UNA MIRADA PSICOANALÍTICA SOBRE EL CUERPO A TRAVÉS DE POETAS LATINOAMERICANAS

“UNA MIRADA PSICOANALÍTICA SOBRE EL CUERPO A TRAVÉS DE POETAS LATINOAMERICANAS” Liliana Pedrón Eje temático: Cuerpo en la cultura Descriptores: Liter

2 downloads 54 Views 593KB Size

Recommend Stories


La consulta ginecológica, la mirada médica sobre el cuerpo desnudo
Informes Psicológicos, No. 9 p. 71- 99 Medellín – Colombia. Ene-Dic de 2007, ISSN 0124-4906 La consulta ginecológica, la mirada médica sobre el cuerp

Una mirada a: Remedios postsentencia
Una mirada a: Remedios postsentencia Comisión de Derechos Civiles Estado Libre Asociado de Puerto Rico Observatorio Correccional Dra. Trina Rivera de

UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

una nueva mirada sobre la pobreza
O ALMONTE CAMIÑA COLCHANE HUARA PICA ANTOFAGASTA MEJILLONES OPILLA MARÍA ELENA COPIAPÓ CALDERA TIERRA AMARILLA CHAÑARAL SERENA COQUIMBO ANDACOLLO LA H

Story Transcript

“UNA MIRADA PSICOANALÍTICA SOBRE EL CUERPO A TRAVÉS DE POETAS LATINOAMERICANAS”

Liliana Pedrón Eje temático: Cuerpo en la cultura Descriptores: Literatura y psicoanálisis, sensualidad psíquica, cuerpo femenino, cuerpo diferente, discriminación

Resumen A través de la referencia poética de cuatro autoras latinoamericanas, se realizará una lectura psicoanalítica sobre distintos aspectos que abordan el tema del cuerpo. Partiendo de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y continuando con la poetica de Delmira Agustini, María Teresa Ramírez y Cristina Piña se considerarán los cambios de la expresión artística como el eco de modificaciones producidas en el lugar de la mujer. Además de señalar, desde la vertiente literaria, el pasaje del deseo insatisfecho a la mayor libertad expresiva en la forma y en la temática; desde la vertiente psicoanalítica se reflexionará sobre los mecanismos inconscientes que participan de los temas emanados del discurso poético. Este encuentro entre poesía y psicoanálisis permitirá delinear capítulos como: el cuerpo femenino, la sensualidad femenina, el cuerpo diferente, la discriminación. Se realizará una reflexión sobre la lectura interrelacionada. 1 - Un Espacio Atractivo * La intersección entre psicoanálisis y literatura crea un espacio en el cual la convergencia de autores y lectores de vertientes humanísticas diversas le otorga un atractivo particular.

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

La propuesta es convocar

a

cuatro

poetas

latinoamericanas y

entrelazarlas con textos

psicoanalíticos. La poesía nos permitirá nutrirnos e inspirarnos en una opción interpretativa; esta lectura será realizada no sólo a partir de la interrelación vida - obra de las autoras sino desde la reflexión sobre la temática del cuerpo. ¿Qué mejor recurso que la letra y la palabra para dejar testimonio, confesar, denunciar? El poema se sostiene en una búsqueda de la expresión testimonial valiéndose de la universalidad del arte y el don de embellecer lo que se dice. Esta modalidad de comunicación artística, como veremos en las autoras a tratar, permite liberar la represión, lo escindido. El discurso poético, como destaca Freud en su artículo El creador literario y el fantaseo (1907), se impondría cuando hay un deseo insatisfecho. Las poetas de tiempos pretéritos y las de nuestros días obtienen – merced a la escritura – la posibilidad de expresarse en palabras, versos y estrofas. Como lo describió Freud en el artículo antes citado, el texto poético “engarza el deseo uniendo el pasado, el presente y el futuro”. *Asesoramiento literario escritora Alicia Grinbank En este recorrido -donde abordaremos a poetas clásicas y contemporáneas-

vale destacar las

diferencias entre poesía clásica, más cercana al lirismo sentimental y a la métrica, anteponiéndose a la poesía moderna de verso libre. Por otra parte actualmente en esta última, si bien se mantiene el cuidado del ritmo, se amplía la temática hacia lo cotidiano y lo contingente. Comenzaremos con un poema de Cristina Piña ( 2015), poeta argentina contemporánea, en el cual se observa muy bien tal apertura. COMO LUGAR DE REUNIÓN ** No todo debe ser pronunciado / pero todo cabe en el poema: / los ojos amarillos del gato, / la pluma del chingolo, / las pilas de basura / en las calles de la ciudad, / tu mano tocando mi piel, / las horrendas batallas de la historia, / el sufrimiento. / Público o privado / callado o dicho / todo se puede convertir en palabra, / todo tiene su lugar en el poema / aunque no todo deba pronunciarse.

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

Más allá de los tiempos y las culturas el cuerpo de la mujer resulta una temática siempre presente; aunque atractiva e inquietante es al mismo tiempo difícil de abarcar. Desde las épocas de aquella métrica rigurosa al decir coloquial de nuestros días, en el poema se dan cita la libertad de expresión y el ansia de testimonio. Parafraseando a Cristina Piña diremos que: lo público y lo privado, todo cabe en el poema. Veremos cómo manifiesta tal denuncia la poeta barroca Sor Juana Inés de la Cruz; poeta mexicana del siglo XVII (1651- 1695) cuyo verdadero nombre fue Juana de Asbaje y Ramírez de Cantillana.

Nacida en una época donde la religión era todopoderosa y tutora de las conductas que regían la vida de hombres y mujeres, decide tomar los hábitos para cumplir su deseo de ser poeta. Fue

rebelde al no someterse al destino de mujer casadera. Su encierro en el convento le permitió

expresarse desde sus escritos: el cuerpo quedó confinado pero su ser se liberó a través de la palabra. De esta forma logró reflejar su pensamiento sobre el lugar del cuerpo femenino en su doble condición de objeto del deseo y de objeto prohibido. Esta contradicción se plasma en algunos de sus versos: Redondilla (estrofa castellana que se compone de cuatro versos normalmente octosílabos) Hombres necios que acusáis / a la mujer, sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis; si con ansia sin igual / solicitáis su desdén, / por qué queréis que obren bien / si las incitáis al mal? …………………… ¿Pues, para qué os espantáis / de la culpa que tenéis? / Queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis

2- Cuerpo femenino y sensualidad psíquica Entre los siglos XIX y XX - período de

cambios fundamentales en la subjetividad

humana - se vislumbran, a pesar de las resistencias, los intentos de delinear nuevos rumbos en el lugar de la mujer. La reubicación sociocultural del sujeto también aflora en las poetas.

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

¡Cuánto de rebeldía individual y cuánta necesidad de romper la inmovilidad hay en la literatura posromántica del siglo XX! El tema del cuerpo aparece en primer plano y la sexualidad se muestra en versos sobre cuerpos desnudos y afectos pasionales. En este punto invocamos a Delmira Agustini; poeta uruguaya nacida en el siglo XIX (1886- 1914) quien expresó en sus poemas el aluvión del modernismo. La pasión fue el motor de su obra poética. Cumplir la demanda de su deseo la condujo a la muerte trágica; cumplir con la demanda de ser poeta la llevó a la inmortalidad. Freud en el Tabú de la virginidad (1918) asocia el destino trágico de muchos matrimonios con graves consecuencias, cuando el hombre permanece ligado a una mujer luego de superar su impotencia psíquica con ella. Y en la mujer destaca que “reencuentra su sensibilidad tierna en una relación ilícita”. Delmira Agustini, pocas semanas después de casarse con el hombre que amaba, lo abandonó; más tarde se reencontraron como amantes. La relación culminó con la muerte de la poeta, ejecutada por su ex marido. Mariam Alizade (1992), psicoanalista argentina, en sus desarrollos conceptuales habla del afecto sumergido en el cuerpo. Este guarda los secretos de leyendas transgeneracionales del sujeto. La autora relaciona el concepto con el registro de lo innombrable, lo aún no incorporado en el orden del discurso, aquello que pertenece a un orden otro. El cuerpo de afecto se enuncia como un diálogo de emociones con los seres que nos importan. Mariam Alizade define la sensualidad femenina más allá de la fisiología de la sexualidad; dice: “El cuerpo erógeno, montado sobre cuerpo de afecto, abre la dimensión al amor humano” Este cuerpo de afecto es el que hilvana los poemas de Delmira Agustini (2008): CON TU RETRATO Yo no sé si mis ojos o mis manos / encendieron la vida en tu retrato; / nubes humanas, rayos sobrehumanos, / todo tu Yo de Emperador innato amanece a mis ojos, en mis manos. / ¡Por eso, toda en llamas, yo desato / cabellos y alma para tu retrato, / y me abro en flor!...

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

EL INTRUSO Amor, la noche estaba trágica y sollozante / cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura; / luego, la puerta abierta sobre la sombra helante, / tu forma fue una mancha de luz y de blancura. -----------------------------------------------¡Y hoy río si tú ríes y canto si tú cantas; / y si tú duermes, duermo como un perro a tus plantas! / hasta en mi sombra tu olor de primavera; / y tiemblo si tu mano toca la cerradura /

Hoy llevo

y bendigo la noche

sollozante y oscura / que floreció en mi vida tu boca tempranera! 3 -El cuerpo del otro. El cuerpo diferente. Lo social

La poesía de Colombia, a través de autoras afrocolombianas, amplía la denuncia

a lo

social; surge la demanda de la aceptación de la diversidad. Ellas con sus versos encarnan las voces que cuestionan la discriminación. Una de las poetas contemporáneas de ese grupo afrocolombiano, María Teresa Ramírez , estremece con su discurso poético interpelador. YA NO MÁS CON ESE CUENTO Ya no más con ese cuento, que todo lo malo es negro y que todo lo negro es malo. Que negro ni entrando, que negro ni saliendo y que tampoco sea negro ni el coco del teléfono. ------------------------Ya no más con ese cuento, que los negros sólo servimos para arreglar las cocinas, y abrir chambas en carretera

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

Y al negro que ya está anciano no se le diga “ Negrito “, porque es mucho mejor que a uno le digan negro. ---------------Ya no más con ese cuento, que todo lo negro es malo y que todo lo malo es negro. Respete el blanco al negro, el negro respete al blanco, respete el blanco al Indio, como lo hacemos los negros, y así sobre éstas bases tal vez mejor viviremos Partiendo, entonces, del anterior poema que manifiesta públicamente la necesidad de aceptación y respeto por el otro, la lectura psicoanalítica tiene la posibilidad de reflexionar sobre la discriminación. Interpretar los mecanismos inconscientes que actúan en los fenómenos sociales donde el fanatismo, el odio y la represión social invaden las relaciones humanas forma parte de la tarea del psicoanalista. Puget ( 1994) y ( 2015) habla sobre la participación del analista en cuestiones que comprometen el vínculo social y fomentan la alienación de la subjetividad. Esto incide en nuestra tarea clínica y en la relación transferencial. La autora destaca que al hablar sobre discriminación quedamos involucrados: paciente y analista somos seres sociales. Desde el psicoanálisis sabemos que el temor a lo desconocido, la puesta en riesgo de los elementos primarios y secundarios que fundaron la identificación con el semejante puede originar el rechazo a lo diferente. No obstante, el fenómeno social de la discriminación, fruto, entre otras causas de un narcisismo patológico, se apoya en el deseo de poder y la voluntad de dominio que declara al otro excluído. Así como Sor Juana al manifestar en sus versos la contradicción entre el deseo y la prohibición despierta nuestra sensibilidad analítica; en la poesía contemporánea de Maria Teresa Ramírez nuestra mirada es atraída hacia el reclamo por la aceptación del pensamiento del otro. Ambas poesías nos introducen en las grandes paradojas culturales y sociales de sus tiempos y los tiempos por venir. A modo de epílogo

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

Desde el intento de liberar la sujeción del cuerpo a la idea y al impulso opresor hasta la posibilidad de hablar sobre lo público, lo privado y lo social, el poema permite que la lectura psicoanalítica amplíe sus márgenes de interpretación teórica y clínica. Como he propuesto en otros escritos ( --- ) el objetivo de estos encuentros entre literatura y psicoanálisis

no es

aplicar una lectura hegemónica sobre la obra de arte

donde la mirada psicoanalítica, al modo de una supralectura parezca demostrar un saber omnipotente; lo que nos convoca es una lectura interrelacionada con el decir artístico. Tanto Sor Juana en su reflexión sobre el lugar de la mujer, como Delmira Agustini confesando su sensualidad y su pasión, luego María Teresa Ramírez apelando a la aceptación de las diferencias o Cristina Piña enfatizando el valor de lo cotidiano y la vigencia del poema amoroso enriquecen nuestro entender sobre las conductas humanas. Es por esto que elijo, en este espacio de cierre, escuchar el poema de Cristina Piña ( 2015) MEMORIA DEL CUERPO CUERPO EN TRANCE (VII) ah la memoria/ ah el recuerdo/ de los cuerpos enredados/ en un lazo de ternura/ y de fuego/ ah la lejanía hecha presencia/ imposible y total / ah la palabra/ para traerlo ahora aquí/ para convocarlo en un poema/ un ensalmo/ un conjuro/ que lo acerque/ a la orilla / del cuerpo. **( Por el tipo de lenguaje tan particular que posee el discurso poético las citas se han dejado en su lengua original. La no traducción del los poemas tienen la autorización de Inés Bayona Fepal 2016)

Bibliografía

Agustini,D ( 2008) Poesías Completas Buenos Aires. Editorial Losada. Colección Clásicos Losada. Alizade,M (1992) La sensualidad femenina, Buenos Aires .Amorrortu editores Freud, S (1908) El creador literario y el fantaseo. O:C. Vol. IX Amorrortu Editores (1979) Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

Freud, S (1918) El tabú de la virginidad.O.C. Vol XI Amorrortu Editores (1986) --------- Texto autora Piña,C ( 2015) En la orilla del cuerpo . Buenos Aires. Editorial Vinciguerra Puget,J ( 1994) Los entrecruzamientos entre la cultura y el psicoanálisis. Cultura y psicoanálisis una pareja problemática (ficha Claustro de candidatos APdeBA) Puget, J ( (2015) Subjetivación discontínua y psicoanálisis. Incertidumbre y certezas. Buenos Aires. Lugar Editorial. Sitio web: Alma africana María Teresa Ramírez. http://www.angelfire.com/poetry/alma_africana/main.html

Organiza Federación Psicoanalítica de América Latina Septiembre 13 al 17 de 2016 Cartagena, Colombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.