UN HOMBRE LLAMADO EMILIANO ZAPATA

UN HOMBRE LLAMADO EMILIANO ZAPATA. María Luisa Cortés Barradas. Revolución Mexicana, Nov.2010. Introducción. Después de leer la bibliografía recomenda

0 downloads 238 Views 324KB Size

Story Transcript

UN HOMBRE LLAMADO EMILIANO ZAPATA. María Luisa Cortés Barradas. Revolución Mexicana, Nov.2010. Introducción. Después de leer la bibliografía recomendada por el maestro Velázquez Albo, para realizar el trabajo de Revolución Mexicana, me causó el efecto que ya había manifestado en clase, me sentí como atrapada por la historia con respecto a la vida y los hechos del caudillo del Sur. Así conforme avanzaba, cada vez me interesaba más y más, y es hasta ahora en que comienzo a ver con claridad la corta, pero muy fructífera vida de Zapata, así como su legado. Inicialmente mi idea, fue hacer la investigación con el propósito de saber en qué medida influyó Otilio Montaño en el pensamiento de Emiliano Zapata, pero después de las lecturas mencionadas, esa idea se diluyó, quedé absorta no por el héroe, sino por el hombre que he ido conociendo a través de los libros de Sotelo Inclán, Womack, Katz, y Pineda, aparte de otras lecturas que menciono en la bibliografía y que me sirvieron de apoyo para despejar algunas de mis múltiples dudas. Escuché tantas veces decir, que Zapata era un hombre que se había levantado en armas, causado por la injusticia que en su época lo ocasionó el despojo de las tierras, aguas y bosques de los campesinos de Morelos; que equivocadamente yo pensaba: un campesino no pudo ser capaz de organizar un movimiento como el que Zapata encabezó, forzosamente debió tener a su lado a intelectuales, a gente pensante, como era quizás, el maestro de Villa de Ayala. Admito mi prejuicio hacia Zapata, y por lo tanto le reivindico, sí hubo participación de Montaño como también la hubo de otros intelectuales más en el movimiento, pero no con la relevancia que yo suponía; las ideas principales en política, aspectos sociales y tácticas militares, corresponden a la autoría de Zapata; por lo que de ahora en adelante me enfocaré en su persona, tratando de mostrar el porqué de su lucha, algunos de sus pensamientos y sus ideales, así como la capacidad que demostró, al unificar y conducir un ejército con fuerte injerencia en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y México durante una década; y que aun sacrificado su Jefe, los militantes se mantuvieron firmes, hasta lograr la reposesión de sus tierras comunales, motivo fundamental del movimiento campesino, que abanderó un hombre llamado Emiliano Zapata y a quien yo no conocía. 1

Desarrollo. Zapata nace en Anenecuilco, la tierra de sus antepasados, un pequeño pueblo prehispánico que ya aparece en el Códice Mendocino como tributario de los mexicas; que posterior a la conquista formará parte del Marquesado del Valle, tierras de Hernán Cortés y sus herederos; pero los indígenas de origen tlahuica que lo habitaban, mantenían su tierra comunal que trabajaron en el calpulli de generación en generación, la misma forma en que subsistieron las comunidades hasta el siglo XIX. Sin embargo los vecinos latifundistas, al requerir de más tierras para sembrar caña de azúcar, comenzaron a apoderarse de las tierras comunales, creando siempre el descontento entre los indígenas, mismos que iniciaron los trámites para su devolución, desde el siglo XVII hasta la época de Díaz, y que nunca obtuvieron respuesta alguna del gobierno en turno. Iniciaré mencionando como Sotelo Inclán en su obra, “Raíz y Razón de Zapata”, presenta al Caudillo del Sur en una dualidad, como un bandido y como un apóstol. Tal vez como debieron verlo las élites y los suyos. Posteriormente hace la analogía de Zapata con un árbol y dice que “los hombres como los árboles, tienen sus raíces; que éstas son lazos que les unen a su pasado, a su raza, a su ambiente, a su herencia, a los muertos que les dieron vida y a la sangre que heredaron”. (1) Creo que un bandido debió ser para los ricos cuando tuvieron que devolver las tierras, bosques y aguas de las que se habían apoderado injustamente, despojando a los indios campesinos durante más de un siglo, concretamente en el México independiente, al cambiar sus mojoneras continuamente de lugar y restringiendo cada vez más las tierras de labor comunales, que representaban la forma de subsistencia familiar campesina. Así los ricos hacendados se expandían para sembrar caña de azúcar, el gran negocio en Morelos desde la Colonia hasta el porfiriato; entre estos hacendados había órdenes religiosas, dueñas de grandes haciendas azucareras en ese Estado. La resistencia indígena tuvo un límite, pues a pesar de haber solicitado justicia al Supremo Gobierno, éste siempre permaneció sordo; cuando ya sus escasas tierras no abastecieron el alimento familiar, la desesperación cundió entre los campesinos y al encuentro con Zapata, quien también se encontraba en similitud de circunstancias, se agruparon y comenzaron sus intervenciones de tácticas guerrilleras, a las que en poco tiempo se sumaron cientos e hicieron miles de militantes campesinos, que lucharon por la recuperación de sus tierras.

2

Aun cuando hay versiones de jefes zapatistas de que al llegar el grupo a pedir alimentos para su ejército a una hacienda, lo hacían por órdenes de Zapata de buena manera, ni por un momento se duda que los administradores o los hacendados los hayan visto como a bandidos; sin embargo para los zapatistas que luchaban por el mismo ideal, de recuperar sus tierras, bosques y aguas, ellos vieron en Zapata al Apóstol que perdió la vida luchando por conseguir su ideal manifestando: “el murió tan pobre que no dejó herencia a su familia.”(1) La idea esencial del Plan de Ayala fue aportación de Zapata y aunque hubo intelectuales cerca, más bien se debió a que estos hombres admiraban el ideal zapatista agrario que representaba, más no fueron ellos los creadores, pues las ideas ya existían en las mentes campesinas de sus antepasados, Zapata y su hermano Eufemio, Montaño, y su grupo, sólo las mejoraron. Porfirio Díaz refiriéndose a los de Morelos, comentaba: “estos chinacates del sur son bravos”, pues convivió con ellos de rebelde. Zapata luchó contra Díaz, Madero, Huerta y Carranza porque ninguno de ellos al estar en el poder, cumplió sus promesas con respecto a los derechos agrarios de los pueblos. Será hasta la llegada de Obregón, por medio de la presidencia interina de Adolfo de la Huerta, cuando el ideal zapatista de un reparto justo de las tierras y la devolución de éstas a los pueblos, se empieza a dar. Desafortunadamente Zapata muere antes, traicionado en una emboscada militar, en las puertas de la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919 a los 40 años de edad; en una maniobra preparada por Pablo González, un general que hacía varios años tenía la consigna de matarlo y al cual se le había convertido en una obsesión, el hecho de habérsele escapado Zapata en varias ocasiones. Como antes dije, Zapata fue descendiente de los tlahuicas de la tierra caliente, nació el 8 de Agosto de 1879, en Anenecuilco, Morelos. Zapata fue el noveno hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, naturales del lugar; los apellidos Zapata y Salazar guardaban antecedentes históricos en su pueblo. José Salazar, su abuelo materno peleó en la guerra de Independencia en el sitio de Cuautla; José Zapata hermano de su padre, fue un combatiente liberal que en 1867 pidió ayuda a Díaz, respecto a la devolución de las tierras del pueblo, porque cuando Díaz era rebelde y permaneció escondido en Anenecuilco, José le ayudo, pero el hecho es que al llegar a la presidencia, Díaz nunca le cumplió. Existieron también, José María y Cristino Zapata que lucharon en las guerras de Reforma y contra la Intervención francesa, así como también contra los bandidos “plateados”, quedando buenos antecedentes de las familias entre los lugareños, de ser los Zapata y Salazar, personas honestas y de confianza, fueron 3

estos últimos tíos, José María y Cristino los que enseñaron el manejo de las armas a Emiliano en su juventud. Su profesor Emilio Vara, veterano de las guerras de Reforma y la Intervención francesa, que infundió a sus alumnos del espíritu patriótico en sus clases de Historia, contribuyó en la formación histórica de Zapata. A los 16 años de edad, mueren sus padres; ya para entonces manifestaba una fuerte oposición hacia los hacendados por haber visto a los nueve años, a su padre llorar por el despojo de las tierras de un huerto, “Miliano” como le llamaban, le ofrece a su padre que algún día, él recuperará su tierra. De joven Zapata salía a trabajar temporalmente fuera de su estado como caballerango, una actividad familiar que heredó de su padre, educando caballos, le gustaban y sabía demasiado de estos animales, igualmente se dedicaba al negocio de comprar y vender tanto mulas como caballos, pues las tierras para sembrar cada vez eran menos, y así es como transcurrieron algunos años de su juventud. A mediados de 1909, Zapata ha regresado a su pueblo y es elegido Jefe de la Defensa el domingo 12 de septiembre de ese año, Emiliano tenía 30 años era aparcero, arriero y tratante de caballos; él debía como Jefe, continuar con los trámites en México, para recuperar las tierras del pueblo, en esas idas consultaba a los Flores Magón y es influenciado por ellos, de la idea de un cambio de régimen ya muy necesario para los mexicanos. Sin embargo el tener tratos con Jesús Flores Magón le costó a Zapata el reclutamiento en el ejército federal en febrero de 1910, de donde lo licencian el 29 de marzo, y eso por haber intervenido Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz, que por ser Zapata un buen caballerango, lo conocía de tiempo atrás. A su regreso a Anenecuilco, encuentra que sus vecinos tenían problemas con la hacienda El Hospital por las tierras, ya era época de sembrar, Zapata y 80 hombres siembran, pero la cosecha va a ser muy mala ese año. Agradecido Zapata por el favor, se va de caballerango a los establos del yerno de Díaz en México, pero no soporta el hecho de ver tan bien atendidos a los animales, mientras que la gente en su pueblo carecía de lo indispensable. Empieza también a ver los preparativos del centenario de la Independencia, esto es para él como una burla y se regresa a Morelos. Al volver no hay respuestas del gobierno respecto de sus tierras y la paciencia se les agota. Han pasado los festejos del centenario, Madero huye de la prisión a Texas y desde allá llama a la Revolución con el Plan de San Luis, convocaba a un 4

levantamiento el 20 de Noviembre; algo que interesó de inmediato a Zapata era el artículo 3º del Plan de Madero. Ahí había una promesa de restitución de tierras, Zapata se inclina por el maderismo y se lanza a la Revolución con sus seguidores, pero antes asegura los documentos que él recibió al ser nombrado Jefe, los cuales les acreditan como dueños de las tierras del pueblo, los entrega a Francisco Franco Salazar, quién los resguardará hasta la llegada de Sotelo Inclán, a finales de los años treintas del siglo veinte. Hemos visto que el problema que tenían los campesinos de Morelos, era por sus tierras comunales y de eso nos menciona la obra de Andrés Molina Enríquez, “Los grandes problemas nacionales 1909 y otros textos, 1911-1919”; en donde uno de los tantos problemas que maneja en su libro, es el de la propiedad de tierras. Dice que en la época prehispánica en sus inicios no existía la noción de derecho territorial; luego hubo derecho de ocupación, mas no de posesión; después de posesión pero no de propiedad; y así hasta considerar la propiedad territorial con la conquista, por los criollos en el México independiente. Al igual insiste en la afectación que sufrieron las comunidades indígenas, con las Leyes de Reforma y por último con la política de Díaz, de mantener el orden a toda costa, que es cuando estalla la Revolución. (2) Warman en su ensayo “El proyecto político del zapatismo”, nos refiere que el zapatismo fue un movimiento que continuó con los pasos del pasado, siguiendo la lucha por las tierras comunales; para él, el zapatismo generó un proyecto político radical, habla de su ideología y de los antagonismos de clase planteados por los zapatistas; así como también refiere que las propuestas públicas del zapatismo no fueron estáticas y se transformaron a lo largo de toda su lucha. Considerado el Plan de Ayala la bandera zapatista, es el documento fundador y es promulgado en noviembre de 1911, a un año del levantamiento armado y se da como resultado del fracaso, en las promesas agrarias de Madero con el Plan de San Luis. En cambio la Ley Agraria zapatista se expide el 28 de octubre de 1915, cuando en Morelos, ya se había repartido tierra por parte de Zapata. Con respecto al Ejército Libertador del Sur, se refiere a él, como una milicia popular voluntaria, que recibían ayuda económica, la mayoría por el día era peón y por la noche o el domingo era soldado. El Ejército del Sur era muy pobre y sus jefes compartían miseria y hambre con sus tropas; no tuvo ayuda externa de armas o comida, por lo que se beneficiaban de las armas de los enemigos federales, en cuanto a la comida, los pueblos se las proporcionaban, en esa forma siempre hubo una comunicación muy estrecha entre los zapatistas y el pueblo. 5

Afirma que las causas que unieron al zapatismo fueron el factor ideológico, el proyecto compartido, los campesinos organizados que manifestaban un profundo respeto por Zapata. Al triunfo en 1915, Zapata tenía claro entre la toma del gobierno y la toma del poder, él estaba por lo segundo; también pensaba en la revolución como un proceso y no como un acto de la toma de control, este proceso se debía desarrollar en la base de la sociedad y no venir desde arriba. Por esto para Warman el zapatismo no triunfa, pues queda sólo como un movimiento-clase. (3) Por su parte Katz en “La guerra secreta en México” Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana, aborda el efecto que estas fuerzas externas tuvieron en el desarrollo del movimiento revolucionario en que desde luego, fue Estados Unidos quien tuvo mayor injerencia sobre los grupos revolucionarios de México. El identifica tres procesos que convergen para finales de la dictadura de Díaz y que contribuyeron en el movimiento revolucionario: la expropiación de las tierras comunales campesinas del centro y sur de México, así como la pérdida de autonomía municipal; la transformación de la frontera con indios nómadas, en una frontera con Estados Unidos; y el surgimiento de México como causa principal de la rivalidad europeo-norteamericana en América Latina. (4) No olvidamos también que Díaz y su gabinete de “Científicos”, deseaban convertir a México en una nación moderna, que se estaba dando con la expansión del ferrocarril y las inversiones extranjeras; sin embargo en aras de esta modernidad, las clases bajas entre ellas las comunidades campesinas, son afectadas por la expropiación de sus tierras. Ante el descontento se rebelan, e inmediatamente eran sofocados por el ejército federal y los rurales, que recibían órdenes de Díaz, y éste a su vez de los inversionistas norteamericanos, que le amenazaban con retirar de inmediato sus inversiones de México. La situación se agrava con el alto costo de la vida y la elevación de los impuestos a las clases medias y bajas, no así a los inversionistas que son muy bien tratados, y aunado a esto, existe el hecho de que en Estados Unidos en 1907 debido a la crisis económica que atraviesan, son repatriados miles de mexicanos que trabajaban en fábricas y minas gringas, de regreso a México. Aparte de Madero, el general Reyes se interesaba por la presidencia. Reyes había sido gobernador de Nuevo León con buenos resultados, eso le hacía presidenciable, pero Díaz habla con él y es enviado a Europa como embajador. Por otro lado el Partido Liberal fundado por los hermanos Flores Magón en 1902, se pronunciaba por el derrocamiento de Díaz; los Flores Magón eran intelectuales de tendencias anarco-sindicalistas. 6

Madero dirige la revolución, en el centro Zapata y en el norte Pascual Orozco y Francisco Villa vencen a los federales, el 21 de mayo de 1911 se firma el Tratado de Ciudad Juárez. Díaz deja el poder, se nombra a Francisco León de la Barra como presidente interino. Pero a la llegada de Madero a la presidencia el 6 de noviembre de 1911 no demuestra ningún interés por las cuestiones agrarias, Zapata se levanta contra él y el 25 de noviembre de 1911 es proclamando el Plan de Ayala. El presidente Madero tiene malas relaciones con los norteamericanos, ellos desean la hegemonía en México y Madero se inclinaba por los europeos, para fines de 1912 amenazan con intervenir los vecinos del norte y piden la renuncia de Madero. Dentro de esta inestabilidad, se rebelan a Madero, el general Reyes que ha vuelto, Villa, Orozco y Félix Díaz. El embajador norteamericano, Henry Lane Wilson apoya el golpe de estado al presidente, apresan a Madero y es asesinado junto al vicepresidente Pino Suárez, por el ejército federal comandado por Victoriano Huerta, el 22 de febrero de 1913, lo que se conoce como la Decena Trágica. Finalmente Katz sostiene que nunca hubo ingenuidad de parte de Madero, su fracaso lo atribuye a su clase social de hacendado liberal, pero que sabía todo cuanto hacía. Su más grande error fue haber mantenido cerca al ejército del Viejo régimen. Toma el poder Huerta de marzo de 1913 a junio de 1914, para fines de 1913 la oposición rebelde ya dominaba la mitad del país, Zapata en Morelos y en el norte Villa, Carranza, Obregón y Pablo González. Sin embargo el grupo zapatista era el más homogéneo en su organización, con la mayoría campesina, así como de su creencia profundamente religiosa; al transcurrir el tiempo aumentan los adeptos intelectuales, el primero fue Otilio Montaño, maestro de la escuela de Ayala, luego se integrarán Gildardo Magaña, administrador de empresas y un hermano de éste, y Antonio Díaz Soto y Gama, abogado que pronto destaca como ideólogo del movimiento, y aunque estos últimos ligados al Partido Liberal Mexicano, todos reconocían a Zapata como el jefe, y él también confiaba plenamente en ellos. Entre 1913 y 1915 se extiende parcialmente su movimiento por regiones de Puebla, Guerrero y Estado de México. De esta manera el movimiento zapatista resultaba fuerte por su organización de tipo guerrillera, esto era que un grupo de 200 o 300 hombres se aprestaran para atacar en grupo; pero a la vez era débil en cuanto a la estrechez de miras, pues sus intereses sólo se basaban en la restitución de sus tierras, no hubo algo más. Otra desventaja del grupo, representaba la inmovilidad de su ejército, el cual resultaba invencible en sus terrenos, por el amplio conocimiento 7

que tenían, pero inefectivo fuera de sus límites territoriales. Cuando Huerta renunciaba el 15 de julio de 1914, a finales del mes de julio, estallaba la Primera Guerra Mundial. En su libro John M. Hart llamado “El Anarquismo y la clase obrera mexicana”, nos hace mención del señalamiento de Hobsbawm, respecto del movimiento anarquista de los pueblos agrarios en España que se formó de tres grupos: la masa activa de aldeanos, los intelectuales locales y los agitadores externos. Hart dice que igual sucedió en México, entre los campesinos fueron los agitadores externos los que contribuyeron al traer ideologías agrarias revolucionarias a un campo que ya vivía periódicamente revueltas contínuas .(5) En 1870 José María González, de oficio sastre, es el portavoz del anarcoagrarismo mexicano, escribe en el periódico “El hijo del trabajo”, culpaba al gobierno de las dificultades del campesino, artesano y obrero. También acusó a José Ives Limantour, propietario de la hacienda “La Tenería”en el Estado de México, de haberse apropiado por la fuerza en 1869 de las tierras agrícolas del pueblo San Simonito Tlacomulco Como González, Zalacosta editor de “La Internacional” protestaba por los abusos agrarios, hasta que fue aprehendido cerca de Querétaro y ejecutado en 1880. Igualmente el coronel Alberto Santa Fe, elabora un documento agrario llamado “La Ley del Pueblo”, Díaz le llama comunista, pero debido a que el general Miguel Negrete también utilizaba este plan en los Estados de Puebla y Morelos, Santa Fe es arrestado y liberado el 8 de junio de 1879, no obstante es exiliado y con la consigna de no volver a crear problemas al gobierno, cosa que cumple. Sin embargo ya su Ley era conocida por los revolucionarios agraristas del centro de México, Negrete uno de ellos, entre 1880 y 1890 difundía su ideología. Posteriormente el Partido Liberal Mexicano creado el 25 de septiembre de 1905 por Ricardo Flores Magón, retoma la ideología agraria, que finalmente cuando aparece el Plan de Ayala, aunque más elaborado, éste ya había tomado concepciones del pasado con respecto de la ideología socialista. Los anarquistas mexicanos fueron reprimidos por el gobierno en turno, pero en mayor medida por el de Díaz, así el Partido Liberal, siempre representó la resistencia revolucionaria en México. Womack en su libro“Zapata y la revolución mexicana” afirma que para 1908 había en Morelos, 17 dueños de 36 haciendas principales, además de 24 ingenios y se hacían obras hidráulicas importantes, desde luego apoderándose del agua de los campesinos, así que los que se oponían, recibían palizas o eran enviados a los campos de trabajo forzado en Quintana Roo, a donde muchos iban a morir. 8

Anenecuilco en el año 1909 contaba con 400 habitantes, sus concejales durante muchos años habían insistido al gobierno por sus tierras y nada habían logrado, se sienten cansados y viejos por lo que deciden pasar el cargo a los jóvenes, mismo que recae en la persona de Zapata. (6) Nos dice Womack que Madero era inocente y provinciano pero subversivo, el 13 de julio de 1910 había sido encarcelado en San Luis Potosí, sin embargo, Zapata y Otilio Montaño confiaban en él. En el norte la revolución había estallado, en noviembre mataron a Aquiles Serdán en Puebla. En Cuautla se hacían reuniones en la casa de Pablo Torres Burgos, deciden los zapatistas enviarlo a hablar con Madero a fin de año. Se impacientan los campesinos, Genovevo de la O reúne 25 hombres y se rebelan, pero Zapata era la autoridad y esperan. El 14 de febrero de 1911 Madero llega a México, Torres Burgos trae noticias alentadoras a Zapata y el 10 de marzo se organizan 70 hombres y se lanzan a la revolución maderista. Zapata organiza estrategias de guerrilla para tomar Cuautla, se unen grupos campesinos del estado, Torres Burgos había sido indicado por Madero como el Jefe de la revolución maderista en Morelos pero muere y es designado Zapata por su grupo, el 19 de mayo toma Cuautla, el 21 se firma el Tratado de Ciudad Juárez, quedando como presidente interino Francisco León de la Barra, y Porfirio Díaz es exiliado a París a fines de mes. Zapata ocupa Cuautla, envía órdenes para que los pueblos reclamen sus tierras, reparte las tierras de algunas haciendas. Comienza a observar un cambio en Madero con los hacendados, Zapata espera paciente, el 7 de junio Madero llega a México, es recibido por mucha gente, entre ellos Zapata, al día siguiente hablan los dos y Zapata le dice del interés por la devolución de las tierras a los pueblos, Madero responde que es delicado lo de las tierras; lo que le importa a Madero, es que Zapata licencie sus tropas, hace una visita Madero a Morelos el día 12, y el 26 de junio recibe Zapata del Banco de Morelos $20,000.00 para gastos de su ejército. Acepta Zapata licenciar su ejército, como una prueba de su buena fe en los tratos para con Madero; inician el 13 de junio, se pagaron $47,500.00 y se recogieron 3,500 armas, solo queda con él, una escolta de 50 hombres, los hacendados intrigan en su contra. Zapata se entera de una conjura para matar a Madero en Puebla el 23 de julio, se arma un motín en la plaza de toros en donde mueren más de 50 personas y Abraham Martínez, hombre allegado a Zapata deshace el complot, pero es detenido por los federales.

9

Zapata rearma a su gente pero teme por su vida, piensa en retirarse, el 7 de agosto al cumplir años se casa con Josefa Espejo, el día 9 le avisan que Victoriano Huerta con 1,000 soldados entraba en Morelos, motivo por el que Zapata retorna a la lucha. De la Barra no soportaba a Zapata, Huerta aterrorizaba quemando ranchos. Madero vuelve a pedirle a Zapata entregar las armas, de la Barra ignora a Madero, Huerta intriga y Zapata se enoja, hay acusaciones en su contra y ordenan detenerlo, huye como forajido y aunque Huerta lleva la consigna de matarlo, Zapata se ha convertido en un ídolo popular que reagrupa fuerzas en los límites de Puebla, Guerrero y Oaxaca, y burla en varias ocasiones a Huerta. Con la gente reunida amenaza el 10 de octubre Cuautla, Ozumba y están a 25 kilómetros de México, Madero se impresiona, al igual que su hermano Gustavo; hay conjuras para evitar que Madero tome el poder, pero lo asume. Zapata va a México, busca entrevistarse con el presidente Madero, lo atiende pero la respuesta es una carta, en donde insiste en la deposición de las armas, le ofrece indultar a sus hombres y pasaportes para él. Zapata no acepta. Muy molesto vuelve a la guerra de guerrillas, en Ayoxustla, Montaño ha redactado el Plan de Ayala, en contra del gobierno de Madero y se refiere a él de inepto, traicionero y tiránico. Iniciando diciembre, Gustavo Madero envía una comisión para hablar con Zapata, resentido responde “yo he sido el más fiel partidario del Sr. Madero; le he dado pruebas de ello; pero ya en estos momentos he dejado de serlo. Madero me ha traicionado, así como a mi ejército, al pueblo de Morelos y a la nación entera. La mayor parte de sus partidarios están encarcelados o perseguidos y ya nadie tiene confianza en él por haber violado todas sus promesas; es el hombre más veleidoso que he conocido.” (6) Al terminar la relación con Madero siguen las maniobras zapatistas, peones de hacienda se unen al movimiento, llega Francisco Naranjo de gobernador a Morelos. Gustavo Madero ha ordenado discretamente la liberación de Abraham Martínez, preso en los sucesos de Puebla. El 25 de enero se reúnen el hermano del presidente con Martínez y los dos hermanos Magaña, pretende reconciliar a Zapata con Madero, pero no lo logran, llegan noticias que en el norte Pascual Orozco se ha levantado en armas, los zapatistas carecen de municiones y regresan a sus pueblos a sembrar, Felipe Ángeles es el nuevo jefe militar en Morelos y aplica tácticas conciliatorias que disminuyen la violencia. Algunos pueblos ya no pueden ayudar a los rebeldes y Zapata idea un plan, hacer pagar el costo de sus campañas a las haciendas semanalmente, de no admitirlo quemarían los campos de caña, unos hacendados aceptan y así obtienen ingresos los zapatistas, pero otros no y son quemadas sus siembras, muchos de estos peones se les unen, son fines de 1912. 10

Madero y sus desatinos continúan, Huerta se une a Bernardo Reyes y a Félix Díaz y dan golpe de estado. Reyes muere en un primer enfrentamiento, apresan y asesinan a Madero y Pino Suárez. Ocupa la presidencia interinamente Pedro Lascuráin Paredes de las 17:15 en que renunció Madero hasta las 18:00 Hrs., en que se nombra a Huerta, que toma el poder y a mediados de abril Venustiano Carranza en Coahuila, publicaba su plan de Guadalupe para derrocar a Huerta. Benito Tajonar es el nuevo gobernador de Morelos, Huerta ordena a Juvencio Robles asumir la gubernatura y echar fuera a Tajonar, asume la autoridad civil y la militar como jefe. En el cuartel de Jonacatepec, al atacarlo Zapata obtiene armas, caballos y ametralladoras; al cuerpo de oficiales les perdona con la condición de que no deben luchar contra la Revolución. El 23 de abril Zapata sitia Cuautla. Huerta es amenazado en el norte por los constitucionalistas y en el sur por los zapatistas. Robles quemaba pueblos, huían los campesinos a los campamentos rebeldes, Zapata los protegía y los hacendados perdían sus peones. En Puente de Ixtla las mujeres formaban un batallón y vengaban sus muertos. Hay guerra civil en toda la República y el Pla n de Ayala llega a otros estados. El 30 de mayo se enmienda el Plan elaborado por Montaño, se declara a Huerta usurpador y a Orozco de indigno traidor a su causa. Ante el fracaso de Robles con la guerrilla zapatista, es destituido de sus cargos; Huerta no es reconocido todavía por los Estados Unidos, Wilson impone condiciones que Huerta no admite, anuncia elecciones a realizarse el 26 de octubre, el 10 disuelve el Congreso. El 21 de abril de 1914 Wilson intenta derrocar a Huerta enviando militares a Veracruz, los federales de Morelos son enviados al puerto y sólo quedan 1,200 soldados que se adhieren a los rebeldes con armas y municiones, para fines de mayo Zapata sitia Cuernavaca. Los constitucionalistas ganaban batallas en el norte, ellos y los zapatistas exigen la rendición de Huerta. Este renuncia el 13 de julio y huye exiliado, queda de interino Francisco Carbajal, que gobierna del 15 de julio al 13 de agosto de 1914. Sus agentes ofrecen pactar con Zapata, no los acepta y el 19 atacan Milpa Alta, ese mismo día Zapata ratifica el Plan de Ayala. El 10 de agosto Zapata decreta amnistía a oficiales federales, los agentes de Carbajal se topan con la obstinación y honestidad de Zapata que sigue sin aceptar tratos, entonces se dirigen con los representantes de Carranza, y así el día 13 se rinden las tropas federales a Obregón y Blanco, firmando los Tratados de Teoloyucan, en donde no hubo un solo zapatista, después de haber contribuído 11

su movimiento en el derrocamiento de Huerta, fueron hechos a un lado. Existió racismo de por medio, no hubo disposición de parte de la gente de Carbajal para hablar con los “indios” de Morelos. No existía cohesión entre los grupos revolucionarios, por un lado Carranza, por otro Villa y por otro más los zapatistas, tanto villistas como zapatistas eran populistas, no obstante en el último grupo, si existía solidaridad. Al cierre de la Casa del Obrero Mundial por Carranza, intelectuales afines a Zapata se refugiaron en Morelos, en sus campamentos. Zapata desconfiaba de Carranza, era recíproco el repudio, pues Carranza mal veía a los de Morelos, pero se da un acercamiento entre ambos agentes, Carranza propone deponer las armas a los del sur, Zapata observa la ambición de Carranza, pero como éste deseaba ser reconocido como jefe, ofrece suministros militares a Zapata. A Carranza le interesa una entrevista y envía a un agente de la Cruz Roja para hablar con Zapata y aunque éste reconoce ser necesaria la reunión, quiere que se realice en su área. El martes 27 de agosto son enviados por Carranza, Cabrera y Villarreal a Cuernavaca, son atendidos por Palafox, Serratos y Soto y Gama; Zapata estaba en Tlaltizapan, llega hasta el mediodía del sábado. Regresan informando que la única forma de atraer a los zapatistas es mediante el triunfo del Plan de Ayala, además que había cuatro condiciones de Zapata: Carranza y sus generales debían firmar el Plan de Ayala; Xochimilco se entregaría a los zapatistas; Carranza debía renunciar al poder ejecutivo; y debía aceptar un representante del sur, posiblemente Palafox, para los nombramientos de puestos públicos. Lo real es que Zapata desconfiaba de volver a ser traicionado, así como también de traicionar la confianza de su gente, él tenía miedo de fallarles. Por eso los zapatistas no sentían la menor simpatía por Carranza, le mostraban su oposición; ellos deseaban la colaboración de Villa, y fue Magaña a entrevistarse con el Centauro, se decide formar una Junta Revolucionaria donde participarán los constitucionalistas Obregón y Blanco, así como carrancistas que desearan la paz, villistas y zapatistas. Se reúnen el 1 de octubre en México y el 10 del mismo mes en Aguascalientes, ya con el nombre de Convención Revolucionaria Mexicana. Asisten pocos carrancistas, la mayoría son constitucionalistas, los villistas al frente con Felipe Ángeles proponen invitar a los zapatistas, el 14 se comisiona a Ángeles para ir a Cuernavaca a invitarles personalmente. El 17 llega Ángeles a México, tiene conversaciones con Lucio Blanco, el 19 sale a Morelos, habla con Zapata, le dice éste que hasta que la Convención acepte el Plan de Ayala, él la reconocerá.

12

Los zapatistas llegan el 26 a Aguascalientes donde son bien recibidos, el jefe de la comisión zapatista Paulino Martínez tomó la palabra, seguido de Soto y Gama, el día 28 Martínez logró que la Convención aprobara seis artículos del Plan, el 30 Obregón y Ángeles proponen desconocer a Carranza de su cargo y nombrar un presidente interino, se da el rompimiento con Carranza. Eulalio Gutiérrrez Ortíz es nombrado presidente convencionista, gobierna del 6 de noviembre de 1914 al 12 de enero de 1915. Villa llega a Tacuba el 2 de diciembre con Gutiérrez. El 10 de noviembre pasado, Villa había escrito a Zapata, desconfiaba el del sur, los agentes villistas llegan a Cuernavaca le aseguraron la sinceridad de Villa y Zapata acuerda para el 4 de diciembre en Xochimilco, dialogar con el del norte. El encuentro parece indicar entendimiento, se firma el Pacto de Xochimilco ese día, se trató la estrategia para vencer a los carrancistas de Puebla y Veracruz. El 23 de noviembre, por fin se habían retirado los norteamericanos de territorio mexicano. Pacíficamente el 15 de diciembre Zapata ocupa Puebla, pero recibe rumores de que militares mercenarios se infiltraban dentro de sus filas, también de que Villa estaba dominado por Ángeles y éste a su vez formaba parte de una intriga, por último que a Zapata había que eliminarlo. Se regresa a Morelos decepcionado pues se entera que el día 13, oficiales villistas habían asesinado a Paulino Martínez y al confirmar las intrigas, se ve venir el rompimiento entre Villa y Zapata; lo que aprovecha Obregón y toma Puebla el 4 de enero de 1915, inicia la ofensiva contra Villa, y Zapata no es tomado en cuenta. Los de Morelos no olvidaban que eran hijos de campesinos, que la autoridad eran los concejos locales y que se regían por los usos y costumbres de cada pueblo; el 6 de enero Carranza firma un decreto de reparto de tierras, sus generales se encargaron de los repartos, sin saber de los usos y costumbres de cada pueblo. Tan pronto Palafox ocupó el cargo de Secretario de Agricultura del gobierno convencionista, 95 jóvenes estudiantes de la generación 1914 de la Escuela Nacional de Agricultura, se pusieron al servicio de los zapatistas, aparte de 35 ingenieros civiles. El 19 de febrero de 1915 se llevó a cabo una ceremonia de restitución de tierras, en marzo Zapata comunicó al nuevo presidente de la Convención Roque González Garza, que los pueblos en Morelos habían entrado en posesión de sus terrenos. Con respecto a las tierras sobrantes, Palafox las confiscó. Esto muestra que los dirigentes de los pueblos al parecer actuaron con orden, disciplina y moderación, sin aceptar sobornos, revisando los títulos de las 13

tierras que generalmente databan de la época virreinal y que según sus usos y costumbres, el pueblo podía conservar sus tierras en propiedad comunal, o tal vez, si lo deseaban distribuir los títulos a propietarios particulares. Zapata y Palafox querían que los ingenios volvieran a trabajar como servicios públicos, cuatro se pusieron en marcha y con sus ganancias se benefició a hospitales, cuarteles, viudas y huérfanos. Palafox y Soto y Gama discutían en contra de Roque González Garza, para mediados de marzo a los villistas les molestaban, las pretensiones al poder y la voluntad de reformas sociales de los zapatistas; en cambio a los zapatistas les enojaba, ver como los villistas eludían las reformas sociales, agrarias, etc. Montaño era el Secretario de Educación de la Convención, Palafox exigía a González Garza dinero para pagar los uniformes del ejército del sur, el 1 de mayo obligan a Palafox a renunciar, Zapata se enoja y protesta; al siguiente mes Soto y Gama provoca que González Garza deje su puesto el 10 de junio y Palafox regresa. El nuevo presidente convencionista es Francisco Lagos Cházaro. Los zapatistas se preparan para sembrar, Zapata les recomienda a los campesinos que dejen de cultivar verduras y reanuden el cultivo de caña, pero ellos insisten. En Morelos la forma de vestir era muy sencilla, porque no había dinero para más, los calzones y camisas blancas de algodón eran su atuendo, consideraban al que usaba pantalón, camisa y zapatos, un catrín. Entre sus gustos y diversiones era el montar a caballo, el manejo de la reata, las peleas de gallos y las carreras de caballos; bebían cerveza y aguardiente de caña. A Zapata aparte de gustarle todo lo anterior, era un buen jinete, le agradaban las armas, fumaba puro y era un éxito con las mujeres por considerarlo atractivo. Llegan noticias de que Obregón entre abril y junio había vencido a Villa en tres batallas, mientras Palafox y Soto y Gama deseaban la promulgación de la Ley de Reforma Agraria. El 11 de julio tropas al mando de Pablo González ocupan México, pero el 17 evacúa la plaza y se retira. El 30 de julio, Zapata al frente de 6,000 hombres en ataques simultáneos y en diferentes pueblos ataca, aun así los carrancistas avanzan y el 2 de agosto vuelve González a México, Zapata pasa su cumpleaños tranquilo en Tlaltizapan, le han notificado Palafox y Soto y Gama de una conferencia interamericana en Washington, próxima a realizarse y que suponen la caída de Carranza, por falta del reconocimiento gringo. Vuelve a las armas Zapata, mientras Villa sigue perdiendo posiciones y la conferencia fracasa; para fines de septiembre Zapata llegó a capturar la planta de electricidad en Necaxa, en Puebla, pero no pudo conservarla, como los carrancistas avanzaban, él retrocede y se entera que jefes zapatistas locales 14

aceptaron amnistías de Carranza. El 10 de octubre la Convención se hallaba refugiada en Toluca, se divide y huyen sus miembros a Morelos. El 19 Wilson, el presidente norteamericano reconoce a Carranza y prohíbe el envío de armas a los rebeldes de México. Los zapatistas pensaban que Carranza no duraba en el poder. El 26 de octubre es publicado por Palafox un Manifiesto a la Nación, en contra de los hacendados como clase, ahora que Carranza los convertía en terratenientes. Es el derrumbe de villistas y zapatistas cuando el gobierno anuncia a fines de noviembre, una campaña contra Morelos. Ante el ofrecimiento de amnistía hubo desertores, pero también hubo quienes transaban con oficiales enemigos, que les vendían suministros, de la O y Salgado a fines de diciembre casi llegaban a Acapulco, resistiendo a los carrancistas. Aumenta la presión gubernamental durante enero y febrero de 1916, amenazan con enviar más soldados y aviones gringos recién adquiridos, el área de la zona noroccidental es la más asediada, el 20 de febrero Zapata autoriza a Pacheco, el más alto rango zapatista a comunicarse con Pablo González, general constitucionalista, al parecer se trataba de sobornarlo; pero De la O y Reyes su lugarteniente, desconfiaban de Pacheco, Zapata lo defiende, pero sin motivo Pacheco el 13 de marzo evacúa Huitzilac, los carrancistas avanzan y llegan a 12 kilómetros de Cuernavaca. El 9 de marzo Villa entra a Columbus, Nuevo México como represalia por el apoyo norteamericano a Carranza, el 14 de marzo el general Pershing ingresa al territorio mexicano en busca de Villa. Los convencionistas huyen a Jojutla y Pacheco los trata de capturar, pero no lo consigue; en cambio De la O apresa a Pacheco y lo fusila por traidor, el 16 de abril muere Salazar, otro comandante zapatista. Pablo González tenía cercado a Morelos con 30,000 soldados, los zapatistas se organizaban, el 29 de abril rodean los federales Cuernavaca, el 2 de mayo a las 6 de la mañana, González ordena atacar, cae la capital, el día 6 informa a Obregón que la campaña casi había terminado. El 5 de mayo González ordena en el estado la entrega de armas; para mediados de mayo 1,300 prisioneros fueron enviados a México para ser deportados a Yucatán. Es a mediados de junio cuando González toma el cuartel zapatista de Tlaltizapan, aparte del botín militar, mataron 283 personas, Zapata y sus hombres huyen a las montañas. Repuestos los zapatistas vuelven con mayor decisión por recuperar lo suyo, por su parte González aspiraba en ocupar un alto puesto en México, a su llegada 15

a Morelos, hace huir a los convencionistas y los decretos de tierras que Palafox llevó a cabo, González los abroga; hace uso del poder saqueando madera, cabezas de ganado, azúcar y alcohol de los ingenios y así como el botín zapatista es desaparecido, casualmente González y su gente se hicieron de dinero en esa campaña. Advertía a los poblados que debían colaborar y entregar a los zapatistas, éstos vuelven a la guerra de guerrillas, a partir de julio comienzan a operar, aunque también a delinquir, algo que molestó a Zapata y a lo que aplicó castigos. González continuaba el saqueo a Morelos, Zapata por su parte elige blancos para atacar, siguiendo las estrategias empleadas por Villa con los trenes, esto atemoriza a Carranza pues demuestra la debilidad de su gobierno, más que nada era el temor a enterarse los Estados Unidos de su incapacidad. El 4 de octubre los zapatistas capturan la estación de bombeo de Xochimilco, dejan de luchar en Morelos y atacan ciudades cercanas a México con el fin de llamar la atención de los gringos. Zapata insta a su gente para mantener buenas relaciones con los pueblos, reforzando esta disposición disciplinaria, Ayaquica en Tochimilco ordena se fusile a quien se sorprenda cometiendo bandidaje. González sentía que su campaña estaba atorada y se convertía en un problema, sus oficiales y él se impacientaban; el 30 de septiembre el coronel Jesús Guajardo ordena la muerte de 180 personas en Tlaltizapan, sólo por ser zapatistas. El 7 de noviembre los zapatistas vuelan un tren con casi 400 pasajeros, González amenaza en vano, pues unos días más tarde otro tren es volado. Como no había logrado pacificar Morelos, y Obregón requiere de hombres para perseguir a Villa, a Félix Díaz y para estar pendientes de la expedición gringa; González ordena llevar el cuartel general a México, se retira porque sus tropas enfermaban de paludismo y desintería, en el invierno hay epidemia de tifoidea en el D. F., y Morelos, tenía 7,000 soldados enfermos y para fines de diciembre salen los constitucionalistas de Morelos, depredando cuanto pueden. El 10 de enero de 1917 los zapatistas toman Cuautla y otras ciudades, recuperan su estado; creían tener el triunfo cuando el gobierno anunciaba una nueva Constitución con reformas de beneficio social, en la cual se apropiaban de parte del agrarismo zapatista. En Tlaxcala, el jefe local Domingo Arenas había pactado con el gobierno, Zapata le llama traidor, así los constitucionalistas iban dominando y los zapatistas sólo sobrevivían. Defendiendo su estado los zapatistas insistían en el mes de febrero, que sólo ellos eran sinceros en su respeto por el pueblo, que la reforma agraria de 16

Carranza era un fraude. La expedición punitiva se retiraba el 7 de febrero de 1917, sin haber logrado capturar a Villa. En otras partes del país los revolucionarios, algunos habían hecho tratos con el gobierno, otros se volvieron bandidos o mercenarios y otros más se adhirieron a Díaz; sólo en Morelos persistían las lealtades, pero sin haciendas, sin cultivarse sus campos, no había ganado y en los pueblos sólo había mujeres y niños. Los zapatistas a fines de 1916, por órdenes de Zapata se comienzan a organizar, el 28 de noviembre Soto y Gama establece una oficina en Tlaltizapan con el nombre de Centro de Consulta para la Propaganda y la Unificación Revolucionaria, su deber era orientar a los pueblos con el fin de formular leyes y reformas, aparte se debían conformar juntas subsidiarias en todos los pueblos que estuvieran bajo el control revolucionario, serían Asociaciones para la Defensa de los Principios Revolucionarios, el 12 de diciembre en Tochimilco se establece la primera Asociación y así muchas más en Puebla y Morelos, eran las ramas del Partido Zapatista y el resultado era que los asociados, controlaran las elecciones municipales de Morelos. Los asociados actuaban como comisarios, su trabajo consistía en concientizar a los campesinos y lograr que ellos descubrieran el valor trascendental de la lucha zapatista. La finalidad era la educación cívica para que ésta llegase hasta las familias, en donde los jefes inculcaran a los hijos y resto de la familia los buenos principios, para que tomaran interés por la revolución. Se echaron a cuestas la obligación de mejorar las escuelas públicas, por medio de pequeños donativos y de impuestos especiales recaudados por los concejos municipales, se establecieron y restablecieron escuelas primarias entre 15 y 20 pueblos; en tres asociaciones se fundaron escuelas nocturnas para adultos. Otra idea más de Zapata, fue organizar un gobierno para reforzar los pueblos por medio de una autoridad agraria en cada uno, que representara y defendiera su pueblo en asuntos de tierras, montes y aguas, al ser elegidos dos representantes por cada pueblo, debían servir un año sin sueldo, con múltiples deberes y sobre todo, la guarda de los títulos y planos del ejido. Unas semanas más tarde decretaron la Primera Ley, relativa a los derechos de los pueblos y de las fuerzas armadas revolucionarias. Dos semanas después se promulga la Segunda Ley en que se define al municipio autónomo como unidad nuclear del gobierno; finalmente al mes es publicada la Tercera Ley de 32 páginas para los Ayuntamientos del estado.

17

Humillado por los zapatistas, se sentía González; pide licencia y realiza un viaje a Estados Unidos; el 11 de marzo se hacen elecciones para el Congreso y la Presidencia de la República, exceptuando al estado de Morelos. En abril declara Estados Unidos la guerra a Alemania, el 1 de mayo Obregón renunció al cargo de Secretario de Guerra, y Carranza asumió la presidencia de la República. Los zapatistas dudan de Carranza, se dan intrigas entre jefes y secretarios zapatistas y hay tensiones; Montaño y Vázquez son acusados de traición, el primero es fusilado y el segundo ahorcado, Eufemio Zapata es asesinado por una venganza en junio de 1917. Muertos su hermano y Montaño, no es lo mismo para Zapata, aunque Magaña era el mediador y su labor conciliadora con Madero, Villa y los Convencionistas había ayudado, le aconseja Magaña a Zapata buscar aliados en el gobierno; se entrevista Magaña con Domingo Arenas, pero es asesinado Arenas, al tenderles una trampa a los zapatistas. El 1 de septiembre aparece el Manifiesto a la Nación firmado por Villa y Zapata, en donde se afirmaba que Carranza era un falso revolucionario, los verdaderos revolucionarios luchaban por los principios del Plan de Ayala y que el Nuevo Régimen se levantaría sobre las ruinas de los latifundistas. Zapata insta a Magaña a contactar ayuda, González había retornado a Morelos. En Coahuila estalla una revuelta, Blanco anda fugitivo; a fines de 1917 y principios de 1918 había protestas a Carranza; Magaña entabla contacto con Carranza y le propone que si reconocía la legitimidad de los zapatistas, éstos reconocerían su gobierno, no acepta Carranza y continúan las amenazas de Estados Unidos con intervenir en México. A mediados de marzo un manifiesto dirigido a los Revolucionarios de la República, llamaba a la unión de hermanos de las ciudades con los del campo, en contra de Carranza. Son fines de abril cerca de Tochimilco, que se da un enfrentamiento entre pobladores y felicistas; Zapata insistía en armar a los pobladores morelenses. Palafox es destituido, es considerado intransigente, en una comida con un gringo presume que él había redactado el Plan de Ayala, por lo tanto es enviado al cuartel de Tochimilco. Insisten Zapata y Magaña por medio de agentes, y piden la cooperación de Ángeles, Emilio y Francisco Vázquez Gómez, les pedía se rebelaran en el norte y le consiguieran reconocimiento en Estados Unidos. Para mediados de agosto, trata de contactar a Obregón y a su ayudante Aarón Sáenz, los constitucionalistas habían perdido la mayoría en el Congreso; Carranza se entera de que Zapata se relacionaba con sus opositores; González despreciaba a Zapata y piensa en emboscarlo. Continuaban los intentos de 18

negociar con los felicistas, con los hermanos Vázquez Gómez, con los oficiales federales y con Obregón. A fines de noviembre Zapata se preocupaba por el término de la Primera Guerra Mundial y una muy posible intervención de Estados Unidos en México. Al llegar el invierno se había propagado la influenza española, muriendo muchos zapatistas y civiles de Morelos, huyen de la epidemia a Guerrero, Carranza se alegra, pues Zapata carece de hombres y municiones. Palafox ha huído a Tlaxcala y envía un Manifiesto, instando a abandonar a Zapata para unirse a él y seguir luchando por el Plan de Ayala. González seguía atacando a los zapatistas. Los zapatistas se encuentran en las montañas, y Zapata es fugitivo al igual que otros jefes a mediados de diciembre, el general Castro en Puebla ofrece amnistía a Magaña; sin embargo todos se mantienen leales a Zapata y desprecian a Palafox, sólo algunos soldados aceptan la amnistía que ofrecen González y Castro, por lo tanto disminuye el ejército zapatista. Aumentan los temores de una intervención norteamericana, Carranza es reprobado por los Estados Unidos, es acerca de los decretos petroleros, porque ponía en peligro a la nación. Zapata en un Manifiesto el 1 de enero de 1919 responsabiliza a Carranza y lo acusa de que la neutralidad durante la guerra había sido falsa, de haber protegido los intereses alemanes, de haber ofendido al capital francés e inglés y lo más grave era que en materia de petróleo, había dictado leyes de acuerdo con el ministro alemán, por lo que le declaraba culpable de las consecuencias. Zapata insistía a Ángeles, Villa y Villarreal en apoyar a Francisco Vázquez Gómez y proclamarlo Jefe Supremo de la Revolución, a fines de enero había vuelto a Tlaltizapan, estaba contento pues se vislumbraban acuerdos con el resto de los revolucionarios. A González se le había escapado la oportunidad de ser el precandidato a la presidencia de 1920, ahora era más cauteloso, aun así a fines de febrero sus generales poseían en renta las haciendas más grandes de Morelos y decía esperar muy buenas cosechas, la prensa lo ensalzaba. La recuperación económica reanimó a Morelos, pero políticamente no se había conseguido ni rendir ni capturar a ningún zapatista de importancia y lo peor era que andaban en las ciudades; Zapata mantenía la autoridad y ordenaba el respeto a los campesinos, a cambio la protección popular que recibía era fuerte, pues a pesar de ofrecer recompensas cuantiosas nadie lo delató, en todas las poblaciones contaba con espías leales; incluso los cantineros y prostitutas le informaban de los movimientos de los federales.

19

Magaña envía a su hermano a conferenciar con gente de Obregón, Zapata se dirige a Carranza el 17 de marzo, para que renuncie por el bien de México, Carranza aumenta su desprecio por Zapata, era un símbolo popular que lo desafiaba y representaba un riesgo enorme; en una revista gringa se escribe que sólo Zapata tenía la sincera intención de devolverles las tierras a los “indios”, los periódicos nacionales también le dan publicidad, la idea de Carranza es que Zapata debe desaparecer. El desprecio hacia Zapata, a quien le llamaban el “Atila del sur” en la prensa nacional, es por la comparación que hacían del salvajismo de las hordas hunas con los rebeldes de Morelos y que a final de cuentas tal como exterminaron a los bárbaros, las élites mexicanas pretendían también acabar con los surianos, el menosprecio que sentían hacia los indígenas se incrementa, les veían como animales o demonios. Atila, era considerado el azote de Dios, de ahí el sobrenombre impuesto a Zapata. (7) Los zapatistas estaban jubilosos, piensan que muy pronto caerá Carranza y ellos triunfarán y serán reconocidos, le piden a Zapata esconderse pero él no está de acuerdo en retirarse, menos ahora que recibe informes de que González tiene conflictos con Jesús Guajardo, un oficial que desobedeció sus órdenes, lo ha encarcelado, Zapata escribe una nota a Guajardo el 21 de marzo, lo invita a unirse aprovechando que se encuentra resentido con González, a fines de marzo vuelve Zapata a la lucha en Morelos. La nota escrita a Guajardo le llegó a González, éste consultó a Carranza, autorizado por él idea un plan, humilla a Guajardo tratándolo de borracho y traidor, lo hizo llorar y le obligó a responderle a Zapata, le hace creer que está decidido a rebelarse con su gente, 600 hombres y municiones, cumple algunas peticiones de Zapata. El día 9 de abril se entrevistan, Zapata le da un abrazo y le felicita, Guajardo le regala un caballo alazán llamado As de Oros, Zapata esa noche se va a la montaña y Guajardo se queda en Chinameca, acordaron verse al día siguiente. El 10 de abril llega Zapata a la hacienda de Chinameca, montaba el As de Oros, le invita Guajardo a comer, insisten sus oficiales y a las 14:10 horas ordena Zapata le acompañen diez hombres y en las puertas de la hacienda a quemarropa le disparan los soldados del traidor Guajardo, muriendo Zapata y otros tres zapatistas de la escolta. Sus hombres huyen, y Guajardo lleva el cadáver a Cuautla, González lo revisa y constata tratarse del caudillo, telegrafía a Carranza avisando que Guajardo había cumplido y recomienda su ascenso.

20

La mayoría de los periódicos afines al gobierno festejan la muerte de Zapata, González hace de su entierro un espectáculo y si pensaba que muerto el Jefe se acabaría el zapatismo, se equivocó. Con el dolor por la muerte de Zapata, a los cinco días del asesinato aparece un Manifiesto, que externaba una triple tarea: consumar la obra del reformador, vengar la sangre del mártir y seguir el ejemplo del héroe. Los grupos de zapatistas se sentían culpables de la muerte de Zapata, pues por defenderlos a ellos, él perdió la vida, trataron de sobreponerse al dolor diciendo que Zapata vivía, sentían que estaba todavía entre ellos para protegerlos como siempre lo hizo. Magaña que era un hábil negociador asume el cargo, los exhorta a permanecer unidos. Obregón anuncia su candidatura y llama a todos los revolucionarios a trabajar juntos para salvar su triunfo común, honra la memoria de Zapata y denosta a Carranza por el asesinato. Es a la muerte de Zapata, al institucionalizarse la revolución, que se le reconoce como el Caudillo del Sur, sostiene Francisco Pineda Gómez en su libro “La Revolución del Sur 1912-1914”.

21

Conclusiones. Personalmente este trabajo, me ha dejado la satisfacción de haber conocido de cerca a un personaje del que yo sabía muy poco y ese poco era equivocado. Espero haber expresado con claridad los hechos históricos. No obstante, he tratado de exponer la más amplia información de que nos provee Womack, para tener una visión más amplia de quien fue Emiliano Zapata, el objetivo fue deliberado, con el propósito de dar una idea en cuanto a su persona. Creo que Zapata fue un hombre de valores arraigados, honrado, leal, sincero, solidario y con la plena convicción del servicio desinteresado para con sus semejantes, por esto, la reciprocidad de su gente se tradujo en el profundo respeto y la obediencia que le tenían al estar vivo, así como el cariño que manifestaron en su muerte, al mantenerse unidos y llevar a cabo su lucha hasta el final. Cierto es que los ideales eran los mismos para todos los campesinos, la restitución de sus tierras, bosques y aguas, por eso tuvieron que enfrentar el poder del gobierno, es muy clara la lucha de clases, por lo mismo era el desprecio de las élites hacia Zapata y los suyos, estuvo de por medio el racismo, que siempre fueron mal vistos por “indios”. Sí fue radical el movimiento, porque los zapatistas siempre supieron lo que querían, sus tierras; pero todos los gobiernos los subestimaron y sin embargo hay claros ejemplos de repartos de tierras y de protección en los programas sociales ordenados por Zapata a los pueblos. El ideal de Zapata, de su lucha por la tierra, es vigente hoy en día y se puede verificar, cuando uno transita por la calle 13 norte, entre las avenidas Reforma y 2 Poniente, en donde se encuentran las oficinas del sector Agrario de Puebla, diariamente puede observarse la multitud de campesinos del interior del Estado, en pos de dar solución a los problemas de la posesión de tierras. Por último sólo deseo hacer la observación, de que encontré pequeñas diferencias entre Katz y Womack respecto a la opinión de Madero de cada uno, el primero al decir que sabía lo que hacía, que al actuar lo hizo en base a su clase social de hacendado, mientras el segundo lo tilda de inocente pero subversivo. También hallé discrepancia en la fundación del Partido Liberal Mexicano, Katz dice que es en 1902 y Hart en 1905; y finalmente en Womack el detalle de mencionar que Zapata se casa a los 22 años y según mis cuentas, es a los 32, quiero pensar que se trata de un error de dedo.

22

NOTAS

(1) Sotelo Inclán, J. (1970). Raíz y Razón de Zapata. México: Edit. C.F.E. p.p.11. (2) Molina Enríquez, A.(1978). Los grandes problemas nacionales 1909 y otros textos, 1911-1919. México: Ediciones Era. p.p.32. (3) Warman, A. (1990). El proyecto político del zapatismo, en Revuelta, Rebelión y Revolución de F. Katz (Comp.). México, Ediciones Era. p.p. 305 (4) Katz, F. (1998). La guerra secreta en México. México. Ediciones Era. p.p.21 (5) Hart, J.M. (1980). El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931. México: Edit. Siglo XXI. P.p.84 (6) Womack, J. (1969). Zapata y la Revolución Mexicana. México: Edit. Siglo XXI. P.p.2,3. (7) Pineda Gómez, F. (2005). La revolución del Sur 1912-1914. México: Ediciones Era. p.p. 328, 329.

23

BIBLIOGRAFÍA

SOTELO, Inclán Jesús, “Raíz y Razón de Zapata”, Edit. C.F.E., México, 1970. MOLINA, Enríquez Andrés, “Los grandes problemas nacionales 1909 y otros textos, 1911-1919”, Ediciones Era, México 1978. WARMAN, Arturo, El proyecto político del zapatismo, en KATZ, Friedrich Compilador de “Revuelta, rebelión y revolución”, la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Ediciones Era, México, 1990. KATZ, Friedrich, “La guerra secreta en México” Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana, Ediciones Era, 8ª. Reimpresión, México, 2009. HART, John M., “El anarquismo y la clase obrera mexicana 18601931”,Editorial Siglo XXI, México, 1980. WOMACK, John, “Zapata y la revolución mexicana”, Editorial Siglo XXI, 28ª Edición, México, 2008. PINEDA, Gómez Francisco, “La Revolución del Sur 1912-1914”, Ediciones Era, México, 2005.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.