UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Jorge Bañuelos Irusta (*) Departamento de Fisiologia/Centro de
Author:  Eva Ponce Castro

2 downloads 102 Views 493KB Size

Story Transcript

UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Jorge Bañuelos Irusta (*) Departamento de Fisiologia/Centro de Biociências/UFRN Master en Evaluación y corrección de impactos ambientales (UPM, España), Doctorando del Departamento de Fisiología/Centro de Biociencias, Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil. María del Pilar Durante Ingunza Departamento de Engenharia civil/Centro de Tecnologia/UFRN (*) R Luiz Bernardo e Silva, 10; Residencial Jardim Cotovelo; Lote D13-14; Praia de Cotovelo, 59150-000 Parnamirim RN/Brasil. Teléfono: 55 (84)2372386; fax: 55 (84)2372386. e-mail: [email protected] RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo una metodología para la evaluación de los impactos ambientales derivados de la construcción y funcionamiento de sistemas de lagunas de estabilización que pueda ser aplicada de forma general, elaborando una lista de los principales impactos existentes y sus principales características. Para facilitar el proceso de identificación de los impactos se utilizó como herramienta de trabajo una Matriz de Leopold modificada. Básicamente, las acciones del proyecto de construcción e implantación de un sistema de lagunas de estabilización consideradas como más relevantes, en relación con los impactos ambientales generados son: la propia construcción de las lagunas, las estaciones elevadoras y los emisarios, la expropiación de los terrenos en los cuales va a ser implantado el sistema (y de aquellos otros que se consideren necesarios tras el estudio ambiental de la zona), la deforestación de los terrenos, el transporte de materiales, el funcionamiento propiamente dicho del sistema de lagunas y el vertido del efluente tratado al cuerpo acuático receptor. Consecuentemente, las variables del medio más afectadas por estas acciones son: la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, la estructura del suelo y la calidad de vida de la población. Palabras Clave : evaluación, impactos ambientales, lagunas de estabilización, Leopold. INTRODUCCION Uno de los sistemas de depuración más utilizados en áreas tropicales es el lagunaje, debido principalmente a las condiciones climáticas existentes (temperaturas superiores a 25°C durante todo el año) y por su bajo coste, tanto de instalación como de explotación. Estos sistemas pueden ser considerados como semejantes a aquellos sistemas en los que predominan procesos de tipo biológico que se pueden caracterizar como intermedios entre los existentes en la autodepuración de cauces receptores y los proceso de fangos activos, mediante una energía complementaria (Hernandez Muñoz, 1996). Dentro de los tipos de lagunas de estabilización son considerados como principales sistemas los siguientes (Barros, et al., 1995; Sperling, 1996 a y b):lagunas facultativas; sistema de laguna anaerobia-laguna facultativa; lagunas aireadas facultativas y sistemas de lagunas aireadas de mezcla completa-lagunas de decantación.

1

Ya que los sistemas de lagunas de estabilización son los sistemas de depuración más utilizados en zonas tropicales y considerando la necesidad de compatibilizar cualquier acción antrópica con las características ambientales existentes en un área determinada, el objetivo principal del trabajo es la elaboración de una lista de los principales impactos que pueden producirse de manera general en zonas costeras tropicales por la construcción y instalación de un sistema de lagunas de estabilización como sistema de tratamiento de aguas residuales. METODOLOGIA APLICADA Debido al hecho de que los sistemas de depuración de aguas residuales basados en lagunaje admiten bastantes variaciones y con la finalidad de facilitar la definición de una metodología de trabajo, se partió del estudio de un caso concreto de sistemas de lagunas, bastante corriente, en regiones tropicales brasileñas. Así, el estudio se realizo a partir de un proyecto de instalación de una red colectora de aguas residuales que incluia un tipo de sistema de lagunaje com lagunas aireadas facultativas. Para el proceso de evaluación de los impactos ambientales de este tipo de proyectos se utilizó una metodología basada en la metodología de Leopold (1971). Existen muchas modificaciones de este método con resultados bastante satisfactorios en la evaluación de impactos (Canter, 1996). Para la determinación de los posibles impactos ambientales derivados del tratamiento por lagunaje, tanto en la fase de construcción como en la de operación, fueron consideradas dos etapas: una identificadora y clasificatoria de las acciones con efectos sobre el medio ambiente y otra de valoración y definición de los impactos. En la primera fase se procedió, inicialmente, a la identificación de todas las alteraciones y riesgos ambientales probables para los distintos elementos del medio y sus variables más importantes, la causa de las acciones del proyecto durante la obra y el funcionamiento, independientemente de la magnitud o categoría de estas perturbaciones (tabla 1). Para facilitar este proceso de identificación de los impactos se utilizó como herramienta de trabajo una Matriz de Leopold modificada, en la que se cruzan las principales acciones del emprendimiento (en columnas) con las variables que definen los elementos de los medios físico y antrópico (en líneas). En la algunos casos esos efectos sobre el medio ambiente son de escasa importancia, bastando el cese de las acciones causantes o el normal funcionamiento de los procesos naturales para corregir, en un pequeño espacio de tiempo, los efectos de las referidas perturbaciones. En estas ocasiones, los impactos pueden ser clasificados como no significativos para el medio ambiente, no necesitando la implantación de medidas correctoras concretas para minimizar o reducir sus consecuencias. Por otro lado, también fueron identificados impactos considerados como significativos. Estos impactos, con efectos probables más complejos e importantes (positivos o negativos) sobre el medio ambiente fueron analizados con mayor detalle. En la segunda etapa de la metodología, se definen y evalúan los atributos y parámetros usualmente utilizados en la caracterización de impactos, aquellos impactos que fueron considerados significativos en el proceso de identificación y clasificación.

2

TABLA 1: Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales.

INS INS INS INS INS

IN IN INS IN IN IN

INS

IN IN INS IN

INS INS IN

Funcionamiento de las elevadoras y emisarios

INS INS

Vertido del eflluente de las lagunas.

Deforestación y limpieza de terrenos de las EEs INS INS INS INS INS INS IN IN

Construcción de las lagunas de la E.T.E. Construcción de las estaciones elevadoras y emisarios Funcionamiento de las lagunas de la E.T.E.

CLIMA

Transporte de materiales

Temperatura Humedad Calidad del aire ATMÓSFERA Ruído y vibraciones GEOMORFOLOGIA Y PAISAJE Estructura SUELOS Erosión Calidad aguas superficiales ÁGUAS Calidad aguas subterráneas Cursos fluviales Manglares ECOSISTEMAS Zonas intermareales Estuario Culturas e Humanizados Bienestar de la población POBLACIÓN Viviendas próximas Saneamiento básico Condiciones sanitarias de la población ECONOMIA. Empleo local Comercio local TRANSPORTE Tráfico

Deforestación y limpieza de terrenos de la ETE

ELEMENTOS DEL MEDIO

Expropiación de terrenos

ACCIONES DEL PROYECTO FASE DE FASE DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

IN INS INS

IN INS ISBR

IN IN IN

INS

IN

INS INS IN INS IN

ISBR ISBR INS ISBR INS IN IN

ISB

ISB

INS IN INS ISBR ISBR INS

IN ISBR IN

IN INS ISB

ISB

ISB ISB IN

ISB ISBR ISB ISB ISB IN

ISB ISB

Leyenda: INS: Impacto no significativo; ISB: Impacto significativo beneficioso; ISBR: Impacto significativo beneficioso con riesgo de impacto negativo; IN: Impacto negativo. DISCUSIÓN Y RESULTADOS Aplicada la metodología descrita en el apartado anterior, fueron observados los siguientes impactos ambientales (tablas 2 y 3). La magnitud e importancia de cada impacto aquí definido deberán ser evaluadas bajo las condiciones específicas de cada proyecto, teniendo como base el diagnóstico ambiental previo.

3

TABLA 2.- Impactos ambientales de la fase de construcción de un sistema de lagunaje Acción del Proyecto

Variable del medio afectada

Descripción del impacto

Producción de polvo por acción de las maquinas. Construcción de Calidad del aire las lagunas Contaminación sonora provocada por las actividades de la maquinaria pesada. Ruido Afecta principalmente a los trabajadores en el local y a la población circundante. Calidad de las La eliminación de la capa superficial del suelo y las acciones erosivas tendrán aguas como consecuencia el arrastre de sólidos a los cursos fluviales, causando su superficies contaminación Ecosistema de La contaminación de las aguas del estuario por arrastre de sólidos puede afectar a las comunidades acuáticas locales. estuario Bien-estar de la Las acciones derivadas de la obra producirán ruidos y residuos que pueden molestar a la población vecina. población Durante la obra, serán empleados trabajadores de la zona, produciendo una Empleo mejora en la economía local. Comercio Estructura del suelo Erosión del suelo

Las actividades de construcción favorecerán una mayor actividad económica local y regional Se producirá la compactación del suelo por el movimiento de la maquinaria pesada de la obra. Esta situación podrá dificultar la oxigenación y los procesos edáficos de las capas superficiales El movimiento de tierras romperá la estructura de las capas superficiales del suelo, dejando materiales sueltos fácilmente transportados por los procesos erosivos.

Construcción de Las operaciones de excavación y construcción producirán polvo y ruidos de estaciones Calidad del aire alta intensidad elevadoras y emisarios La consecución de la obra exigirá la contratación de mano de obra, ampliando Empleo la oferta de empleos en la región Comercio Bienestar de la población Tráfico

La compra de material podrá ser efectuada en la propia región, favoreciendo el comercio local. La población residente en el entorno de las estaciones elevadoras sufrirá molestias debidas a presencia de polvo, ruido y producción de residuos resultantes de las obras Las estaciones elevadoras y los emisarios causaran trastornos al trafico existente en las vías donde serán instalados, ya que será necesario interrumpir el trafico para la instalación de emisarios, red de colectores, etc.

4

TABLA 2: cont. ACCIÓN DEL PROYECTO

VARIABLE DEL MEDIO AFECTADA

Deforestación y limpieza de los terrenos de las lagunas y estaciones elevadoras

Ecosistema de Se producirá la eliminación de la vegetación natural de la zona intermareal y zonas zonas inmediatas ocupadas por las acciones de la obra (herbáceas halófilas y intermareales y mudas de manglar) su eliminación afecta directamente a este ecosistema. próximas

Empleo

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

Durante esta acción se emplearan trabajadores de la región, generando un aumento en la oferta de empleos.

Bien estar de la La retirada de especies vegetales acarrea la producción de residuos orgánicos población que pueden molestar a la populación próxima

Transporte de materiales

Erosión del suelo

La deforestación y preparación del terreno previas a las obras podrá producir perdidas de la capa superior el suelo

Calidad de las aguas superficiales

La limpieza del terreno y las acciones erosivas producirán un arrastre de sólidos a los cursos fluviales causando contaminación de los mismos.

Bien estar de la Las comunidades pueden ser afectadas por el trafico de camiones. población

Sistemas Viales

Expropiación de Viviendas terrenos próximas

Pueden ocurrir modificaciones del flujo, trafico lento o impedimento de circulación en algunos trechos de las carreteras por algún tiempo. Evalúa si la situación de las lagunas en un área determinada es compatible con la habitabilidad de sus proximidades, ya que existen riesgos de contaminación de las aguas, emisiones de olores y otros factores que pueden molestar a la población.

5

TABLA 3.- Impactos ambientales de la fase de instalación de un sistema de lagunaje ACCIÓN DEL PROYECTO Funcionamiento de las lagunas de la estación. Riesgo de ruptura de los taludes.

VARIABLE DEL MEDIO AFECTADA Calidad de las aguas superficiales Ecosistemas de zona intermareal e inmediata. Ecosistemas de manglar Ecosistemas de estuário

Vertido del efluente tratado

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

La eventual ruptura de los taludes de las lagunas provocaría la contaminación de las aguas del estuario.

La ruptura de los taludes influiría en el equilibrio del ecosistema del área principalmente por contaminación orgánica.

El vertido del efluente tratado al río puede tener efectos erosivos en el lecho del río. Calidad de las El vertido del efluente tratado modificará localmente la calidad del agua aguas del río, especialmente parámetros como materia orgánica, nutrientes y superficiales sólidos. Tratándose de un aporte de agua rico en nutrientes, a composición de la Ecosistema vegetación y fauna de las inmediaciones del punto de vertido va a ser Estuario modificada. Tanto por la presencia del emisario como por la posible aparición de Paisaje manchas o espuma en la superficie del río. Calidad de las El funcionamiento de la estación posibilitará la mejoría de la calidad de aguas las aguas del cuerpo receptor, ya que evita o minimiza el vertido de agua superficiales residual bruta en el mismo. Geomorfología e La ocupación de un área totalmente plana por el sistema de lagunas, producirá alteraciones en el paisaje local. Funcionamento de paisaje las lagunas. El funcionamiento de la estación exigirá la contratación de operadores del Empleo sistema. La eventual operación inadecuada de la estación podrá provocar molestias Bienestar de la a los vecinos, tales como malos olores. Sim embargo, cabe esperar una población gran mejoría en las condiciones de saneamiento básico del área. Erosión del suelo

6

Tabla 4: Cont.

ACCIÓN DEL PROYECTO

VARIABLE DEL MEDIO AFECTADA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

La presencia de emisarios modificará el paisaje local en aquellos tramos en los que estén expuestos. Un eventual escape o la ruptura de los emisarios o una parada de las bombas de las estaciones elevadoras podría producir un reflujo de las Calidad de aguas aguas residuales brutas que obstruiría la red colectora, con vertido de agua superficiales residual en los cuerpos acuáticos de la zona y contaminación del suelo. La magnitud e importancia del impacto dependerán de la importancia del escape o del tiempo de parada de las bombas. Suelos y aguas subterráneas Bienestar de la población La operación de las estaciones elevadoras exigirá la contratación de Empleo trabajadores. Bienestar de la La falta de manutención puede provocar molestias a la población por población malos olores. Paisaje

Funcionamiento das estaciones elevadoras e de los emisarios.

CONCLUSIONES Metodologias basadas en la metodologia de Leopold, pueden ser consideradas como adecuadas para la evaluación de los impactos derivados de la construcción e instalación de sistemas de depuración de aguas residuales por lagunas de estabilización. Los sistemas de lagunas de estabilización, sistemas mas utilizados en la depuración de las aguas residuales de zonas tropicales, presentan varios impactos al medio ambiente, cuya importancia y magnitud deberán ser contempladas bajo las condiciones específicas de cada proyecto. Sim embargo, es importante resaltar las consecuencias positivas que la implantación de cualquier sistema de depuracion aporta a una poblacion sin estructura de saneamento básico. Fundamentalmente, las acciones del proyecto de construcción e implantación de un sistema de lagunas de estabilización consideradas como más relevantes en relación con los impactos ambientales generados son: la propia construcción de las lagunas, las estaciones elevadoras y los emisarios, la expropiación de los terrenos en los cuales va a ser implantado el sistema (y de aquellos otros que se consideren necesarios tras el estudio ambiental de la zona), la deforestación de los terrenos, el transporte de materiales, el funcionamiento propiamente dicho del sistema de lagunas y el vertido del efluente tratado al cuerpo acuático receptor. Consecuentemente, las variables del medio más afectadas por estas acciones son: la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, la estructura del suelo y la calidad de vida de la población. Como recomendación principal, destaca el cumplimiento de las normas ambientales vigentes por parte de los emprendedores, ya que son herramientas fundamentales para la preservación del medio ambiente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barros, Raphael T. de V. et al. (1995) Saneamento. Manual de Saneamento e Proteção Ambiental para os município, 2. Ed. Escola de Engenharia da UFMG, Belo Horizonte, 221 p. Canter, L.W. (1996) Environmental Impact Assesment. McGraw-Hill 2 ed., New York, 660pp. Irusta, J.B. Avaliação de impactos ambientais.(2000) Ed. ABES (Associação brasileira de Engenharia Sanitaria e Ambiental), Natal, 75pp.

7

Irusta, J.B. (2001)Avaliação de impactos ambientais em obras de saneamento. Ed ABES, Natal, 105pp. Von Sperling, M. (1996) Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. 2 ed., DESA-UFMG.Belo Horizonte, 243 pp. Von Sperling, M. (1996) Lagoas de Estabilizaçã oIntrodução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. 2 ed., DESA-UFMG. Belo Horizonte, 134 pp. Hernandez Muñoz, A. (1992) Depuración de aguas residuales. 2 ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madri, 927pp.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.