UNA MIRADA A LA TELEVISIÓN UNESCO GITANOS: SIEMPRE ADELANTE HABLAR MAORÍ PARA LA AUTOESTIMA NOSOTROS, JÓVENES DEL SIGLO XXI

● JUVENTUD “NOSOTROS, JÓVENES DEL SIGLO XXI...” ● CULTURA DE PAZ SIERRA LEONA: TEATRO, TERAPIA UNESCO ● RETRATO HABLAR MAORÍ PARA LA AUTOESTIMA N

0 downloads 31 Views 727KB Size

Recommend Stories


LA FÍSICA DEL SIGLO XXI
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 87-99, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica LA FÍSICA DEL SIG

UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

Un nuevo humanismo para el siglo XXI. por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
Un nuevo humanismo para el siglo XXI por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO Este texto es una primera contribución a la reflexión de la UNE

Story Transcript

● JUVENTUD “NOSOTROS, JÓVENES DEL SIGLO XXI...”

● CULTURA DE PAZ

SIERRA LEONA: TEATRO, TERAPIA

UNESCO

● RETRATO HABLAR MAORÍ PARA LA AUTOESTIMA

No 118 - Diciembre 1999

● CULTURA GITANOS: SIEMPRE ADELANTE

UNA MIRADA A LA TELEVISIÓN

● RETRATO HABLAR MAORÍ PARA LA AUTOESTIMA

● JUVENTUD “NOSOTROS, JÓVENES DEL SIGLO XXI...”

SUMARIO

● CULTURA DE PAZ SIERRA LEONA: TEATRO, TERAPIA

UNESCO

● CULTURA GITANOS: SIEMPRE ADELANTE

No 118 - Diciembre 1999

4

TELEVISIÓN PÚBLICA

Una mirada a la televisión En el nuevo paisaje audiovisual las cadenas privadas y públicas están en competencia, pero sólo estas últimas pueden servir al interés público.

.........................................................4 UNA MIRADA A LA TELEVISIÓN

UNESCO

es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Tel : (+33 01) 45 68 45 37 Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

CULTURA

Una televisión al servicio de la democracia. ¡Es posible!

......................................................10

10

NOTICIAS ................................................

La actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones y productos audiovisuales.

......................................................16

Busque Fuentes UNESCO en: http://www.unesco.org/sources Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la Sede; la edición en español, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino con la Agencia Xinhua, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; la edición en portugués, con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo N° 42 - 5°, 1300 Lisboa, Portugal. Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Monique Perrod-Lanaud. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Versión en español: Lluis. García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones e infografía: Fiona Ryan-Jacqueron, Gisèle Traiano. Impresión: Maulde&Renou Distribución: servicios especializados de la UNESCO. UNESCO

Gitanos: siempre adelante En Europa, las comunidades gitanas se organizan para salir de la marginalidad.

RETRATO

Hablar maorí para la autoestima Ani Rauhihi, maestra maorí en Nueva Zelandia, tiene una prioridad: transmitir su idioma a los alumnos. Lucha por los derechos cívicos.

......................................................20 JUVENTUD

“Jóvenes del siglo XXI...”

22

El primer parlamento Mundial de los Niños reunió alrededor de 350 jóvenes entre 14 y 16 años en París, en el mes de octubre.

......................................................21 CULTURA DEPAZ

Teatro, terapia A través del teatro, los sobrevivientes de la guerra en Sierra Leona, “reviven” su pasado para tratar de conjurarlo.

......................................................22 Salir de la pesadilla de la guerra.

PATRIMONIO

El huevo y la Convención

23

La primera aplicación de la Convención de la UNESCO contra el tráfico de los Bienes Culturales en Francia, trata sobre huevos prehistóricos .....................................23

Portada: © Phil Hunt/PIX.

SUSCRIPCIONES: Todos los periodistas, organizaciones internacionales y no gubernamentales, asociaciones y otros organismos que trabajen en los campos que son de competencia de la UNESCO pueden suscribirse gratuitamente. Fuentes UNESCO, 31 rue François Bonvin, 75732 Paris cedex 15. Tel. (33 01) 45 68 45 37. Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

¡Frágil!

Esta revista, destinada a la información, no es un documento oficial de la UNESCO. Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que un artículo sea reproducido, la redacción solicita el envío de una copia. Las fotografías sin la marca © están a disposición de los medios de comunicación que las necesiten. ISSN 1014 5494

EDITORIAL

FACTOR DE ESPERANZA intelectuales, sino que debe servir de Desde luego, en 1946 el foro para el intercambio intelectual mundo distaba de ser internacional. No puede aspirar a ser perfecto. También dista un organismo de investigación, pero de serlo ahora. Pero lo debe estar al tanto de la que se lleva a que la UNESCO aportó entonces, y cabo y estimularla. Tampoco es un sigue brindándolo hoy, fue un “factor organismo operacional pero debe velar de esperanza”, según palabras del Dr. por que la ética mundial relacionada Julian Huxley. El primer director genecon la paz, la justicia y la solidaridad, ral de la UNESCO vio en la creación de mediante la cooperación internacional la Organización un “hito en la unifien la educación, la ciencia, la cultura cación del espíritu humano”. y la comunicación, se respete moralLa UNESCO es un factor de esperanza mente y se aplique de modo tangible. pues es la única organización internaPor último, la UNESCO no es un cional que, en todos sus programas, organismo de financiarespeta y defiende lo La UNESCO sólo ción, aunque debe que representa un valor facilitar fondos catalizauniversal y la dignidad puede seguir dores para generar en el patrimonio mateaportando al otros recursos, a fin de rial y espiritual de todas mundo esa demostrar que los idealas culturas y, en conles sólo cobran forma secuencia, la dignidad esperanza y esa mediante la acción. absoluta de todos los protección si [...] La UNESCO debe seres humanos. El respeto de la dignidad indidemuestra ser un permanecer fiel a sí misma, como una insvidual es ciertamente instrumento titución permanente y uno de los conceptos mundial siempre vital, aunque fundamentales de la se ocupe de las nuevas UNESCO. adecuado. cuestiones de cada día Ahora bien, la UNESCO y se enfrente con los desafíos necesasólo puede seguir aportando al mundo rios de cada época. Aquí me gustaría esa esperanza y esa protección si hacer referencia al gran poeta japonés demuestra ser un instrumento mundel siglo XVII, Bash, que se interesó dial adecuado. La UNESCO no es un por los vivos contrastes entre fueki, la fin en sí mismo. Es un servicio mundial. permanencia fundamental e inalteraLa humanidad podrá valerse tanto ble de las cosas y ryuko, las tendencias mejor de ese instrumento, cuanto que y cambios de de la época . En otras todos los Estados -y pueblos- del palabros, las cosas que deben cambiar, mundo convengan una vez más en uticambian; y las cosas que no deben camlizarlo de modo apropiado, y contribiar, no cambiarán. buyan más a su eficacia y universaliAsí sucede con la UNESCO dad. [...] cuya gran labor continúa. La UNESCO es una paradoja que además plantea un desafío. No puede Koichiro Matsuura reducirse a ser un mero club para

©

UNESCO/INEZ FORBES



Koichiro Matsuura.

Fragmento del discurso pronunciado por el Sr. Koichiro Matsuura con motivo de la toma de posesión del cargo de director general de la UNESCO, el 15 de noviembre de 1999.

No 118 - diciembre 1999



3

En veinte años, la aparición de una multitud de cadenas privadas ha cambiado totalmente el mundo audiovisual. Frente a esta oferta, cuyo único incentivo es la búsqueda de beneficios económicos, la televisión pública es la única que puede garantizar una programación de calidad. COMUNICACIÓN

UNA MIRADA A LA TELEVISIÓN n Europa y en Estados Unidos, la gente se pasa en promedio tres horas al día mirando la televisión. En el antiguo bloque soviético, el tiempo que se pasa delante de la tele se ha decuplicado desde los años 1960. En Egipto, India, Brasil y en todo el mundo, la televisión, por lo menos en la ciudad, es uno de los bienes básicos de las familias pobres, junto con el hornillo y el barril de agua. En numerosas regiones del mundo, la televisión ocupa hoy “la mayor parte del tiempo de ocio de que dispone la gente”, señala Yuri Jilchevski, de la Asociación Internacional de Cultura y Desarrollo

E

En todas partes surgen antenas parabólicas (En la foto, Jerusalén).

(Moscú). Desde los años 1980, la llegada del satélite, del cable y de la tecnología digital, la caída de los regímenes totalitarios y el ascenso del liberalismo, han generado una proliferación del número de cadenas. "El satélite lo ha alterado todo: la televisión hertziana era nacional, la de satélite es transfronteriza. También ha habido una disminución de los costos de producción: no se necesita ser profesional para manejar una cámara de vídeo", explica Michel Fansten, del Consejo Superior Audiovisual (Francia). En la Europa occidental, donde en 1980 había 40 cadenas, fundamentalmente públicas, hay en la actualidad miles y sobre todo privadas. "Hoy nadie puede decir cuántas cadenas hay en el mundo, aparte de los operadores de satélites: cada día se crean nuevas", señala Markus Boom, del Observatorio Audiovisual Europeo.

Lógica comercial

© J. C. TORDAI/PANOS

PICTURES

Pero esta proliferación a menudo va en detrimento de la calidad de los programas, en especial del contenido educativo. “En un sistema de competencia estrictamente comercial, los programas que hacen bajar la audiencia se quitan, en beneficio de los programas de diversión, que atraen a un público amplio”, explica Pierre Juneau, presidente del Consejo Mundial de Radio y Televisión (Quebec). Una situación que Anura Goonesekera, del Centro Asiático de Investigación e Información sobre Comunicación de Masa (Singapur) resume así: “Se está produciendo un fenómeno de transformación de la radiotelevisión en mercancía”. En la antigua URSS, los programas de diversión ocupan hoy día dos terceras partes del tiempo de antena, mientras los de cultura y educación ocupan sólo el 10%. Además, en todas partes, las cadenas comerciales ofrecen una cobertura mínima de la actualidad internacional. La UNESCO, puesto que cree en la función educativa y cultural de la televisión, se esfuerza por promover la televisión como servicio público. Pero también lo hace por-

4

diciembre 1999 - N° 118

que la independencia editorial en comparación con los poderes políticos y económicos, que caracteriza la televisión de servicio público, es una de las condiciones de la democracia. “Existe una diferencia entre la televisión de Estado, la televisión de servicio público, y la televisión comercial y privada”, explica Gaétan Lapointe, secretario general de INPUT (Internacional public Television, véase p. 8). Muchos países que sólo habían conocido las televisiones de Estado, dominadas por poderes totalitarios, rechazan ese modelo y optan por una televisión comercial, que les parece más alejada del poder, porque no distinguen entre televisión de Estado y pública”. La televisión pública, tal como la define por ejemplo Marc Raboy, de la Universidad de Montreal, “no está sometida tan sólo al objetivo de rentabilidad, es un servicio público, está financiada, en la medida de lo necesario, con fondos públicos y es responsable frente al público”. En los países que salen de dictaduras, la proliferación de cadenas privadas a veces ha sido celebrada como un avance. Pero en África, por ejemplo, Charles Okigbo, del African Council for Communication Education, señala que los nuevos empresarios privados “no se diferencian mucho de los responsables gubernamentales en cuanto a la línea política y la orientación cultural”.

Imperialismo cultural Además, “el pluralismo ha permitido que más operadores extranjeros accedan a la audiencia africana” que mira France 2, la BBC o CNN. En algunos países de África, los programas importados representan entre un 50% y un 70% de la programación: seriales norteamericanos o latinoamericanos, películas extranjeras. Europa no se libra del imperialismo cultural: en 1983, en Francia, en las tres cadenas públicas, los programas norteamericanos representaban el 3,8%. En 1998, en las 54 cadenas francesas, la proporción era del 28% del total, explica Michel Fansten, añadiendo: “en general, cuando la oferta aumenta, la proporción de productos norteamericanos aumenta, porque son los más baratos”. En los países del Sur, Anura Goonesekera afirma que “predominan los programas occidentales, (que) alejan (al público) de los valores culturales tradicionales”. Ante el incremento de cadenas comerciales, las radiotelevisiones públicas resisten bastante bien, -como en Escandinavia, Alemania, Gran Bretaña y Francia-, aunque se observa una tendencia a la información espectacular, a la marginación de los programas culturales y al incremento desmesurado de la publicidad. En otros países, como Italia y España, “la televisión nacional se ha convertido en una copia casi idéntica de las redes privadas”, señala Gaétan Lapointe. Y Carlos Arnaldo de la

Número de televisores

548

África subsahariana

500

492

Estados árabes América Latina y el Caribe

424

Asia y Oceanía

400

Países menos adelantados Países desarrollados 307

300

263 236 205

200 162

57 1,5

0

119

98

100 21

100

56 4,2

1970

0,5

12

24

48

30

1980

23

13

3,5

1990

División de la Comunicación de la UNESCO, se pregunta: “¿cómo podrán justificar sus presupuestos las cadenas públicas si son una copia de las cadenas privadas”? ¿Cuál es la solución? Defender la radiotelevisión pública, señala Alfred Smudits, de MEDIACULT (Viena), emitiendo “programas que, sin ella, ni se producirían ni se emitirían y cuya producción y difusión son deseables en interés de la democracia”; exigir que una parte de los beneficios generados por los operadores privados vayan a las cadenas de interés público (así nació Channel 4 en Gran Bretaña, una cadena cultural que se financiaba con los beneficios de la cadena privada ITV y que hoy día es una cadena “de interés público” económicamente independiente, gracias a la publicidad); y sin duda, abogar también por la cláusula de la excepción cultural para los productos televisivos. Y es que a veces se olvida que, además de conocimientos, sueños, risas, la televisión ante todo ofrece un sentimiento de pertenencia a una comunidad. Así, el sentimiento de pertenencia árabe se ha nutrido también de los conciertos de Oum Kalthoum y de las telenovelas egipcias que se ven desde Marruecos hasta Yemen. Hablando del antiguo bloque soviético, Yuri Jilchevski dice que “cuando la gente se siente deprimida y cansada, no le queda más que mirar los espectáculos más primitivos. Cuanto más se agrava la situación económica, social y política, más se hace sentir la función compensatoria de los medios de comunicación”. Un diagnóstico que es válido para otros lugares: mirar Dallas, doblado al árabe o al bengalí, significa quizás pertenecer al inmenso grupo de personas que están demasiado agotadas después del trabajo, o deprimidas después de un día sin trabajar, para hacer otra cosa que dejarse caer delante del televisor. ●

1997

año

Receptores de televisión: total y número por 1.000 habitantes (Fuente: Anuario Estadístico de la UNESCO, 1999).



Existe una diferencia entre la televisión de Estado, de servicio público, y comercial y privada.



Nadia Khouri-Dagher N° 118 - diciembre 1999

5

©

CHRIS STOWERS/PANOS PICTURES

En Tiong-Ohang, en el centro de la isla de Borneo (Indonesia), esta familia posee una antena parabólica.

Servicio de Estado y servicio público urante los disturbios que se produjeron en Yakarta entre el 14 y el 20 de mayo de 1998, los periodistas descubrieron una libertad que desconocían desde que se proclamó la independencia, 50 años antes: ¡podían contar los acontecimientos tal como eran! Después de una semana de disturbios, el presidente Suharto presentó su dimisión, tras haber permanecido 30 años en el poder, durante los cuales él y su familia habían dominado el gobierno, los negocios y la vida pública. Hasta entonces, los periodistas que vulneraban las normas eran encarcelados o destituidos. Se cerraban los periódicos y las revistas que se apartaban de la línea gubernamental, mientras que las cadenas del Estado -Televisi Republik Indonesia (TVRI) y Radio Republik Indonesia (RRI)- actuaban como portavoces del Ministerio de Información. Las emisoras privadas de la capital reproducían la hora diaria de noticias que emitía TVRI, mientras que la información de RRI se emitía a los miles de islas que forman el archipiélago indonesio.

D

Telespectadores aislados Si bien el nivel de alfabetización es, globalmente, bastante elevado en Indonesia (83,2%), es más bajo en las regiones aisladas del país, por lo que la radio y la televisión son muy importantes. Cerca del 40% de los hogares indonesios tienen televisor pero, según explica Stephen Hill, director de la oficina de la UNESCO de Yakarta, “la audiencia de TVRI es muy baja y la emisora sufre una falta de credibilidad. La televisión estatal se encamina hacia la debacle si no cambia, lo que entrañará el riesgo de que se vea 6

diciembre 1999 - N° 118

superada por las emisoras privadas. Esto amenazaría la posibilidad de establecer unas normas de calidad y de desarrollar el sentido de interés nacional”. TVRI, que emite a través del satélite gubernamental Palapa, puede llegar a telespectadores alejados, lo que representa una clara ventaja sobre sus competidores privados. No obstante, para resistir sus ataques, deberá dotarse de una sólida base legal y económica. El mercado es prometedor: Indonesia sale de una crisis económica y domina la técnica de compresión digital, que permite hacer pasar más programas por un solo canal. “TVRI y RRI podrían convertirse en unas emisoras públicas, financiadas por el Estado y controladas por una comisión independiente”, proponía recientemente Léo Batubura, secretario general de la Asociación de Editores de Periódicos Indonesios, en el Djakarta Post. “Estas cadenas ejercerían una autocensura en función de su propio código deontológico. No estarían autorizadas a emitir demasiada publicidad pero podrían cobrar un canon”.

Una primicia en Indonesia

ARTÍCULO 19 El Centro Internacional contra la Censura, Artículo 19, con el que trabaja la UNESCO, ha elaborado una serie de recomendaciones sobre el servicio público de la televisión: • La independencia de la dirección del emisor debe estar garantizada por ley. • El principio de independencia editorial debe estar garantizado por ley. • El servicio público radiotelevisado debe financiarse de forma que proteja al emisor de cualquier amenaza sobre su presupuesto. http://www.article19.uk

La UNESCO, también recomendó que las emisoras del Estado se conviertan en un servicio público independiente presidido por una dirección también independiente y actualmente está trabajando con el gobierno para establecer un marco legal que haga posible este objetivo. Es una tarea delicada, porque no es evidente transformar en empresas comerciales esas antiguas máquinas de propaganda estatal. El momento es especialmente crítico, puesto que las décadas de represión han dado lugar a la aparición de movimientos separatistas. Pero en muchos sentidos ya se han sentado las bases legales. A mediados de septiembre, el parlamento indonesio aprobó una nueva ley que protege la libertad de la prensa escrita, que ha sido elaborada por el gobierno de Habibi con la ayuda de la UNESCO y de la ONG británica Article XIX (en alusión al artículo XIX de la Declaración universal de los derechos humanos, dedicado a la libertad de opinión y de expresión). Antes de la votación tuvo lugar un proceso de concertación entre periodistas, parlamentarios, representantes de las fuerzas armadas y del gobierno, en unos debates sobre la libertad de prensa y la democracia que permitieron hacer público el documento, toda una primicia en la historia legislativa de Indonesia. Se está formando un consejo de prensa independiente, cuyos miembros son elegidos por las asociaciones de periodistas y de

CHRIS STOWERS/PANOS PICTURES

©

Filmar con total libertad (Yakarta).

editores y no pueden ser funcionarios. Este consejo -que recibirá las reclamacionesdeberá marcar la política de desarrollo de los medios de comunicación y de los programas de formación. Este organismo también otorga a los profesionales de la radio y de la televisión la condición de periodistas. Por otra parte, se están realizando consultas para preparar una nueva ley sobre el sector audiovisual, que atribuirá la responsabilidad de regulación a una comisión de difusión independiente. Ésta ejercerá un control legal sobre la concesión de permisos de emisión, la distribución de frecuencias, la elaboración de un código de conducta de los medios audiovisuales y la política de difusión. El hecho de que los miembros de esa comisión sean nombrados por el Parlamento y de que deban responder ante ella, garantiza su independencia. Los funcionarios quedan excluidos de la comisión, así como quienes tengan intereses en el sector. El proyecto de ley sobre el sistema audiovisual no afecta a las emisoras del Estado. Pero en un gesto político en favor de una prensa independiente, el presidente Abdurrahman Wahid disolvió, el pasado

octubre, el Ministerio de Información, que contaba con 50.000 empleados. Se trataba de una “terapia de choque” para acelerar el cambio y, especialmente, para extender la idea de que la libertad de los medios de comunicación va en el sentido de un gobierno transparente que debe rendir cuentas. “Es urgente convertir TVRI y RRI en unas autoridades independientes, insiste Sylvie Coudray, del Programa de Libertad de Expresión, Democracia y Paz de la UNESCO. Sólo podrán sobrevivir con esta condición. Si fracasan el sector público se verá privado de una alternativa a los programas comerciales y la producción de programas verdaderamente indonesios se verá afectada”. Wijayananda Jayaweera, responsable de proyectos de comunicación de la UNESCO en Asia, comparte esta opinión: “Lo que se necesita es un sistema audiovisual público que no controle la información y ofrezca un espacio a las distintas comunidades, con el fin de reflejar la naturaleza multicultural de la sociedad indonesia”. ● Ann-Louise Martin

Rusia : de la escasez al exceso

©

Información contradictoria En la parte occidental del país, más del 90% de los hogares están equipados con un televisor, algo que ocurre en uno de cada tres hogares del país. Una gran parte de los programas son telenovelas importadas de Occidente, pero a pesar de la crisis de agosto de 1988 provocada por el hundimiento del rublo que privó bruscamente a las cadenas públicas y privadas de sus recursos publicitarios, la producción televisiva rusa se mantiene mal que bien. Así, la serie Boulevard des lampadaires cassés, que emite el

grupo Media Most, ha tenido un éxito inmediato. Y una cuarta parte de las películas seleccionadas para la reunión anual de INPUT (véase p. 8) vienen de Rusia y de otros países de la Europa del Este. En cuanto a la información y los noticiarios, Vladimir Pozner ve el lado bueno de la proliferación de cadenas: “ahora la gente tiene la posibilidad de escuchar y de mirar programas muy variados y de

SEAN SPRAGUE/PANOS PICTURES

“En Rusia no existe actualmente un verdadero servicio público de televisión”, considera Vladimir Pozner, productor de un programa semanal de la Cadena 1, nacional, y presidente de la Academia de Televisión Rusa. El mercado audiovisual, por supuesto, se ha disparado desde que aparecieron las primeras televisiones privadas en 1996. Actualmente, entre 800 y 1.000 emisoras locales emiten en una zona geográfica cubierta en otro tiempo por un puñado de operadores bajo el control de los poderes públicos.

Moscú : todo el mundo está servido.

experimentar lo que se denomina la información contradictoria. Si uno quiere, puede acceder a distintas fuentes y sacar sus propias conclusiones, lo cual antes era imposible”. Pero por otra parte “es

obvio que la gente utiliza su imperio mediático con fines políticos, lo cual dificulta el oficio de periodista”. Confusión de intereses Según un informe de Internews, una asociación independiente de observación de los medios de comunicación de Rusia, el Estado se halla en plena confusión de intereses, puesto que “es al mismo tiempo el regulador, la parte principal y el árbitro del juego audiovisual”. En mayo de 1998, preocupado por hacer frente al auge de las televisiones privadas, Boris Yeltsin transformó la compañía pública de radiotelevisión en un complejo de tecnología y de producción audiovisual. Se le reprochó que reconstruyera un sistema al estilo soviético. Su secretario de prensa explicó entonces que, algún día, en Rusia, la intervención del Estado sería “mínima” en el sector audiovisual. Sin embargo, advirtió, habrá que llegar a esta situación de forma gradual, “sin privar a todas las cadenas de la influencia que ejerce el Estado sobre esta esfera crucial de nuestra vida política y pública”.

A. - L. M. N° 118 - diciembre 1999

7

Lo mejor del mundo en versión original sta es la historia del señor Battu, que recorre los pueblos de India con su cine ambulante y que anuncia su llegada por un altavoz, antes de sacar su viejo proyector soviético y su sábana blanca que sirve de pantalla; o la de unas familias pobres de Bosnia que viven de la recogida del carbón que se abandona en la mina de Kakanj; o también la de los indios paeces, del suroccidente de Colombia, que interpretan un terremoto asesino como un aviso de la Tierra Madre para que pongan fin a la deforestación y a las plantaciones de opio. Éstas fueron algunas de las 99 historias conmovedoras, molestas o inteligentes que INPUT seleccionó entre los mejores documentales y programas de ficción de todo el mundo, para su reunión anual, que se celebró el pasado abril en Fort Worth (Texas). INPUT (Internacional Public television) es una asociación creada en 1977 por un grupo de televisiones públicas norteamericanas y europeas, para facilitar el intercambio de programas a través de encuentros financiados por patrocinadores del país de acogida. “INPUT no es ni un festival ni un mercado y no reparte premios, explica su presidente, el español Enrique Nicanor. INPUT es una ceremonia viva y multicultural, realizada por y para creadores de programas que se

É



INPUT no es ni un festival ni un mercado y no reparte premios.



DR

INPUT pretende favorecer la difusión de las películas del Sur.

©

8

preocupan por el interés del público”. Durante una semana, cientos de profesionales muestran sus producciones, ven las de sus colegas y, sobre todo, se conocen. No hay pantallas gigantes sino aparatos de televisión normales, que recrean las condiciones reales de visión. “Está muy bien que no sea un mercado y que no se sienta la presión de los vendedores, opina Per Selstrom, realizador de NRK (televisión pública noruega). El objetivo es intercambiar ideas sobre nuevas formas de realizar programas o de reflejar la realidad”. Desde 1994, “la UNESCO está asociada a INPUT para financiar unos talleres regionales y facilitar así la asistencia de los realizadores de la Europa del Este, de Asia, de África y de América Latina a las reuniones anuales de INPUT”, explica Rosa González, responsable de esta colaboración en la UNESCO. Actualmente sus obras representan más de una tercera parte de las películas que presenta INPUT. Ambas organizaciones, comenta Gaétan Lapointe, secretario general de INPUT, tienen “una percepción idéntica de la importancia que tiene la creación audiovisual para el desarrollo social, económico y cultural, y para la promoción de los valores democráticos”. El apoyo de la UNESCO permite ver producciones de países que aparecen poco en las

diciembre 1999 - N° 118

“Yo presento cada semana en SVT (televisión pública sueca) programas del mundo entero, sobre todo documentales, explica Agneta Bome-Borjefors, miembro del Comité de Selección de INPUT 1999. Y varios los he encontrado gracias a INPUT”. Sheila de Courcy, realizadora de RTE (televisión pública irlandesa), que también es miembro del comité de 1999, añade: “en Irlanda somos muy conscientes de nuestra cultura y de la dominación cultural. Por eso, ver cómo expresan su cultura las televisiones del mundo, por ejemplo las de África y las de la Europa del Este, me da fuerzas y me ayuda a definir mejor mi propio trabajo”.

Justo lo que se necesitaba: un banco de datos internacional de programas de televisión realizados por cadenas públicas, que los ofrece a un precio módico o gratuitamente a los países en vías de desarrollo. Éste es el objetivo de Pantallas sin fronteras, un proyecto de la UNESCO lanzado en 1996. Desde entonces, se ha contactado con cerca de 200 difusores y productoras y la mayoría han reaccionado de forma favorable. Algunos incluso han enviado cintas de programas.

N. K-D.

Millones de dólares 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1993

1994

1995

1996

1997

Ventas de programas de televisión norteamericanos en el mercado de la Unión Europea. Estimación de las ventas de programas europeos en América del Norte.

El mercado audiovisual está dominado por los norteamericanos. (Fuente: Anuario Estadístico del Observatorio Europeo del audiovisual, 1999).

Nuevos públicos Vladimir Gai, responsable de desarrollo de la comunicación de la UNESCO, enseña un armario lleno de cintas que tiene en su despacho: “organizaciones como la Unión de Difusión de los Países Árabes (ASBU) y el Comité Olímpico Internacional nos han enviado material diciéndonos ‘¡por favor, utilícenlo!’” Estas reacciones han convencido a la UNESCO de que el proyecto debe funcionar como un banco de datos central, vinculado a socios del mundo entero. Actualmente existe una falta de bancos de datos relativos a la televisión pública

en general, y concretamente a programas, que Pantallas sin fronteras podría subsanar, facilitando que los programas de calidad llegaran a nuevos públicos. El proyecto permitiría, además, que los difusores de los países en vías de desarrollo

MARK EDWARDS/STILL PICTURES

Expresar su cultura

Pantallas sin fronteras

©

pantallas, como Kirguizistán, Uganda y Lituania, y especialmente ver obras que están censuradas en su propio país y emitirlas fuera. Las obras que se presentan son desde clips de un minuto hasta películas de una hora y media, sus presupuestos oscilan entre 3.000 y 300.000 dólares y sus directores son tanto autores premiados como jóvenes desconocidos. “No hacemos ninguna distinción entre los géneros, la duración, los presupuestos o la sociedad de producción, explica Enrique Nicanor. “Sólo se aplica un criterio: la calidad, que define lo que tiene que ser la televisión pública”.

Niños al frente del televisor del pueblo (Níger).

concentraran sus recursos en sus propias producciones. Según Vladimir Gai, los gobiernos deberían encargarse de gestionar los problemas de los derechos de autor -si es necesario previendo exoneraciones-, mientras que la UNESCO podría constituir un pequeño fondo de reserva para ayudar a pagarlos en determinados casos. La experiencia del Centro de Comunicación de los Medios de Comunicación de Japón (Jamco), desbordado por el éxito, ilustra una de

las funciones que desempeñaría Pantallas sin fronteras: en ocho años, gracias a su banco de programas públicos, Jamco ha proporcionado 2.500 programas a 52 países. A Pantallas sin fronteras ya le ha suministrado 785, doblados en inglés y en español. Gran interés Por otro lado, el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO (PIDC), ha concedido a la Universidad Internacional de Radio y Televisión (URTI), que tiene su sede en París, 70.000 dólares para montar un programa piloto de Pantallas sin fronteras. Por su parte, Alpha TV, la cadena de la cooperación, que tiene su sede en Budapest, ha ofrecido oficinas, personal, 800 programas y 350.000 dólares para que el proyecto arranque. Por último, la UNESCO está estudiando la posibilidad de utilizar el canal de ASBU en el satélite Arabsat, con el fin de facilitar el intercambio entre las cadenas públicas de los países en vías de desarrollo, en el marco de Pantallas sin fronteras. ●

N° 118 - diciembre 1999

A.-L. M.

9

LEONARDO ANTONIADIS

©

Marginados desde siempre, los gitanos se organizan en Europa para tener acceso a la escolarización, a la formación y a la ciudadanía. CULTURA

S

10

diciembre 1999 - N° 118

músicos... No hay nada seguro. Lo único que se sabe es que unas poblaciones distintas se mezclan y que, a medida que avanzan por Europa, se encuentran con una mirada que las homogeneiza”, explica Alain Reyniers, etnólogo y director de la revista Études tsiganes (Estudios gitanos) y miembro del Centro de Investigación Gitana de la Universidad de París V. Siempre han estado marginados: por los imperios árabe, afgano, mongol y bizantino y hasta la Europa oriental, central y occidental. Primero étnicamente y después socialmente. “Si hubieran sido rajputs, guerreros, añade Alain Reyniers, habrían luchado por integrarse, quitarle el puesto a otro grupo de otro sitio. Pero uno de los rasgos de la cultura gitana es que nunca ha tenido la pretensión de poseer tierras”. Esto explica, sin duda, su movilidad y el hecho de que hayan tenido que adaptar sus profesiones: artistas, comerciantes y artesanos ambulantes, comerciantes de caballos, fabricantes de armas, de municiones, de pólvora, herreros en las minas de Bosnia (para el ejército otomano en el siglo XVI), músicos del ejército. Al venir de fuera siempre han encarnado al perfecto chivo expiatorio, convirtiéndose en responsables de todas las patologías sociales. “Es verdad, explica el etnólogo, que sus continuos movimientos entre los

©

u casa está en cualquier lugar; en cualquier lugar y en ninguno porque no tienen tierra ni país. Son móviles. Siempre vienen “de otra parte”, incluso cuando viven allí desde hace generaciones. Adulados o anatemizados, los gitanos fascinan e inquietan. Representan “al otro”, a quien se le cuelga una etiqueta exótica de hombre libre, original, orgulloso, fuerte y al mismo tiempo sucio, vulgar, malo, ladrón. Les vemos como nómadas aunque una gran parte de ellos sean sedentarios. Les llamamos “gitanos” para homogeneizar un mosaico de distintas comunidades, mientras que ellos se identifican más bien por grupos, que varían según su origen (la mayoría de ellos vienen del noroeste o del centro de India), la fecha de salida (entre los siglos V y XII) y las poblaciones con las que se han mezclado manteniendo su cultura: romas (en la Europa central y oriental), manuches y sintis (en la Europa occidental) o gitanos (en España y Portugal). Se calcula que hay entre 15 y 30 millones de gitanos en el mundo, de los cuales 10 millones viven en Europa. “Todo lo que se refiere a los orígenes del pueblo gitano es como un mito fundador de un pueblo: no se tiene ninguna pista histórica. Casta de guerreros, de barrenderos, de

LEONARDO ANTONIADIS

GITANOS: SIEMPRE ADELANTE

La hora del baño.

LEONARDO ANTONIADIS

©

imperios cristiano y otomano no facilitaron nada: tanto los de un bando como los del otro, siempre les decían que estaban ‘en connivencia con el enemigo’”. Los gitanos, sin embargo, no se rebelan contra esta “marginación”. ¿Será que ésta les sirve de excusa? “Siempre argumentan que no tienen territorio para pedir alguna ventaja”, señala Alain Reyniers. En todo caso ellos no perciben esta marginación como una pérdida de valor, ya que se mueven en un espacio propio, con sus reglas, y negocian con “el exterior” un poco como si formaran un Estado dentro del Estado. De lo contrario, ¿cómo habrían podido resistir la obligación que tenían en Francia, hasta 1970, de circular con un certificado antropométrico, que tenían que sellar cada tres meses? ¿Y cómo soportarían, todavía hoy, el tener que hacer firmar un documento similar cada seis meses, como si no tuvieran domicilio fijo?

Estos gitanos rumanos, confinados en los suburbios de París, huyen de la pobreza y de la exclusión de las que son víctimas en su país.

Cambiar las mentalidades De todas formas, aunque algunos gitanos todavía tienen nervio y se adaptan, haciendo gala de lo que Katérina Stenou, responsable de la División de Pluralismo Cultural de la UNESCO, denomina “su capacidad permanente de ser iguales en el cambio”, hoy en día muchos ya no pueden más; sobre todo en la Europa central y oriental, donde “se han convertido en lo peor de la sociedad y viven hacinados en unas condiciones de vida inhumanas... Es una verdadera depresión colectiva”. A pesar de que están representados en la Comisión Europea y de que se les reconoce -sobre el papel- como “minoría nacional” en algunos países de la Europa central, esta condición no les otorga nada en la práctica: no tienen ninguna posibilidad de emancipación, ni cultural, ni social, ni política. Y menos todavía en un momento en que esos países se enfrentan a la transición económica y suprimen toda la ayuda social. Entonces intentan vivir dignamente en otro sitio. Por eso vuelven a migrar hacia el oeste, hasta Canadá y Estados Unidos. Encerrados en guetos, siempre cristalizan los odios raciales, lo que les recuerda que 500.000 murieron en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El “muro de la vergüenza” (2 m de altura por 65 m de longitud) que se levantó el pasado octubre en Usti Nad Labem en la República Checa para separar a la comunidad gitana de sus vecinos, y que se derrumbó un mes después, es testigo de este ostracismo. “Se está negando al ser humano, señala Alain Reyniers. Pero no basta con decirlo: ¡hay que cambiar las mentalidades! Hay que cambiar la idea de que es normal pegarle a un gitano cuando entra en una comisaría, excluir a un gitano cuando acude a una oficina de asistencia social. Se necesita algo más que una política de inserción, porque quienes les marginan de

Cultura gitana en multimedia La UNESCO se ha asociado con Alain Reyniers, especialista de la cultura gitana, para publicar un libro y un CD-ROM bajo el título Tsigane, heureux si tu es libre!* Esta investigación sobre la dinámica cultural de los romas de cinco países de la Europa central y oriental (Hungría, Rumania, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia) permite sensibilizar a los jóvenes y a los menos jóvenes, invitar a la reflexión, romper los estereotipos y conocer a ese pueblo estigmatizado a través de su historia, sus migraciones, sus personajes célebres, sus actividades tradicionales y sus problemas actuales. C. L.

*En francés, 280 F. Librería de la UNESCO.

día van a los conciertos de música gitana por la noche”. Para dar un ejemplo, la globalización de las culturas crea una dinámica que valora la música gitana y refuerza el sentimiento de identidad colectiva: “algunos grupos gitanos se intercambian su patrimonio vocal, por ejemplo”. La UNESCO quiere actuar en este aspecto, explica Katérina Stenou, ayudando a conservar esta “cultura silenciosa, que no tiene voz ni interlocutor”, basada en el honor, para que siga existiendo y evolucionando, con sus singularidades, dándole a este pueblo el acceso a la ciudadanía, a la dignidad, a través de la escolarización y de la formación profesional (véanse artículos p. 12 y p. 13); en definitiva, al derecho a ser diferente y, sin duda, también extraño; pero no extranjero. “Éstas son las reivindicaciones de casi todos los gitanos”, señala Alain Reyniers. Son muy conscientes de que poseen una cultura fuerte, que les permitiría integrarse en las sociedades que les acogen sin dejar de ser ellos mismos.

Nomadismo mental “Nuestras sociedades pueden aprender mucho de ellos”, añade Katérina Stenou, quien ha conseguido que la UNESCO les ofrezca una tribuna. Así, incluso cuando son sedentarios, los gitanos demuestran movilidad. “Esta es una característica que, según algunos pensadores contemporáneos, está transformando nuestras sociedades modernas: el nómada, que puede adaptarse a cualquier situación gracias a unos recursos intelectuales, lingüísticos, cívicos y económicos, ¿acaso no se está convirtiendo en un modelo?” Para los gitanos el nomadismo es mental, porque tienen siempre la impresión de que para el caminante no hay camino, se hace camino al andar. ● Cristina L’Homme N° 118 - diciembre 1999

11

Hungría : la cantera de la élite gitana écs, ciudad de suave clima mediterráneo del sur de Hungría, suele citarse como modelo de tolerancia. La municipalidad de este municipio de 165.000 habitantes, situado cerca de la frontera croata, abrió en 1991 sus puertas a los refugiados del conflicto yugoslavo. En Pécs, las minorías alemana y croata tienen sus propias escuelas y la segunda tiene incluso su teatro en lengua croata. Pero es sobre todo el instituto de educación media Gandhi, el primer instituto exclusivamente gitano de Europa, el que le ha valido a la ciudad el reconocimiento internacional y a su alcalde, en 1997, el premio de la paz de la UNESCO por el espíritu de tolerancia interétnica que anima a su comunidad.

P

Crear modelos

Desde hace varios siglos Cuando se hundió el comunismo, los padres de Zsolt fueron los primeros despedidos de la cooperativa agrícola donde trabajaban. Ahora viven de los subsidios del Estado y de su ganado: unas vacas y cerdos para alimentar a la familia. Zsolt está interno y sólo va a su pueblo el fin de semana. “Magyartelek tiene 300 habitantes, entre los que hay cinco familias romas. Todo el mundo se conoce y suele reunirse los domingos en torno a grandes comidas. En el campo yo no sabía lo que era el racismo. Lo descubrí en la ciudad, donde un grupo de cabezas rapadas insultó a mis compañeros. Les preguntamos porqué nos odiaban y ellos respondieron ‘porque tenéis la piel oscura’”, relata. La sociedad húngara sigue alimentando los prejuicios contra los gitanos, a pesar de que la gran mayoría de ellos son sedentarios. En Hungría hay tres comunidades

©

LÁSZLÓ BELICZAY

El instituto Gandhi, fundado en 1994 y financiado principalmente por el Estado húngaro, tiene un objetivo: formar a una élite gitana que falta en Hungría. Se calcula que hay unos 700.000 romas (gitanos de Hungría), que representan el 7% de la población, pero sólo el 1% de los niños romas acaban el bachillerato, frente a los dos tercios de los jóvenes húngaros. Por eso no es de extrañar que el desempleo ataque duramente a los adultos gitanos poco cualificados -el 60% frente al 11% a nivel nacional- y que los romas constituyan el 60% de la población penitenciaria. El fracaso escolar es la primera causa de marginación y “las familias gitanas no

animan a sus niños a seguir después de la primaria. En su cultura, los estudios no tienen valor y los niños no tienen ningún modelo a seguir”, señala Tibor Derdak, maestro y uno de los fundadores del centro. Uno de los alumnos, Zsolt, de 18 años, que está en el último curso, quiere ingresar en la Academia Militar de Budapest después del bachillerato. Risueño y hablador, afirma con orgullo: “seré el primero de mi familia que curse estudios superiores, porque mis padres no pasaron de la secundaria”.

En el Liceo Gandhi, se enseñan las lenguas gitanas y el inglés.

12

diciembre 1999 - N° 118

PROYECTOS PILOTOS La UNESCO apoya a tres instituciones en el marco de un nuevo programa gubernamental húngaro destinado a los niños gitanos, por un importe global de 50.000 dólares. • Una guardería en Csepel, barrio popular de las afueras de Budapest que acoge fundamentalmente, aunque no exclusivamente, a niños romas. • Una escuela secundaria en el este del país, en la región desfavorecida de Szabolcs. • El Collegium Martinum, un internado de Manfa, cerca de Pécs. Péter Soltesz, del Ministerio de Educación, afir-ma que “si estos centros dan resultados muy buenos, ampliaremos la experiencia a todo el país. No queremos escuelas exclusivamente gitanas -es otra forma de discriminación-, sino que más bien nos inspiramos en el modelo de las Zonas de Educación Prioritaria (ZEP) de Francia”, donde se apoya a los más desfa-

de darse cuenta de la repercusión del cambio: “Yo soy la oveja negra de mi familia, porque seré la primera que romperá los lazos culturales que unen a los míos, explica con pena. Ya siento que me estoy alejando de mi madre, mi única y gran amiga; desde hace poco hay un abismo cultural e intelectual entre nosotras y esto la hace sufrir”.

©

LÁSZLÓ BELICZAY

Universitarios

Triunfar en la escuela sin perder su identidad.

romas. La mayoría (70%) llegaron de India hace cinco o seis siglos y sólo hablan húngaro. Los valaques, que se instalaron hace dos siglos, hablan romaní, una lengua que incluye múltiples dialectos como el lovari y el kalderache. Los beyaches, procedentes de Rumania, donde estuvieron esclavizados hasta 1861, emplean un rumano arcaico. En casa de sus padres, el joven Zsolt se expresa en húngaro y en beyache, pero fue en el instituto donde aprendió a escribir esta lengua. Las clases de beyache y de romaní son obligatorias en el instituto Gandhi, para que los niños se integren en la sociedad húngara sin perder sus raíces. Pero para Gabriella, una adolescente alta de melena rizada que desea ser intérprete de inglés, las clases de romaní son una pérdida de tiempo. Ella está contenta de que el instituto le de “la oportunidad de hacer algo interesante en la vida” y declara: “estas lenguas arcaicas no me servirán para nada, yo preferiría dedicar más tiempo al inglés”. Pero esto no le impi-

Con sus 190 alumnos, el instituto Gandhi es un modelo cuyo éxito inspira otras iniciativas. Así, en el pueblo de Manfa, cercano a Pécs, Tibor Derdak ha fundado el Collegium Martinum, también apoyado por la UNESCO (véase recuadro). El Collegium no es una escuela sino un internado para jóvenes gitanos matriculados en los institutos de Pécs. “Es bueno que jóvenes húngaros y niños romas aprendan a conocerse y estudien juntos. Pero dejar su pueblo natal es un enorme problema para los jóvenes romas, porque si están aislados les cuesta mucho integrarse. Por ejemplo, en secundaria, todos los estudiantes saben nadar menos los gitanos. Y un niño húngaro sabe utilizar la cartografía, presente en los manuales escolares, porque aprende a leer un mapa de carreteras con su padre... En los pueblos gitanos no hay ni coches ni mapas”, señala Tibor Derdak. Por eso el Collegium Martinum, instalado en una gran casa confortable, ofrece un marco cálido y un apoyo pedagógico a los niños romas después de clase. Unos diez internos ya han terminado el bachillerato y la mitad de ellos se han matriculado en la universidad. Esto demuestra que en Hungría, como en otras partes, el fracaso escolar no es irremediable. ● Florence La Bruyère (Pécs)

España: jóvenes gitanos luchan contra los estereotipos i alguien piensa que en la sede de la Unión Romaní Española se va a encontrar a gitanos escuchando música folclórica o aprendiendo a leer y escribir, que deje sus estereotipos en la calle: la oficina de esta ONG, que desde 1986 se dedica en cuerpo y alma a luchar contra la discriminación que sufre el pueblo gitano, es como cualquier otra oficina, con sus ordenadores, sus mesas, sus papeles y mucho trabajo. La Unión Romaní, que agrupa a varias asociaciones gitanas de España, se prepara para entrar en el siglo XXI con un objetivo:

S

eliminar cualquier forma de discriminación y luchar por la igualdad con la ayuda de Internet, de buzoneos, de manifiestos, de congresos, de peticiones, sin olvidar nunca quiénes son los gitanos: un pueblo que posee una cultura, una lengua y sus particularidades. Al frente de la federación está Juan de Dios Ramírez-Heredia, periodista, diputado del Parlamento Europeo y gitano. Él es quien representa a la Unión Romaní en los congresos internacionales de Bruselas, Granada, Madrid o Barcelona. Él sabe que los medios N° 118 - diciembre 1999

13

de comunicación son claves en la batalla contra la discriminación que sufre su pueblo desde hace siglos: “Para luchar contra eso, la Unión Romaní lleva a cabo una campaña permanente dirigida a los periodistas y les hace firmar este documento (y lee): ‘la prensa, la radio y la televisión españolas no deberían publicar ni difundir material susceptible de alentar la discriminación por raza o color y debería evitar referencias a la raza o color de las personas en contextos peyorativos’”.

Libres e informados

JESÚS SALINAS/UNION ROMANI.

Para luchar contra el enemigo, es mejor conocerlo. Por eso Juan de Dios y un grupo de periodistas gitanos hacen un seguimiento de la información que divulga la prensa referente a ellos. Así, un exhaustivo estudio de 7.500 textos publicados en 124 medios de comunicación españoles en 1995 y 1996, indica que el 31% de los artículos contenían expresiones “peyorativas” referidas a los gitanos, que refuerzan la imagen estereotipada de “ladrones y delincuentes”, cuyos hijos van “descalzos y con mocos en la nariz”. El estudio señala que la información sobre gitanos se concentra en la zona de Madrid, en Andalucía y en Cataluña, y que las peores afirmaciones se han publicado esencialmente en las islas Baleares (57% de los artículos negativos). El estudio se ha publicado en dos volúmenes y en el 2000 saldrá el tercero. Para cambiar estos estereotipos que transmiten los medios de comunicación, un grupo de jóvenes gitanos fundó el proyecto “Juventud gitana libre e informada”, apoyado por la UNESCO. Al principio se reunió con otros gitanos de Europa en Córdoba (España) en 1997, y más tarde en París, en la sede de la UNESCO, en 1999, planteándose la pregunta siguiente: ¿cómo podrían actuar ellos mismos para poner fin a los estereoti-



pos sobre la realidad de su pueblo que transmiten los medios de comunicación? Los jóvenes gitanos encontraron la respuesta: crear sus propios medios de comunicación, dirigidos por miembros de su propia comunidad. Juan Silva, presidente de la Unión Romaní Juventud, comenta que “la comunidad gitana, que tiene un elevado índice de analfabetismo, es la que tiene más publicaciones que se venden en la calle”. Esto demuestra que tiene una clara necesidad de comunicar y de informarse, así como de informar a los demás. El diario Informaciones, escrito en lengua romaní, denuncia todos los actos de racismo de los payos (no gitanos) y recoge todo tipo de información sobre los otros gitanos de Europa. Nevipens Romaní, una revista bimensual gratuita que se edita en español y que trata sobre los derechos humanos, pretende enseñar a los payos la cultura gitana. Algunos diarios son publicados incluso en inglés y francés y enviados a los periodistas en el extranjero.

Vehículo de integración

Los jóvenes gitanos se trabajan sobre la creación del sitio Euroternnet en Valencia en 1998.

Los jóvenes también esperan poder crear una radio gitana y ya han presentado una solicitud de licencia para obtener una frecuencia radiofónica en España. Por otra parte multiplican la presencia de gitanos en las televisiones y otros medios de comunicación de los payos, para que actúen de vehículo de integración. Y también se plantean crear un sitio de información completa en la red. Un sitio que exprese el carácter transnacional de los jóvenes gitanos y su voluntad de autogestionarse. El proyecto nació en Valencia, en una reunión de 30 jóvenes gitanos, se llama Euroternnet (‘euro’ por europea y ‘tern’ por el prefijo romaní que significa juventud) y expresa claramente la idea de que “a las puertas del siglo XXI, ser gitano siendo periodista, abogado, mecánico o pintor, no supone que sea necesario perder el sentimiento de pertenencia a su pueblo”. Pero cuidado con confundir integración con asimilación y pérdida de identidad. Para estos jóvenes gitanos, “si integrarse es dejar de ser una cosa para transformarse en otra, no nos interesa. Nosotros queremos seguir siendo lo que somos: personas, españoles y gitanos. Lo que queremos es recuperar el retraso social que tenemos por la discriminación y persecución que hemos sufrido a lo largo de nuestra historia”. ● Inés García Albi (Barcelona)

●●● Euroternnet puede consultarse en el sitio de la Unión Romani: e-mail:

©

14



Ser gitano siendo periodista, abogado, mecánico o pintor.

diciembre 1999 - N° 118

PETER LINDBERGH

©

Joaquín Cortés : mestizaje por la paz J



Toda cultura tiene que evolucionar.

oaquín Cortés no para. A los 30 años de edad, le ha costado llegar a la cima, desde que comenzó siendo bailarín de un programa infantil a los 12, hasta que alcanzó la fama, después de siete años en el Ballet Nacional de España. Proviene de una familia gitana humilde de Córdoba, una familia que siempre le apoyó. Tiene claro que lo que ha logrado ha sido gracias al duro trabajo, a su constancia y perseverancia. Y sigue en ello. En su cabeza, proyectos y muchos: moda, cine, danza. Un disco, que graba en directo el mismo día de la entrevista; una película con producción española de la que todavía no quiere hablar. “No soy un bailarín, señala, soy un artista”. Ahora está centrado en Soul, un bello espectáculo, en el que prima el mestizaje porque mezcla diferentes culturas a través de la música y la danza. Se estrenó el 14 de octubre en Barcelona y ha llenado la sala todos los días. Este espectáculo es “puro Cortés”, pues es su coreografía, su compañía, el Joaquín Cortés ballet Flamenco, creado en 1992. Y ya está encima la gira que le volverá a llevar al igual que con Pasión Gitana por todo el mundo. En el escenario está en su salsa. Camiseta blanca, coleta. Bromea con el equipo. No le deben gustar mucho los medios de

comunicación. Le han hecho bastante barrabasadas, especialmente sobre su vida sentimental, pero sabe que en esta ocasión, no va hablar de Soul, de la danza y su gira, sino de Joaquín Cortés como gitano, y como Artista por la Paz, un premio que le otorgó la UNESCO por valorar y proyectar la cultura gitana. Porque además Cortés es ya Embajador de la Paz en UNICEF. “Me nombraron artista por la paz hace menos de un mes, a través de la Fundación Joaquín Cortes, con la que voy a empezar a realizar proyectos con la colaboración de la UNESCO y UNICEF. Estamos empezando, pero lo que más me apetece es crear una escuela de danza para niños, en Madrid o en Barcelona, donde puedan aprender todos los bailes. No sólo el flamenco. Conocer todos los estilos de baile para poder trabajar con cualquier coreógrafo”. Los niños le encantan. Así que las acciones, actividades humanitarias de este artista irán destinadas a los niños. “Pero no sólo gitanos”, insiste. Porque él lleva muy a pecho lo de ser gitano, pero está abierto a las demás culturas. Sabe que “las culturas minoritarias como la gitana, son siempre muy cerradas. Cree que está bien “que haya personajes como yo, -hay muchos- que sean un poco más revolucionarios, vayan en contra de su tiempo y hagan cosas diferentes para que una cultura evolucione. Porque toda cultura tiene que evolucionar”. Gracias a sus actividades y al premio de Artista por la Paz que ha recibido, Joaquín Cortés trata de dar otra imagen de su pueblo: “Mi baile transmite cultura gitana, pero lo importante es que el mundo esta viendo que hay gitanos serios y profesionales. Eso es importante porque la imagen del gitano, en general, es más negativa que positiva”.

Rodearse bien Asegura que su vida no ha sido más difícil por ser gitano. Pero sabe que el racismo existe en todo el mundo, aunque él no lo haya sufrido directamente: Es posible que si existe la posibilidad de firmar un contrato para un espectáculo alguien diga: “cuidado porque es de otra raza. Esas tonterías siguen existiendo desgraciadamente”. ¿Como evitarlas? “Uno tiene que rodearse de la gente adecuada, ser inteligente, no parar y sacrificarse”. El artista ha conseguido encontrar su lugar en el mundo. Un lugar que le permite afirmar sus ideas: no le importa lo que le dicen los puristas defensores a ultranza del flamenco puro, sin mezclas. Les responde que él es “puro Cortés”. “Apuesto por lo que a mí me gusta, desarrollo mis ideas. Y si va tanta gente a verme, por algo será”. ● Inés García Albi (Barcelona) N° 118 - diciembre 1999

15

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

GENTE

PRESIDENTA DEL CONSEJO EJECUTIVO Sonia Mendieta de Badaroux, embajadora y delegada permanente de Honduras ante la UNESCO desde 1993, fue elegida Presidenta del Consejo Ejecutivo de la UNESCO por la Conferencia General, el 18 de noviembre.

IGUALDAD

La griega Marianna V. Vardinoyannis fue nombrada embajadora de buena voluntad de la UNESCO “en reconocimiento por su lucha personal en favor de la protección de la infancia, de la familia y de los más pobres”, a través de su Fundación.

Igualdad de sexos

UNESCO/INEZ FORBES

Sonia Mendieta de Badaroux, elegida por dos años.

Los Estados Federados de Micronesia se convirtieron en el 188º Estado miembro de la UNESCO. Formada por 607 islas, Micronesia se extiende por 3.200 km del océano Pacífico y está limitada al norte por el Ecuador. La capital, Palikir, se encuentra en la isla Pohnpei, que representa cerca de la mitad del territorio de la federación. El Estado tiene más de 121.000 habitantes, micronesios y polinesios, que hablan cuatro lenguas principales: el yap, el truk, el pohnpei y el kosrae. El inglés también es lengua oficial.

EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD

©

©

UNESCO/INEZ FORBES

Micronesia entra a la UNESCO

Marianna V. Vardinoyannis.

EDUCACIÓN Educación artística “En un momento en que las estructuras familiares y sociales se transforman e influyen, en muchos casos, negativamente sobre los niños y los adolescentes, la escuela del siglo XXI debe conceder mayor importancia a la enseñanza de los valores y de las materias artísticas, con el fin de favorecer la creatividad, una capacidad distintiva de los seres humanos. La creatividad es nuestra esperanza”. Éste es el texto del llamamiento en favor del fomento de la educación artística y de la creatividad en la escuela, formulado el 3 de noviembre por el director general, Federico Mayor, en presencia de artistas conocidos mundialmente. La primera iniciativa será la celebración de la Cumbre Europea de la Educación Artística, organizada por el Comité Nacional de Educación Artística (CNEA) con el apoyo de la UNESCO, el 20 de diciembre, en la Sede.

16

UNA EVALUACIÓN SIN PRECEDENTES Es imposible aplicar una buena política educativa sin partir de datos fiables y recientes, declara Denise Lievesley, directora del nuevo Instituto de Estadística de la UNESCO, en el último número de EFA 2000 (nº 37, octubrediciembre de 1999). Este número repasa las dificultades de todo tipo que ha tenido que superar la realización de la “Evaluación 2000 de Educación para Todos”. Esta experiencia sin precedentes evalúa los progresos y los retrasos en materia de educación básica desde la Conferencia Mundial sobre la “Educación para Todos” de Jomtien, en 1990. Especialistas de cerca de 180 países están trabajando en esta evaluación, cuyos resultados se presentarán y debatirán en seis conferencias regionales que se celebrarán entre diciembre de 1999 y enero

diciembre 1999 - N° 118

de 2000. El punto culminante de este proceso será el Foro Mundial sobre la Educación que se celebrará en Dakar (Senegal) del 26 al 28 de abril de 2000.

Para responder a una demanda cada vez mayor, 60.000 ejemplares del “Pasaporte para la Igualdad” acaban de ser editados en francés, inglés y español. Este documento, que la Oficina de Promoción de la Condición de la mujer y la Igualdad entre los Sexos, concibió como una herramienta de educación popular, contiene el texto de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y dos prefacios: uno de Federico Mayor y otro de Angela King, asesora especial ante el secretario general de la ONU para la igualdad entre los sexos. La Convención, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, fue ratificada por 163 Estados (varios de ellos con reservas). Además de las seis lenguas oficiales de la UNESCO, el Pasaporte será editado en suajili, urdu e hindi, gracias al apoyo de Los Países Bajos. En Guinea Conakry, el Pasaporte será traducido a las nueve lenguas locales de Guinea.

COMUNICACIÓN ¿Regular o no regular? ¿Hay que regular Internet? Durante el debate sobre “Cuestiones sociales, éticas y jurídicas del ciberespacio en el siglo XXI”, celebrado en la Sede el 10 de noviembre, el francés Hervé Bourges, presidente del Consejo Superior Audiovisual, considera que esta regulación es necesaria, pero Ronald Koven, representante en Europa del Comité Mundial de la Libertad de Prensa, se opone, al igual que Gil Santos, director delegado del Instituto de Prensa Filipino, quien dice que “los países desarrollados empujan al control a través del derecho a la propiedad intelectual”. Gareth Graigner, presidente delegado de la Autoridad de Radiotelevisión Australiana, propone el acceso a Internet a un precio razonable y la formación e información referentes a Internet. El senegalés Amadou Top, director general de “Alliance Technology and Informatics”, lamentaba que África sólo alberga al 0,1% de los internautas del mundo.

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS "Si el siglo veinte se ha centrado en la fuerza de la espada y ha dado ganadores y perdedores, el eje central del próximo siglo deberá ser el diálogo, de lo contrario la espada se transformará en una hoja acerada de doble filo de la que nadie se salvará." Mohamed Jatami Presidente de la República Islámica de Irán, pidiendo un mayor respeto mutuo en las relaciones internacionales

©

Los premios científicos de la UNESCO 1999 fueron otorgados el 8 de noviembre: • el Premio Kalinga de Divulgación Científica, a doña Marian Addy (Ghana) y a don Emil Gabrialian (Armenia);

una mención de honor a Milagros Palma Guzmán, mujer de letras nicaragüense que fundó una editorial en Francia, y otra a Georges Anglade, haitiano de origen y profesor de la Universidad de Quebec, autor de Les lodyans, una recopilación de tradición oral haitiana. El Premio José Martí, bienal y dotado con 5.000 dólares, fue instituido por iniciativa de Cuba.

DR

PREMIOS Honor a los científicos

©

UNESCO/I. FORBES ET N. BURKE

Premios Web 1999

Marian Ewurama Addy (Ghana), bioquímica y profesora, dirige un juego televisado sobre la ciencia.

• el Premio Carlos J. Finlay de Microbiología, a don Adam Kondorosi (Hungría); • el Premio Sultán Qabous para la Preservación del Medio Ambiente, a la Fundación Charles Darwin de las Islas Galápagos (Ecuador); • la medalla UNESCO/Instituto Pasteur, a don Luiz Hildebrando Pereira da Silva (Brasil); • por último, el director general otorgó la Medalla de Oro de la UNESCO Gandhi a don Monkombu Swaminathan (India).

América Latina y el Caribe El Premio Internacional José Martí fue concedido el 4 de noviembre al pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, fallecido el pasado marzo mientras trabajaba en una obra monumental: la “Capilla del Hombre”. Nacido en 1919, Guayasamin es célebre por sus cuadros que representan la tragedia de los indios y el sufrimiento de los pueblos latinoamericanos. Se concedió

Un jurado internacional, formado por siete miembros, otorgó los premios Web 1999 de la UNESCO a dos sitios de Internet seleccionados entre 500 sitios de 71 países: • Nirvanet, un e-zine (fanzine electrónico) que presenta culturas y lugares del mundo entero a través del arte, la música y los vídeos (www.nirvanet.com). • Un sitio que presenta (en español y en francés) la obra y la vida del poeta chileno Vicente Huidobro, creado por un equipo de estudiantes y de profesores de la Universidad de Chile (www.uchile.cl/cultura/huidobro). Merecieron menciones de honor Mondomix (www.mondomix.org), dedicado a la “world music”, Moondance (www.moondance.org), una revista que promueve el arte y la literatura de mujeres, y un sitio dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart (www.wa-mozart.com/mozart), creado por un equipo plurinacional (Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Portugal y el Reino Unido).

PAISAJES CULTURALES El Valle de Viñales (Cuba), el Museo al Aire Libre de Pedvale (Letonia) y el Parque Elishia de Jericó (Territorios Autónomos Palestinos) comparten este año el Premio Internacional Melina Mercuri de Salvaguarda y Gestión de los Paisajes Naturales, UNESCO-Grecia. El

Han dicho...

NOTICIAS

Museo al Aire Libre de Pedvale, Letonia.

premio lleva el nombre de la actriz griega que fue también ministra de Cultura de su país y pionera de la conservación integral y del desarrollo sostenible. Este premio de 30.000 dólares se otorga cada dos años a actuaciones ejemplares de salvaguarda y de valoración de los grandes paisajes culturales del mundo.

Un premio de la paz para Federico Mayor El ex director general de la UNESCO, Federico Mayor, es el primer galardonado con el Premio del Centro Peres de la Paz. Lo recibió en una ceremonia celebrada en la sede de la organización el 9 de noviembre, de manos del ex primer ministro israelí Simón Peres, quien declaró: “Para nuestra generación, usted ha contribuido de manera excepcional a las esperanzas, a la poesía y a la paz”. El Centro Peres de la Paz, fundado en 1997, pretende hacer avanzar la cooperación arabo-israelí creando una gran diversidad de proyectos referidos a los ámbitos de la economía de la paz, la educación por la paz y el desarrollo social, entre los cuales la UNESCO apoya específicamente la red de jóvenes líderes.

"No sólo es triste, sino también totalmente inaceptable, confirmar que, a pesar de nuestros serios esfuerzos colectivos por mejorarnos, en los países en vías de desarrollo seguimos sufriendo una disminución de la ayuda pública al desarrollo, un deterioro de los términos de intercambio, un resurgimiento del proteccionismo de los países desarrollados y un incremento insoportable del peso de nuestra deuda externa." Robert Mugabe Presidente de la República de Zimbabwe "La vocación democrática de nuestro pueblo y de nuestra nueva generación política se ha traducido en un fortalecimiento de las instituciones nacionales y en un profundo proceso de reforma, de modernización y de descentralización del estado." Jaime David Fernández Mirabai Vicepresidente de la República Dominicana

Discursos pronunciados en la 30ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO.

N° 118 - diciembre 1999

17

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ACTIVIDADES DIVERSAS LIBROS

LOS NUEVOS PROYECTOS DE CO-ACTION

Informe mundial sobre la comunicación y la información 1999-2000

©

LIBROS PARA TODOS

Ed. UNESCO 1999, 300 p., 250 FF, 38,11 E.

Una biblioteca de cuatro patas en Pérú (proyecto de bibliotecas ambulantes apoyado por Co-Action e IFLA).

Construir una escuela para los niños de la calle de Mozambique, equipar una biblioteca de Guatemala, enviar material escolar a los niños refugiados de Azerbaiyán y crear un centro de acogida temporal para las mujeres pobres de India, son algunos de los nuevos proyectos que apoya el Programa CoAction y que se presentan en un catálogo que acaba de publicarse. El Programa Co-Action recauda fondos que se destinan íntegramente a los proyectos. Uno de estos, “Libros para todos”, es el fruto de un esfuerzo

común realizado por la UNESCO y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA). El proyecto suministra libros infantiles a las bibliotecas de los países en vías de desarrollo. La IFLA ha editado un calendario mural del año 2000 que se vende a 100 FF. Los beneficios de las ventas servirán para equipar las bibliotecas ambulantes de Perú (véase foto). ●●● Más información BER/FIT UNESCO, 7, place Fontenoy, 75007 París. E-mail : [email protected]

Este informe presenta una visión general del auge de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como sus repercusiones socioculturales en todo el mundo. La concentración económica, la integración técnica y las fusiones de empresas, son las características de un entorno que evoluciona constantemente, en el que enormes empresas privadas se quedan con la mejor parte del pastel. Estas tecnologías afectan profundamente a la educación, a la cultura y a la comunicación, que contribuyen a construir la identidad colectiva e individual. El informe analiza los retos que plantea la evaluación de esas tecnologías en los países desarrollados y en vías de desarrollo, en las zonas urbanas y rurales, para las personas alfabetizadas y las no alfabetizadas.

Feliz año: ¡dígalo con arte! partir de obras de arte contemporáneo de la Galería de Arte de la Organización. Ediciones UNESCO también ofrece la posibilidad de estampar las tarjetas con un sello del año 2000 y de personalizarlas con determinado logotipo o texto. También es posible solicitar la elaboración de sus propias tarjetas a partir de las 1.000 obras de arte que posee la UNESCO. “Casas en espera”, de Tylecek.

Ediciones UNESCO ha publicado varias series de tarjetas para el año 2000, realizadas a 18

●●● Más información Ediciones UNESCO. Cartes de vœux, 7 place de Fontenoy, 75352 París 07 SP Francia. Fax: 33 1 45 68 57 41.

diciembre 1999 - N° 118

Las sociedades originarias Bajo la dirección de Teresa Rojas Rabiela Historia general de América Latina, vol. 1 Coedición con Ediciones Trotta de España, 230 FF, 35,06 E.

Después de África le toca a América Latina el turno de ser objeto de una historia monumental, que se publicará en nueve volúmenes. El primero acaba de publicarse en español y está dedicado a las sociedades originarias. “La Historia general de la América Latina no será una historia que lime asperezas, sino una historia objetiva de

toda la región comprendida entre el Río Grande y la Tierra del Fuego", declaró Hernán Crespo-Toral, subdirector general de Cultura de la UNESCO. “No hemos escrito esta historia general con un objetivo latinoamericano, sino universal, explicó Germán Carrera Damas,

presidente del Comité Científico Internacional de Redacción, que agrupa a más de 200 historiadores. Así pues, esta obra no consiste en una historia oficial e ideológica, sino en una historia ‘crítica’, es decir abierta a distintos enfoques. No es la historia de los estados ni de las naciones, sino de las sociedades”. Este volumen 1 está dirigido por dos investigadores de renombre: Teresa Rojas Rabiela, de México, y John V. Murra, de Estados Unidos. El volumen 2, que aparecerá el próximo abril, tratará sobre “el primer contacto y la formación de nuevas sociedades”.

●●● Más información Los libros y revistas de la UNESCO se consiguen en la librería de la Sede, o a través de las grandes librerías de la mayoría de los países. Información y pedidos directos, por correo, fax o Internet: Ediciones UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet: http://www.unesco.org/publishing

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

REVISTAS

nueva vida, pero en Rusia la recuperación de la memoria es incompleta. En Camboya el proceso está bloqueado y en Rwanda como en Bosnia, sencillamente es imposible. Pero el brazo cada vez más largo de la justicia internacional, estableciendo unos hechos irrefutables, puede al menos impedir la mistificación del pasado o incluso prever futuros crímenes contra la humanidad, como espera la jurista canadiense Louise Arbour, ex presidenta del Tribunal Internacional de Justicia.

©

BRITISH MUSEUM

Revista internacional de ciencias sociales Aguamanil en cobre incrustado con plata (1232, Mosul, Mesopotamia).

culturales y otro sobre el nuevo Centro de Documentación de Nuremberg, que está instalado en los edificios diseñados en la época del nazismo.

EL CORREO El número de diciembre del Correo de la UNESCO versa sobre la memoria de las distintas regiones del mundo: ¿cómo las propias naciones han hecho borrón y cuenta nueva de las atrocidades que sufrieron en la segunda

El nº 160 de junio de 1999 está dedicado a la “globalización”. Este término aparece sin cesar en los medios de comunicación, en el mundo político y económico. ¿Cuál es la influencia respectiva de los intercambios comerciales, de las corrientes de inversión y de los flujos financieros en este proceso? ¿Cómo afecta a las economías en vías de desarrollo y a los países pequeños? ¿En qué medida se puede dominar y cómo? Su índice incluye también un artículo sobre la eliminación de la corrupción en Botswana, que lleva a cabo desde 1994, un organismo creado por el Estado. Disponible en español: http://unesco.org.issj

Diversidad del patrimonio: ¡otro esfuerzo! Los 157 Estados partes de la Convención del Patrimonio Mundial decidieron mejorar la representatividad de los sitios seleccionados, para “reflejar la diversidad de todas las culturas y los ecosistemas de todas las regiones”. En su 12ª asamblea general, celebrada en la Sede a finales de octubre, los Estados aprobaron una resolución para facilitar la inscripción y la protección efectiva de los sitios de las regiones infrarrepresentadas. Se eligió como nuevo presidente del Comité a Abdelaziz Touri, director de Patrimonio Cultural del Ministerio de

Asuntos Culturales de Marruecos, en sustitución de Koichiro Matsuura, nuevo director general de la UNESCO.

UNESCO/A. VORONTZOFF

El mundo islámico es un conjunto vasto, tanto en el tiempo como en el espacio, y sus expresiones artísticas son tan variadas como admirables. El tema central del número 203 de Museum (julioseptiembre 1999) presenta las actividades de los museos en lo que se refiere a colección, conservación y presentación al público de ese rico patrimonio. Sus decisiones condicionan el gusto del público y las normas que permiten valorar el arte islámico. También forman parte de este número: una visita al Centro Nacional John Steinbeck en Salinas (Estados Unidos), donde falleció ese ganador del Premio Nobel de Literatura; un artículo sobre el acceso de los minusválidos a los sitios

CULTURA mitad del siglo?; ¿Cuáles son los factores que les impiden hacerlo? Sudáfrica ha empezado una

©

Museum Internacional

Djenné (Malí). Italia posee más sitios inscritos que todo el continente africano.

LA IMPORTANCIA DEL CORAZÓN “Frente a la globalización, es necesario defender la diversidad cultural con el fin de preservar la dignidad humana. La cultura no puede tener el segundo lugar, por detrás de la economía”. Éstas son las conclusiones de los 55 ministros de Cultura reunidos en la mesa redonda “La cultura y la creatividad frente a la globalización”, organizada por la UNESCO el 2 de noviembre, antes de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle. Los bienes culturales son una de las manzanas de la discordia entre partidarios del liberalismo global y de la regulación del comercio mundial. Sheila Copps, ministra canadiense de Cultura, recordó la necesidad de “incluir la cultura en el desarrollo sostenible” y destacó que la UNESCO debe tener una función importante en la defensa de la diversidad cultural, “la función del corazón frente a la función comercial de la OMC”.

EN LA RED Envíe hoy una postal electrónica http://www.unesco.org/webworld/index.shtml El programa de la UNESCO “Memoria del Mundo” y el Sector de Comunicación, Información e Informática han creado un servicio de postales electrónicas. Comprende ocho colecciones que ilustran la diversidad cultural del Asia central, imágenes de África (1890 a 1930), la construcción del Canal de Suez (Egipto), imágenes y crónicas de los Anales de la Dinastía Choson (Corea), la historia húngara, documentos de la Biblioteca de Rusia, ilustraciones japonesas de los siglos XVII y XVIII, y fotografías históricas de América Latina, procedentes de la Biblioteca Nacional de Venezuela. N° 118 - diciembre 1999

19

Ani Rauhihi, maestra maorí en una isla del norte de Nueva Zelandia, está convencida de que aprender la lengua materna es fundamental en la educación. RETRATO

HABLAR MAORÍ PARA LA AUTOESTIMA ni creció sin poder hablar maorí, excepto algunas breves frases de saludo. Lo explica así: “Mi mamá no hablaba maorí, y mi papá lo comprendía pero nunca quería hablarlo”. Ahora, Ani enseña a niños de nueve a doce años en la Unidad intensiva de Maorí de la escuela Central de Petone, a poca distancia de la playa a la que arribaron los primeros pobladores blancos de nueva Zelandia en 1840. Los maoríes perdieron muchas de sus tierras después de los asentamientos de los colonos, y fueron perdiendo también su lengua. A los alumnos maoríes se les llegaba a castigar por hablar su idioma, que tan sólo en 1987 ha sido reconocido como lengua oficial de Nueva Zelandia, junto con el inglés. La lengua maorí está estrechamente relacionada

A

con las de la Rarotonga, Tahití y Hawai, así como con las habladas en otras islas de Polinesia, de las cuales llegaron a Nueva Zelandia en tiempos remotos siete canoas con los antepasados de los maoríes, según dice su tradición. Hoy en día, hay 250.000 maoríes en Nueva Zelandia, y a pesar de que cuentan con representación parlamentaria propia, casi nadie se atrevería a pretender que están plenamente integrados en la comunidad social neozelandesa.

TRABAJO CONJUNTO Ani afirma que el conocimiento de la lengua materna es fundamental para que su pueblo recobre la autoestima y mejore sus resultados escolares. En las aulas de la sección de “inmersión” en maorí, que se denomina whanau (la

familia), los niños tienen que observar las costumbres maoríes descalzarse antes de entrar. Ani dice: “esto sirve para marcar una pauta de comportamiento, pero los niños no lo consideran una obligación sino una costumbre maorí, o sea algo que forma parte de su identidad”. Todas las materias se enseñan en maorí: “la enseñanza plasma nuestros valores. Los maestros trabajan conjuntamente y hay otros adultos maoríes que vienen a visitar la escuela periódicamente. Todos trabajan juntos, y secuentan muchos relatos y se cantan muchas canciones. Los niños mayores ayudan a los más pequeños. Todo el mundo aporta algo de mucho valor”. En este ambiente de afecto y apoyo, los niños están impacientes por aprender.

En la zona obrera donde trabaja Ani, muchos alumnos proceden de hogares con un solo cabeza de familia, que viven de las prestaciones sociales. Las personas que trabajan suelen ser conductores de vehículos o trabajadores no especializados. Ani se identifica con estas familias porque sus padres trabajaban en la fábrica local. Ani posee un don para entender a los niños maoríes: “si un día veo que un niño o una niña no cumplen con sus tareas, me los llevo aparte y observo lo que su cuerpo expresa. Así se pueden llegar a saber muchas cosas. Es posible que no hayan desayunado o que hayan dormido mal”.

CREAR HERRAMIENTAS Ani lamenta la falta de material pedagógico en lengua maorí: “carecemos, por ejemplo, de libros de matemáticas. Pero hemos llegado a ser expertos en la creación de nuestros propios materiales con medios informáticos. Esto nos quita el tiempo libre, pero queremos dar a nuestros alumnos una enseñanza de primera categoría”. Cuando empezó a enseñar, a veces le atenazaban las dudas. “Mucha gente cree que aprender el maorí carece de sentido, porque para conseguir trabajo lo que hay que saber es el inglés. Pero, ahora sé que estamos haciendo algo importante, porque los veo llenos de confianza, abiertos y dispuestos a aprender. Lamentablemente hay muchos otros niños maoríes que salen adelante a duras penas, o tienen problemas en escuelas donde la enseñanza del maorí es mínima. Esos niños me preocupan porque están perdiendo su legado cultural”. ●

© DR

Noel O’Hare

“Yo soy la primera de la familia que ha llegado a la educación superior”, cuenta Ani Rauhihi.

20

diciembre 1999 - N° 118

Extraído del folleto “Docentes al habla. Revelar a los alumnos el tesoro de su potencial”, publicado por el Sector de Educación de la UNESCO, octubre de 1999.

©

DR

Los jóvenes diputados con el presidente de la Asamblea nacional francesa, Laurent Fabius.

Dar la palabra a quienes construirán el mundo de mañana, era la intención del Parlamento Mundial de los Niños, que se reunió del 21 al 27 de octubre en París. JUVENTUD

“YO SOY OPTIMISTA”

“JÓVENES DEL SIGLO XXI...” izwana Shahnaz acaba de cumplir 16 años. Su rostro y algunos gestos delatan a la niña que era hasta hace poco, pero sus palabras son las de un adulto. Esta joven estudiante de liceo de Bangladesh habla con seriedad, a veces incluso con gravedad. Al haber sido elegida, junto con una compañera suya, para representar a su país en el Parlamento Mundial de los Niños, sabe que es la portavoz de un país minado por el subdesarrollo. La educación “es la clave de todo lo demás. Sin educación no existe paz ni diálogo posible. En un país como el mío, donde más del 60% de los habitantes son analfabetos, la educación todavía es un privilegio y eso tiene que cambiar”, explica Rizwana antes de reunirse con sus compañeros en el hemiciclo de la Asamblea Nacional, bajo la solemnidad de un redoble de tambor. El Parlamento Mundial de los Niños está formado por 348 diputados jóvenes (entre los 14 y los 16 años), procedentes de 178 países. Esos legisladores por un día

R

se reunieron en París del 21 al 27 de octubre. Al ceder la palabra a las generaciones venideras, la Asamblea Nacional francesa y la UNESCO, impulsoras de esta iniciativa (inspirada en el Parlamento Nacional de los Niños que se reúne cada año en Francia) pretendían hacer un gesto simbólico para entrar en el siglo XXI. “Más de la mitad de la población del planeta, es decir 3.000 millones de seres humanos, tienen hoy menos de 18 años”, recordó el presidente de la Asamblea Nacional, Laurent Fabius.

MANIFIESTO DE LA JUVENTUD Al principio del año se seleccionaron varias clases de cada país, a través de la red de escuelas asociadas de la UNESCO. Cada clase elaboró un proyecto de manifiesto articulado en torno a seis temas: la educación, la cultura y el diálogo intercultural, la paz y la no violencia, el medio ambiente, la comunicación y el desarrollo económico. Los proyectos fueron examinados por un

medida en la gestión de los centros escolares. Pero también son concientes de sus obligaciones: “Nos comprometemos a respetar la dignidad de los demás individuos sin discriminación”, destacó Sherita Yanuararief (Indonesia), ponente del taller dedicado a la educación. El desarrollo de la ayuda mutua entre alumnos y una mayor intervención en las actividades escolares y sociales eran otros de sus compromisos.

comité formado por personalidades como la escritora cubana Zoé Valdés, la navegante francesa Isabelle Autissier y el ex secretario general de la ONU, Butros Butros-Ghali, quienes seleccionaron los textos que servirían de base a las discusiones de los diputados en capullo. El resultado de este trabajo es el Manifiesto de la juventud para el siglo XXI, aprobado el 24 de octubre en sesión plenaria, y presentado dos días más tarde a la Conferencia General de la UNESCO, que se inició con las siguientes palabras: “Nosotros, jóvenes del siglo XXI, queremos que este siglo sea un siglo de paz entre las naciones”.

MENOS GASTOS MILITARES Los niños también incluyeron propuestas concretas. Así, reclaman una reducción inmediata de los gastos militares y una reorientación de los fondos hacia programas destinados a fomentar la paz, una disminución de los gastos de escolarización, e insisten en participar en mayor

Sin embargo, los artículos del Manifiesto no tienen fuerza legal, contrariamente a lo que sucede en el Parlamento Nacional de los Niños, cuyas propuestas en algunas ocasiones son asumidas por los parlamentarios adultos e incorporadas a la legislación francesa. “Pero vamos a velar por que vuestro manifiesto llegue expresamente a conocimiento de todos los jefes de Estado y de gobierno del mundo”, prometió Laurent Fabius. En septiembre de 2000, una delegación de los niños acudirá a presentar el documento a la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, con ocasión de la Asamblea del Milenio. “Contamos con vosotros; nuestro destino depende de vuestra capacidad de prepararnos un futuro más feliz”, declaró en una alocución grabada la ganadora del premio Nobel de la Paz Aung san Su Kyi (Birmania), que sufre arresto domiciliario. Los niños tienen la intención de que su texto sea útil aparte de las celebraciones oficiales. “No hemos hecho todo esto para nada, resume Rizwana. Yo soy optimista: con sólo que se apliquen algunas de nuestras propuestas ya será un avance”.

N° 118 - diciembre 1999

Agnès Bardon 21

TEATRO, TERAPIA Ocho años de guerra han dejado profundas cicatrices en Sierra Leona. A través de talleres de teatro los sobrevivientes tienen la posibilidad de conjurar sus traumas. CULTURA DE PAZ

n una sala de Freetown (Sierra Leona), Adama abraza el cadáver imaginario de su hija. Las lágrimas caen por sus mejillas. Un centenar de personas forman parte del público: profesores, representantes locales de las comunidades cristiana y musulmana, empresarios, enfermeras, comerciantes y amas de casa, están cautivados por esta escena que alude a unos acontecimientos que ellos mismos han vivido. Algunos también lloran.

La hija de Adama es una de las numerosas víctimas de la guerra civil de Sierra Leona, que comenzó en marzo de 1991. El Frente Revolucionario Unido (FRU) penetró en el país desde Liberia para derrocar al gobierno de partido único del “Congreso de Todos los Pueblos”, que ostentaba el poder desde 1967. La rebelión pronto se transformó en una campaña de violencia cuyo objetivo era apoderarse de las riquezas minerales y diamantíferas del país. En 1999, los rebeldes y el gobierno firmaron un alto el fuego. Esos ocho años de guerra estuvieron marcados por las violaciones brutales y sistemáticas de los derechos humanos de la población civil. Los rebeldes, que consideraban que los civiles debían pagar su apoyo al gobierno, establecieron un régimen de terror absoluto. A miles de personas les amputaron un miembro, les sacaron los ojos o las quemaron vivas. La guerra causó más de 100.000 víctimas. El Foro de Educadores Africanos (FAWE) reúne a 22

©

RECONCILIACIÓN

ZIZOLA/CONTRASTO/GAMMA

E

Chandrai, campo de refugiados en Freetown.

mujeres que intentan devolver la paz a una nación siniestrada. El FAWE, fundado por el Departamento de Cultura de Paz de la UNESCO, organiza en Freetown unos talleres de teatro, dirigidos por actores profesionales, que permiten a los habitantes reinterpretar las atrocidades que vieron o vivieron durante la guerra. “Las mujeres pagaron el precio más alto por la guerra. Sus maridos y sus hijos fueron asesinados. Familias enteras quedaron desmembradas y las mujeres fueron violadas en masa en algunas regiones del país”, declara Josephine Nickel, coordinadora nacional del FAWE. Según ella, poco a poco este programa puede facilitar la reconciliación y el perdón, condiciones indispensables para una paz duradera. Mujeres de todas las edades escenifican los

diciembre 1999 - N° 118

conflictos. En una iglesia del barrio de chabolas de Freetown, dos actores (antiguos rebeldes) regresan a su pueblo después de pasar cinco años en el frente. Reconocen que los daños causados a las mujeres ya no pueden repararse. Piden perdón por el ataque perpetrado contra una aldea vecina, que se saldó con la muerte de decenas de personas. Las mujeres les responden que, en la medida en que sus remordimientos sean sinceros, serán perdonados y aceptados nuevamente en la comunidad.

LLENAN LA SALA Adama afirma que los talleres ayudan a las mujeres a superar su trauma. “Reinterpretar los episodios trágicos que hemos vivido es una forma de aliviarnos compartiendo nuestro dolor con los demás. Este trabajo facilita el perdón, aunque

no siempre es evidente”. Adama tenía seis hijos: su hija de 7 años y su hijo de 10 años fueron asesinados por los rebeldes y otros dos de sus hijos fueron secuestrados. Ahora sólo le queda una hija de cinco años y un hijo de tres años. Después de la guerra, el FAWE recibió el apoyo del gobierno. “Estamos impresionados por el trabajo que lleva a cabo esa organización para recuperar una paz duradera para el país. La utilización del teatro facilita la reconciliación de esta nación desgarrada por la guerra”, afirma Charles Margai, ministro del Interior y del gobierno local. Con la ayuda de la UNESCO, el FAWE ampliará esta experiencia a Bo y Kenema, las capitales regionales del sur y el este del país. Para Josephine Nickel, a los habitantes de Freetown que han participado en los talleres les gustaría que todo

el país pudiera beneficiarse de ellos. “El acuerdo de paz es un avance significativo, pero en definitiva no es más que un pedazo de papel, afirma. Lo que realiza el FAWE con sus talleres de teatro puede permitir consolidar este acuerdo de paz”. Los talleres llenan la sala. Durante una repre-

sentación, un mediador solicita a los participantes que traten de encontrar en su corazón motivos para perdonar. Así, Bernadette Jojo se dirige al público:“muchas mujeres tienen maridos o amantes rebeldes y hermanos milicianos, Ahora que los soldados y los rebeldes han regresado del frente,

perdonémosles. Aceptémoslos como hermanos y hermanas. Cuando se los encuentren en el mercado, en la escuela, en el hospital, en la iglesia, en la mezquita o incluso en la tienda del zapatero, no los rechacen. Ya sabemos que se han portado como bestias, pero hagan las paces a su

manera. De esta manera podremos reincorporarlos a la sociedad y vivir juntos en paz. Dejemos atrás ocho años de masacres, de violaciones y de mutilaciones”. ● Chloë Fox y Allien Kamara (Freetown)

EL HUEVO Y LA CONVENCIÓN La Convención de la UNESCO contra el tráfico de bienes culturales acaba de aplicarse en Francia por primera vez. PATRIMONIO

a primera aplicación que ha realizado Francia de las disposiciones de la Convención Internacional contra el Tráfico de Bienes Culturales, de la UNESCO, se ha referido a unos huevos de pájaro. Se trata de 315 huevos de “pájaro elefante”, la mayor ave que haya existido, que fueron decomisados en el puerto atlántico de Le Havre y que procedían de Madagascar. El Aepyornis maximus, nacido en el cuaternario y de tres metros de altura, recibió este nombre científico por su cabeza de dinosaurio y cuerpo de avestruz. Esta especie

L

torpe, que no sabía volar, era una diana fácil de los predadores, lo que provocó su desaparición. Sus huevos, entre cinco y seis veces más grandes que los de avestruz, pueden llegar a pesar 12 kilos. Los agentes de aduana franceses decomisaron dos cargamentos. La justicia ha iniciado un proceso por ocultación y contrabando de bienes culturales, basándose en la Convención de la UNESCO. Así pues, intervino la sección especializada de la policía nacional: la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales. A pesar de que la Convención de la UNESCO data de 1970, Francia la firmó 26 años después ante la insistencia del presidente Jacques Chirac. La casualidad ha querido que

el primer caso concreto sea el de estas piezas arqueológicas, muy apreciadas como decoración. El valor estimado del cargamento decomisado supera los tres millones de francos (unos 500.000 dólares). Hace poco se vendió un huevo entero por 18.400 dólares en París, explica Hervé Le Lièvre, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural. La mayoría de los huevos aparecen en fragmentos y los campesinos malgaches los reconstruyen con paciencia, a veces casi totalmente. Los traficantes los compran por menos de cinco dólares y los venden, de media, a 1.600 dólares por pieza.

“Han traído los huevos sin precaución, afirma con indignación Hervé Le Lièvre. Se ha perdido toda la información sobre los lugares de puesta, que nos habría permitido comprender mejor la forma de vida de esas aves. Por no hablar de la posibilidad de que algún huevo en buen estado pudiera contener restos de fetos”. En virtud de la Convención de 1970, Francia dispuso la devolución oficial de los huevos a Madagascar. Pero de momento esta devolución es simbólica, ya que el Estado malgache no sabe muy bien qué hacer con ellos. No dispone de la infraestructura necesaria para almacenarlos, por lo que permanecen bajo la custodia de la aduana francesa. La policía francesa alertó a la UNESCO y al Consejo Internacional de Museos (ICOM), para que buscaran la forma de ayudar a Madagascar a proteger ese patrimonio y crear un pequeño museo dedicado al “pájaro elefante”. ●

©

HOURI/SIPA

Vincent Noce

La aduana francesa decomisó un tesoro: huevos prehistóricos.

N° 118 - diciembre 1999

23

En el próximo número:

LA UNESCO Y EL SECTOR PRIVADO: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS SIGLO XXI: HACIA UN NUEVO CONTRATO MUNDIAL

agenda de la UNESCO 2000

AÑO MUNDIAL DE LAS MATEMÁTICAS La UNESCO, que ayuda a los países a crear estructuras de investigación y formación científicas, se asoció con la Unión Internacional de Matemáticas para declarar el año 2000 Año Mundial de las Matemáticas .

del 10 al 14 de enero

ESTUDIANTES DE DERECHO Y BIOÉTICA Sede. La UNESCO y el Colegio de Abogados de París organizan una formación en ética y biomedicina (nuevas especializaciones de la profesión), para estudiantes de derecho.

11 de enero

ARTES DE ETIOPÍA Sede. En el marco de las celebraciones de “2000 años de arte cristiano”, una conferencia presentará las artes de Etiopía, donde más de la mitad de los 53 millones de habitantes son cristianos.

del 17 de enero al 12 de febrero

10 AÑOS DESPUÉS DE JOMTIEN Bangkok, El Cairo, Recife, Varsovia y Santo Domingo. Una serie de reuniones regionales, apoyadas por la UNESCO, el FNUAP, el UNICEF, el PNUD y el Banco Mundial, harán el balance de diez años de iniciativas en la Educación para Todos.

del 3 al 5 de febrero

CIUDADES HISTÓRICAS Y TURÍSTICAS Nazaret (Israel). Segundo seminario internacional sobre la gestión del turismo en las ciudades ricas en patrimonio cultural. Durante esta reunión se presentarán, en particular, casos ejemplares en la gestión de los flujos turísticos.

del 7 al 8 de febrero

REFORMAR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA En la sede se reúnen organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales -el Banco Mundial y la OCDE entre otros-, con el fin de coordinar los esfuerzos para reformar la enseñanza secundaria.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.