un pensamiento libre

“A RCHIVOS P RIVADOS EN EL AGU” · V OLUMEN un pensamiento libre cartas de josé luis massera Edición a cargo de Vania Markarian Archivo Genera

9 downloads 210 Views 466KB Size

Story Transcript

“A RCHIVOS

P RIVADOS

EN

EL

AGU”

·

V OLUMEN

un pensamiento libre cartas de josé luis massera

Edición a cargo de Vania Markarian

Archivo General Universidad de la República

I

Selección: Vania Markarian y Martha Valentini Traducción: Vania Markarian Revisión de términos matemáticos: Rafael Potrie

© Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2005. Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en el Uruguay, 2005 ISBN: 9974-

Tabla de Contenidos Agradecimientos Presentación Alicia Casas de Barrán Prólogo Vania Markarian

7 9 11

CORRESPONDENCIA 1. Matemática y Guerra Fría Vida académica en Estados Unidos, 1944-1950 Sobre el “gobierno mundial”, 1947 La Guerra Fría en América Latina, 1961 Massera parlamentario, 1962

21 23 35 40 42

2. Clandestinidad y prisión A la Universidad intervenida, 1974 A Martha, 1976-1984 A Moriana, 1977-1978 A Ema, 1978-1980

45 47 49 68 74

3. “Massera no estaba solo” La campaña, 1975-1983 Libre, 1984

79 81 110

Una entrevista con Roger Rodríguez

116

ANEXOS 121 1. Listado de cartas publicadas 2. Breve cronología de la vida de José Luis Massera 3. Algunos científicos, académicos e intelectuales nombrados en las cartas 4. Transcripción del acto de lanzamiento del Archivo Massera en el Archivo General de la Universidad, 21 abril de 2005 5. Fotografías

121 125 131 139 151

Agradecimientos En primer lugar, a Lee Lorch, por su pionera confianza en nuestro archivo; a Jean-Pierre Kahane por su papel de intermediario; y al Consulado uruguayo en Toronto por hacer posible el envío de sus documentos. A Mario Otero que nos donó copias de documentos referidos a Massera. A la generosidad de Moriana Hernández que nos confió el voluminoso paquete de documentos que estaban en su poder. A Ema Massera por alcanzarnos algunas de las cartas que su padre le dedicara. A todos los participantes en el acto de lanzamiento del Archivo Massera por sus palabras y por permitirnos publicarlas. Al Instituto de Matemática y Estadística “Rafael Laguardia” de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República; especialmente a Roberto Markarian y Rafael Potrie. Para reconocer el apoyo de Martha Valentini no alcanza con una mención en este listado. Sin su confianza, generosidad, inteligencia y energía ni el Archivo Massera ni esta publicación serían posibles.

Presentación

El Archivo General de la Universidad (AGU) cierra las actividades académicas del año 2005 con la presentación de Un pensamiento libre: Cartas de José Luis Massera, primer volumen de la serie “Archivos Privados en el AGU”. Es nuestra idea continuar el año próximo esta línea de trabajo con la publicación de un volumen sobre los materiales del Ingeniero Rafael Laguardia recientemente cedidos a nuestro Archivo. Para la Archivología, la diferencia entre “archivo público” y “archivo privado” proviene de la naturaleza del productor o creador del archivo. Los archivos públicos están conformados por documentos producidos y/o recibidos por personas físicas o jurídicas regidas por el derecho público; los archivos privados contienen documentos provenientes de actividades no regidas por el derecho público. Para el investigador, lo privado y lo público, como individuo y sociedad, son sólo categorías que facilitan el análisis. En la realidad son indiferenciables. André Malraux sostenía que “el hombre no es más que un mísero puñado de secretos”, pero los secretos existen porque la sociedad se los impone al individuo. El pudor es un sentimiento derivado del relacionamiento con los otros. Lo público, de su lado, se comprende en su totalidad si se acepta que lo privado también lo modela. Aun el militante político más entregado a su causa revela en su entrega lo más recóndito de su personalidad. De ahí, la riqueza y la posibilidad de múltiples lecturas que ofrecen los documentos que integran el archivo de José Luis Massera. La preparación de esta edición estuvo a cargo de la Dra. Vania Markarian, quien desarrolla tareas de investigación histórica en nuestro archivo. El trabajo y la voluntad de la señora Martha Valentini fueron también esenciales para hacerla posible.

10

Universidad de la República

Los esfuerzos del AGU por dar a conocer los archivos privados de destacados docentes de la Universidad de la República tienen en este libro un primer y muy valioso ejemplo que esperamos continuar en años próximos.

Alicia Casas de Barrán Presidenta de la Comisión de Selección Documental

Prólogo

Este libro es una muestra del trabajo que realiza el Archivo General de la Universidad de la República (AGU) para promover el conocimiento de la historia reciente de nuestra casa de estudios. Se enmarca en un programa más ambicioso de detección, organización y puesta en servicio de fondos documentales de personalidades relevantes de la Universidad de la República, iniciado a principios de este año. La idea es hacer del AGU un repositorio calificado de este tipo de documentación y transformarlo en un centro de apoyo a la investigación sobre la historia académica, intelectual y científica de Uruguay, ya que no existe actualmente en el país una institución que cumpla con estas tareas. Esta nueva línea de trabajo responde a los objetivos fundacionales del AGU, creado en febrero de 2002 en base a la labor de la Comisión de Selección Documental, como una unidad de apoyo administrativo y académico para recoger, conservar, organizar y servir la documentación universitaria.1 En su condición de archivo histórico, el AGU se ha ocupado fundamentalmente de los documentos provenientes de la administración universitaria a lo largo del siglo XX.2 Este acervo es esencial para reconstruir los aspectos institucionales (autoridades, estructura administrativa y funciones básicas 1

Esta Comisión está integrada por una experta en administración (Cecy Fernández), un jurista (Daniel García), una historiadora (Blanca París de Oddone) y una archivóloga (Alicia Casas de Barrán).

2

Los fondos más antiguos, correspondientes en su mayoría al siglo XIX, fueron trasladados a la sede del Archivo General de la Nación y han sido catalogados con apoyo del Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos de Harvard University y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Ver Mónica Báez, Alicia Casas de Barrán y Blanca París de Oddone, Catálogo del Archivo de la Universidad de la República 1827-1885 (Montevideo: UDELAR/CSIC, 2000) y Mónica Báez y Alicia Casas de Barrán, Catálogo del Archivo de la Universidad de la República, 1886-1904 (Montevideo: UDELAR/CSIC, 2001).

12

Universidad de la República

de enseñanza e investigación), así como las relaciones de la Universidad con otros actores sociales, su compromiso con el desarrollo nacional y las modificaciones de su vida académica, entre otros temas. En 2003, al cumplirse treinta años de la intervención de nuestra institución por parte del régimen autoritario que gobernó al país entre 1973 y 1985, el AGU formuló un plan de trabajo destinado a recuperar la memoria de la Universidad en ese período.3 Este plan integra las tareas de rescate y preservación documental propias de la archivología con un enfoque de análisis histórico, razón por la cual nuestro archivo emplea investigadores de ambas ramas. Presentamos aquí un primer ejemplo de los ricos resultados que pueden obtenerse al abordar el estudio del pasado reciente de la Universidad de la República desde esta perspectiva de trabajo.

El Archivo Massera El lanzamiento del Archivo Massera, realizado en un acto público en abril de 2005, responde a los lineamientos básicos de desarrollo institucional del AGU. La idea de inaugurar una línea de trabajo centrada en personalidades que han contribuido a la creación de programas científicos con la documentación de y sobre José Luis Massera no resulta sorprendente.4 Estamos hablando de una de las figuras intelectuales más importantes de Uruguay en la segunda mitad del siglo veinte cuya peripecia personal estuvo 3

En ese marco se desarrolla el proyecto Rescate y Organización del Fondo Documental de la Universidad de la República, 1978-1986, con fondos del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos. Además, en noviembre de 2004, el AGU convocó a organizaciones públicas y privadas a formar un grupo de trabajo sobre “Archivos y derechos humanos” que se ha convertido en una referencia en los temas de su competencia y organizó seminarios internacionales sobre “Archivos y Derechos Humanos” (diciembre 2004) y “Derecho a la información y acción de hábeas data” (abril 2005).

4

Se ha recibido recientemente la documentación del matemático Rafael Laguardia que estaba depositada en el Instituto de Matemática de la Facultad de Ingeniería que lleva su nombre. El AGU comenzará a la brevedad un trabajo de organización y puesta en servicio similar al realizado con el Archivo Massera. También se están realizando contactos para conseguir donaciones de acervos particulares de otras figuras influyentes en las diferentes áreas de investigación y docencia de la Universidad.

UN pensamiento libre

13

siempre comprometida con la Universidad de la República, tal como lo evidencian los documentos ahora disponibles en el Archivo. Fue sin embargo una circunstancia más o menos fortuita la que nos decidió a concentrar nuestros primeros esfuerzos en la figura de Massera. A comienzos de 2005, recibimos una donación del matemático canadiense Lee Lorch, Profesor Emérito de la Universidad de York, quien participara en la campaña por la libertad de su colega uruguayo preso durante la dictadura. Esto nos llevó a ponernos en contacto con Martha Valentini, viuda de Massera, que ya tenía idea de donar a la Universidad los documentos que estaban en su poder. Luego vino el ofrecimiento de Mario Otero, ex Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, poseedor de copias de interés para el Archivo. Incorporamos por último los abundantes papeles conservados por Moriana Hernández, que desde su exilio mexicano promovió junto con el matemático Carlos Imaz la creación de un Comité Mexicano de Matemáticos que coordinó los esfuerzos internacionales de presión por la libertad de Massera. Ofrecemos a continuación una descripción somera de estas colecciones documentales que se encuentran inventariadas en el AGU: · Donación Lorch. La documentación cubre el período 1971-1997. Incluye originales y copias de cartas, impresos, material de propaganda y fotografías referentes a la campaña internacional por la liberación de Massera. Refiere fundamentalmente al período en que muchos universitarios sufrieron los efectos del autoritarismo en nuestro país y expresan el interés de la comunidad científica internacional por su situación. En relación a Massera, estos documentos muestran el prestigio de su actividad intelectual y sus vínculos en el exterior, al tiempo que dan cuenta de las extensas redes de solidaridad y de lucha por los derechos humanos en el mundo. El inventario está disponible en las computadoras del AGU y fue publicado en un CD junto con reproducciones de algunos documentos e información biográfica sobre ambos matemáticos.5

5

Ver Universidad de la República, Archivo General, Ing. José Luis Massera, 1915-2002 (CD) (Montevideo: Universidad de la República, 2005). Ficha técnica: Mónica Casavieja, inventario; Gabriel Cabillón, base de datos; Vania Markarian, textos; María de los Angeles Meirelles, coordinación; Mabel Serubián, responsable técnico.

14

Universidad de la República

·

·

·

6

Donación Valentini. La documentación cubre el período 19441998. Es la donación más relevante del Archivo Massera. Contiene cartas, manuscritos fotografías, impresos y otros documentos originales referentes a su actividad académica en el extranjero (especialmente su viaje a Estados Unidos en los años cuarenta), sus abundantes vínculos internacionales, tanto científicos como políticos, su prisión y gestiones legales relacionadas con la misma, así como la campaña desarrollada en el exterior y los numerosos premios y homenajes recibidos a lo largo de su vida. Entre los documentos se encuentran cartas de los matemáticos más famosos del mundo y de otras personalidades de renombre como Albert Einstein y Louis Althusser, por nombrar sólo dos. El inventario completo está disponible en las computadoras del AGU.6 Donación Otero. La documentación cubre el período 1956-2004. Se trata de copias de manuscritos de trabajos de Massera, copias de correspondencia, prensa e impresos, referentes fundamentalmente a su interés por la epistemología, la filosofía y la historia de la ciencia. El inventario está disponible en las computadoras del AGU. Donación Hernández. La documentación cubre el período 19751985. Es la donación más voluminosa del Archivo. Incluye originales y copias de cartas, peticiones, impresos y materiales de propaganda relacionados con la campaña internacional organizada desde México por la liberación del matemático uruguayo. Entre los documentos, sólo parte de los producidos en el marco de esa campaña, se encuentran cartas y escritos de y a numerosos matemáticos de renombre y otros científicos e intelectuales de fama mundial como Noam Chomsky. El inventario está disponible en las computadoras del AGU.

Natalia Feippe colaboró en el ingreso de datos.

UN pensamiento libre

15

Las cartas de Massera La selección de cartas que transcribimos a continuación intenta reconstruir algunos aspectos esenciales de la vida de José Luis Massera. Es, sin embargo, sólo una muestra de la riqueza de los materiales disponibles para la investigación en profundidad que sin duda merecen su personalidad y trayectoria. Alcanza ahora con una breve reseña biográfica para poner en contexto los textos presentados.7 Massera nació en Génova el 8 de junio de 1915 y murió en Montevideo el 9 de setiembre de 2002. Fue un matemático de renombre internacional. Sus teoremas sobre estabilidad de ecuaciones diferenciales son citados en todo libro de importancia sobre esos temas. Comenzó su formación matemática de forma autodidacta. Desde 1937 se integró a un grupo de jóvenes que compartían su vocación por la disciplina y que posteriormente fueron alumnos de investigadores europeos emigrados al Río de la Plata como Julio Rey Pastor y Beppo Levi. En 1940, junto con Rafael Laguardia, fundó el Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Tres años después, se recibió de ingeniero civil en la misma Facultad. Sus primeras publicaciones, algunas de ellas ya muy importantes, datan también de 1943. Entre 1947 y 1948, con el apoyo de una beca de la Fundación Rockefeller, visitó las universidades de Stanford, Nueva York y Princeton, donde estudió e investigó con Gabor Szegö, George Polya, Richard Courant, Solomon Lefschetz y otros matemáticos reconocidos a nivel mundial. En 1949, ya de vuelta en Uruguay, Massera hizo sus primeros aportes fundamentales al estudio de la estabilidad de soluciones de ecuaciones diferenciales con la publicación de un artículo en Annals of Mathematics.8 En 1966, publicó un importante libro sobre ecuaciones diferenciales con su colega Jorge 7

Datos tomados de Roberto Markarian, “José Luis Massera: Matemático y revolucionario”, en Relaciones 240 (mayo 2004), “Report on the fellowship awarded to J.L. Massera” (setiembre 1948) y “Currículum” (s.f.), ambos en Archivo Massera, Archivo General de la Universidad de la República, Montevideo. Por más información, ver Ana Diamant y Laura Bermúdez, José Luis Massera: Matemático, científico, docente, investigador (Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires / Universidad de la República, 1999).

8

José Luis Massera, “On Liapounoff’s Conditions of Stability”, en Annals of Mathematics 50 (1949), 705-21.

16

Universidad de la República

Schäffer.9 En las décadas siguientes fue maestro de varias generaciones de investigadores uruguayos que dieron origen a una valiosa escuela de matemáticos en el país. Junto con su vocación científica, la lucha política fue central en la vida de Massera. Se afilió joven al Partido Comunista Uruguayo (PCU) y llegó a ocupar las más altas posiciones de dirección partidaria. Se lo considera, además, uno de los teóricos comunistas más importantes de Uruguay. Redactó varios materiales para los cursos de educación partidaria y su libro Manual para entender quien vacía el sobre de la quincena logra transmitir de manera sencilla el enfoque marxista de la economía.10 A principios de los años sesenta, al comenzar una época de creciente confrontación política y social en todo el continente latinoamericano, se volcó de lleno a la militancia. Fue candidato de su partido a la Cámara de Diputados en las elecciones de 1962 y conservó su banca hasta 1972. Aunque no abandonó totalmente el trabajo académico en ese período, es claro que el compromiso político pasó a ocupar un lugar prioritario en su vida. En octubre de 1975, en su calidad de Secretario General del Partido Comunista en la clandestinidad, Massera fue detenido por el régimen autoritario que gobernaba el país desde junio de 1973. Permaneció preso durante casi nueve años en el Establecimiento Militar de Reclusión Número 1, más conocido como “penal de Libertad”. La comunidad científica internacional se movilizó intensamente por su libertad y varias universidades de América Latina y Europa le otorgaron doctorados honorarios y le ofrecieron puestos de trabajo. Diversos gobiernos y organizaciones de derechos humanos se ocuparon especialmente de su situación. Fue el primer caso ingresado al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y recibió visitas de varias delegaciones internacionales. Su nombre se convirtió en un símbolo de la lucha contra el autoritarismo en Uruguay. Su liberación y la de Líber Seregni en marzo de 1984, en tiempos de apertura democrática, hi9

José Luis Massera y Juan Jorge Schäffer, Linear Differential Equations and Function Spaces (Nueva York-London: Academic Press, 1966). Fue publicado en ruso por la editorial Mir de Moscú en 1970.

10 José Luis Massera, Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena (Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1973). Hubo una reedición en 1985. En años anteriores se había publicado también en México y Francia.

UN pensamiento libre

17

cieron claro el fin de la dictadura y miles de personas desde dentro y fuera del país les expresaron su alegría y esperanzas. Luego de su liberación se reintegró rápidamente a la vida política nacional y fue un activo partícipe de la recomposición de las fuerzas de izquierda. A partir de 1990 contribuyó a la reflexión y a la discusión sobre la vigencia y la renovación del marxismo a nivel internacional. Simultáneamente se dedicó al fortalecimiento de la actividad científica y académica en Uruguay colaborando en la creación del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y en la fundación de la nueva Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. En 1991 la Universidad le otorgó un Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su trayectoria. Su obra teórico-política recorre varias décadas y se expresa en numerosas publicaciones y contribuciones a la revista Estudios del PCU desde su fundación en 1956.11 Abarca temas de filosofía política, los problemas de la revolución científico-técnica y algunos asuntos relacionados con la dialéctica. En sus últimos años activos, ya retirado de la actividad matemática más estricta, estudió con particular atención la obra del filósofo Baruch Spinoza. Las cartas que aquí se publican son apenas un muestrario de algunos aspectos de la vida de José Luis Massera. Estos documentos nos permiten acercarnos de forma casi cotidiana a sus opiniones, inquietudes y afectos, así como a los de sus colegas, amigos y familiares. Se trata de misivas muy diferentes: algunas públicas, otras privadas; algunas para contar novedades a los amigos, otras para iniciar gestiones o agilitar trámites; unas que exigen noticias, otras que las prodigan; algunas de protesta, otras de amor. Hay poco en común entre la interpelación del matemático estadounidense Lipman Bers al embajador uruguayo en su país, verdadero modelo de firmeza al demandar información de un gobierno que la ocultaba, y las reflexivas palabras de Massera desde la cárcel, muestras de una mente que no dejó de cavilar sobre temas que le interesaban, sobreponiéndose al aislamiento y la injusticia. Estos dos ejemplos hacen evidentes las diferencias de temas y modos que son posibles en el discurso epistolar, pero también dejan

11 Ver Estudios: Versión digital (Montevideo: Fundación Rodney Arismendi, 2004). Su primer artículo fue “Los hechos y las palabras: La situación europea, Argelia”, en Estudios 2 (abril-mayo 1956).

18

Universidad de la República

en claro que el origen de la escritura está siempre en la necesidad de mediar la distancia entre emisor y receptor. Se ha dicho que estamos asistiendo a la decadencia del género epistolar. Aunque quizás el profuso uso del correo electrónico cuestione hoy esa afirmación, es cierto que la lectura de estas cartas hace pensar en un tiempo pasado, sobre todo al ver los prolijos borradores, la dedicación y el tiempo que eran destinados a esta actividad. Esta selección recorre cuarenta años y expone los cambios a veces dramáticos ocurridos en ese lapso en la historia de Uruguay y del mundo. Se busca de esa forma dar un testimonio de la riqueza de la personalidad, trayectoria académica y compromiso político de José Luis Massera. El trabajo general de organización y puesta a disposición del público de la documentación en el seno del Archivo General de la Universidad sobre este matemático famoso trasciende los alcances de esta publicación y quiere contribuir a que su riqueza se conozca dentro y fuera de nuestra casa de estudios. Como se dijo en el lanzamiento del Archivo, los documentos “posibilitan recomponer el rompecabezas de nuestras vidas y son soporte de nuevas recreaciones e interpretaciones que intentan acercarse a la verdad siempre esquiva.”12 Ésta es nuestra contribución a esa empresa y nuestro homenaje a uno de los universitarios más destacados del país. Vania Markarian

12 Ver p. 147 de este trabajo.

UN pensamiento libre

19

NOTAS SOBRE LOS CRITERIOS DE EDICION: Se omitieron referencias a los aspectos formales de las cartas (sellos, membretes, etc.) para hacer más ágil la lectura. Con el mismo objetivo, se corrigieron algunos detalles de escritura sólo en aquellos casos en que los errores eran obviamente involuntarios. En el listado de cartas publicadas (ANEXO 1) aparecen algunos datos adicionales: idioma en que fueron escritas, si el archivo posee original o copia, si los originales son manuscritos o mecanografiados y la donación a la que pertenecen. El ANEXO 3 ofrece breves datos biográficos de algunos de los científicos, académicos e intelectuales nombrados, con la idea de ayudar a la mejor comprensión de las cartas. Otros comentarios y aclaraciones figuran como notas a pie de página. En las referencias a los libros mencionados se buscó indicar una edición en español que por la fecha pudiera haber sido la leída por Massera. En los casos de obras clásicas, se ha optado por poner la fecha de su primera edición en el idioma original. Tres símbolos que requieren aclaración: / pasaje de una página a otra. [...] fragmentos omitidos. [abc] palabras agregadas por la editora.

1 MATEMáTICA Y GUERRA FRíA

En los años cuarenta, José Luis Massera obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para perfeccionar en Estados Unidos los estudios que venía realizando de forma casi totalmente autodidacta en Montevideo. Pudo de esta forma conocer a algunos de los matemáticos más destacados de la época, muchos de ellos emigrantes europeos. La mayoría de las cartas que se transcriben a continuación muestran los avatares de una carrera académica desarrollada entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tanto la decisión de Massera, que ya era militante del Partido Comunista Uruguayo, como el apoyo de la Fundación Rockefeller reflejan un momento muy particular en las relaciones internacionales. Hay que considerar la breve alianza entre las dos potencias mundiales que llevó a la derrota del Eje y permitió algunos intercambios fructíferos en diversos ámbitos sociales y culturales. Debe notarse también el papel de la Fundación Rockefeller, una de las instituciones más relevantes en el diseño y puesta en práctica de la política de “buena vecindad” de Estados Unidos hacia América Latina en los años de la guerra. Pero hay que señalar también las tensiones y contradicciones que fueron pautando el inicio de la Guerra Fría y se manifestaron en los diversos obstáculos que el becario y sus patrocinadores tuvieron que salvar para hacer posible el viaje. Por encima de todo, estas cartas expresan la apertura de este investigador hacia el medio académico estadounidense sin abandonar nunca la franqueza intelectual que caracterizó toda su vida. Fue sin duda un período clave en su formación científica y tuvo un impacto notorio en la consolidación de una escuela matemática en Uruguay.

22

Universidad de la República

Además de las que tienen que ver estrictamente con sus actividades académicas, incluimos algunas cartas que dan cuenta del interés del matemático uruguayo por otro aspecto central de la vida social y política del país donde vivió casi dos años. Su correspondencia con el Comité de Emergencia de Científicos Atómicos nos muestra la preocupación de los científicos más destacados del momento, especialmente Albert Einstein, ante la posibilidad real del aniquilamiento de la humanidad luego de que Estados Unidos lanzara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Incluimos una larga misiva donde Massera adhiere a esta preocupación al tiempo que expresa su posición crítica sobre el nuevo orden internacional. Transcribimos también dos cartas que indican la llegada de la Guerra Fría a América Latina y la forma en que este conflicto tiñó la vida académica y científica de nuestros países. Se trata de un momento temprano pero ya se insinúan los atropellos cada vez más habituales en el Cono Sur. La renuncia del presidente brasileño Janio Quadros, que es el trasfondo de este episodio, señaló el comienzo de la crisis que llevó al golpe militar de 1964, el primero de una serie que terminó con la democracia en la región. La última carta de esta sección anuncia una decisión fundamental en la vida de Massera: la de alejarse parcialmente del trabajo académico para asumir la responsabilidad de una banca de su partido en el parlamento. Toda su trayectoria estuvo marcada por la doble pasión de la lucha política y la preocupación científica. Esta noticia apunta a un renovado compromiso con la primera mientras Uruguay y América Latina entraban en una etapa de creciente confrontación social y política. De las consecuencias de esta decisión dan cuenta las siguientes secciones de este libro.

UN pensamiento libre

23

Vida académica en Estados Unidos, 1944-1950 de José Luis Massera a Gabor Szegó

Montevideo, 28 de setiembre de 1944.URUGUAY Dr. Gabor Szegö Universidad de Stanford Estimado Profesor: Algunos días atrás hablé con el Sr. H. M. Miller, de la Fundación Rockefeller, y me dijo que era bastante probable que me otorgaran una beca para estudiar matemática en Estados Unidos. El Sr. Miller dijo que debería escribirle a algún Profesor con quien quisiera estudiar y arreglar con él los detalles de mi trabajo. Estaría muy complacido de llevar adelante algo de investigación matemática bajo su dirección. Todavía no me he especializado en ninguna rama de Análisis, aunque ya he hecho algo de trabajo en diferentes temas. Creo que estará interesado en saber algo de mis estudios previos. Debido al escaso desarrollo de los estudios matemáticos en Uruguay, he estado estudiando prácticamente solo, además de mis cursos en la Facultad de Ingeniería. He estudiado durante algún tiempo con el Dr. Rey Pastor y luego con el Dr. Beppo Levi; con este último mantengo correspondencia regular. Espero que la siguiente lista de libros le dé una idea de mi formación: Goursat

Cours d’Analyse (primer y segundo volumen exhaustivamente)

Vallée Pousin

Cours d’Analyse (exhaustivamente menos algunos pocos capítulos del final del libro)

Bieberbach

Differentialgleichungen

Kamke

Differentialgleichungen

Bolza

Variationsrechnunh (aproximadamente la mitad del libro)

24

Universidad de la República

Lebesgue

Lecons sur l’Intégration (1928) (exhaustivamente, excepto el Capítulo sobre Integral de Denjoy)

Schoenflies

Entwicklung der Mengenlehre

Hahn

Relle Funktionen (todo excepto el Capítulo sobre Analytusche Mengen)

Julia

Lecons sur la Répresentation Conforme des Aires Simplement et Multiplement Connexes

y otros que no recuerdo ahora. En relación al trabajo de investigación, he empezado con un trabajo sobre integración aproximada de ecuaciones diferenciales de primer orden por el método de diferencias finitas, bajo la dirección del Dr. Beppo Levi, que fue publicado por la Universidad de Rosario (Argentina) (le mandé una copia hace algún tiempo). Dentro de algunos días estará pronto otro trabajo sobre algunas propiedades de las funciones derivables [...]/ Le mandaré una copia de este segundo trabajo tan pronto como sea posible. El Dr. Beppo Levi va a publicar una nota mía sobre la fórmula de Green establecida bajo condiciones muy generales. Estoy ahora trabajando de nuevo sobre la integración aproximada de ecuaciones diferenciales, pero de un orden más alto; esto me lleva a cuestiones no muy fáciles sobre el comportamiento asintótico de las soluciones de ecuaciones diferenciales con coeficientes variables relacionados a los teoremas de Poincaré y Perron. Durante algún tiempo estuve entusiasmado con la teoría abstracta de las funciones y extensiones de los resultados clásicos a funciones y espacios más generales. Estoy un poco cansado de esos temas, que a veces me parecen demasiado nimios. Prefiero ahora trabajar (y quizás especializarme) en temas de rasgos más clásicos, si puedo decirlo. Es por eso que pensé que el mejor lugar en Estados Unidos para este tipo de estudios es la Universidad de Stanford, ya sea bajo su dirección o bajo la del Dr. Polya o el Dr. Uspensky. Todavía no me he decidido por un tema concreto, pero podría ser algo sobre ecuaciones diferenciales ordinarias o en derivadas parciales, funciones de variable compleja, representaciones conformes o algo de este tipo.

UN pensamiento libre

25

Estaría muy complacido y honrado si usted aceptara guiarme en mi trabajo en Estados Unidos. Si es así, le ruego que me escriba tan pronto como sea posible (preferentemente por correo aéreo porque el correo ordinario normalmente tarda hasta 3 meses en llegar a Montevideo). Quizás me pueda sugerir uno o varios temas concretos de estudio. Querría también saber cuándo debo ir a Stanford; estaré listo para irme en enero o febrero del año próximo pero no sé si es un buen momento para empezar los estudios. El Sr. Miller me ha dicho que usted debe también escribirle a él si está de acuerdo con este programa de trabajo. Su dirección es: H. M. Miller – Fundación Rockefeller – 49 West 49th Street – Nueva York 20. Le ruego me disculpe por todas las molestias que le estoy causando. Sinceramente suyo, José L. Massera

26

Universidad de la República

De Gabor Szegö a José Luis Massera

17 de octubre de 1944 Señor José Luis Massera Instituto de Matemática y Estadística, Cerrito 73 Montevideo, Uruguay. Estimado Sr. Massera: Leí con mucho interés su carta del 28 de setiembre. La lista de libros que ha estudiado es realmente impresionante. No hace falta decir que tanto yo como el Dr. Polya o el Dr. Uspensky estaremos encantados de dirigir sus estudios en la Universidad de Stanford. Tenemos también algunos hombres más jóvenes por acá y supongo que usted podrá establecer contacto científico en los campos que menciona en su carta. En caso de que decida venir a Stanford por un período, le tengo que pedir permiso a la administración. Pero no creo que esto implique ninguna dificultad. Tuve la impresión por su carta de que usted está primordialmente interesado en tener contacto científico más que en adquirir lo que llamamos “créditos” de estudio. Si es así, usted puede venir a Stanford en cualquier momento, independientemente de nuestra agenda. Si necesita cualquier información adicional por favor no dude en pedírmela. Sinceramente suyo, [G. Szegö] Director Ejecutivo Departamento de Matemática [Universidad de Stanford]

UN pensamiento libre

27

De José Luis Massera a Gabor Szegö

Montevideo, 7 de enero de 1946. Dr. Gabor Szegö Director Ejecutivo – Departamento de Matemática Universidad de Stanford ESTADOS UNIDOS.Estimado Dr. Szegö: Por casi un año no le he escrito, y su carta del 29 de enero de 1945 quedó sin contestación. Sucedió que, luego de que la Fundación Rockefeller aprobara mi Beca, y cuando estaba por obtener mi visa para entrar a Estados Unidos, surgieron algunas dificultades. Esto no tiene nada que ver con asuntos científicos o educativos. El hecho es que soy Comunista y por esa razón el Departamento de Estado se negó a darme una visa. Quizás piensan que yo iba a organizar la Revolución Social en la Universidad de Stanford. Yo no sé cuáles son sus ideas en materia política. Pero me resulta bastante decepcionante que un país que ha luchado valerosamente por la libertad, y especialmente por la libertad de pensamiento, adopte resoluciones tan antidemocráticas. La Embajada de Estados Unidos en Uruguay dio algunos pasos para modificar el punto de vista del Departamento de Estado sobre este asunto, pero no han tenido hasta ahora respuesta alguna. Me pidieron que esperara su respuesta antes de tomar ninguna decisión. Es por eso que no le he escrito antes. Ahora debo definir mi programa de trabajo para este año. Y como tengo muy pocas esperanzas de que cambien la resolución anterior, he decidido no esperar más. Me complace decir cuándo aprecio el interés que usted y sus colegas han tomado en mí y en los estudios que iba a emprender en Stanford. Y espero tener en algún lado y en algún momento el placer de conocerlo personalmente. Con mis mejores deseos para el nuevo año quedo Sinceramente suyo, José L. Massera

28

Universidad de la República

De José Luis Massera a C. W. Wells

26 de febrero de 1947.Doctor C. W. Wells BUENOS AIRES.Estimado Dr. Wells: Lamento mucho que el cambio de mi ruta a Estados Unidos me haya impedido verlo en Buenos Aires. La dificultad surgió cuando el Consulado de Estados Unidos se enteró de que yo había nacido en Italia. Aunque mis padres y mis abuelos son uruguayos, y yo fui inscripto en el Consulado uruguayo en Génova, de manera que ni siquiera pienso que haya un registro italiano de mi nacimiento, las autoridades del Consulado consideran que soy italiano y, dado que aún rige el estado de guerra entre Italia y Estados Unidos, las autoridades de la Zona del Canal no me permitirán parar unos minutos allí. Lo más maravilloso es que la dificultad fue rápidamente resuelta al hacer el viaje por la costa este, ya que el avión no pasará, en ese caso, por la Zona del Canal. Con respecto a los arreglos de dinero, recibí ambos cheques y le adjunto los recibos correspondientes. Como estoy viajando en un avión que demora 32 horas, con casi ninguna parada, y además no tuve que pagar nada por las visas, la suma de U$S 125.- por gastos inesperados de viaje es demasiado grande. Como esperaba verlo en Buenos Aires, pensé que sería mejor devolverle este cheque y recibir otro por un monto menor. En las condiciones presentes, pienso que esto es impracticable. Por lo tanto, decidí cambiar el cheque y hacer una cuenta de mis gastos, reteniendo la diferencia hasta los U$S 125.- como un avance sobre los gastos de mi viaje de regreso. Me comunicaré con la oficina de Nueva York y le mandaré una copia de esta carta. Le agradezco mucho por sus buenos deseos y por su buena voluntad que ha sido tan importante en el arreglo favorable de todos los detalles de mi beca. Quedo Sinceramente suyo, José L. Massera

UN pensamiento libre

29

De José Luis Massera a Harry M. Miller

25 de agosto, 47 Estimado Dr. Miller: Tenía la intención de ir a Nueva York durante mis vacaciones, pero mis planes han cambiado. Habría querido discutir personalmente con usted algunos asuntos relacionados con mi beca. Desde hace algunas semanas estoy sintiendo que sería conveniente pasar el resto de mi tiempo en otra Universidad. Estoy muy satisfecho con mi trabajo aquí. Me he familiarizado a fondo con el tema que elegí y he obtenido algunos resultados en ese campo que creo no están desprovistos de interés. Por otro lado, tuve la oportunidad de tomar varios cursos interesantes dictados por matemáticos sobresalientes como Polya, Szegö, Rademacher y otros. Pero me temo que en el futuro no podré encontrar acá el tipo de guía y estímulo que necesito. El Profesor Minorsky, que está altamente especializado en mecánica no lineal y tiene un amplio conocimiento de este tema, incluyendo sus aspectos matemáticos, no es propiamente/ un matemático y no puede por lo tanto ayudarme en los asuntos puramente matemáticos con que me encuentro. Por otro lado, los matemáticos puros que hay acá no están especializados en mecánica no lineal. Pienso que sería muy ventajoso ir a otro lugar donde haya un grupo de matemáticos trabajando en este tema específico (1). Sugiero el Instituto Tecnológico de California, con el Profesor Bohnenblust, o la Universidad de Nueva York, con los Profesores Friedrichs, Staker y otros (2). He conocido al profesor Bohnenblust en una visita de dos semanas que hizo recientemente a Palo Alto. Discutí con él varios aspectos de mi trabajo, con muy buenos resultados. Me dijo que estaría encantado si yo fuera a Pasadena a estudiar bajo su dirección. También voy a escribirle al Profesor Friedrichs sobre este asunto, aunque no lo conozco personalmente, para obtener tanta información como sea posible antes de decidir nada. Pero es claro que lo más/ importante para mi es saber su opinión personal y la de la Fundación, y estaría muy complacido si usted pudiera darme su consejo sobre este asunto. Creo sinceramente que el cambio de Universidad acrecentaría la eficiencia de mi trabajo en Estados Unidos.

30

Universidad de la República

Esperando recibir noticias de usted, quedo Sinceramente suyo13,

(1) El Profesor Szegö, con quien discutí este punto, estuvo completamente de acuerdo conmigo [...] (2) El Profesor Polya pensó que sería quizás una buena idea pasar dos o tres meses con Bohnenblust y luego ir a N.Y.

13 Por tratarse de un borrador, el original no tiene firma.

UN pensamiento libre

31

De Gabor Szegö a José Luis Massera

18 de febrero, 1948. Estimado Profesor Massera – Recién hoy encuentro el tiempo para contestar su carta de principios de diciembre. Le agradezco mucho por su contribución. La celebración de cumpleaños fue un gran éxito [...] y lamentamos mucho que no estuviera. Espero que su estadía en Nueva York sea igualmente satisfactoria tanto desde el punto de vista académico como personal. ¿Está la señora Massera todavía con usted? Ayer me visitó un agente y así me enteré que, como presumo, han investigado sus antecedentes desde que está en este país. Recuerdo nuestra correspondencia previa a su venida y también mi conversación con el Sr. Miller. Me dijo en aquel momento que a la Fundación Rockefeller no le importaban sus opiniones políticas, siempre que usted dedicara su tiempo en este país solamente al trabajo científico. El Sr. Miller me dijo también que usted le había prometido seguir este curso de acción. Le dije todo esto al agente con bastante franqueza (lo que me pareció el mejor camino bajo estas circunstancias), agregando el fuerte énfasis de que era mi impresión que usted mantenía su promesa completa y meticulosamente. Creo que no se le puede hacer ningún reproche ya que, según mis recuerdos, las autoridades consulares de Estados Unidos en Montevideo sabían de sus opiniones y sólo le dieron la visa después de algunas deliberaciones y de la intervención de la Fundación Rockefeller. De modo que usted no les ha ocultado nada. A mi entender, éste es el punto sobre el que las autoridades son más sensibles en este momento. De nuevo, espero que usted no haya tenido que soportar ninguna experiencia desagradable y que el asunto esté cerrado. Sin embargo, si puedo serle de ayuda, por favor no dude en usarla. ¿Cuáles son sus planes? Por favor, déle mis saludos a la Sra. Massera y reciba los mejores saludos de mi familia. Sinceramente suyo [G. Szegö] [Universidad de Stanford]

32

Universidad de la República

De Agustín Maggi a José Luis Massera

Montevideo, 26 de abril de 1948.Señor Profesor Ingeniero Don JOSÉ L. MASSERA Me complazco en transcribir a usted la carta del célebre matemático R. Courant, que recibió el suscripto, de la que el Consejo Directivo se enteró con viva complacencia y resolvió dar a publicidad: “NEW YORK UNIVERSITY – INSTITUTE FOR MATHEMATICS AND MECHANICS – 45 Fourth Avenue, New York 2, N.Y. Marzo 10 de 1948.- Estimado Decano Maggi: Como la estadía del Sr. Massera en Nueva York se aproxima a su fin, deseo escribirle sobre la fuerte impresión que esta excelente personalidad científica ha producido, no sólo en mi, sino en todos mis colegas y en las personas ajenas a nuestro Instituto.- Todos admiramos al Sr. Massera por su originalidad, su amplio y productivo interés en muchos campos de la matemática y el poder con que aborda difíciles problemas. Si permaneciera en este país, haría sin duda una brillante carrera en las universidades norteamericanas. Pero, como es natural, comprendo, lo mismo que mis amigos de la Fundación Rockefeller, que su lugar está en Sud América y que su misión es ayu-/dar a desarrollar la vida científica de su país. Estoy seguro de que los trabajos que ha realizado aquí y los contactos científicos que ha establecido lo ayudarán mucho en esta tarea. Por supuesto, nuestro grupo está interesado en mantenerse en contacto con él después de su regreso a Montevideo.- Sinceramente suyo.- Firmado R: COURANT”.Saludo a Ud. con mi más distinguida consideración.[Firma] [Sello: Ing. Agustín Maggi, Decano] [Facultad de Ingeniería, Universidad de la República] [Firma] [Sello: Donato Chiacchio, Secretario] [Facultad de Ingeniería, Universidad de la República]

UN pensamiento libre

33

De Solomon LefSchetz a José Luis Massera

14 de febrero de 1949. Querido Massera, Los dos trabajos que le adjunto me fueron mandados para evaluación por Mathematical Reviews. Sin embargo, parecen estar en la línea en la que usted es el más competente fuera de la URSS. Por lo tanto me estoy tomando la libertad de mandárselos y pedirle que haga las evaluaciones, dado que usted podrá hacer mejor el trabajo que yo. [...] Boas me dice que usted está desbordado de trabajo y ha pedido que le manden menos trabajos para evaluar.14 Sin embargo, estoy seguro que quiere mantenerse al día con los materiales que le estoy adjuntando. ¿Cómo está todo en Montevideo? ¿Están usted y Laguardia logrando todo lo que querían hacer? Montevideo tiene realmente suerte de tener a dos personas tan activas entre sus miembros. Por favor, dígale a Laguardia que desgraciadamente Jaime Lifschitz, que está ahora en el Tecnológico de Monterrey, perdió un examen en Harvard y abandonó su carrera hacia el doctorado. Con cordiales saludos, quedo Sinceramente suyo, [Firma] S. Lefschetz [Departamento de Matemática, Universidad de Princeton]

14 Como es claro por esta carta, José Luis Massera era en esa época “lector externo” de trabajos científicos enviados para su publicación en importantes revistas científicas, especialmente estadounidenses.

34

Universidad de la República

De Richard Courant al Decano de la Facultad de Ingeniería

8 de marzo de 1950 Señor Decano de la Facultad de Ingeniería Cerrito 73 Montevideo, Uruguay Estimado Señor Decano: Sin duda que las invitaciones oficiales para el Congreso Internacional Matemático de Cambridge deben haber llegado a Montevideo hace ya algún tiempo. ¿Puedo tomarme la libertad de agregar unos pocos comentarios personales, escritos en mi calidad de director de una sección del Congreso, y como un cálido admirador personal de algunos de los sobresalientes matemáticos uruguayos? Espero que no sea presuntuoso de mi parte decir que sería de gran importancia para todos los intereses involucrados que los representantes más fuertes fueran enviados desde Uruguay. Durante años pasados muchos matemáticos americanos conocieron a los Profesores Laguardia y Massera de Montevideo. Probablemente usted sepa a través de la Fundación Rockefeller y otras fuentes que las visitas de esos hombres a este país han fortalecido mucho el deseo de mantener y aumentar los lazos científicos entre los matemáticos de Estados Unidos y los uruguayos. Estoy seguro de que sería extremadamente valioso que estos dos colegas pudieran retornar por un corto período en ocasión del Congreso. El propósito de esta carta es no sólo expresar nuestro interés, sino también preguntarle si podemos dar alguna ayuda financiera para facilitar la visita de nuestros colegas uruguayos a Estados Unidos. Naturalmente que los fondos disponibles para los propósitos del Congreso están ya bastante exigidos, pero espero que, si fuera necesario, pudiéramos hacer algo de escala modesta en este caso especial. Con los mejores saludos y deseos, Sinceramente suyo, R. Courant [Universidad de Nueva York]

UN pensamiento libre

35

Sobre el “gobierno mundial”, 1947 De Albert Einstein a José Luis Massera

6 de agosto de 1947. Estimado Sr. Massera, Le escribo a usted y a otros amigos que nos ayudaron durante el año pasado. Todos vemos las ruinas de los grandes deseos que la humanidad tuvo con respecto a la construcción de la paz. La separación entre Oriente y Occidente que los hombres de buena voluntad han tratado de cerrar se amplía cada día. Algunos creen que no hay reconciliación posible y que otra Guerra Mundial debe decidir el asunto; nosotros los científicos contestamos que no es posible seguir decidiendo ningún asunto por ese medio: una guerra atómica no traería ninguna respuesta sino sólo muerte y devastación sin precedentes en ambos lados. Esta época histórica alimenta el derrotismo y la desesperación. Pero están los que entre nosotros creen que el hombre tiene dentro la capacidad de hacer frente y superar incluso las más grandes pruebas de nuestro tiempo. Lo que no podemos perder, o perderemos todo, es nuestra voluntad de buscar la verdad y nuestro coraje de actuar en función de ella. Si mantenemos esto, no podemos desesperar. Los científicos creemos con amplia evidencia que el tiempo de decidir está sobre nosotros, que lo que hagamos o no hagamos en los próximos años determinará el destino de nuestra civilización. Ésta es la sustancia de la declaración adjunta de este Comité, que fue publicada el 30 de junio de 1947. Llamamos a un “idealismo más alto que reconozca que [...] nuestro destino está unido al de nuestros hermanos en todo el mundo.” Las grandes ideas pueden a menudo ser expresadas en palabras muy simples. A la sombra de la bomba atómica se ha hecho evidente que todos los hombres son hermanos. Si reconocemos esta verdad y actuamos de acuerdo a ese reconocimiento, la humanidad avanzará hacia un plano más elevado de desarrollo. Si las pasiones encrespadas del mundo nacionalista nos rodean aún más, estamos destinados al fracaso. La tarea de los científicos, tal como nosotros la concebimos, es explicar incansablemente esas verdades, de forma que el pueblo americano entienda

36

Universidad de la República

lo que está en juego. Creemos que con ese entendimiento, el pueblo americano escogerá entre los varios caminos para alcanzar una solución pacífica y avanzará hacia esa solución y no hacia la guerra. Y creemos que, a la larga, la seguridad de todas las naciones demanda una solución supranacional. Pelearemos sin cesar para llevar esta comprensión al pueblo americano a través de todas las vías de discusión pública que se nos abran. Si hemos de tener alguna esperanza de ejercer nuestra influencia sobre los rusos,/ y de convencerlos de que América quiere paz y seguridad para todos los pueblos, debemos entender las razones de su profunda desconfianza por todo lo que sea extranjero, que se ha convertido en la enfermedad de un aislacionismo extremo. Trabajaremos por el entendimiento, no por una vil conciliación. Esta carta le es enviada en el segundo aniversario del bombardeo de Hiroshima. Ese día, el pueblo americano asumió ante el mundo la responsabilidad de liberar la fuerza más revolucionaria desde el descubrimiento del fuego. Cada uno de nosotros, ya sea como científicos que hicieron posible la bomba o como ciudadanos de la nación que aplicó ese conocimiento, es responsable por el uso que hagamos de esa tremenda nueva fuerza. A nuestra generación le ha sido dada la posibilidad de tomar las decisiones más cruciales en la historia conocida de la raza humana. Por un acto de voluntad colectiva hecho ahora, en esta fracción de tiempo histórico, podemos asegurarnos de que este gran y doloroso logro del intelecto humano, en lugar de volverse contra la humanidad, pueda ser usado para el beneficio de futuras generaciones. Creo que la humanidad, capaz de razón, control y coraje, elegirá ese camino de paz. Nadie puede predecir qué pasará en este año pero cada uno de nosotros tiene hoy el poder de actuar por la paz. Usted nos ha ayudado en el pasado. Le pido su ayuda nuevamente. Sinceramente suyo, [A. Einstein] [Comité de Emergencia de Científicos Atómicos]

UN pensamiento libre

37

De José Luis Massera a Albert Einstein

Palo Alto, agosto 30 [1947]. Estimado Profesor Einstein: He recibido su carta del 6 de agosto pidiendo una nueva contribución para los fondos del CECA [Comité de Emergencia de Científicos Atómicos]. Aunque no me gusta molestarlo con esta larga respuesta, siento que tengo la obligación moral de explicar por qué voy a negarme a colaborar esta vez. Unos pocos meses atrás le mandé una modesta contribución, sin que nadie me lo pidiera. Lo hice porque sabía de la existencia y propósitos del CECA y pensé que era mi deber apoyarlo. Estaba y estoy de acuerdo con los propósitos básicos del Comité: el desarrollo de la comprensión de la necesidad de algún tipo de acción contra la eventualidad de una guerra atómica y el llamado al pensamiento y la acción del pueblo americano para hacer frente a este desafío. En particular, estoy totalmente de acuerdo con prácticamente toda la declaración de la/ Conferencia de Científicos del Lago de Ginebra. Pero recientemente el CECA y algunos de sus miembros más prominentes han levantado una consigna que no puedo apoyar con la misma integridad. Me refiero a la consigna de un Gobierno Federal Mundial. Cuando leí el llamado del CECA del 30 de junio, no pude evitar la impresión de que la propaganda en torno a esta consigna iba a ser una de las principales líneas de acción del CECA. Pienso que esta consigna es por lo menos una causa política peligrosa. Una suerte de gobierno supranacional existe ahora, la O.N.U. Y es un hecho bien sabido que muchos grupos políticos alrededor el mundo, que no siempre representan a las fuerzas que luchan por la paz, están tratando de paralizar a la O.N.U. ya sea evadiéndola en temas fundamentales, o promoviendo la creación de agrupamientos regionales, o proponiendo la exclusión/ de algunos miembros, o apoyando algunas modificaciones fundamentales en la Carta de la O.N.U. No es mi intención discutir estos puntos y ciertamente no demando que el CECA tenga una posición definitiva al respecto. Pero el mero hecho de proclamar la necesidad de un gobierno supranacional sin una aclaración minuciosa de lo que se quiere decir, implica el peligro de confundir los

38

Universidad de la República

temas y quizás dar apoyo indirecto, por más lejana que sea la intención del consejo del CECA, a algunas tendencias que creo están en completa oposición a los objetivos del Comité. En particular, leí en los diarios del 27 de mayo un resumen de un discurso del Prof. Harold C. Urey, subdirector del CECA, en el cual propuso la creación de un gobierno mundial excluyendo a Rusia y a sus satélites y dijo que no estaba interesado en un equilibrio de poder sino en un desequilibrio definitivo de poder de modo que la iniciativa esté de nuestro (americano) lado. Debo decir que estoy definitivamente en contra/ de esta declaración, que creo contradice los objetivos básicos del CECA; pero esto confirma mis miedos y mi decisión de no apoyar al Comité, por más pena que me dé. Espero que en el futuro la acción pública del Comité y una aclaración de sus objetivos disipen mis aprehensiones. En ese caso, puede estar seguro de que tendrán de nuevo mi apoyo íntegro. Por favor perdóneme por ocupar su tiempo y molestarlo con esta larga carta. Quedo Respetuosamente suyo15

15 Por tratarse de un borrador, el original no tiene firma.

UN pensamiento libre

39

De Eileen A. Fry a José Luis Massera

27 de octubre de 1947 Sr. José Luis Massera [...] Palo Alto, California Estimado Sr. Massera: El Profesor Einstein me ha pedido que le mande sus disculpas por esta larga tardanza en contestar su carta y le agradezca su interés en el desarrollo de este trabajo, en particular en relación al pensamiento del Comité sobre el problema del gobierno mundial. El artículo del Profesor Urey sugiriendo que un gobierno supranacional se establezca si es necesario sin la participación de Rusia fue presentado a través de los reportes de los diarios de una forma incompleta y bastante distorsionada. Si usted lee el artículo del Profesor Einstein en el número de noviembre de Atlantic Montly, creo que encontrará la declaración más clara y reciente que ningún miembro del Comité haya hecho sobre este tema. Verá que esta propuesta deja claramente abierta la puerta para la cooperación rusa si y cuando ellos quieran participar. Gracias de nuevo por escribirnos tan extensamente sobre este tema. Sinceramente suya, [Eileen A. Fry] Asistente del Profesor Einstein [Comité de Emergencia de Científicos Atómicos]

40

Universidad de la República

La Guerra Fría en América Latina, 1961 De Elon Lima a José Luis Massera

Río, 21 de julio de 1961. Profesor José L. Massera Instituto de Matemática y Estadística Av. Herrera y Reissig 565 Montevideo Uruguay Estimado Prof. Massera: Fue para nosotros una gran pérdida no haber contado con su presencia en el 3º Coloquio Brasileño de Matemática. Mayor aún fue la decepción de saber que su entrada al país no fue permitida por las autoridades consulares brasileñas. Si hubiéramos sabido con un mes de anticipación, probablemente habríamos podido remediarlo, porque estoy seguro de que una medida tan arbitraria, proveniente, sin duda, de la corriente reaccionaria de Itamaratí, no corresponde con las tendencias y la orientación del Presidente de la República. Infelizmente, por tanto, recibí su telegrama en la víspera de viajar para Fortaleza a fin de organizar el Coloquio. En esa ocasión, nada más podía hacerse por falta de tiempo. Un millar de problemas varios retardaron una carta que deseaba escribirle, la cual, aunque desprovista de efecto práctico, era un deber de cortesía y un vehículo para mi indignación sobre tan lamentable suceso. Le envié un cablegrama, un poco tarde, tal vez. Dos días después recibí su carta. En ese ínterin, propuse a los participantes del Coloquio, en plenario, la idea de enviar un mensaje al Presidente de la República, precedido por un telegrama.* Espero la reacción de los poderes competentes, la cual espero sea en el sentido de tomar precauciones para que esto no se repita. Lo notificaré de cualquier novedad en esta área. Sírvase aceptar nuestras disculpas por el desagradable incidente, que nos privó de su valiosa colaboración. Saludos cordiales, [Firma] Elon Lima [Instituto de Matemática Pura y Aplicada, Río de Janeiro] * Aprobados por unanimidad.

UN pensamiento libre

41

De José Luis Massera a Elon Lima

Montevideo, 26 de setiembre de 1961.Profesor Elon L. Lima Instituto de Matemática Pura y Aplicada Rua Sao Clemente 265 Río de Janeiro Estimado Profesor Lima: Me perdonará que conteste con tanto retraso a su carta del 21 de julio y espero que no atribuya el retraso a no haber valorado suficientemente la actitud de Vds. en relación al lamentable incidente que me impidió ir a Fortaleza. Por el contrario, quedé vivamente impresionado por la generosa reacción de Vds. y por los términos tan valientes del Mensaje que dirigieron al Presidente de la República. Ocurrió que, en las primeras semanas después de recibir esas noticias y ante la indicación suya de que podría haber alguna otra novedad, concretamente, una respuesta oficial al Mensaje de Vds., resolví esperar por si recibía alguna nueva carta. Luego se produjeron los deplorables sucesos de la renuncia del Presidente Quadros y posteriores, tan importantes, por cierto, que mi asunto personal pasaba a un plano muy secundario. Durante todo el período de inestabilidad que siguió pensé inclusive que no era siquiera prudente escribir a Vd. sobre estos temas. Para mi es claro que ahora el asunto puede considerarse definitivamente cerrado. Sin embargo, no quisiera dejar de expresar a Vd. mi más profundo y sincero agradecimiento por la actitud de Vds., y de rogarle que, dentro de las posibilidades que no le representen mayores molestias, trasmita estas expresiones a los demás colegas que apoyaron el Mensaje. No tomo vuestra actitud simplemente como una deferencia –que aprecio hondamente– hacia mi persona, sino, fundamentalmente, como una clara posición en defensa de principios muy esenciales que deben regir la vida científica y democrática, que refleja gran honor sobre quienes así proceden. Le ruego también haga presentes mis sentimientos de gratitud al Profesor Lelio I. Gama, director del IMPA, del cual recibí una carta en que manifiesta su pesar porque no haya sido posible mi participación en el Coloquio. Le envío mis más cordiales saludos, José L. Massera

42

Universidad de la República

Massera parlamentario, 1962 De José Luis Massera a H. A. Antosiewicz

9 de setiembre de 1962.Profesor H. A. Antosiewicz Departamento de Matemática Universidad de California del Sur Los Angeles, California Estimado Profesor Antosiewicz: Le escribo esta carta privada porque quiero informarle de una situación que tiene que ver con sus planes de visitar Uruguay, y quisiera conocer su reacción al respecto. El hecho es que es 90% probable que sea electo como diputado en el Parlamento este próximo noviembre y si así sucede tendré por delante un período de cuatro años en la Cámara de Diputados empezando en marzo de 1963. Todavía no sé hasta qué punto esto va a afectar mis actividades matemáticas. Estoy decidido a no cortar enteramente todos los lazos con la vida universitaria, pero es seguro que, aunque sólo fuera por razones de tiempo, mi participación en investigación será drásticamente reducida sino enteramente suspendida en los próximos años. Usted podrá imaginarse que tomar esta decisión no fue algo simple para mí, y que fui particularmente afectado por la circunstancia de que esto interferirá con los planes de disfrutar una colaboración cercana con usted durante su estadía aquí. De cualquier modo, la decisión ha sido tomada. Por supuesto, esto no significa que no tendré oportunidades de hablar con usted quizás de forma más o menos frecuente, pero es obvio que esto es enteramente diferente de trabajar juntos. Estoy también seguro de que trabajar con Schäffer (y, en un nivel diferente, también con Lewowicz) será no sólo muy importante para ellos, sino también, lo creo sinceramente, una experiencia útil y disfrutable para usted. Entiendo sin embargo, y no pienso que esté sobrevaluándome, que la situación cambia considerablemente con mi ausencia del trabajo.

UN pensamiento libre

43

Espero que no interprete ésta como un intento de desanimarlo de venir a Montevideo, y me quedaría muy afectado si lo que le estoy diciendo lo hace cambiar de idea. Pero pensé que era justo informarlo sobre esto tan pronto como me fue posible para que usted decidiera con un conocimiento pleno de la situación. Aunque el hecho de que seré candidato ha sido hecho público, la cuestión –y sus implicancias para mi trabajo universitario– no han sido discutidas en el Instituto, ni siquiera con Laguardia, quien, incidentalmente, se encuentra ahora de viaje en Europa. Por eso le escribo privadamente, y le ruego que me mande su respuesta a esta carta no al Instituto sino directamente a mi casa [...]. Con mis mejores y amistosos deseos, quedo Sinceramente suyo José L. Massera

2 CLANDESTINIDAD Y PRISIóN

José Luis Massera estuvo clandestino desde 1973 y preso entre octubre de 1975 y marzo de 1984, acusado de varios crímenes políticos por el régimen autoritario que gobernó el país en esos años. Al momento de su detención era el Secretario General del Partido Comunista en la clandestinidad. Su esposa, Martha Valentini, estuvo también detenida entre 1976 y 1979. Ambas detenciones formaron parte del operativo contra el Partido Comunista, con cientos de militantes presos y torturados en locales especialmente inaugurados para esos fines. Las varias muertes y desapariciones ocurridas en esos meses dan cuenta de la brutalidad de la represión sistemática desplegada por el régimen para terminar con las fuerzas de izquierda y todas las expresiones de resistencia a la dictadura. La casa de Massera y Martha fue arrasada y ocupada por las Fuerzas Armadas. También la oficina de Massera en la Facultad de Ingeniería fue allanada en busca de materiales “subversivos”. De allí rescató Martha muchos de los documentos que hoy se encuentran en el AGU. Las hermanas de ambos recuperaron la casa a mediados de 1976. Encontraron un panorama desolador de destrucción, robo y vandalismo. Faltaban papeles, fotos y otros documentos. La existencia del Archivo Massera es un testimonio del esfuerzo de conservación y rescate realizado por muchas personas frente a la destrucción de las fuerzas represivas. Massera pasó varios meses incomunicado, mientras era interrogado y torturado en centros clandestinos ubicados en un chalet de Punta Gorda y en el Batallón No 13 de la Avenida Instrucciones. Fue allí que le quebraron la cadera al empujarlo mientras se encontraba atado y con los ojos vendados.

46

Universidad de la República

Fue posteriormente trasladado al Regimiento No 5 de Artillería y finalmente, en diciembre de 1976, al “penal de Libertad” donde sus compañeros presos lo recuerdan como el preso número 2117, un ejemplo de fortaleza moral e intelectual.16 De esa época vienen las cartas de esta sección. La primera, escrita desde la clandestinidad, enrostra a las autoridades interventoras de la Universidad la ilegitimidad de sus acciones. Las demás fueron enviadas desde la cárcel, escritas con letra apretada para aprovechar al máximo las dos carillas semanales que le permitían los reglamentos del penal. Incluimos una selección de las que recibió su esposa. Las dos primeras corresponden al período en que ambos estaban presos. El resto es posterior a la liberación de Martha. Todas demuestran lucidez e integridad en las condiciones más difíciles. En ellas, Massera recuerda viejos libros y comenta los nuevos que le ofrecía la biblioteca del penal. Menciona al vuelo a Bergson, Newton y Descartes, entre otros. Habla de sus lecturas matemáticas y explica en palabras sencillas algunos problemas científicos. Recuerda a sus amigos matemáticos y cuenta anécdotas de la vieja Facultad de Ingeniería. Relata la rutina del penal y remite a las opiniones y novedades de su familia más cercana, de su hija Ema y de Mora, hija de Martha. Elegimos también algunas cartas a éstas, con quienes Massera mantuvo una fluida correspondencia en esos años. Muchas veces destinaba una de las carillas permitidas a contarles su vida en el penal y sus últimas lecturas, así como a comentarles las novedades familiares y preguntarles por sus vidas en el exilio.

16 Ver Elvio Accinelli y Roberto Markarian, “Recuerdos...”, en Integrando (1995).

UN pensamiento libre

47

A la Universidad intervenida, 1974

De José Luis Massera al Departamento de Información Administrativa, UDELAR17

He leído en los diarios de la capital un aviso citándome a declarar bajo apercibimiento de quedar como renunciante en virtud de disposiciones de cierto número de leyes y decretos. Decidí no presentarme a declarar. Comportándome así no obedezco ni exclusiva ni principalmente a un compromiso legítimo, sino al hecho de tener la conciencia perfectamente tranquila: durante más de 37 años, mi actividad universitaria ha estado escrupulosamente conformada a las normas administrativas y a reglas de ética. En lo que respecta al valor científico y pedagógico de mi trabajo puedo convocar, en escala nacional e internacional, suficientes testigos de los que nadie podrá poner en duda la competencia y la imparcialidad, para afrontar con toda serenidad su juicio sobre estos aspectos de mi actividad. En estas condiciones, la pretendida citación no es más que uno de los muchos hipócritas subterfugios que el gobierno actual y quienes por su cuenta y orden dirigen las diversas ramas de la administración pública utilizan para entregarse a persecuciones fundadas exclusivamente en motivos de orden político e ideológico, no sin ensayar ampararse en fragmentos de textos legislativos y reglamentarios, como en este caso. Ustedes no podrán considerarme renunciante porque yo rehúse responder a su citación. ¡No! Ustedes utilizarán una ficción administrativa y jurídica fraudulenta, sin ningún fundamento, para destituirme del puesto que ocupo en la Facultad de Ingeniería y Agrimensura. Ustedes actuarán así a imagen y semejanza del gobierno al que sirven. ¿No invoca continuamente ese gobierno la Constitución de la República que ha pisoteado desde el golpe de estado del 27 de junio de 1973, para emparar en un recurso tan 17 Esta carta fue escrita durante el período en que Massera estuvo clandestino. Esta versión fue tomada de una publicación en francés del Collectif de Scientifiques pour la Libération de Massera, Amnistie en Uruguay: Liberez Massera (París, 1983). La “re-traducción” al español fue realizada por M. V.

48

Universidad de la República

vano como irrisorio todos los abusos del poder, todas las violaciones de la ley y la Constitución que han sido cometidos desde entonces? En tales circunstancias, si compareciera ante ustedes, yo me haría cómplice de esa maniobra desleal y tramposa, al mismo tiempo que abdicaría de mi dignidad científica, pedagógica y moral ante quienes merecen mi respeto en el plano científico, pedagógico y moral. Ustedes me destituirán por motivos políticos e ideológicos de una función a la cual he consagrado los mejores años de mi vida y lo mejor de mi; de una función a la que no renuncio de ninguna manera hoy, porque haya decidido no concurrir a esta citación. Sepan ustedes desde ya, esta destitución no les dará, contrariamente a lo que esperan, la posibilidad de dictaminarla por el atajo de este procedimiento cobarde y confidencial que está previsto en el aviso evocado al comienzo de esta carta. Yo me comprometo en efecto a dar la más amplia difusión a la presente carta, a fin de alertar a la opinión de mi país, así como a los matemáticos, a las instituciones científicas y a las universidades extrajeras más prestigiosas. En cuanto a saber quién de nosotros será sancionado por una condenación unánime no se puede tener la menor duda.

UN pensamiento libre

49

A Martha, 1976-1984 De José Luis Massera a Martha Valentini

21/XI [1976]18 Mi amor: ¡Muchas gracias por el regalito! El pañuelo ya lo he usado (no sé si es manera digna de honrarlo...). Lo más lindo es el sobrecito: esa rosa y ese clavel sobre la mesa, ese yo rotundo, todo es tan tuyo... y tan nuestro! Pienso hacer una especie de iconografía (más bien iconostasio...) familiar, tengo una linda foto de Emita y los chicos, vendrá de Martita y Pablito, Pepe, Titi, etc., incluso parece que una tuya que pedí a Titi: sabía que sería difícil, pero parece que de una foto en un grupo mandó ampliar tu cabeza.19/20 De todos modos, el sobrecito irá en la colección, porque es más que una foto. De salud, no tengo mayores novedades, sólo algunas “nanitas” respiratorias y digestivas; la pierna sigue mejorando lentamente. Me procesaron por asociación subversiva (8-18). Mis abogados son [Susana] Andreasen y [Sergio] Millán; saqué muy buena impresión de este último. ¿No convendrá que sea también abogado tuyo? Tu sabes más que yo de estas cosas. Emita y los chicos están muy bien; aquella regularizó totalmente su estadía en Brasil, cosa que otros no han logrado. En el verano pasado hicieron un precioso paseo (tienen un VW propio) hasta Santa Catarina, que me describe en sus cartas. Pablito dicen que está muy grande y fuerte, aunque todavía con algunas dificultades para hablar; Martita está embarazada, y el botija parece que está muy posesionado (bien) por el asunto, la cuida en el ómnibus, etc. De tu hija y tus dos nietos (felicitaciones tardías, abuelita!) sé que están bien, aunque no tengo detalles (y me interesan, en lo posible). 18 En ese momento Massera y Martha estaban presos en el Regimiento N°5 de Artillería y en el Penal de Punta de Rieles, respectivamente. 19 Martita es Marta Klinger, que fue esposa de Pepe Massera y Pablito es Pablo Massera, hijo de ambos. 20 Pepe es José Pedro, hijo de Massera, que murió en 1973: Titi es Titila, apodo de María Julia, hermana de Massera, que se ocupó de él durante los años de prisión.

50

Universidad de la República

A propósito de la correspondencia, está demás decir que, cuando puedas escribirme, me interesan vitalmente tus noticias personales, salud, etc. Sin embargo, te pido que te esfuerces por darme temas para pensar: filosóficos, literarios, o lo que se te ocurra. No me gustaría que se me oxidara la mollera o que adquiriera hábitos rumiantes. Hago ejercicios mentales de matemáticas, idiomas, repaso mi vida, etc.; pero siempre es bueno tener temas nuevos de alimento espiritual. De mi vida (que podría tener interés para la defensa, según Millán, y lo creo acertado) me parece que puedo decir como mi amigo Pablo [Neruda] (aunque no tan “lindo” como él...) que confieso que he vivido; y no encuentro nada interesante de que arrepentirme. Y conste que uso el pretérito compuesto que, como diría el inefable Licho, implica la continuidad de la acción.21 Es decir que, Dios mediante, como se suele decir, tengo la santa intención de seguir viviendo un buen rato más... Te escribo algo más sobre mis trabajos, y seguiré en las próximas. Desgraciadamente, soy una nulidad para los trabajos artísticos manuales, en que otros hacen primores de factura y buen gusto, así que no puedo retribuirte el regalo (¿te dio mucho trabajo, pobrecita?). En cuanto a los matemáticos, algo ya te dije en la anterior. Es imposible hacer cosas relativas a los temas en que se trabaja actualmente, hace demasiados años que estoy desvinculado del movimiento matemático, que avanza vertiginosamente. Por eso me he limitado a cosas de carácter didáctico y a un par de temas viejos (200–300 años de antigüedad!) que tienen cierta probabilidad de haber quedado más o menos olvidados. Si es así, el 3º (sobre la curva tautócrona) podría tener bastante interés, porque es un problema muy viejo (primeras décadas del cálculo infinitesimal) encarado con métodos muy modernos; es muy “técnico”. Los otros 3 (hasta ahora) son didácticos; el 2º (solución de un “Problema de ingenio”) tiene el interés de que utiliza un mínimo absoluto de “técnica”: lo puede entender cualquiera... que tenga un poco de seso... El 4º se titula: ¿Por qué no enseñar ciertos temas de matemática en el ciclo medio?”, y está encarado como una clase de contenido absolutamente riguroso y serio, pero hecha en forma amena y casi humorística (una especie de “quincena” matemática...). Los subtítulos pueden darte una idea: La fle21 Licho es Luis Silva Rehermann, profesor de idioma español y militante comunista.

UN pensamiento libre

51

cha y el blanco (es la aporía de Zenón, de la que saco abundante jugo matemático) – Interludio exquisito – ¿Se pueden contar infinitas cosas? – ¿Se puede sumar infinitos números? – No sé cuáles son ni dónde están; pero que las hay, las hay – El lado y la diagonal del cuadrado – De cómo dos palomas se verán obligadas a convivir en el mismo agujero del palomar.Llego a introducir nociones importantes de la matemática de los siglos XIX y XX. Te gustaría leerlo. Bueno, mi querida, por hoy se acabó. Muchos, muchos besos y cariños. [J. L. Massera]

52

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Rec. N 348 – Barraca 1 B – E.M.R Nº 222 30/VI/77 (carta Nº 20) Querida mía: Recibí tu preciosa carta de cumpleaños del 17/V. Me divertí mucho con tus ideas de predestinación y tu reconstrucción fantástica de nuestras vidas. Claro que no hay predestinación, pero siempre pensé que la casi coincidencia de los cumpleaños es una feliz casualidad. Si uno pudiera creer en la astrología vaya a saber que trascendentales conclusiones podrían extraerse. Para colmo, si no me equivoco, somos de géminis... En cuanto a la reconstrucción, yo que soy tan realista, probablemente demasiado, no había sido capaz de una imaginarla con tanto colorido; pero en cambio, hay pasajes reales, que creo que tú no ignoras, que quizás tengan que ver con la dichosa predestinación. En cambio, en este último período, muchas veces he recordado, deleitándome en los detalles, nuestros años de vida común, y especialmente aquellos domingos tan típicamente nuestros que empezaban con los sencillos quehaceres domésticos y terminaban generalmente leyendo juntos y escuchando música. Y a menudo he proyectado esto último hacia el seguro futuro; aparte de las músicas preferidas, he pensado con delicia en cosas como las canciones de Dorival [Caimi], especialmente aquélla del pescador y sus dos amores que, a pesar de grandes diferencias, me resuena como algo que vagamente alude a lo nuestro. En una sola cosa no concuerdo con tu carta: esos momentos futuros no serán simple reedición de los vividos; serán nuevos, porque nosotros no seremos los mismos, aunque sigamos siéndolo; todo esto, por supuesto, en el mejor sentido de la palabra y los hechos. Lamento que Narciso y Golmundo sólo te haya suscitado un entusiasmo moderado; especialmente porque no sé por qué, porque esa carta no me llegó.23 Mil cariñosísimos besos y abrazos. [Firma]

22 Reclusa número 348 del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 2 (“penal de Punta de Rieles”). 23 Herman Hesse, Narciso y Golmundo (Buenos Aires: Sudamericana, 1952).

UN pensamiento libre

53

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 26/II/81 Nº 26, 28/I.24 Querida mía: Hace unos días, pasó una cosa extraña: Recibí una carilla de Carmencita del 5/XII, en que me habla de los films de Kurosawa que vio25 –lo que son los niños de hoy!– y junto con ella las 5 fotos que te devolví en la mía Nº 22, del 17/XII, en que te comentaba el libro de Vargas Llosa sobre Madame Bovary y Tientos y diferencias de Carpentier.26 No me explico bien lo que ha pasado. De todos modos vuelvo a enviarte las fotos, supongo que hubo un traspapelamiento. A Carmencita le contestaré quizás la próxima semana, aunque espero verla antes en la visita especial que solicité, aunque de esto no tengo todavía respuesta. Y sigo con los comentarios iniciados en la carta anterior, es decir, el de algunos otros libros científicos que he leído; aunque parezca extraño, son dos de matemáticas. Uno es una Introducción a la topología combinatoria de Fréchet y Ky Fan; es un libro bastante nombrado, Fréchet fue uno de los grandes matemáticos franceses de la primera mitad del siglo y Ky Fan supongo que será un discípulo o algo así.27 Es un cuaderno de Eudeba, que pretende explicar a profanos, una parte de la topología, a saber, la teoría de las superficies, con absoluta seriedad científica; en ese sentido, no es propiamente un libro de divulgación –y sin utilizar tecnicismos, de tal modo que, en principio sería accesible a personas que no saben nada de matemática. Si logra este propósito, no lo sé, aunque el tema está admirablemente expuesto y, en principio, es merecedor de lograr esa casi proeza. Se autolimita, por supuesto, a la parte más elemental de la topología, a saber, la clasificación de los distintos géneros de superficies, desde la esfera, la más sencilla, hasta las que son difíciles de concebir intuitivamente y que, inclusive, pueden no existir en el espacio de 3 dimensiones. Trata, por ejemplo, de la banda de 24 Martha había sido liberada en 1979. 25 Carmencita es Carmen Arostegui, hija de Ema. 26 Mario Vargas Llosa, La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (Barcelona: Seix Barral, 1975) y Alejo Carpentier, Tientos y diferencias (México: Universidad Nacional Autónoma, 1964). 27 Maurice Fréchet y Ky Fan, Introducción a la topología combinatoria (Buenos Aires: EUDEBA, 1974).

54

Universidad de la República

Moebius, de la que quizás te acuerdes porque alguna vez te mostré con ella algunos trucos de prestidigitación; se puede construir con una banda alargada de papel cuyos extremos se pegan entre sí después de hacer con la banda una torsión de media vuelta. Resulta una superficie con una sola cara, no orientable y con otras propiedades extrañas. Más estrafalaria, y no se puede construir en 3 dimensiones, es la llamada botella de Klein, que es una superficie cerrada, o sea, sin bordes libres, como la esfera o el cubo, pero que, a diferencia de éstos, no tiene interior ni exterior, y también tiene una sola cara y es no orientable. Para mí no encontré nada que ya no conociera, pero me resultó agradable su lectura por ser una excelente lectura pedagógica. Y me preguntaba si tú podrías leerlo; creo que sí, con algún esfuerzo de atención. Bueno mañana nos vemos, pero, igual muchos besos y abrazos. [Firma]

UN pensamiento libre

55

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 30/III/1981 Nº 29, 4/III Querida: Recibí la tuya Nº 23 del 28/I, es decir, la siguiente a la última anteriormente recibida. Me ha causado una gran alegría que hayas podido ver la maravillosa película de Rublev que como recordarás, mereció mis comentario entusiastas hace muchos años y que estaban de acuerdo con los actuales tuyos, en particular con la falsedad de su presunto formalismo; lo que no impide que su forma plástica y cinematográfica, tanto en la parte de blanco y negro como en la de color, en que el ojo, a veces microscópico de la cámara se pasea con deleite y estupenda agudeza para captar las cualidades abstractas del colorido pictórico. Es notable que tantos años después hayas podido verla en Montevideo. En cuanto a la brasileña que te gustó, y la del Don Juan de Mozart, que no tanto, lamentablemente no las conozco. Sobre lógica he seguido leyendo y pensando, aunque no precisamente lógica simbólica, de la que no sé casi nada, aunque quizás algo podría ayudarte en los enredos (que no enriedos; etimológicamente viene de red) que te afligen. Saludos cariñosos a tu madre. Muy lindo lo de la exposición de [Manuel] Espínola [Gómez], aunque ya me lo habías contado; si vuelves a verlo, saludos y felicitaciones. Y hablando de lingüística, últimamente estoy de racha y leí El lenguaje y la vida, de Bally, y Lingüística e Historia Literaria, de Spitzer; ambos te interesarían mucho.28 Si Chomsky era kantiano, Bally es bergsoniano (¡!), hay de todo en la Viña del Señor. Es un sueco francés, discípulo directo de Saussure, el libro es una colección de trabajos de 1913–25; en esa época y con una cultura francesa es lógica la influencia de Bergson que, además, se nota sobre todo en los primeros trabajos, mientras que está mucho más matizada en los posteriores, lo que habla bien del autor. En consecuencia tiende a subestimar los aspectos intelectuales y racionales y a subrayar los afectivos y volitivos. Muestra convincentemente, con ejemplos adecuados, cómo un mismo contenido conceptual puede expresarse lingüísticamente de muy variadas maneras que

28 Charles Bally, El lenguaje y la vida (Buenos Aires: Losada, 1977) y Leo Spitzer, Lingüística e historia literaria (Madrid: Gredos, 1974).

56

Universidad de la República

subrayan matices de sentimiento o voluntad, y reclama atención hacia estos hechos, lo que sin duda es justo. Lo que no me parece tanto es el acento unilateral puesto en éstos, en desmedro de lo conceptual que, me parece indudable, está en la base del lenguaje; dice explícitamente que la inteligencia es un medio para aquello. Pienso que, sin mengua del estudio lingüístico de los mecanismos correspondientes, se deja de lado los procesos, no tanto lingüísticos como propiamente sicológicos, por medio de los cuales determinados contenidos conceptuales se cargan de afectividad o volición, o derivan en estas otras esferas. Además, casi identifica lo intelectual con lo racional, lo que empobrece lo primero. Es interesante la discusión del tema del progreso lingüístico y, sobre todo que, señalando la dificultad de criterios objetivos para valorarlo, no niega a priori su posibilidad y esboza algunos que me parecen razonables y que en alguna medida, yo ya había pensado comparando varios idiomas. Este trabajo último, reconoce que: el lenguaje, en su raíz misma, es creación intelectual. Daría para muchos más comentarios, pero espero que lo poco que te digo te sirva para tus filosofías. Besísimos. [Firma]

UN pensamiento libre

57

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 30/III/81 Nº 30, 9/III. Queridísima: Recibí juntas la tuyas Nº 24 y 25, ésta última del 26/II, es decir, la que entregaste en la última visita, más la de Mora y una de Ema. En resumen, está llegando todo, salvo quizás una de Carmencita (había recibido una hace tiempo). Eso de que la Nena me crea poeta y tú me redescubras me dejó patitieso y me hizo mucha gracia.29 En cuanto a tus comentarios sobre la terminología de relación de pareja, que te cae cómica, pretenciosilla y hasta freudiana, te diré que probablemente se me ha pegado por lo mucho que se usa aquí, en los que hay casos y casos, de los que, quizá por viejo, no pocos vienen a hablarme y hasta consultarme; por aquello de que el diablo sabe por viejo... a veces me atrevo, con mucha cautela, a dar opiniones, con suerte diversa: éxitos y fracasos. Como ves, no falta nada en esta viña del Señor. Últimamente he cosechado algunos aplausos con el humorismo... al estilo del sobre de la quincena.30 Muy lindo lo que me cuentas de las artesanías –¡qué ganas de ver en casa lo que compraste!– y de los conciertos y su éxito popular. ¡Qué pueblo interesante es el nuestro, camiseterismo aparte! No te olvides de El Hombre Elefante que me tiene intrigado. He leído y releído, incluso aquí, muchas cosas de Sholem Aleijem, pero no recuerdo el título que me mencionas. Es un gran escritor, con su aparente sencillez, que quiero mucho; dices que te resulta patética la risa hecha sobre las lágrimas. Es justo, pero no deja amargura, sino optimismo y fe en la gente sencilla. Besotes. [Firma]

29 La Nena es su hermana Mercedes. 30 Refiere a su Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena (Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1973)

58

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó el 24/IX/82 Nº 56, 13/IX. Mi querida: Había pensado escribir esta vez contestando a la última de Emita, pero hace 3 días me llegó la tuya Nº 40 del 29/VIII, en tiempo record y me dieron ganas de continuar el diálogo. Tu carta es preciosa, y va de piropos, que no otra cosa son tus elogios a la Nº 54. Empiezo por lo de Nachbin, que me conmovió. Tú me lo contaste en la visita, pero yo no te entendí bien o me resistí a creerlo; lo que me quedó fue que mi persona había pasado a ser una especie de centro del homenaje que se le tributaba. Pero que él mismo propusiera que éste se transformara en un homenaje a mí es emocionante y estupendo. Creo que sería muy bueno que le escribieras agradeciéndole ese gesto insólito de parte mía y tuya; se llama Leopoldo y creo que será suficiente dirigirla al departamento de matemáticas de la Universidad de Río. Es un viejo y excelente amigo y probablemente el mejor matemático brasileño, salvo que hayan surgido jóvenes que no conozco. De paso, te hablo de los otros dos promotores de la iniciativa; vale la pena que los conozcas y no estaría mal que también les escribieras. Cotlar es también, con la misma salvedad, el mejor matemático argentino; debe ser el hombre más bueno que existe sobre la tierra, y la bondad le mana a raudales de su eterna y casi infantil sonrisa y de sus ojos azules. Lo conozco desde hace casi 50 años. Es europeo de nacimiento y emigró recalando, en primer término en Montevideo, donde vivió con su padre muchos años casi en el borde de la miseria: el padre tenía en el vestíbulo de un hotel un kiosco en que vendía diarios y cigarrillos, y él, gran amante de la música, ganaba unos pesos tocando el piano en cabarets, ¡él, que es símbolo de una pureza de alma casi angélica! Laguardia, yo y otros lo conocimos por su vocación matemática extraordinaria, que se manifestó ya entonces en trabajos originalísimos y profundos; ¡y era un autodidacta completo! Aquí no tenía posibilidades de desarrollarse, por lo que emigró a Buenos Aires, donde bien pronto se hizo famoso mundialmente. Todo el mundo lo conoce por Misha, el diminutivo de su nombre de pila; es vegetariano –¡cómo es posible matar animales para comer su carne!– y teósofo o adepto del misticismo hindú, no sé bien; bastaría dirigir la carta a la facultad de aquella cuidad. En cuanto a Kahane, es profesor de la Universidad de Orsay, una especie de

UN pensamiento libre

59

filial de la Sorbona, lo conocimos cuando hizo, muy joven, una gira en que dio cursos en Río y Buenos Aires, y visitó unos días Montevideo; yo lo volví a ver en una reunión científica de la Unión Matemática Argentina y, años después, en una visita a Orsay que me organizaron algunos amigos franceses; también una magnifica persona. Y se me ha ido el espacio sin poder comentar otros aspectos hermosos de tu carta. Cierro ésta con una proposición que te hará caer de espaldas: ya que estás comprando discos, ¿no te gustaría el de la tana Rinaldi en que canta Balada para un loco? [Firma]

60

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 3/V/83 Nº 79, 25/IV. Querida: Recibí carta de Carmencita del 17/3; es asombroso cómo de carta a carta, se nota el proceso de maduración, en esa edad estupenda que tiene. Y, sin más preámbulos retorno al tema de algebristas y geómetras que hace ya 3 meses está en suspenso. Y lo hago porque pienso que tiene interés en general y, obviamente, en especial para ti. En una carta me decías que tenías dificultad para captar la distinción en profundidad y que pensabas que ello se debía a carencias técnicas. Es obvio que es así, y sólo pretendo darte una idea vaga y general que, entre otras cosas, te ayude a entender algo más las inclinaciones temperamentales de tu maridito. Procuraré explicarme algo mejor y luego seguiremos con los cuentos, que los hay divertidos. Es claro que la matemática, toda ella, es una ciencia abstracta, quizá la más abstracta de todas, con la excepción de la lógica, si es que se considera a ésta como una ciencia, y creo que debe ser así. Pero hay grados y grados de abstracción y, correlativamente, de intuición, tangibilidad, carnalidad, si es que cabe extender en un sentido figurado estas calificaciones a casos cuyo contenido es tan etéreo. Pues bien, el álgebra moderna es –con excepción de la lógica– lo más abstracto de la matemática y, aunque sé de ella lo indispensable –y ha pasado a ser, y es cada vez más, indispensable– me siento en ella como un pez fuera del agua, sin asideros, sin mecanismos mentales del género de la intuición, es decir, que funcionan poco menos que automáticamente pero que se apoyan en el casi vacío, abusando un poco del lenguaje; los algebristas tienen estas facultades, las usan con maravillosa certidumbre y agudeza, más allá del razonamiento propiamente dicho. En cambio, los geómetras y analistas –y en la terminología clásica ambas cosas son casi sinónimas, designándose por estos últimos a los que trabajan en las mil ramas derivadas del viejo cálculo infinitesimal, yo diría que ven y tocan más la sustancia de las cosas de que hablan y eso les proporciona intuiciones, atisbos, de sus propiedades que luego investigan. Para dar un ejemplo personal: mi libro con Schäffer se desarrolla íntegramente en espacios de dimensión infinita. Ni que decir tiene que, para la mayoría de la gente, esto es tan espantosamente abstracto que llega a lo impensable. Y sin embargo,

UN pensamiento libre

61

en esos espacios yo diría que veo y hasta que toco, planos, esferas, líneas curvas y sus tangentes, ángulos, etc., y sin esos apoyos intuitivos creo que no entendería gran cosa, no me imaginaría las propiedades que ellas tienen o podrían tener que, eso sí, luego habrá que demostrar con rigurosa lógica, sin ninguna concesión de vagas intuiciones. ¿Se entiende algo más? Besos concretos. [Firma]

62

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 20/VII/83 11/VII.31 Queridísima: Te voy a contar hoy historias viejas de casi 50 años, que me conciernen personalmente pero que, en cierto modo, dedico a un Profesor que tuve al ingresar a la Universidad, todo un personaje, querido y admirado por mí y muchos, a quién estas líneas son, a la vez, una recordación y un homenaje. Se trata del Ing. Don Eduardo García de Zúñiga; y el Don es inseparable e imprescindible, como verás. Fue el principal impulsor de la biblioteca de la Facultad que, desde su muerte, lleva su nombre. Ya en una carta de hace meses te mencioné la biblioteca incidentalmente. No vacilo en creer que sea la mejor de toda América Latina, sobre todo en lo que refiere a matemática y la historia de la matemática, sin mengua de otras ciencias y de la técnica de la ingeniería. Muchos grandes matemáticos europeos, que nos visitaron en el curso de los años, quedaban, al visitarla con la boca abierta y decían que no había muchas en Europa que pudieran enorgullecerse de los tesoros que allí se conservan. Para darte algunos botones de muestra, hay un ejemplar de la edición original de la Enciclopedia Francesa, colecciones completas de las revistas matemáticas, científicas e históricas más afamadas de los distintos países –entre ellas la del Periódico de los Sabios, traduzco del francés de antigua ortografía, que creo que empezó a publicarse en el siglo XVIII, quizás el XVII, y que es, me parece, la primera revista científica internacional de la historia, que empezó a sustituir la correspondencia personal entre los sabios de diferentes países; las obras completas, algunas en decenas de volúmenes, de Galileo, Descartes, Newton y todos los más famosos matemáticos, etc., etc. Eso sólo alcanzaría para hacer venerable la figura de Don Eduardo. Demás está decir que ésa era sólo una de las muchas facetas que adornaban su personalidad. Fue Profesor mío en una de las materias de primer año, para la cual había escrito y publicado un libro al que podría criticársele, quizás, un nivel excesivo para estudiantes de ingeniería, pero que era excelente desde el punto de vista científico; me 31 Como se puede ver en las anteriores, Massera y Martha numeraban las cartas para corroborar que llegaran. En julio de 1983, las autoridades del penal le prohibieron el uso de esta numeración, así como de “palabras difíciles”.

UN pensamiento libre

63

estimaba y quería mucho, en los exámenes me tiraba preguntas de nivel muy superior al de los cursos, sabiendo que ya entonces yo había estudiado esas cosas por mi cuenta, y así fue que en varios recibí una calificación algo insólita de sobresaliente por unanimidad con felicitaciones de la mesa. Pero todos los alumnos lo querían y respetaban mucho; entre nosotros, lo llamábamos por su apodo algo grueso e irreverente, que aludía a su presunta y casi indudable virilidad, pese a que por entonces ya andaría por los 70 y estaba bastante achacoso físicamente. Hay otras anécdotas divertidas y tragicómicas. Besotes mil. [Firma]

64

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 22/VII/83 18/VII. Querida mía: Prosigo con los cuentos de Don Eduardo García de Zúñiga. Como te decía, por esos años estaba bastante achacoso, caminaba con dificultad y encorvado. Y, sin embargo incluso físicamente era una personalidad que realmente causaba impresión: corpulento, una especie de gran oso, pero con cabeza, cara y una permanente sonrisa que mostraba su inteligencia, espíritu bondadoso e inalterable buen humor. No sólo sabía mucho de matemática, sino que había sido un destacado ingeniero práctico –participó en la construcción del Puerto de Montevideo y otras grandes obras– y poseía una vasta cultura general. Una vieja casona cubierta de yedra –si hubiera sido en Europa habría sido de piedra–, frente a la estación Progreso del ferrocarril, que utilizaba para venir a Montevideo a sus clases y otras ocupaciones, era su residencia. Allí lo visité una vez. El interior era cálido y acogedor, confortable pero sin lujos; con orgullo me mostró su biblioteca particular en que se alineaban, en decenas de metros de estanterías, viejas ediciones de Homero, los trágicos griegos y Aristófanes, Virgilio, Horacio, etc., en sus idiomas originales, que leía corrientemente, además, por supuesto, de obras literarias modernas en los principales idiomas occidentales. Era amigo de recordar viejos proverbios: el conocido ideal de vida de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro; otro, muy afín a su persona: usando un traje viejo, leer un libro viejo sentado en un cómodo sillón viejo; etc. Fue más de una vez Decano de la Facultad. Por aquella época, era secretario de la misma un ciudadano de origen italiano, con pujos literarios que se manifestaron, parece, en obras prácticas; probablemente por fortuna, no tuve nunca el placer de leerlas. Amigo de él era un italiano auténtico, el Ing. Chiancone, de personalidad bastante dudosa, que, gracias a su audacia y a su amistad con el secretario, obtenía algunas prebendas menores de aún más vidriosa honestidad administrativa. Para no ser menos que su amigo, escribió una Historia de la Ingeniería que nunca quise leer, por estar convencido, quizás injustamente, de que no era más que un refrito compuesto con algunos libros que habría hojeado, porque nunca se le conocieron trabajos serios y originales en la materia.32 Cuando murió Don 32 Enrique Chiancone, Historia de la Ingeniería (Montevideo: s.p.i., 1953).

UN pensamiento libre

65

Eduardo y se dio su nombre a la biblioteca se encargó a Chiancone –a los audaces favorece la fortuna... y los secretarios amigos– nada más ni nada menos que esculpiera un busto de aquél. Termino el tema en la próxima. Mil besitos. [Firma]

66

Universidad de la República

De José Luis Massera a Martha Valentini

Llegó 23/I/84 9/I.33 Queridita: Hace ya 2 semanas que no escribía, pese a haber recibido la carta de Ema del 11/XII, cuya contestación dejo para más adelante. Ésta ha sido motivada por tu última visita. Yo la resumiría en una sola palabra: euforia tuya y de la gente en general. ¡Y vaya que hay motivos hermosos para ella! Pero luego hubo alguna polémica entre los dos y por eso quiero aclarar bien. ¡Viva la euforia, y cuanto más profunda sea y más gente abarque, tanto mejor! Y además, se puede recordar y se está recordando la palabra legendaria de Danton. Sobre esto no te quede la menor duda y ni se me pasa por la cabeza hacer de bombero. Pero eso no quiere decir que yo y los otros, entre los que te cuento a ti – ¿de donde te habrá salido la idea de que podría abandonarte por otra? ¡Que absurdo!– deben pensar que la historia no es una perspectiva recta y que suele tener muchas variantes. Y por eso, dentro del clima de la euforia, me parece que aquellos deben tener presentes otras posibilidades no tan agradables. Insisto: no para aplacar la euforia sino para estar anímicamente preparados, algunos para enfrentar esas posibilidades. Esa es la quintaesencia del ausente. Tampoco para dudar del resultado final, sobre el que soy inconmoviblemente optimista, pero que puede no estar a la vuelta de la esquina. Desde este punto de vista, se podría hablar de una tragedia optimista. Porque puede haber tragedia.34 Yo no le tengo miedo a la muerte incluso dudo si alguna vez se lo tuve. Pero muy lejos de mí buscarla ex profeso, en lo fundamental porque me interesa enormemente saber como seguirá el cuento; eso sí, a condición de conservar la lucidez y, en la medida de mis fuerzas, aportar algo más de mí. Como esto que te digo puede sonar algo lúgubre, te repito lo de la carta anterior, que tus visitas y cartas refuerzan cada vez: estoy contento, muy contento. Aparte de los aconteceres históricos, también por algunas lecturas. La vez pasada te hablé sobre el libro de las computadoras. Hoy te comento otro librito científico muy bien hecho: El Universo, que integra la Enciclopedia del 33 Ésta fue la penúltima carta enviada por Massera antes de su liberación. 34 En este punto cabe recordar que en abril de 1984 sucedió una “tragedia”: el médico Vladimir Roslik murió bajo tortura en dependencias militares en el Departamento de Colonia.

UN pensamiento libre

67

Mundo Actual; la edición francesa es de 1975. Consta de una presentación general de 40 páginas, con muchas hermosas fotos, seguidas de un diccionario, tipo enciclopédico, pero con sólo 80 y pico de palabras o frases para cada tema, a cada uno de los cuales se dedican 2 páginas de texto; todo ello en formato de bolsillo. Muy claro, accesible –algunas cosas no son novedades para mí, pero hay muchísimas completamente nuevas y que aún nadie sabe explicar. Abarca desde Ptolomeo, hasta los años 70 y pico, con la incorporación de observaciones y experiencias hechas desde satélites, etc. Te lo recomiendo, más allá de aspectos que ni tú ni yo, en muchos casos, nadie entiende. ¡Que maravillosa riqueza de cosas y fenómenos! Yo no creo que Dios haya creado el mundo pero, si lo hizo, no escatimó complejidades y enigmas. Al mismo tiempo, se sabe mucho, por ejemplo, sobre la vida de las estrellas desde su nacimiento hasta su muerte, a lo largo de miles de millones de años. Y cuanto más se sabe, más no se sabe. Las ideas de los antiguos parecen cuentos de hadas pueriles ante este tesoro inagotable. En otro terreno muy distinto, me divierto la mar con Tercera clase, un libro de cuentos de Sholem Aleijem, que leo por segunda vez.35 ¿Cómo no estar contento? Montones de besos y saludos. [Firma]

35 Sholem Aleijem, Tercera clase (Buenos Aires: Acervo Cultural, 1960).

68

Universidad de la República

A Moriana, 1977-1978 De José Luis Massera a Moriana Hernández

21/XI/77 Querida Morita: Demoré un par de días más la continuación de la respuesta a la tuya del 17 de Octubre porque estuve absorbido y arrastrado por la lectura de La Prima Bette (o Bel) de Balzac.36 ¡Qué monstruo genial! ¡Que agudeza la de Rodin al captarlo en las esculturas que hizo de él! No sé si es tan buena o aún mejor que Papá Goriot, aunque el final es algo rocambolesco.37 Me preguntabas a cerca de mis experiencias de convivencia. Yo siempre digo que ésta de la celda es siempre, lógicamente, mucho más difícil que la matrimonial, lo que no es poco decir, con todos los respetos debidos a honrosas excepciones, entre las cuales me cuento. En este caso, no sólo no puedes elegir el compañero que prefieres sino que son 24 horas continuadas y por días, meses, años, prácticamente sin respiro. Sin embargo, en mi caso, no me quejo. Mi socio tiene 45 años, nació en una estancia de Durazno, hizo sólo un año de escuela, a los 7 ya empezó a trabajar en las más diversas cosas, aunque desde hace muchos años estabilizado en la construcción y viviendo en La Teja, no es católico. Como ves bien distinto a mí. Como consecuencia de su escasísima escolaridad y de su vida, casi no había leído libros y tiene muchas dificultades para escribir, sólo lo hace en mayúsculas y con muchas faltas de ortografía. Sin embargo, lee con soltura y manifestó deseos de leer, en lo que yo me ofrecí a guiarlo. Al principio, me moví con timidez, aconsejándole cosas sencillas, pero una vez, después que yo acababa de leer los 6 personajes de Pirandello, me dio por probar a dárselo, a ver qué pasaba.38 Bueno, gran entusiasmo, lo leyó dos veces y lo entendió perfectamente. Entonces me largué con audacia, y el resultado es que lee muchísimo y le encantaron Quiroga, Dürremmatt, Poe (especialmente), Maupassant, Pearl Buck, Smedley, Balzac, Plutarco (¡!), Zola, Stendhal, El Lobo Estepario de Hesse (especialmente), Whitman, Carpentier..., la lista sería inacabable. 36 Honoré de Balzac, La Prima Bette (1846). 37 Honoré de Balzac, Papa Goriot (1834). 38 Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de un autor (1921).

UN pensamiento libre

69

Tiene una inteligencia natural portentosa, sus observaciones no sólo sobre el contenido, sino a veces, sobre la forma literaria son también muy agudas. Se puede decir que tiene verdadera intuición artística: de los pocos álbumes de pintura que hemos podido ver, le gustan el Giotto y el Greco y no Rubens (lo mismo me pasa a mi), y algunas de las cosas más expresionistas de Van Gogh. En fin, es una experiencia muy divertida. Por su puesto, no hay que idealizarlo, tiene sus lados negativos (¡quién no!), de los que prefiero no hablar, y a veces tenemos algunas desavenencias. Pero, en general, me llevo muy bien con él. Olvidaba decirte que también le apasiona la astronomía, sobre lo que ha leído varios libros, porque le dan un conocimiento real y serio de la inmensidad del universo, de lo que no tenía idea, hasta el punto de que, al principio, le costaba aceptar la idea de que las estrellas eran otros tantos numerosos soles. De mis lecturas últimas destaco: Los arrabales de Cannery de Steinbeck (la traducción del título debería ser muy otra) y La perla, del mismo; El juego de abalorios de Hesse, interesante aunque inconvincente, El Gatopardo, excelente; una colección más completa y excelente de Cuentos Romanos y El desprecio, de Moravia; la relectura, que mucho me satisfizo de Crimen y Castigo; La fosa, del rumano Barbu; El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de S.Lagerlöf (¿le gustarán a Fede y a los niños actuales los cuentos de duendes y hadas? ¿qué piensan de esto pedagogos y sociólogos?); la excelente Historia en 2 ciudades de Dickens; y las muy apreciables Crónicas de El Hachero.39 Todos ellos muy recomendables, para mi gusto. Transmite a todos los amigos, y especialmente te envío a ti, los más cariñosos saludos por las fiestas y los deseos de un muy feliz Año Nuevo. Un gran beso. [Firma]

39 Charles Steinbeck, Los arrabales de Cannery (1944) y La perla (1947); Herman Hess, El juego de abalorios (1943); Giuseppe Tomasi di Lampedusa, El Gatopardo (1958); Alberto Moravia, Cuentos Romanos (1955) y El desprecio (1954); Fedor Dostoievski, Crimen y Castigo (1866); Selma Lagerlöf, El maravilloso viaje de Nils Holgerssonn (1906); Charles Dickens, Historia en dos ciudades (1859); Julio César Puppo, Crónicas de El Hachero (Montevideo: Arca, 1966).

70

Universidad de la República

De José Luis Massera a Moriana Hernández

9/XII/77 Querida hijita: ¡Retiro mis reproches de la carta anterior! Recibí la tuya del 17 de Octubre, muy linda como la anterior, y llena de noticias interesantes; en cuanto a extensión, mejoró mucho, pero no tengas timidez en utilizar el máximo permitido (dos carillas de 40 líneas), porque, desgraciadamente, no interfiere con otras correspondencias. De tu madre hace casi 7 meses que no recibo nada, y Emita me escribe esporádicamente. En cambio, pude ver de lejos a Martha en el juzgado, en un encuentro semi-casual, y me pareció que tenía buen aspecto general. No sabía que tu padre estaba por ahí, y menos que tuviera una hijita.40 ¡Felicitaciones! Me reí mucho del cuento de Fede y sus tíos yendo juntos a la guardería.41 Naturalmente, no conozco la Villa Olímpica, pero sí, mucho y me gusta mucho, la Ciudad Universitaria, e incluso un barrio muy bonito que queda cerca, creo que hacia el sur, que, si no me equivoco, se llama San Ángel. Para mí, y supongo que para ti, la vía de tránsito para ir al centro era la Avenida de los Insurhentes,42 y generalmente me hospedaba en un hotelito simpático que queda cerca de la mera intersección de aquella con Xola. Retribuye los saludos a esa infinidad de amigos que, por lo visto, hay por ahí; a Cristina dale un besote muy muy grande. Me habían dicho que estaba en Acapulco, la muy pituca, pero, por lo que me cuentas, es una calumnia; su padre está tan gordo como siempre y aplica a las marranas su experiencia en parto sin dolor.43 En cuanto a mexicanos, conozco pocos, principalmente matemáticos, que moran en el último piso de la Torre de las Ciencias, desde donde, más de una vez, tuve el privilegio de ver al Popo e Iztaccíhuatl en todo su esplendor; si te da por visitarlos, dales mis cordiales saludos; al que más

40 El padre de Moriana es Anhelo Hernández, artista plástico uruguayo. 41 Fede es Federico Bazzano, hijo de Moriana. 42 Refiere a la calle Insurgentes de la Ciudad de México. Moriana supone que se trata de una broma para resaltar el significado de la palabra. 43 Se refiere al Doctor Hugo Sacchi, famoso por su libro El parto sin dolor (1958), a quien las autoridades del “penal de Libertad” habían asignado la tarea de atender el criadero de cerdos del establecimiento. Cristina es su hija, exiliada en México.

UN pensamiento libre

71

conozco es al Prof. Adem que hace años anduvo por Montevideo. Pienso que sería interesante que te escribieras directamente con Emita. Está/ muy bien, con toda su familia, estudiando historia en la Universidad, pero con un programa bastante lato, que incluye Sociología, por lo que pienso que el intercambio de conocimiento y opiniones puede ser útil a ambas; ella lo desea mucho, en general. Pides que te cuente de mi vida. Me levanto a las 6, después de dormir 8 o más horas como un bendito, con una dosis mínima de tranquilizantes. Aparte de las tareas domésticas (lavado y remiendo de ropa, lavado de platos, etc.) y de trabajo de fagina, una vez por semana en la celda y en el ala (reparto de rancho, etc.; estoy eximido por la cadera, de trabajos pesados, que otros hacen), tengo, cuando se puede, casi una hora de recreo diario que me la paso caminando bastante airosamente, con mi bastón y 2 ½ cm. de plataforma a la moda en el zapato derecho, y con la posibilidad de conversar con uno u otro de los 50 compañeros del ala. El resto del tiempo leo, con ratos cortos en que, para variar, juego a las cartas o resuelvo y redescubro problemas matemáticos y teoremas, análogos a los que estudiaba hace 40 y tantos años. Puedo decir que la maquinita no se ha enmohecido. Paso ratos mirando por la ventana un precioso paisaje de campos labrados, sumamente ondulado, muy nuestro, con un buen pedazo de río a la izquierda, entre plata pulida y azul ultramar. Dedico muy poco tiempo a trabajos manuales hice sólo dos, un monograma combinado con alambre de cobre incrustado en guampa, que terminó en un desastre estilo fin de Zorba el Griego, porque cuando estaba muy bonito, en la etapa final de pulido, empezaron a saltar, uno tras otro, los pedacitos de alambre, debiendo ser ignominiosamente reemplazados por una pasta de Poxipol y limaduras del mismo metal; y otro que acabo de terminar como regalo de fin de año, que representa un barquito de vela de colores, hecho sobre hueso, que quedó bastante bien. También quedó lindo el chaleco de lana que me mandó tu madre, y en cuya elaboración me dijo que había llegado a usar logaritmos para calcular los puntos. El tema de la convivencia en la celda quedará para otra vez. Besos y abrazos para ti y tus hijos, tus padres, hermanos, tíos, abuelos, tíos abuelos y que sé yo qué más. [Firma]

72

Universidad de la República

De José Luis Massera a Moriana Hernández

13/X/78 Queridísima Mora: ¡Así nomás con superlativo! Recibí una carta tuya, sin fecha, en que me hablas de Galois y tus problemas existenciales, y el superlativo no es ajeno a esto. Al mismo tiempo, me llegó una carta de Martha de hace poco más de un mes, ¡oh maravilla!, en que me dice que ha releído varias veces, con pleno acuerdo, una carta mía, filosófica en el sentido más usual y barato de la palabra, del 5/VII. Y esta última respondía a los problemas existenciales de ella, de que me hablaba en una anterior. No sé si está claro el intríngulis. Pero el círculo se cierra y heme aquí dispuesto a hablar de tus problemas existenciales; y, por cierto, no es sólo a los de Uds. dos que hay que responder... Conste que digo todo esto con una sonrisa en los labios, sonrisa que, a Dios gracias, mantengo casi constantemente, no diría que como Buda, lo que podría prestarse a torcidas interpretaciones, pero sí como expresión, a veces figurada, de mi optimismo y buen humor que rara vez me abandonan. Pero dejemos las generalidades. El libro sobre Galois, que lo tengo hace tiempo en mi biblioteca, y a su autor lo conocí personalmente hace veintitantos años; era un gran tipo, supongo que ya murió. Pero bien, la obra de los escasos jóvenes años de Galois es de las que dejan huella honda e imperecedera en la historia de la matemática y su nombre entra, sin duda en la categoría de los inmortales. Tu piensas cuanto más hubiera hecho en una vida más prolongada. Casi seguramente tienes razón, si es que hay algún sentido en estas reflexiones casi fantasmales. Pero quizá no. Los matemáticos suelen ser de vocación muy temprana y no son pocos los que han hecho aportes fundamentales en su juventud y luego no agregaron nada más o, por lo menos, nada profundo. Es cierto que no faltan casos de longevos de extraordinaria fecundidad a lo largo de toda su existencia. Y hay casos como los de Mozart y Pushkin que murieron muy jóvenes y dejaron una inmensa obra. Por supuesto, ¡Viva la vida!, pero lo importante es lo que se hace en ella, larga o corta. Los antiguos decían: Tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro, es quizás un ideal demasiado ambicioso, pero no está mal, y yo me precio de haber cumplido las tres condiciones. Mi viejo y querido profesor, el Ing. García Zúñiga, un hombre estupendo, gustaba

UN pensamiento libre

73

citar otro ideal, bastante más casero: Vestir una ropa vieja, tener un amigo viejo y leer un viejo libro. Tampoco está mal..., aunque se pueda y deba aspirar a mucho más que eso, y así lo hizo mi profesor. Me dices que trabajas mucho, que te atormenta el problema de atender y educar bien a tus hijos y que hasta escribes algunas cosas que, al final, rompes... Bueno no está mal, aunque yo que tú no rompería lo escrito, sin que eso signifique dejar de ser crítico y exigente. Te felicito por tu ascenso a jefe del departamento de computación y capacitación del personal. Y al mismo tiempo, me ha hecho mucha gracia la noticia en sus múltiples variantes de interpretación posibles, ya que no sé cuál es la empresa en que trabajas. De todos modos, parece un no pequeño reconocimiento de méritos. No sé si te consolará, pero yo tengo frecuentes noticias y cariñosos saludos de Luis, a través de una persona que vive junto con él.44 Y, aunque sé que las cosas no serán fáciles, no tengo aprensiones sobre como será el día de tu reencuentro con él y la nueva vida común entre quienes han pasado por procesos tan dispares; te cito casi textualmente. Justamente en mi famosa carta a Martha, le decía que lo esencial es que, cada uno por su lado, pase estos largos y duros días de prueba con la vista puesta en la defensa de la propia personalidad y en su perfeccionamiento, en el enaltecimiento de todo lo que es esencial a nuestras vidas. Sé que Luis y Martha lo han hecho y siguen haciendo, y no dudo de que tú también. En estas condiciones, cuando de nuevo se crucen los caminos, podrá haber algunos desajustes, pero lo fundamental para el acuerdo, el cariño y la convivencia subsistirá y hasta, estoy convencido de ello, saldrá del crisol más puro, refinado y fuerte que antes, liberado de alguna escoria inesencial que en el pasado podría molestar. Y como ya me estoy poniendo demasiado solemne y el espacio se acaba, me despido con un fuerte, muy fuerte beso para ti y saludos cariñosos para tus padres y amigos. [Firma]

44 Refiere a Luis Bazzano, esposo de Moriana en ese entonces, preso en el “penal de Libertad”.

74

Universidad de la República

A Ema, 1978-1980 De José Luis Massera a Ema Massera

6/IV/78. Querida Emita: Recibí la tuya del 13/II, que comienza con un cuadrito muy lindo de vida familiar en la casa nueva, con los chicos oyendo a Dvorak, leyendo a Moravia y mirando Breughel, Goya y Siqueiros, y riéndose con los dos primeros; consígueles algo de Bosch, que les va a hacer mucha gracia, aparte de ser un pintorazo. Ya Titila –creo que te lo dije– me describió someramente la casa, pero habría que verla y conocer ese vecindario tan variado y pintoresco en que, por lo visto, Miguelito es el imán que atrae a niños, mayores, choclos y perros. Eso de organizar la competencia en el tiro de piedras, evitando los peligros consiguientes para los vivientes y los vidrios, etc., me pareció notable. No temo repetirme si te digo otra vez que tus cartas son siempre un motivo de alegría para mí y mis compañeros de celda –porque las leemos juntos–, un manantial de vida y, cuando tratan de tus estudios y trabajos, también de reflexiones serias y comentarios interesantes. Aquí, naturalmente, todo es esencialmente rutinario, salvo que en los últimos tiempos ha aumentado bastante la información que se nos pasa por los parlantes sobre Uruguay y el mundo y también por el aumento en cantidad y variedad de los trabajos a cargo de nuestro sector que, si bien son fatigosos algunos de ellos, siempre resultan preferibles a estar encerrado en la celda con excepción de la hora de recreo. Claro que yo, con mi patita maltrecha, no puedo participar en la mayoría de ellos, pero algunas tareas livianas hago, como repartir el rancho, recoger la basura, etc. Es posible que cuando te llegue ésta también te lleguen los regalos de cumpleaños, aunque con bastante retraso, debido a mi exceso de tranquilidad, por llamarle de algún modo; espero que te gusten. Pero la mayor parte del tiempo la dedico a la lectura. He leído otros dos libros de lingüística, uno de Bally, con un enfoque muy bergsoniano, pero que hace pensar, y otro de Spitzer, que vincula la lingüística a la crítica literaria, también muy interesante.45 Me llegaron dos novelas de Faulkner, Las Palmeras Salvajes y El Villorio; es un 45 Charles Bally, El lenguaje y la vida (Buenos Aires: Losada, 1977) y Leo Spitzer, Lingüística e historia literaria (Madrid: Gredos, 1974).

UN pensamiento libre

75

notable escritor, pero atormentado, amargo, en última instancia pesimista; de cualquier modo, hay páginas, capítulos magistrales, que es un placer muy grande leer.46 Hermosos los Relatos Completos de J. M. Arguedas, editados por Losada, tanto por la forma como por el contenido.47 Un mundo que ganar, de Upton Sinclair, me retrotrajo a hechos históricos y personajes de la época, muy intensamente vivida por mí, en que tú hiciste aparición en este mundo.48 Y últimamente leí la famosa Macunaíma de Mario de Andrade; sin duda la conoces, y me interesan mucho tus opiniones.49 Más allá de sus descomunales locuras y de cosas para mí incomprensibles, realmente me gustó mucho más que la película, que vi hace tiempo y que me parece que tiene poco que ver con el libro. No tiene, creo, la hondura de Guimaraes Rosa, pero sus búsquedas e inventos en torno a lenguaje popular los creo muy válidos. Mil besos. [Firma]

46 William Faulkner, Las palmeras salvajes (Buenos Aires, Sudamericana, 1940) y El villorio (Buenos Aires: Los Libros del Mirasol, 1962). 47 José María Arguedas, Relatos completos (Buenos Aires: Losada, 1977). 48 Upton Sinclair, Un mundo que ganar (Buenos Aires: Claridad, 1952). 49 Mario de Andrade, Macunaíma: El héroe sin ningún carácter (Barcelona: Seix Barral, 1977).

76

Universidad de la República

De José Luis Massera a Ema Massera

4/X/78 Emita querida: Recibí las tuyas del 25/VIII y 12/IX. Los cuentos de Miguelito son preciosos y divertidísimos; me reía solo leyéndolos, y es muy oportuno que me hayan llegado antes de su visita, porque dan mucho tema para conversar, inclusive el cuento de Chico Buarque sobre los animales cantores. Yo, por las fotos, me había hecho la idea de que debía ser un gran pícaro, y el cuento me lo confirma hasta cierto punto, pero tú me haces una caracterización mucho más rica y, sin duda, muy positiva, a pesar de lo del burro. Eso de que baila bien, ¡viva!, es para mí casi un desquite, yo sí que era un burro con cuatro patas y orejas largas cuando intentaba bailar. Y en los 5 primeros años de escuela, era bastante mal alumno y, desgraciadamente, no por mala conducta. Ya hablaré de todas estas cosas con el personajito, cuando venga. La vida familiar que me describes al principio de la última carta es un poema... pedagógico. Veo que el plancito de reparto de tareas funciona a maravilla. Si yo fuera, ¿me harían un lugarcito en el trabajo? Ya te he contado que ya casi sé hacer de todo en la vida... doméstica. Me encuentro bien, aunque ya hace casi un mes que no me toman la presión. Todavía hacen días bastante fríos y lluviosos, después de unos pocos calentitos, hace varias semanas; aun así, a veces me puedo sacar la camiseta y tomar sol en los recreos. Muchos besos para toda la laboriosa familia; a Francisco, que además de pavonearse ante las gurisas, le escriba alguna vez al abuelo.50 Chaucito. [Firma]

50 Francisco Arostegui, hijo de Ema.

UN pensamiento libre

77

De José Luis Massera a Ema Massera

8/VII/80. Querida Emita: Hace mucho tiempo que había recibido tus dos primeras cartas de vacaciones y esperaba la anunciada tercera para contestarte. Ésta, del 5/V, me llegó hace unos días junto con la de Carmencita y Miguelito del 23/V.51 Antes de hablar de las vacaciones: me dijo Martha, en la última visita, que se había encontrado con la tía Chata que le había dicho que habías ganado tres cátedras en la Universidad. ¿Será posible? Espero ansiosamente confirmación y detalles pero, más allá de algún ajuste, algo tiene que haber, y desde ya te mando mis más cariñosas y orgullosas felicitaciones! Martha me dio la noticia con una sonrisa pícara y preguntándome si tenía el babero a mano… ¡Muy bueno! La cosa marcha requetebién... Como mínimo, alcanza y sobra con lo que me dices en una carta de tu actuación en el concurso de Mestrado.52 Tus cartas de vacaciones son siempre preciosas, pero esta vez el relato de la toreada es brillante, sin despreciar al notable payaso y otras yerbas. Tu asociación con los cretenses me parece perfecta; efectivamente: ¡eso es cultura! Dicho sea de paso, ¿qué es exactamente un rendeira? Por supuesto recuerdo la vieja y bonita canción, pero la verdad es que no lo sé. Pero lo mejor de tus cartas, que me emocionó –por su contenido y por la hermosa forma en que lo dices– y me dejó más orgulloso que todos los Mestrados habidos y por haber, son las reflexiones que haces acerca del valor fundamental de ese contacto sencillo y profundo que haces en las vacaciones con el pueblo humilde que, en los meses de trabajo y estudio, sólo está como un telón de fondo, más o menos abstracto y borroso y, sin embargo, esencial. Y me ayudan la importancia que das, por eso, a las vacaciones como fuente de conocimiento y experiencia vivas para ti, para José, pero, sobre todo, para los nietos.53 Ahora te puedo decir que no dejaba de tener mis preocupaciones acerca de su formación más profunda, tan distinta, en las circunstancias en que se desarrolla, de la que tuvieron tú y Pepe. Nunca se me hubiera ocurrido que eso podía llegar por las vacaciones y las toreadas, pero, ¡benditas sean! Muchos abrazos y besos muy fuertes para todos. [Firma] 51 Carmencita y Miguelito son Carmen y Miguel Arostegui, hijos de Ema. 52 Maestría. 53 José Arostegui, esposo de Ema.

3 “MASSERA NO ESTABA SOLO”

Como dijo el matemático canadiense Lee Lorch en el lanzamiento del Archivo: “En la cárcel [Massera] no estaba solo.” Son testimonio de esa compañía las veinticuatro cartas de saludo y protesta de esta sección. La selección, ínfima parte del total disponible en el AGU, pretende mostrar el alcance de la campaña, las dificultades enfrentadas y la creatividad desplegada para lograr mejores resultados. Pero sabemos que no estamos representando la totalidad de los esfuerzos realizados. Afuera quedaron, sólo por razones de espacio, cartas y peticiones mandadas desde Venezuela, Nigeria, Hungría, Austria, Alemania y muchos otros lugares. Hubo en realidad varias campañas surgidas más o menos espontáneamente desde el momento en que sus compañeros, familiares y amigos se enteraron de la detención. No es casual que la primera carta que publicamos (excepción hecha de la sorprendente y poética impugnación de Louis Aragon) fuera enviada a fines de 1975 desde Buenos Aires, todavía un centro del exilio uruguayo. Luego del golpe de Estado argentino en marzo de 1976, las tareas solidarias debieron reorganizarse en otras partes del mundo. Allí donde hubo exiliados, hubo acciones por los presos políticos. Desde el inicio de su vida en México, Moriana Hernández Valentini empezó a buscar la forma de presionar. Junto al matemático Carlos Imaz, promovió la formación del Comité Mexicano de Matemáticos que tuvo un papel central en la coordinación de la campaña a nivel mundial. Varias de las cartas transcriptas muestran un trabajo incansable para lograr el apoyo de personalidades, gobiernos y organizaciones internacionales, creando nuevos mecanismos de presión y buscando las palabras más persuasivas frente a cada

80

Universidad de la República

uno. Ema, hija de Massera exiliada en Brasil, también se integró a la campaña cuando las incipientes aperturas democráticas permitieron expresiones públicas en la región. También desde el comienzo del encarcelamiento de Massera, cuando aún no se sabía de su paradero y se temía por su salud, sus compañeros y colegas trataron de forzar su libertad. El Comité de Científicos por la Liberación de Massera, radicado en Francia, tuvo gran importancia en estos esfuerzos, con Jean-Pierre Kahane y Gabriel Mokobodzki al frente. Lee Lorch contribuyó igualmente a mantener vivo el interés de los matemáticos en cuanto congreso y conferencia le fue dado participar en esos años. Entre las acciones de los matemáticos, elegimos algunas que parecen ejemplificar con justeza la avalancha que alguien algún día deberá resumir y analizar para entender mejor las múltiples formas de la oposición a la dictadura en nuestro país. Incluimos cartas con ofertas académicas, sabiendo de antemano que el destinatario no podría aceptarlas pero buscando enrostrarle al gobierno uruguayo la calidad del científico que mantenía preso. Aparecen también misivas a las autoridades (ministros, decanos interventores, embajadores) donde se usan los pocos datos filtrados desde las cárceles para pedir más información y hacer reclamos. Varias de éstas llegaban con copia a la familia de Massera en Uruguay. Primero sus hermanas María Julia y Mercedes y luego Martha, ya libre, contestaron cada una de esas expresiones de solidaridad. Para terminar, publicamos una pequeña muestra de los saludos enviados al ser liberado y un par de cartas que agradecen el apoyo recibido. Todas estas misivas dan cuenta del cambio de clima que se vivía en el país y muestran hasta qué punto la libertad de este científico y político se había convertido en un símbolo de la lucha contra la dictadura.

UN pensamiento libre

81

La campaña, 1975-1983 De Louis Aragon a “los señores dictadores de Uruguay”

A los señores dictadores del Uruguay54 [...] Como me he enterado que los libros y autores subversivos están prohibidos en Uruguay, lo que demuestra sin duda el mérito de los libros, me siento impulsado a llamar vuestra atención sobre el hecho que yo, poeta y miembro notorio del Partido Comunista francés, por amor a la subversión llevo mi insolencia hasta firmar el alfabeto con mi nombre. Declaro pues ser el autor del poema siguiente: “ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ”

La preocupación por la coherencia que los anima debería llevarlos a prohibir el alfabeto latino entonces. Comprendo la imposibilidad de que renuncien enteramente al uso de la escritura. El alfabeto cirílico utilizado en la Unión Soviética se excluye por sí mismo. No veo tampoco que puedan admitir el alfabeto hebreo empleado en una obra como la Biblia, cuya lectura han prohibido a sus prisioneros políticos, y además usado corrientemente por los judíos. Es bastante lógico que la elección de ustedes recaiga en el alfabeto griego dado el culto que algunos de vuestros torturadores se ufanan de atribuir a la cultura griega; han llegado a declamar delante de sus víctimas incrédulas algunos de los más bellos pasajes de la tragedia griega. Se ha establecido históricamente que Antígona era griega y también que tiene toda la eternidad por delante para reiterar su orgulloso rechazo a la dictadura. Y es con letras griegas que se deletreó por primera vez la palabra democracia que quiere decir, señores, “gobierno del pueblo”. Creedme anónimos dictadores uruguayos que lo único que habéis logrado es inmortalizar los nombres de los patriotas que os combaten; confiad en mi absoluta irrespetuosidad, señores. Louis Aragon p. c. c. Collectif Massera 54 Traducción del francés de M. V.

82

Universidad de la República

De Geza Stary a Gabor Szegö

15 de diciembre de 1975. Prof. G. Szejó [sic] Estimado amigo, Esta carta le es enviada por el profesor Geza Stary, docente de Matemáticas de Enseñanza Secundaria y Secretario General de la Federación Nacional de Profesores del Uruguay, con el objeto de solicitar su colaboración en la campaña mundial para salvar la vida y obtener la libertad del Profesor Ingeniero José Luis Massera, relevante figura científica y política del Uruguay, encarcelado desde hace más de un mes por la dictadura de Bordaberry junto a otros 500 ciudadanos. El profesor J. L. Massera está detenido en condiciones que equivalen a un secuestro ya que –a pesar del tiempo transcurrido– no se ha dado noticia oficial de su arresto, no se ha informado de ellas a los familiares, se mantiene en secreto el lugar de su reclusión y no se permite la entrega de alimentos, ropa, medicamentos destinado a él. Por esta razón, se teme por la vida de Massera y los demás presos. Noticias llegadas desde el interior del Uruguay permiten afirmar que la dictadura prepara una provocación a gran escala, y que solamente hará públicos los nombres de los detenidos en medio de un documento truculento aderezado según las normas de la guerra psicológica y difundido con los recursos sustraídos al pueblo, con los siguientes objetivos: a) Calificar a los detenidos como integrantes de una “asociación subversiva”, y dictar contra ellos condenas de largos años; b) Justificar la actual campaña represiva (y, de paso, aumentar el presupuesto de la represión que alcanza ya el 54% del presupuesto nacional); c) Justificar la perpetuación de la dictadura, el continuismo de Bordaberry, ya sea en su forma actual o través de alguna componenda a espaldas del pueblo; d) Contragolpear en el plano internacional, haciendo frente a la denuncia mundial creciente acerca de la represión y la implantación de la tortura sistemática contra los detenidos políticos en el Uruguay; e) Aplicar las resoluciones de la reciente XI Conferencia de Ejércitos Americanos, en la cual el comandante en jefe del ejército uruguayo abogó por la “pinochetizatión continental”.

UN pensamiento libre

83

Los familiares de los presos se están movilizando frente a la Cruz Roja Internacional, a las agencias internacionales de noticias, a las embajadas extranjeras acreditadas en Montevideo, para romper el muro del silencio impuesto por la dictadura en torno a estos secuestros colectivos. Le solicitamos se dirija a las instituciones uruguayas haciéndose eco de estas denuncias, y pidiendo respeto por la vida y la libertad del Ingeniero Massera. Las notas pueden enviarse a: Presidente Juan María Bordaberry, Casa de Gobierno, Montevideo, Uruguay; Presidente del Consejo de Estado, Palacio Legislativo, Montevideo, Uruguay; Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Rómulo Vago, Ibicuy y San José, Montevideo, Uruguay. A la vez le solicitamos que nos informe de las gestiones realizadas por Ud., a la siguiente dirección: Casilla de Correo No 4332, Correo Central Buenos Aires, Argentina. [...] Reciba Ud. mi respetuoso saludo. [Firma] Prof. Geza Stary

84

Universidad de la República

De Lipman Bers a José Pérez Caldas

18 de junio de 1976. Brig. Gen. José Pérez Caldas Embajador de Uruguay Sede de la Embajada 1918 F Street Washington, D.C. 20006 Estimado Sr. Embajador: He visto una copia de su carta al Congresista Edward P. Beard de Rhode Island. En esa carta usted cita una vieja carta mía concerniente al Dr. Massera. Le hago notar que usted no ha respondido mis cartas del 30 de enero y el 31 de marzo y debo volver sobre este asunto una vez más. Es verdad que hemos tenido diferente informes sobre la salud de nuestro colega. Oímos espantosos rumores sobre las lesiones que había sufrido. El hecho de que no tengamos información fehaciente no prueba que “una mentira repetida cien veces se vuelva verdad”. Solamente prueba que un gobierno es capaz de suprimir la verdad, al menos hasta cierto punto. Señor Embajador, sólo su gobierno puede darnos información confiable sobre la salud del Dr. Massera y la salud de los miembros de su familia que, de acuerdo a cierta información, han sido también arrestados y torturados. ¿Por qué es imposible para usted informar a las personas preocupadas por Massera de su paradero? ¿Por qué no podemos conocer el nombre de su abogado? ¿Por qué no pueden decirnos cuándo será juzgado Massera? ¿Por qué no es posible que el juicio, sea oral o escrito, esté sujeto al escrutinio público? Ninguno de estos pedidos puede ser considerado insultante para su gobierno; ninguno de estos pedidos puede ser considerado extraordinario en un país civilizado. Por favor déjeme asegurarle nuevamente que la comunidad matemática no olvidará a Massera, así como no olvidó al matemático ruso Leonid Plyusch, que ha sido finalmente liberado. Espero que usted considere pertinente responder mi carta y mis preguntas. Sinceramente suyo, [Firma] Lipman Bers [Departamento de Matemática, Universidad de Columbia]

UN pensamiento libre

85

De H. A. Antosiewicz al Director del Instituto de Matemática y Estadística

4 de noviembre de 1976. Director del Instituto de Matemática y Estadística, Fac. de Ingeniería y Agrimensura Julio Herrera y Reissig No. 565 Montevideo, URUGUAY Estimado Señor, Le escribo para expresar mi fuerte interés en la investigación matemática más reciente del Profesor J. L. Massera y para pedirle que me mande copias de sus últimos manuscritos. Por más de dos décadas, he seguido de cerca el trabajo del Profesor Massera debido a mi propio interés en el área de ecuaciones diferenciales y análisis funcional. En esos años intercambiamos publicaciones regularmente y nos mantuvimos informados de nuestra investigación matemática y la dirección que tomaba. Es por esa razón que estoy deseoso de leer las últimas contribuciones del Profesor Massera a la investigación en matemática moderna. Sinceramente, [Firma] H. A. Antosiewicz Director [Departamento de Matemática, Universidad de California del Sur]

86

Universidad de la República

De María Julia Massera a H. A. Antosiewicz

Director Antosiewicz Departamento de Matemática Universidad de California del Sur Estimado Señor: He recibido una copia de la carta que le ha mandado al Director del Instituto de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura del Uruguay. Le agradezco en nombre de mi hermano, José Luis Massera, y de nuestra familia el fuerte interés que tiene en sus investigaciones matemáticas recientes. Esos trabajos están en manos del Comando General del Ejército y debemos esperar su decisión. Tres de ellos son sobre temas didácticos y el tercero es de investigación. Aunque considera que pueden ser publicados, piensa que no están completos porque no pudo consultar bibliografía. Estaba también realizando una investigación concienzuda sobre el origen común de la matemática y la filosofía a través de la lectura de los trabajos de Platón y pensó que podría escribir un “librito” si el Comando le diera permiso para ampliar su bibliografía. Emocionada por su interés, le agradezco por su valiosa mediación. Sinceramente suya, María Julia Massera

UN pensamiento libre

87

De Noam Chomsky a Decano Interventor de la Facultad de Ingeniería

23 de noviembre de 1976. Decano Interventor de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura Julio Herrera y Reissig No. 565 Montevideo, URUGUAY Estimado Señor, Me enterado recientemente del arresto y salvaje tratamiento de José Luis Massera, según informa Le Monde. Es difícil encontrar palabras para expresar la indignación ante esta atrocidad, acrecentada por la revelación de que las autoridades uruguayas han arrestado también a su esposa y la han sometido también a torturas. Querría unirme a aquellos que han denunciado públicamente estos actos barbáricos y han demandado la liberación inmediata de esos y otros presos políticos y el fin de la represión y la tortura en Uruguay, que se han vuelto un escándalo internacional. Sinceramente suyo, [Firma] Noam Chomsky [Instituto Tecnológico de Massachusetts]

88

Universidad de la República

De Joel W. Robbin a Gaylord Nelson

9 de diciembre de 1976. Senador Gaylord Nelson Edificio del Senado Washington, D.C. Estimado Senador Nelson: Hace algún tiempo le escribí en relación a un matemático rumano, Tuder Ratiu, que no podía obtener una visa de salida para venir a estudiar a EEUU. Usted escribió algunas cartas en su nombre. Finalmente recibió una visa y está ahora en Berkeley. Creo que la presión ejercida por usted y otros tuvo mucho que ver con su éxito al obtener la visa. Le escribo ahora en nombre de otro matemático cuyos derechos humanos básicos han sido violados. Se trata del Profesor José Luis Massera, del Instituto Matemático Uruguayo. De acuerdo a los documentos adjuntos, ha sido encarcelado y torturado porque es comunista. Creo que esos documentos dicen la verdad: una de las cartas que le adjunto fue escrita por W. Ambrose y H. Levine y conozco al último personalmente y al primero por su reputación. Espero que usted vuelva a protestar esta violación de los derechos humanos. John Adams dijo “Los americanos son amigos de la libertad en todo el mundo pero guardianes sólo de la suya propia”. Si hubiéramos seguido su consejo habríamos sin duda evitado muchos de los desastres de la política exterior de los años recientes como la intervención (presumiblemente como “guardianes de la libertad”) en Vietnam. Si seguimos su consejo ahora el mundo volverá a vernos como amigos de la libertad. En el caso de Massera, el consejo de Adams nos dice que no bombardeemos Montevideo, pero que protestemos ante el gobierno uruguayo por sus acciones opresivas. Sinceramente. Joel W. Robbin [Universidad de Wisconsin-Madison]

UN pensamiento libre

89

De Roberto Conti y Giovanni Sansone a José Luis Massera

Florencia, 18.12.1976 Estimado Profesor Massera : En ocasión del próximo fin de año deseamos, junto con nuestros colegas del Istituto Matematico, augurarle a Ud. y su familia que 1977 marque el comienzo de un retorno a condiciones de vida que le permitan retomar con serenidad su actividad cultural que todo el mundo científico ha admirado siempre. En particular, le auguramos que pueda recomenzar su contribución a las revistas científicas y entre éstas, a los Annali de Matematica que se honran de tenerle entre sus colaboradores más estimados. Le rogamos, por lo tanto, que considere nuestra revista siempre a su disposición y, cuando exista la posibilidad, que haga conocer a través de los Annali el fruto de sus investigaciones. Reciba, como siempre, nuestros vivos sentimientos de amistad. [Firma] (Roberto Conti)

[Firma] (Giovanni Sansone) [Annali de Matematica Pura e Aplicata]

90

Universidad de la República

De Benjamín Weiss a Walter Ravenna

Dr. Walter Ravenna Ministro de la Defensa Nacional Calle 25 de mayo 279 MONTEVIDEO, URUGUAY 15 de febrero de 1977. Estimado Dr. Ravenna, La comunidad matemática de Israel fue conmovida por los informes que nos han llegado en relación a nuestro colega José Luis Massera y su esposa. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que han sido encarcelados por tanto tiempo, sin posibilidad de contacto con el mundo exterior y sin que su situación se hiciera clara. J. L. Massera es un miembro muy distinguido de la comunidad matemática internacional y ha sido invitado a dar una conferencia central en la Conferencia Internacional de Ecuaciones Diferenciales en Uppsala, Suecia, en abril de este año. Hay un grupo de matemáticos en nuestro departamento que trabaja activamente en el campo de las ecuaciones diferenciales y está muy interesado en el trabajo del Profesor Massera en ese campo. Estaría muy complacido si pudiera aceptar la invitación de visitarnos aquí en el curso de su viaje a Suecia. Estaríamos realmente encantados si se incorporara a nuestro departamento, si éste fuera su deseo. En cualquier caso, estoy seguro de estar hablando por todo el departamento al expresar el fuerte anhelo de ver a José Luis Massera de nuevo capaz de continuar su importante trabajo científico. Sinceramente suyo, [Firma] Benjamin Weiss Director Instituto de Matemática [Universidad Hebrea de Jerusalén]

UN pensamiento libre

91

De Laurent Schwartz a Carlos Imaz

Palaiseau, 6 de junio de 1977. Profesor Carlos Imaz Centro de Investigaciones del IPN Apartado Postal 14 740 México 14, D.F. Estimado Profesor Carlos Imaz, He recibido de todas partes las manifestaciones de acciones a favor del Profesor Massera y ciertamente el conjunto de estas acciones ha contribuido a mejorar un poco su situación. Pienso que ahora hace falta dar un paso suplementario. El comité de matemáticos [franceses] acaba de adoptar al matemático soviético Anatoly Chtcharansky y la señora Chtcharansky ha elegido como abogado a un miembro del partido comunista francés, abogado muy conocido; se le ha pedido que vaya a Moscú por los siguientes motivos: visitar a la familia, ver a Chtcharansky, ver a su abogado soviético (que en este momento no existe) y dirigirse a las autoridades judiciales soviéticas competentes; esto ubica la lucha en un nivel más elevado y pensé que deberíamos hacer lo mismo por Massera. Sería por lo tanto deseable que la hija de Massera, que vive en México, elija un abogado conocido internacionalmente y le confíe de la misma manera la defensa de sus padres. Es naturalmente siempre posible para el gobierno uruguayo negarle la visa a ese abogado, pero sería un nuevo atentado contra los derechos humanos, que permitiría una protesta más extendida. De la misma forma que es apropiado elegir un comunista cuando se trata de la Unión Soviética, me parecería deseable que la hija de Massera eligiese por ejemplo un abogado católico, cuya entrada a Uruguay sería más fácil. Nosotros podemos fácilmente encontrar en Francia un abogado de importancia perteneciente a la federación de juristas católicos; o podríamos incluso sin duda encontrar en Italia un abogado católico, cercano al Vaticano. Hay otro método que es elegir un abogado, no necesariamente católico, sino norteamericano, cercano a la Casa Blanca./ La condición necesaria, evidentemente, es que ese abogado no sea solamente competente sino que esté realmente deseoso de lograr resultados. Si la

92

Universidad de la República

hija de Massera está de acuerdo, sería necesario que me enviara una carta o cablegrama pidiéndome que elija al abogado en nombre de los matemáticos. Con todos mis anticipados agradecimientos y mis mejores sentimientos. [Firma] L. Schwartz [Centro de Matemática, Escuela Politécnica de París]

UN pensamiento libre

93

De W.K. Hayman a José Luis Massera

Profesor J. L. Massera Universidad de Uruguay Montevideo Uruguay 16 de agosto de 1977. Estimado Profesor Massera, Sociedad por la Protección de la Ciencia y el Aprendizaje Tengo el honor de ser Secretario de la organización antes nombrada y me complace informarle que tenemos una beca de un año de 3.204 libras, posiblemente renovable por otro año, para que usted estudie con nosotros en el Colegio Imperial. Varias personas, incluyendo al Profesor G. E. H. Reuter, el Dr. E. L. Ortiz y yo, estamos muy interesados en su trabajo sobre ecuaciones diferenciales. Esperamos que le sea posible aceptar esta beca en un futuro próximo, empezando al llegar al país. Con deseos de tenerlo con nosotros en el Colegio Imperial Quedo Sinceramente suyo [W. K. Hayman] [Departamento de Matemática, Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología, Londres]

94

Universidad de la República

De Samuel Gitler y Eugenio Filloy a Walter Ravenna

México, D. F., Septiembre 13 de 1978. Dr. Walter Ravenna Ministro de Defensa Nacional del Uruguay Presente. El Comité Mexicano de Matemáticos se dirige a usted para manifestarle una vez más la preocupación que dentro de la comunidad matemática mundial existe por la situación del eminente matemático uruguayo José Luis Massera y su esposa Martha Valentini, detenidos en su país por motivos políticos hace ya tres años. Ambos han recibido un trato inhumano y han sufrido graves torturas, además de no haber sido sometidos a un juicio con las debidas garantías acordes a los más elementales derechos humanos. El arresto y trato a los Massera ha causado una gran consternación entre los miembros de la comunidad matemática, donde Massera, uno de los más destacados matemáticos de América Latina, es ampliamente reconocido como una autoridad en el campo de las ecuaciones diferenciales. Desde el momento mismo del arresto de los Massera, los matemáticos de todo el mundo hicieron llegar al gobierno uruguayo peticiones por la libertad de ambos, y gran número de universidades de prestigio internacional manifestaron y siguen manifestando su deseo de que Massera se incorpore a ellas y pueda continuar con su labor científica y docente. Recientemente, el Comité Mexicano de Matemáticos, en sólo dos meses, reunió 3,200 firmas de científicos de 27 países, reclamando la libertad de los Massera, y exigiendo la publicación de los trabajos científicos hechos por el Ing. Massera en la cárcel. Esta petición fue presentada por nosotros al gobierno uruguayo a través de su embajada en México en el mes de junio de este año./ Posteriormente, en el mes de julio, en forma conjunta con nuestro Comité, la Sociedad Matemática Americana, prestigiosa sociedad científica de los Estados Unidos, que cuenta con más de 18,000 miembros, presentó dicha petición ante la Organización de las Naciones Unidas. Durante el mes de agosto pasado, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Matemáticos en Helsinki, Finlandia, con la participación de más de 4,000 matemáticos de todo el mundo. Delegados de México pudieron constatar una vez más la preocupación que la situación de los Massera sigue

UN pensamiento libre

95

provocando en el ámbito científico. La inmensa mayoría de los participantes manifestó su deseo de que los Massera sean puestos en libertad. Exigimos una vez más que el gobierno uruguayo conteste satisfactoriamente a estas peticiones y todas las que anteriormente se han realizado, liberando al Ingeniero José Luis Massera y su esposa. Sin más, lo saludan a usted muy atentamente, Por el Comité Mexicano de Matemáticos [Firma] Dr. Samuel Gitler

[Firma] Dr. Eugenio Filloy

96

Universidad de la República

De Martha Valentini a Francois Xavier Robader

Montevideo, 13 de febrero de 1980. Señor Francois Xavier Robader Delegado Regional del Comité Internacional para el Cono Sur de América Latina de Cruz Roja Estimado señor: Solicito que la organización que Ud. representa tome a su cargo la protección de mi esposo, Ingeniero José Luis Massera.José Luis Massera desapareció el 29 de octubre de 1975.55 Sus familiares tuvieron confirmación de que había sido detenido por las Fuerzas Conjuntas, a principios de enero de 1976.Durante 3 meses se ignoró su paradero y fueron inútiles las gestiones realizadas ante poderes civiles (Consejo de Estado, Comisión de Derechos Individuales, Ministerio del Interior) y militares (ESMACO, Región No. 1) para ubicarlo.En enero de 1976 se interpuso el Derecho de Habeas Corpus, ante el Juzgado Militar de 5º turno sin resultados ni contestación. Durante el lapso de 3 meses hasta su aparición, permaneció en un lugar desconocido sometido a apremios físicos, con los ojos vendados y las manos atadas, todo el tiempo. Hasta octubre de 1975 gozaba de buena salud. Cuando sus familiares vuelven a verlo está rengo a consecuencia de una fractura de cadera por accidente (caída o empujón).Permaneció en el Cuartel 5º de Artillería de enero a diciembre de 1976.Empieza a recibir visitas recién en julio de 1976.En el Cuartel 5º de Artillería escribe (con permiso de las autoridades) 4 trabajos de su especialidad. Estos trabajos le son retirados y han desaparecido. Las gestiones para obtenerlos, realizadas por una Comisión de Científicos Norteamericanos que visita Uruguay en marzo de 1978, interesados 55 Este error en la fecha de detención de Massera aparece en varios documentos del Archivo. La fecha verdadera es 22 de octubre de 1975.

UN pensamiento libre

97

por la vida y la libertad de José Luis Massera, no tienen resultado.56 Nadie sabe decir qué se han hecho materiales científicos cuyo valor o interés puede presumirse. Su domicilio [...], donde vive su esposa, es saqueado después de ser allanado. Su esposa es detenida y permanece presa de enero de 1976 a agosto de 1979.La casa es ocupada por personal del Ejército de enero a mayo de 1976.Cuando la casa es devuelta a los familiares, han desaparecido innumerables objetos de valor, destrozados y vejados cuadros y esculturas, despojada la cuantiosa biblioteca de títulos clásicos y de estudio bajo la designación de subversivos. En diciembre de 1976 es trasladado a la Brigada No 1 y después al Penal de Libertad, en donde está actualmente. Es el preso No. 2117 del EMR No 1.Como tal recibe cortas visitas familiares de 45 minutos cada 15 días, apenas una hora y media en el total de setecientos veinte horas del mes.Goza de aire libre sólo una hora por día.- No come queso, frutas ni verduras crudas porque no está permitido incluirlas en el paquete.-/ Tiene sesenta y cuatro años, sufre de alta presión y tiene antecedentes médicos de salud precaria. Ha sido sentenciado a 20 años de prisión por sentencia de Primera Instancia del Juez Militar de 2º turno con la carátula de Asociaciones Subversivas, Atentado contra la Constitución en el grado de conspiración seguida de actos preparatorios y ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas.Se desconoce todavía la fecha en que el Supremo Tribunal Militar dictará sentencia definitiva. Los méritos del Ing. José Luis Massera se enumeran brevemente en el currículum adjunto.- Científico, profesor y político reconocido internacionalmente, debe ser puesto en libertad por bien de la ciencia y la humanidad.Martha Valentini de Massera [...] 56 Refiere a la misión integrada por los científicos Christian Anfinsen, Robert Terry y Jay Davenport que visitó a Massera y a Martha en sus lugares de detención.

98

Universidad de la República

De Martha Valentini a Leopoldo Nachbin

Montevideo, 3 de octubre de 1982. Estimado amigo Nachbin: Seguramente conoce por Kahane mi deseo de escribirle. Por él tuve noticias del emocionante homenaje que Ud. ha tributado a mi marido, y quiero manifestarle personalmente el agradecimiento suyo y mío. Sometido Massera a una disciplina rígida pero sobre todo arbitraria, episodios como éste lo rescatan de una rutina despersonalizante. Ud. ha evocado para él un pasado estimado y su nombre está cargado de referencias apreciadas. Mi marido vive los duros años de la prisión con gran serenidad y lucidez; el futuro no podrá depararle situaciones que no haya previsto, ya sean el triunfo o la desgracia; enfrenta a ambos con igual coraje. Las distinciones científicas, el recuerdo y la solidaridad de los amigos, la lucha de los demócratas del mundo entero, sostienen su esperanza y la de todos los presos políticos uruguayos. Le doy efusivas gracias en nombre de él y de todos. Su amiga, [M. Valentini]

UN pensamiento libre

99

De Leopoldo Nachbin a Martha Valentini

19 de octubre de 1982. Sra. Martha Valentini de Massera [...] Montevideo, Uruguay Estimada amiga Martha de Massera, Recibí su carta del 3 de octubre de 1982, enviada a Río de Janeiro y luego a Rochester. Permítame recordar el pasado. Conozco a Massera desde 1948. Él regresaba entonces de los EEUU, donde estuviera con una beca de la Fundación Rockefeller. En la Facultad Nacional de Filosofía, dio una bella conferencia sobre ecuaciones diferenciales. Yo tenía entonces apenas 26 años, pero sentí que Massera era un matemático auténtico. Después, pasé un mes de 1952 en Montevideo, donde di un curso sobre espacios vectoriales topológicos en el Instituto de Matemática y Estadística. En aquella ocasión, conocí mejor a Massera. Los visité a ustedes dos en su casa. A partir de ahí, mi admiración por Massera como matemático fue siempre en aumento, inclusive a través de sus discípulos que se volvieron mis amigos, Lumer, Schäffer y Villegas. En América Latina, Massera se volvió para mí en un ejemplo del éxito matemático al que puede llevar el verdadero talento, o sea, un modelo y un estímulo para mí como matemático más joven. En 1975, di la conferencia “El desarrollo de la matemática en América Latina” de apertura del Primer Coloquio de Matemáticas, [en la] Pontificia Universidad Católica [de] Lima, Perú, en el que doy mi homenaje a Massera; anexo copia de esa conferencia. Aprovecho la oportunidad para enviarle material informativo referente al Premio de Ciencias Hoyssay de 1982, que me fue concedido por la organización de Estados Americanos en ceremonia realizada en Washington DC, este 14 de octubre, ceremonia a la que asistió Santaló. Su lectura puede interesar a Massera. Si le fuera posible, escríbame a Rochester confirmando recibimiento de ésta y anexos. Con Massera, reciba mis sinceros votos junto con Graca, de que la libertad de Massera se realice lo más rápido posible. Un abrazo de su amigo de siempre, [Firma] Leopoldo Nachbin [Departamento de Matemática, Universidad de Rochester]

100

Universidad de la República

De Eduardo D. Sontag a Javier Pérez de Cuéllar

17 de noviembre de 1982. Sr. Javier Pérez de Cuéllar Secretario General Naciones Unidas Nueva York, Nueva York 10017 Estimado Sr. Secretario General, Le escribo como Director del Comité de Derechos Humanos de Matemáticos, de la Sociedad Matemática Americana, para expresar nuestra profunda preocupación en relación al asunto urgente y grave del bienestar del Profesor José Luis Massera. No hay necesidad de escribir aquí en detalle sobre la responsabilidad especial de la Organización de las Naciones Unidas en este asunto; es suficiente recordar que el caso del Profesor Massera fue el primero en ser considerado por vuestro Comité de Derechos Humanos (resolución del 15 de agosto de 1979). Tampoco hay necesidad de volver a enfatizar la preocupación de toda la comunidad científica mundial sobre el Profesor Massera; usted es sin duda consciente de ello. Recientemente, hemos sido informados de versiones relativas a la visita a Uruguay de su Representante Especial, el Sr. Rafael Rivas Posada. De acuerdo a la hijastra del Profesor Massera, Moriana Hernández –según carta dirigida a Ud. el 31 de octubre de 1982– los informes del Sr. Posada parecen haber omitido la mayoría de los hechos relativos a su entrevista con el Profesor Massera. Si estas versiones fueran verdaderas, indicarían una increíble falta de responsabilidad de parte del Sr. Posada, especialmente en vista del castigo que sufrió el Profesor Massera por participar de la entrevista. Espero que Ud. clarifique la situación a este respecto y, aún más importante, que tome acciones tan pronto como sea posible para asegurar la liberación de nuestro colega. Respetuosamente, [Firma] Eduardo D. Sontag [Comité de Derechos Humanos de Matemáticos, Sociedad Matemática Americana]

UN pensamiento libre

101

De Jean-Pierre Kahane a A. M. M’Bow

Por el Colectivo de Científicos por la Liberación del Matemático Uruguayo José Luis Massera Orsay, 13 de julio de 1983. Señor A. M. M’Bow Director General de la UNESCO 9, Place Fontenoy 75007 PARIS Señor Director General, Le escribimos el 1 de junio de 1983 a fin de informarle que las autoridades penitenciarias del EMR No. 1, donde se encuentra actualmente detenido el matemático uruguayo J. L. Massera, habían procedido a comienzos de febrero a la requisa y destrucción de la casi totalidad de las obras disponibles, la mayor parte de las cuales había sido por cierto enviada por la UNESCO y el CICR [Comité Internacional de la Cruz Roja]. También informamos al Presidente del CICR que nos respondió confirmando los hechos y su fecha. Me permito escribirle nuevamente hoy a fin de ponerlo en conocimiento de un nuevo incidente. Luego de la misión de la Cruz Roja Internacional al EMR No. 1, a comienzos del mes de mayo, J. L. Massera fue privado por tres días de los medicamentos que debe tomar permanentemente, luego de lo cual ha tenido un empuje de hipertensión. Este hecho puede difícilmente ser interpretado como otra cosa que como una medida de intimidación, porque reproduce de forma idéntica el escenario posterior a la entrevista que tuvo J. L. Massera con M. Rivas Posada, enviado especial del Secretario General de la ONU: suspensión del tratamiento, ataque de hipertensión. Es realmente chocante ver que las misiones de tipo puramente humanitario son sancionadas con medidas de este orden. Por otro lado, las personalidades del mundo médico que han adherido a nuestro colectivo son claras: en un hipertenso crónico (y Massera ha estado bajo tratamiento por varios años) todo corte brutal del tratamiento puede provocar un accidente de salud grave e incluso irreversible.

102

Universidad de la República

Confiando en que usted hará todo lo que esté en su poder para evitar que lo irreparable se produzca, lo informamos sin tardanza del mismo modo que informamos al Presidente del CICR. Le ruego acepte, Señor Director General, la expresión de mis sentimientos más distinguidos. Jean-Pierre Kahane

UN pensamiento libre

103

De Carlos Imaz, Eugenio Filloy y otros a Bernardo Sepúlveda

21 de septiembre de 1983. Lic. Bernardo Sepúlveda Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos Presente José Luis Massera, uno de los científicos latinoamericanos más conocidos internacionalmente por sus importantes contribuciones a la matemática, está preso en el Uruguay desde octubre de 1975 por su oposición a la dictadura que gobierna su país desde 1973. Massera, que hoy tiene sesenta y nueve años, ha sido acusado de “asociación subversiva” y condenado a veinte años de prisión, de los cuales ha cumplido ocho. Sobre la arbitrariedad del juicio promovido en la órbita militar, se ha pronunciado el Comité de Derechos Humanos de la ONU el 15 de agosto de 1979. [...] La prisión de tan relevante científico ha conmovido al mundo académico, que ha respondido reconociendo y destacando la obra de Massera. Así, las universidades de Roma en 1978, Humboldt de Berlín en 1980, Niza en 1981, Quito en 1982 y Puebla, Budapest y San Andrés de Bolivia en 1983, le han otorgado el Doctorado Honoris Causa. Numerosas han sido las acciones emprendidas por la colectividad científica procurando influir sobre la justicia militar uruguaya con el propósito de obtener la libertad de Massera. Entre ellas se destacan las siguientes: 1977-1978: El Comité Mexicano de Matemáticos reúne cuatrocientas firmas de matemáticos de treinta y tres países reclamando la libertad de Massera. 1978-1980: Destacados científicos viajan al Uruguay para visitar a Massera en la cárcel: el Dr. Christian Anfinsen (Premio Nóbel de Química en [1972]) y otros americanos, el Dr. Jean Dieudonné y el Dr. Laurent Schwartz, destacados matemáticos franceses./ 1981: En la Unión Interparlamentaria Mundial, reunida durante el mes de junio en Manila, un millar de representantes de parlamentos de ochenta

104

Universidad de la República

y nueve países, condenan la violación de los derechos humanos en el caso de Massera y otros parlamentarios presos. 1982: En la 69ª Conferencia Anual de la Unión Interparlamentaria Mundial, reunida en septiembre en Roma, se reitera el reclamo por su libertad. 1982: En noviembre, el Parlamento Europeo reclama su liberación inmediata. 1982: El primero de diciembre se hace público en México el reclamo por la libertad de Massera firmado por Melina Mercouri (Ministro de Cultura de Grecia), Ernesto Cardenal (Ministro de Cultura de Nicaragua), Panos Ioannou (Ministro de Cultura de Chipre), George Wald (norteamericano, Premio Nóbel), Julio Cortázar (escritor), Juan Bosch (Ex-Presidente de la República Dominicana), entre otros. 1983: En junio, se difunde desde Toronto, Canadá, un reclamo por su libertad firmado por veinte Premios Nóbel. 1983: En julio, en México, más de doscientos matemáticos y otros científicos mexicanos firman la siguiente petición dirigida al Dr. Octavio Rivero Serrano, Rector de la U.N.A.M: “En conocimiento de las gestiones que vienen realizando grupos de profesores e investigadores de la comunidad universitaria nacional para que la Universidad Nacional Autónoma de México otorgue el Doctorado Honoris Causa al eminente matemático uruguayo JOSE LUIS MASSERA, nos dirigimos a usted, atentamente, para manifestar nuestro apoyo a tal acción, puesto que conocemos la trayectoria académica y social de tan distinguido hombre de ciencia, encarcelado en el Uruguay desde 1975, y que, aún en estas condiciones ha continuado con su trabajo científico.” [...] En el curso del presente año se ha gestado en cuatro países la iniciativa de enviar un matemático por país a visitar conjuntamente el Uruguay y pedir a las autoridades competentes la libertad de Massera. Estos países son México, E.E.U.U., Francia e Italia. Los organismos que respaldan la iniciativa son los siguientes: en México el Comité Mexicano de Matemáticos, en E.E.U.U. la American Mathematical/ Society, en Francia el Collectif de Scientifiques pour la Libération de Massera presidido por Gabriel Mokobodzki (ex-director del Centre Nacional de la Recherche Scientifique) y en Italia la Universidad de Roma.

UN pensamiento libre

105

El delegado del Comité Mexicano de Matemáticos será el Dr. Javier González Garza, Profesor Titular de la U.A.M.-Azcapotzalco. El delegado de la American Mathematical Society será la Dra. Mary Gray, Jefe del Departament of Mathematics and Computer Science de la American University (Washington). Aún no tenemos conocimiento del nombre de los delegados francés e italiano.57 La delegación viajará al Uruguay desde cada uno de sus respectivos países y procurará entrevistas con el Dr. Massera y con los responsables de la justicia militar uruguaya que, por el carácter subordinado de la misma, son el Presidente de Uruguay y Jefe de las Fuerzas Armadas, Gral. Gregorio Alvarez, el Ministro del Interior, Hugo Linares Brum y el Presidente del Supremo Tribunal Militar, Federico Silva Ledesma. En el actual ordenamiento jurídico uruguayo, la situación de Massera debe ser objeto de una sentencia en segunda instancia, formulada por el Supremo Tribunal Militar. Dicha sentencia puede confirmar la sentencia en primera instancia (veinte años de prisión), puede declarar la “absolución” de Massera (alternativa muy poco probable) o establecer el “compurgamiento”. Esta última figura significa que se da por cumplida la pena con los ocho años que Massera ya ha pasado en la cárcel. La actuación de la delegación ante las autoridades uruguayas se ceñirá a destacar la significación internacional de la figura de Massera en el ámbito académico, procurando la libertad de Massera en la sentencia de segunda instancia por la vía de la “absolución” o el “compurgamiento”. La efectividad de la acción que se pretende llevar a cabo con las autoridades uruguayas, puede aumentar sustancialmente si dichas autoridades perciben que la gestión de la delegación es seguida con interés por los gobiernos de los países a los que pertenecen sus miembros. El Comité Mexicano de Matemáticos considera oportuno plantear ante Usted, Señor Secretario, este posible apoyo por medio de la Embajada Mexicana en el Uruguay a la acción de la delegación.

57 Finalmente la delegación quedó conformada por Javier González Garza (México), Mary Gray (Estados Unidos), Bernard Prum (Francia) y Jair Koiler (Brasil). Ver la próxima carta por más detalles sobre la misión.

106

Universidad de la República

La fecha que en principio se ha fijado para la gestión de la delegación en el Uruguay es del día 7 al 10 de noviembre del presente año./ Esperando contar con su apoyo a esta gestión humanitaria, que pensamos sería congruente con la política internacional que México mantiene, de la cual es usted representante, le manifestamos nuestra más distinguida colaboración. Atentamente, Por el Comité Mexicano de Matemáticos [Firma] [Dr. Carlos Imaz] [Firma] [Dr. Javier González]

[Firma] [Dr. Eugenio Filloy]

[Firma] [Dr. Samuel Gitler] [Firma] [Dr. Jorge Ize]

UN pensamiento libre

107

De Moriana Hernández a Jair Koiler

México, D. F., a 14 de octubre de 1983. Dr. Jair Koiler Sociedad Brasilera de Matemática Aplicada y Computacional [...] Río de Janeiro, Brasil. Estimado Colega: La American Mathematical Society, el Collectif de Scientifiques pour la Liberation de Massera, de Francia, la Unione Matemática Italiana y el Comité Mexicano de Matemáticos, han resuelto enviar a Montevideo, Uruguay, una delegación conjunta para gestionar la libertad de José Luis Massera.58 Hemos solicitado al gobierno uruguayo se conceda entrevistas con el Presidente del Uruguay, el Ministro del Interior, el Presidente del Supremo Tribunal Militar y con el propio Massera. Igualmente se propone entrevistar a los dirigentes de las colectividades políticas y sociales del Uruguay, al abogado, y a la esposa de Massera –mi madre–. Tanto el gobierno de México, como los de Francia e Italia, respaldarán las gestiones a través de sus embajadas en el Uruguay. La intención de conformar una delegación internacional, es la de demostrar que el reclamo por la libertad de Massera, es patrimonio del conjunto de la colectividad matemática mundial. Al conocer de las gestiones realizadas por usted, por Massera, nos permitimos solicitar su participación en esta delegación, ya que creemos que contar con un matemático brasilero, sería importante, dado el peso que la opinión pública de su país tiene en la situación uruguaya./ Si esto fuera posible, sería muy útil que el gobierno federal o estatal manifestara por algún conducto el respaldo de su gestión. Igualmente sugerimos se presente a la embajada uruguaya en Brasil, notificando su deseo 58 La visita se efectuó entre el 7 y el 10 de noviembre. Los delegados pudieron entrevistarse con autoridades nacionales pero no fueron autorizados a ver a Massera. Por más información sobre esta misión, ver el informe redactado por Bernard Prum, en Archivo Massera, Archivo General de la Universidad de la República, Montevideo.

108

Universidad de la República

de obtener entrevistas con Gregorio Alvarez (Presidente), Linares Brum (Ministro Interior), Federico Silva Ledesma (Presidente del Tribunal Militar) y José Luis Massera como parte de nuestra delegación; y señalando que estarán en Montevideo del 7 al 10 de noviembre de 1983. Los costos de pasajes y alojamiento en Montevideo de cada uno de los representantes, han sido financiados por sus respectivas organizaciones y lamentablemente no estamos en posibilidad de ofrecerle asumir sus gastos. El día 6 de noviembre, en el vuelo 873 de Varig, llegarán a Río la Doctora [Mary Gray] (USA), y el Doctor Javier González (México); partirán en el vuelo 934 de Cruzeiro do Sul, hacia Montevideo. Ellos estarán alojados en el Hotel Presidente en Montevideo del 6 hasta el 10 de noviembre, fecha en la que partirán por Cruzeiro do Sul, en el vuelo 935 con destino a Porto Alegre. Si usted nos acompaña, sugerimos que por razones de comodidad para el trabajo en Uruguay, se aloje en el mismo hotel. El día 11 de noviembre el conjunto de la delegación, ofrecerá una conferencia de prensa en Porto Alegre, antes de viajar a sus países de origen. Sería factible además que los delegados americano y mexicano, pudieran pasar por Río, al regreso si ustedes estuvieran en posibilidad de organizar allí alguna actividad en solidaridad con Massera. En virtud de la proximidad de nuestra gestión, rogaríamos a usted se comunicara telefónicamente con la Arq. Ema Massera, en Porto Alegre, ó directamente conmigo./ Quiero manifestarle además en nombre de nuestra familia y del Comité, el agradecimiento por las gestiones que ustedes han venido realizando por la libertad de mi [padrastro]. Cordialmente [Firma] Lic. Moriana Hernández Valentini [...] México, D.F. [...]

UN pensamiento libre

109

De Ema Massera a Moriana Hernández

Porto Alegre, 27/11/83. Querida Moriana: Perdoname la brevedad de este billete. Estoy absolutamente enloquecida con la corrección de pruebas de mis alumnos y con la entrega de trabajos míos. Creo que fue extremadamente positivo el trabajo de la delegación. Parece que podemos pensar en una liberación próxima. Te mando copias de lo que salió en Uruguay y en Porto Alegre. La TV también se portó magníficamente: fueron todos los canales de Porto Alegre y nacionales. No tengo copias de lo que salió en Río y Sao Paulo. Chau, un fuerte abrazo de todos nosotros para ti y los compañeros [Ema]

110

Universidad de la República

Libre, 1984 De Lee Lorch y otros a José Luis Massera

17 de marzo de 1984. Profesor José Luis Massera, Montevideo, Uruguay. Querido colega, Reunidos en la conferencia sobre análisis matemático, nos enteramos de que había sido liberado recientemente de los casi nueve años de prisión que usted ha soportado. La noticia nos llena de alegría. Le mandamos nuestros sentidos saludos y le deseamos muchos años de libertad, salud y total participación en todos los aspectos de la vida, científicos y otros. Nuestros mejores deseos, Andrew Zinder (Lehigh) Lee Lorch (York University) [siguen 28 fimas]

UN pensamiento libre

111

De Enrique Rodríguez a Nicole y Gabriel Mokobodzki

Nicole y Gabriel Mokobodzki “Colectivo de Científicos por la Liberación de José Luis Massera” [París] Praha, 6.4.1984.Estimados amigos De mi mayor consideración: El pueblo uruguayo todo, tras resistir heroicamente en todos estos tremendos años, hoy jubiloso celebra el haber arrancado de las garras del régimen a dos de sus más queridos dirigentes, consecuentes luchadores antifascistas y de la causa de la libertad: Líber Seregni y José Luis Massera. En momentos de tanta satisfacción no se nos escapa, ni por un instante valorar, en toda su dimensión, el destacado rol que la solidaridad internacional ha tenido para que tales acontecimientos se concretaran. Son estos elementos, que se inscriben en una batalla aún no definida, que nos acercan al reencuentro con la libertad, con lo mejor de las ricas tradiciones de nuestra patria. El Partido Comunista del Uruguay, que ha pasado con honor la prueba del fascismo, y ha entregado su cuota parte sacrificada y significativa para alumbrar la democracia en nuestro país, celebra hoy con alegría los avances que se verifican en este camino, así como el hecho de que uno de los cuadros más queridos de la organización, personalidad intelectual y científica internacional, José Luis Massera, se encuentre libre, caminando y creando inmerso en todo un pueblo que continúa luchando. Sería injusto que en estos momentos, tales sentimientos de alegría y reafirmación combativa, no los compartiéramos con quienes, como ustedes, han sido también artífices de esta resonante victoria popular y de la solidaridad internacional. Lleguen de igual forma a vuestro Colectivo todo nuestro reconocimiento por lo promovido, lo cual estamos seguros continuarán desarrollando, y la confianza que no está lejano el día en que podamos recibirlos en un Uruguay sin presos políticos, ni perseguidos, reencontrados con la libertad y la democracia.

112

Universidad de la República

A nombre de la dirección del Partido Comunista del Uruguay, los saluda muy fraternalmente [Firma] Enrique Rodríguez Secretario.-

UN pensamiento libre

113

De José Luis Massera a Lee Lorch

Montevideo, 9 de julio de 1984. Profesor Lee Lorch Departamento de Matemáticas Facultad de Artes Universidad de York 4700 Keele St., Downsview Ontario M3J 1P3 Canadá Querido Profesor Lorch: Estoy realmente avergonzado por no haber respondido antes su telegrama del 4 de marzo y su carta del 5 de marzo; también he recibido a través del Collectif des Scientifiques pour la Liberation de Massera una copia de su muy amable declaración, también fechada el 5 de marzo, en ocasión de mi libertad. Lo único que puedo decir a modo de disculpa es que usted –y mucho otros– no conciben el feliz agobio (si se puede usar esta extraña expresión) que estoy viviendo desde mi liberación. Casi no tengo tiempo para comer y dormir. Últimamente hubo un cambio hacia una actividad muy intensa pero ordenada, mayormente pública a pesar de ciertas restricciones, lo cual me da una gran satisfacción porque veo que todavía soy capaz de contribuir a la solución positiva de la muy intrincada y difícil situación enfrentada por mi país y mi pueblo en este momento. Antes era un enredo de visitas de viejos amigos, colegas, políticos del más amplio espectro, delegaciones de diferentes organizaciones sociales, grupos a veces muy numerosos de gente joven que ha atravesado estos difíciles tiempos políticos y culturales sin haber perdido sus convicciones democráticas y la claridad mental. Todo esto fue muy regocijante, pero me dejó sin tiempo libre para leer, escribir y pensar con calma sobre esta complicada situación que estamos enfrentando hoy, y que continuará por un largo período de muchos meses y años. En particular, me fue imposible responder los cientos de cartas y telegramas de todo el mundo, entre ellos las que mencioné más arriba que me mandó usted, a quien considero un viejo amigo con cuya solidaridad me siento profundamente en deuda.

114

Universidad de la República

En relación a su muy generosa invitación para participar en un investigación conjunta sobre ecuaciones diferenciales, me apena mucho decirle que a pesar de mi profundo agradecimiento no estoy en posición de aceptarla. Primero, porque mi compromiso con las actividades políticas durará presumiblemente un largo período; a pesar de mi vocación matemática y mi actividad en el pasado, siempre he considerado que mi compromiso político tenía primera prioridad, y esto es aún más estricto hoy. En segundo lugar, usted debe entender que he estado por al menos 20 años muy alejado del camino principal de la investigación científica; no puedo asumir con seriedad un compromiso en esas cuestiones si no fuera capaz de llevar adelante aunque fuera un par de años de estudio y re-entrenamiento en esas cuestiones en uno o varios centros académicos de alto nivel, lo cual está absolutamente excluido en el futuro cercano pero es también problemático en general; incluso si fuera posible, tengo dudas de mis capacidades actuales para llevar adelante un trabajo científico serio. Estos diferentes factores llevan a una conclusión clara: no es razonable para mí apostar a una posibilidad tan incierta de retomar mis previos emprendimientos matemáticos creativos./ Esta segunda página está escrita el 12 de julio: me fue absolutamente imposible hacerlo antes, y esto le puede dar una idea del caos de mi vida y la inevitable prioridad de algunas de mis otras actividades. Mientras tanto, me alegró recibir su llamada telefónica, y especialmente confirmar hasta qué punto nuestros puntos de vista coinciden en ciertos puntos cruciales, en particular sobre las “buenas obras” y los arreglos de Halperin. [...]59 Suyo de corazón, [Firma] J. L. Massera

59 Se refiere a Israel Halperin, matemático canadiense que impulsó actividades por la liberación de Massera y que en ese momento estaba llevando adelante una campaña por científicos soviéticos perseguidos en su país. Tanto Lorch como Massera tenían serias dudas sobre esta campaña. El resto de la carta está dedicado a detalles de la misma. Hay en el Archivo Massera mucha más información sobre este interesante aspecto de las campañas internacionales de esa época que excede los objetivos de la presente publicación.

UN pensamiento libre

115

De Juan Gelman

[Sin fecha] Considero que la liberación del gran matemático y dirigente político uruguayo Massera adquiere hoy una enorme significación. Testimonia, por un lado, la fuerza real de la solidaridad mundial, que fue capaz de arrancar de la cárcel a un rehén preferido de la dictadura militar de ese país. Y da prueba, por otro lado, de la creciente debilidad de un régimen cada vez más sacudido por la movilización popular y las huelgas, que cavan sistemáticamente la fosa de ese régimen asesino. Todo lo cual da materia para otra reflexión: ¿no es el momento preciso, acaso, ahora mismo, para redoblar los esfuerzos mundiales a fin de que salgan en libertad todos los presos políticos de esa desprestigiada, odiada y tambaleante dictadura? [Firma] Juan Gelman

UNA ENTREVISTA con Roger Rodríguez José Luis Massera habla de sus nueve años en prisión60 “Mi mente siempre estuvo libre...” ¿Qué significa la prisión física para un hombre cuya herramienta de trabajo es el cerebro? Esa separación entre lo físico y lo síquico no es tan tajante. Nosotros que somos materialistas, sin embargo, pensamos que lo síquico también existe. No es un invento de Dios, es una realidad que existe. Entonces, efectivamente las condiciones físicas en que uno está, influyen en los procesos mentales. En la medida que la mente es suficientemente fuerte y clara desde el punto de vista del temperamento, es posible hasta cierto punto hacer abstracción de ciertos elementos físicos, pero estos elementos, a pesar de todo, juegan un papel importante. ¿Qué sucede cuando toda esa energía y vitalidad mental no puede expresarse en números o letras? Ésa es una de las primeras cosas que se sienten. Si bien lo síquico puede permanecer y existir en el cerebro, por lo general, existe para ser manifestado hacia fuera, sea en forma de palabras o en forma de otros escritos. Cuando uno tiene imposibilidad o dificultades muy grandes para expresarlo en forma de palabras o escritos, vive ciertos conflictos que repercuten en el proceso mental. Por ejemplo, desde los años en que estaba en el cuartel y no tenía nada que hacer, tengo en la cabeza el escribir algunas cosas, algún libro incluso; pero era algo que no tenía ninguna posibilidad material de hacer. ¿Cuánto se puede haber perdido en 9 años de toda esa producción mental en el caso del Ing. José Luis Massera? Es una pregunta difícil de responder, porque igualmente uno trabajaba y pensaba sobre cosas que no tienen que ver con la posibilidad de concretar 60 Publicado en Convicción, 8 de marzo de 1984.

118

Universidad de la República

una obra pero uno está permanentemente inmerso en un medio que, a pesar de todas las barreras y todas las limitaciones, está allí. Se conoce a través de noticias, informaciones y otras cosas que llegan y que uno intenta permanentemente evaluar. De modo que no se pierde todo. No se puede decir que el cien por ciento de ese tiempo lo he perdido. Si se quiere, no he podido aprovechar las posibilidades que hubiera tenido en otras condiciones, para poder plasmar esas ideas y reflexiones en forma más tangible, más perdurable... Pero esto no era solo un problema individual, es un problema de todos. Precisamente una de las líneas de acción de ellos, es tratar de anular lo más posible, de imbecilizar si se puede a la gente, para que no piense, o para que cada vez lo haga más torpemente. ¿Para Ud. esta situación se constituía en un elemento extra de presión? En cierto modo sí. Hay compañeros que por ejemplo, encontraron una vía de escape a la situación de estar presos, en los trabajos manuales. Yo no he dejado de hacer trabajos manuales, ni los desprecio en absoluto, pero no soy particularmente hábil para esas cosas. En cambio preferiría darle vueltas y vueltas a los problemas en mi cabeza para tratar de entenderlos mejor y eventualmente algún día poder expresar mis conclusiones para tratar que fuera útil para otros. Mi mente siempre estuvo libre. Precisamente una de las preocupaciones colectivas dentro de la prisión, es no dejar inactivo el cuerpo y el espíritu. No dejarlos sumergidos, trabajarlos en la medida de lo posible, aún con las más grandes limitaciones que pueda haber, para que no se herrumbren, no se echen a perder. Lo esencial es que cada uno encuentre la manera de buscar un equilibrio adecuado a esas circunstancias especiales totalmente anormales que le había tocado vivir y que había que vivir. [...] ¿Cómo transcurrieron estos años de prisión? No se pueden tomar en conjunto los nueve años, porque no todos transcurrieron en el Penal de Libertad. Hubo tres etapas: La primera, en dos lugares en donde normalmente se efectuaban los interrogatorios. Uno en un chalet de Punta Gorda y luego en el Batallón No 13 en la Avda. Instrucciones. Yo caí el 22 de octubre y salí de Instrucciones el 12 de diciembre. Ahí fue necesario hacerme una composición de qué era lo que podía pasarme. La composición que yo me hice fue muy clara: “Aquí pueden matarme, más de eso no me pueden hacer”. Una vez pensado eso, tuve absoluta y total tranquilidad.

UN pensamiento libre

119

¿Fue en ese período que sufrió la lesión en su pierna? Hubo un accidente que yo no puedo decir que haya sido intencional. El hecho concreto fue que yo estaba “de plantón” con los tobillos atados con una cuerda, las muñecas atadas a la espalda con otra cuerda y con una venda que me impedía ver. En un momento, uno de los soldados –insisto que creo que sin intención–, me quiso cambiar de posición y me tomó de los hombros y me movió bruscamente. Lo cierto es que yo caí de costado, como una tabla, sobre el piso. Inmediatamente un médico me revisó y me dijo que no tenía nada. Desde entonces los plantones terminaban con dolores terribles y en muchas ocasiones en caídas, porque no podía mantenerme en pie. Esa situación se prolongó durante algunos días y se dieron cuenta que algo había, porque me dieron una especie de camastro donde podía estar relativamente bien, aunque con dolores muy fuertes que me impedían dormir más que algunos minutos. La imposibilidad de movilizar la pierna me fue atrofiando totalmente el músculo y no podía caminar. Así pasé prácticamente dos meses. A principios de diciembre, me hicieron la primera radiografía, porque era evidente que había algo más o menos serio. Pocos días después fui trasladado a la segunda etapa, en el Regimiento No 5 de Artillería. Allí, por primera vez se me hizo un examen médico razonablemente bueno. Analizaron la placa, consultaron al traumatólogo y me dieron un régimen de ejercicios y alimentación, que lentamente me permitió restablecerme. Pero quedó una lesión porque en la caída el fémur se desplazó de la articulación con la cadera y se debió formar una nueva articulación. ¿Cómo fue el trato en el Regimiento No 5? Allí, el trato fue bueno. Más allá de algunas intervenciones de algunos oficiales de menor grado que me visitaban de vez en cuando, mi situación mejoró. Estaba absolutamente aislado. Me pusieron en un salón especial junto a la sala de “contagiosos” en la enfermería. En ese lugar podía caminar y desplazarme con bastante comodidad. Había una buena cama, lo que me permitía descansar. De vez en cuando venían algunos oficiales a hablar conmigo y en tono más o menos amable. A uno de ellos un día le pregunté si podía leer. Me preguntó qué y le respondí Platón. Me autorizaron, y a través de mi hermana –mi compañera estaba presa en ese entonces– obtuve una edición bilingüe. Prácticamente durante todo el año que estuve allí, estudié Platón, saqué notas y apuntes copiosamente. Y hasta conversé sobre

120

Universidad de la República

Platón con el Oficial que me había autorizado, que resultó ser el Comandante de la unidad. En mayo, fui trasladado dentro del cuartel, a otro lugar donde hay una edificación muy vieja, donde también había algunas mujeres detenidas. En determinado momento trasladaron a esas mujeres a Punta de Rieles y a mí me colocaron donde ellas estaban, junto a algunos otros compañeros, que fueron el primer contacto que yo tuve con otros presos. ¿Cuándo es trasladado al Penal de Libertad? En diciembre del 76. Allí me encontré con un número de compañeros que no había visto desde mi detención, y durante los primeros años tuvimos bastante libertad de comunicación entre nosotros. Yo estaba en el tercer piso donde el trato era aceptable. Allí surgieron ventajas; por un lado pude mantener una relación social, en cierto modo, y además se contaba con una biblioteca de literatura, fundamentalmente, que me permitió una serie de cosas que en mi agitada vida anterior no había podido conocer. [...] ¿Se le permitía en prisión profundizar sus conocimientos de matemáticas? Las matemáticas fueron siempre un tema casi prohibido. Supongo que por el hecho de ser un tema muy especializado no podían saber si su contenido podía o no ser permitido, por lo cual lo censuraban. En un momento dado una delegación de la Academia de Ciencias de EE.UU. y de la Sociedad de Matemáticas Americana me visitó en el Penal y allí se planteó la posibilidad de que yo pudiera recibir libros para estudiar matemáticas y que pudiera escribir algo sobre el tema, pero se dijo que había que pedir una autorización superior, que nunca llegó. Tampoco pude recibir un libro sobre “Los Presocráticos”, con el que quería continuar mi estudio de Platón, pues como había partes en griego, no fue permitido. Del mismo modo sucedía con algunos temas de filosofía que eran censurados sin una razón muy clara. ¿En ningún momento pudo hacer algún trabajo que Ud. considere importante? Sólo hubo un par de trabajitos sobre matemáticas sin mayor valor pero que podrían clasificarse como interesantes, que los escribí durante mi estadía en el Regimiento No 5, pero lamentablemente en sucesivas requisas me fueron quitados y no supe qué pasó con ellos. Pero trabajos importantes nunca pude hacerlos realmente. Ni siquiera algunos apuntes sobre literatura pude conservar. En definitiva, la posibilidad de realizar un trabajo inte-

UN pensamiento libre

121

lectual serio, más o menos fructífero, que pudiera expresarse en forma escrita o pensada, fue prácticamente nula. Todos mis apuntes y mis pensamientos fueron en su mayoría palabras que se las llevó el viento. [...] ¿Qué sintió al regresar a su hogar? La felicidad de volver a esta casa. Porque aparte del reencuentro con mi compañera, siento especial cariño por esta casa, por estos muebles que fueron de mi madre, por el paisaje que entra en las ventanas... Lógicamente que no encontré todo como lo dejé, porque esta casa también tuvo muchas vicisitudes. ¿Qué va a hacer Massera cuando su vida vuelva a la normalidad? Todavía no puedo prever lo que puede suceder. En primer lugar hay una cosa que me interesa fundamentalmente, que es ir a Porto Alegre, donde vive mi hija, mi yerno y mis nietos. Aparentemente, por las disposiciones de los papeles que firmé al salir, puedo hacerlo pero se me deberá conceder una autorización para ir y volver, porque me interesa radicarme acá. Después tengo que ver si hago algún otro viaje. La verdad es que el movimiento de solidaridad ha sido tan amplio que si visitase a todos a quienes debo agradecer debería hacer una gira tan extensa que no retornaría nunca. ¿No va a aceptar los ofrecimientos de trabajo realizados por centenares de Universidades? Ése es un tema muy delicado que debo tratar con mucho cuidado. Pero probablemente, deba rechazar esos ofrecimientos y no quisiera hacerlo por medio de una carta fría sino personalmente. Todavía no sé cómo podré armar todo esto, pero seguramente sea una etapa posterior. ¿Puede resumir brevemente qué le deja esto que termina de vivir, qué evaluación le lleva a realizar? Esto lo hemos comentado con muchos compañeros de la Prisión... Fue una experiencia muy importante para todos nosotros. Aprendimos mucho, que no lo hubiéramos aprendido de otro modo...

ANEXO 1

Listado de cartas publicadas 1. Matemática y Guerra Fría, 1944-1962 De José Luis Massera a Gabor Szegö, 28 de setiembre de 1944 Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Gabor Szegö a José Luis Massera, 17 de octubre de 1944. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a Gabor Szegö, 7 de enero de 1946. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a C.W. Wells, 26 de febrero de 1947. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a Dr. Miller, 25 de agosto de 1947. Inglés; original; manuscrito; Donación Valentini. De Gabor Szegö a José Luis Massera, 18 de febrero de 1948. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Agustín Maggi a José Luis Massera, 26 de abril de 1948. Español; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Solomon Lefschetz a José Luis Massera, 14 de febrero de 1949. Inglés; original, mecanografiado; Donación Valentini. De R. Courant al Decano de la Facultad de Ingeniería, 8 de marzo de 1950. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Albert Einstein a José Luis Massera, 6 de agosto de 1947. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a Albert Einstein, 30 de agosto de 1947. Inglés; original; manuscrito; Donación Valentini.

124

Universidad de la República

De Eileen A. Fry a José Luis Massera, 27 de octubre de 1947. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Elon Lima a José Luis Massera, 21 de julio de 1961. Portugués; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a Elon Lima, 26 de setiembre de 1961. Español; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a H. A. Antosiewicz, 9 de setiembre de 1962. Inglés; original; mecanografiado; Donación Valentini.

2. Clandestinidad y prisión, 1974-198461 De José Luis Massera al Departamento de Información Administrativa, UDELAR, 1974. Francés; original; mecanografiado; Donación Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 21 de noviembre de 1976. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 30 de junio de 1977. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 28 de enero de 1981. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 4 de marzo de 1981. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 9 de marzo de 1981. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 13 de setiembre de 1982. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 25 de abril de 1983. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 11 de julio de 1983. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 18 de julio de 1983. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Martha Valentini, 9 de enero de 1984. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Valentini. De José Luis Massera a Moriana Hernández, 9 de diciembre de 1977. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Hernández. 61 Los originales de las cartas se encuentran en poder de las destinatarias. El AGU cuenta con copias.

UN pensamiento libre

125

De José Luis Massera a Moriana Hernández, 21 de noviembre de 1977. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Hernández. De José Luis Massera a Moriana Hernández, 13 de octubre de 1978. Español; original; manuscrito; archivo personal de M. Hernández. De José Luis Massera a Ema Massera, 6 de abril de 1978. Español; original; manuscrito; archivo personal de E. Massera. De José Luis Massera a Ema Massera, 4 de octubre de 1978. Español; original; manuscrito; archivo personal de E. Massera. De José Luis Massera a Ema Massera, 8 de junio de 1980. Español; original; manuscrito; archivo personal de E. Massera.

3. “Massera no estuvo solo”, 1975-1984 De Louis Aragon a “los señores dictadores de Uruguay”, s.f. Francés; copia; mecanografiado; Donación Hernández. De Geza Stary a Gabor Szegö, 15 de diciembre de 1975. Español; copia; mecanografiado; Donación Lorch. De Lipman Bers a José Pérez Caldas, 18 de junio de 1976. Inglés; copia; mecanografiado; Donación Lorch. De H. A. Antosiewicz a Director del Instituto de Matemática y Estadística, 4 de noviembre de 1976. Inglés; copia; mecanografiado; Donación Hernández. De María Julia Massera a H. A. Antosiewicz, s.f. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Noam Chomsky a Decano Interventor de la Facultad de Ingeniería, 23 de noviembre de 1976. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Joel W. Robbin a Gaylord Nelson, 9 de diciembre de 1976. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Roberto Conti y Giovanni Sansone a José Luis Massera, 18 de diciembre de 1976. Español; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Benjamín Weiss a Walter Ravenna, 15 de febrero de 1977. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Laurent Schwartz a Carlos Imaz, 6 de junio de 1977. Francés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De W. K. Hayman a José Luis Massera, 16 de agosto de 1977. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández.

126

Universidad de la República

De Samuel Gitler y Eugenio Filloy a Walter Ravenna, setiembre 13 de 1978. Español; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Martha Valentini a Francois Xavier Robader, 13 de febrero de 1980. Español; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Martha Valentini a Leopoldo Nachbin, 3 de octubre de 1982. Español; original; manuscrito; Donación Valentini. De Leopoldo Nachbin a Martha Valentini, 19 de octubre de 1982. Portugués; original; mecanografiado; Donación Valentini. De Eduardo D. Sontag a Javier Pérez de Cuellar, 17 de noviembre de 1982. Inglés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Jean-Pierre Kahane a A. M. M’Bow, 13 de julio de 1983. Francés; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Carlos Imaz, Eugenio Filloy y otros a Bernardo Sepúlveda Español; copia; mecanografiado; Donación Hernández. De Moriana Hernández a Jair Koiler, 14 de octubre de 1983. Español; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Ema Massera a Moriana Hernández, Porto Alegre, 27 de noviembre de 1983. Español; original; mecanografiado; Donación Hernández. De Lee Lorch y otros a José Luis Massera, 17 de marzo de 1984. Inglés; copia; mecanografiado; Donación Lorch. De Enrique Rodríguez a Nicole y Gabriel Mokobodzki, 6 de abril de 1984. Español; copia; mecanografiado; Donación Lorch. De José Luis Massera a Lee Lorch, Montevideo, 9 de julio de 1984. Inglés; original; mecanografiado; Donación Lorch. De Juan Gelman, s.f. Español; original; mecanografiado; Donación Valentini.

ANEXO 2

Breve cronología de la vida de José Luis Massera62 1915 8 de junio: Nace en Génova, hijo primogénito de José Pedro Massera Martínez y Ema Lerena Joanicó, ambos uruguayos.

1936 Ingresa en la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.

1937 Integración a grupos de estudios sobre temas matemáticos. Estudios con Beppo Levi y Julio Rey Pastor. Marzo: Se lo designa Encargado de Clases de Matemática en la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.

1938 Se casa con Carmen Garayalde.

1940 Funda con Rafael Laguardia y otros el Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería (IME), Universidad de la República.

1941 Nace su hija Ema Julia. Se afilia al Partido Comunista Uruguayo.

1942 Nace su hijo José Pedro. 62 Datos tomados de R. Markarian, “José Luis Massera: Matemático y revolucionario”, en Relaciones 240 (mayo 2004); “Report on the fellowship awarded to J.L. Massera” (setiembre 1948), “Pela Liberdade di Matemático José Luis Massera” (s.f.), “Facultad de Ingeniería: Massera Lerena, José” (1998), “Currículum” (s.f.) y otros documentos, en Archivo Massera, Archivo General de la Universidad de la República, Montevideo.

128

Universidad de la República

1943 Se recibe de ingeniero civil en Montevideo. Primeras publicaciones matemáticas. Presidente del Movimiento por la Paz, Secretario General de la Acción Antinazi de Ayuda a los Pueblo Libres e Integrante del Consejo Mundial por la Paz. Marzo: Es nombrado profesor titular de Análisis Matemático I.

1945 Es elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista Uruguayo.

1947 Obtiene una Beca Rockefeller para estudiar en Estados Unidos. Abril a setiembre: Estudia con los profesores Szegö, Polya y Rademacher en la Universidad de Stanford. Octubre: Comienza estudios en la Universidad de Nueva York con los profesores Friedrichs, Stoker, Artin y Courant. Noviembre: Comienza estudios en la Universidad de Princeton con los profesores Lefschetz, Hurewics y Fox.

1948 Junio: Termina sus estudios en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Princeton. Durante su estadía en Estados Unidos, realiza visitas académicas al Instituto Tecnológico de California, al Instituto Tecnológico de Massachussets y a las universidades de Harvard, Brown y Tulane.

1949 Primeros aportes fundamentales al estudio de la estabilidad de soluciones de ecuaciones diferenciales con la publicación de “On Liapounoff’s Conditions of Stability” en Annals of Mathematics 50. Setiembre: Es designado Jefe de Laboratorio del IME, especializado en matemática.

1951 Julio: Es designado encargado de las clases prácticas de Análisis Matemático I.

1955 Es electo miembro del Comité Central luego de la crisis atravesada por el Partido Comunista.

1956 Abril-mayo: Comienza a colaborar con la revista Estudios; su primer artículo es “Los hechos y las palabras: Avances en la situación europea, Argelia”, en el segundo número.

1962 Noviembre: Es electo diputado por Montevideo por el Partido Comunista Uruguayo.

1963 Febrero: Comienza su primer período como diputado. Febrero: Renuncia al cargo de Profesor Adjunto de Análisis Matemático I. Marzo: Decide continuar de forma honoraria con sus funciones como Jefe de Departamento del IME.

1964 Diciembre: Renuncia al cargo de Jefe de Departamento del IME.

UN pensamiento libre

129

1966 Publica Linear Differential Equations and Function Spaces (Nueva York-London: Academic Press), con Juan Jorge Schaffer. Noviembre: Es elegido diputado por segunda vez.

1967 Abril: Es nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República.

1969 Se casa con Martha Valentini.

1973 Muere su hijo José Pedro. Publica Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena (Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos). Noviembre: Pasa a la clandestinidad luego de que su partido fuera ilegalizado por el régimen autoritario instalado con el golpe de Estado de junio.

1974 Febrero: Comienza el sumario administrativo para despedirlo de la Facultad de Ingeniería, luego de la intervención de la Universidad de la República. Setiembre: Es destituido de la Universidad de la República.

1975 22 de octubre: Es detenido; torturado en un chalet del barrio de Punta Gorda y en el Batallón No 13. Diciembre: Es trasladado al Regimiento de Artillería No 5.

1976 Enero: Cae presa su esposa Martha Valentini. Octubre: Es procesado por la Justicia Militar por el delito de “asociación subversiva”. Diciembre: Es trasladado al “penal de Libertad”.

1978 Marzo: Misión integrada por los científicos Christian Anfinsen, Robert Terry y Jay Davenport visita a Massera y Martha Valentini en sus lugares de detención.

1979 Junio: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Roma. Julio: Se dicta sentencia de Primera Instancia que lo condena a veinte años de prisión por “asociación subversiva”, “atentado contra la Constitución en el grado de conspiración seguida de actos preparatorios” y “ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas”. Agosto: El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se expide sobre su caso, haciendo énfasis en las irregularidades del juicio y otras violaciones sobre su persona. Agosto: Es liberada Martha Valentini.

1980 Visita de Laurent Schwartz para pedir por su liberación. Junio: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Humboldt, Berlín. Julio: Ciudadano Honorario de Génova. Setiembre: Condecoración Salvador Allende del Consejo Mundial por la Paz.

130

Universidad de la República

1981 Febrero: Delegación de políticos italianos (Nino Pasti, ex Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Italia y la OTAN; Gilberto Bonaluni, diputado democristiano y vice-presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; Pietro Siezzi, vice-presidente del Grupo Social Demócrata del Parlamento Europeo) visita Uruguay para reclamar por los presos políticos, especialmente Massera, Líber Seregni, Jaime Pérez y Lilián Celiberti. Junio: La Unión Interparlamentaria Mundial, reunida en Manila, condena la violación de los derechos humanos en el caso de Massera y otros parlamentarios. Octubre: Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Ecuador. Octubre: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Niza. Noviembre: Visita Uruguay Luigi Bulleri, Alcalde de Pisa, para pedir por su liberación.

1982 Febrero: Entrevista con Rafael Rivas Posadas, enviado de Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU. Agosto: Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Puebla. Setiembre: Conferencia Anual de la Unión Interparlamentaria Mundial reitera reclamo por su libertad. Noviembre: Parlamento Europeo reclama su liberación inmediata. Diciembre: Se hace público en México el reclamo por su libertad firmado por Melina Mercouri, Ernesto Cardenal y Julio Cortázar, entre otros.

1983 Doctor Honoris Causa de la Universidad San Andrés, La Paz. Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Budapest. Ciudadano Honorario de Pisa. Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Abril: Rafael Alberti escribe a las autoridades uruguayas pidiendo por su libertad. Mayo: Visita de la Cruz Roja. Junio: Se difunde desde Toronto un reclamo por su libertad firmado por veinte Premios Nóbel. Julio: Más de 200 matemáticos y otros científicos mexicanos piden a las autoridades de la UNAM que se otorgue el Doctorado Honoris Causa. Noviembre: Visita de la delegación conformada por los matemáticos Mary Gray (Estados Unidos), Bernard Prum (Francia), Jair Koiler (Brasil) y Javier González (México). Diciembre: Misión de la Cruz Roja visita a los presos políticos, entre ellos Massera.

1984 Enero: Los hermanos Tavianni vienen a Montevideo a presentar una película y reclaman por su libertad. Febrero: El Supremo Tribunal Militar reduce a catorce la condena de veinte años dispuesta en 1976. Febrero: Su abogado defensor, Dr. Sergio Millán, presenta solicitud de libertad anticipada ante la justicia militar por haberse cumplido más de la mitad de la condena. 3 de marzo: Es liberado. Marzo: Recibe la visita del nuevo Alcalde de Pisa Vinicio Bernardini y un delegado de Amnistía Internacional.

UN pensamiento libre

131

1985 Reingreso a la Facultad de Ingeniería como investigador del Instituto de Matemática y Estadística. Gira por universidades de Europa. Marzo: Nueva visita del ex Alcalde de Pisa Luigi Bulleri luego de terminada la dictadura.

1986 Gira por universidades de América Latina. Miembro fundador del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA). Activo participante en la fundación de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República.

1991 Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la Republica.

1992 Integra la Academia del Tercer Mundo.

1998 Marzo: Premio México de Ciencia y Tecnología. Noviembre: Se retira de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.

2000 Se agrava su estado de salud.

2001 Noviembre: Es nombrado Académico Ad Honorem de la Academia Nacional de Ingeniería.

2002 9 de setiembre: Muere en Montevideo.

ANEXO 3

Algunos científicos, académicos e intelectuales nombrados en las cartas Adem, José (México, 1921-1991). Matemático especializado en topología; estudió en Estados Unidos y trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Anfinsen, Christian (Estados Unidos, 1916-1995). Ganador del Premio Nóbel de Química en 1972; estudió la relación entre estructura y función de las enzimas. Trabajó en la Universidad de Harvard y en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Aragon, Louis (Francia, 1897-1982). Poeta, novelista e intelectual que integró el movimiento Dadá y el surrealismo. Participó activamente de la resistencia francesa a la ocupación nazi y fue miembro del Partido Comunista de ese país. Artin, Emil (Austria, 1898-Estados Unidos, 1962). Realizó importantes contribuciones a la teoría de campos y publicó varios influyentes libros de texto. Vivió en Estados Unidos desde los años treinta hasta fines de los cincuenta y estaba en la Universidad de Princeton durante el viaje de Massera. Bergson, Henri (Francia, 1859-1941). Filósofo ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1927. Varios de sus libros intentaron integrar los descubrimientos de la biología con la teoría de la conciencia, criticando la visión mecanicista de la naturaleza. Bers, Lipman (Rusia (hoy Latvia), 1914-Estados Unidos, 1993). Especializado en Europa en teoría de potencial, se dedicó luego a las ecuaciones diferenciales. Fue presidente de la Asociación Matemática Estadounidense y terminó su carrera en la Universidad de Columbia. Bieberbach, Ludwig (Alemania, 1886-1982). Autor de la conjetura de Bieberbach y otras contribuciones matemáticas; se convirtió al nazismo en los años treinta. Boas, Ralph P. (Estados Unidos, 1912-1992). Matemático y director ejecutivo entre 1945 y 1950 de Mathematical Reviews, el índice más conocido de publicaciones mate-

134

Universidad de la República

máticas. Autor de libros de texto y trabajos sobre análisis real y complejo; editor de varias publicaciones. Bolza, Oskar (Alemania, 1857-1942). Profesor en universidades alemanas y estadounidenses con contribuciones a la teoría de funciones, las ecuaciones integrales y el cálculo de variaciones. Cardenal, Ernesto (Nicaragua, 1925). Sacerdote católico y poeta; uno de los más famosos teólogos de la liberación de la Revolución Nicaragüense; fue Ministro de Cultura del gobierno sandinista entre 1979 y 1987. Chomsky, Noam (Estados Unidos, 1928). Profesor Emérito de lingüística del Instituto Teconológico de Massachussets; creador de la teoría de la gramática generativa y uno de los promotores de la revolución cognitiva en psicología. Es también una figura central de la izquierda de su país. Chtcharansky, Anatoly (Ucrania, 1948). Estudió ciencias informáticas en Moscú y formó un grupo de vigilancia de los Acuerdos de Helsinski. Fue apresado en 1977 por actividades sionistas ilegales y liberado en 1986 después de una campaña internacional. Se instaló en Israel donde se convirtió en un político conocido. Conti, Roberto (Italia, 1923). Matemático y director de la Escuela de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias en Florencia en los años setenta. Cortázar, Julio (Bélgica, 1914-Francia, 1984). Uno de los escritores argentinos de mayor renombre, pasó casi toda su vida en Francia a donde emigró en 1951. Entre sus novelas más conocidas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). Cotlar, Mischa (Ucrania, 1913). Llegó a Uruguay en 1928 y se radicó en Buenos Aires en 1939. Autodidacta luego de interrumpir el primer año de escuela primaria; se doctoró en matemática en la Universidad de Chicago en 1953. Su tema principal de trabajo es el análisis armónico. Debió exiliarse de Argentina y vive en Venezuela desde 1974. Courant, Richard (Alemania [hoy Polonia]), 1888-Estados Unidos, 1972). Prominente matemático emigrado a Estados Unidos en los años treinta donde fundó el instituto de matemáticas de la Universidad de Nueva York. Descartes, René (Francia, 1596-Suecia, 1650). Famoso matemático, científico y filósofo; formuló las bases de la geometría moderna; sus ideas sobre el conocimiento y sobre la relación entre mente y cuerpo fundaron el “racionalismo continental”, de gran influencia en Europa en los siglos XVIII y XIX. Dieudonné, Jean (Francia, 1906-1992). Matemático prominente que trabajó en varias universidades de Francia, Estados Unidos y Brasil, concentrándose en temas como topología general, espacios vectoriales topológicos, geometría algebraica, entre otros. Einstein, Albert (Alemania, 1879-Estados Unidos, 1955). Físico de renombre mundial autor de la teoría de la relatividad. Emigró a Estados Unidos en los años treinta y se convirtió en un gran luchador por la paz y contra las armas atómicas.

UN pensamiento libre

135

Espínola Gómez, Manuel (Uruguay, 1921-2003). Pintor autodidacta, también se desempeño como diseñador, decorador e ilustrador. Exhibió su obra en varios países y obtuvo numerosas distinciones. Fox, Charles (Inglaterra, 1897-Canadá, 1977). Sus campos principales de investigación fueron las funciones hipergeométricas, las transformaciones integrales, las ecuaciones integrales y la matemática aplicada a temas de navegación. Fréchet, Maurice (Francia, 1878-1973). Matemático que hizo contribuciones fundamentales a la topología de conjuntos de puntos y fundó la teoría de los espacios abstractos. También trabajó en estadística, probabilidad y cálculo. Friedrichs, Kurt (Alemania 1901-Estados Unidos, 1982). Matemático colaborador de Richard Courant y autor de varias contribuciones en ecuaciones en derivadas parciales, funciones analíticas y teoría de campos. Galilei, Galileo (Italia, 1564-1642). Físico, astrónomo y filósofo de fundamental importancia en la “revolución científica” del siglo XVII. Sus logros incluyen mejoras en el instrumental de observación astronómica, la primera ley del movimiento y sustento efectivo a las teorías copernicanas. Galois, Evariste (Francia, 1811-1832). Matemático famoso por la teoría que lleva su nombre y es una rama del álgebra abstracta. Fue un ferviente republicano, tuvo una vida trágica y murió de una herida causada en un duelo. Gama, Lelio I. (Brasil, 1892-1981). Promotor de los estudios matemáticos en su país, se dedicó al análisis funcional, la topología y el cálculo infinitesimal. Fue el primer director del reconocido Instituto de Matemática Pura e Aplicada de Río de Janeiro. García de Zúñiga, Eduardo (Montevideo, 1867-1951). Integrante de la primera generación de ingenieros de la Universidad de la República; se dedicó también a fomentar el estudio de la matemática pura y aplicada en la Facultad de Ingeniería, donde fue Decano por tres períodos. Gelman, Juan (Buenos Aires, 1930). Reconocido poeta argentino que reside desde los años setenta en México, adonde fue primero como exiliado político. Su hijo y su nuera fueron “desaparecidos” por las fuerzas represivas de Argentina y Uruguay. Gitler, Samuel (México, 1933). Profesor del Instituto Politécnico Nacional desde 1964 y jefe del Departamento de Matemáticas de la misma institución entre 1973 y 1981. Posteriormente radicó su carrera académica en la Universidad de Rochester. Goursat, Edouard (Francia, 1858-1936). Famoso por su libro Curso de análisis matemático (1900-1910) donde introdujo varios conceptos novedosos en esa rama de la investigación matemática. Gray, Mary (Estados Unidos, 1938). Matemática interesada en álgebra, estadística aplicada y leyes computacionales; fue directora del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación en la Universidad Americana de Washington en los años ochenta. Green, George (Inglaterra, 1793-1841). Matemático mayormente autodidacta que hizo importantes contribuciones a la solución de ecuaciones en derivadas parciales y otros temas.

136

Universidad de la República

Hahn, Hans (Austria, 1879-1934). Pionero de la teoría de conjuntos y el análisis funcional; se lo recuerda por el teorema de Hahn-Banach y por sus contribuciones al cálculo de variaciones; fue miembro del Círculo de Viena en los años veinte. Hayman, Walter Kurt (Alemania, 1926). Profesor Emérito de matemáticas de las universidades de Londres y York; afiliado al Colegio Imperial de Londres. Hernández, Anhelo (Uruguay, 1922). Pintor y grabador. Discípulo de Joaquín Torres García, y profesor de la Escuela de Bellas Artes; exiliado en México durante la dictadura. Hurewicz, Witold (Rusia (hoy Polonia), 1904-México, 1956). Su trabajo se centró en topología general y ecuaciones diferenciales ordinarias. Emigró a Estados Unidos en los años cuarenta y trabajó en las universidades de Princeton y Carolina del Norte y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Imaz, Carlos (México). Matemático de la Universidad Nacional Autónoma de México dedicado al estudio de los modelos infinitesimales que se utilizan en la enseñanza del cálculo. Julia, Gaston (Francia, 1893-1978). Matemático que hizo a comienzos del siglo pasado aportes esenciales en el campo de las funciones racionales que fueron prácticamente olvidados hasta los años setenta. Kahane, Jean-Pierre (Francia, 1926). Matemático especializado en funciones integrables y series trigonométricas, entre otros temas; profesor de la Universidad de Paris-Sud desde 1962; presidente de la Sociedad Matemática (1972-1973) y miembro de la Academia de Ciencias de su país, entre otras responsabilidades y distinciones. Kamke, Erich (Alemania, 1890-1961). Profesor de la Universidad de Tubingen y autor de un libro de referencia sobre ecuaciones diferenciales. Laguardia, Rafael (Uruguay, 1906-1986). Fundador del Instituto de Matemática y Estadística que hoy lleva su nombre en la Facultad de Ingeniería; iniciador, junto con José Luis Massera, de la escuela matemática uruguaya. Lebesgue, Henri (Francia, 1875-1941). Creador de la teoría de la medida, sus contribuciones matemáticas más importantes están relacionadas con el análisis de Fourier, pero también trabajó en topología, teoría potencial, cálculo de variaciones y otros temas. Lefschetz, Solomon (Rusia, 1884-Estados Unidos, 1972). Matemático de renombre especializado en topología algebraica. Trabajaba en la Universidad de Princeton durante el viaje de Massera a Estados Unidos y fue su mentor; durante dos décadas fue el editor de Annals of Mathematics donde el matemático uruguayo publicó un importante artículo en 1949. Levi, Beppo (Italia, 1875-Argentina, 1962).Trabajó en geometría algebraica, análisis matemático, análisis funcional (un importante teorema lleva su nombre), teoría de números, teoría de conjuntos, lógica y didáctica de la matemática. Emigró a Argentina en los años treinta y fue el primer director del Instituto de Matemática de la Universidad de Rosario en 1940. Lewowicz, Jorge (Uruguay, 1937).Trabaja actualmente en la Universidad de la República y su línea principal de investigación son los sistemas dinámicos. Fue discípulo de

UN pensamiento libre

137

Massera y activo en la campaña por la liberación de éste en Venezuela junto a Óscar Maggiolo, ex rector de la Universidad de la República. Lima, Elon L. (Brasil). Matemático especializado en topología; Profesor Emérito y director del Instituto de Matemática Pura e Aplicada de Río de Janeiro de 1969 a 1971, de 1979 a 1980 y de 1989 a 1993. Lorch, Lee (Estados Unidos, 1915). Profesor Emérito de la Universidad de York, ha contribuido a varios campos del análisis matemático clásico como análisis real, análisis de Fourier, ecuaciones diferenciales ordinarias y funciones especiales. Luchador por los derechos civiles en su país, debió emigrar a Canadá en los años cincuenta; formó parte de la campaña por la liberación de Massera. Lyapunov, Alexandr (Rusia, 1857-1918). Matemático cuyo trabajo principal estuvo dedicado a la teoría de los líquidos; sus contribuciones en relación a la estabilidad del movimiento influenciaron el desarrollo de este tema durante mucho tiempo. Uno de los trabajos más importantes de Massera prueba que era necesaria una condición que Lyapunov había dado como suficiente para la estabilidad. Mach, Ernst (República Checa, 1838-Alemania, 1916). Estudioso de la física, la matemática y la filosofía; trabajó sobre fisiología de la percepción sensorial y filosofía de la ciencia. Mercouri, Melina (Grecia, 1920-Estados Unidos, 1994). Actriz, cantante y militante del movimiento de resistencia contra el régimen militar en su país (1967-1974); fue Ministro de Cultura de Grecia entre 1981 y 1989 y nuevamente entre 1993 y 1994. Miller, Harry Milton (Estados Unidos, 1895-1980). Ocupó diversos cargos en la Division de Ciencias Naturales de la Fundación Rockfeller entre 1932 y 1950. Nachbin, Leopoldo (Brasil, 1922-1993). Promotor de la matemática brasileña; trabajó en sistemas ordenados, topología, análisis harmónico y otros temas tanto en Brasil como en Estados Unidos; recibió numerosas distinciones. Newton, Isaac (Inglaterra, 1642-1727). Sus contribuciones en matemática, óptica y física sentaron las bases de la ciencia moderna. Entre sus muchos logros están la invención del telescopio reflector, la creación del cálculo integral, la elucidación de las tres leyes del movimiento y el desarrollo de la ley de la gravedad. Hasta la formulación de la teoría de la relatividad en el siglo XX, las teorías de Newton fueron la base de todos los modelos cosmológicos. Perron, Oskar (Alemania, 1880-1975). Matemático dedicado al análisis; se lo recuerda por el integral que lleva su nombre. También trabajó en ecuaciones diferenciales, matrices y otros temas de álgebra, fracciones continuas, geometría y teoría numérica. Poincaré, Henri (Francia, 1854-1912). Matemático de renombre con numerosas contribuciones a diversos campos del conocimiento, entre ellos la mecánica celeste y de fluidos, la teoría de la relatividad y la filosofía de la ciencia. Polya, George (Hungría, 1887-Estados Unidos, 1985). Autor de un importante libro de problemas de análisis matemático junto con Gabor Szegö; realizó contribuciones en análisis complejo, física matemática, teoría probabilística, geometría y

138

Universidad de la República

combinatoria, así como a la enseñanza de la matemática. Investigaba y enseñaba en la Universidad de Stanford durante la estadía de Massera en Estados Unidos. Rademacher, Hans (Alemania, 1892-Estados Unidos, 1969). Realizó contribuciones en las áreas de análisis real, teoría de la medida, análisis complejo, geometría y análisis numérico. Emigró a Estados Unidos en los años treinta, donde trabajó en diversas universidades. Rey Pastor, Julio (España, 1888-Buenos Aires, 1962). Además de sus investigaciones matemáticas sobre problemas vinculados a la teoría sumatoria de series divergentes, fue un importante didáctico de la disciplina y uno de los principales impulsores de los estudios matemáticos en Argentina, adonde emigró a principios del siglo veinte. Rivero Serrano, Octavio (México, 1929). Médico cirujano, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1981 y 1984. Sacchi, Hugo (Uruguay, 1913-1993). Médico ginecólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Divulgador de temas de su especialidad como en el libro El parto sin dolor (1958). Sansone, Giovanni (Italia, 1888-1979). Fundador de la escuela matemática de la ciudad de Florencia; especializado en ecuaciones diferenciales ordinarias. Santaló, Luis (España, 1911-Argentina, 2001). Matemático formado en Alemania, emigró a Rosario, Argentina, durante la Guerra civil española. Trabajó en geometría integral, así como en didáctica e historia de la matemática. Saussure, Ferdinand de (Suiza, 1857-1913). Se lo considera el fundador de la lingüística moderna por su intento de describir la estructura del lenguaje en lugar de reconstruir la historia de ciertos lenguajes y formas del lenguaje. Schäffer, Juan Jorge (Austria 1930). Profesor de Matemática, Carnegie Mellon University; egresado y profesor de las Facultades de Ingeniería y de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República; investigador en análisis funcional; colaborador de Massera en numerosos trabajos, incluyendo una monografía. Schönflies, Arthur (Alemania [hoy Polonia]), 1853-Alemania, 1928). Sus contribuciones más importantes fueron en los temas de teoría de conjuntos y cristalografía; también escribió libros de texto sobre geometría descriptiva y analítica y cálculo. Schwartz, Laurent (Francia, 1915-2002). Su contribución matemática más importante data de los años cuarenta y se relaciona con la teoría de las distribuciones. Trabajó en la Escuela Politécnica de París y en la Universidad de París VII; recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos la Medalla Fields. Szegö, Gabor (Hungría, 1895-Estados Unidos, 1985). Autor de un importante libro de de problemas de análisis matemático junto con George Polya, sus más importantes contribuciones matemáticos fueron en el área de problemas externos y matrices de Toeplitz. Emigró a Estados Unidos en los años treinta y estaba en la Universidad de Stanford durante el viaje de Massera.

UN pensamiento libre

139

Urey, Harold C. (Estados Unidos, 1893-1981). Ganador del Premio Nóbel de Química en 1934. Durante el período 1940-1945 dirigió el Proyecto de la Bomba Atómica en la Universidad de Columbia; trabajó luego en el Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago. Vallée Pousin, Charles Baron de la (Bélgica, 1866-1962). Trabajó en ecuaciones diferenciales y probó el teorema de los números primos, entre otros aportes. Su libro Curso de Análisis fue muy influyente en la formación de varias generaciones de matemáticos. Villegas, Cesáreo (Uruguay, 1921-Estados Unidos, 2001). Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, desarrolló su carrera matemática en álgebra y teoría probabilística. Emigró a Estados Unidos donde se retiró como Profesor Emérito de la Universidad Simon Fraser. Wald, George (Estados Unidos, 1906-1997). Ganador del Premio Nóbel de Medicina en 1967 por sus investigaciones oftalmológicas.

ANEXO 4

Transcripción del acto de lanzamiento del Archivo Massera en el Archivo General de la Universidad 21 abril de 2005, Sala Maggiolo, Universidad de la República

Alicia Casas: Vamos a comenzar el acto de esta noche. El Archivo General de la Universidad está conmemorando en estos días su tercer año de instalación. Desde los inicios tratamos de hacer ver a las autoridades la importancia que tiene la documentación archivística para la administración, para la investigación científica y para la sociedad toda. Pero lo que queremos mostrar hoy es la importancia que tiene para nosotros y para la comunidad científica la donación de esta colección documental que vamos a denominar Archivo Massera. ¿Qué es lo que testimonian estos documentos? Este Archivo revela los vínculos entre ciencia, política y libertad. José Luis Massera fue encarcelado por la dictadura uruguaya por cuestionar racionalmente la política y la sociedad existentes, pero no simplemente por ser un científico o por ser un matemático. Sin embargo, como científico creía que la razón podía captar la realidad. En última instancia, afirmaba que la matemática, la política y la sociedad sólo podían entenderse a través de los caminos libertarios del pensamiento, y esta afirmación constituyó un desafío absoluto para el gobierno autoritario, una insolencia inaguantable, porque socavaba cualquier tipo de obediencia. Agradecemos al Doctor Lorch su generosa donación y ponemos en conocimiento de la comunidad científica que pueden consultar los documentos en el Archivo y que la base de datos con la información estará colgada en nuestra página web. Agradecemos a Martha Valentini su ofrecimiento de cesión de documentación, que nos va a permitir iniciar una nueva línea de trabajo del Archivo, con documentos de docentes destacados de nuestra Universidad, lo cual hará posible hacer del AGU un centro de apoyo a la investigación sobre la ciencia y la tecnología en Uruguay.

142

Universidad de la República

Estamos en vías de recibir también otras donaciones de personas que tuvieron relación con Massera. Nuestro agradecimiento también a la representación diplomática de Canadá que nos permitió contar con la presencia del Doctor Lorch, y a todos aquellos que hicieron posible que estemos reunidos acá y que tengamos un CD con la base de datos de los documentos.

Roberto Markarian: Estimadas autoridades, queridos amigos: No voy a hablar de Massera hoy. Ya he hablado y escrito mucho sobre él. Voy a hablar sobre el profesor Lorch. El Profesor Lee Lorch nació en la ciudad de Nueva York en 1915, se graduó en la Universidad de Cornell en el 35, se doctoró en Cincinatti en el 41. Trabajó como “assistant mathematician” en la aeronáutica de los Estados Unidos y luego entró en el ejército de los Estados Unidos y prestó servicios en la India y en el Pacífico entre el 43 y el 46. Su primera posición académica fue en el City College de New York y la última en la York University, Toronto, Canadá, de la que se jubiló oficialmente en el 85, de la que es Profesor Emérito y que continúa siendo su lugar de trabajo. En su trabajo científico ha contribuido en varios campos del análisis matemático clásico, incluyendo análisis real, análisis de Fourier, ecuaciones diferenciales ordinarias y funciones especiales. Su dedicación a la vida académica ha sido reconocida por medio de variados títulos y honores. Tiene doctorados honorarios de varias universidades y ha sido invitado a dictar cursos y conferencias en diferentes países. Participa del Comité de Selección del Consejo de Ingeniería y Ciencias Naturales de Canadá, integró los Consejos de las Sociedades Matemáticas de Estados Unidos y Canadá y es parte del Consejo de la Royal Society de Canadá. Tiene 80 publicaciones de matemática hasta el 2003. Observen que tiene 89 años, va a cumplir 90 en setiembre. Tiene un trabajo por aparecer en el American Mathematical Monthly y, para el público más especializado, cuatro de sus trabajos salieron en el Duke Mathematical Journal, uno en el Pacific Journal of Mathematics, uno en la Scandinava Acta Matematica, ocho en los Proceedings de la American Mathematical Society, tres en el Journal of Mathematical Analysis, uno en el Communications of Pure and Applied Mathematics, otra en el Journal of the London Mathematical Society. Estamos ante un científico con C mayúscula. Lorch ha sido un luchador infatigable por los derechos humanos y las oportunidades educativas de las mujeres y las minorías sub-representadas. Miembro del Partido Comunista de Estados Unidos, su larga, valiente y continua lucha por los derechos civiles y por la igualdad de acceso a la educación para los grupos minoritarios le acarreó un costo personal inmenso que incluye haber estado en las listas negras y ser forzado a retirarse a Canadá en 1959. Al final de los cuarenta, Lorch fue echado del City College de Nueva York por intentar establecer igualdad racial en un complejo habitacional en la ciudad de Nueva York. Entre el 49 y el 50 trabajó en Pennsylvania State University, de donde también fue echado por razones parecidas. Cuando la Suprema Corte de los Estados Unidos legisló contra la segregación racial en las escuelas en 1954, Lorch, que estaba trabajando en Nashville, Tennessee, mandó a su hija a una escuela de negros que quedaba cerca de su casa. Fue convocado por el House Committee on Un-American Activities y, forzado por esa situación, también fue echado de esa universidad, con la oposición del cuerpo de matemáticos y de líderes negros de esa comunidad. En los años setenta y ochenta fue parte de una vasta red de matemáticos y científicos que pidieron por la libertad de Massera y se manifestaron contra la dictadura en Uruguay. Fue líder de ese movimiento que integraron también científicos europeos como Laurent Schwartz, ya

UN pensamiento libre

143

muerto, y Jean-Pierre Kahane, que fue quien lo puso en contacto con nosotros para tramitar la donación que hoy recibimos. Actualmente Lorch está al frente del Comité Ejecutivo de la Asociación Cubano-Canadiense con sede en Toronto. Dado que conté que había estado en el Pacífico al final de la Segunda Guerra, déjenme hacer un comentario de algo muy divertido que presenciamos con Martha Valentini y que muestra su personalidad jovial y alegre. Cuando fuimos a visitar a Martha a su casa, vio unas manzanas sobre la mesa de su cocina y lo invitamos a tomar algunas, por si quería llevárselas para la cena. Había manzanas rojas y verdes. Él pidió de las verdes y nos contó esta pequeña historia: habiendo estado embarcado unos cuarenta y cinco días y llegado al puerto de Melbourne en Australia, conoció las manzanas Grand Smith y estaba ahora recordando ese momento de hace más de cincuenta años al tomar una de la mesa de Martha. Ése es Lee Lorch. Gracias por venir, gracias por ser una fuente de generosidad, de nobleza y humanismo, gracias por ser un combatiente incansable y por su espíritu resistente, gracias por estar con nosotros en esta conmemoración de Massera, que es también su conmemoración.

Jorge Lewowicz: Sólo pensaba contar algunos episodios de mis comienzos científicos en el Instituto de Matemática y algún hecho de mi contribución a la campaña por la liberación de Massera. Yo no sé si todos saben que Massera fue y es un caballero andante al que hace un montón de años le dio por ayudar a la creación, acá en Uruguay, de una escuela científica del mayor nivel. En buena medida lo logró. Hace muy pocos años, a este caballero andante se le ocurrió fingir que no estaba, pero no engañó a nadie y menos a mí. Entré al Instituto de Matemática cuando tenía alrededor de veinte años. Había allí personas de primera categoría: Massera, Schäffer y el Director, Rafael Laguardia, que hacía funcionar el Instituto. Massera era una persona formidable, poco accesible, Schaffer de una brillantez temible y Laguardia un trabajador incansable. Me dieron para estudiar un tema que no tenía nada que ver con los temas que se cultivaban esencialmente en el Instituto de Matemática que eran las ecuaciones diferenciales. Al poco tiempo vino Onuchic, un profesor brasileño, becado para estudiar ecuaciones diferenciales con Massera. Éste le pidió que expusiera unos resultados recientes, al parecer muy importantes. Me cuelo y voy a las charlas. Creo que al final de la tercer o cuarta charla, le muestro a Onuchic cómo se podían generalizar los teoremas que él exponía. Onuchic, sonriente, con esa amabilidad brasileña, me dijo que yo estaba equivocado. Discutimos en el pizarrón y me explicó por qué estaba mal. Miré a Massera, sentado detrás, y él, sonriendo, me dijo: “Tiene razón Onuchic: está mal.” Pero en su mirada y en su sonrisa yo leí cierta simpatía por mi osadía al meterme con esos temas. Algunos días después, fui a ver a Onuchic con nuevos resultados y esta vez me aprobó. Al cabo de un tiempo, Massera me anunció que habían decidido publicar mi trabajo en el Boletín del Instituto de Matemática: “Laguardia está muy contento con su trabajo”. Yo quedé contentísimo y me pregunté: ¿Y qué piensa Massera? Massera tenía un gran respeto por Laguardia, por su riqueza afectiva, por su sensibilidad humana, por ese pensador libre y profundo que era Laguardia. Cuando yo empecé a entender eso, entendí mejor nuestro diálogo. Después de eso, Massera me dio a estudiar un problema conocido como problema de Eisserman, en el que trabajé un año y no conseguí avanzar. Massera venía dos por tres, miraba lo que estaba haciendo, con indiferencia o con simpatía. Ese problema fue resuelto cuarenta años después. Evidentemente el Profesor se había equivocado al proponerme un problema demasiado difícil.

144

Universidad de la República

Yo recuerdo ese año como un año de gran desasosiego, pero como el año de mi vida donde aprendí más matemática, donde disfruté más de la matemática, donde vislumbré más claramente las posibilidades de disfrutar con la investigación científica. Massera me planteó luego problemas vinculados con lo que estaba investigando con Schäffer, los grandes temas que aparecen en el libro de ambos. Hicimos un trabajo conjunto. Después me planteó otros problemas de ese corte sobre sistemas lineales. Al poco tiempo de este planteo, fui con un resultado que no tenía nada que ver con eso y con todo el temor de lo que iba a pasar. Le mostré a Massera ese trabajo sobre sistemas autónomos, nada que ver con los lineales. Él lo miró largamente y yo pensé que me iba a matar porque él me estaba guiando por una dirección y yo salía con otra cosa. Pero Massera sonrió y me dijo con un claro doble sentido: “Yo veo que usted es autónomo. La idea de usar este instrumento para estudiar el movimiento me parece muy valiosa. Siga con esto.” Yo le hice caso durante los próximos cuarenta años. También querría contar algunas cosas de la campaña por la libertad de Massera. La Universidad de Humboldt en Berlín le dio un título de Doctor Honoris Causa y me invitó a participar. Preparé una intervención que no me conformaba. Lo único que estaba bien era la última frase porque traducía buena parte de la imagen que Massera había dejado en mí. Logré expresarla con una cita de Romain Roland sobre Beethoven que dice: “Es el toro fuerte que marcha al frente de su raza”. Para mí eso reflejaba la imagen de Massera y mi discurso terminaba con eso. En Berlín, me tradujo un alemán que dominaba el español. La traducción fue muy bien hasta que llegamos a la última frase, la que a mí más me importaba y ahí se quedó callado. Pasaba el tiempo y él no decía nada. Entonces yo le señalé que era una frase de Romain Roland, un escritor francés, pero él no decía nada. Continué y vinieron los aplausos. Luego pregunté al traductor qué había pasado. Me dijo que toro en alemán tenía un significado sexual muy fuerte y que no se podía decir. ¡Él lo había sustituido por león! La otra historia que quiero contarles también tiene que ver con la campaña. Fue en una reunión de la Sociedad Norteamericana para el Avance de la Ciencia, en Toronto. Estábamos reunidos en una gran mesa discutiendo sobre derechos humanos. Además de los que estábamos allí sentados, había dos personas más alejadas, sentadas en un banco. Se planteó el tema de Massera y el tema de científicos soviéticos presuntamente perseguidos. Aquellos dos señores se levantaron y pidieron la palabra para decir que si se iba a condenar a esos gobiernos, querrían que también se condenara al gobierno norteamericano por haberlos echado en la época de Mc Carthy. Nunca habían logrado recuperar sus cargos. Uno de esos señores era el Profesor Lee Lorch, aquí presente, y el otro era el Profesor Chandler Davis, quien fuera durante muchos años el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la American Mathematical Society. Para terminar contaré una historia más de nuestro Instituto. Hubo un tribunal de concursos que iba a ser terrible porque los dos aspirantes habían tenido líos entre ellos. Por suerte, yo no integraba el tribunal. Pero una tarde, estaba apoyado en el pretil del corredor del Instituto cuando Massera se me acercó para decirme que debía suplantar en el tribunal a un profesor que no podía participar por razones de salud. Yo le contesté: “¿Por qué justo yo? ¡Eso es antisemitismo!” Nos matamos de risa apoyados en el pretil. Cuento esto porque lo recuerdo como uno de los momentos de más honda y amplia comunicación mutua, que trascendía largamente el tema del tribunal. Por eso, cada vez que me critican, yo digo: “¡Eso es antisemitismo!” Los muchachos dicen que los aburro con ese chiste. Ellos creen que es sólo un chiste.

UN pensamiento libre

145

Cristina Arruti: A quienes saben quién soy, tal vez les resulte extraña mi presencia acá, puesto que no soy matemática: soy bióloga celular. Mi formación es completamente diferente a la de un matemático, pero como estudiante de biología en Uruguay tuve el privilegio de tener como profesor de matemática a Schäffer. Como los biólogos somos conocidos por no tener un destacado talento matemático, su curso se nos hacía particularmente difícil. Recuerdo que en aquella época, una compañera del laboratorio en el que yo hacía mis primeros pininos en la Facultad, Amalia Laguardia, hija del Profesor Laguardia, me dijo que cuando tuviéramos serias dificultades para entender algún teorema, teníamos que ir a ver a Massera, porque con él íbamos a encontrar una exposición y explicación cuidadosamene adecuada a nuestros cerebros de biólogos. Por otra parte, tuve la felicidad de haber sido educada en un ambiente familiar en el que existía una enorme admiración por el Profesor Massera, que era visto como el paradigma del Profesor por esa manera singular de relacionarse con sus alumnos, por esa manera que respetaba, desafiaba, estimulaba, que catalizaba el desarrollo de una personalidad científica. Eso es un Profesor. En mi casa se me enseñó que Massera era eso y cuando le conocí pude apreciar que ese juicio era totalmente correcto y que incluso se había quedado escueto. ¿Cómo es que se produce, entonces, el contacto de un biólogo con un matemático como Massera? Fue parte de algo así como un sueño que nos fue dado vivir a un grupo de universitarios, el sueño de crear, de hacer algo nuevo. Terminada la dictadura, vivíamos momentos extraordinarios porque sólo usábamos las palabras futuro y desafío, crear, hacer todos juntos. Quienes amamos la ciencia, sentíamos que efectivamente era en la construcción de un sistema científico que podíamos responder a ese desafío de nuestro país, tratando de entrar en la historia de la ciencia de una vez por todas. Se había creado el PEDECIBA y el Profesor Massera fue allí una pieza fundamental. Creo que contagió a todos con su extraordinario entusiasmo y sus formas completamente audaces de plantear maneras de lograr la formación de matemáticos. Allí mi contacto con él fue tangencial, porque yo estaba trabajando en el equipo de biología. Pero surgió entonces una iniciativa fantástica dentro de la Universidad: el Decano Otero nos impulsó a llevar adelante el proyecto de algo nuevo con lo que nuestro país estaba totalmente en deuda. Se trataba de la formación del pre-grado en una Facultad de Ciencias, que era una de las grandes carencias que teníamos. A finales de los ochenta, se comienza a instrumentar la creación de esa Facultad. Hay en todos, de nuevo, ese enorme élan por construir, por hacer, por plantar y dejar en nuestro país algo totalmente nuevo y aventurero pero con ese sino total de futuro. Muchos éramos muy inexpertos. Ahí aparece el Profesor Massera que, con una mente extremadamente calma, somete a la racionalidad toda la creatividad producida por sus sueños y su capacidad de imaginación. Nos propone fórmulas, las analiza y nos va enseñando caminos para lo que ha de ser una construcción de la complejidad de una Facultad. Eran pocos los intentos de hacer cosas tan nuevas, tan distintas. El trabajo fue arduo: crear una Facultad no nos fue nada fácil, con sus Comisiones Sectoriales, con las realidades de las diferentes ciencias, etc. Pero teníamos la sensación de que había un norte muy claro y un apoyo de gran racionalidad y de gran mesura no exenta en ningún momento de una tremenda ambición por crear y por desarrollar. Eso era lo que nos trasmitía el Profesor Massera. De ahí que mi admiración no hizo sino crecer y sentí que estaba en presencia de un Profesor que había excedido en mucho un dominio temático, un área de conocimiento, y que había tenido la enorme generosidad de actuar con gente que compartía con él ese sueño, que hoy existe como una importante realidad de nuestra Universidad.

146

Universidad de la República

Para terminar, voy a relatar una pequeña anécdota que tiene que ver con una instancia en que el Profesor Massera y Martha estaban en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias en ocasión de poner la placa inaugural. Yo me senté con ellos y Massera me dijo: “Sabés que acá me siento como en el chiste en que Jesús le dice a San Pedro, contemplando el Vaticano: Funcionó aquello.” Realmente es la sensación que tenemos: aquel sueño funcionó. Infinitas gracias a él por todo lo que nos dio para que ese sueño hoy exista y nuestros jóvenes tengan un sitio donde desarrollarse como científicos.

Patricia Fuller63: Buenas noches. Me da muchísimo gusto poder participar de este acto de conmemoración y celebración de este gran matemático que es José Luis Massera y de su vínculo con Canadá, que es un vínculo muy especial y muy lindo, a través del Profesor Lee Lorch. La Embajada de Canadá en Uruguay ha dado mucha importancia a la promoción de los vínculos entre las comunidades académicas de Canadá y Uruguay, trabajando con el Centro de Estudios CanadáUruguay. Cuando el Rector nos acercó este pedido de apoyar la llegada del Profesor Lorch, nos pareció que significaba un vínculo muy único que existe entre las comunidades académicas de ambos países. Nos parecía que era muy importante apoyar este acto. Para mí fue muy interesante aprender más de la historia de ese vínculo que se inició no por sus investigaciones matemáticas sino en el momento en que el Profesor Massera estaba preso en Uruguay y el Profesor Lorch tomó un interés muy activo en esa situación. Fue después de la liberación del Profesor Massera que se conocieron. Para mí, eso nos da un ejemplo muy lindo de lo que ha sido la actividad en defensa de los derechos humanos. La actividad de esta noche nos ha mostrado la vida del Profesor Lorch en defensa de los derechos humanos. Por todo eso, me da mucho gusto poder participar en este evento.

Martha Valentini: Antes que nada, quiero dar al Profesor Lee Lorch mi cálido agradecimiento por su entrañable gesto de amistad a Massera y especialmente que nos acompañe hoy llegado desde tan lejos. También a la señora embajadora de Canadá y a todos ustedes, agradecerles que nos acompañen esta noche. A si mismo al Profesor Mokobodzki, que enviará sus papeles desde París, donde lideró la campaña por la liberación de José Luis cuando era preso político; y en particular a las autoridades universitarias por el reconocimiento que supone este acto y la apertura del Archivo. Gracias Rector, gracias Sra. Casas. Al hacer entrega al Archivo de la Universidad de parte de los documentos de José Luis Massera en mi poder siento el contento de hacer algo que a él le hubiera gustado mucho. Su vida fue inseparable de la Universidad a la que entregó medio siglo de sus mejores afanes, y de este modo yo no hago más que restituirlo a su matriz. En la Universidad hallará cobijo la información que distintos donantes puedan y quieran hacer para que futuros investigadores tengan el asidero de datos ciertos a propósito de aportes y actitudes suyas. Es verdad que no sólo la Universidad fue motivo de sus desvelos, pero su reflexión política corre en publicaciones de la época, especialmente en la revista Estudios, ahora digitalizada por la Fundación Arismendi, y son de fácil obtención.

63 Embajadora de Canadá en Uruguay.

UN pensamiento libre

147

Mi donación por ahora refiere a datos de una biografía elemental y a su vida profesional. Sin embargo cuando yo no esté, la casi totalidad de sus papeles, los que tengo, porque nuestra casa fue saqueada durante la dictadura, serán entregados al Archivo que hoy se inaugura. La dictadura y la ocupación de nuestra casa explican por qué hay largos períodos sin documentos ni fotos, que habrá que perseguir con suerte en otras fuentes. La Universidad es el mejor custodio de las huellas de esta persona fuera de lo común que fue Massera, excepcional no por autor de brillantes construcciones matemáticas únicamente, sino porque su modo de ser se salía de los parámetros habituales de continuo. Cuando leo u oigo valoraciones sobre Massera siempre me sorprendo un poco, como si no lo hubiera conocido o se hablara de otra persona y no del hombre sencillo y lúcido con el que compartí la mitad de la vida. Tan acostumbrada estuve a su falta de alarde sobre sus méritos, que terminé por creerlos naturales. Estaría fuera de lugar que yo pretendiera ahora hacer una biografía o un retrato, suponiendo que pudiera. Sólo querría, con alguna mínima anécdota, hacerlo tangible para ustedes tal cual era en la vida diaria, cuando evidenciaba sin proponérselo el funcionamiento de esa mente sistemática y afectiva a la vez, origen de sus logros. Su capacidad de trabajo fue proverbial y no menos su capacidad de concentración que le permitía pasar de una actividad a otra totalmente distinta, de la matemática a la política, del arte a la vida familiar, sin solución de continuidad, sin períodos muertos, como si bajara una cortina, con la coherencia de la que se hablará más adelante. Podría decirse que era un hombre ordenado, pero ese orden nacía en sus pensamientos, en un razonamiento que establecía relaciones claras. Tal vez eso lo hacía aceptar sin protestas inútiles los hechos que no se podían modificar, casi estoicamente. Nunca se quejó de la renguera, por ejemplo, como si hubiera sido de nacimiento, y la había contraído en la cárcel. No sólo enseñaba en la cátedra. Hasta en el café de la Facultad, nos recuerda Lewowicz. Esta actitud es evidente en sus escritos políticos. El libro Cómo se gasta el sobre de la quincena, por mencionar uno, muestra el complejo pensamiento económico llevado a ejemplos concretos, en los que los lectores obreros protagonistas pueden comprender su papel en la cadena de producción, pueden explicarse las razones de su miseria y reconocer la fuerza que poseen. Años después de muerto, encontré junto al disco de la cantata El Canto General, de Theodorakis, el librillo con los versos que se cantaban allí, numerados por él discontinuamente. Pero como era una grabación rusa y yo no comprendía qué podían significar los números, fui al original de Neruda en busca de explicación. Encontré las páginas, separadas con papelitos ya amarillentos, señalando los versos que tenían la misma numeración que él había puesto en el librillo. Me alcanzaba una contraseña más allá del tiempo. Fue como tenerlo vivo. No pocas veces he encontrado en estuches de discos la traducción del alemán o el inglés, que yo no entiendo, hecha por él, con su pareja y menuda letra, para que el conocimiento del texto me agrandara el placer de la música. El profesor, el hombre sabio, enseñaba como hecho cotidiano, como una necesidad suya, y lo hacía del modo más simple, pero también sin condescendencia. Uno de mis nietos, liceal entonces, le pidió ayuda para resolver un problema. A su vez, Massera le pidió los apuntes y luego de hojearlos le dijo: “En tu cuaderno está la respuesta. Podés y debés encontrarla.” Pensaba que el aprendizaje no puede ser pasivo. En el Penal de Libertad, realizó para un compañero de celda que sólo había hecho la escuela, un curso completo de secundaria de física, química y matemática. Asimismo, han sido dados a publicidad unos pequeños trabajos que Massera llevó a cabo cuando estuvo allí, en esa situación tan extremadamente limitada.

148

Universidad de la República

Con motivo del Archivo, he revisado papeles que no tocaba hacía mucho. Entre ellos encontré el testimonio de Sara Youtchak, amiga muy querida que convivió con José Luis en momentos extremos, y será la fuerte y poderosa voz de ella que cierre estos recuerdos, porque nunca se define mejor a un hombre o a una mujer que en su actitud en los momentos límite. Dijo Sara en París, en el año 81 después de describir las condiciones lamentables en que estaban: “Un día, durante el largo período de mi tortura, un soldado me quitó la venda y me dijo: ‘Quiero mostrarte un hombre’. Ese hombre era Massera, pero en qué estado: sucio de la cabeza a los pies, sólo vestía un pantalón hecho jirones. Con sus piernas flacas, el vientre desmesuradamente hinchado, tenía el aspecto de ciertos deportados. Lo podía mirar pero tenía prohibido hablarle. Sin embargo, tosí para que supiera de una presencia amiga. Entonces, él le habló al soldado, calmamente, con una voz increíblemente serena. Era tan grande el contraste entre la ruina física que yo veía y aquella serenidad, aquella firmeza en la voz, esa ternura de un hombre, que se me hizo patente que no había sido vencido. Esa voz era testimonio de una cosa: de la coherencia de Massera, y se necesita coherencia para no hablar, para no traicionar. Asimismo es necesario ser coherente físicamente, esa coherencia le permitía mantener la cabeza en alto”. Hasta aquí Sara. Sobrevivimos en el recuerdo de los demás. Pero el recuerdo no es fiel: crea, recrea y olvida. Los documentos, con su aparente objetividad, posibilitan recomponer el rompecabezas de nuestras vidas y son soporte de nuevas recreaciones e interpretaciones que intentan acercarse a la verdad siempre esquiva. Para eso hago esta donación de un bien muy preciado.

Lee Lorch: Señor rector, señora embajadora, colegas, queridos amigos: es muy difícil para mí hablar después de la pasión y el amor de los que hablaron antes que yo. Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad y al Archivo por el cuidado y el cariño que están poniendo en la organización de estos importantes documentos. Quiero agradecer a la señora embajadora por haber hecho posible mi visita a Uruguay, que parece tierra sagrada luego de las luchas que han ocurrido aquí durante muchos años. La Universidad de la República cumple un gran servicio a la comunidad académica y al país al reunir la documentación producida por y relacionada con José Luis Massera. Esto proporcionará a esta generación y a las futuras tanto conocimiento como inspiración. Massera fue un matemático verdaderamente sobresaliente, uno de los primeros en Latinoamérica en ganar una reputación internacional, un pionero del florecimiento de la disciplina aquí y en otras partes del mundo. Pero esto es sólo una parte de lo que Massera representa. Sus publicaciones en filosofía, sus conocimientos de literatura, especialmente latinoamericana, reflejan su amplio y profundo conocimiento su extensa cultura, su poderoso intelecto que abarcaba grandes amplitudes. Massera podría haber dicho con el filósofo romano Terencio: “Nada de los humano me es ajeno”. Pero hay aún más para decir, quizás lo mejor de Massera. Ese algo que le costó nueve años de dura prisión. Massera dedicó su poderoso intelecto, su coraje inflexible, su profunda compasión a la lucha por un mundo mejor, un mundo en el que no hubiera lugar para la guerra, el hambre, la opresión, la humillación. Su enérgica actividad pública lo llevó al Parlamento y de ahí, cuando se instaló la dictadura, a la prisión. En la cárcel no estaba solo. Además de los miles que como su esposa Martha Valentini y su colega Roberto Markarian, que están con nosotros hoy y también sufrieron la prisión, estoy pensando ahora en el mundo exterior que se movilizó

UN pensamiento libre

149

en su apoyo. Once grandes universidades le dieron a este prisionero doctorados honorarios en ceremonias públicas que llamaron la atención sobre su situación. Estas universidades pertenecían a ambos lados de la Guerra Fría y también a Latinoamérica. En Francia, Gabriel Mokobodzki lanzó una gran campaña pública. Varias asociaciones científicas, incluyendo la Asociación Matemática Canadiense y la Asociación Matemática de Estados Unidos, cuyos consejos directivos yo integraba en esos momentos, pidieron por su libertad. Muchos colegas firmaron peticiones y publicaron artículos también pidiendo por la libertad y la seguridad de Massera. Ahora me vienen a la mente Jean-Pierre Kahane, Jean Dieudonné, Henri Cartan (que está celebrando su cumpleaños número cien), todos ellos miembros, entonces o posteriormente, de la Academia de Ciencias de Francia. Recuerdo también Keldysh, Presidente de la Academia Soviética de Ciencias, y Lavrentiev, su vicepresidente, y también a Lipman Bers, Presidente de la Asociación Matemática de Estados Unidos. Cuando la Universidad de Uppsala celebró sus 500 años hacia 1977, muchos matemáticos que estaban en la celebración presentaron un petitorio que fue publicado en loo diarios suecos. Estos ejemplos muestran que Massera no estaba solo. Al ser liberado, como ustedes saben mejor que yo, cuando la dictadura ya estaba cayendo, su casa se llenó de gente que le dio la bienvenida durante tres días. Uruguay mostraba así su cariño por uno de sus intelectuales más destacados, por alguien que había luchado por un mundo mejor. Ahora su legado nos inspira. Este año celebramos un legado aún más famoso, pero que tiene mucho en común con Massera. Estamos celebrando los 100 años de las primeras grandes contribuciones de Einstein que cambiaron la cara de la física y nuestra visión del mundo. Es también el aniversario número cincuenta del manifiesto de Albert Einstein y Bertand Russell, que llamó a la humanidad a abolir las armas nucleares antes de las armas nucleares abolieran a la humanidad. Este aspecto del legado de Einstein fue incorporado en las recientes celebraciones de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Y este aspecto se encuentra también en el legado de Massera, cuyas actividades en el Consejo Mundial por la Paz enfatizaron esta misma necesidad. La paz sigue siendo nuestro objetivo hoy en día, de la misma manera que las otras aspiraciones de Massera y de Einstein por un mundo en el cual todos puedan sentirse como en su hogar, en el cual la educación, la salud, el trabajo digno y la felicidad estén al alcance de todos. La mejor forma de rendirle homenaje a Massera es haciendo este sueño realidad. Muchas gracias.

Rafael Guarga: Señores docentes de la Universidad, señores egresados, estudiantes, señora Embajadora de Canadá, Profesor Lee Lorch, Martha, Ema, Moriana: Para la Universidad, por cierto, este acto ha sido particularmente emotivo. Es una nueva presencia de Massera, una nueva evocación a través del testimonio de los materiales que el Profesor Lorch ha cedido al Archivo. Yo quisiera, en mi condición de representante institucional, señalar que el Archivo de la Universidad se inició hace tres años y ha venido incorporando todos los materiales de valor para la historia. El Archivo Massera es el primer archivo que se está organizando alrededor de una gran personalidad de nuestra Universidad. Por cierto, habremos de organizar otros alrededor de otros profesores destacados, pero quiero destacar la importancia de este hecho institucional que se debe en buena medida al gran esfuerzo que ha puesto Alicia Casas de Barrán en esta tarea. Quizás por ello ahora sea la Directora del Archivo General de la Nación. Poco más queda por decir pero ya que se han contado muchas anécdotas, contaré una más.

150

Universidad de la República

En ocasión de nuestro exilio en México, allí también hubo una importante campaña por Massera. Moriana, que está acá, fue su promotora. A mi me tocó recoger algunas firmas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en particular en el Instituto de Matemática Aplicada y Sistemas, que quedaba a unos metros de mi lugar de trabajo. Fui a recoger las firmas, llevando un material que ahora está en el Archivo. Dejé esos papeles y dos o tres días después fui a buscar las firmas. Me dijo el portero que me dirigiera al despacho del Director, que me recibió con los papeles en la mano y me dijo: “Mire, yo a este hombre no lo conozco, pero debe ser un hombre excepcional porque aquí mucha gente viene a buscar firmas en apoyo a las más diversas causas y, en general, consigue algunas y otros no firman. Pero en este caso, todos firmaron.” Estaba él realmente sorprendido por el apoyo que entre sus compañeros de trabajo había recogido la campaña por Massera. Así que podemos afirmar con total convicción, como bien lo señalaba el Doctor Lorch, que Massera no estuvo solo y que, por cierto, esta solidaridad con Massera, con la sociedad uruguaya, hoy nos permite a nosotros el ejercicio pleno de la democracia. A todos, mi agradecimiento por haber concurrido. Damos por finalizado este acto. Muchas gracias.

ANEXO 5 fotografías

Cédula de identidad de José Luis Massera, 1945.

152

Universidad de la República

Massera y Martha en su casa, a pocos días de la liberación, marzo 1984.

En Cinemateca, marzo 1984; de izquierda a derecha: Martha, Manuel Martínez Carril, Mercedes Massera, J. L. M., María Julia Massera, Esther Valentini y Felipe Novoa.

UN pensamiento libre

Massera en su gira por universidades europeas para recibir las distinciones otorgadas durante los años de la prisión, 1985.

J. L. M. y Jean-Pierre Kahane en Francia, 1985.

153

154

Universidad de la República

Recibiendo el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Río, con Macedo y Darcy Ribeiro, 1986.

En Berkeley en 1986; de izquierda a derecha: matemáticos de Australia y Nueva Zelanda, J. L. M. y Lee Lorch.

UN pensamiento libre

155

En el acto del Primero de Mayo de 1988; de izquierda a derecha: General Oscar Baliñas, José Germán Araujo, Mariano Arana, Juan José Crotoggini, General Líber Seregni, Enrique Rodríguez, “Tota” Quinteros, J. L. M. y Pedro Bazzano (hijo de Moriana).

156

Universidad de la República

En el festejo de su cumpleaños ochenta con Moriana Hernández y Ema Massera, 1995.

UN pensamiento libre

157

J. L. M. rodeado de los asistentes a la Primera Conferencia Interdisciplinaria sobre Sistemas Dinámicos, Piriápolis, 23-25 mayo de 1996.

158

Universidad de la República

José Luis Massera en marzo de 1998, con la prensa mexicana, cuando la recepción del Premio de Ciencia y Tecnología.

UN pensamiento libre

José Luis Massera, a fines de 1998.

159

Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63 Impreso en diciembre de 2005 - D.L. 337.795 / 05 INDUSTRIA GRÁFICA DEL LIBRO

Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.