Una antigüedad para dominar: Asiriología y Orientalismo

“Una antigüedad para dominar: Asiriología y Orientalismo” Prof. Matías Alderete IHAO-UBA [email protected] “Hammurabi […] He was the sort of be

14 downloads 187 Views 320KB Size

Recommend Stories


Dominar la acentuación
Jesús Tábara Carbajo Dominar la acentuación Cuaderno de ejercicios Nuevo método: si sabes pronunciar una palabra, sabes colocar la tilde 3 Aparta

Com dominar el. nivell. Solucionari
C Com dominar el nivell Solucionari Pàg. 5 Unitat 1 7 Pàg. 2 a) E xigeixen l’alliberament de l’homicida de la germana de l’ambaixador? ambaixa

Fachada y control de la luz SOLUCIONES PARA DOMINAR EL SOL
SOLUCIONES PARA DOMINAR EL SOL La luz natural es fundamental en la arquitectura. Pero tan importante como la propia luz es saber hacer buen uso de el

SARMIENTO, EL ORIENTALISMO Y LA BIOGRAFÍA CRIMINAL: ALI PASHA DE TEPELEN Y JUAN FACUNDO QUIROGA
3.ª Época – N.º 16. 2010 – Págs. 59-79 SARMIENTO, EL ORIENTALISMO Y LA BIOGRAFÍA CRIMINAL: ALI PASHA DE TEPELEN Y JUAN FACUNDO QUIROGA ELIZABETH GARR

Guía para la familia. sobre cómo llegar a dominar los TEKS Los conocimientos y destrezas esenciales de Texas Cuarto grado
Guía para la familia sobre cómo llegar a dominar los TEKS Los conocimientos y destrezas esenciales de Texas Cuarto grado Artes del lenguaje Expecta

Story Transcript

“Una antigüedad para dominar: Asiriología y Orientalismo” Prof. Matías Alderete IHAO-UBA [email protected] “Hammurabi […] He was the sort of benevolent despot whom Carlyle on one occasion clamoured vainly for--not an Oriental despot in the commonly accepted sense of the term. As a German writer puts it, his despotism was a form of Patriarchal Absolutism […]” Donald Mackenzie, Myths from Babylon and Assyria (2004 [1915]).

1. Asiriología, Orientalismo y el poder imperial Aquellas palabras expresadas sobre Hammurabi por Donald Mackenzie visualizan los estereotipos y las nociones construidas, durante las primeras décadas del siglo XX, sobre las sociedades del Antiguo Iraq1, pero también sobre el Oriente mismo. La tipicidad del déspota oriental no se encuentra en lo absoluta justificada o desarrollada, sino más bien implícita, en los análisis de lo que un rey oriental es o debe ser por antonomasia. Estas nociones se había construido de una manera tan sólida que Thorkild Jacobsen (1929: 62-74)

1

Recurrimos a las expresiones como Antiguo Iraq y Asia Occidental para designar lo que conocemos generalmente como Mesopotamia y Cercano Oriente. La deconstrucción de las denominaciones de estas zonas geográficas es necesario para superar la diferencia epistemológica que se crea a partir de la mentalidad occidental. Cuando hacemos referencia a esta zona como Medio Oriente o Cercano Oriente, no tenemos en cuenta que este tipo de acepciones encierran una posición política funcional al orientalismo (¿Por qué no Medio Occidente?). Con respecto al vocablo “Mesopotamia”, Susana Murphy señala que “el vocablo Mesopotamia de raigambre griega es una construcción intelectual del Occidente moderno y colonial europeo del siglo XIX que responde al poder y autoridad de la política del imperialismo. El uso del nombre Mesopotamia enmascara numerosas implicaciones políticas, en primer lugar es preciso destacar que algunos investigadores consideran que fue a partir de la etapa post-otomana que surge el nombre Iraq, sin embargo olvidan que el vocablo se registra a partir de los siglos VII y VIII precisamente en obras de geógrafos árabes como Yakut al Rumi, o bien en las descripciones de Ibn Hawqal y en el mapa del mundo conocido por alIdrisi en el que claramente se designa a la región como al- Iraq (…)Así al reemplazar el nombre de Iraq por el de Mesopotamia se evita el compromiso historiográfico por el claro carácter “apolítico” que encierra el vocablo que incluso produce un distanciamiento lo que provoca en un sentido imaginario la idea de mundos diferentes preservando y legitimando nuevamente las ideas del colonialismo europeo de libertad, civilización y progreso frente al descubrimiento de un mundo salvaje, despótico e inerte (…)”, vid. Murphy, 2007: 2

1

no dudo en sugerir que Gilgamesh, rey de Uruk en tiempos prístinos y subsecuente protagonista de la Epopeya de Gilgamesh, un ser humano con atributos divinos y de una naturaleza hiperbólica en cuanto a su aspecto físico y capacidades, somete a los habitantes de Uruk y demanda no sólo tributos del tipo económico, sino también sexuales; es decir: existe una necesidad del déspota oriental de calmar las ansias y caprichos a través del contacto sexual, Décadas antes, y como si se tratara de un festejo, la memorabilia que D. G Lyon escribía, en honor a la media centuria de estudios asiriológicos expresaba de manera coherente cual era el horizonte que motivaba a estos eruditos a profundizar el estudio de las sociedades antiguas de Asia Occidental. Lyon veía que, de alguna manera, Occidente tenía una suerte de deuda con el Oriente, de donde provenía la luz de la civilización, donde habían surgido las religiones dominantes en el mundo, pero particularmente por ser el hogar primigenio de la raza humana (Lyon, 1896: 124). La gran labor de los pioneros asiriologos había sido codificar el “misterio” de la escritura cuneiforme, particularmente Rawlinson y Edward Hincks. Parecía ser que Asiriología servía mucho más a Occidente, sujeto estudiante, que a Oriente, objeto de estudio pasible de ser analizado, cotejado, clasificado y valuado. En este sentido, las raíces de la Asiriología se encuentran profundamente enraizadas a lo que Edward Said ha llamado orientalismo (2006). Tomando elementos de diferentes tradiciones teóricas, Said realiza un minucioso análisis del proceso discursivo de construcción de lo oriental; proceso que, a su vez, se ve ocultado para concluir conformando a una esencia inmutable oriental. En este sentido, Said brindará tres ejes para comprender esta categoría. En primer lugar, es el modo de relacionarse con Oriente, y el lugar especial que ocupa este en la experiencia europea. En este sentido, debemos entenderlo como la historia, la experiencia de Europa y sus encuentros con Oriente, que permitieron la acepción de una imagen que no necesariamente se corresponde con la realidad. El orientalismo es, en este sentido, ideológico, porque no responde a la realidad sino más bien a una deformación de la misma (Said, 2006: 19-20; Ricoeur, 1994: 97). 2

La segunda forma del orientalismo es el orientalismo “científico”. En el siglo XIX surgirá una tradición académica, donde el orientalismo se transformará en una ciencia para estudiar sistemáticamente Oriente, apareciendo la figura del orientalista profesional. La ciencia orientalista produjo conocimiento para justificar la expansión colonialista (e imperialista a fin de siglo) sobre el Oriente retrasado, despótico e inmóvil (Said, 2006: 20-1). La tercera definición de orientalismo es la fundamental, y de cierta manera comprende a las otras dos, pues “el orientalismo es un estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente” (Said, 1996: 21). Con esta última definición presentada por Said, el termino orientalismo se ha convertido en un término negativo, ya que la manipulación de Oriente por parte de Europa desde diferentes ámbitos, sean económicos, culturales o políticos, crean un imaginario, haciendo del oriental un “otro” frente a Occidente. Said entiende al orientalismo como un discurso en el sentido foucaultiano, aludiendo un orden simbólico que permite a todos los miembros que fueron socializados bajo su autoridad, hablar (pensar) y actuar juntos. En este sentido, “el orientalista, poeta o erudito, hace hablar a Oriente, lo describe y ofrece abiertamente sus misterios a Occidente, porque oriente solo le preocupa en tanto que causa primera de lo que expone” (Said, 2006: 78). El Orientalismo se yergue como un dispositivo de poder, performador de identidades, producto de la historia, creador de imágenes de identidades falsas que sirven más como legitimadoras que como discurso verídico sobre “lo oriental”. En otras palabras, concluyendo conjuntamente con Said: “El conocimiento de Oriente, porque nació de la fuerza, crea en cierto sentido a Oriente, al oriental y a su mundo... el oriental es descrito como algo que se juzga (como en un tribunal), que se estudia y examina (como en un currículum), que se corrige (como en una escuela o en una prisión) y que se ilustra (como en un manual de zoología). En cada uno de estos caso, el oriental es contenido y representado por las estructuras dominantes...” (Said, 2006: 63). Sin embargo, los estudios más tradicionales sobre el orientalismo han quedado anclados en las construcciones estereotípicas del Oriente moderno y sus habitantes, cuando en realidad las implicancias que esta estructura discursiva hegemónica tuvo para el estudio de la 3

Antigüedad perviven, de manera más o menos laxa, hasta la actualidad. Es más: durante la segunda mitad del siglo XIX, los descubrimientos sobre Asiria y Babilonia fueron esenciales para reproducir una diferencia colonial, racial y epistemológica con Occidente. El presente trabajo pretende delinear algunas de estas cuestiones, advirtiendo las mutaciones que tomo el orientalismo en la consolidación de esta disciplina.

2. Francia, Inglaterra y Alemania Las construcciones europeas sobre la antigüedad oriental deben ser tomadas en cuenta, como sugiere Zainab Bahrani (2001: 16) a partir de los intereses geopolíticos en la zona. Hacia el año 1844, arrancarían las excavaciones en la zona de Mosul, Iraq, de mano de Sir Austin Henry Layard. Apenas un año antes, el cónsul francés Paul Botta había encontrado lo que creía eran las ruinas de Nínive, antigua capital del reino asiria; en realidad, lo que Botta logró excavar eran las ruinas de Khorsabad, capital asiria durante el reinado de Assarhadon que fue abandonada hacia el año 705. a.C. Siguiendo la agenda de descubrimientos estruendosos, corría el año 1846 cuando Layard encontró en Mosul, en el marco de aquellas excavaciones, un enorme obelisco negro, hecho de alabastro. Conmocionado por el descubrimiento, Layard tomará las precauciones necesarias y el monumento será cuidadosamente protegido para ser enviado a Baghdad y, eventualmente, a Londres, teniendo como destino final el British Museum hasta el día de hoy. En 1849, Edward Hincks, reverendo presbisterano escocés, publicaría el primer artículo dedicado a la mitología asirio-babilónica; las aproximaciones vertidas en este texto están extraídas, en gran parte, del primer intento de desciframiento del aquel monumento encontrado, posteriormente denominado Obelisco de Salamanasar III (858-824 a.C) (Trolle Larsen, 1996: 20-39; 115-24). En este sentido, se vuelve necesaria una aclaración: tanto Layard como Botta eran altos funcionarios de los gobiernos inglés y francés respectivamente. Es paradójico como, hasta el día de hoy, los inicios de la Asiriología siguen siendo entendidos como fruto de esta búsqueda desinteresada del conocimiento del origen de la civilización, la curiosidad o la pasión individual de estos sujetos, con elementos fuertes de azar y casualidad (cf. Trolle 4

Larsen, 1996: 20-39). Este razonamiento, que podría tener cierto asidero, desconecta el surgimiento de la Asiriología como disciplina especializada del proceso histórico. El imperialismo y el colonialismo no serían otra cosa que epifenómenos muy lejanamente relacionados, aunque con

una relación directa bastante inconclusa. Así, los primeros

decenios de la disciplina parecerían desarrollarse en un mundo académico con ansias de conocimiento, neutral políticamente y alejado de los intereses imperiales de las potencias. En Alemania, el desarrollo de la Asiriología se hace algo tardíamente: recién hacia 1875, Friedrich Delitzsch va a transformarse el primero en poseer una habilitación para impartir clases de Asiriología hacia 1875 en la Universidad de Leipzig. Especialista en lenguas semitas y exégesis del Antiguo Testamento, Delitzsch es pionero en un proceso de institucionalización que se realiza de manera inversa que en Inglaterra y Francia. Allí, las primeras excavaciones que se realizan hacia el interior del Imperio Otomano se materializan debido a las complicaciones que se encontraron para excavar en Grecia (Wokoeck, 2009: 153-9). No es casual que el despliegue de la Asiriología se materialice durante el período en el cual Otto von Bismarck, toma las riendas del estado prusiano entre 1871 y 1890, que tiene una política abiertamente imperialista, pensada para competir y contrarrestar el apogeo inglés y francés. No solamente empiezan las excavaciones en territorio otomano, sino que también la presencia alemana en el occidente asiático empieza a ser más fuerte. Por ejemplo, hacia 1888, banqueros capitalistas germanos invertirán en la construcción de un ferrocarril que una Ankara con Istanbul; hacia 1903, uniría también Baghdad. Alemania también intenta incluir en su esfera de influencia a Palestina, Marruecos y parte de Egipto. Bismarck había logrado, al final, establecer una estrecha relación con el Imperio Otomano, que le permitirá seguir sin muchos problemas las excavaciones durante los próximos cuarenta años (Wokoeck, 2009: 147-9)

3. Religión, romanticismo y Asiriología. Es realmente problemático pensar de manera lineal los orígenes de la Asiriología; lo que sí es cierto es que, generalmente, se atribuye a un interés cuyo motor parecieron ser las sagradas escrituras y la imagen concebida por el romanticismo del Oriente. Sobre este 5

último aspecto, se ha resaltado como el romanticismo hegemónico en Europa brindo un soplido de frescura a la relación de la intelectualidad con la religión. Así, la contemplación estética y emocional pasa a un primer plano, promoviendo a la religión como un cohesionador social necesario del cuerpo social. Oriente y lo oriental ocupan un lugar privilegiado en este aspecto, ya que se lo pensaba como un lugar primigenio de la religiosidad y de la naturaleza, donde se hundían esos inicios misteriosos y extásicos de la humanidad. En este sentido, los viajes a Oriente se vuelven una obligación para la alta burguesía, que veían en esta peregrinación y estancia no solamente una manera de conectar su persona con una verdad trascendental. El viajero romántico de este época había renunciado a la concepción del viaje Ilustrado, que era exhaustivamente descriptivo, ávido de conocimiento y clasificador de la alteridad partiendo de una supuesta objetividad, para pasar a convertirse en un portador de la palabra y la emoción que tenía que ver con las sensaciones y las vivencias del viajero durante el viaje, su encuentro con el exotismo, que se constituye como esa atracción misteriosa por la alteridad; en otras palabras, implica una poética del viaje (Soriano Nieto, 2009: 147-8). Sin embargo, el viaje romántico también permite se genera y visualiza como un elemento distintivo de la élite romántica. En este sentido, ¿no podrían haber sido la curiosidad y el amor por Oriente y sus civilizaciones de Botta y Layard expresiones de su subjetividad mediada por esta condición? ¿Es posible que su pasión responda al romanticismo imperante en la alta cultura occidental? Sobre la importancia del Antiguo Testamento, Sabine Mangold (2004) y Ludmila Hanisch (2003) coinciden en la influencia que tuvo el interés teológico para despertar el incentivo en el estudio científico del Oriente, que de alguna manera representaría el punto de vista tradicional. De hecho, los descubrimientos asirios corroboraban la existencia histórica de hechos y personajes nombrados en las Sagradas Escrituras, que llevó a los eruditos a tratar de descifrar la escritura cuneiforme (Frahm, 2007: 78); sin embargo, también generó fuertes protestas, como las de parte de la Iglesia Anglicana al alarmarse, hacia 1847, por los hallazgos de Layard que podrían llegar a contradecir la historia sacra fijada (Trollen Larsen, 1996: 164). 6

En este contexto, el año 1873 marcaría un hito con el descubrimiento, durante excavaciones británicas, de relatos mitológicos sobre la creación, que tuvo una importante difusión en los medios ingleses. La historia refleja la progresiva institucionalización del orientalismo: hacia 1872, George Smith, autodidacta en el área y trabajador del British Museum como personal de mantenimiento de las tablillas, encuentra en la tablilla K 63 referencias, en teoría, hacia la creación del mundo; conjuntamente con otras tablillas que se encontraban en el museo, Smith logra reconstruir parte del texto. Envalentonado por el descubrimiento que parecía ser central para la comprensión de los orígenes de cristianismo, y luego de exponer sus conclusiones provisorias en la Society of Biblical Archeology, los propietarios del London Daily Telegraph ofrecen costear una excavación hacia Iraq en busca del resto de las tablillas. Le empresa demuestra ser exitosa: hacia 1876, Smith publicara The Chaldean account of Genesis, en donde recoge distintos relatos de creación, entre ellos el diluviano Atra-Hasis y la primera aproximación a Enūma eliš, la contienda entre Marduk y Tiamat (Smith, 1880 [1876]: 1-12). El propio Delitzsch, simpatizante de esta empresa, publicaría, ocho años más tarde, Wo lag das Paradise?, en el cual teorizaría sobre la ubicación geográfica del Edén- que sería, nada más y nada menos, que en Babilonia; ya a principios del siglo XX, Delitzsch dictaría dos conferencias que luego se transformarían en el reconocido artículo Babel und die Bibel. Planteaba, de alguna manera, la necesidad de comprender históricamente los pueblos antiguos de Asia Occidental para sacar de ese lugar supremo las Sagradas Escrituras, que tendrían una influencia demasiado grande de antiguas tradiciones para considerarla como una obra original y suprema; el interés en el trabajo de Delitzsch era tan alto que incluso en Kaiser Guillermo II se encontraba presente en las disertaciones de 1902 y 1903.La posición de radical Delitzsch sacudió el ámbito orientalista alemán en particular y europeo en general; Guillermo II, en un principio simpatizante de la propuesta de Delitzsch, tuvo que desligarse públicamente de las ideas propuesta por el asiriólogo (Marchand, 2009: 244-9). Ciertamente, es innegable encontrar interés teológico como pivote de las investigaciones prístinas, pero al enfocarnos sólo en el mismo se soslayan factores trascendentales: ya Ursula Wocoeck ha llamado la atención sobre esta cuestión, alertando que el surgimiento y 7

establecimiento de la disciplina no puede reducirse solamente, desnudando las fuertes disputas académicas que se dieron en Alemania para conseguir plazas universitarias. La Asiriología empieza a tomar impulso debido a las complicaciones que surgieron, como se ha explicitado anteriormente, con las excavaciones griegas, cuestión fuertemente vinculada con el apogeo de los museos y la construcción y consolidación de nacionalismos fuertes. Muchos eruditos dedicados a la Historia Clásica terminaron volcando sus esfuerzos en la Historia del Antiguo Iraq, vislumbrando un futuro un poco más estable y prometedor (Wocoeck, 2009: 151-3; 155-9). En este sentido, es imperativo subrayar que la traslación de parte de las reliquias encontradas hacia Inglaterra formaba parte de un proceso de construcción de la identidad occidental: por un lado, se veía en estos restos materiales parte de la misma, a la vez que hacían presente ese mundo bíblico. Los viajes hacia las Tierras Santas eran inmortalizados en memorias o libros ilustrados, convirtiéndose no solamente en un testimonio del paseo, sino también brindando un registro visual de la geografía y los habitantes de Asia Occidental. Este registro visual se transformó en un archivo oriental, un corpus de trabajo que, como creían los orientalistas, les permitía acercarse a un conocimiento holístico, objetivo y científico de Oriente (Holloway, 2004: 243-5). Sin embargo, y como su fuese una respuesta al colonialismo arqueológico, a la par de los descubrimientos asirios por parte de Europa, la academia norteamericana empezaba su derrotero en el área. Ya desde 1830, grupos de fervientes protestantes ideaban una minuciosa búsqueda por Palestina con excavaciones controladas, situación que se llevó a cabo de hecho hacia 1842 de la mano de Edward Robinson con ningún resultado destacable. Sin embargo, la academia norteamericana empezó a fijar, simultáneamente, atención en su propia tierra, emprendiendo excavaciones en el Valle Missisipi, desenterrando una crasa mitología que era, de manera continua, comparada con los tiempos pretéritos europeos y orientales. La identidad nacional norteamericana, al revés que la identidad europea, veía en los nativos americanos sus antecesores, y no a los fenicios o griegos. Y exceptuando el empeño de Robinson, estrictamente ligado a Palestina, la Asiriología pudo calar recién luego de la década de 1880 en las universidades 8

norteamericanas: en 1882, Lyon presentaría la primera asignatura oficial de Asiriología en Harvard, mientras que recién a finales de la década, en 1888 para ser más precisos, se realizaría la primera expedición norteamericana hacia las tierras iraquíes. La misión conocida como Babylonian Exploration Fund excavaría la antigua ciudad de Nippur los próximos doce años, cuyo primer envío que se encontraban drigidas por William Hayes Ward, clérigo y estudioso de las Sagradas Escrituras: nuevamente, es ineludible la relación de la Asiriología con el estudio religioso (Holloway, 2004: 246-7)

4. Historia en reversa Ciertamente, la Asiriología permitió indagar acerca de sociedades conocidas anteriormente solamente a partir de las percepciones fragmentarias de Heródoto y del Antiguo Testamento, que ponían tanto a Asiria como Babilonia en un lugar de abyección, violencia e inmoralidad. Las primeras representaciones occidentales sobre este mundo lejano venían de la mano de estos viajeros que ilustraban y comentaban su viaje oriental; los folletos de viaje se hicieron muy populares durante este período. Por ejemplo, el diplomático John Lloyd Stephens viajo durante la década de 1830 por el corridor siropalestino, Arabia y el norte de Egipto; de este peregrinaje surge Incidents of Travels in Egypt, Arabia Petraea, and the Holy Land, originalmente publicado en 1837, vendiendo 21.000 unidades durante los primeros dos años y continuando en reimpresión hasta 1882 (Holloway, 2004: 246). En Inglaterra, hacia 1849 el British Museum organizaba la primera exposición de antigüedades orientales que, para los especialistas, empalidecían al lado de las obras maestras de la antigüedad clásica, pero su exotismo y magnanimidad le permitía focalizar el poder imperial inglés; dos años antes, el Louvre hizo lo mismo con presencia del mismísimo rey Luis Felipe I (Holloway, 2004: 248-9). Layard, pieza central del despliegue inglés en la disciplina, se disponía casi simultáneamente a publicar sus vivencias en una serie de folletos de viajes; ese mismo año, sale a la luz el famoso Remains of Nineveh. Layard publicaría más de diez obras de este tipo, entra las que se encuentran Monuments of Nineveh (1949-53), Discoveries in the Ruins of Nineveh and Babylon (1953) y A second series of the Monuments of Nineveh (1954). Las imágenes mostraban una ansiedad 9

occidental, en donde la seducción por el oriente cumplió el mismo papel de alejamiento de la realidad que el historicismo medievalista. Oriente sería un lugar donde se vivían aventuras que no se vivían en el propio país, era un paraíso exótico lleno de misterios. Además, la ubicación cualquier escena en esta localización del mundo permitía aflorar sus deseos ocultos o ilícitos, como prácticas eróticas mal vistas en Occidente. Lo interesante es que estas descripciones visuales terminaron transformándose en un canon de verdad con respecto a lo que se esperaba de Oriente y sus civilizaciones antiguas, presentándolas como documentos científicos para la investigación histórica. Esta distorsión historiográfica, ideológica e incluso arquitectónica transformaba estos lugares antiguos, locus históricos, en dominio ficticios, que en realidad deben analizarse no para comprender cabalmente las sociedades antiguas del Oriente, sino el imaginario orientalista

que

reconstruyó la historia antigua bajo un manto de neutralidad (Bahrani, 2001: 16). De alguna manera, la evidencia histórica se metamorfoseaba con el romanticismo de pintores y escultores europeos. En esta reconstrucción histórica a la inversa (Bahrani, 2001: 18), cualquier nuevo hallazgo arqueológico tendría, por delante, un modelo que lo permite clasificar, analizar y asimilar. La evocación visual intenta representar la realidad, incluso forzándola, al dar la apariencia de “estar ahí” (Bahrani: 2001: 18). Gran parte de las ilustraciones en las obras de Layard no solamente representaban monumentos

y ruinas a medio descubrir, o lujosas

reimaginaciones de palacios, sino también mostraban la poca pericia de los habitantes, que recibían ordenes de Layard mismo como administrador y razonador europeo; otras veces, directamente las imágenes los mostraban poco predispuestos al trabajo, ayudando a consolidar el estereotipo del oriental holgazán. Esta construcción histórica inversa no solamente tuvo un impacto en el ámbito de la arqueología, sino el desciframiento y traducción del cuneiforme se vieron plagados de cuestiones similares. En ese mismo artículo que Hincks logra traducir del Obelisco de Salmanasar, también nombrará por primera vez una deidad que será el objeto de minuciosos estudios en el campo de la Asiriología: Ishtar.

10

Hincks no había logrado decodificar de manera exacta el significado de esta palabra; dudaba si hacía referencia a una deidad específica o era una palabra que designaría el vocablo diosa. Creyó, aparte, identificar otras divinidades conjuntamente a Ishtar. El desenterramiento de la Historia del Antiguo Iraq trajo consigo una crasa mitología, rica y diversa. Lo que resulta verdaderamente interesante de esta operación intelectual es que aquellos primeros asiriólogos intentaron amoldar parte de este nuevo descubrimiento del imaginario con la mitología clásica; así es como el reverendo Edward Hincks logró resaltar algunas de las cualidades numinosas de Ishtar, suponiéndola esposa de Asshur y protectora del cielo y la Tierra. Le resultó, sin embargo, algo problemático la existencia de tantas atribuciones diferentes, y hasta contradictorias, hacia la deidad, motivo por el cual termina justificando esta situación a la existencia de diversas divinidades (Hincks, 1849: 416-422). La exégesis realizada durante los próximos decenios sobre los registros visuales y escritos encontrados de Ishtar fue problemática: George Barton, por ejemplo, no podía comprender la complejidad de la deidad a partir de los cánones religiosos clásicos, llegando a tomar sus aparentemente contradictorios atributos como indicativos de androginia, debido a la inestabilidad de los rasgos femeninos y masculinos; el erudito también aclara que no es el único caso, sugiriendo que Enlil, que intentaron asimilarlo a Zeus, compartía esta inhabitual característica (Barton, 1900: 185-87). Este tipo de preceder interpretativo refleja, al menos, dos operaciones intelectuales: por un lado, se generan explicaciones especulativas y ad-hoc, propias de la epistemología orientalista que se configuró durante los primeros decenios del surgimiento de la disciplina; por otro lado, la sexualidad oriental se comprende a partir del exotismo, tipificando una diferencia colonial, introduciendo la androginia para la comprensión de una situación excepcional en la religión oriental incapaz de ser equiparada a la experiencia clásica. 5. Orientalismo, museos y nación Paralelamente a la presencia imperialista occidental, afloran contradicciones y conflictos por la hegemonía. Si por un lado, la recepción europea del conocimiento asirio-babilónico permite la tipificación de otro oriental, por otro lado formaba parte de una lucha de poderes imperiales, especialmente Inglaterra y Francia. La circulación de reliquias orientales data 11

de, aproximadamente, veinte años antes de las primeras excavaciones: hacia 1822, Claude James Rich, un diplomático inglés residente en Baghdad para controlar la esfera de influencia inglesa ante Francia, dona al British Museum una colección de quince tablillas conseguidas de manera no precisada hasta el día de hoy; esta modesta colección es la primera poseída por un país occidental (Holloway, 2004: 247). La arqueología del Tigris y Éufrates se iría transformando en un espacio de lucha entre las potencias: hacia 1841, Francia establecerá un consulado en Baghdad, que será tomado por Paul Botta hacia 1842 y empezará excavando inmediatamente (y, vale aclarar, sin permiso oficial del Estado otomano) hacia 1843 en Khorsabad, haciendo espectaculares descubrimientos del palacio Dur Shurrukin. En los años posteriores, estos fueron muy populares en los ambientes intelectuales de Francia e Inglaterra. Botta publicaría en el Journal Asiatique una minuciosa descripción de sus descubrimientos; su formación naturalista lo llevaba a hacer tipificaciones del material encontrado (Bohrer, 1998: 352-3). Layard, envalentonado por la facilidad que con la cual Botta pudo hacerse con material valiosos, arrancaría hacia 1845 sus excavaciones. Comparte con el cónsul francés no solamente un interés particular por la carrera oriental de su país respectivo, sino una preocupación y clasificación estética del arte oriental: en comparación con el arte clásica, Layard sostendrá que “the Nineveh marbles are not valuable as works of art [...] Can a mere admirer of the beautiful view them with pleasure? Certainly not, and in this respect they are in the same category with the paintings and sculptures of Egypt and India […]” (Waterfield, 1963: 147-8); Botta, en cambio, ve algún tipo de influencia de una sobre otra, alabando el detalle de las esculturas, motivo por el cual incluso dudaría de su origen. El British Museum y el Louvre, por otro lado, funcionan como medidores en esta contienda imperial, ya que son indicativos del poder imperial conseguido por cada nación. Los museos públicos son un fenómeno propio del siglo XIX: previamente, las colecciones estaban en manos privadas de familias acaudaladas. La arqueología y el imperialismo fueron dos elementos que permitieron a los estados consolidar una identidad nacional desde lo particular, como franceses, ingleses o alemanes, y lo general, como reproductores de la herencia cultural europea. El museo conjugaría estos elementos, visualizándolo para un 12

amplio público. Prusia, debido a su particular contexto político y tardío empeño imperial, recién hacia finales de la década de 1890 empezaría a adquirir material exótico para el Königlichen Museen in Berlin y competir con Inglaterra y Francia (Bohrer, 1998: 342-2). El Oriente contemporáneo a la Europa imperial no era capaz, de ninguna manera, de mantener su memoria cultural intacta. El orientalismo permea una lucha entre el progreso y la barbarie, considerando que Occidente tenía la misión insoslayable de defender los hallazgos arqueológicos contra un grupo local que no lo sabría valorar. De esta forman, no solo infinidad de objetos hicieron un viaje sin retorno a las vitrinas de museos europeos, sino que esta misión de rescate y resguardo pasó a legitimar el ejercicio del poder colonial. Las tempranas excavaciones en Iraq fueron hechas con el objetivo central de llevar hacia Inglaterra y Francia las reliquias orientales; la competición entre los museos insignias de ambas potencias, British Museum y Louvre, era una muestra de la disputa del poder imperial (Trollen Larsen, 1996: 21). Lo que queda claro es que el aquellas esculturas, grabados, imágenes no eran valuada por sus atractivo estético, sino más bien por su relevancia para hacer presente estos mundos antiguos, pero también para mostrarlos como un elemento (estanco) en la historia del arte, que permitía afianzar la herencia occidental que estos países poseían.

6. Conclusión Ciertamente, la aparición de la Asiriología como disciplina a mediados del siglo XIX tuvo fuertes implicaciones históricas, epistemológicas y éticas. A partir de los estudios de eruditos fue posible, paso a paso, ir conociendo más sobre antiguos mundos que se volvían nuevos, otrora desconocidos o malconocidos a partir del Antiguo Testamento o los relatos de autores clásicos como Heródoto. La idea de Babilonia era vaga y resultaba más una evocación poética de un mundo imaginado en un pasado lejano, casi mítico, en vez de una sociedad pasible de contextualizar y ubicar histórica y geográficamente. La Asiriología intentaba, en este sentido, abandonar los esfuerzos de la imaginación europea de proyectar y especular sobre estas sociedades y, a partir del desciframiento de las lenguas del Iraq Antiguo, emprender una campaña para su conocimiento científico. 13

Sin embargo, los primeros asiriólogos, fundadores de la disciplina, tuvieron una función esencial como agentes del dominio imperial. La Asiriología, verdaderamente, fue una ciencia colonial. En este período, la labor de la disciplina fue llevada a cabo a partir de difusas intersecciones entre la búsqueda de una reconstrucción del pasado histórico, las necesidades de los estados europeos centrales de categorizar y cosificar a los orientales, las ansias místicas de los especialistas en las religiones, y la necesidad de la confirmación empírica de la narración bíblica. Las antigüedades asirio-babilónicas tuvieron un fortísimo impacto en la imaginación popular y de élite y las representaciones de Oriente durante el siglo XIX. La literatura, la pintura decimonónica y los folletos de viaje hacia el Oriente imaginario, muchas veces inspirado en la Biblia o en los autores clásicos, permearon muchos de las primeras investigaciones asiriológicas. Hay una multiplicidad de facetas que van desde el rol de las universidades, la construcción de una identidad nacional competitiva y la performación de características propias de los habitantes de Oriente tuvieron injerencia en la formación de la Asiriología como disciplina; el imperialismo se encuentran como nexo conector de todas ellas. El orientalismo, en este sentido, no funcionó como un bloque estático y homogéneo, sino que logró metamorfosearse con cada uno de estos aspectos, permeándolos, funcionando como nexo relacional entre ellos y, de manera oculta, otorgando coherencia a elementos disconectos.

14

7. Bibliografía  Bahrani, Z. (2001). History in Reverse: Archaeological Illustration and the Invention of Assyria. En T. Abusch et al. (Ed.), Historiography in Cuneiform World (pp. 15-28). Maryland: Bethesda.  Barton, G. (1900). An Androgynous Babylonian divinity. Journal of the American Oriental Society, Vol. 21, 185-187.  Bohrer, F. (1998). Inventing Assyria: Exoticism and Reception in NineteenthCentury England and France. The Art Bulletin, Vol. 80 (2), 336-356.  Frahm, E. (2006). Images of Assyria in nineteenth- and twentieh-century western scholarship. En S. Holloway (Ed.), Orientalism, Assyriology and The Bible (pp. 7494). Sheffield Phoenix Press.  Hanisch, L. (2003). Die Nachfolger der Exegeten. Deutschsprachige Erforschung des Vorderen Orients in der ersten Hii/fte des 20. Jahrhunderts. Wiesbaden: Harrassowitz  Hincks, E. (1849). “On the assyrian mythology”. The Transactions of the Royal Irish Academy, Vol. 22, 405-422.  Holloway, S. (2004). Nineveh Sails for the New World: Assyria Envisioned by Nineteenth-Century America. Iraq, Vol. 66, 243-266.  Jacobsen, T. (1929) How Did Gilgamesˇ Oppress Uruk? Acta Orientalia, 8, 62-74.  Lyon, D. G. (1986). A Half Century of Assyriology. The Biblical World, Vol. 8, No. 2, 124-142.  Mackenzie, D. (2004 [1914]). Myths of Babylonia and Assyria. London: The Gresham Publishing Company.  Mangold, S. (2004). Eine "weltbiirgerliche Wissenschaft"--Die Orientalistik im 19. Jahrhundert. Stuttgart: Steiner.

deutsche

 Marchand, S. (2009). German Orientalism in the Age of Empire. Religion, race and scholarship. New York: Cambridge University Press.  Ricoeur, P. (1994). Ideología y Utopía. Barcelona: Gedisa.  Said, E. (2006). Orientalismo. Buenos Aires: De Bolsillo.  Smith, G. (1880 [1876]). The Chaldean account of Genesis. Londres: Chiswick Press.  Soriano Nieto, N. (2009). Flaubert y el Oriente. Δαι´μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 46, 145-155 15

 Trolle Larsen, M. (1996). The Conquest of Assyria: Excavations in an Antique Land, 1840-186. New York and London: Routledge.  Waterfield, G. (1963). Layard of Nineveh. New York: Praeger.  Wokoeck, U. (2009). German orientalism: the study of the Middle East and Islam from 1800 to 1945. New York: Routledge.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.