UNA EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINAR E INTERFACULTATIVA PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNA EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINAR E INTERFACULTATIVA PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Línea Temática: 2. Innovación

5 downloads 40 Views 105KB Size

Recommend Stories


PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO Curso 2013-2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grad

Una experiencia en la docencia semipresencial
Una experiencia en la docencia semipresencial J. Moya Ballester Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Procesal Universidad de Alicante RESUME

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE

Una Experiencia Universitaria en UBC
Una Experiencia Universitaria en UBC    Programas de verano para estudiantes internacionales en  bachillerato        UBC Continuing Studies  1400‐

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DIBUJO Y A LA PINTURA
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE “INTRODUCCIÓN AL DIBUJO Y A LA PINTURA”

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Teoría de Información y Sistemas de Codifi

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Introducción a la concurrencia
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Introducción a la concurrencia 1. DATOS

JUEGOS OLÍMPICOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA E INTERDISCIPLINAR
JUEGOS OLÍMPICOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA E INTERDISCIPLINAR Engracia Robles Rey Licenciada en Filología Clásica. Profesora de Cultura Clásica, IES Jo

Story Transcript

UNA EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINAR E INTERFACULTATIVA PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Línea Temática: 2. Innovación pedagógica y calidad en la Universidad Chiva Sanchis, Inmaculada Dpto. MIDE, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València, Avda. Blasco Ibáñez, 30, 46010, Valencia, ESPAÑA [email protected] Ramos Santana, Genoveva Dpto. MIDE, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València, Avda. Blasco Ibáñez, 30, 46010, Valencia, ESPAÑA [email protected] Alonso Arroyo, Adolfo Dpto. Hª Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València, Avda. Blasco Ibáñez, 15, 46010, Valencia, ESPAÑA [email protected] Catalá Pizarro, Montserrat Dpto. Estomatología, Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València, Gascó Oliag, 1, 46010, Valencia, ESPAÑA, [email protected] Gómez Devís, María Begoña Dpto. Didàctica de la Llengua i la Literatura, Facultad de Magisterio, Universitat de València, Avda. dels Tarongers, s/n, 46022, Valencia, ESPAÑA, [email protected] Simó Teufel, Sandra Dpto. de Psicología Básica, Facultad de Psicología, Universitat de València. Avda Blasco Ibañez, 21, 46010, Valencia, ESPAÑA [email protected] Velló Ribes, María Ángeles Dpto. Estomatología, Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València, Gascó Oliag, 1, 46010, Valencia, ESPAÑA [email protected] Resumen: La comunicación que aquí se presenta surge de la autorreflexión respecto a la colaboración docente universitaria iniciada por un conjunto de profesores/as de la Universitat de València. Tiene el objetivo de explicar cómo este tipo de experiencias pueden ayudar a la mejora de la docencia de las personas implicadas. Concretamente, se trabaja esta colaboración docente a partir de un punto común, la introducción de cambios en el proceso de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Del trabajo realizado destacaríamos, entre otros aspectos, su interdisciplinariedad, el aprendizaje compartido y la búsqueda de la mejora de nuestra labor profesional. Para reflexionar sobre esta experiencia nos hemos basado en el análisis de las vivencias del grupo expresadas a través de los autoinformes redactados por los propios implicados. Los resultados extraídos destacan que la implicación de los docentes universitarios, de distintas áreas disciplinares, en trabajos colaborativos es un elemento fundamental de éxito en los procesos de innovación educativa relacionados con la mejora en los procedimientos de evaluación del estudiante. Palabras Clave: innovación docente, docencia universitaria, colaboración docente, e-evaluación.

-768 -

Introducción Como punto de partida, este grupo de trabajo considera que en el ámbito de la innovación docente son esenciales el esfuerzo y la preocupación constantes así como la creación de equipos interdisciplinares que la promuevan y pongan en marcha sus experiencias. De hecho, solo así se podrá establecer un verdadero cambio metodológico en las aulas; la innovación es, ha sido y será el motor que precisan los nuevos escenarios de enseñanza/aprendizaje. Estos nuevos escenarios han sido impulsados y favorecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por las diferentes Universidades españolas, aunque, a nuestro juicio, todavía queda mucho por hacer, investigar y llevar a la acción para hacerlos efectivos. Se entiende la innovación docente como aquel cambio y mejora para dar una respuesta adecuada y adaptada a las necesidades formativas e intereses de nuestros estudiantes. Desde este marco teórico, las premisas que mueven a este grupo de trabajo son: –

La innovación docente se puede llevar a cabo siempre y cuando se cuente, más allá de la coordinación docente, con la colaboración y cooperación entre profesores/as de diferentes áreas, disciplinas, facultades,… Este proceso ha propiciado que personas que no pertenecían a áreas pedagógicas se hayan implicado en el mundo de la innovación educativa.



La necesidad de apoyo institucional que promueva proyectos de investigación e innovación docente y reconozca la innovación realizada por los docentes.



Contar con una formación y actualización docente que generen grupos de personas formadas e interesadas en la mejora.

Esta perspectiva responde a la idea que Zabalza (2006) y Rodríguez Espinar (2003) señalan: una de las competencias clave del docente universitario es saber trabajar en colaboración, lo que supone una buena coordinación entre colegas. Este es el germen de nuestra experiencia. La colaboración docente se convierte en una necesidad para nuestro grupo antes, durante y después de poner en marcha una investigación basada en la enseñanza-aprendizaje, centrada en la e-evaluación del aprendizaje de los estudiantes que sirva para la mejora de la formación universitaria, utilizando para ello las plataformas virtuales de formación. De esta manera, estamos respondiendo al desarrollo de otra competencia básica del docente universitario, competencia a la que Rodríguez Espinar (2003) denomina conocimiento de las aplicaciones TIC para su campo disciplinar, tanto desde la perspectiva de las fuentes documentales como de la metodología de enseñanza, y a la que Zabalza (2006) también apunta al considerarla entre las 10 dimensiones de una docencia de calidad: incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que esta experiencia nos ha permitido atender a una tercera competencia clave del docente como es el establecimiento de mecanismos de revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje (Zabalza, 2006), ya que en todo momento, y valga como ejemplo esta comunicación, nos estamos preguntando y reflexionando respecto a lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y si obtenemos los resultados esperados.

-769 -

Objetivo de la comunicación Presentar una experiencia de colaboración docente basada en un proceso de investigación-acción para la innovación docente sobre la e-evaluación como estrategia de e-aprendizaje en el contexto de la enseñanza-aprendizaje universitaria. Contexto de la experiencia Esta experiencia de colaboración docente surge a partir de la participación de un grupo de profesores/as de la Universitat de València en un Proyecto Interuniversitario de Excelencia denominado Re-evalúa: Reingeniería de la e-Evaluación, tecnologías y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes universitarios, cuyo objetivo era comprobar el impacto que puede tener la “e-Evaluación orientada al aprendizaje” en el desarrollo de nuestras competencias profesionales como profesores universitarios y en el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes. A partir de aquí y de acuerdo con la preocupación de este grupo de profesores/as por la mejora de la educación universitaria y por la innovación docente, se consideró importante continuar con el objeto de investigación y es por ello que se solicita un nuevo proyecto centrado en la Universitat de València y con las características de su plataforma virtual de formación. De aquí surge el primer proyecto de innovación docente “Eval-aula” en la convocatoria de proyectos de innovación educativa 2011-12. En estos momentos y viendo lo positivo de esta experiencia hemos conseguido financiación para un segundo proyecto en la convocatoria 2012-2013 - ver tabla 1 -. Tabla 1. Contexto experiencia investigadora del grupo. 9

Experiencia Previa: Curso CIDU o DIGEU (desde el 2000 hasta el 2010), Coordinación/Impartición Cursos de Formación, participación en diversos proyectos de innovación educativa

9

Proyecto REEVALUA (2009-2013). Reingeniería de la e-Evaluación, tecnologías y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes universitarios (Proyecto de Excelencia P08-SEJ-03502). Desarrollado por el Grupo de Investigación EVALfor de la Universidad de Cádiz.

9

Proyecto EVAL-AULA (2011-2012). Desarrollo y metodología de la e-evaluación para su integración en Aula Virtual (Proyecto de innovación educativa de la Universitat de Valencia 2011-12)

9

Proyecto EVAL-AULA II. (2012-2013). Implementación de la metodología de la eevaluación en la plataforma de Aula Virtual (Proyecto de innovación educativa de la Universitat de Valencia 2012-13)

Características del grupo de profesores/as El grupo está compuesto por siete profesores/as con una experiencia docente entre 7 y 20 años, de diferentes áreas y titulaciones como se muestra en la tabla 2. En relación a sus miembros hay que señalar que se trata de un grupo de profesores/as cuyos estilos de aprendizaje, siguiendo a Alonso et al (1994), son diversos. Nos encontramos con un grupo el cual participa de una variedad de formas de aprender, lo que hace más adecuados y beneficiosos los resultados obtenidos. Profesores/as que en su mayoría (el 85.71%, 6 de los 7 profesores participantes) integran sus observaciones y experiencias dentro de teorías lógicas y complejas, que buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud. Asimismo, el 42,86%, 3 de los 7 integrantes del grupo, pueden ser definidas como personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias e incluso aumentan su motivación ante los retos. Es decir, según Honey y Mumford (1986), un profesorado eminentemente teórico y activo.

-770 -

Aunque no podemos obviar que también nos encontramos, con un profesorado que participa en diferente medida de otros estilos como el reflexivo (el 42,87%), es decir, profesores/as que observan y analizan detenidamente, consideran todas las opciones antes de tomar una decisión, les gusta escuchar y que se muestran discretos. Y por último, profesores que intentan poner en práctica las ideas, profesorado pragmático (42,87%), buscando la eficacia en sus acciones, mostrándose seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan. Como podemos observar se trata de un grupo de profesores que participa en diferente medida de distintos estilos de aprendizaje con los que se enfrentan, como grupo, lo que resulta positivo en la tarea de colaborar para la mejora de la docencia y para innovar en evaluación. Respecto a su formación En cuanto a su experiencia docente e investigadora en las correspondientes áreas en las que investigan, hay que tener en cuenta que el grupo de profesores/as muestra un gran interés por la docencia y su investigación, ya que han participado en numerosos cursos de formación al respecto, proyectos de innovación docente y coordinación de cursos de formación para profesorado universitarios. Entre ellos, destaca que todos ellos, los docentes participantes en esta experiencia, han realizado el CIDU “Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria” o el Diploma d’investigació, Gestió i Ensenyament Universitari (DIGEU) en la Universitat de València. Tanto el curso como el diploma permiten adquirir competencias docentes para implementar procesos de cambio e innovación docente en los profesores/as noveles. Respecto a las Áreas, Titulaciones, Materias y Cursos Tabla 2. Áreas, titulaciones, materias y cursos docentes participantes en la experiencia. Número de Profesores

7

Años de experiencia docente

De 7 a 20 Ciencias de la Salud

Ramas de conocimiento Ciencias Sociales Materias

Titulación

N estudiantes

Curso

Catalogación automatizada

Grado de Información y Documentación

60



Odontopediatría

Grado de Odontología

78



Psicología de la motivación y la emoción

Grado de Psicología

133



Metodología educativa

Grado de Pedagogía

80



Grado de Maestro

45



de

la

evaluación

Lengua española para maestros

Respecto a la metodología de trabajo empleada en el grupo En este caso, se podría caracterizar la metodología de trabajo empleada como un proceso de investigación-acción centrado en el análisis, el diálogo, la reflexión, la autocrítica y la colaboración docente del grupo. Fruto de esta colaboración docente, se destacan las siguientes acciones implementadas: a) Reuniones periódicas (una al mes) para concretar necesidades, plantear problemas encontrados y establecer posibles soluciones. Planificar y organizar las siguientes fases de trabajo.

-771 -

b) Reuniones con expertos en formación y en Aula virtual (AV) (Técnicos informáticos). Para formar al grupo de docentes en función de las necesidades planteadas en el desarrollo de la eevaluación en nuestras materias. c) Creación de contextos de trabajo cooperativo (Comunidad virtual y Foros) para la comunicación y participación del grupo de trabajo. d) Grupos de discusión con el objetivo de llegar a acuerdos sobre la valoración de distintas dimensiones del diseño de los instrumentos, del manejo de la plataforma virtual y sus distintos módulos,para la valoración final de la experiencia realizada en el proyecto.A través de esta estrategia, se trata, como grupo de docentes, de dialogar y debatir juntos sobre los distintos temas de interés aportando cada uno su perspectiva, percepciones y puntos de vista particular, basado todo ello en la experiencia docente. Metodología: Análisis Atendiendo al objetivo de esta comunicación, en este momento se plantea la exposición de los análisis y resultados aportados a partir de la reflexión del grupo de profesores/as respecto al trabajo colaborativo implementado sobre el tema de la e-evaluación del aprendizaje de los estudiantes a través de la plataforma virtual utilizada por la Universitat de València. Siendo la finalidad de esta reflexión averiguar que han aprendido y que aspectos han favorecido la colaboración, así como los aspectos a mejorar que permitirán la evolución en innovación del grupo de trabajo. Con el análisis se ha pretendido profundizar en la subjetividad del grupo de docentes a través de una vía inductiva, desde una perspectiva metodológica cualitativa. Así, se trata de la búsqueda del conocimiento exhaustivo de particularidades, percepciones diversas… de los implicados/as, para conocer la divergencia o convergencia de los resultados. Según el propósito del estudio se ha llevado a cabo un proceso exploratorio-descriptivo, entendiendo el fenómeno desde la perspectiva de los participantes del proyecto. Así, los significados de los mismos incluyen sus creencias, sus ideas, sus pensamientos, sus conductas y experiencias. Es decir, se realiza una descripción precisa y sistemática de las características de la información aportada con un carácter exploratorio para descubrir lo realmente significativo y relevante en el proceso de innovación educativa desarrollada por este grupo de docentes. Recogida de información El procedimiento utilizado para la recogida de información se ha basado en la técnica de encuesta, concretamente en el autoinforme. Este autoinforme, diseñado ex -profeso, se define como un documento en el que el profesorado escribe sobre distintos aspectos de su forma de proceder (conductas, comportamientos, pensamientos, ideas, valoraciones, experiencias, sensaciones…), llevando implícito el concepto de auto-observación. Tiene un formato parcialmente estandarizado basado en una Guía de Autoinforme. A continuación, se presenta la relación de cuestiones que fueron tratadas en dicha Guía y a partir de las cuales se obtiene la información necesaria para resolver las preguntas que dirigen este estudio – ver tabla 3-.

-772 -

Tabla 3. Ítems del autoinforme. 1.

¿Qué he aprendido sobre evaluación del aprendizaje de los estudiantes?

2.

¿Qué he aprendido sobre las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje?

3.

¿Qué he aprendido sobre innovación docente universitaria?

4.

¿Qué he aprendido sobre la enseñanza y el aprendizaje entre iguales/ sobre la colaboración de los docentes universitarios?

5.

¿Qué aspectos han favorecido la comunicación/participación del grupo de trabajo?

6.

¿Qué aspectos necesitaríamos mejorar como grupo de trabajo respecto a la comunicación/participación, los aprendizajes y otros?

Resultados Una vez recogidas las reflexiones de los diferentes docentes se realizó el análisis cualitativo de la información a través de una síntesis descriptiva de la misma. Este análisis se concretó en dos fases: una primera de recopilación, agrupación y síntesis de las ideas de los docentes y una segunda donde la síntesis descriptiva realizada se presenta a los docentes para confirmar que están reflejadas todas las opiniones. De forma específica, a continuación, se presentan los resultados extraídos. –

En lo referente a qué ha aprendido el grupo sobre la evaluación del aprendizaje en los estudiantes, se destaca de forma concreta la necesidad de integrar la e-evaluación como herramienta docente; establecer nuevos métodos/sistemas de evaluación (autoevaluación; evaluación entre iguales; coevaluación); hacer partícipe a los estudiantes del proceso de evaluación/trabajar la implicación/compromiso/ responsabilidad del estudiante; asimismo, el grupo coincide en remarcar a la e-evaluación como una estrategia docente que desarrolla el aprendizaje definiendo de esta manera a la evaluación en general como proceso continuo, integral e integrada en el aprendizaje.



Sobre plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje, el grupo de profesores/as ha aprendido que dichas plataformas pueden llegar a ser un elemento esencial en el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes (para la aportación de materiales educativos, comunicación entre profesor/a y estudiantes y para la mejora de la docencia/evaluación). También es consciente de la necesidad de manejar en modo experto el Aula Virtual (AV), concretamente el módulo de Cuestionarios para el diseño de escalas de valoración, el módulo Fichas de estudiantes y el módulo Tareas. Además, considera fundamental conocer las diferencias entre las plataformas Aula Virtual y Moodle; y comprueba, sin distinción de titulaciones y asignaturas, la necesidad de una formación específica sobre la plataforma AV tanto para el profesorado como para los estudiantes.



En cuanto a la innovación docente universitaria, el grupo ha aprendido a comprender mejor qué es la innovación educativa: es una actitud, una inquietud, un proceso continuo de reflexión sobre el propio trabajo y la profesión. En síntesis, que es necesario saber dar respuestas (evaluativas) diferentes y adaptadas a las distintas situaciones educativas; que la evaluación docente debe ser actualizada, práctica y atractiva para el estudiante; que existe la necesidad de reflexionar sobre la relación entre la incorporación de las nuevas tecnologías y la mejora en el aprendizaje del estudiante; y por último que existe la necesidad de reflexionar sobre el papel del docente como evaluador/a.



Sobre la enseñanza y el aprendizaje entre iguales, en especial sobre la colaboración de los docentes universitarios, los profesores participantes en este estudio ha aprendido que la colaboración es necesaria, al tiempo que favorece la innovación puesto que el aprendizaje es -773 -

mayor y más reflexionado. También se ha observado que es necesario investigar sobre nuevas metodologías evaluativas, aprender a interactuar entre diferentes áreas por un fin común, comprender otras situaciones y contextos, trabajar desde las diferencias encontrando gran variedad de elementos comunes para aumentar la calidad de los procesos de evaluación del aprendizaje; que se interioriza y adapta mejor los cambios a partir del trabajo en grupo; y que es importante trabajar en grupos de docentes, no sólo de una misma titulación sino de diferentes titulaciones, para el diseño de instrumentos de e-evaluación. –

Asimismo, se señala en esta experiencia que los aspectos que han favorecido la comunicación /participación del grupo de trabajo son: llegar a acuerdos de forma rápida; el interés por aprender de los demás; la disposición a compartir dudas, reflexiones, soluciones a problemas encontrados; la actitud abierta hacia otras estrategias; el querer trabajar juntos sin obligación, por motivación; el tener un objetivo común definido claramente; el ambiente agradable de trabajo; la necesidad y deseos de cambios; de forma concreta la coordinadora del grupo que recuerda reuniones, motiva, comenta dificultades encontradas en el manejo de la plataforma, mantiene el contacto…; la interacción (participación activa) a través de los recursos de la plataforma (correo electrónico, foros, chat, lista de distribución, compartir una comunidad educativa virtual ); y por último el encuentro con los técnicos de la plataforma AV a través de seminarios y talleres para resolver dudas comunes.



Los aspectos que necesita mejorar el grupo de trabajo respecto a la comunicación y participación del profesorado se manifiestan concretamente en los siguientes: utilizar otros sistemas de comunicación más ágiles como los relacionados con las redes sociales, whatsApp, videoconferencias, google drive, dropbox…; desarrollar la comunicación de forma más fluida a través de correo electrónico; trabajar más a través de la comunidad virtual; sistematizar las reuniones una vez al mes para intercambiar ideas y comentar logros; y cumplir las fechas de entrega para la elaboración de trabajos que permitan alcanzar los objetivos del trabajo y del grupo.



En cuanto a su formación y aprendizajes, el grupo necesita investigar y adquirir un mejor dominio sobre el manejo de la plataforma Aula Virtual (potencialidades y limitaciones) y en especial del módulo Fichas de estudiantes (módulo específico del AV para el diseño de la e-evaluación de los estudiantes); enseñar a los estudiantes los conocimientos necesarios para el correcto uso de los diferentes módulos del Aula Virtual y en especial de los dedicados a la evaluación; y conocer y ampliar nuevas estrategias para el diseño de instrumentos de e-evaluación como escalas de valoración y rúbricas de evaluación.



Asimismo, el grupo de docentes considera que necesitaría tener más tiempo para investigar en docencia y que entre las cuestiones, vitales a su juicio, que aseguran mayor prestigio en este tipo de investigaciones habría que plantear las siguientes; mayor dotación económica para la realización de estos proyectos; mayor información sobre lo que hacen otros grupos de investigación relacionados con los procesos de e-evaluación para el e-aprendizaje; conocer otras fuentes de información y bases de datos bibliográficas para la obtención de documentos objeto de estudio; sistematizar los productos y conclusiones de lo realizado u obtenido en el proyecto o futuros proyectos coordinados; estudiar la planificación de la docencia y qué efectos ha tenido sobre ella la participación en este proyecto.

-774 -

Conclusiones A modo de conclusión y atendiendo al objetivo de esta comunicación así como a los resultados obtenidos en los autoinformes, se puede concluir que: –

Es necesario unificar los esfuerzos docentes para conseguir importantes y eficaces logros educativos a nivel universitario. Prueba de ello son las tareas compartidas y colaborativas que hemos implementado en estas investigaciones para el diseño de elementos evaluativos en el aula universitaria.



Es Importante utilizar y manejar adecuadamente las plataformas virtuales, como un elemento esencial en el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes



La innovación docente universitaria, y concretamente en el tema de la evaluación del estudiante, es la base para seguir aprendiendo y reflexionando.



La colaboración entre los docentes universitaria es necesaria al tiempo que favorece la innovación puesto que el aprendizaje es mayor y más reflexionado.



Los aspectos que han favorecido la comunicación /participación del grupo de trabajo han sido muchos pero sobre todo se destacan: el interés por aprender de los demás; la disposición a compartir, el dialogo, y la reflexión sobre la práctica compartida.

Respecto a los aspectos a mejorar destacar: –

La utilización de otros sistemas de comunicación más ágiles puesto que podrían mejorar la comunicación y la participación del grupo.



La necesidad conocer y trabajar más las características del Aula Virtual, profundizar en sus posibilidades respecto a los instrumentos de evaluación y mantener mayor contacto con los técnicos de AV para mejorar, en la medida de lo posible, esta plataforma.



Dedicar mayor tiempo a la innovación e investigación docente.



La necesidad de que exista una mayor dotación económica para este tipo de proyectos que son claves para la universidad y el conjunto de docentes.

Por último, recordar que si bien han sido numerosos los aspectos positivos de este proyecto, no se puede dejar de mencionar la característica primordial que lo ha permitido: la versatilidad flexibilidad de la e-evaluación, pues ha permitido trabajar cada una de las diferentes disciplinas participantes en el proyecto, siendo así válida en cualquier disciplina y cualquier universidad por el tipo de proceso de trabajo docente implementado y por el contenido. También resulta significativo señalar la importancia que tiene el adecuado manejo de las plataformas virtuales por parte de los docentes para el desarrollo de estrategias innovadoras evaluativas. Y finalmente, queda patente el reconocimiento, nuevamente, del diálogo entre docentes como estrategia de mejora, reflexión y autoanálisis.

-775 -

Referencias Bibliográficas 

   

ALONSO, G. et al. (1994). Características de cada estilo en Alonso C, Domingo J, Honey P., Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero, 104-116. ALONSO, C.; GALLEGO, D. y HONEY, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto. HONEY, P.; MUNFORD, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67-99 ZABALZA, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Reseña Curricular de la autoría Inmaculada Chiva, Doctora en Pedagogía. Lleva a cabo su labor docente e investigadora desde el año 2001 en el Departamento M.I.D.E. de la Universitat de València. Sus líneas de investigación están centradas en la innovación docente, construcción y validación de instrumentos… Genoveva Ramos, Doctora en Pedagogía y profesora desde el año 2000 del Depto. M.I.D.E. Universitat de València. Experta en evaluación educativa y el diseño de escalas. Adolfo Alonso, Doctor en Documentación y profesor contratado doctor del Dpto. de Hª de la Ciencia y Documentación desde el año 2004. Mis líneas de investigación se desarrollan en el campo de la evaluación de la actividad científica, colaboración e impacto, así como en la innovación docente. Montse Catalá, Profesora Titular de Odontopediatría desde 1990, Dpto. de Estomatología. Coordinadora de 4º curso de Grado de Odontología. Mis líneas de investigación van por la Epidemiología de alteraciones dentales y la Innovación docente. Mª Begoña Gómez Devís, Profesor contratado doctor, es miembro del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y ejerce su labor docente e investigadora desde el curso académico 2003-04 en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Sandra Simó Teufel, profesora contratado doctor, Departamento de Psicología Básica. Ejerce la labor docente e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universitat de València desde el curso 2001-02. Mª Ángeles Velló, Doctora en Odontología por la Universitat de València. Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología.10 años de experiencia docente.

-776 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.