UNAM Núm. Faltantes: 10, 13, 14, 16-19, 21-24, 26-29, 31, 34

Nombre de la revista “ZIG-ZAG” Semanario Popular Ilustrado Ficha técnica “ZIG-ZAG” Semanario Popular Ilustrado. Volumen I, núm. 9, 10 de junio de 192

3 downloads 29 Views 2MB Size

Recommend Stories


10.- PRESUPUESTO 13.- OBRA COMPLETA 14.- CONCLUSION
1 memoria- INDICE DE LA MEMORIA 1.- OBJETO DEL PROYECTO 2.- ANTECEDENTES 3.- SITUACION Y ESTADO ACTUAL 4.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS 4.1.- Obr

13 11:31
Ética promiscua Ética para putones.indd 1 03/06/13 11:31 Ética para putones.indd 2 03/06/13 11:31 Do s s i e Easton y Janet W. Hardy ética pro

Story Transcript

Nombre de la revista “ZIG-ZAG” Semanario Popular Ilustrado

Ficha técnica “ZIG-ZAG” Semanario Popular Ilustrado. Volumen I, núm. 9, 10 de junio de 1920volumen I, núm. 38, 30 de diciembre de 1920. México, DF. Semanal (regular).Pedro Malabehar. ( Catorce números, dos tomos)

Lugar de consulta Hemeroteca del Instituto de Investigaciones Filológicas/UNAM Núm. Faltantes: 10, 13, 14, 16- 19, 21- 24, 26-29, 31, 34.

Directorio Editor: Pedro Malabehar Director Artístico: J. Antonio Vargas Jefe de Redacción: Santiago Méndez.

Precio En la capital $ 30 centavos, en el interior $35 centavos mínimo.

Diseño y materiales Cuadernillo con 40- 50 páginas promedio.

Publicidad “La Suiza” La Sedería mejor surtida de la República. “Marvel” La nueva máquina de bordar. Novelas modernas y cuentos sensacionales, compre el Mundo de las aventuras. Palacio de Hierro. “I. de Ávila” El sastre de los elegantes. Pruebe UD. Los exquisitos dulces y chocolates WONG’S La JOFFRE Sastrería civil y militar.

REDENCIÓN es el tónico reconstituyente IDEAL para los convalecientes y anémicos de paladar delicado. “LA INTERNACIONAL” hace buenos trajes. JOYERÍA “LA DUQUESA” CASA KETTY GUS. Cada sombrero es un modelo. Cada vestido una creación. “ESPECIFICO ZENDEJAS”. Es la medicina ideal para las enfermedades de la sangre. “LA CIUDAD DE LONDRES” (Almacén de ropa) SARAVIA ESPINOSA. Único remedio eficaz para curar las enfermedades del sexo femenino. EL PIANO. “KNABE-AMPICO”. LAS FÁBRICAS UNIVERSALES. “Vístase bien para que lo traten bien.” ÁGUILA BOHEMIA. Cervecería central Librería editorial. Andrés Botas e Hijo. Meyer y Huerta. Sastres de prestigio. Compañía mexicana de petróleo. “El Águila” S.A. La Francia Marítima. Tapetes y alfombras. La Princesa. Compra y venta de alhajas. José Gallardo. Sastre cortador. “NATHALINA”. Preparación mexicana, para devolverle el color al cabello. Gabriel Botas y CIA. Publicistas Impresores DANDERINA. Vida, salud y belleza para el pelo. “EL PAJE”. Sedería, mercería, bonetería, telas y confecciones. “El Fénix”. Gran dulcería, pastelería, café y restaurante. Sombreros TORRES. Los más afamados por su estilo, calidad y duración. Agencia de mudanzas de Francisco Gou. La casa más antigua y acreditada. Dr. Anastasio García Batlle. Facultad Universitaria de México. “El ingenio le dijo a la sabiduría: Si quieres vivir feliz y satisfecha, prefiere siempre las cervezas de la Cervecería Central” Para sombreros “La Popular” Gran dulcería y pastelería “La Flor de México” J. Torralladona y Hermano. “MURANO” fábrica de lunas empapeladas. “CUT-HAIR” (rasuradora de pelo para caballeros) Calzado Americano “A. B. C”. Tabletas Bayer de aspirina y cafeína. Bucher Bros. “Los creadores de la moda.” Baños de S. Felipe de Jesús. Joyería esmaltada. Agustín Pérez Rea. “HORMOTONE” Porque normaliza sus reglas y hace de ella una mujer sana y robusta.

“SECRETOGEN” Tabletas para el estomago. FABREGAS. El teatro de mayores éxitos. VIOSCA. La única suela perfecta. DR. TRIGO. Magnesia efervescente. FORMASA. EL mejor reloj. Mendoza y Llanos “EL ABASTECEDOR ELECTRICO” “LA HOJA” LA CASA DEL FUMADOR. EL IDEAL. DISCOS “LA CASA MILITAR” Sastrería civil y militar. El “sésamo ábrete” de los negocios. Publicidad comercial bien hecha. “EL LUOVRE” [Sombreros] En todos los estilos y colores. “LA METRÓPOLI” La casa de los trajes perfectos. CINE PARISIANA “FLORES Y CAMPO” Jabón y polvos. Los favoritos de la aristocracia. “ALPHA” FÁBRICA DE DULCES Y CHOCOLATES. Moises N. Ramos. CORUJANO DENTISTA. SANBORNS HNOS., S. A. E. MANUEL Y CIA. GRAN SEDERÍA Y CORSETERÍA FRANCESA. TARDAN HNOS. LOSLIDERES DE LOS SOMBREROS. G. FLORES. SASTRES PARA DAMA Y CABALLERO. “LA EXPOSICION” GRAN DEPARTAMENTO DE MAYOREO. AGUSTÍN V. CASASOLAS E HIJOS. FOTÓGRAFOS Y RECOPILADORES. TELÉFONOS. Aparatos, composturas y refacción. ING. LUIS E. REYES Y Co. LA NACIONAL CONEMATRÓGRAFA. SUCESORES DE ALVAREZ ARREDONDO Y CIA. “AL PUERTO DE VERACRUZ” (ALAMACEN DEPARTAMENTAL) Tabaquería “LA VIOLETA” LA CADENA. Juguetería t ferretería. “LA IDEAL” Fábrica de cigarros” “LA ESTRELLA” ARTÍCULOS FINOS DE PLOMERÍA. Casimires ingleses. LUIS PÉREZ Y C. “LA PRINCESSE” SEDERÍA Y COSRSETERÍA FRANCESA.

Colaboradores

José Martínez Jerez

E. Melhado (fotógrafo)

José D. Frías

Gladys Hall

E. Méndez Calzada

Grace Kingsley

Oscar Fermín Lapalma

Northag Pillips

Esperanza Velásquez Bringas

Eleanor Maddock

Marco Aurelio Galindo

Rafael Simboli

Manuel Flores

“El Bachiller Cronista”

I. Morelos Zaragoza, Jr.

Lucetth

Heddaa Glaber

“Jacobo el Solitario”

Sánchez Filmador

“Don Tancredo” (Cronista de corridas de

Adela Whitely Fletcher

toros)

Betsy Bruce

“Cenizas”

Enrique González Martínez

Hermodoro

Mike- Arthur Goodfoot

“Fantomas”

José Luís Velasco

“Pipiri” (caricaturista)

Eduardo Mehaldo

Audiffred (caricaturista)

José Hernán Figueroa

Presentación

La publicación “ZIG-ZAG” es un semanario ilustrado dirigido a hombres, mujeres y niños, ya que trae noticias de interés para el público en general. En su portada aparecen diferentes dibujos elaborados por Vargas o por Audilfred de diferentes artistas famosas, sobretodo españolas y norteamericanas. El diseño esta a cargo del director artístico de la publicación. La colección que se encuentra en la Hemeroteca del Instituto de Investigaciones Filológicas está en buenas condiciones de ser trabajada, sólo le faltan algunos números intercalados, además se nota que han hecho recortes de varios artículos. En las “Notas del Editor” se expone que el objetivo de la publicación es dar a conocer la información gráfica de índole política, social, etc., de la capital y toda la República Mexicana.

Se observa que es dirigida a un público de clase social alta, ya que sus anuncios de ocasión son de artículos suntuarios como: joyería, sombreros, abrigos. Vemos anunciadas algunas tiendas departamentales como “El Palacio de Hierro”. Dentro de las temáticas de la publicación encontramos la publicidad de diversa índole y siempre junto a algunas recomendaciones para la salud, además de la sección de “Inventos, Recetas y Curiosidades” que, como su nombre lo indica, hace referencia a distintos preparados para remediar las necesidades de la vida cotidiana. Sistemáticamente aparece una ilustración de algún acontecimiento social, muchas veces inmiscuido en la vida política del país. Sin embargo, nunca se hace un comentario, sólo se escribe la referencia de la fotografía. Se ilustran las fiestas populares que hayan acontecido durante las fechas de publicación y se hace referencia también a eventos religiosos y de la élite, como matrimonios, defunciones o conmemoraciones. La publicación cuenta en todos los números con una caricatura de algún personaje famoso, a la cual se le inscribe una rima, que aclare a quien se está haciendo referencia. En la mayoría de los números se encuentra una sección llamada “México Antiguo y Actual” o “Casas Señoriales”, donde, como su nombre lo indica, se presentan las diferencias arquitectónicas, los cambios de giros de algunos negocios y del pasaje en el centro histórico de la Ciudad de México. Otra importante sección de la revista es la denominada “Páginas Extranjeras”, en la que se exponen diferentes cuestiones acerca del actuar internacional y se publican artículos que van desde los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, La Liga de Naciones, las situaciones de la posguerra, etc. hasta los distintos destinos de Europa y el mundo Oriental. Sobre los sucesos de América Latina encontramos en uno de los números de la publicación (8) un artículo que versa sobre “La caída de Estrada Cabrera” el cual a palabras del autor “proporciona al lector la más completa información gráfica que en México se conoce, relativa a los sucesos ocurridos el mes de abril último (1920) en la vecina República de Guatemala”. Dentro de la publicación encontramos las temáticas del mundo de la farándula con algunas noticias de los artistas en la sección de “Estrellas del Cine”, además hay referencia de recomendaciones por medio de los apartados de “Crónicas de Cine” y “Semana Teatral”.

Casi para finalizar la publicación encontramos un cancionero llamado “Música de ZIG-ZAG” en el que se encuentran las partituras de algunas melodías. La última página por lo regular cuenta con una pequeña historieta perteneciente a la sección “Infantil”, la cual al reverso conserva una hoja de figuras recortables. No creo que haya una publicidad excesiva, por lo regular está colocada en las primera o últimas páginas. El interior de la publicación está totalmente cargado de ilustraciones, la mayoría de las veces las noticias de los eventos sociales ocupan una buena parte del centro de la revista. A partir del número 43 aparecen nuevas secciones: “Vidrios de Colores”, su contenido son reflexiones de diversa índole acerca de la vida cotidiana en México; “Costumbres de mi Tierra”, que contiene artículos acerca de México; la otra es “Para nuestras Lectoras”, que contiene consejos sobre la elegancia en el vestido, la moda, etc. Otra particularidad en este número de publicación, son algunas fotografías a color. Otra parte de la publicación que surge es la “Sección de consultas y correspondencia amistosa” a cargo de Federico Javier de Pioresna; esta parte de la revista sirve como correspondencia en cuestiones de cine, “todas aquellas consultas de asuntos de la vida y del corazón, para personas que a través de las respuestas publicadas, sientan y crean en la buena voluntad de quienes responden”. Dentro de la colección se hallan algunos suplementos a los números, se trata de un cuadernillo de dos páginas nombrada “Sección Infantil”que contiene además de una lectura, concursos y demás; al parecer este nuevo cambio en la publicación se dio a partir del número 67. Dentro del Número 95 hay un reportaje acerca de Chile escrito por el Licenciado Honorato Bolaños, quien redacta acerca del paisaje del país y la situación de la crisis económica, política y social. Además habla acerca de un enfrentamiento con el gobierno provocado por un profesor de la Universidad chilena, quien opinó acerca del derecho de Chile a las provincias de Perú. Otro artículos de acerca de Chile se encuentra en el número 105, en el cual se muestran algunas fotografías de la Colonia Chilena en México. Dentro de la publicación se encuentra alguna página con breves poesías, dentro de los autores encontramos a: Evar Méndez, Rodolfo Oyhanarte, Francisco Mon, Gustavo F. Aguilar, Arturo M. Mane; Raziel Cabildo, F. Méndez Calzada, Santiago Méndez A.,

Rubén M. Campos, César Garrigos, Otilio González, Xavier Bóveda, Enrique González Martínez, Alfonso Tobón, Lozano Cassado, Samuel Ruiz Cabañas, Francisco González de León, José Santos Chocano, F. M. García Icazlbaceta, Luis Marin Loya, Francisco González León.

NOTA: Dentro de la colección de la publicación ZIG-ZAG de esta hemeroteca, encontramos dos tomos más con el mismo nombre, sólo que esta es una publicación española que data su primer número el 17 de mayo de 1923.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.