriz Layme / La Paz

Carreteras de Potosí, expeditas

C

omunarios de los ayllus del norte de Potosí amenazan con radicalizar sus medidas de presión contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque, con el nuevo mapa electoral al que se oponen, les quitó la posibilidad de elegir a sus candidatos a diputados uninominales según sus usos y costumbres como en anteriores comicios. Daniel Tito, máximo dirigente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte Potosí, indicó que en un ampliado determinaron trasladarse a la ciudad de La Paz en demanda de respeto a la unidad de la provincia Bustillos, según reportó ayer la radio Pío XII. El representante de los cuentapropistas dijo que están buscando una audiencia con los vocales del TSE mediante su ente matriz, Fencomin, que estaría realizando los contactos. Explicó que en primera instancia viajarán los presidentes de las cooperativas que pertenecen a la provincia Bustillos; en caso de no ser atendidos analizarán el traslado de un contingente de mineros a la sede del Gobierno. Los pobladores de Llallagua y Uncía desarrollan protestas hace una semana buscando que el TSE modifique la circunscripción 39 porque divide en dos a la provincia Bustillos que tiene la costumbre de elegir a sus candidatos mediante la rotación. No obstante, el organismo electoral reiteró que no ajustará el mapa porque ya está precluida y los asientos electorales ya fue-

Pobladores del norte de Potosí durante un cabildo. ron publicados. Otro dirigente, citado por radio Pío XII, anunció que presentarán un amparo constitucional contra el TSE. “Se conformó, hace días, un comité jurídico para que aliste, redacte el memorial de amparo. No vamos a permitir que se divida la provincia Bustillos”, advirtió el representante. El concejal de Llallagua, Máximo Urquieta, explicó que “el nuevo mapa electoral fracciona a los municipios de la provincia Bustillos. En Sacaca (municipio de la circunscripción 38) ya tiene su candidato electo ahora Llallagua, que pasó a ser parte de la circunscripción 38 ya no será tomada en cuenta”.

Uncía, Chayanta, Llallagua y Chuquihuta, los cuatro municipios de la provincia Rafael Bustillos que conformaban la circunscripción 39 de Potosí, designaban a sus candidatos mediante el sistema de rotación o muyt’a. En las elecciones de 2009 -informó Urquieta-, Uncía designó a su candidato titular y Llallagua tenía el cupo del suplente. Para las elecciones generales del 12 de octubre, estaba previsto que el municipio de Chayanta designe a su candidato titular y el ayllu Jucumani, al suplente. “Por eso no estamos de acuerdo con este mapa electoral, el TSE debía respetar nuestros usos y costumbres”, justificó.

La federación de ayllus del norte de Potosí decidió este jueves realizar un cuarto intermedio en el bloqueo de caminos que sostenía desde el lunes pasado. Exige al Tribunal Supremo Electoral (TSE), modificar el mapa electoral. El comandante departamental de la Policía, Freddy Villazón, dijo que las rutas Potosí - Oruro están expeditas y se está regularizando la circulación de vehículos, informó ANF. Entre tanto, Uncía realizó ayer su segundo día de paro cívico mientras Llallagua cumplió su primer día. El lunes pasado, los comunarios del norte de Potosí iniciaron el bloqueo de la carretera Oruro - Llallagua con el pedido al TSE de respetar la unidad de los municipios de Chayanta, Uncía, Llallagua y Chuquiuta, que fueron distribuidos en las circunscripciones 38 y 39 de la provincia Bustillos. Máximo Urquieta, concejal de Llallagua, informó que las medidas de presión no son políticas sino una reivindicación y lucha por mantener la unidad de la provincia Bustillos. “No es político, sólo pedimos respeto de unidad, el TSE no cumple lo que dice la Constitución”, dijo.

7

Elecciones 2014

Margot Soria acompañará a Fernando Vargas ERBOL / La Paz

M

argot Soria, mujer de clase media e intelectual, acompañará al indígena Fernando Vargas en las elecciones generales del domingo 12 de octubre. Ambos postulan por el partido Verde de Bolivia Instrumento de la Ecología Política. La información corresponde a Soria, quien además es la primera secretaria nacional de ese frente ecológico. Aseguró que la determinación fue tomada el fin semana tras la realización de congresos departamentales, decisión que será informada a la plataforma de aliados de Verde de Bolivia. Con el binomio Vargas-Soria se quiere demostrar la paridad de género y unir la sabiduría indígena con el conocimiento científico, indicó la candidata vicepresidenciable. Dijo que el tema fue definido el pasado fin de semana en los congresos departamentales de su partido y que aún se hará conocer la decisión a la plataforma de aliados. “Nosotros, como partido, hemos tenido un proceso de democracia y estatutos del partido. El binomio que ha sido elegido democráticamente en voto universal es Fernando Vargas y Margot Soria (…) (se decidió por mi persona) para cumplir con la filosofía hombre-mujer, la alternabilidad y para combinar todo lo que es la recuperación de saberes ancestrales, cultura a partir de Fernando Vargas y todo lo que sería el aporte de la ciencia, del conocimiento en mi persona”, dijo. Calificó al binomio como la candidatura de los sin voz. Adelantó que los indígenas coparán las siete circunscripciones especiales, pero dijo que también habrá equidad de género.

8 27-06-14 P720140627VIE

8

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Nacional

Jimena Costa dijo que la alianza UN con MDS fue por “unidad mayor”

El ala izquierda del Frente Amplio se va y culpa a Samuel l COMICIOS Loyola Guzmán y José Antonio Quiroga acusaron al líder de Unidad Nacional de subordinar el Frente Amplio a los demócratas del gobernador Rubén Costas. APG

Nancy Vacaflor / La Paz

Punto de vista

E

l Frente Amplio sufre una fractura tras la partida de sus mayores representantes de la izquierda: Loyola Guzmán y José Antonio Quiroga, que ayer rompieron su alianza con el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. A Guzmán y Loyola se sumó Saúl Lara, del Colectivo Alejo Calatayud, lo que deja al Frente Amplio en agonía. Estas personalidades políticas de la izquierda tampoco serán parte de la Concertación Unidad Demócrata (CUD), nombre con el que UN y el MDS lanzaron el binomio Samuel Doria Medina-Ernesto Suárez. Guzmán y Quiroga llamaron a una conferencia de prensa para informar de su decisión. Lamentaron que UN haya optado por subordinar al Frente Amplio “a decisiones ajenas y a una transacción meramente de cuotas parlamentarias”, cuando el objetivo de esta articulación era la construcción de una institución democrática de largo plazo. Denunciaron que se impuso entre UN y MDS una “unidad excluyente” y que no se produjo un “diálogo transparente” entre las fuerzas democráticas; no ven a la Concertación como una opción lo suficientemente plural en términos ideológicos. “No nos sentimos representados por la Concertación”, dijo Loyola, y aseguró que por estas razones “el Foro de la Ciudadanía Democrática ha resuelto dar por concluido el acuerdo que suscribió con UN”. Guzmán presidió la Asociación de Familiares de Víctimas de la Dictadura y formó parte del Ejército de Liberación Nacional fundado por el Che Guevara. José Antonio Quiroga es sobrino de Marcelo Quiroga Santa Cruz, y tiene un largo recorrido en los movimientos de resistencia a las dictaduras militares y ahora en la actividad política. Acompañó a su famoso tío Marcelo Quiroga Santa Cruz en su exilio en Buenos Aires y México, quien influyó en su pensamiento político e ideológico de izquierda. El Frente Amplio fue presentado oficialmente en septiembre del año pasado y se concibió como una opción política para disputarle al MAS el Gobierno y apuntar a restablecer los equilibrios democráticos en el país.

MARÍA TERESA ZEGADA Analista política

Hay diversas oposiciones

E

Saúl Lara, Loyola Guzmán y José Antonio Quiroga, ayer. También fueron miembros del Frente Amplio el colectivo Alejo Calatayud y la Agrupación Insurgente Martín Ichu (Cochabamba), País (Sucre), Nuevo Poder Ciudadano (Santa Cruz) y el Foro de la Ciudadanía Democrática (La Paz), los que hicieron una alianza con UN, aunque luego Doria Medina sumó a otros de otra tendencia, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario y Columna de Integración. “UN ha aceptado una imposición de demócratas que le dijo: ‘Podemos hacer una alianza con ustedes, pero no con el Frente Amplio’. Al aceptar esa condi-

ción excluyente, se ha dejado al Frente Amplio en una situación de mucha incertidumbre”, declaró Quiroga. Jimena Costa justificó la alianza de UN con MDS, porque fue “en aras de una unidad mayor”, aunque admitió que fueron informados después de ser presentado el binomio. “Ahora, ¿existe o no el Frente Amplio?”, se le preguntó a Rafael Quispe (otro aliado de Samuel): “sólo fue una ilusión, que jurídicamente no existe e ideológicamente intentó nacer”. Mientras que para Costas, el Frente Amplio “está vigente todavía”.

l problema es que en Bolivia no hay una oposición, hay diversas oposiciones con trayectorias y visiones ideológicas diversas. Entonces, resulta forzado intentar una sola oposición, que aunque resulte victoriosa en términos cuantitativos, puede ser compleja su administración si llegaría al poder por las múltiples visiones y liderazgos, porque puede ser una reedición de Convergencia Nacional. Si bien hay una conciencia sobre la unidad de la oposición, pero en una actuación en la gestión de las alianzas se está viendo algunos desplazamientos que salen de las expectativas iniciales. El acuerdo de UN-MDS parecería una alianza natural, porque comparten varios principios y visiones. El problema es que el Frente Amplio apuntaba a una alianza más amplia y el otro problema es el de la táctica política. Probablemente el error de UN es no hacer partícipes en el acuerdo a sus socios y aliados con el objetivo de sumar y romper con la vieja política, es decir, establecer mecanismos de consulta, cosa que no habría sucedido en estos procesos de participación.

MAS llama “mentiroso” a Samuel Doria Medina

E

l Movimiento Al Socialismo (MAS) calificó de una “idea maquiavélica” la conformación de un Frente Amplio, que sólo fue utilizado por el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, para alcanzar una alianza que lo lance como candidato a la Presidencia. “Ahora vemos quién es Doria Medina, que engañó a su gente y a sus aliados. Utilizó y engañó a la población con la conformación de un Frente Amplio. Yo le digo mentiroso e impostor”, dijo el senador David Sánchez.

La jefa de la bancada del MAS, Flora Aguilar, manifestó que lo ocurrido confirma que en la oposición “cada quien jala hacia sus intereses, para repartirse los curules de la Asamblea Legislativa Plurinacional”. La asambleísta oficialista afirmó que este tipo de actitudes “es propio de las ‘junt’uchas’” de los opositores y que “no es la primera vez que se puede advertir estas alianzas sin representación real de la población o de las organizaciones”. A 19 días de vencerse el plazo

para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos, el Frente Amplio -el principal frente opositor, según encuestas- pasa por una crisis interna a raíz de la alianza entre Samuel Doria Medina y Rubén Costas, líder del Movimiento Demócrata Social (MDS). En el MAS consideran que lo ocurrido muestra la “calidad de la oposición” en el país. Doria Medina selló un acuerdo con el MDS de Rubén Costas para hacerle frente al MAS en las elecciones del 12 de octubre.

El MSM dice que Samuel utilizó al Frente Amplio



El Frente Amplio no existe más”, afirmó el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic, una vez que se conoció que Loyola Guzmán y José Antonio Quiroga decidieron romper su alianza con Unidad Nacional (UN) por el acuerdo “excluyente” que éste firmó con el Movimiento Demócrata Social (MDS). El asambleísta dijo que este escenario sólo muestra la “doble moral” que caracteriza al candidato a la Presidencia por la Concertación Unidad Demócrata. “Es una pena que haya utilizado la imagen de Loyola y José Antonio Quiroga, personalidades que las respetamos mucho”, afirmó Yaksic. El MSM rechazó el plantamiento de los demócratas -que quiso formar una alianza tripartita con UN- con el argumento de que el empresario y político “tenía un doble discurso”. Por un lado, llamaba a la “unidad” de la oposición, pero por el otro trataba de afectar la gestión municipal del MSM a través de Omar Rocha, exmilitante de UN, dijo. Los sin miedo mantuvieron durante tres meses conversaciones con los demócratas con el objetivo de formar una alianza. En ese tiempo, lograron compatibilizar positivamente sus programas de gobierno, pero al final, no hubo acuerdo. Poco tiempo después, UN y MDS sellaron su alianza para los comicios de octubre y lanzaron el binomio Samuel-Ernesto. “Don Samuel Doria Medina se ha montado una plataforma político-electoral y utilizó al Frente Amplio para hacer sus transacciones (...). Se montó una estructura falsa que no es un Frente Amplio. Lo que existe es una Concertación que suena más a transacción”, sostuvo Yaksic. El MSM, anticipó, decidió ir solo a los comicios con sus 45 articulaciones políticas. Senado

David Sánchez, senador del oficialismo.

9 27-06-14 P720140627VIE Viernes 27 de junio de 2014 /9

Economía [email protected] EDITOR: MARCO BELMONTE

El patrimonio global del sector asciende a $us 1.500 millones

Cuatro nuevos bancos aportan $us 178 millones al sistema l LICENCIAS Ecofuturo y Fondo de la Comunidad tienen autorización para funcionar como bancos Pyme; Fassil y Prodem serán bancos múltiples desde el 21 de julio. Página Siete / La Paz

Los cambios

C

on el aporte de 178 millones de dólares de cuatro fondos financieros privados que ya tienen la autorización para funcionar como bancos, el sistema suma un patrimonio de 1.500 millones de dólares, según datos a mayo. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió las licencias de funcionamiento para que Prodem y Fassil operen como bancos múltiples, en tanto que Ecofuturo y el Fondo de la Comunidad tienen autorización para funcionar como bancos Pyme o para la pequeña y mediana empresa. La transformación se hace en cumplimiento de la Ley de Servicios Financieros. “A partir del 21 de julio estas entidades -como bancos Pyme y múltiples- tienen el plazo para adecuar los letreros, señaléticas en sus oficinas principales, sucursales, agencias y puntos de atención con la nueva denominación, así como para adecuar sus registros en Fundempresa con la nueva denominación”, informó la directora de la ASFI, Lenny Valdivia. Según datos de la ASFI, a mayo Fassil tenía un patrimonio de 76 millones de dólares, Prodem, 68 millones de dólares; Ecofuturo, 23 millones de dólares, y el Fondo de la Comunidad, 11 millones de dólares.

u Requisitos •Para transformarse en banco múltiple, las entidades debían contar con un capital de 30 millones de Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), que equivalen a aproximadamente 8,4 millones de dólares. En el caso de banco Pyme el requerimiento era de 18 millones de UFV de capital. u Expansión • Una de las entidades más fuertes que ingresa al sistema bancario es Fassil, que tiene una cartera de 424 millones de dólares; 375 puntos de atención financiera, distribuidos en todo el país, menos en Pando y Beni. En 2006 sólo tenía cuatro agencias.

Edificio del futuro banco Fassil en el centro de Santa Cruz. La Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo 1842 del 18 de diciembre de 2013 establece que “La ASFI, en el plazo de treinta (30) días de la publicación del presente decreto supremo, deberá emitir la reglamentación que regule el proceso y plazo de adecuación de los FFP a la tipología de Banco Pyme o Banco Múltiple. En ningún caso el plazo para el proceso de adecuación deberá exceder de 180 días”. El plazo total de 210 días vence el 21 de julio próximo. Con su transformación en bancos, los cuatro fondos financie-

ros podrán ampliar la gama de servicios financieros. “Esas entidades financieras serán más eficientes en las operaciones que prestan a los usuarios. En especial, para colocar créditos para el sector productivo y para la micro y pequeña empresas. Además, esto permitirá expandir la actividad productiva”, remarcó Valdivia. Hizo notar que estas entidades, que se especializaron en dar servicios financieros a los microempresarios, ya no estaban, como fondos, en condiciones de atender a estos emprendedores.

“El cambio se hizo porque este cliente, que antes era micro, se volvió pequeño y quiere realizar exportaciones, pero no lo podían hacer con los fondos, que no podían realizar operaciones de comercio exterior. Hoy lo podrán hacer porque las nuevas entidades podrán acompañar el crecimiento de los prestatarios del sector productivo”, afirmó. Con los cambios que introduce en la Ley de Servicios Financieros, el sistema pasará a contar con 11 bancos múltiples, tres bancos Pyme y un banco público, que es el Unión.

Planta Río Grande

Producción de GLP suma 8,6 millones de garrafas Página Siete / La Paz

L

a planta de separación de líquidos Río Grande, ubicada en el departamento de Santa Cruz, produjo 86.287 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) desde que inició operaciones en agosto de 2013 hasta el 31 de mayo de 2014. La magnitud del procesamiento de la factoría se expresa en toneladas y con esa cantidad se envasarían 8,6 millones de garrafas con GLP, informó el gerente de la separadora de líquidos, Gonzalo Saavedra. Del total de la producción para el consumo interno se distribuyeron 61.202 toneladas (6.120.216 garrafas). Mientras que otras 25.085 toneladas de GLP se destinaron para su exportación a los países vecinos de Paraguay, Perú y Uruguay, mercados que requieren el gas boliviano. “Dejamos de ser un país importador, para ser un país exportador de GLP, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y las políticas que ahora tiene YPFB Corporación en beneficio de Bolivia”, expresó. Parte de la producción de GLP de la planta de Río Grande también es enviada por ductos a los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro, además se llega a Beni y otras poblaciones con el producto transportado en cisternas. Saavedra indicó que la planta desde su inicio de operaciones al 31 de mayo de 2014 logró producir 134.823 barriles (21.435.108 litros) de gasolina estabilizada y rica en isopentanos.

10 27-06-14 P720140627VIE

10

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Economía

Según el proyecto de ley de modificaciones al Código Tributario

La clausura por no dar factura se impugnará en la justicia ordinaria l DERECHO El Gobierno explicó que, agotada la vía administrativa para impugnar el cierre del negocio, el contribuyente puede recurrir a la vía contencioso-administrativa. ABI

Lidia Mamani / La Paz

Punto de vista

E

l contribuyente que sea sancionado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) por no emitir facturas podrá recurrir al Tribunal Supremo de Justicia, para impugnar la medida, mediante la vía contencioso-administrativa. “En el caso de que (luego de todo el proceso) la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT) disponga la resolución de clausura, incluso ésta es impugnable por el contribuyente, ya que todavía puede ir al contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo de Justicia”, informó ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, tras una entrevista con la red Patria Nueva. La disposición está incluida en el proyecto de Ley de Modificación e Incorporación a la Ley 2492 o Código Tributario, que fue aprobado en grande y detalle el miércoles en la noche por el pleno de la Cámara Baja y fue enviado a la de Senadores para su respectivo tratamiento. En la exposición de motivos del proyecto de ley, se señala que, a efectos de la aplicación de la clausura de establecimientos por no emitir factura, nota fiscal o documento equivalente, se propone un procedimiento sancionador que primero deberá tomar en cuenta la elaboración de un acta, que luego debe ser remitida a la Autoridad Regional de Impugnación Tributaria. En esa instancia, se podrá reducir la sanción o dar curso a la convertibilidad -el pago de una multa-, en caso de que el contribuyente desista de llevar adelante la audiencia. Según el proyecto de ley, si no se sigue ese curso, el infractor podrá objetar la resolución en la AIT General, hasta agotar la vía administrativa -la administración de justicia en el Ejecutivo-, lo cual dará paso a que las partes puedan acudir a la vía contencioso-administrativa de la justicia ordinaria. “Puede apelar, obviamente; tiene toda la posibilidad de demostrar que hay arbitrariedad en contra suya (de parte de la Administración Tributaria). Todos los contribuyentes del Régimen General tienen que emitir factura”, precisó Ríos. La propuesta La pasada semana Página Siete informó que la Administración

RAFAEL VERGARA Abogado tributario

El proyecto de ley va más allá del fallo del TCP

E

Impuestos Nacionales clausuró un negocio en un operativo. Tributaria podrá clausurar los negocios que no den factura por un periodo de seis a 150 días. El parágrafo II del artículo 2 del documento modifica el artículo 164 de la Ley 2492 de 2003 o Código Tributario. Además, establece que, en caso de reincidencia, la sanción será gradual: “la primera vez con una clausura de 15 días; la segunda, con 30 días; la tercera, con 45 días; la cuarta y siguientes, con 90 días”. El proyecto, sin embargo, impone sanciones más duras, cuan-

do el importe no facturado es mayor o igual a 301 bolivianos. Si la contravención se da por primera vez, la clausura durará 10 días. Si el infractor reincide, el cierre de su negocio se prolongará por 25 días. Si omite dar factura por segunda vez, la sanción será de 50 días; si es por tercera vez, 75 días. La cuarta y las siguientes omisiones se multarán con 150 días de clausura del negocio. Con este proyecto de ley, el Ejecutivo restituye el derecho al debido proceso de los contribuyentes.

l proyecto improvisa una política fiscal sancionatoria y contradice la Sentencia Constitucional 100/2014, porque el fallo sólo ordenaba crear un procedimiento garantista del debido proceso para sancionar la no emisión de facturas. Sin embargo, se introducen nuevos tipos penales que van contra los comercios legalmente establecidos. Las incorporaciones implican una reforma tributaria que no se debatió con empresarios, comerciantes, transportistas y se penaliza la no emisión de facturas, que antes era una contravención y ahora es un delito. Además, el procedimiento no tiene plazos razonables, no hay días hábiles para presentar descargos ni alegatos para demostrar inocencia. El TCP exhortó a establecer un procedimiento que respete el debido proceso y eso implica incluir plazos razonables de descargo, pero se definieron plazos sin criterio técnico. El Legislativo incumple con el fallo del TCP y cualquier ciudadano podría motivar otra acción de inconstitucionalidad de la nueva norma.

Se evitará el cierre dos veces, sólo si se paga multa

C

on las modificaciones al Código Tributario, cuando un negocio no emita factura el contribuyente infractor podrá evitar la clausura si cancela el importe omitido multiplicado por 10 y 30 veces, lo cual se denomina convertibilidad. En la exposición de motivos del proyecto de ley, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que, para generar un mecanismo beneficioso y evitar el cierre de un establecimiento por no emitir facturas, se establece la conversión en multa de la infracción só-

lo en las dos primeras ocasiones. La primera omisión será convertida en un importe equivalente a 10 veces el monto no facturado. La reincidencia podrá ser convertida en 30 veces el monto no facturado. También se dispone que si no se entregan facturas por servicios de salud, educación y hotelería, con excepción de los servicios de hospedaje momentáneo, se admitirá la conversión de la sanción con una multa equivalente a 10 veces el importe de la factura que no se entregó.

En caso de reincidencia, se aplica un mecanismo progresivo de sanción. Sin embargo, ante el riesgo de que las multas a los mencionados establecimientos no sean saldadas, la Administración Tributaria podrá retener los fondos del infractor hasta que se verifique el pago. Si un comercio o empresa no emite facturas, será castigado con sanciones graduales, que se agravan si el monto omitido en ese recibo fiscal supera los 300 bolivianos.

Según YPFB

Aumenta la producción de gas natural e hidrocarburos Página Siete / La Paz

L

a producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 61,38 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que la de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) llegó a un promedio de 63,65 miles de barriles por día (MBPD), en el primer trimestre del año. La oferta de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones, durante el primer trimestre de 2014, alcanzó un promedio de 59,65 MMmcd, mostrando un incremento de 7,78% en relación con igual periodo de 2013. Los hidrocarburos fueron entregados en su totalidad a YPFB por las diferentes empresas que operan los campos bajo contratos de operación. El promedio de la producción bruta de hidrocarburos líquidos registró un incremento de 9,76% en relación con el primer trimestre de 2013, con lo que alcanzó un volumen promedio máximo en el mes de febrero de 65,31 miles de barriles por día (MBPD).

No hay escasez

El plazo para bajar el precio de la carne vence en 3 días Página Siete / La Paz

L

a Federación Departamental de Trabajadores en Carne de La Paz advirtió al Gobierno que este domingo fenece el plazo para que regule el precio de la carne de res, ya que en la actualidad su valor continúa elevado en los mercados. “Hay carne, pero el precio no bajó y justamente eso tiene que regularizar la ministra (de Desarrollo Productivo, Teresa Morales) y estamos esperando una respuesta a la carta que le hemos enviado para dialogar. Tenemos un ampliado después de los 20 días, que fenecen el 29, y luego mencionaremos las medidas que tenemos planificadas”, dijo el secretario ejecutivo del sector, Jesús Machicado, según ANF. Hace tres semanas los carniceros se reunieron con Morales y, según ellos, se comprometió a que bajaría el precio de la carne de res y se abastecería de este alimento al mercado. Sin embargo, consideran que se incumplió.

11 27-06-14 P720140627VIE

Economía

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Son los recursos de la Cooperativa San Luis entregados al empresario Kurt Reintsch

11

APG

Piden que se investigue destino de Bs 42 millones ANF/ La Paz

L

a directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, afirmó que el Órgano Judicial debe establecer el destino de los 42 millones de bolivianos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis, que funcionaba en Santa Cruz. El jueves pasado el empresario Kurt Reintsch fue cautelado y encerrado en el penal de Palma-

sola y la Comisión Liquidadora de la quebrada Cooperativa San Luis pidió al juez tercero de Instrucción en lo Penal de la ciudad de La Paz, Martín Camacho, la anotación preventiva de cuatro bienes del club The Strongest. Valdivia señaló que la ASFI está a la espera de que el sistema de administración de justicia haga su trabajo en este caso y establezca el paradero de los 42 millones de bolivianos de los ahorristas.

“Corresponde en este momento a las autoridades del Poder Judicial establecer cómo ha salido este dinero a favor del señor Kurt Reintsch y su grupo financiero, dónde han ido a parar estos 42 millones, si se han destinado o no a la infraestructura de un club deportivo (The Strongest) o si ese monto ha ido a parar a las cuentas personales del señor Kurt Reintsch o su grupo financiero vinculado. Ése es un tema de competencia del Ministerio

Público”, precisó en conferencia de prensa. Según la autoridad, desde la ASFI se coordina el trabajo con el Ministerio Público para que pueda dirigir la investigación y en todo caso pueda establecer la verdad material de lo que sucedió con esos recursos de los socios, quienes buscan la recuperación de sus ahorros. La defensa de Reintsch negó las acusaciones tanto de los socios de San Luis como de la ASFI.

Lenny Valdivia, directora de la ASFI.

12 27-06-14 P720140627VIE

12

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Opinión Corrupción: la mayor preocupación

Diario fundado el 24 de abril de 2010 DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO Subdirectora: Isabel Mercado Heredia Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejon

Cosa seria / Abecor

Editorial

do, según un reciente libro de investigación periodística, de ser quien controla la línea informativa uizás las polémicas y y de opinión de varios medios de denuncias en las que se comunicación privados del país. En el mismo nivel que la corruphan visto envueltas altas autoridades en me- ción, la inseguridad ciudadana ses recientes han influido en la ocupa también la preocupación de percepción ciudadana sobre la la población. El 29,7% de los enimportancia de la corrupción en- cuestados señaló que ése es el protre las preocupaciones de la vida blema principal del país actualmente. La preocupación por la inciudadana actual. seguridad ciudadana es Según la última encuesta de percepción de La economía muy elevada en Santa opinión pública elabo- no es ya uno Cruz, con 41%, seguida rada para Página Siete de los proble- de Potosí (35%) y La Paz (con 34%). El narcotráfipor la encuestadora Tal Cual, Comunicación mas principa- co, que tiene relación diEstratégica, la corrup- les de la gente, recta con la inseguridad ción se ha convertido en como lo fue ciudadana, ocupa un la principal preocupa- hasta princi- tercer lugar, con el 14,7%. ción de la población, Más abajo se encuencon un 30,3% de men- pios de la déla economía ciones (4% más que un cada pasada: tran mes antes). En un año, hoy lo es la co- (14,1%), y el estado de la salud y la educación esa cifra ha pasado de rr upción. (9,7%). 22% al 30,3% actual. El La encuesta se realizó la última índice de preocupación por este asunto tiene las cifras más altas en semana de mayo de 2014, a 2.250 Cochabamba (43%), Beni (37%) y personas en nueve capitales deChuquisaca (36%). Los resultados partamentales más El Alto y 18 ciude la encuesta fueron publicados dades intermedias y menores. Con la justicia en uno de sus nihace unos días. El Vicepresidente y otras autori- veles de menor credibilidad y con dades han recibido acusaciones las acusaciones de corrupción que sobre hechos irregulares que, apa- han quedado en la nebulosa, éste rentemente, se ven reflejadas en el es un desafío para las autoridades sondeo. Por ejemplo, una cuñada nacionales. La economía no es ya uno de los de Álvaro García Linera fue acusada de haber obtenido un contrato problemas principales de la gente, para ofrecer servicio de alimenta- como lo fue hasta principios de la ción a la empresa BoA, por 18 mi- década pasada, pero el hecho de llones de bolivianos anuales. Lue- que la ciudadanía perciba a la cogo, otros familiares fueron acusa- rrupción como el principal probledos de haber logrado a bajo precio ma del país, debe mover a las autoel control de una empresa minera. ridades a la reflexión y al esclareciTambién García Linera fue acusa- miento de los hechos.

Q

Irresponsabilidad paterna En la mira

A

unque, como dice la encuesta de Página Siete -de mayo de este año-, la seguridad ciudadana sigue siendo uno de los problemas que más acusan los ciudadanos, cabe admitir que se han dado esfuerzos importantes de parte de las autoridades nacionales y subnacionales para proveer de mejores equipos a las fuerzas del orden para combatir la criminalidad. Sin embargo, la violencia es cada vez mayor y más cruda, especialmente en sus efectos con los sectores más vulnerables: los

niños y niñas, las mujeres, los ancianos, los discapacitados y, en general, los pobres. Y esto tiene que ver no solamente con el incremento de criminales o la (in)capacidad de la Policía por luchar contra la delincuencia: tiene que ver con principios básicos de corresponsabilidad. Hace algunos días, nuevamente, una niña de tres años fue violada por un “familiar” mientras sus padres bebían y bailaban en una fiesta. Casos como éstos se presentan a diario y no pueden ser considerados parte de la inseguridad sino claramente una muestra de indolencia e irresponsabilidad de los padres que debe ser penada.

Semáforo

Amarillo

Rojo CLAUDIA RIVERA,

PEDRO TICONA, REPRESEN-

PRESIDENTA DE CANOTUR

TANTE DE ANSSCLAPOL

Policías de base y afiliados a la Asociación de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) anunciaron que si el Gobierno no les convoca a un diálogo, la huelga iniciada por Ticona se extenderá a todo el país.

La Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur) protagonizó un mitin de protesta a las afueras del Ministerio de Cultura y Turismo por la creación de la Empresa Boliviana de Turismo (EBT).

Verde MARCELO CLAROS, DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ

Anunció que la comuna duplicará, a partir de hoy, la cantidad de funcionarios en oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de las terminales interdepartamentales y de Minasa, ante el inicio del receso escolar.

Página SIETE / Diario nacional independiente Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz M. Editores: Alcides Flores M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier (Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas), Pablo Peralta (temas especiales), Marco Zelaya (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas), Ivone Juárez Z. (Suplementos) y Sergio Miranda V. (periódico digital). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D. Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB). Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

13 27-06-14 P720140627VIE

Opinión

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

13

Frase del día “Por supuesto que sí, vamos a hacer campaña (...) informando la verdad, informando de las obras”. Juan Carlos León, Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia

Alberto Solares Gaite

G77: comentarios finales

C

oncluida la Cumbre del G77 vino el aluvión de opiniones, críticas y valoraciones con respecto a su realización y resultados. Nosotros, después de algunas notas previas, cuyas previsiones se cumplieron cabalmente, no queremos abundar en más comentarios sobre las características e incidencias del evento, demasiado se ha opinado sobre ello. Lo que sí nos interesa es rectificar algunas informaciones sobre el Grupo y comentar las conclusiones que emergieron de la reunión internacional. Un aspecto que parece no suficientemente claro para varios analistas, periodistas y protagonistas es el origen y naturaleza del G77; se lo confunde con el Grupo de Países No Alineados, de naturaleza política y que planteaba una tercera vía frente a la bipolaridad vigente durante la Guerra Fría. El G77 actúo, con mucha vinculación con la UNCTAD, en el ámbito del desarrollo y el comercio, habiendo influido en la adopción del principio de la no reciprocidad y creación de los SGP, en el marco del GATT, en la

década de los 70. En las dos jornadas de discursos, en las que transcurrió la Cumbre, se escucharon invocaciones sobre la necesidad de los países en desarrollo para lograr un sistema más justo y un nuevo orden que contribuyan a la erradicación de los problemas que aquejan a los países del sur, identificando, de forma coincidente, como el más grave a la pobreza. Es decir, se pinta un panorama semejante o aún peor al que motivó la fundación del Grupo hace medio siglo. La misma impresión congelada es la que se percibe en el denso documento de conclusiones de la Cumbre, parecería que el G77 está despertando de un largo letargo y es muy sincero cuando se habla de un “relanzamiento”para volver a trabajar por un nuevo orden mundial. No obstante, para ello se requieren actores y objetivos aunados en intereses comunes. En relación con los actores, pese al número que nominalmente pertenece al G77, hay que empezar por aceptar que ya no son todos los que están. Desde hace décadas muchos países del sur se ubican en un

Pese a que la Cumbre no tuvo ninguna trascendencia externa, se cumplieron los objetivos internos previstos, particularmente en lo electoral. nivel de desarrollo emergente y tienen sus propias visiones y objetivos sobre su presencia en el sistema internacional, empezando por la misma China, el resto de los BRIC, así como los países que integran el G20, cuyo nuevo rol habrá que interpretarlo en razones geoestratégicas y geoeconómicas, pero ya no por su nivel de desarrollo. Por ello mismo, la sugerencia de incorporar a la actual Rusia no deja de ser un despropósito. En cuanto a objetivos, la mayor parte de las conclusiones de la Cumbre no supera el hori-

zonte de los objetivos del milenio y son, por tanto, repetitivos de las metas e instrumentos del desarrollo sostenible que figuran en todas las agendas internacionales. No existen pensamientos ni propuestas para encarar el actual y dramático ensanchamiento de la “brecha” que separa el mundo de la pobreza con los niveles de vida de las sociedades ricas. Y esta brecha será progresiva en tanto no se revierta en el mundo subdesarrollado la matriz de producción e intercambio basada en el nivel primario de la economía. La única ideología posible para el sur es la ideología del desarrollo, que nos permita una presencia efectiva en la economía, el comercio, la tecnología y el progreso, en un mundo cada vez más complejo y global. En las conclusiones de la Cumbre no se toma conciencia de que este objetivo del desarrollo es perentorio para nuestros pueblos, a riesgo de una marginalidad permanente respecto de la dinámica del progreso y de la historia. Al igual que en nuestra Cons-

titución, se ha preferido jugar proclamando paradigmas tan abstractos o simplones como el “vivir bien”, que cada quien le da el alcance o interpreta como quiera. Quizá la experiencia boliviana ha influido para ello, por cuanto el “vivir bien” constituye una experiencia concreta y factible para los que ejercen o están allegados al poder político. En cuanto a Bolivia, pese a que la Cumbre no ha tenido ninguna trascendencia externa, se han cumplido los objetivos internos previstos, particularmente en lo electoral y posicionamiento de imagen (el Presidente ya cuenta con el compromiso de dirigir el Congreso Mundial de los Pueblos Indígenas que se realizará en septiembre próximo). Pero la pregunta que todos se hacen es si se justificó el desproporcionado gasto que la Cumbre significó para el país. Nunca más cabales para interpelar esta cuestión que las reflexiones del presidente Mujica sobre la “cultura del despilfarro” y la necesidad de evitarla si proclamamos la lucha contra la pobreza.

con datos de la CEPAL. Es difícil para algunos, que tienen un ingreso superior a un dólar por día, que duermen en una cama caliente y que acceden a tres comidas diarias, y que nunca han vivido con necesidades, imaginar la vida en sectores del área rural, que hasta hace algunos años vivían en condiciones realmente precarias, que no contaban con acceso a servicios básicos y, mucho menos, con acceso a internet. Es difícil entender esto cuando no se lo ha vivido. Recordemos que los escenarios de pobreza no sólo se reducen a una escasez de dinero en efectivo, sino a la falta de acceso a los servicios que satisfacen necesidades básicas, tales como el agua, la energía eléctrica, atención en salud y la educación, entre las más importantes. En este sentido, hablar de una

reducción de la pobreza extrema en la población boliviana, que entre 2004 y 2012 bajó de 34,7% a 18,7%, es hablar de avances económicos, pero sobre todo de carácter social. Sin embargo, me preocupa profundamente que una sociedad que va tornándose más igual económicamente pueda volverse indolente en la percepción de avances en temas de pobreza, por lo cual quedan para usted las siguientes preguntas: ¿Somos felices sabiendo que existen millones de personas que salieron de la extrema pobreza? Siendo sinceros, ¿nos importa? ¿Estamos dispuestos a reconocer el avance en la reducción de la pobreza, tal como recordamos recoger nuestro pasaje? Judith Apaza es auditora financiera.

Alberto Solares Gaite es abogado.

Judith Apaza

Olvidé mi pasaje

L

unes por la mañana, entre la cómoda vivencia del fin de semana y la agitada agenda del primer día hábil. Recoge el abrigo, las llaves, la cartera, el infaltable celular y sale al encuentro de los nuevos desafíos que le depara la fría mañana. Son las 7:00. Detiene el primer (y único) minibús a la vista. A dos cuadras de su destino descubre horrorizada que no puede bajar del minibús. Olvidó su dinero. ¿Alguna vez le ha pasado algo similar? ¿Qué hace en este tipo de situaciones desesperantes? ¿Hablar con otros pasajeros? ¿Solicitar la indulgencia del “maistrito”? ¿Descender raudamente y correr lejos de la furia del propietario del motorizado? ¿O utilizar el antiguo mecanismo del trueque dejándole un reloj a cambio? Ella opta por la primera op-

ción. Afortunadamente un joven se apiada de ella y le dice al chofer: “Yo pago el pasaje de la señorita”. Ella le sonríe, le da un tímido “gracias” (muriéndose de la vergüenza) y comienza a correr, porque el minibús la dejó a cinco cuadras de su destino. Aquellos que se han enfrentado con este tipo de escenarios sabrán entender lo difícil que es sobrellevar la carencia o ausencia de recursos para cubrir las necesidades imperantes. Pero se han preguntado ¿cómo será vivir en esta situación todos los días? Puse esta experiencia (propia) a sabiendas de que aquellos que me leen muy probablemente nunca hayan vivido en una situación de pobreza extrema; sin embargo, tengo la esperanza de que a través de esta reflexión puedan advertir de manera cercana un poco más sobre las necesidades

¿Somos felices sabiendo que existen millones de personas que salieron de la extrema pobreza? Siendo sinceros, ¿nos importa? sociales y económicas de los sectores más vulnerables de la población. Mi intención es que aquellos que leen estas líneas alcancen a apreciar, en carne propia, el impacto de una reducción de pobreza del 16% que se materializó en los últimos años, de acuerdo

14 27-06-14 P720140627VIE

14

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Opinión

Frase del día “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi, político y pensador hindú (1869-1948)

Vamos a andar / Rafael Puente

Elecciones y Estado Plurinacional

A

raíz de los repetidos problemas que se ha creado el Tribunal Supremo Electoral con el diseño de un nuevo mapa de circunscripciones uninominales -problemas que en lugar de resolverse se están intensificando-, la prensa nos ha vuelto a recordar el tema de las circunscripciones indígenas, en el que no tiene nada que ver el Tribunal Electoral, sino que responde a desgracias más antiguas: Primero, los recortes a la Constitución, generosamente concedidos a los partidos opositores del antiguo Congreso Nacional, y, luego, la llamada Ley Electoral Transitoria, que de manera tendenciosa acabó de burlar -se esperaba que de manera transitoria- el espíritu de la nueva Constitución. ¿Cuál era ese espíritu? El reconocimiento incondicional de todo pueblo o nación indígena como sujeto del Estado. Eso quiere decir el término históricamente novedoso de Plurinacional, que se supone es la definición central del nuevo Estado. Vale decir que todos los pueblos indígenas existentes en nuestro país tienen plenos derechos y garantías -entre otras cosas- a la plena participación política, sea cual fuere

Demasiado poco para lo que fue la esperanza constituyente (y también el esfuerzo constituyente). Decepcionantemente poco. su número o su ubicación geográfica. Exactamente la negación y superación del viejo Estado colonial… A la hora de aplicar dicho principio al mapa de circunscripciones uninominales -ese invento tan discutible de nuestra modernidad electoral-, por una parte, quedaba claro que no se necesitaba crear circunscripciones específicamente quechuas o aymaras -de hecho son mayoría indiscutible en muchas circunscripciones-, y, por otra parte, era evidentemente imposible adscribirle a cada pueblo minoritario una circunscripción (a no ser que se multiplicara irracionalmente el número de asambleístas de nuestra Asamblea Plurinacional), cosa que tampoco postu-

laba la Constitución. Pero tomarse en serio el carácter plurinacional de nuestro Estado implicaba un triple esfuerzo, que a estas alturas está claro que nadie quiso hacer: Primero maximizar las posibilidades de representación real para cada pueblo indígena, teniendo en cuenta su presencia en cada departamento. Sin embargo, la ley se limita a establecer una única circunscripción en cada departamento con presencia de pueblos indígenas menores, lo mismo para Santa Cruz, que tiene seis pueblos oficialmente reconocidos, algunos relativamente numerosos, que para Cochabamba, que apenas tiene dos poco numerosos. Lo mismo para Oruro, que tiene dos pueblos pequeños,

que para Beni, que tiene 15 pueblos diferentes (¿tendrán que esperar los chácobo 14 gestiones, vale decir 70 años, para estar representados en la Asamblea Legislativa?), ¡y encima no crea ninguna circunscripción indígena en el departamento de Chuquisaca, que tiene una población guaraní de reconocida importancia y, además, tradicionalmente sometida a la peor situación colonial! Segundo, respetar la unidad real de aquellos pueblos que, debido a los límites interdepartamentales de origen colonial, se encuentran repartidos en varios departamentos (algunos incluso en tres departamentos como el pueblo guaraní, el pueblo tacana y el pueblo yuracaré). No señor, se respe-

tan los límites departamentales -creación colonial- y no la unidad de cada pueblo. Tercero, respetar los usos y costumbres de cada pueblo tal como manda la Constitución, de manera que elijan a sus representantes en asambleas o por rotación, o como sea su propia tradición. Tampoco se respeta eso, los pueblos deberán adoptar la forma occidental -colonial por tanto- de elección de representantes por la vía del voto formalmente depositado en las urnas del Tribunal Electoral (previo empadronamiento y demás condiciones de tipo occidental), tal como se viene haciendo desde la fundación de la república. ¿Y a eso le seguiremos llamando Estado Plurinacional? A la hora de las elecciones, ¿cuál vendría a ser la diferencia con el viejo Estado republicano y neocolonial? ¿La mera presencia occidentalizada -y por tanto manipulable- de siete representantes indígenas? Demasiado poco para lo que fue la esperanza constituyente (y también el esfuerzo constituyente). Decepcionantemente poco. Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.

Desde la tierra / Lupe Cajías

Motos, sí; salarios, no

L

a entrega de una docena de motos de la capitalista marca Harley Davidson a los mismos policías que comían en un rincón, dormían en una cancha y tiraban botellas de plástico en la ruta del G77 resume el modelo masista de desarrollo: derroche en asuntos suntuarios y descuido en la dignidad del ser humano, del trabajador. El uruguayo José Mujica puso el dedo en la llaga al referirse a la cultura del despilfarro que trasciende a los burgueses y es repetido por representantes de los países emergentes. No lo dijo explícitamente pero era fácil relacionar sus palabras con el costoso guardarropa y joyero de

Cristina Fernández mientras Argentina enfrenta una nueva crisis económica. El círculo chavista, encabezado por las hijas del difunto Hugo, disfruta gratis en las mansiones de Caracas mientras miles de amas de casa no logran llenar la canasta familiar. Con mi colega contemplábamos azorados y casi avergonzados el espectáculo de los policías bolivianos estrenando sus inmensos juguetes de dos ruedas. No todos podían manejar la motocicleta y ensayaban subir y bajar veredas en las calles de la Feria de Santa Cruz de la Sierra. Lucían cascos oscuros con el emblema de la mítica marca. ¿Era necesario ese lujo para las

¿Era necesario gastar pasajes y viáticos en ¡50 fiscales! para controlar no se qué durante la mentada Cumbre? delegaciones que debatieron sobre la pobreza? Se compraron muchos vehículos carísimos, al parecer algún gobierno regaló otros. ¿Para qué? ¿Para quiénes?

En otras cumbres internacionales, con la asistencia de más jefes de Estado, el Gobierno republicano optó por trasladarlos en un bus porque la seguridad en Bolivia así lo permite y sin tanto gasto. Urge que los ministerios de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores rindan cuenta de esos pagos y qué empresa salió beneficiada. Es un error intentar frenar la inseguridad ciudadana y la corrupción en filas policiales con el regalo de camionetas último modelo, mientras los policías ganan salarios bajos y trabajan en malas condiciones. Insisto en la invitación para que el ministro de Gobierno viva unos

días en una comisaría o que alguna otra autoridad plurinacional sea por un día agente de parada. Los uniformados reclaman mejoras salariales y una reforma integral porque están al borde del abismo. Son personas humilladas, discriminadas por sus jefes y por cualquier jovenzuelo que no acepta una multa. Una moto no alimenta a la wawa. Otro capítulo es el de los fiscales. ¿Era necesario gastar pasajes y viáticos en ¡50 fiscales! para controlar no se qué durante la mentada Cumbre? Lupe Cajías es historiadora y periodista.

15 27-06-14 P720140627VIE

Agenda

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 agenda [email protected]

15

16-17 27-06-14 P720140627VIE 0 16/ Viernes 27 de junio de 2014

Gente

Gente y lugares

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

17

Las chimeneas ecológicas se pueden colgar en las paredes.

[email protected]

Fotos: Freddy Barragán / Página Siete

Alejandra Pau / La Paz

H

an dejado atrás la leña y el gas, no necesitan salidas de humo y mantienen el ambiente caliente. Las chimeneas de bioalcohol -destilado de caña de azúcar- se constituyen, según sus fabricantes, en una alternativa ecológica y decorativa para los ambientes. Rimpolio Design es una empresa paceña que importa y fabrica las chimeneas de bioalcohol desde 2012. Su incursión en el mercado forma parte de una tendencia internacional que utiliza este combustible para dejar de lado a otros que contaminan el medio ambiente, necesitan de instalaciones especiales y requieren de un mayor mantenimiento. “El mundo globalizado en la actualidad sigue una línea mucho más ecológica a través del bioetanol o el bioalcohol, que representan una muy buena alternativa”, explica el gerente de la empresa, Jorge Ríos. Sus diseños son transportables y van desde lo más pequeño hasta otros que se pueden colgar en la pared como un cuadro. Tienen forma de triángulos, círculos, elementos de vidrio y también las hay empotrables. El bioalcohol Según explica el empresario, el término bioalcohol se utiliza porque la materia prima proviene de la caña de azúcar, que se procesa en los ingenios. Es un recurso de origen vegetal renovable. El bioalcohol es producido a partir de materias y restos orgánicos mediante fermentación alcohólica. Existe tecnología para producir alcohol a partir de caña de azúcar, yuca y madera, entre otros. Es el alcohol de 96 grados el que se utiliza para estas chimeneas. Según Ríos, garantiza un ambiente caliente, limpio, sin ningún tipo de toxicidad. Ello a diferencia de las chimeneas de gas, que emiten monóxido de carbono, o de leña, que producen humo. El hecho de que no emita humo no sólo permite que el calor se mantenga en el ambiente, sino que no produce hollín, cenizas ni chispas en su combustión; produce, en cambio, vapor de agua y de forma mínima dióxido de carbono.

Contacto y fragancias u Aromas • La empresa Rimpolio Design, encargada de importar y fabricar las estufas ecológicas, vende además esencias que se incluyen al bioalcohol. Olores de 15 esencias naturales como chocolate, lavanda, eucalipto, vainilla y toronja, entre otras. u En el ambiente • El olor de las esencias se expande en el ambiente una vez encendida la chimenea. La empresa comercializa las esencias en envases de bioalcohol de cinco litros y las distribuye a domicilio. u Contacto • Para mayor información se puede visitar la página de Facebook: https://www.facebook.com/rimpolio o escribir al correo electrónico: [email protected].

El gerente de Rimpolio Design, Jorge Ríos, junto a una de las chimeneas que utilizan bioalcohol como combustible.

El bioalcohol sustituye a la leña en las nuevas chimeneas ecológicas l CAMBIO La empresa Rimpolio Design importa y fabrica 24 diseños de chimeneas que utilizan el destilado de caña de azúcar como combustible; sirven para calentar y liberar el ambiente del humo.

La empresa, que tiene una tradición de 50 años de existencia en la fabricación de chimeneas de leña, cuenta en la actualidad con 12 diseños importados y un número similar de diseños de fabricación propia. Durante dos años (2013-2014) el emprendimiento recibió el premio a la calidad European Awards for Best Practices (Premio Europeo a las Buenas Prácticas). En 2012 también recibió el premio Líder en Responsabilidad con el Medio Ambiente. Las chimeneas tienen un recipiente de acero inoxidable y un sistema de uso que es fácil de encender y apagar. La más grande tiene un recipiente de dos litros y medio de

combustible que rinde alrededor de cinco horas de llama; generalmente las horas de duración duplican la cantidad de litros de bioalcohol que se pone en el recipiente. La chimenea más grande calienta una extensión de 40 metros cuadrados, lo que genera una sensación térmica de alrededor de 22 grados centígrados. En cuanto al consumo, Ríos informa que el litro de bioalcohol cuesta entre los 11 y 15 bolivianos y dura alrededor de dos horas. Ello en comparación con 15 leños que cuestan 20 bolivianos y duran entre 45 minutos y una hora en la chimenea. Si bien se admite que no son chimeneas económicas, no es

necesario hacer mantenimiento y tiene un periodo de vida útil prolongado. Costo y beneficio El costo de la chimenea ecológica importada más económica, que es decorativa, es de 211 dólares y la más grande tiene un precio de 580 dólares. En cuanto a las fabricadas, tienen un precio de 600 dólares en adelante, ello debido a que son diseños personalizados. El hotel Casa Grande en La Paz tiene seis chimeneas grandes. “Son muy beneficiosas porque no generan ceniza, no necesitan un mantenimiento constante y sobre todo son ecológicas. Con el tiempo terminan siendo una

buena inversión”, asegura el gerente propietario, Carlos Handal. Rimpolio además se encarga de la instalación de los equipos. “Es una buena opción porque no contamina como el gas, no seca el ambiente sino que lo mantiene húmedo. Son muy estéticas y no ocupan mucho espacio”, dice una compradora, Cristina Zelaya. Ya sea en forma de triángulo, dando una llama delicada, como decoración o calentando el ambiente sin secarlo, estas chimeneas son una alternativa para quienes no tienen espacio y quieren transportarlas de un lugar a otro, y sobre todo, no quieren contaminar el aire.

Las chimeneas no producen humo, hollín ni chispas.

El biocombustible se obtiene de la caña de azúcar.

16-17 27-06-14 P720140627VIE 0 16/ Viernes 27 de junio de 2014

Gente

Gente y lugares

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

17

Las chimeneas ecológicas se pueden colgar en las paredes.

[email protected]

Fotos: Freddy Barragán / Página Siete

Alejandra Pau / La Paz

H

an dejado atrás la leña y el gas, no necesitan salidas de humo y mantienen el ambiente caliente. Las chimeneas de bioalcohol -destilado de caña de azúcar- se constituyen, según sus fabricantes, en una alternativa ecológica y decorativa para los ambientes. Rimpolio Design es una empresa paceña que importa y fabrica las chimeneas de bioalcohol desde 2012. Su incursión en el mercado forma parte de una tendencia internacional que utiliza este combustible para dejar de lado a otros que contaminan el medio ambiente, necesitan de instalaciones especiales y requieren de un mayor mantenimiento. “El mundo globalizado en la actualidad sigue una línea mucho más ecológica a través del bioetanol o el bioalcohol, que representan una muy buena alternativa”, explica el gerente de la empresa, Jorge Ríos. Sus diseños son transportables y van desde lo más pequeño hasta otros que se pueden colgar en la pared como un cuadro. Tienen forma de triángulos, círculos, elementos de vidrio y también las hay empotrables. El bioalcohol Según explica el empresario, el término bioalcohol se utiliza porque la materia prima proviene de la caña de azúcar, que se procesa en los ingenios. Es un recurso de origen vegetal renovable. El bioalcohol es producido a partir de materias y restos orgánicos mediante fermentación alcohólica. Existe tecnología para producir alcohol a partir de caña de azúcar, yuca y madera, entre otros. Es el alcohol de 96 grados el que se utiliza para estas chimeneas. Según Ríos, garantiza un ambiente caliente, limpio, sin ningún tipo de toxicidad. Ello a diferencia de las chimeneas de gas, que emiten monóxido de carbono, o de leña, que producen humo. El hecho de que no emita humo no sólo permite que el calor se mantenga en el ambiente, sino que no produce hollín, cenizas ni chispas en su combustión; produce, en cambio, vapor de agua y de forma mínima dióxido de carbono.

Contacto y fragancias u Aromas • La empresa Rimpolio Design, encargada de importar y fabricar las estufas ecológicas, vende además esencias que se incluyen al bioalcohol. Olores de 15 esencias naturales como chocolate, lavanda, eucalipto, vainilla y toronja, entre otras. u En el ambiente • El olor de las esencias se expande en el ambiente una vez encendida la chimenea. La empresa comercializa las esencias en envases de bioalcohol de cinco litros y las distribuye a domicilio. u Contacto • Para mayor información se puede visitar la página de Facebook: https://www.facebook.com/rimpolio o escribir al correo electrónico: [email protected].

El gerente de Rimpolio Design, Jorge Ríos, junto a una de las chimeneas que utilizan bioalcohol como combustible.

El bioalcohol sustituye a la leña en las nuevas chimeneas ecológicas l CAMBIO La empresa Rimpolio Design importa y fabrica 24 diseños de chimeneas que utilizan el destilado de caña de azúcar como combustible; sirven para calentar y liberar el ambiente del humo.

La empresa, que tiene una tradición de 50 años de existencia en la fabricación de chimeneas de leña, cuenta en la actualidad con 12 diseños importados y un número similar de diseños de fabricación propia. Durante dos años (2013-2014) el emprendimiento recibió el premio a la calidad European Awards for Best Practices (Premio Europeo a las Buenas Prácticas). En 2012 también recibió el premio Líder en Responsabilidad con el Medio Ambiente. Las chimeneas tienen un recipiente de acero inoxidable y un sistema de uso que es fácil de encender y apagar. La más grande tiene un recipiente de dos litros y medio de

combustible que rinde alrededor de cinco horas de llama; generalmente las horas de duración duplican la cantidad de litros de bioalcohol que se pone en el recipiente. La chimenea más grande calienta una extensión de 40 metros cuadrados, lo que genera una sensación térmica de alrededor de 22 grados centígrados. En cuanto al consumo, Ríos informa que el litro de bioalcohol cuesta entre los 11 y 15 bolivianos y dura alrededor de dos horas. Ello en comparación con 15 leños que cuestan 20 bolivianos y duran entre 45 minutos y una hora en la chimenea. Si bien se admite que no son chimeneas económicas, no es

necesario hacer mantenimiento y tiene un periodo de vida útil prolongado. Costo y beneficio El costo de la chimenea ecológica importada más económica, que es decorativa, es de 211 dólares y la más grande tiene un precio de 580 dólares. En cuanto a las fabricadas, tienen un precio de 600 dólares en adelante, ello debido a que son diseños personalizados. El hotel Casa Grande en La Paz tiene seis chimeneas grandes. “Son muy beneficiosas porque no generan ceniza, no necesitan un mantenimiento constante y sobre todo son ecológicas. Con el tiempo terminan siendo una

buena inversión”, asegura el gerente propietario, Carlos Handal. Rimpolio además se encarga de la instalación de los equipos. “Es una buena opción porque no contamina como el gas, no seca el ambiente sino que lo mantiene húmedo. Son muy estéticas y no ocupan mucho espacio”, dice una compradora, Cristina Zelaya. Ya sea en forma de triángulo, dando una llama delicada, como decoración o calentando el ambiente sin secarlo, estas chimeneas son una alternativa para quienes no tienen espacio y quieren transportarlas de un lugar a otro, y sobre todo, no quieren contaminar el aire.

Las chimeneas no producen humo, hollín ni chispas.

El biocombustible se obtiene de la caña de azúcar.

18 27-06-14 P720140627VIE 18/ Viernes 27 de junio de 2014

Planeta [email protected] / EDITOR: RAMÓN GRIMALT AFP

Lunes vence el plazo con acreedores para evitar suspensión de pagos

Argentina pagó $us 1.000 millones para honrar deuda l JUEZ Thomas Griesa negó un pedido del Gobierno argentino para dejar en una pausa la sentencia que obliga a pagar bonos en suspensión de pagos desde el año 2001. EFE

AFP / Buenos Aires

Manifestación popular contra los fondos buitre en Buenos Aires, el viernes 20 de junio.

A

rgentina depositó ayer más de 1.000 millones de dólares para honrar deuda que vence el lunes a acreedores que aceptaron una reestructuración, pero el pago está amenazado por la posibilidad de embargo por parte de fondos especulativos. Poco después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunciara en conferencia de prensa el pago, el juez estadounidense Thomas Griesa negó un pedido del Gobierno argentino para dejar en suspenso la sentencia que obliga al país a pagar bonos en suspensión de pagos desde el año 2001 en manos de fondos especulativos. Desde el lunes Argentina pidió sin éxito al juez Griesa que reinstaurara una medida cautelar (stay) como una suerte de “paraguas legal”que permita abrir una negociación con los fondos litigantes sin riesgo de embargo sobre el dinero destinado al pago a acreedores que aceptaron canjear su deuda con importantes quitas en 2005 y 2010. “La República Argentina, en cumplimiento del contrato con los tenedores que adhirieron al canje, ha procedido al pago de los servicios de capitales e intereses”, dijo el ministro en la rueda de prensa. El anuncio de este pago cuatro días antes del vencimiento y un día después de que Kicillof viajara a la ONU en Nueva York, fue interpretado como una “estrategia política para dejar la pelota del lado del juez” Griesa, dijeron analistas a la AFP. Una fallo del juez Griesa ordenó a Buenos Aires pagar 1.330 millones de dólares a dos fondos especulativos y abrió la puerta al embargo de fondos del país.

Rafael Correa y Nicolás Maduro en Santa Cruz.

Política en Ecuador

El Congreso busca fijar la reelección indefinida AFP / Quito

E

“El pago realizado hoy supera los 1.000 millones de dólares”, dijo el ministro Kicillof y agregó: “No pagar teniendo los recursos no está contemplado; nuestra convicción es cumplir con los bonistas”. Una parte del depósito fue hecho el jueves en cuentas del Bank New York Mellon, detalló el Ministerio de Economía en un comunicado. Axel Kicillof explicó que hicieron el pago ayer porque hoy hay un feriado bancario en Argentina, y el contrato estipula que tiene que hacerse el depósito el último día hábil antes del vecimiento, que es el lunes. Si Argentina no honraba esta deuda el lunes corría el riesgo de caer en suspensión de pagos.

La crisis de los fondos especulativos u Fondos • El juez Thomas Griesa falló el año pasado a favor de la demanda de los fondos especulativos, NML Capital y Aurelius. u Solidaridad • Los principales bloques políticos de América Latina reaccionaron con preocupación a la reciente decisión de la Justicia de EEUU que favoreció a fondos especulativos. u Fernández • La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, denunció que un grupo de “fondos buitre” pone en riesgo el sistema financiero y económico internacional, frente a lo que pidió un pronunciamiento del G77+China.

u Sentencia • El fallo contra Buenos Aires puede repercutir de forma negativa en futuras reestructuraciones de deuda de otros países, al desalentar la aceptación de canjes e incentivar la vía judicial. u Evo Morales • El presidente de Bolivia, denunció que Argentina sufre un “complot financiero” a raíz de un fallo de la justicia estadounidense, que le obliga al pago a fondos especulativos. El gobernante llamó a evitar que “los actuales especuladores se conviertan en extorsionadores”.

l Congreso de Ecuador, dominado por el oficialismo, planteó ayer una serie de enmiendas constitucionales para establecer la reelección indefinida, lo que permitiría al presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007, participar en los comicios generales de 2017. La presidenta de la Asamblea Nacional, la oficialista Gabriela Rivadeneira, presentó una lista de 17 enmiendas ante la Corte Constitucional, la cual -según la ley- debe autorizar al unicameral Parlamento tramitar los cambios en la Carta Magna en vigencia desde 2008, la cual fue promovida por el Gobierno de Correa. La actual Constitución permite la reelección por una sola vez, consecutiva o no, para todos los cargos de elección popular, con lo que Correa logró renovar su mandato en 2013 en una histórica primera vuelta. Las enmiendas también buscan reducir de 35 a 30 años la edad mínima para ser presidente, declarar un “servicio público” a la comunicación y facultar a las Fuerzas Armadas que apoyen a la seguridad interna.

19 27-06-14 P720140627VIE Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Planeta EFE

Desastre en Paraguay

Crónica Caracas u Lealtad • El presidente Nicolás Maduro fustigó a la “izquierda trasnochada” y exigió “máxima lealtad a todos los dirigentes de la revolución”, en una clara alusión a las críticas en su contra escritas en una carta por un histórico ministro chavista relevado la semana pasada, Jorge Giordani. u Periodismo • El control

del Gobierno a los medios de comunicación y la compra de medios han impulsado el surgimiento de medios digitales críticos a Nicolás Maduro.

Nicolás Maduro, durante un acto político en Santa Cruz, estado de Aragua.

u Corrupción • Para los venezolanos es el problema principal en el país.

Héctor Navarro fue sancionado por el PSUV en Venezuela

Maduro suspende a exministro por cuestionar su liderazgo l CRÍTICA El extitular de Educación se solidarizó con los comentarios del exministro de Planificación Jorge Giordani, quien cuestionó el liderazgo del Primer Mandatario. Agencias / Caracas

E

l exministro de Educación Héctor Navarro confirmó ayer que fue suspendido del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y remitido al tribunal disciplinario, que por lo general expulsa a sus miembros, por apoyar las críticas que el exministro de Planificación Jorge Giordani hizo contra el presidente Nicolás Maduro. La de Navarro es la segunda carta pública que se suma a la crisis interna del Mandatario. Parece que los altos cargos chavistas tienen ahora fiebre por la denuncia epistolar. La primera misiva fue la de Giordani, divulgada la semana

pasada tras su destitución de la cartera de Planificación, en la que cuestiona la falta de liderazgo de Nicolás Maduro y ventila la corrupción de su entorno, señala el diario español ABC. Solidario con Giordani Héctor Navarro es un antiguo colaborador del difunto Hugo Chávez. Desde 1999 fue ministro en varias ocasiones y carteras (ministro de Educación, Cultura y Deporte; ministro de Educación Superior; ministro de Ciencia y Tecnología; ministro de Energía Eléctrica). También se desempeñaba como responsable de Formación Política e Ideológica del PSUV. En su carta pública, publicada en el portal chavista Apo-

rrea.org.ve, Navarro se solidariza con Giordani y le exige a Maduro que “actúe como un estadista” y escuche los planteamientos que le hizo el exministro de Planificación. También se pregunta: “¿El traidor es Giordani porque denunció la asignación de dólares a empresas de maletín o quienes asignaron los dólares?, ¿no habrá respuesta a las denuncias de Giordani?, ¿no discutiremos la presencia del grupo francés que asesora al Gobierno venezolano y cómo negociaban a espaldas de la República Bolivariana?”. Por su lado, el presidente Nicolás Maduro exigió “máxima lealtad y disciplina a las fuerzas revolucionarias”, tras reiterar su condición de jefe político del

19

partido chavista y rechazar a los disidentes, a quienes calificó con una palabra: “disolventes”. “Exijo máxima lealtad y disciplina a todas las fuerzas revolucionarias, que no se impongan las fuerzas disolventes”, exclamó Maduro al advertir de que las “fuerzas disolventes pretenden incubarse en el pueblo”. Sin mencionar los nombres de los disidentes, Nicolás Maduro se identificó como “hijo leal de Chávez” y expresó: “Jamás duden de mí, yo soy un hombre de ustedes, del pueblo”. A pesar del discurso, la disidencia en el mismo partido de gobierno pone de manifiesto “que existen desajustes que trascienden lo ideológico”, apunta el analista Manuel Ferré.

Lluvias e inundaciones dejan 200 mil damnificados AFP / Asunción

U

na lluvia torrencial con fuertes vientos y granizo afectó en las recientes horas a Asunción, la cual dejó un muerto y elevó a 200 mil el número de damnificados por las recientes crecidas del río Paraguay, informaron ayer las autoridades. El presidente del consejo de gobernadores de Paraguay, Luis Gneiting, gobernador del departamento de Itapúa (sureste), estimó en 200 mil el número de damnificados por las crecidas en nueve de los 17 departamentos del país. Una mujer murió aplastada al derrumbarse el techo de su casa y cuatro personas resultaron heridas en otros incidentes relacionados con las inundaciones, informó a periodistas el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa. “El nivel de destrucción de la tormenta se asemeja a las consecuencias de un tornado”, dijo Roa en una conferencia. El portavoz del Gobierno precisó que unas 500 casas se quedaron sin electricidad. El gobernador Gneiting identificó al departamento de Ñeembucú, 300 kilómetros al sur, como el más dañado en plena frontera con Argentina, donde se unen los ríos Paraná y Paraguay. La lluvia que se precipitó desde la noche del martes y el miércoles en la mañana empeoró la situación de familias afectadas por la extraordinaria crecida del río Paraguay, especialmente aquellas que se instalaron de forma precaria y por su cuenta en refugios improvisados desde principios de este mes. La comuna de Asunción estimó que el número de desplazados por las inundaciones aumentó a 15.000 familias.

20 27-06-14 P720140627VIE

20

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Planeta AFP

Cristina entre Felipe VI e Iñaki Urdangarin en 2003.

Imputación a la hermana de Felipe VI

Obras, viajes y fiestas complican a la infanta Cristina lGASTOS Se utilizó la tarjeta de crédito de la empresa Aizoon para pagar otros asuntos. AFP / Madrid

O

bras en casa, un viaje familiar a Río de Janeiro, un espectáculo de mimo: el juez Castro enumeró “sobrados indicios” que muestran, en su opinión, la participación de la infanta Cristina en el blanqueo del dinero presuntamente malversado por su marido. En opinión del magistrado, la pareja utilizó la tarjeta de crédito de la empresa Aizoon para pagar gastos que no tenían nada que ver con su actividad, textualmente “servicios de consultoría y asesoramiento en gestión de empresas”. Aizoon SL obtuvo un visado del colegio de arquitectos, por un importe de 198.983 dólares por el concepto de edificación de oficinas y adecuación de espacio en la residencia de la pareja, un palacete en el exclusivo barrio barcelonés de Pedralbes. Asimismo, hubo “un viaje a Río de Janeiro del que disfrutó el matrimonio y sus cuatro hijos, por importe de unos cinco mil dólares, aproximadamente. Existe un conjunto de facturas que parecen venir referidas a la organización de determinados eventos de carácter familiar co-

Se comunica que la empresa unipersonal “JIANQING CHEN”, de propiedad del Sr. JIANQING CHEN, fue transferida mediante Escritura Pública No. 441/2014, de fecha 29 de Mayo de 2014, por ante la Notaria de Fe Pública No. 094, a favor de la actual propietaria XIAOXIA CHEN.

mo una decoración con globos en el domicilio de Don Iñaki Urdangarin con motivo de una fiesta de cumpleaños. También deviene difícil asociar a la actividad de la empresa Aizoon SL la actuación del mimo Pep Bou el 12 de junio de 2005 que, junto con el alquiler del equipamiento de luz y sonido, supuso una facturación por importe de 7.888 dólares. Qué decir del curso de formación el 2 de julio de 2007, al parecer por clases de baile de salsa y merengue prestado en el domicilio familiar. El juez José Castro señala además que, según testificaron “empleados del hogar familiar del matrimonio”, tras anunciarles que “se les abonarían sus salarios en negro”debido a su “situación irregular en España”, se accedió a regularizarlos pero haciendo figurar entonces como empresa contratante a Aizoon SL cuando los empleados nunca prestaron sus servicios para tal empresa privada. La Casa Real insistió ayer en que no habrá un comunicado oficial sobre el proceso que implica a dos miembros destacados de la familia del rey Felipe VI.

POR EXTRAVIO QUEDA ANULADO LA TARJETA MASI PROPORCIONADO POR EL S.I.N. DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DEL ABUNA NIT: 1016021024 COBIJA- PANDO

21 27-06-14 P720140627VIE Viernes 27 de junio de 2014 /21

Culturas [email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS

EFE

Los responsables alistan un plan de gestión para preservar los sitios

Comunarios piden ayuda para cuidar tramos del Camino del Inca l PATRIMONIO Autoridades del Ministerio de Culturas y pobladores realizaron ayer una mesa andina para celebrar la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Unesco. Página Siete

Daniela Mendoza / La Paz

Incluirán rutas del Takesi y El Choro

D

esde niño, Pablo Yujra, jilakata de Callamarka, aprendió de sus abuelos a cuidar una parte del Camino del Inca que pasa por su comunidad y que hoy es uno de los tramos bolivianos que forma parte de la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Unesco. Ante esa situación, Yujra, vestido con prendas originarias, pidió ayuda al Gobierno para continuar la labor que iniciaron sus ancestros: preservar las rutas del Qhapah Ñan del país. Contó también que los comunarios son los que preservan estos tramos. “Estamos aún coordinando con el Ministerio de Culturas”, agregó Yujra, quien ayer asistió a un ritual andino organizado por el Ministerio de Culturas para celebrar la declaratoria de la Unesco. Al acto asistieron el viceministro de Interculturalidad, IgnacioToqueré Tomicha; el director de Patrimonio, Marcos Michel López, y la coordinadora de Caminos Prehispánicos, Cecilia Gamén. Marcos Michel López, director de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas, explicó que ya se está trabajando con las comunidades por donde pasa el Qhapah Ñan y que son ellas “las que han cuidado, protegido y desarrollado este camino de diferentes formas”. Además, informó que de acuerdo a la evaluación del experto internacional Michael Taylor “las condiciones de las rutas son excelentes”. Según Michel, los equipos técnicos y el expediente de nominación presentado a la Unesco contemplan en un capítulo la gestión para la preservación de la ruta. “La Gestión del Bien involucra al Gobierno central, a las gobernaciones y a los munici-

Las rutas del Takesi y El Choro, ubicadas en el norte de La Paz, serán incluidas en el Camino del Inca, declarado Patrimonio de la Humanidad. Marcos Michel López, director de Patrimonio del Ministerio de Culturas, explicó que tomaron en cuenta la nominación de estos dos tramos, pero que por falta de tiempo y recursos no fueron incluidas en la carpeta de postulación. “Se trabajó en el camino del Takesi y El Choro, el expediente está casi listo, sólo hace falta el estudio topográfico”, agregó Michel.

Las autoridades y comunarios en el acto de celebración, ayer.

Iniciarán trabajos de preservación

pios para poder asumir las tareas que nos corresponden en el camino”, añadió. Además, explicó que al ser un camino en uso, existen diferentes niveles de conservación. “Desde lugares que están casi intactos, hasta lugares que han sido utilizados y son parte de un camino asfaltado, pero eso es lógico en un camino que tiene más de 500 años y que ha sido utilizado de diferentes maneras”, dijo. La autoridad adelantó que se dará un asesoramiento técnico a los comunarios involucrados en la conservación de los tramos. La ruta nominada y que fue declarada patrimonio, atraviesa por Bolivia y tiene una longitud de 85

El viceministro de Turismo, Marco Machicao Bankovic, dijo que después de la declaración del Camino del Inca como Patrimonio Mundial se iniciarán una seria de acciones para la preservación de las rutas que representan al país. La autoridad acotó que además buscarán fomentar el turismo en las rutas del altiplano que no son conocidas. “Parte del planteamiento y la carpeta de presentación a la Unesco prevé acciones concretas para conservar, preservar y aprovechar económicamente este patrimonio”, sostuvo.

kilómetros. Los sitios arqueológicos asociados a las rutas del Camino del Inca de Bolivia son ocho, una de las más destacadas es Tiwanaku. Entre las comunidades cercanas por donde pasa la ruta se encuentran Guaqui, Callamarka, Paria y Sica Sica. “El camino no está abandonado, está en uso, entonces hay que hacer un plan de gestión de este camino como un Patrimonio de la Humanidad”, concluyó Michel. El sábado, la Unesco declaró Patrimonio Mundial al Camino del Inca, que involucra a los países de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia. Estos países prepararon el expediente por diez años.

Artistas peruanos festejan el título de la Unesco.

Patrimonio

Perú celebró la designación de la Unesco al Camino de Inca AFP / Lima

L

a designación del Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad celebra la hermandad de seis naciones sudamericanas que compartieron esta red vial prehispánica, dijo ayer el presidente peruano Ollanta Humala en un acto de recibimiento oficial de la designación por la Unesco. Humala subrayó que la declaración de Patrimonio Mundial “es un acto de justicia al esfuerzo de la cultura milenaria Inca”, que construyó esta asombrosa obra de ingeniería vial que permanece hasta el día de hoy. “Se ha hecho justicia al esfuerzo de una cultura milenaria que pudo articular extensos territorios”, dijo el mandatario peruano. La ceremonia de declaración se realizó en el complejo arqueológico Pachacámac -un santuario de culturas preincas-, y contó con la presencia de los cancilleres de Perú, Gonzalo Gutiérrez; de Chile, Heraldo Muñoz; de Colombia, María Ángela Holguín; así como representantes de los gobiernos de Argentina, Ecuador y Bolivia. La celebración incluyó números musicales y bailes de todos los países por los que pasa el Camino del Inca.

22 27-06-14 P720140627VIE Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Arte

Danza

? Cine

¿Q u é planes?

Cine

Arte

Arte

MÚSICA

Culturas MÚSICA Danza

¿?

Cine

MÚSICA

22

Arte

En

escena

;)

SÉPTIMO ARTE Una sesión de cine sobre el VIH VIHvir Bien? Interpelando nuestro justo derecho… es el título de la producción cinematográfica que pone en debate la realidad de las personas que viven con VIH en Bolivia. El filme será proyectado hoy, a las 19:00, en la Cinemateca Boliviana. El ingreso será gratuito y a todos los asistentes se les obsequiará un DVD.

En ¿casa?

B oliches - Rock :p Música PoP - Electrónica

Cumbia

Música

:I

TELEVISIÓN TNT trae a la Ratatouille La película Ratatouille, de Brad Bird, se exhibirá por el TNT. El filme narra la historia de un ratón llamado

Remy, quien sueña con convertirse en un reconocido chef francés pese a la objeción de sus familiares y el odio de sus compañeros de trabajo. Mañana, a las 19:45, por el canal TNT.

F olklore y Música Danza Latinoamericana :D

Octavia invita a una noche de rock y presenta su nuevo disco

Plan B tocará sus cumbias

Jacha Jawira propone una noche de morenadas y folklore

Tras su gira en Argentina, el grupo de rock Octavia presentará su nuevo disco titulado Superluz. La banda alista también una velada de los éxitos de sus anteriores trabajos discográficos. Mañana, desde las 22:00, en la discoteca Alive (Av. Montenegro, 893. en San Miguel).

La agrupación local Plan B invita a una velada bailable. Alista un repertorio con los mejores éxitos de los géneros de la cumbia, salsa y reggaetón. Hoy, a las 22:00, en la discoteca Mama Diablo (Avenida 6 de Agosto, 2604). Más información y reservas: 76212210.

El grupo folklórico Jacha Jawira propone una noche folklórica y alista un repertorio con canciones de compositores nacionales al ritmo de las morenadas, las cuecas, los tinkus, entre otros. Hoy, a las 21:00, en Jamuy. (Max Paredes, entre Gallardo y Sagárnaga 879).

Una batalla de bandas se presenta en el Target Fest

Ariel y Los Pumas proponen una velada de música tropical

Ayni Bolivia trae una fiesta folklórica huayños y cuecas

La agrupación Ariel y Los Pumas propone una fiesta con un repertorio que incluye los éxitos más bailados de la música tropical. Además, el público podrá escuchar sus nuevos éxitos. Hoy, a las 21:00, en la discoteca La Brújula y Punto (Avenida 20 de Octubre, 2172).

El grupo folklórico Ayni Bolivia convoca a una velada con lo mejor de la música folklórica. Será una noche con ritmos del sur del país, además de huayños, morenadas, cuecas y caporales, entre otros. Hoy, a las 21:00, en Peña El Mural (calle Ingavi, 681, a unos pasos de la avenida Montes, frente al TAM).

Decenas de grupos compiten en la segunda versión del concurso de batallas de bandas del Target Fest. Se premiará en las categorías: mejor vocalista, guitarrista, bajista y baterista. Hoy, a las 22:00, en el Target Urbano (Av. 6 de Agosto).

TELESCOPIO Una muestra de cortos del mundial

Organizan talleres para niños y niñas

Una velada en tributo a Luis Osco

U

E

A

na selección de cortos de Argentina, Brasil, Uruguay, España, Marruecos, Italia e Irak, entre otros, es la propuesta que trae la productora Hasta 30 minutos. El ciclo se realizará mañana, a las 18:00, en la Cinemateca.

l Espacio Simón I. Patiño organiza un taller infantil destinado a niños y niñas del reclusorio de San Pedro. La capacitación será hoy, a las 9:00, en el Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador esquina Belisario Salinas).

rtistas presentan una velada de música y un espectáculo de cuenta cuentos en homenaje al creador Luis Osco. La presentación se realizará hoy, a las 19:00, en el Consejo Ciudadano de las Artes y las Culturas.

23 27-06-14 P720140627VIE

Culturas Los músicos llegan el 25 de julio

Los Auténticos Decadentes y AB Quintanilla, en La Paz lCONCIERTO Se presentarán en el Teatro al

Aire Libre, en el Decibel 2014 Fest Latino.

Archivo

Los integrantes del grupo Los Auténticos Decadentes. Anahí Cazas / La Paz

L

a banda argentina Los Auténticos Decadentes y los mexicanos AB Quintanilla & Kumbia All Starz darán vida al Decibel 2014 Fest Latino, que se realizará el próximo 25 de julio en el Teatro al Aire Libre de La Paz. “Los Auténticos Decadentes y AB Quintanilla regresan al país para apoyar este nuevo proyecto que es el Decibel 2014, que representa la unión de varias productoras”, explicó Reynaldo Castañón, uno de los organizadores. El encuentro musical es organizado por Liquid Producciones, VM Music y CreatiBoss. En enero de este año, el músico mexicano-estadounidense AB Quintanilla llegó a La Paz para ofrecer un espectáculo privado para la fraternidad de morenada Los Fanáticos.

“Tengo mucho respeto y cariño al público boliviano porque se entrega en un 100% a mi música. Estoy muy feliz y por eso digo que AB Quintanilla sin Bolivia no existiría. A este país le debo mi éxito”, aseguró el mexicano en una anterior entrevista a Página Siete y quien en la actualidad promociona su nueva producción Blanco y Negro. En el caso de Los Auténticos Decadentes, la banda cumplió este año 28 años de trayectoria musical. En la actualidad ofrecen una gira en la que promocionan su trabajo Y la banda sigue. En noviembre de 2007, la banda llegó a Santa Cruz y en esa ocasión voltearon taquilla. Los dos grupos tocarán el 26 de julio, en Santa Cruz, en el marco de Festival de la Amistad. Las entradas para el Decibel 2014 en La Paz saldrán a la venta en los próximos días.

Se subastaron 158 piezas creadas por el artista

Venden cerámicas de Picasso en 2,6 millones de dólares EFE / Londres

U

n total de 158 cerámicas del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) fueron vendidas ayer en una subasta de Christie’s en Londres por 2,6 millones de dólares. La joya de la puja en la sede de South Kensington fue Cabezagrande de mujer con sombrero adornado, una de las placas de terracota mayores de la colección, que fue vendida por 126.700 dólares, muy por enci-

ma de su precio estimado. Sin embargo, Hibou, un búho pintado a mano en blanco y negro, alcanzó 89.300 dólares, a pesar de que era una pieza única en toda la producción de Picasso. El Perfil de Catherine fue otra de las obras más cotizadas, una pieza hexagonal que en una de sus caras contiene el retrato de Catherine Hutin, hija de la segunda esposa de Picasso y su musa, Jacqueline Roque, por la que pagaron 87.700 dólares.

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

23

24 27-06-14 P720140627VIE 24/ Viernes 27 de junio de 2014

Sociedad [email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V.

Expertos recomiendan actividades que mantengan la unión familiar

Cursos de vacación, hasta para prevenir acoso o hacer amigos l ESCOLARES El lunes comienza el descanso pedagógico. En La Paz y El Alto, hay oferta de cursos recreativos, deportivos, de nivelación y hasta de crecimiento personal. Alvaro Valero / Página Siete

Verónica Zapana / La Paz

La oferta

C

on la vacación escolar, que comienza el lunes, llega una amplia oferta de cursos que este año incluye hasta relaciones interpersonales y prevención de acoso escolar. Los expertos recomiendan que durante las dos semanas de descanso se busque fomentar la unión familiar. “Debido a que el tiempo del receso escolar es corto, es mejor que los niños pasen más tiempo con la familia. Eso los unirá más”, afirmó la psicopedagoga, Irene Altamirano. Explicó que desde los últimos 20 años los padres se dedican cada vez más al trabajo por eso es necesario darle calidad al tiempo que pasan con sus hijos. “Si los papás pueden, deben sacar vacaciones laborales y aprovecharlas para convivir y compartir más con sus hijos”. Con la profesional coincidió el psicólogo Ricardo Campos, quien recomendó a los padres que durante el periodo de descanso pedagógico eviten la indiferencia con sus hijos porque eso traba la comunicación. Sugirió se integre a los menores a las actividades. “Si la mamá se queda en casa, que los hijos la ayuden a cocinar”, ejemplificó. Las vacaciones de los progenitores no siempre coincidirán con las de los hijos. En tal caso, la psicóloga y directora de Psinergia, Marinés Salazar, considera positivo que los niños y adolescentes participen de cursos y talleres. Oferta variada de cursos Psinergia abre el curso Vacaciones Productivas para niños y jóvenes de siete a 18 años. Su costo es de 250 bolivianos. El curso fortalece la autoestima, las relaciones con la familia y

An:26cm Al:3.8895cm

u Relaciones interpersonales • Los cursos están di-

vididos en tres grupos: Habilidades para la vida, para niños de siete a 11 años; Proyecto de vida, de 12 a 14 años y Líderes para la vida, de 15 a 18 años. Los cursos valen entre 250 y 400 bolivianos. Psinergia está ubicado en la calle Cecilio Guzmán de Rojas N°548, Sopocachi. Teléfono 2420916.

u Matemáticas • El Centro de Asistencia Pedagógica, ubicado en el Edificio El Cóndor, calle Batallón Colorados, oferta cursos de aprendizaje de matemáticas. Promete la enseñanza de toda la tabla de multiplicar en 10 horas, además de clases de álgebra. La mensualidad vale entre 350 y 800 bolivianos.

Escuelas Deportivas Deportivas de El Alto Alto darán clases gr gratuitas tuitas en 14 14 disciplinas

Están prohibidas las tareas La Dirección Departamental de Educación (DDE) prohibió a los maestros dar tareas durante el descanso pedagógico. Los maestros que incumplan serán sancionados. “Está prohibido que un profesor dé tarea”, afirmó el titular de la DDE, Basilio Pérez, quien

amigos y en el caso de jóvenes, con la pareja. “Busca prevenir el acoso escolar y la rebeldía, que se dan porque los chicos tienen vacíos afectivos, ausencia paterna o materna”, dijo Salazar. El Instituto Los Ángeles ubicado en la calle Ballivián entre la Loayza y Bueno, dará cursos de caligrafía, ortografía, lectura de comprensión, lenguaje, inglés y dibujo, a 70 bolivianos.

animó a los padres de familia a denunciar cualquier irregularidad en su despacho. La pedagoga Lisset Coronel, sugiere que aunque los niños no tengan tareas, éstos no deben dejar de practicar algunas lecciones para no olvidar los contenidos.

Para los estudiantes con problemas en matemáticas, el Centro de Asistencia en Pedagogía, calle Batallón Colorados, oferta cursos para niños de cuatro a 17 años. Cuesta entre 350 y 800 bolivianos. La Alcaldía de La Paz, en su programa “Vacas divertidas”, abrirá el martes cursos de danza, teatro, matemáticas, física, química y otros; la mayoría serán

u Inglés • El Instituto Infocal, ubicado en la avenida 16 de Julio, edificio El Prado, (altos Brosso), oferta cursos de inglés para niños de seis a ocho años. El costo es 250 bolivianos. El horario es a elección. u Baile, danza y ajedrez

Discriminación

Diputados piden informe sobre colegio Bolívar Página Siete / La Paz

L

a Comisión de Derechos Humanos (DDHH) de la Cámara de Diputados anunció que pedirá un informe al ministro de Educación, Roberto Aguilar, sobre las acciones que asumió respecto al rechazo que sufrió una alumna de sus pares del colegio Nacional Simón Bolívar. “Hace unos días, la señora María Galindo, de Mujeres Creando, nos hizo llegar la denuncia formal por discriminación a una estudiante en el colegio Bolívar y por eso vamos a investigar qué pasó”, afirmó el presidente de la Comisión, Rodolfo Calle. El 9 de junio, Página Siete informó que los estudiantes de dicho establecimiento, que por tradición forma sólo a varones, rechazaron la transferencia de turno de una estudiante. Sin embargo, el director del colegio, Domingo Mamani, afirmó que la muchacha no había solicitado su traspaso de forma escrita. Calle afirmó que el director fue convocado por su comisión, pero éste alegó que “no tenía tiempo”. En tal situación, se convocó al ministro Aguilar para que la próxima semana informe sobre la supuesta discriminación a la colegiala. Archivo Página Siete

•El Colegio de Auditores de La

Paz, ubicado en la calle México, oferta cursos de ajedrez, oratoria, inteligencia emocional y danza para niños de seis a 16 años. Vale 120 bolivianos.

gratuitos o costarán hasta 10 bolivianos. El lunes, la comuna alteña abrirá inscripciones gratuitas para las Escuelas Deportivas que enseñarán: ajedrez, atletismo, basquetbol, billar, ciclismo, voleibol, natación, fútbol, fútbol de salón, halterofilia (para invidentes), kung fu, wushu, lucha amateur, pelota vasca y taekwondo.

En el Bolívar se denuncia discriminación de género.

25 27-06-14 P720140627VIE

Sociedad A propósito del reloj con “lógica sur”

Relojeros dicen que el sistema invertido es una excentricidad lNEGOCIOS Los comerciantes afirman que

dependiendo del precio venderían los aparatos. Álvaro Valero / Página Siete.

Natalia Ramos / La Paz

E

n la relojería Lux, la más antigua de la plaza Murillo, venden desde 1947 relojes de marcas internacionales clásicas, sobre todo de procedencia suiza. Nunca han importado ni comercializado un reloj cuyas manecillas giren de derecha a izquierda, como el que se instaló el 21 de junio en el edificio de la Asamblea Legislativa. Uno de los responsables del negocio, Fernando Paz Guzmán, aclara que “existe algún modelo de este tipo en otras partes del mundo pero a modo de extravagancia o coleccionismo”. Con la novedad del cambio de sentido del emblemático reloj no descarta la posibilidad de incluir mecanismos similares en la oferta de su negocio: “Si por casualidad me llegaran, los vendería”. Pero su opinión es crítica con la medida gubernamental: “Creo que es una falta de respeto, porque el tiempo es fundamental para el funcionamiento de la ciudad y las personas dependen de esto, no se puede jugar con esto para introducir una ideología política. Hay que respetar el sentido habitual de las cosas”. Considera que las preocupaciones políticas deberían centrarse en temas más relevantes, como “el buen funcionamiento de los hospitales o los tratados comerciales para generar mayor volumen económico”. Angelina Escóbar trabaja en una joyería de la calle Comercio y a propósito del reloj con “lógica sur” presentado por el Gobierno opina que “lo único que hace es

Guzmán muestra los relojes importados de Joyería Lux. confundir a la gente”. Cuenta que algunos clientes le han transmitido el temor de que se fabriquen y se normalicen los relojes cuyas manecillas giran en sentido opuesto al convencional. “Sería un auténtico perjuicio, que llegaría a arruinarnos a los relojeros”, dice preocupada. En el ambiente cotidiano de la plaza Murillo, el del reloj no pasa desapercibido y es uno de los temas más comentados. Esteban Flores suele acudir a este lugar para reunirse con familiares. Ayer, sentado en un banco frente a la emblemática figura, reconoció que no tenía claro el porqué del cambio. “En realidad no me importan mucho las razones, pero sé que tiene que ver con el proceso de cambio, la derecha nos desmanteló”, comenta.

Mi Teleférico llega a un millón de pasajeros La pasajera un millón de Mi Teleférico es Mirtha Graciela Guzmán Chambi, vecina de la zona de Pampahasi, quien ingresó ayer a las 13:49 con tarjeta a la estación Taypi Uta (Cementerio). Según el director de la empresa, hoy, a las 10:00, Guzmán recibirá un televisor como premio.

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

25

26 27-06-14 P720140627VIE

26

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Sociedad Fotos Freddy Barragán / Página Siete

Se iniciará en julio

Avanzan obras para cambios viales en el Sur Página Siete / La Paz

L

Las candidatas. Al centro, la Cholita con Ñequ’e 2013, que deja su título.

Las representantes de los macrodistritos compiten el domingo

18 estudiantes compiten por el título de Cholita Paceña 2014 l CERTAMEN Hablar un idioma originario, estar soltera y ser “cholita auténtica” son algunos de los requisitos para las candidatas. La elección abrirá las fiestas julianas. Aleja Cuevas / La Paz

L

as candidatas a los títulos de Cholita Paceña 2014 y Cholita con Ñequ’e 2014 son 18 señoritas que, además de estar orgullosas de vestir polleras, son estudiantes de colegios, universidades e institutos. La elección será este domingo, a las 10:00, en la plaza Camacho. Vestidas con sus mejores galas, 11 de las 18 postulantes -dos representantes por cada macrodistrito paceño- se presentaron ayer oficialmente en la plaza de la Casa de la Cultura. Según cronograma, visitarán hoy sitios turísticos de la urbe paceña. “Por ser alegre, sencilla, carismática y ser cholita ‘verdadera’, es por eso que me han elegido”, dijo Miriam Mamani. La joven, representante del macrodistrito de Hampaturi, cursa el bachillerato. Su compañera Maruja Condori, candidata de la Periférica, es también colegiala. La mayoría de las postulantes estudia en la universidad, como Daniela Saravia, del macrodistrito Centro, quien cursa la carrera de Comunicación en la Universidad Pública de El Alto. Aunque pocas, en el grupo de 18 hay también profesionales,

como Cintia Ergueta, del macrodistrito San Antonio, quien se tituló como enfermera en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y ahora estudia la carrera de Química Industrial. En general, las candidatas a Cholita Paceña y Cholita con Ñequ’e hablan el idioma aymara, pues éste es uno de los requisitos para este certamen. “Hace 60 años, este tipo de elecciones se realizaba en los mercados, ahora se lleva a otros escenarios”, remarcó el director de Promoción y Producción Cultural, Andrés Zaratti. El funcionario edil destacó que las candidatas para este evento se capacitaron en cultura ciudadana. Todas las candidatas coinciden en el orgullo de vestir polleras y además se unen en las ganas de superación. “Las mujeres pueden hacer las mismas cosas que los hombres”, afirmó Eliana Chefo, representante de Max Paredes, a propósito del curso de electromecánica que estudia en el Instituto Bolívar. Según Zaratti, el jurado considerará durante la elección de las candidatas el rescate de la identidad desde la vestimenta, el manejo del idioma originario y elementos propios de la chola.

tos, ayer.

a subalcaldía de la zona Sur informó que actualmente hay un 70% de avance en las obras civiles en ciertos puntos de la zona Sur, que darán lugar al inicio del reordenamiento vial. El subalcalde de la zona Sur, Carlos Urquizo, explicó que aún se trabaja en obras civiles de infraestructura que permitirán ordenar el tráfico. Señaló que los puntos intervenidos actualmente son: las calles 23 y 17 de Calacoto, la avenida Ballivián; la plaza Kantuta, la avenida Muñoz Reyes y la prolongación Montenegro, donde se hace un asfaltado. Agregó que ya se colocaron los nuevos semáforos que serán encendidos el día de la apertura de las nuevas vías, que se prevé será a finales de julio. “Actualmente se está trabajando en las señalización vertical pero todavía no la estamos colocando porque crearía confusión”, dijo . El subalcalde adelantó que la puesta de letreros se realizará la madrugada del día “D”.

Desde el 24 de febrero

El PumaKatari transportó a 2,4 millones Página Siete / La Paz

Las candidatas candidatas en una sesión de fo fo-

Los requisitos para ser “la elegida” La convocatoria del certamen que abre las fiestas julianas establece al menos nueve requisitos que deben cumplir las postulantes para ser electas Cholita Paceña y Cholita con Ñequ’e. Deben ser solteras y tener entre 18 y 30 años de edad; además, las candidatas deben

ser “cholitas auténticas” y tener conocimiento de un idioma originario, sea aymara o quechua. Además deben vestir una indumentaria propia de la chola y acompañarla con ornamentos característicos. Las elegidas acompañarán a las autoridades ediles en los actos de las fiestas julianas.

D

esde que el bus PumaKatari empezó a funcionar, el 24 de febrero de este 2014, transportó más de 2,4 millones de pasajeros en sus tres rutas: Inca Llojeta, Villa Salomé y Chasquipampa, según el coordinador de Programas, Edward Sánchez. El funcionario precisó que fueron 2.435.068 pasajeros transportados. La mayor demanda fue en la ruta Chasquipampa – Parque Urbano Central, la vía más larga, de 15 kilómetros. Allí, el promedio diario del transporte llega a 22.000 pasajeros. Esta cantidad es el resultado de un incremento de usuarios en los últimos dos meses, ya que se inició la ruta con 20.870 pasajeros al día, dijo Sánchez.

27 27-06-14 P720140627VIE

Sociedad

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Su orientación sexual como lesbianas y bisexuales es el motivo

Un libro recoge el testimonio de 36 mujeres discriminadas l DIVERSIDAD La obra documenta historias de quienes superaron la discriminación en los ámbitos familiar, público y laboral. Mañana se conmemora el Día del Orgullo Gay. Natalia Ramos / La Paz

Reivindicaciones

P

or primera vez en el país un libro, titulado Diarios de la discriminación, recopila testimonios de la discriminación que han sufrido 36 mujeres por su orientación sexual: lesbiana y bisexual. Mañana se conmemorará el Día del Orgullo Gay con marchas en el país. Con el apoyo del Programa Urbano de Unitas, Diarios de la discriminación es publicado por la Red LB Bol (Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia), que lleva más de 20 años luchando por los derechos de esta población. Una de las representantes de esa institución, Wendy Molina, señala que con el libro se pretende “sensibilizar sobre esa realidad de discriminación con relatos reales en primera persona”. En la obra los testimonios se dividen en tres ámbitos según el tipo de discriminación: familiar, pública o laboral. La experiencia de Nicole Paredes se enmarca en el primero, como la mayoría de los casos. En su relato describe cómo se vio obligada a reprimir sus sentimientos para evitar que la juzgaran por su orientación no heterosexual. “Por suerte ya lo he superado, aunque me falta mi madre que prefiere no hablar del tema y lo considera un pecado. El tema de la religión es el que más nos encierra”, relata Paredes. Denise Vargas tiene 18 años y vive en Cochabamba. Recientemente la amenazaron con echarla del colegio al enterarse de que tenía una relación con otra mujer. Según cuenta en el libro:

u Código de Familia • El colectivo reclama porque la definición de familia que se recoge en el nuevo documento del Código de Familia vulnera “nuestros derechos como mujeres lesbianas y bisexuales”, según especifica Denise Vargas. Por su parte, Wendy Molina lamenta que “ni siquiera recibimos una invitación a tiempo para hacer nuestras aportaciones correspondientes a la propuesta”. u Avances • En cuanto al reconocimiento de derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales, Molina resalta que “en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz percibimos resultados más positivos frente al resto de departamentos”.

Representantes de la Red LB Bol en la presentación del libro. “pensaron que eso acabaría con la buena imagen del colegio”. La joven también recibió el rechazo de su familia: “mi papá me agarró y me dijo: ‘¡tú no eres mi hija!’”, cuenta. El malestar de Denise llegó a tal punto que trató de quitarse la vida. Fue entonces cuando sus padres la llevaron a un centro psiquiátrico; pero todo fue en vano: “¿en qué podrían ayudarme si no tienen en su plan de estudios los temas de la homosexualidad?”. A los 14 años Denise participó por primera vez en la Marcha de las Diversidades Sexuales y Ge-

néricas. “Ese día, mientras marchaba con un cuadro que decía ‘soy muy feliz siendo como soy’, lloré de felicidad, sentí que volví a nacer y decidí trabajar para mejorar mi situación y la de personas como yo”, concluye. Denise destaca que uno de los aportes más importantes del libro es mostrar en cada experiencia cómo se pueden resolver los conflictos derivados de estas situaciones de discriminación. Wendy tuvo su primer encuentro lésbico a los 12 años. En ese momento sufrió una crisis porque “todo se pone en cues-

u Marcha • Mañana se realizará la Marcha del Orgullo Gay en todo el país.

tión”. Y decidió “estar con chicos, pero no fluían las cosas y más tarde volví a enamorarme de una mujer”, confiesa. Finalmente salió del “clóset”, a pesar de que por esta razón su madre le dejó de hablar por siete años. Por su experiencia, Wendy tiene claro que “la discriminación la lleva cada uno por dentro. Las personas que no han salido del clóset piensan que todo el mundo las está mirando y cuestionando. Cuando sales del clóset es un alivio, que aconsejo que hagan siempre alistando la cancha (el entorno)”.

27

En el norte de La Paz

Confirman la muerte de un niño por peste bubónica ANF / La Paz

E

l Servicio Departamental de Salud de La Paz (SEDES) confirmó la muerte de un niño a causa del virus de la peste bubónica (Yersinia pestis) en el municipio paceño de Apolo. Equipos especializados se desplazaron a la zona para fumigar las viviendas y eliminar ratas y pulgas portadoras del mal. La víctima es un menor de 10 años que habría contraído la peste bubónica en la comunidad de Suturi de municipio de Apolo, a 442 kilómetro al norte de La Paz. “Se ha evidenciado que es un caso correspondiente a una infección causada por la Yersinia pestis. El martes ha entrado un equipo de la unidad de epidemiología para hacer la investigación minuciosa y averiguar, sobre todo, los contactos, las causas y el tipo de tratamiento que se les ha dado”, informó ayer el director del SEDES, Henry Flores. La autoridad informó que el caso se reportó a nivel internacional y que se desplazó un contingente de fumigación para eliminar las ratas y pulgas que transmiten la enfermedad. Según Flores, las fuertes lluvias registradas en los últimos meses habrían provocado la masiva migración de roedores a áreas urbanizadas en busca de comida. La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda causada por el bacilo de Yersin (Yersinia pestis). Se manifiesta con alta fiebre seguida de bulbos o inflamaciones en los ganglios (axilas, ingles y cuello), muy dolorosos y que llegan a ulcerarse, con necrosis y hemorragias. Es transmitida por roedores y pulgas, que la portan, aunque no es patógena para ellos, y afecta al hombre a través de las mordeduras o picaduras.

28 27-06-14 P720140627VIE

28

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Publicidad

CAMBIO DE DIRECCIÓN La Empresa CONSULTORA TÉCNICA EN INGENIERIA PERALES ITURRY, comunica a su distinguida clientela y público en general el cambio de dirección de sus oficinas principales en la Av. Mariano Baptista Nro. 924 Zona 14 de Septiembre. AVISO DE REMATE

El Presidente, Ejecutivos y todo el personal se adhiere al dolor que embarga a la familia de la señora:

Jazmín Bellido Leytón Q.D.D.G Hermana de nuestro apreciado amigo y colega Andrés Rivera Leytón. La Paz, 27 de junio de 2014

En la paz del Señor y confortada por la Santa Religión Católica ha dejado de existir la que en vida fue:

SRA. RITA ANTONINA CABALLERO DE MENDOZA (Q.E.P.D)

Raúl Daniel Mendoza Requena, esposo; Elizabeth y Marianela Mendoza Caballero, hijas; Maria Caballero de Orosco, hermana; Jhonatan y Priscila Fink Mendoza; Sara Nicoll y Zacary Turner Mendoza, nietos; y demás familiares invitan a la misa de cuerpo presente que se efectuará el día de hoy Viernes 27 de Junio a hrs. 15:00 en la “Capilla” del Cementerio Jardín y posterior traslado de sus restos mortales al Sector “Cristo” del mismo Cementerio. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. La Paz, Junio de 2014.

Ella nos enseñó el calor más puro del corazón de madre, logró que en sus brazos olvidáramos las penas más grandes, nos llevó de la mano por la vida, nos acompañó hasta formar nuestras familias. Gracias Señor por habernos dejado compartir con quien en vida fue Querida esposa, abnegada madre y cariñosa abuelita:

Sra. ROSA ALIPAZ DE PAREDES (Q.E.P.D.)

Carlos Armando (esposo); Miriam, Sonia, Carlos, Nelson, Edwin, Ludwin (hijos); Carlos Camargo, Carlos Quiroga, Concepción, Judith, Lenny y Daniela (Hijos Políticos); nietos, bisnietos, hermanas y demás familiares, invitan a la misa de cuerpo presente que se oficiará el día sábado 28 de junio a horas 14;30 en el salón velatorio “Orquídeas” de Funeraria Valdivia, ubicado en la avenida Busch frente al monumento a Busch y al posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio General. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente.

LA DRA. ROSARIO V. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JUEZ OCTAVO DE PARTIDO EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA CAPITAL, LA PAZ - BOLIVIA---HACE SABER: Que por el presente se hace conocer al público en general, la audiencia pública de subasta y remate por SEGUNDA VEZ. en el Proceso Civil COACTIVO seguido por JUAN ELVIS CLAURE TICONA en representación de Luis Alonso Navia Méndez contra EDGAR NICK ROMAY CUELLAR y PAOLA ANDREA DEL CARMEN TELLEZ ESTRADA sobre COBRO DE BOLIVIANOS.---AUTO CURSANTE A FOJAS CIENTO VEINTICUATRO DE OBRADOS.---La Paz, 16 de Junio de 2014.---VISTOS: En atención a lo expuesto en el memorial que antecede, se señala audiencia pública de subasta y remate por SEGUNDA vez, en el proceso civil COACTIVO seguido por JUAN ELVIS CLAURE TICONA en representación de Luis Alfonso Navia Méndez contra EDGAR NICK ROMAY CUELLAR y PAOLA ANDREA DEL CARMEN TELLEZ ESTRADA, sobre COBRO DE BOLIVIANOS, del bien inmueble ubicado en la planta baja del Edificio Cervantes No. 1456, signado con el No. 1 de la calle Ballivian de la zona Santa Barbara de esta ciudad con una superficie de 92,20 Mts.2, inscrito en Derechos Reales bajo la Matricula Computarizada No. 2.01.0.99.0118397 de propiedad de EDGAR NICK ROMAY CUELLAR, sobre la base de $us. 70.360,12.- (SETENTA MIL TRESCIENTOS SESENTA 12/100 DOLARES AMERICANOS), o su equivalente en moneda Nacional al tipo de cambio a la fecha, monto que corresponde la rebaja del 25% de su valor pericial de fs. 35 - 46, aprobado por Auto de fs. 89 vta. de obrados $us. 93.813,50 que fue base de la primera subasta realizada en fecha 05 de mayo de 2014 años (acta de fs. 112 -112 vta).---Se hace constar que el bien inmueble a rematarse no registra el pago de impuestos a la propiedad.---Para el efecto se señala el día 28 de Agosto de 2014, a horas 15:30, designándose martillera a la Dra. Isabel Carvajal Cordero Notario de Fe Publica de Primera Clase de la Capital, con domicilio en la Calle Yanacocha, No, 441, Edificio Arco Iris, Piso 4, Oficina No. 409 previa su citación y aceptación conforme a ley, debiendo los interesados hacerse presente para la subasta en el Hall del Edificio Nuevo de la R. Corte Superior de Distrito de La Paz, ubicado en la calle Genaro Sanjinez s/n y deberán depositar ante la martillero antes o en el acto de subasta el 20% de la base ($us. 14.720,24.-) mediante depósito judicial que deben efectuar en las cajas Administrativas del Consejo de la Magistratura ubicadas en el inmueble de Derechos Reales calle Yanacocha No. 731 a la orden del Juzgado Octavo de Partido en lo Civil, dispuesta por Circular D.F. No. 008 de fecha 30 de julio de 2001.---El aviso de subasta y remate deberá publicarse mínimo en dos diarios de circulación nacional, EN DÍAS HÁBILES, por dos veces consecutivas con treinta días de anticipación a la subasta de conformidad al Art. 38 de la Ley No. 1760 de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar de 28 de febrero de 1997, invitando a los interesados a recabar mayor información sobre el bien a ser subastado en secretaria del juzgado.---En aplicación del Art. 1479 del Código Civil se cita a los posibles acreedores, anticresistas e hipotecarios que pudiesen alegar derechos sobre el bien inmueble a rematarse para que hagan valer los mismos, en especial se dispone la citación con el presente auto de remate a Luis Enrique Claure Zeballos por tener dispuesto a su favor una anotación preventiva, asimismo ofíciese al juzgado 5to. de Instrucción en lo Civil para fines consiguientes, debiendo verificarse dichas diligencias por la Sra. Notario - Martillero antes de llevar a cabo la audiencia de remate, bajo responsabilidad.---Firma y Sella: Dra. Rosario V. Sánchez Sánchez.---Juez Octavo de Partido en Lo Civil y Comercial.---La Paz — Bolivia.----Ante Mi Firma y Sella: Dra. Magda Choquevillca Valeriano.---Secretaria — Abogada.---Juzgado Octavo de Partido en lo Civil y Comercial.---La Paz — Bolivia.--- EL PRESENTE AVISO DE REMATE ES LIBRADO EN LA CIUDAD DE LA PAZ A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE.--- Por orden de la Sra. Juez Octavo de Partido en lo Civil y Comercial.---bcc.

Para el amor de mi vida, ahora estas al lado de papito Dios, pero todo este tiempo que compartimos fueron los mas hermosos de mi vida, nunca dude de compartir mi corazón con el tuyo y tu tampoco. Siempre estás en mi alma y mi corazón. Espero que todas las enseñanzas que dejaste sobre todo el amor, queden en el corazón de nuestros amigos y familiares. Con todo mi amor Dave.

Sra. Mayna Alicia Jazmin Bellido Leyton Q.D.D.G.

Jaime Bellido V. y Ruth Leyton de Bellido, padres; Napoleón Leyton O., abuelo; hermanas, tíos, primos, sobrinos y demás familiares, invitan a sus amistades, compañeros de Banco Fortaleza, Iglesia Metodista Boliviana, Eco Dance Bolivia y demás Instituciones, al oficio religioso a celebrarse hoy viernes 27 a Hrs. 10:00 en la Iglesia Metodista La Resurrección, ubicada en la c/12 Plaza Cueto – Obrajes. Favor que comprometerá la gratitud de la familia doliente. La Paz, Junio de 2014

AGRADECIMIENTO E INVITACIÓN La familia doliente de quien en vida fue:

SRA. MARÍA CLANIS CAMA Q.E.P.D. Expresan su más profundo agradecimiento a todos los parientes y amigos que acompañaron en momentos de dolor, haciéndonos llegar sus condolencias, ofrendas florales e invitan a la misa de 8 días a realizarse el día de hoy viernes 27 de junio a hrs. 16:45 en la iglesia San Agustín, lado Alcaldía Municipal.

Servicios Funerales Valdivia AV. BRASIL Nº 1449 ESQ. CUBA FRENTE HIPERMAXI MIRAFLORES Telf.: 2-228424 Cel.: 706-46288

29 27-06-14 P720140627VIE

Al Día Hay preocupación

Ansclapol se declara en emergencia

Esposas de policías instalan piquete de huelga de hambre l DATO El ministro Romero dice que el conAPG

Wendy Pinto / La Paz

L

Los policías se declararon en estado de emergencia. to regular. “El Comando General de la Policía tendrá que canalizar cualquier solicitud, hay que respetar los conductos institucionales”, insistió el ministro. Ante esta respuesta, los policías, jubilados, esposas y viudas determinaron ingresar en un estado de emergencia, lo que significa que las bases deben estar alertas para recibir cualquier instrucción del consejo ejecutivo nacional de Ansclapol. “Cualquier situación que ocurriese, los responsables serán las autoridades del Gobierno a consecuencia de la falta de voluntad política y la capacidad del Gobierno”, advirtió Quispe. En cuanto a las medidas de presión, el sargento Pedro Ticona mantiene su huelga de hambre iniciada el lunes.

LA FAMILIA DEL QUE EN VIDA FUE:

JORGE KUSHIDA VASQUEZ (Q.E.P.D.)

INVITAN A LA MISA RECORDANDO EL AÑO DE SU SENSIBLE FALLECIMIENTO A CELEBRARSE EL DÍA DE HOY VIERNES 27 DE JUNIO A HORAS 19:00 EN LA PARROQUIA “LA EXALTACIÓN”, UBICADA EN LA PLAZA 16 DE JULIO, OBRAJES. LA FAMILIA DOLIENTE AGRADECE POR SU PRESENCIA. La Paz, junio de 2014

Agencias / La Paz

E

flicto debe ser resuelto por conducto regular.

os dirigentes de la Asociación Nacional de Suboficiales, Clases y Policías (Ansclapol) informaron anoche que los afiliados a esa organización se declararon en estado de emergencia en todo el país, mientras que las esposas de los uniformados instalaron un piquete de huelga de hambre en dependencias de esa institución. “Estamos cansadas de esperar propuestas para el aumento salarial porque no alcanza el sueldo. Estamos decepcionadas por eso tomamos estas medidas”, manifestó la secretaria general de las esposas de policías, Juana Coa. La dirigente afirmó que se instaló el primer piquete de huelga de hambre de 10 personas y que esta medida se ampliará a los nueve departamentos del país. El presidente de la Ansclapol, Javier Quispe, recordó que se trabajó con autoridades del Gobierno, en junio de 2012, en una propuesta técnica salarial que consiste en trasladar el bono de seguridad ciudadana de 400 bolivianos al haber básico para mejorar las condiciones laborales de los efectivos policiales. No obstante, esta medida no fue implementada. “Sólo eso significa más de 200 millones de bolivianos, ésa es una cifra con la que no cuenta el Ministerio de Gobierno, con la que no está presupuestado”, argumentó ayer el ministro de Gobierno Carlos Romero. La autoridad gubernamental indicó que este conflicto debe ser resuelto mediante el conduc-

Senadores aprueban el Código Niño y Adolescente l pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer el nuevo Código Niña, Niño, Adolescente que reconoce, desarrolla y regula el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante la implementación del Sistema Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia. El defensor del Pueblo destacó la aprobación e implementación de esta norma puesto que implica la protección, garantía y cumplimiento de los derechos humanos de más del 44% de toda la población del país, con el agravante de que se trata de una población con escasas o ninguna posibilidad de expresar por sí sola sus demandas, según una nota de prensa. La norma se aplicará a jóvenes hasta los 18 años cumplidos de acuerdo con las siguientes etapas de desarrollo: niñez, desde la concepción hasta los 12 años cumplidos y adolescencia, desde los 12 a 18 años cumplidos. Una nota de prensa del Senado señala que un aspecto que resalta en la nueva ley es el derecho a la protección por el Estado a los menores trabajadores , sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de cualquier actividad o trabajo que pueda entorpecer su educación, o que sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral. No obstante, el defensor expresó su “gran preocupación” por la “imputabilidad penal”que se ha disminuido de 16 a 14 años, lo que muestra un retroceso muy grave en relación con los derechos humanos y parece provenir de una visión deformada y poco honesta con respecto al origen del delito y sesgada en relación con las políticas para enfrentarlos que parece privilegiar la sanción antes que la prevención.

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 al dí[email protected]

29

30 27-06-14 P720140627VIE

30

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 [email protected]

Publicidad

31 27-06-14 P720140627VIE

Al Día

Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014 al dí[email protected]

Arbitraje

La Cancillería chilena entrega nota a la cónsul boliviana en Santiago

Arce califica de penosa queja de Chile por mapa del reloj al revés l POLÉMICA El procurador atribuyó la protesta chilena a un “marco de temor e inseguridades” que, a su juicio, se creó el vecino país ante la demanda presentada ante la CIJ. ABI

AFP y EFE / Santiago y La Paz

L

a Cancillería chilena entregó ayer una nota de protesta al Consulado de Bolivia en Santiago por el reloj con el mapa boliviano que incluye territorio chileno, entregado como regalo a los asistentes a la Cumbre del G77+China, realizada en Santa Cruz. En Bolivia, el procurador general del Estado, Héctor Arce, calificó de “penosa” esa actitud del Gobierno chileno. El reloj instalado sobre el mapa de Bolivia, que incluye la región chilena de Antofagasta (norte), fue el regalo del Gobierno a los asistentes de la pasada Cumbre del G77 en Santa Cruz, en referencia a la aspiración boliviana de recuperar una salida al mar con soberanía. La cónsul general de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, recibió la nota de protesta entregada por el director general de política exterior de la Cancillería chilena, Alfredo Labbé. Según La Tercera, Cajías no hizo ningún comentario después de recibir la protesta. Bolivia presentó el 15 de abril ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) los alegatos de su demanda para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. Chile insiste en que Bolivia cuenta con acceso libre -pero sin soberanía- a los puertos chilenos para poder garantizar su comercio exterior, tal y como fijó el tratado. “Chile considera que esta sorprendente representación cartográfica es un gesto inamistoso hacia nuestro país”, afirmó el miércoles desde Perú el canciller chileno, Heraldo Muñoz. Chile tiene la opción de presentar sus argumentos ante la demanda o impugnar la competencia de la CIJ antes del 15 de julio. En última instancia, también puede esperar al plazo para presentar la contramemoria, el 18 de febrero de 2015, para impugnar a la Corte de La Haya. Al margen del proceso judicial, ambos países han desplegado una ofensiva comunicacional para dar a conocer sus posturas. Esta semana Chile ha enviado folletos con su visión del contencioso a sus misiones diplomáticas, después de que Bolivia presentará El Libro del Mar. “Hemos tomado conocimiento de esta cartilla (...) la hemos

analizado, la hemos revisado y es penosa la gran cantidad de falsedades que ahí se afirman y es penosa la actitud de querer eludir el derecho que tiene Bolivia a retornar al océano Pacífico con soberanía con argumentos casi infantiles”, dijo ayer el procurador del Estado, Héctor Arce. Respuesta boliviana Respecto a la queja sobre el reloj, Arce dijo que es “penosa” la actitud de Chile. El procurador general del Estado dijo en una rueda de prensa que “llegar a presentar reclamaciones de esa magnitud es una situación penosa”, que atribuyó a un “marco de temor e inseguridades” que, a su juicio, se creó en Chile ante la decisión de Bolivia de llevar su reclamación marítima ante una corte internacional. Arce replicó así a la nota de protesta entregada ayer a la cónsul general boliviana en Chile, Magdalena Cajías, por el reloj obsequiado a los asistentes a la Cumbre del G77. El procurador lamentó la “serie de actitudes penosas, vergonzosas e incorrectas en las que está incurriendo el Gobierno chileno”.

El polémico reloj que incluye territorio que antes era de Bolivia.

Chile se queja, Bolivia responde u Jueves • La mañana de ayer, el director general de política exterior de la Cancillería, Alfredo Labbé, entregó una nota de protesta a la cónsul general de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, por el reloj. u Cónsul • Según detalló la

31

Cancillería a La Tercera, el encuentro fue breve y la representante boliviana no emitió declaraciones. u Respuesta • El procurador general del Estado, Héctor Arce, calificó de “penosa” la actitud del Gobierno chileno.

Bolivia no reconoce a la Corte de París en caso Jindal ABI / El Alto

E

l procurador general del Estado, Héctor Arce, afirmó ayer que Bolivia no reconoce la jurisdicción y la competencia de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional CCI-París, corte a la que recurrió la empresa india Jindal, que se adjudicó la explotación e industrialización del Mutún junto a la Empresa Siderúrgica Mutún, pero incumplió su contrato. “En una acción incomprensible, queriendo tal vez sorprender a las autoridades de la CCI-París, recientemente presentó un arbitraje en contra del Estado boliviano, siendo que la controversia se está resolviendo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en un arbitraje comercial bajo las normas y responsabilidad de la Empresa Siderúrgica el Mutún”, explicó. Aseguró que ese arbitraje, presentado en París, no tiene ninguna base legal, “no puede ser admitido y no va a ser reconocido jamás por Bolivia”, porque no existe ningún acuerdo bilateral entre India y Bolivia. Precisó que la Procuraduría no realiza ninguna negociación con la empresa Jindal, tomando en cuenta que esa entidad sólo participa en las negociaciones que hacen los sectores de la economía política del país con las empresas nacionalizadas. “Como Procuraduría no tenemos nada que negociar con las empresas que han actuado al margen de la ley”, dijo.

32 27-06-14 P720140627VIE 32/Página SIETE Viernes 27 de junio de 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.