Una recorrida por las ediciones del Quijote en su cuarto centenario

Una recorrida por las ediciones del Quijote en su cuarto centenario por Ángeles Durini Ya pasaron cuatrocientos años de la primera edición del Quijote

4 downloads 60 Views 395KB Size

Recommend Stories


El Instituto Cervantes ante la celebración del cuarto centenario de la primera edición del Quijote
El Instituto Cervantes ante la celebración del cuarto centenario de la primera edición del Quijote Javier Gal van Guijo Instituto Cervantes de Manila

CUARTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES: UNA VISIÓN DESDE MÁLAGA
CEI: EL PRÍNCIPE “E” CUARTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES: UNA VISIÓN DESDE MÁLAGA MÁLAGA Y CERVANTES: LA ESPADA Y LA PLUMA UNIDAD DIDÁCTICA:

EDITADO POR EDICIONES LA CUEVA
EDITADO POR “EDICIONES LA CUEVA” Poemas Edgard Allan Poe El Cuervo Cierta noche aciaga, cuando, con la mentecansada, meditaba sobre varios libracos d

Story Transcript

Una recorrida por las ediciones del Quijote en su cuarto centenario por Ángeles Durini Ya pasaron cuatrocientos años de la primera edición del Quijote y hasta los lectores más entusiastas reconocen que cuesta un poco entrar en el gigantesco libraco; el castellano del Siglo de Oro ya no nos resulta tan familiar. Así que, para festejar los cuatrocientos años y para acercar el libro a nuevos lectores, muchas editoriales han lanzado adaptaciones del ingenioso hidalgo, pensadas sobre todo para lectores niños, jóvenes e incluso, adultos que todavía no se animan con el original. En Don Quijote de la Mancha (1) —adaptación dirigida a los jóvenes lanzada por la Cooperativa Editora Astralib—, Horacio Clemente nos lleva de la mano por el libro. Y digo nos lleva de la mano porque nunca se olvida de nosotros, los lectores, mientras nos cuenta las aventuras del hidalgo con lujo de detalles y gran conocimiento del texto, incluyendo algún que otro párrafo textual cuando habla don Quijote. Imposible perderse, Clemente explica para el lector actual algunas palabras, hace comparaciones con objetos modernos, mete algún comentario u opinión sumando, de esta manera, su humor al humor que ya trae el texto original. Así, un caballero con armadura completa tiene un "equipo más pesado que una grúa, y los caballeros cabalgaban… simulando ser tanques, movilizándose campantes y livianos como quien se pasea en calzoncillos". En la primera página, Clemente nos cuenta que había hecho adaptaciones verbales del Quijote para que, de pequeños, sus hijos pudieran entender y disfrutar. La sensación de que un narrador oral nos acompaña a lo largo de la narración no se pierde en ningún momento de la lectura del libro. Y una mirada a la última página: el trazo de Saúl Oscar Rojas, simple y hermoso, que dibuja el rostro de don Quijote con los ojos cerrados, apoyado y confundido en los pliegues infinitos de la almohada.

Ilustración de Saúl Oscar Rojas

Otra de las adaptaciones es la de Alejandro Spiegel y Sergio Saposnic, Los chicos y el Quijote (2), con dibujos de Horacio Sánchez Fantino, de Homo Sapiens Ediciones. Aquí, los adaptadores han elegido algunas de las aventuras del caballero loco, narradas sin apuros y con mucho respeto por el texto. La narración transcurre en ocho capítulos y un epílogo, donde se aclara que quedan otro montón de aventuras por contar, y la historia cierra haciendo mención al mismo autor, que cuenta cómo se encontró con unos papeles viejos escritos en arábigo por un tal Cide Hamete Benengeli, donde se narran nada menos que las aventuras de don Quijote. En esta versión, los dibujos se animan a meterse en el texto. Por ejemplo, la aventura con el muchacho Andrés que está atado a un árbol y es castigado por su amo el labrador, termina de contarse en forma de historieta que ocupa doble página.

Ilustración de Horacio Sánchez Fantino

También alrededor de las aventuras contadas, se pueden encontrar comentarios, preguntas, textos de otros libros escritos en pequeños carteles y, como si esto fuera poco, arriba de muchas páginas figura alguna frase textual del Quijote. Hay ilustraciones de las aventuras que se cuentan y alguna que otra de las que no se cuentan. El libro invita al lector a interesarse por lo que no se pudo contar. Al final, los adaptadores han agregado los "Adornos", para agrupar, con ese título, algunos comentarios sobre el Quijote que han escrito autores consagrados.

De España nos llega Don Quijote de La Mancha (3), una adaptación para jóvenes de la editorial Anaya, realizada por Paula López Hortas y acompañada por las ilustraciones coloridas de José Luis Zazo y el rico olor del buen papel. El libro trae una introducción con sugerencias didácticas.

Ilustración de José Luis Zazo

El Grupo Anaya también ha publicado otra edición, lujosísima, en dos tomos de tapa dura: primera y segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (4). Dos libros grandotes y pesados, ilustrado por Jordi Vila Delclòs, que se presentan en un estuche. Vila Delclòs logra crear una muy buena atmósfera en cada escena que retrata. Esta edición reproduce el texto fijado por Juan Carlos Peinado para Miguel de Cervantes. Obras completas I (Madrid, Cátedra, 2003). El texto respeta al original y las modificaciones son más bien de carácter ortográfico. Los cambios que se han realizado no afectan a más de una palabra. Antes de comenzar el texto en sí, aparece la lista de palabras que se han modernizado. Al costado del texto figuran un montón de acotaciones (no muy largas pero sí muy explicativas) y al final vienen las notas, preparadas por Vicente Muñoz Puelles.

Ilustración de Jordi Vila Delclòs

Por su parte, Alfaguara de Chile —en su "Serie Roja"— ofrece una selección de capítulos, Don Quijote de la Mancha (5), realizada y anotada por Milagros Rodríguez Cáceres. Al comienzo, se aclara que se han seguido los textos primitivos, de 1605 y 1615 para la primera y segunda parte, permitiéndose muy pequeñas modificaciones. Y que se ha actualizado la puntuación y la ortografía, en tanto no afecte la manera de hablar original de los personajes. Esta edición viene con un prólogo de José Saramago e ilustraciones de Gustave Doré, y al final trae un estudio sobre el autor y la obra.

Ilustración de Gustave Doré

Para los más chicos, editada por Edebé de España, nos llega una adaptación de tapas duras como un hermoso libro de cuentos, El Quijote contado a los niños (6). La adaptación está hecha por Rosa Navarro Durian, con ilustraciones, acuarelas preciosas, de Francesc Rovira.

Ilustración de Francesc Rovira

Otra adaptación para pequeños venida de España, editada por Lumen, es Las aventuras de Don Quijote (7), escrita originalmente en catalán por Ana Obiols (Les aventures d’en Quixot) y traducida al castellano por Carla Palacio, con ilustraciones de Joan Subirana «Subi». El libro es grande y de tapa dura, las ilustraciones son muy bonitas y ayudan al lector pequeño a comprender el texto ya que, en muchas de sus páginas, está dibujada la realidad que se viene contando y lo que don Quijote ve acerca de esa realidad. Por ejemplo, en la aventura con los molinos, están dibujados los molinos y por detrás los gigantes que avanzan. O en la aventura con los carneros a los que don Quijote confunde con ejércitos de caballeros, figuran los carneros pastando muy tranquilos y encima de ellos, como en una nube, aparecen los caballeros armados hasta los dientes.

Ilustración de Subi

Volviendo a las ediciones nacionales, no me olvido de nuestra querida Adela Basch y su divertida obra de teatro Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha (8), publicada por Ediciones Colihue y representada en una infinidad de teatros, ferias del libro y colegios. La autora hace malabares con las palabras, las rimas, los equívocos y las aventuras del Quijote, produciendo mucho humor y juego. Y así, por dar un ejemplo, cuando Sancho gobierna la isla de Barataria y su alimentación es controlada por un supuesto médico consejero, pide desesperado: "aunque sea traigame una milanesa", y el consejero le responde: "Le hace mal a la cabeza." "Sancho: —Una docena de factura. Consejero: —Le hace mal a la cintura. Sancho: —Un chorizo y dos morcillas. Consejero: —Le hace mal a las rodillas." Y los más chicos se van acercando al Quijote a través del rasgo más sobresaliente, tanto del texto de Adela como del original, que es el humor.

Ilustración de Jorge Cuello

Por último, nombro la adaptación que hicimos con el escritor Federico Jeanmaire, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (9), de Emecé Editores. La idea que nos guió a lo largo del proyecto fue que el libro pudiera ser leído de corrido como sucedía hace cuatro siglos atrás. Nos tomamos la libertad de modernizar la sintaxis y de cambiar algunas palabras por otras que cualquier lector actual pudiera entender; aunque conservamos la estructura original —los ciento veintiséis capítulos divididos en sus dos partes— y no dejamos afuera ninguna de las aventuras, episodios y novelas intercaladas. También le dimos cierto aire de época a los títulos de los capítulos. Al escribirla, deseamos que si el día de mañana el lector que haya pasado por la adaptación decide acercarse al original, no sienta que no tiene nada que ver con la adaptación que una vez leyó.

Ilustración de Eulogia Merle

Y para el que tenga ganas de leer el original, vale la pena que el ensayo de Federico Jeanmaire, Una lectura del Quijote (10), de la editorial Seix Barral, lo acompañe en el camino, ya que el autor nos cuenta su propia lectura, reponiendo a su vez, saberes perdidos que ayudarán a disfrutar aún más del recorrido. Jeanmaire nos dice: … si uno se atreve a superar ese primer momento de dificultades, el asunto cambia bastante rápido: enseguida esa otra lengua castellana empieza a resultar familiar, mucho más asequible, y ya con otro poco más de tiempo o de páginas, llegará, paradójicamente, el fantástico momento en el cual nos resulte casi imposible intentar salir con vida de su interior para volver a la lengua del afuera y al mundo de todos los días. Recomendable para jóvenes que se acercan al original, un poco obligados por sus profesores a lo mejor, y también recomendable para profesores, para que compartan con sus alumnos, porque es una lectura que transmite gozo y que además, nos termina convenciendo de que leer ese libro enorme no es una aventura tan difícil ni una locura tan disparatada.

Ilustración de Saúl Oscar Rojas

Notas (1) Don Quijote de la Mancha. Adaptación de Horacio Clemente. Ilustraciones de Saúl Oscar Rojas. Buenos Aires, Astralib Cooperativa Editora, 2005. Colección Jaque Mate Juvenil. (2) Los chicos y el Quijote. Aventuras para leer y pensar. Adaptación de Alejandro Spiegel y Sergio Saposnic. Ilustraciones de Horacio Sánchez Fantino. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2000. (3) Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. Adaptación de Paula López Hortas. Ilustraciones de José Luis Zazo. Madrid, Editorial Anaya, 2005. Colección Clásicos a medida. El texto de esta obra está basado en la adaptación de Benjamín Aragón para la colección "Leer los clásicos", también del Grupo Anaya. (4) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. Ilustraciones de Jordi Vila Delclòs. Apéndice y notas de Vicente Muñoz Puelles. Madrid, Editorial Anaya, 2005. 2 tomos.

(5) Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes. Selección anotada por Milagros Rodríguez Cáceres. Ilustraciones de Gustave Doré. Prólogo de José Saramago. Santiago de Chile, Editorial Alfaguara, 2005. Colección Alfaguara Serie Roja. (6) El Quijote contado a los niños.Adaptación de Rosa Navarro Durán. Ilustraciones de Francesc Rovira. Barcelona, Editorial Edebé, 2005. (7) Las aventuras de Don Quijote. Adaptación de Anna Obiols. Ilustraciones de Joan Subirana «Subi». Traducción al castellano de Carla Palacio. Barcelona, Editorial Lumen, 2004. (8) Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha. Adela Basch. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1994. Colección Libros del Malabarista. Ilustración de tapa deJorge Cuello. (9) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra. Adaptación de Federico Jeanmaire y Ángeles Durini. Ilustraciones de Eulogia Merle. Buenos Aires, Emecé Editores, 2005. (10) Una lectura del Quijote. Federico Jeanmaire. Buenos Aires, Editorial Seix Barral, 2004. Colección Los Tres Mundos.

“EL QUIJOTE ILUSTRADO” El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Os proponemos aquí un resumen de la obra, ilustrado con imágenes hechas por niños, y en el apartado de actividades del blog, podéis encontrar un video resumen para niños, y diversas actividades para trabajar en clase.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA 1.-En un lugar de la Mancha... vivió hace muchos años un hidalgo caballero llamado don Alonso Quijano que de tanto leer libros de caballería se volvió loco y decidió hacerse caballero andante y echarse a los caminos en busca de aventuras. Se puso por nombre "don Quijote de la Mancha".

2.-Un día de julio se puso la armadura de su bisabuelo. Montó en su caballo al que llamó Rocinante y emprendió su primera aventura la de que lo armaran caballero en la primera venta que encontró. El ventero y los huéspedes inventaron una ceremonia y se rieron de él.

3.-Volvió a su casa pero pronto decidió vivir nuevas aventuras. Como buen caballero necesitaba la compañía de un escudero. Eligió a "Sancho Panza", hombre de poca estatura, mucha barriga, más bueno que el pan, pero corto de entendederas al que prometió que sería gobernador de una "ínsula".

4.-Como todo caballero andante amaba a una princesa. Don Quijote había buscado una dama a la que a adorar y servir. Eligió como amada a una labradora del Toboso, llamada Aldonza Lorenzo. El la llamaba "Dulcinea". Era fuerte y bigotuda pero para don Quijote, era dulce, delicada y hermosa.

5.-Montada en su caballo Rocinante y acompañado por su fiel escudero Sancho Panza que iba a lomos de "Rucio", don Quijote emprendió un nuevo viaje para vivir nuevas aventuras.

6.-La primera aventura la vivió don Quijote cuando volvía a su casa después de ser armado caballero. Se encontró con unos mercaderes a los que les pidió que rindieran homenaje a Dulcinea. Como se rieron de ella don Quijote se enfadó y arremetió contra ellos. Y éstos le dieron una buena tunda.

7.-Un día don Quijote y Sancho vieron unos 30 o 40 molinos de viento. Don Quijote los confundió con gigantes con los que tenía que entablar batallas. Aunque Sancho le dijo que eran molinos, éste no lo creyó y se lanzó a combatir contra ellos. Las aspas giraron y don Quijote y su caballo rodaron por el campo.

8.-Hacía mucho tiempo que don Quijote soñaba con conquistar el yelmo de Mambrino (Un casco amarillo y con poderes). Un día vio venir a un barbero con su vacía de hojalata y la confundió con el yelmo y le dijo: -¡Entrégame ese yelmo o morirás! El barbero se asustó, perdió la vacía y don Quijote se la puso como yelmo.

9.-Vivieron aventuras como las de los galeotes, la de Dorotea (la princesa Micomicona) y la de los odres de vino. Esta ocurrió en una venta cuando el barbero y el cura llevaban de nuevo a don Quijote su casa y este confundió los odres de vino con el gigante Pandafilando y decía: ¡Pelea, malandrín!

10.-Después de volver a casa en una jaula con el cura y el barbero un día, Sancho visitó a don Quijote acompañado por el bachiller Sansón Carrasco que le traía un libro que narraba la "Historia de don Quijote...". Don Quijote y Sancho se pusieron muy contentos y decidieron volver de nuevo a vivir aventuras.

11.-Después de intentar ver a Dulcinea, abrirle la puerta a dos leones hambrientos y luchar contra el Caballero del Bosque llegan a una alameda donde un rico campesino llamado Camacho celebra sus bodas. Los invitó a los dos y Sancho se comió tres gallinas y dos gansos.

12.-En la boda conocieron a un estudiante que los llevó a la cueva de Montesinos. Don Quijote entró atado a una cuerda, cuando salió estaba dormido y al despertar dijo que había un palacio de cristal en el que estaban los caballeros de Carlomagno y el rey Arturo. Ni Sancho, ni el estudiante se lo creyeron.

13.-Además don Quijote y Sancho viven otras aventuras como las del alcalde que rebuzna, las del duque y la duquesa -que los acogieron unos días para reírse a su costa-. O la de la ínsula Barataria de la que, por fin, Sancho fue gobernador.

14.-Cuando llegan a Barcelona, don Quijote se enfrenta al Caballero de la Blanca Luna (que era el bachiller Carrasco). Don Quijote perdió y tuvo que volver a su aldea. Recuperó la razón, dijo que ya no era caballero sino Alonso Quijano el bueno. Murió tres días después de llegar a su casa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.