UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESILIENCIA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A TRAVES DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESILIENCIA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A TRAVES DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA. Seudonimo : Va
Author:  Claudia Nieto Paz

0 downloads 53 Views 113KB Size

Recommend Stories


Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de una Propuesta Transnacional Curso: Eurocódigo 3 Módulo 4: Diseño de piezas Lección 14: Vigas-pilar

Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia
RESILIENCIA Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia Ann S. Masten, PhD, Abigail H. Gewirtz, PhD University of Minnesota,

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA UN PROCESO DE RUTEO EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MATERIAS PRIMAS
DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA UN PROCESO DE RUTEO EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MATERIAS PRIMAS LUIS EDUARDO GIRALDO PAEZ 125

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

VI. INTERVENCIÓN: DESARROLLO DEL TALLER DE AUTOESTIMA
VI. INTERVENCIÓN: DESARROLLO DEL TALLER DE AUTOESTIMA Objetivo general del taller: El realizar un trabajo de mayor autoconocimiento por parte de los p

Una introducción a la psicopatología de la autoestima
Revista Complutense de Educación 0 1:105-136 2000, vol. 11, u. ISSN 1130-2496 Una introducción a la psicopatología de la autoestima AQUJUNO POLAINO-

El valor de la resiliencia
El valor de la resiliencia Autora: María Isabel Martínez Pérez (Doctora en Psicología) Enseñar a los niños/as a afrontar el dolor físico y el sufrimie

INGENIERIA DE CALIDAD OPTIMIZACION DEL PROCESO DE MECANIZADO EN UNA MAQUINA DE CONTROL NUMERICO A TRAVES DEL DISEÑO DE PARAMETROS
INGENIERIA DE CALIDAD OPTIMIZACION DEL PROCESO DE MECANIZADO EN UNA MAQUINA DE CONTROL NUMERICO A TRAVES DEL DISEÑO DE PARAMETROS M. Bernabé Fernández

Story Transcript

UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESILIENCIA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A TRAVES DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA. Seudonimo : Valenz “Si lo veo tal vez pueda recordarlo, si lo veo y lo escucho seguramente podrá serme de alguna utilidad, pero si lo veo lo escucho, lo siento y lo hago jamás podré olvidarlo, porque formará parte de mí mismo” Proverbio chino. INTRODUCCIÓN La resiliencia es un término que proviene de la física y designa la capacidad de un material para recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones. Por analogía, las ciencias humanas comenzaron a utilizar esta palabra para indicar la capacidad humana que permite a las personas,pese a haber atravesado situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo si no transformadas por esa experiencia. Aunque la resiliencia es una capacidad intrínseca al ser humano, el interes científico que ha despertado es reciente. Los estudios en parte, surgen de las observaciones que realizaron algunos científicos asombrados de cómo unos niños expuestos a duras condiciones de vida se sobreponían, mientras otros no las superaban y terminaban siendo adultos dañados. La resiliencia designa la capacidad humana de superar traumas, heridas y no quedar encadenados a los traumas toda la vida, no es una receta de felicidad, si no una actividad vital positiva que estimula a reparar daños sufridos. El primero que usó en sentido figurado el termino resiliencia fue Bowlby, insistiendo en el papel del apego en la génesis de la resiliencia y el concepto se ha ido enriqueciendo ,llegando a definirse como la capacidad de una persona de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves, independientemente de que la resiliencia nunca es absoluta, total, lograda para siempre y si es una capacidad que resulta de un proceso dinámico evolutivo que varía según las circunstancias ,la naturaleza del trauma ,el contexto y la etapa de la vida y puede expresarse de modos muy diversos según la cultura. En psicología, la palabra resiliencia cobra un sentido que conlleva un aspecto dinámico que implica que el individuo traumatizado se sobrepone (se desarrolla tras una pauta) y se (re) construye. Siendo importante recalcar que la resiliencia es un conjunto de procesos sociales e intrapsiquicos que suceden en el tiempo y según como se combinen los atributos del individuo, de la familia, de los ambientes sociales y culturales.

1

También es relevante considerar que no se puede ser resiliente uno solo, pues la resiliencia se construye en interacción constante con el entorno y con el medio social, con los medios afectivos y sociales entrelazados. Aunque la resiliencia se remonte sin duda al inicio de la humanidad su aparición en las ciencias humanas es reciente y se sitúa como una corriente prometedora con una dinámica interactiva de observación, investigación cuantitativa y cualitativa, así como con la acción y evaluación constante. ANTECEDENTES La psicología como ciencia también esta evolucionando ,luego de nacer y ser alimentada sobremanera de las conductas anormales (psicopatología, psicología del malestar, del sufrimiento ) dedicó poca atención a la corriente humanista ilustrada por algunos pioneros como Fromm,Rogers y recientemente los psicólogos científicos han estado interesándose mas por la psicología positiva a las experiencias evaluadas subjetivamente como: el bienestar la satisfacción, alegría , fe , esperanza, optimismo , la capacidad afectiva , de compromiso, valentía, sensibilidad, estética, perseverancia ,perdón, originalidad, sabiduría, competencias interpersonales ; en cuanto al grupo virtudes cívicas y las instituciones que hacen evolucionar al individuo hacia una responsabilidad como ciudadano, hacia el altruismo, la civilidad, la moderación , la tolerancia ,la ética profesional .Desarrollar a cualquier edad la autoestima la conciencia de posibilidades propias, el sentimiento de la responsabilidad, la reparación de los daños y sufrimientos causados o sufridos no puede por menos de preparar un terreno favorable al surgimiento de la resiliencia si esta se nutre de esta reorientación del pensamiento y la acción, contribuirá a esa positivización de la forma como los profesionales, las personas miran a las familias, individuos y grupos humanos en dificultades, dado que las formaciones profesionales tienden a enseñarnos el acentuar demasiado los fallos, los déficit , las faltas, errores ,pero no enseñan o apenas se hace, como descubrir y hacer que surjan las competencias, los puntos fuertes, los recursos, los deseos ,los proyectos y como ayudar a establecer estrategias que cada uno puede hacer, pues estas cualidades y estrategias son la esencia misma de la resiliencia . Así pues, nos invita a positivizar nuestra mirada al otro y a modificar nuestras practicas, empezando por observar, identificar y usar mejor los recursos, en vez de centrarse exclusivamente en las debilidades, las carencias, y los medios de compensarlas, se busca investigar las fuerzas, y como usarlas. De acuerdo a lo anterior mencionado, podemos decir que la resiliencia se ha venido empleando en dos áreas: Uno es la investigación, para tratar de identificar y comprender aquellos factores que están presentes en las personas, las familias y los grupos resilientes, la forma

2

y los contextos dentro de los cuales ha sido posible activarla, y su evolución a través de las diferentes etapas del ciclo vital. La otra área es del desarrollo humano y comunitario, para activarla en las personas o en grupos a través de acciones simples o de programas estructurados o diseñados con esta finalidad, para superar en algunos casos, todavía no tan frecuentes como se quisiera el trabajar con la promoción y prevención tendiente a desarrollar al máximo todas las potencialidades individuales y colectivas, que permitan aprovechar las oportunidades que van surgiendo a lo largo de la existencia y estar preparados para afrontar las crisis con éxito cuando se presentan, siendo la base de variadas estrategias que activan la resilencia, durante el proceso de desarrollo, se trabaja en prever acciones para adelantarse a los eventos estresantes e incorporar la resilencia a la vida cotidiana del individuo, del grupo como potenciador de su desarrollo normal. Siendo la principal fuerza de la resilencia, el hacer posible una vida personal y socialmente aceptable, incluso de éxito, plena pese a las pruebas y adversidades. También es una fuerza para el profesional, cuyas prácticas son potenciadas y ampliadas por ese cambio en la mirada al otro, y por tanto de método de trabajo, lo que lleva a: − No ver sólo ya los problemas, si no incorporar el detector y movilizar los recursos. − Considerar, más allá de una serie de problemas, conflictos, a una persona y familia − No tener en cuenta solamente los síntomas somáticos o mentales, si no toda la persona, integralmente con sus defectos y cualidades, carencias y realizaciones. − Interesarse por el entorno y el apoyo que aporta a las personas. − replantear los problemas en un contexto más amplio, integrador para comprenderlos mejor y resolverlos al poder devolverlos a un sentido. − Soltar la idea de fatalidad, pesimismo y sus juicios negativos despectivos para tomar una esperanza realista. − Aplicar en estrecha colaboración con los interesados, verdaderas estrategias de crecimiento. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN A RESOLVER Por lo cual la resilencia propone un cambio de paradigma en la psicología, hacia las capacidades para superar obstáculos y dada la realidad que vivimos en México hoy en día, por venir arrastrando una debilitada autoestima, evidenciada en las diversas situaciones para salir adelante en la vida cotidiana, escuela, trabajo, deporte, comercio en donde se dice que los mexicanos tendemos a hacernos menos ante los grandes retos de la vida. La presente propuesta busca incidir en el fortalecimiento de la autoestima para favorecer el proceso de enseñanza –aprendizaje, que se ve afectado cuando la

3

autoestima ha sido afectada en la mayoría en mayor o menor medida, por la violencia intrafamiliar, social e institucionalizada, las series de abusos, negligencia familiar y social. Por lo cual se propone la aplicación de la resiliencia en niños y jóvenes principalmente en la educación básica y media, ya sea rural y comunitaria, involucrando en esta a los adultos, padres y educadores para llevar a cabo estrategias que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima, dado que se considera clave de la resiliencia, el mantener una buena autoestima, por lo cual crear, proteger y ayudar a desarrollar esta cualidad es uno de los objetivos en la educación de la resiliencia. Siendo la autoestima uno de los cinco ámbitos generadores de resiliencia, es decir circunstancias o factores bajo los cuales surgen en las personas esas fuerzas que le ayudan a superar con éxito la adversidad y a crecer a partir de ella. Las otras cuatro circunstancias o factores son: las redes sociales informales que brindan aceptación incondicional, la capacidad para encontrar significado a todo lo que ocurre en la vida a partir de la fe, el desarrollo de aptitudes y el sentido del humor. La autoestima consiste en la capacidades individuo para quererse así mismo, a partir de una visión realista de su potencial y de sus limitaciones, a partir de la critica constructiva en donde hay un sano equilibrio entre los estímulos y las criticas, además que lo que se critica es una conducta especifica y no a la persona como tal. Los adultos la construyen en el niño desde dos frentes: cuando le reconocen todo aquello que hace bien y le explican porque esta bien hecho y cuando le corrigen aquello que no se ajusta a las normas y los limites establecidos, le explican el porque, con razones y le ayudan a encontrar alternativas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO Se propone trabajar con una metodología tomando en cuenta los medios disponibles, sin separar la investigación de las acciones a realizar, adaptándose a las realidades del contexto particular de cada población, buscando un medio de dialogo intergeneracional que pueda ayudar a resolver los bloqueos de comunicación entre niños, adultos y jóvenes para distender las situaciones en que se ponga en duda, o se niegue la capacidad del niño y del joven para concretar sus capacidades, posibilidades de influir en la vida cotidiana. Muchos de los instrumentos usados para desarrollar la resiliencia van en esta línea, y promueven la creatividad y el esfuerzo de la identidad personal y cultural de niños y jóvenes. Las organizaciones han tenido que ser muy creativas y buscar alternativas flexibles y atractivas, como actividades recreativas para desarrollar el proceso de identificación y refuerzo de las capacidades del niño y adulto en vez de enfoques intelectualizados o estrictamente racionales. Es interesante ver que este enfoque ha ayudado a valorar dimensiones positivas de las personas y de sus capacidades, consideradas posibilidades y no problemas, siendo con esto una de las principales aportaciones de la resiliencia , el renovar sus medios, estrategias de intervención y el enfoque de recursos positivos de la persona como medio de superación dado que un programa solo 4

puede desarrollarse a largo plazo fomentando la resiliencia y capacitando a los individuos y a las comunidades para que asuman el control de su vida y superen la adversidad. En la propuesta de trabajo para aplicar la resiliencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje se propone seguir los siguientes pasos y consideraciones: - Solo es posible hablar de resiliencia si se ha producido un trauma que se haya visto seguido de la recuperación de algún tipo de desarrollo, s decir si se verifica la recomposición del desgano. - Siendo preciso dar sentido a la fractura, para no permanecer en ese estado de confusión en el que no es posible decir nada porque no se comprende nada, dado que un niño o joven con una débil autoestima se va quedando relegado, atrasado en el aprendizaje porque todo aprendizaje se vuelve fuente de angustia al no obtener seguridad, al no experimentar el placer del descubrimiento, el gusto por aprender.

Para lo cual se proponen los siguientes puntos a trabajar. -

-

El apoyo afectivo; crear redes afectivas, vínculos significativos, un acoplamiento afectivo en el verse, sentirse, escucharse hablar, compartir sus experiencias a través de la palabra formativa, del escrito, dibujo Que permita un intercambio afectivo y darle coherencia a mi vida, ayuda a construir un sentido y dar significado a los sucesos de la vida. Canalizar creativamente los eventos que lastimaran la autoestima, a través de ejemplificarlo con pasajes literarios, películas, sueños evocando imágenes, en donde se pueda dar un sentido diferente al hecho que permita elaborarlo y recuperarse a través de la historicidad en donde se pueda construir un relato significativo, una historia que lleve a trascender con la imaginación el evento estresante que aconteció, acercándose a esto con la compasión, para con uno mismo y con los demás, para establecer una relación igualitaria reparadora, que permita recuperar la dignidad humana y convertir la experiencia, en una lección de vida trascendente pudiendo así retomar el camino, fortalecer la autoestima y liberarse del sufrimiento y resentimiento, que estanca, limita, frena el desarrollo integral humano. Ir recuperando la dialéctica de la memoria y el olvido por un lado para acordarse del sufrimiento padecido y poder elaborarlo, ya que es el mejor medio para evitar reproducirlo y a veces es un alicate para ponerlo al servicio de otras personas que sufren, sin caer en el extremo de estar recordándolo como una forma de llevar a la desesperación y a la sed de venganza necesitando ir haciendo a un lado esto y ocuparse de trabajarlo sin negarlo, pero procurando que no invadan la vida psicológica del individuo o grupo, desarrollando la mentalización de tolerar y negociar la angustia intrapsiquica. 5

-

-

Rescatar las potencialidades que estaban dormidas, subyacentes en nosotros y que emergieran como competencias, recursos, capacidades facilitadotas de nuestro desarrollo reparación y fortalecimiento de la autoestima. Un compromiso y una comprensión del concepto de la resiliencia, de la autoestima en todos los involucrados en la educación y capacitación, incluyendo a las organizaciones de financiación y gestión. Un equipo de campo bien formado en el concepto de resiliencia, del provecho, ventajas que puede generar y de los posibles problemas que puede encontrar. Una confianza en la capacidad del individuo y de la comunidad para llevar sus propios asuntos e identificar sus necesidades y recursos, siempre que se les apoye y se les anime a hacerlo. La capacidad del personal de la institución para dejar hacer, ayudar al programa y no controlarlo. Una comprensión clara de los medios para fomentar la resiliencia. Refuerzo positivo en el atender a lo que va bien mas que a los problemas y a las dificultades Desarrollar competencias, luego de identificarlas dado que son aptitudes reconocidas Desarrollar grupos y servicios comunitarios de apoyo y asistencia. Respeto por todos y para todos, incluidas las creencias. Reforzar al individuo y su comunidad. Reconocer las ganas de vivir y el placer. El desarrollo de programas que incluyan una evaluación continua, una revisión y una modificación periódica a la luz de la experiencia, mediante un uso acertado de ciclo creativo para desarrollar programas. Considerar e implementar una temática de trabajo, un balance de recursos, metas y objetivos, planificación, realización, vigilancia y evaluación constante.

La resiliencia ha iniciado a integrarse en la práctica de muchas organizaciones de niños y adolescentes que trabajan en Latinoamérica para la construcción de una base social y política en la aplicación del concepto en la formación de adultos y profesionales responsables El desarrollo de estrategias de intervención y la puesta a punto de instrumentos de evaluación. En 1992 la asamblea general del BICE (Bureau Internacional Catholique de I´Enfance) adopto a la resiliencia en la institución como tema de trabajo bajo la especificación de “resiliencia del niño y su familia” implementando acciones para extenderlo a Centroamérica, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú destinándose al apoyo de niños y jóvenes que viven en situaciones criticas. A partir de este momento, el concepto pasó del ámbito de la investigación al de la practica, lo que a su vez permitió hacerle precisiones originadas en el hecho 6

de que el fenómeno se fue mostrando cada vez con facetas mucho mas ricas y esperanzadoras. Esto lo colocó en un espacio intermedio entre la investigación y la práctica. Además, de la contundencia de sus resultados ha obligado a adaptar un nuevo enfoque de los problemas, mas desde la perspectiva de las fortalezas, las posibilidades y las oportunidades que desde las debilidades y las amenazas. Bibliografía -ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD(1998) Organización Mundial de la salud, Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes .Washington, D.C.,WHO -UNICEF (1999): Infancia y adolescencia en los asentamientos irregulares, Montevideo. -BICE-DISOP (1997) ” Informaciones relativas a la evolución del proyecto poder crecer”,Enlace, órgano de difusión del BICE-DISOP. -CYRULNIK B.,(2003)”el murmullo de los fantasmas” Editoria gedisa, España Primera edición,2003

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.