Una propuesta metodologica de - capacitacion e investigacion del riego

PARTE IV Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego - iComo capacitamos y como investigamos? CAPITULO 9 Educacion y cap

1 downloads 94 Views 670KB Size

Recommend Stories


2011 REGIMEN DE BECAS PARA CAPACITACION E INVESTIGACION
Anexo II – Acta Nº 1338 - 29.11.11 RESOLUCION CAMARA II Nº 23/2011 REGIMEN DE BECAS PARA CAPACITACION E INVESTIGACION VISTO Las facultades otorgadas

JUEGOS OLÍMPICOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA E INTERDISCIPLINAR
JUEGOS OLÍMPICOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA E INTERDISCIPLINAR Engracia Robles Rey Licenciada en Filología Clásica. Profesora de Cultura Clásica, IES Jo

DOCTRINA e investigacion
DOCTRINA e investigacion LA CONSTRUCCION TEMPRANA DEL DERECHO DEL TRABAJO. LA REGULACION DEL APRENDIZAJE INDUSTRIAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Story Transcript

PARTE IV

Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego -

iComo capacitamos y como investigamos?

CAPITULO 9

Educacion y capacitacion para el riego

Carmen Felipe-Morales, N icole Bernex, Nilda Varas

Introduccion El tema de la educacion y capacitacion en agricultura, y particularmente en aspectos relacionados con el agua, conslituye sin lugar a dudas un tema que merece un amplio analisis. Por lo general, cuando se tocan aspectos de la produccion agricola, y mas ampliamente de desarrollo rural, y se analizan las causas que inciden en los bajos rendimientos de los cultivos y en la crisis de la agricultura, se mencionan factores ecologicos, tecnicos, sociales y economicos. Sin embargo, muy poco se aborda el problema de la educacion y de la capacitacion de quienes tienen la responsabilidad de conducir o apoyar, directa e indirectamenie, la actividad agricola en cl pais. tipo de educacion rccibcn los hijos de campesinos? La formacion de ingcnicros agronomos, ingenieros agricolas y demas profesionales vinculados al campo Les la adecuada para su descmpcno laboral?, tipo dc capacitacion reciben los agricultores?, jrespondc esta realmente a sus necesidades?

El rol de la educacion y su relacion con la conservacion de los recursos naturales El primer concepto sobre el cual conviene detenerse es la educacion. Proviene del latin ex-ducere: conducir afuera, extraer, guiar y orientar.

Felioc-Morales / Berncx I Varas

El segundo conccpto es la conservacion de los recursos naturales y de manera mas general del "medio ambiente". La educacion ambiental pucdc dcfinirse como el proccso que consiste en hacer brotar de cada persona actitudes y habilidades para percibir, conoccr y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su cntorno biofisico. Asimismo este proccso permite la consolidacion dc todo un conjunto de valores ambientales. Para lograr tales fines, la educacion no debe scr impuesta, ni verlical, sino que debe partir del hombre mismo y dc como se relaciona con su entorno. Debe trabajarse en un primer momento el mejoramiento de la percepcion (grafico 8).

Grafico 8

I

l Hcrcncias Kulinas Mcdios de comunicacion

Conocimicnlo

Evaluacion

I

I

1

A C -

Extcrnalidadcs

Un nivcl de pcrccpcion muy primario dc una pcrsona permitira la adquisicion de un conocimiento solamcntc intuitivo, el cual a su vez guiara la evaluacion y , consecuentemente, la toma de decisiones previas a las acciones. La educacion consistira cn mejorar los niveles de pcrccpcion de la rclacion hombre-medio, para lograr un conocimiento mas coherente y un analisis dc su

Partc IV: Una propuesta mctodologica dc capacitacion e investigacion del riego

realidad medio ambiental. De esla manera se consolidara un dialogo solidario entre hombre y medio (grafico 9) desde el punto de vista de la percepcion y de las acciones humanas con la naturaleza.

1 Conocimiento intuitivo 2 Conocimiento documentado 3 Conocimicnto coherente 4 Conocimiento reflexivo 5 Conocimiento aplicado

Entendida aui la cducacion debe facilitar la Icctura de lo que somos y lo quc tenemos y proycctarse en lo que qucrcmos ser y tener. La educacion en relacion con la conservacion de los recursos naturales no es de ninguna manera la memorizacion de tales o cuales tecnicas y la elaboracion de un listado de recursos; no consistc tampoco cn conocer recetarios, sino como en todo verdadero proceso educativo, en adquirir valores, actitudes, capacidad comunitaria para lograr una mejor calidad de vida en la colidianidad del trabajo y de las relaciones hombre-medio. Dc acuerdo a la Ley General de Educacion No 23384, promulgada y vigente desde el 18 de mayo de 1982, los niveles del sistema educativo son: Primer nivel Scgundo nivel Tcrccr nivcl Cuarto nivel

: : : :

Educacion Inicial Educacion Primaria Educacion Secundaria Educacion Superior

Educacion formal escolarizada En relacion con la ensenanza agricola puede indicarse lo siguiente:

La educacion primaria Esta se reali~acn seis grados. Ticnc un programa dc estudios similar en areas urbanas y rurales y en principio no conlempla una cnscnanza orientada al campo. Sin embargo, cabe senalar que a partir de 1988, a traves de un convenio

Felipe-Morales / Berncx / Varas entrc el Proyccto FAO-Suiza y los Ministerios dc Educacion y de Agricultura, sc viene desarrollando un programa cxpcrimental denominado "Escucla, Ecologia y Comunidad Campesina", por mcdio dcl cual en cl curso Formacion Laboral sc cnscna a los ninos divcrsas actividades relacionadas con la reforestacion, tales como insialacion de viveros, transplantes, etc. Este programa abarca a 1,250cscuclas con actividades de reforestacion y 103escuelas reciben educacion ccologica. Por otro lado, ultimamcntc cn algunas escuelas se ha iniciado una cducacion ecologica a traves dcl curso "Naturalcza y Comunidad". Por el momento el tcma del riego no ha sido tocado, ello en razon a que el arca dc inilucncia principal dcl mcncionado programa abarca la sicrra mcso y alto andina,en dondc loscul~ivosscconduccn mayormcntc bajo condiciones dc secano. En el anexo se incluye una sintesis de este programa experimental.

La educacion secundaria En el articulo 51 dc la Ley de Educacion se scfiala quc: "la Educacion Secundaria se impartc en cinco grados. Los dos primcros son comuncs a todas las ramas. Los tres ultimos encaminan a los cstudiantcs en una direccion especifica, scgun las siguicntcs variantes: agropccuaria, artcsanal, cicntificohumanista, comcrcial e industrial". Sin embargo, de acucrdo a informaciones recibidas, la oricntacion agropccuaria esta insuficicntcmentc desarrollada o simplcmcnte no sc lleva a cabo, en razon dc los escasos rccursos cconomicos que el Estado proporciona para una adecuada ejecucion dc dichas oricntacioncs. A mancra dc ilustracion se cita el caso dc la Escucla Agropccuaria dc Porcon (Cajamarca), la cual no dispone siquiera de un campo en dondc los cstudiantcs puedan conducir algunos cultivos.

La educacion superior a) Los Institutos Superiores Tccnologicos. En el capitulo correspondiente a la educacion supcrior, articulo 57, la lcy menciona que: "La cducacion superior se impartc cn las Escuclas e Institutos Supcriorcs, Centros Superiores de postgrado y Universidades". En el articulo 62 se cspccifica que: "Los Institutos y Escuclas Supcriorcs ofrecen formacion en carrcras relacionadas con las actividades dc la Rcgion, quc rcquicren no mcnos dc cuatro ni mas dc seis semestres academicos". Uno de los tipos dc institutos crcados por rcsolucion ministcrial son los Institutos Tccnologicos Agropecuarios. 270

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

b) Universidades. Mencion aparte merecen las universidades y centros superiores de postgrado que, segun expresa el articulo 58 de la Ley General de Educacion, se rigen por la Ley Universitaria. Dentro del sistema universitario nos interesan las universidades agrarias y, en particular, las facultades de agronomia y de ingenieria agricola, en donde se imparte la formacion profesional a agronomos e ingenieros agricolas respectivamente. - Facultades de Agronomia. En el pais existen actualmente 21 facultades de esta especialidad siendo la mas antigua la Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional Agraria "La Molina" (UNALM). Vamos a Lomar como ejemplo el Programa de Agronomia de laUNALM en razon, como ya se dijo, de su antiguedad, de su prestigio, de estar situada en la costa en donde el riego es fundamental para realizar agricultura y, finalmente, en razon de que la gran mayoria de facultades de agronomia del pais toman como modelo el programa dc estudios de dicha facultad. En relacion con el tema del riego sc puede inferir lo siguiente: El unico curso obligatorio que los estudiantes de agronomia llevan en relacion con el manejo del agua de riego es el curso de "Principios de Irrigacion", ofrecido como curso de servicio por el Departamento de Recursos de Agua y Tierra de la Facultad de Ingenieria Agricola; dicho curso es mas teorico que practico; adicionalmente, y en forma colateral, el manejo de agua de riego cs tocado cn el curso de Agrotccnia, asi como en los cursos especificos de cultivos en costa; y un solo curso en el curriculum implica que el ingeniero agronomo egresa de la universidad sin sabcr regar. - Facultades de Ingenieria Agricola. Hasta la fecha existen dos facultades de esta especialidad en el pais, siendo la mas antigua la pcrtencciente a la Universidad Nacional Agraria "La Molina". Dentro de esta ultima, es el Departamento de Recursos de Agua y Tierra el encargado de claborar los programas de cursos sobre riego que se dictan en la UNALM. El Departamento ofrece los siguientes cursos sobre riego: A nivel no graduado: Ricgo y recuperacion de tierras 1. Riego y recuperacion de tierras 11. Diseno de estructuras de riego. Diseno de sistemas de riego 1.

Felioe-Morales 1 Remex 1 Varas

Proyectos de irrigacion. A nivel graduado: Diseno de sistemas de riego 11. Es en el curso de Riego y recuperacion de tierras 11, donde se imparten los conocimientos basicos sobre los diferentes metodos de riego: por surcos, melgas, aspersion, microaspersion, goteo, asi como aspectos relacionados con pozos de agua y bombas hidraulicas. Si los estudiantes de agronomia desearan llevar este curso como electivo, tendrian como requisito previo aprobar los cursos de Riego y recuperacion de tierras 1 y de Hidraulica. Esto constituye una limitante al respecto. Observamos que en la secuencia de los cursos de esta facultad no hay logica, existe necesidad de mas horas de practica y relacionar las tecnicas de riego con los aspectos sociales, economicos, culturales y politicos que permitirian una vision integral del sistema de riego.

Capacitacion de usuarios a traves del Estado Convenio PeruIBID El Estado generalmente no posee los recursos economicos para llevar a cabo por sus propios medios una campana de capacitacion agricola en general. Sin embargo, a traves del apoyo recibido por la cooperacion internacional se han impulsado acciones de capacitacion en diversos aspectos de la actividad agricola. En este caso nos interesa citar las acciones de capacitacion en riego desarrolladas por el Estado a traves de los siguienlcs convenios internacionales. En abril de 1980 el gobierno peruano y el Banco Intcrarnericano de Desarrollo (BID) suscribieron los convenios de Cooperacion Tecnica no reeinbolsable ATNJSF-1799 y ATN/TF 1800-PE, destinados a financiar la ejecucion del Programa de Adicstramicnto en Operacion, Mantenimiento y Administracion de Distritos de Riego (PAOMADR) a cargo de la Direccion General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricultura. Inicialmente el Programa tenia una duracion de tres anos, pero su financiamiento se extendio hasta 1987, ano en el que por decisiones politicas del gobierno de Alan Garcia se suspendieron las relaciones con este organismo internacional. El ambito que cubria el Proyecto fueron las tres regiones geograficas del pais: costa, sierra y sclva.

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

El Programa comprendia dos lineas de trabajo: a) Adiestramiento a personal profesional y de mando medio, esto es a los encargados de laoperacion, mantenimiento y administracion de losdistritos de riego. A traves de cursos se busco formar 24 instructores, adiestrar a 280 proiesionales y 320 tecnicos de mando medio en operacion, mantenimiento y administracion de distritos de riego. b) Adiestramiento de agricultores de bajos ingresos (usuarios de obras de regadio) en tecnicas de riego. Para lograr este adiestramiento se disenaron dos formas: - Capacitacion total: cursos y demostraciones practicas. Se buscaba un adiestramiento en el manejo de agua y suelo, a traves de cursos y demostraciones practicas que tendrian una duracion de seis dias. Se programaron 126 cursos en el lapso de tres anos en los que participarian 6,300 usuarios, 50 en cada evento. - Capacitacion parcial: talleres dc trabajo. Esta actividad adiestraria a los agricultores sobre distintos aspectos de riego, mediante practicas de campo en parcelas demostrativas de control y guia. Se estimo capacitar a 14,700 usuarios en tecnicas de riego en parcela; en cada taller participarian 20 personas. Este Programa fue uno de los intentos mas serios y sostenidos para inslitucionalizar la capacitacion de profesionales, mandos medios y agricultores en operacion, mantenimiento y administracion de obras de riegoen el pais. El modelo institucional fue tomado del instituto mexicano "Benito Juarez", en el quc participaron 24 ingenieros agricolas del Ministerio de Agricultura en calidad de becados. Se dictaron doce cursos, a nivel regional, para profesionales, e igual numero de cursos para tecnicos. Se capacito a 18,000 agricultores que participaron en 192 cursos. Tambien se elaboraron 13 folletos de divulgacion para los agricultores, asi como manualcs de capacitacion en talleres. En el Ministerio de Agricultura lamentablemente no existe informacion que nos permita conocer culil fue el impacto que tuvo el Programa en los diferentes niveles y ambitos en los que se llevo a cabo 79. Algunos dc los profesionales que trabajaron en el mismo manifiestan haber demostrado en la practica que manejando bien el agua es posible obtener altos rendimientos, los cuales 79 En las oficinas del BID, en Lima. existiria una copia de la evaluacion minuciosa que se hizo de los cursos y dcl convcnio.

Feli~e-Morales/ Bernex / Varas

ayudan al agricultor minifundista a duplicar sus ingresos. Un buen ejcmplo de ello scria la experiencia con cultivos de alfalfa. La interrupcion dcl convenio no pcrmitio cumplir una de las metas: institucionalizar el proyecto crcando tres ccntros de capacitacion en las tres regiones del pais. Tampoco se pudo multiplicar la expcricncia, ni hacer seguimiento de los resultados entre aquellos campesinos quc participaron en los cursos y demostraciones practicas. El Programa tuvo sus limites, pucs su objetivo fundamental era ensenar tecnicas dc manejo de agua y suelos, sin tomarcn cuentaaspcctos socioculturales, los conocimientos y experiencias de los asistcntcs a los cursos, cl como multiplicar la experiencia capacitando o estimulando a los participantes a transmitir los conocimientos adquiridos a los otros miembros del entorno familiar, comunal, vecinal, etc. Los profesores encargados de conducir estos cursos de capacitacion eran ingenieros agricolas, quienes carecieron dc apoyo de profcsionalcs de otras ramas -educadores, cntre otros- para preparar o elaborar los instrumentos pedagogicos dc los mismos. La base didactica de los cursos cra la transmision dc modulos audiovisuales que prcparaba un organismo cspccializado del Ministerio de Agricultura, el CESPAC. Esta produccion audiovisual fue una alternativa pedagogica para enfrentar los elevados indices de analfabetismo entre los campesinos. Esta estrategia de capacitacion mostro varios problemas: los tolletos repartidos en los cursos estaban pensados y dirigidos a los agricultores costenos donde los proyectos dc infraestructura hidrriulica son grandes y no se enfrentan los problemas de regar en ladcras. Los modulos se limitaban a dar pautas generales, lo que creaba problemas a esta estrategia pedagogica, pucs esta plantilla no tomaba en cuenta las diferencias rcgionalcs y menos aun las locales, que son importantes en un pais como el Peru tan diverso y con marcadas diferencias geomorfologicas y de desarrollo economico, social, tecnologico, etc. Por cjcmplo, cl contcnido de estos no reflejaba la realidad del riego en la sierra, estaban mas rcferidos a la problematica dcl manejo del agua en la costa, de ahi su inadecuacion para los cursos y talleres en la region de la sierra y10 selva.

Convenio Peru-Holanda (PRODERM) El Proyecto de Desarrollo Rural en Microregiones (PRODERM) realizo sus actividades en el departamento del Cusco de 1979 a 1991. En sus inicios el gobierno holandes financio cl dcsarrollo del proyccto a traves de una donacion;

274

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

posteriormente (1986) la comunidad europea cofinanciaria el mismo. Por su parte, el gobierno peruano asumio una porcion de los gastos de operacion a traves de la Corporacion de Desarrollo del Departamento del Cusco, entidad que le dio el caracter de Proyecto Especial. La poblacion objetivo del PRODERM se hallaba dispersa en las comunidades campesinas distribuidas en las microregiones de Acomayo, Anta, CanasCanchis y Paruro. Se esperaba beneficiar al 40% de la poblacion comunera de este ambito: unas 120 comunidades con un aproximado de 15,000 familias. El objetivo era:

"...mejorar el nivel de vida de esta poblacion, aumentando la capacidad productiva de sus recursos, elevando la produccion agropecuaria de las familias comuneras, diversificando sus fuentes de ingreso y contribuyendo alfortalecimiento de las organizaciones comunales." El Proyecto, que buscaba el desarrollo integral y autosostenido de las microregiones, ejecuto una diversidad de actividades como construir infraestructuraproductiva (de riego y drenaje), conservacion de suelos, etc., buscando que en las mismas participaran activamente las comunidadess'. Una de las pocas experiencias exitosas de capacitacion de campesinos para mejorar sus tecnicas de riego en parcela fue, precisamente, la que llevo a cabo el PRODERM en el Cu~co'~. Esta institucion tenia bajo su responsabilidad proyectos de riego que abarcaban un aproximado de 3,000 Ha de tierras, con mas o menos 5,000 usuarios. El personal de esta institucion evaluo que la bajaeficiencia de aplicacion del agua en la chacra se superaria mediante programas de capacitacion, pues estaban seguros que estos podrian "tener un efecto igual o mayor que el mejoramiento de la infraestructura fisica, a un menor costo"s3.De ahi el que se elaborara un programa de capacitacion en riego parcelario con la meta de entrenar a 1,500 pcrsonas (30% de los usuarios de los proyectos). Para disenar su plan de capacitacion partieron de un diagnostico previo sobre las tecnicas de riego en parcelas que practicaban los campesinos en la

80 Van Der Zel, 1989, pag. 13. 81 Existe bibliografia sobre esta experiencia. Una sistematizacion sena de la misma es la que realizo Van Der Zel, la cual consultamos para elaborar esta parte del presente documento. 82 Van Immerzeel, 1987, pag. 5. 83 Ibid., pag. 64.

Felipe-Moralcs / Bemex / Varas

region, llegando a la conclusion de que estas eran "ineficientes, porque causaban erosion en terrenos con pendientes fuertes". Tambien constataron que los materiales didacticos que usaban los funcionarios del Ministerio de Agricultura eran inadecuados para la region serrana donde ellos laboraban. Tampoco disponian de tecnicos con experiencia en practicas de riego, y si la tenian era similar a la que buscaban superar. Esta primera evaluacion les permitio plantearse los siguientes objetivos: - Introducir nuevas tecnicas de riego en parcela; - expandir el area cultivable; y - lograr un segundo cultivo anual.

La estrategia para desarrollar este plan de capacitacion se baso en la hipotesis de que la transierencia tecnologica de "campesino a campesino" podria ser mas eficiente que la de ingeniero a campesino". De ahique, en 1987, se conlrato a 4 campesinos arequipcnos con vasta experiencia y conocimientos especializados en tecnicas de riego en laderas y en regiones con escasez de agua, para que cntrcnasen a los campesinos cusquenos en sus parcelas familiares. Estas personas que prestan sus servicios a otros campesinos en la region de Arequipa por un jornal reciben el nombre de kamayoq. Las tecnicas de riego, que en la region arequipena se mostraban altamente eficientes, fueron readecuadas a las condiciones de las comunidades cusquenas. Luego de una primera experiencia se evaluaron los resultados y se detectaron algunas limitaciones, como el no haberse tomado en cuenta la importancia de la organi~acioncomunal en el manejo del recurso agua. Esto los llevo a reelaborar sus instrumentos pedagogicos. Durante este proceso se pusieron en cuestion algunos postulados conceptuales de las tecnicas y de los estilos de trabajo tanto del PRODERM como de otras instituciones, en base a la experiencia vivida por los kamayoq. Uno de los postulados en discusion fue el rescatar tradiciones andinas en riego sin mayor sentido critico al respecto; los kamayoq regantes "fueron de la opinion que habia muy poco valido por rescatar en las practicas de riego del departamento dcl Cusco"". Los campesinos cusquenos despues de haber soltado el agua en la chacra suclcn abandonar cl riego para dedicarse a olras actividades, en tanto que los especialistas arequipcnos se quedan con el agua, la dirigen utilizando

84 Ihid., pag. 64. 85 Ibid., pag. 64.

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

acequias, melgas y surcos preparados con anterioridad. Estas practicas fueron reconocidas por los comuneros capacitados como eficientes, aunque muy demandantes de trabajo. Otras conclusiones importantes fueron las siguientes: hubo apresuramiento en la introduccion de los kamayoq sin haber definido previamente sus roles, suscitandoseen algunos casos rechazo por parte de los tCcnicos del PRODERM como de los comuneros; los mas receptivos a incorporar en sus practicas de riego los nuevos conocimientos y practicas transmitidas fueron las mujeres y los jovenes; el hecho de que los kamayoq no hablaran quechua y el no haber tomado en cuenta la importancia de la organizacion comunal en el manejo del recurso agua, fueron algunas desventajas. Todo esto llevo a reelaborar el plan de capacitacion, pero manteniendo la estrategia pedagogica basica. En 1988 el equipo de capacitacion del PRODERM se planteo la necesidad de buscar formas creativas de capacitacion que incentivasen a los campesinos de las microregiones a incorporar nuevas tecnicas de riego en sus parcelas, asi como masificar el proceso de ensenanza utilizando a los kamayoq; de ahi surgio la idea de organizar concursos de riego en cada microregion, llamados Unu kamachiq raymi (la ficsta del agua). Las competencias duraban una semana, participando 20 equipos de cinco personas cada uno, todos nombrados por sus comunidades en asambleas generales, puesto que las representaban. Los equipos -de hombres o de mujeres-previamente recibian entrenamiento por parte de los kamayoq y se les alcanzaba folletos que les servirian de ayuda cuando fueran sometidos a las preguntas que un jurado calificador les haria para evaluar sus conocimientos. Estos tenian que preparar una parcela para el riego de diferentes cultivos: maiz, papa, cebolla y forrajes. El jurado calificaba las 20 parcelas en los ultimos dias. El concurso se desenvolvia en un ambiente festivo donde "lo ritual, lo tknico y lo magico se combinaba"; de esta manera se respetaban sus tradiciones locales. Se entregaron premios en efectivo y especie, asi como trofeos para los mejores regantes y para las mejores actividades culturales (futbol, danzas, musica, etc.) que acompanaron a estos procesos. Esta compctcncia resulto un exito, pues tuvo un gran impacto entre los agricultores, motivandolos para aplicar tknicas nuevas en sus parcelas con el apoyo de los kamayoq. Algo para resaltar fue que los campesinos decidieron asumir la responsabilidad de sacar adelante los proximos eventos, para lo cual la comunidad ganadora se encargaba de organizar la fiesta de capacitacion el ano siguiente.

Felipe-Morales / Bernex / Varas

Los responsables de esta experiencia esperan que el programa de capacitacion -que tendria una duracion de dos anos- pueda entrenar al 30% de los usuarios de los proyectos de riego. Ellos piensan que en areas donde hay una excesiva parcelacion de la tierra, los programas de capacitacion deben ser masivos para ser efectivos. Tambien creen que repetir la experiencia un ano mas les permitiria disenar tecnicas adecuadas a la situacion local y reforzar en los agricultores los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas. Ademas pretenden que esta experiencia piloto de capacitacion masiva sea repetida en otras zonas y regiones del pais, y que en el futuro pueda ser programada y ejecutada sin apoyo economico extracomunal. Queda como incognita si los concursantes y los observadores de los concursos aplicarian en sus chacras las tEcnicas aprendidas, lo cual requeriria de estrategias de evaluacion y seguimiento.

Otros proyectos de riego Tenemos referencia de ouas importantes experiencias sobre capacitacion en riego desarrolladas por proyectos financiados por cooperacion internacional. En esta oportunidad solo los nombramos pues no hemos podido acceder a mayor informacion sobre ellos. a) El Plan Meris 11 (convenio Peru-Alemania) es una de las instituciones con mayor experiencia en la ejecucion y puesta en marcha de proyectos de riego en mayor escala en el sur andino. Desde1982 impulsa programas de desarrollo en los cuales lleva a cabo importantes experiencias en capacitacion para el riego. b) Proyecto Especial de Desarrollo Agricola (convenio AID-Peru), ejecuto proyectos multidisciplinarios sobre investigacion, experimentacion, extension y divulgacion en los departamentos de Junin y Cajamarca (San Marcos). c) Proyecto CIPA: tenemos referencias de que al final de la decada de los cuarenta se creo un equipo tecnico para capacitar en riego a los hijos de campesinos.

Capacitacion de usuarios a traves de las ONG En las ultimas decadas algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) vienen interviniendo en el agro peruano con proyectos de desarrollo rural,

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

contemplando en algunos casos la ejecucion de pequenas obras de infraestructura de riego, sobre todo en la region sierra. En la mayor parte de los casos estos proyectos no consideran lacapacitacion de los usuarios, pues en el momento de la planificacion no destinan un monto de inversion para el desarrollo de programas dc capacitacion. Sin embargo, existen algunas experiencias que muestran esfuerzos por capacitar a los campesinos, tanto en la introduccion de nuevas tecnicas de riego en parcelas, como para que estos puedan realizar el mantenimiento de la infraestructura fisica. Cabe puntualizar que tales esfuerzos aun son esporadicos y aislados. En la actualidad un sector de estas organizaciones muestra enorme interes por discutir, sistematizar y compartir estas experiencias. En julio de 1991 se reunieron en el Cusco un grupo de ellas para reflexionar sobre sus experiencias en proyectos de riego y uno de los puntos tocados fue el de la capacitacion. Alli se sostuvo que la capacitacion de los regantes es practicamente nula por parte de las organizaciones que promueven pequenos proyectos dc riego, lo cual genera problemas entre los usuarios, pues las mejoras que se introducen -por pequenas que estas sean- en la infraestructura de riego preexistente alteran la dinamica organizativa tradicional en el uso y manejo de este recurso. Los agricultores tienen ademas que enfrentar una serie de situaciones directas o colaterales, tales como el aumento del volumen de agua para regar sus parcelas, la posibilidad de ampliar el area susceptible de siembra, la incorporacion de nuevos usuarios, etc. Todos estos nuevos problemas afectan la dinamica de las cconomias campesinas, en especial sobre laorganizacion del conjunto de usuarios, forzandolos a readecuar sus planes anuales, normas y costumbres. Por eso es importante que aquellos que disenen proyectos de riego, mas aun los encargados de la programacion de cursos y talleres de capacitacion, los tomen en cuenta y no los restrinjan a aspectos meramente tecnicos o legales. En cuanto al material que utilizan las ONG como instrumentos deensenanza (folletos y audiovisualcs), por lo general presentan un caracter marcadamente academico. Los capacitadores no ponen enfasis en la practica a nivcl de las parcelas campesinas, ni realizan evaluaciones ni seguimientos periodicos. Es comun que se reuna a los agricultores en jornadas de capacitacion para hacerles conocer normas y reglas de manejo del agua, basandose en los aspectos globales y generalizadores de la Ley General de Aguas, sin repensar esta en relacion a las condiciones regionales o locales, a las experiencias y modalidades de uso y manejo campesino del agua de riego. Tampoco Loman en cuenta la organizacion y el manejo del agua que existia entre los campesinos previa279

Felipe-Morales l Bernex / Varas

mente a la ejecucion del proyecto de ricgo. Estos aspcctos pcrmitirian formular criterios y oricntacioncs mas adecuadas a la rcalidad cainpcsina en la que se pretende intervenir. Varias de las carencias senaladas lineas arriba, como la auscncia de programas de capacitacion o la inadecuacion dc objetivos, contenidos e instrumcntos pedagogicos, se deberian a que muchas de estas instituciones no cucntan con el personal idonco, tanto porquccarecen de formacion academica como de experiencia sobre la organizacion del mancjo y uso dcl agua para ricgo. Por otra parte, las pcrsonas que laboran en estos proycctos de ricgo a cargo dc ONG, han detectado el enormc intcrCs mostrado por los campesinos "bcncficiarios" para realizar intercambios, "intcraprcndizajes" con campesinos de otras comunidadcs o regiones que tcngan cxpcricncias cxitosas en el mancjo del agua dc riego en sus parcclas. No solo los campesinos sienten y manifiestan la nccesidad dc capacitacion, sino tambien los responsables de cstos proycctos y programas, quienes piensan que debe crcarse una instancia donde se centralicen y acumulen experiencias y conocimicntos que a la postre permitan actualizar, mejorar e intercambiar experiencias, asi como entrenar al personal cncargado dc cslos pequenos proyectos. Como lo senalan Dourojeanni y Molina (1983), el mancjo dcl rccurso hidrico no constituye una actividad aislada del mancjo de los dcmas rccursos naturales de una cuenca ni puede ser tratado parcialmcntc. Tampoco todo lo que significa asistencia tecnica (estatal o de otro tipo) o capacitacion o educacion en riego a los pobladores, puede considcrarsc fucra de lo que es la cducacion rural, la capacitacion agricola y la asistencia tecnica amplia. Una rcflexion sobre cl sentido y la orientacion de una educacion dirigida al dcsarrollo dcl campo, considerando a los educandos, las finalidadcs y cstrategias, ha sido promovida a partir de multiples expcricncias en el mcdio rural en America Latina y sistcmatizadapor la UNESCO (ver bibliografia). Tal rcflexion a nuestro entender pucdc enriqucccr cl debate y oricntar nuestras acciones. Asimismo consideramos positivo cstrcchar lazos con programas y proycctos de mancjo dc rccursos hidricos con la cooperacion de otros paiscs de America Latina, entre ellos: - El Programa dc Infraestructura Social y Conscrvacionista dcl Ministerio del

Ambicntc y los Recursos Naturales Rcnovables dc Vcnczuela;

- el Programa de Administxacion de Cuencas Hidrograficas de la Corporacion Autonoma dcl Valle dcl Cauca (CVC) dc Colombia;

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego - el Plan Sierra de la Republica Dominicana;

el Programa de Fortalecimiento Institucional para el Control de Erosion y Mejoramiento de la Agricultura de Haiti; y - el Programa Ejecutivo de Rehabilitacion de Tierras de Tarija de Bolivia. -

En todos ellos y en otros programas relacionados con la Red Latinoamericana de Cuencas Hidrograficas, sc pone mucho enfasis en la capacitacion con la participacion del poblador rural. Existen diversas experiencias de cursos, seminarios y talleres sobre riego promovidas por las ONG. A titulo de ejemplo, citamos el 11 Curso sobre Tecnicas de Riego, organizado por la Comision de Coordinacion de Tecnologia Andina (CCTA) y dirigido a tecnicos de campo que desarrollan programas de riego. Este se realizo en Urubamba, Cusco, del 6 al 13 de setiembre de 1991, con la participacion de micmbros de diferentes instituciones a nivcl nacional. El temario fue el siguiente: - Evaluacion, disponibilidad y demanda del recurso agua: procedimiento de

evaluacion de la oferta de agua y calculo de la demanda en funcion al suelo, clima, planta y hombre. - Diseno de infraestructura de riego para comunidades campesinas: diseno y manejo de reservorios nocturnos, diseno de canales, mCtodos de riego y diversas obras necesarias para un sistema de riego. - Mejoramiento y rehabilitacion de sistemas de riego: rehabilitacion de canales y mejoramiento de riego. - Uso y manejo del agua desde el punto de vista tecnico y social. Este tema fue desarrollado en formade taller-panel, como un intercambio de expcriencias de los asistentes con el objetivo de posibilitar la reflexion y problematizacion de la propia practica. Por su parte, en las comunidades campesinas, en gran medida el conocimiento del manejo de los recursos naturales -y en particular del agua considerada como el recurso prioritario en la agricultura- es transmitido de padres a hijos en forma oral. Lamentablemente este conocimiento se va pcrdicndo con la introduccion de otras tecnologias y con el cambio de actividad de los campesinos, quienes ya no se dcdican unicamente a sus labores de campo pues por razones economicas deben migrar temporalmente en busca de ingresos cornplemcntarios a travCs, sobre todo, de la venta de su fuerza de trabajo. En el caso de la Junta de Usuarios, la informacion que se tiene es que este tipo de capacitacion no se desarrolla en los disuitos de riego.

Felipe-Morales / Remex / Varas

Conclusiones La educacion formal escolarizada impartida por el Estado atraviesa la mas grave crisis de su historia. Ello debido principalmente a la falta de una politica educativa seria, coherente y realista, asi como a la falta de recursos economicos asignados al sector educativo, tan importante para el desarrollo nacional. El curriculo impartido cs generalizado a una situacion homogenea ficticia, ya que no considera la heterogeneidad de nuestro territorio y sus problcmas. El tcma de los recursos naturales, en particular del agua, su manejo y conservacion, y en general la tematica del medio ambiente, no es recogida en los contenidos curriculares que elabora el Ministerio de Educacion. Cabe destacar, sin embargo, la experiencia que en los ultirnos anos se viene realizando con el Proyecto "Escuela, Ecologia y Comunidad Campesina" en numerosas escuelas primarias de la sierra peruana. El tema del agua, a pesar de su importancia, no es desarrollado suficientemente en los institutos superiores agropecuarios ni en las facultades de agronomia. Esta deiicicncia es tanto mas grave cuanto que estas se encuentran ubicadas en la region costera en donde el recurso hidrico es fundamental en la actividad agricola. Falta sistematizar las experiencias que sobre capacitacion en agua fucron llevadas a cabo por el Estado a traves de convenios con cl BID, AID, ctc., asi como aquellas ejccutadas por ONG. El recojo y analisis dedichas experienciasconstituirianun valioso aporte para la formulacion en el futuro de planes de capacitacion sobre el recurso hidrico. En los proyectos de desarrollo rural conducidos por las ONG, mayormente no se preve la capacitacion de los usuarios. Muchos de estos proyectos, sin embargo, incluyen la construccion de represas, canalcs, reservorios, etc., descuidando la capacitacion cn el manejo del recurso hidrico. Falta una mayor coordinacion entre los planes de capacitacion del Estado y aquellos propuestos por las ONG. Se requiere una mayor ensenanza sobre el riego prc-hispanico y, en general, sobrc el manejo de los recursos naturales que los antiguos peruanos conocian y desarrollaban con una concepcion de cuenca hidrografica.

Parte IV: Una propuesta metodologica de capacitacion e investigacion del riego

Recomendaciones Adecuar las curricula dc la educacion formal escolarizada a las diferentes realidades del pais (por lo menos a nivel regional). Crear en el cducando, en sus divcrsos nivclcs, una conciencia dc respeto y conservacion de los recursos naturales, en particular del agua. Establecer un banco de datos sobre todas aquellas experiencias de capacitacion en riego desarrolladas en el pais por cl Estado y las organizaciones privadas, y sistematizar toda esta experiencia para evitar que se pierda y se tenga que empezar siempre de nuevo. El riego debe ser concebido dentro de una estrategia de desarrollo global de las comunidades; solo asi se podra plantear el proceso de capacitacion como un complemento eficaz para el logro de una gestion del agua coherente e integral. Si los proyectos de creacion o ampliacion de la infraestructura agricola de riego cn la sierra son realizados en momentos de sequia y solo poniendose enfasis en la infraestructura tecnica, dejandose la administracion, el control y su mantenimiento bajo responsabilidad de los campesinos, sin haberlos previamente capacitado para que asuman esas responsabilidades, no nos deberia extranar que al cabo de unos cuantos anos dichas infracstructuras esten abandonadas, pasando a formar parte dc lo que se ha dado en llamar la "arqueologia del desarrollo".

Felipe-Morales 1 Bemex / Varas

Bibliografia

DOUROJEANNI, Axel; MOLINA, Medrano "El poblador andino, el agua y el papel del Estado", en 1983 Revista CEPAL N* 27, Santiago. FAO-UNESCO Conclusiones sobre educacion basica y desarrollo rural. 1988 Estrategias para su integracion. Santiago de Chile. MALASSIS, Luis Naciones Unidas, ruralidad, educacion y desarrollo. 1975 UNESCO, Paris. VAN DER ZEL, Humberto Riego en la sierra. La experiencia del PRODERM. 1989 PRODERM, Cusco. VAN IMMERZEEL, Cuillermo Capacitacion en riego de parcelas en comunidades campe1987 sinas en los Andes del Cusco. PRODERM, Cusco.

Parte IV: Una propuesta rnctodologica de capacitacion e invcstigacion dcl riego

ANEXO

Programa de Educacion Ecologica Proyecto Escuela, Ecologia y Comunidad Campesina El Programa de Educacion Ecologica y la diversidad nacional Todos saben que la sierra peruana cs una realidad vasta y diversa. El medio geografico, los recursos, las actividades productivas, la organizacion social, la lengua, la tecnologia y las costumbres varian mucho a lo largo de los Andes. Esta diversidad constituye una incomparable riqueza para el pais, pero nos compromete a actuar de modo dicerente en cada parte. Esto cn todos los campos, pero en especial en la educacion, puesto que el nino debe ser formado a partir de su propia realidad. Lo que acabamos de exponer nos obliga a hacer una advertencia importante: los contenidos expuestos en las guias, las actividades sugeridas, el programa mismo deben ser adecuados por los docentes a la realidad donde trabajan. Asi, por ejemplo, cuando hablamos de las organizaciones en la localidad, el programa menciona casi todas las existentes en la sierra, pero no sc trata de estudiarlas todas con los ninos. Se trata simplemente de estudiar las organizaciones que cxistcn en la localidad. Asi, en Cajamarca se podra estudiar como cs la Ronda Campesina, en Arequipa que es la Junta de Regantes y en Cusco lo que es una Comunidad Campesina. Lo mismo sucede con las actividades que proponemos. Si, por ejemplo, sugerimos hacer un recorrido observando puquios, esta actividad solo podra ser ejecutada donde existen manantiales, y tendra que ser sustituida por otras donde cstc fenomeno no se produce. Algo similar sucede con el lenguaje de los tcxtos. Los textos estan escritos para el profesor no en funcion de los ninos. El profesor captara la idea y la explicara a los educandos considerando su edad, su nivel de lengua, el habla de su comunidad. Y si los ninos hablan una lengua vernacula (quechua, airnara), habra razon de mas, ya no para hacer una adecuacion, sino para traducir el contenido y explicarlo a los ninos en la lengua que ellos entienden mejor.

285

Felipe-Morales / Bemcx / Varas

Respecto al riego, concretamente, se lo considera en cuarto grado, dentro de la Unidad sobre agricultura, ganaderia y forestacion, cuyo eje central esta constituido por las labores de la produccion agricola. Uno de los objetivos de esta unidad resalta la importancia de sistematizar el conocimiento de las labores de produccion en la chacra, comprendiendo el fundamento y la importancia de cada una. Sin embargo, a nivel de contenido, la parte concerniente al riego es muy pobre a pesar de que se motiva al maestro a conversar con los ninos sobre la importancia del riego en el uabajo agricola. En ella se trata acerca de las horas del dia en quc se le practica y por que, la manera como comunmente se riega en las chacras (por irrigacion, aunque puede haber olras formas), la utilidad del drenaje del suelo, etc. Tambien incluye un recorrido guiado siguiendo el curso de una acequia, para observar el cauce, el declive, las bocatomas, la forma como se conuola el flujo del agua. Ademas, se obscrvan diversas chacras, para ver el grado de humedad que tiene el suelo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.