Uncaria tomentosa (Uña de gato)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Estudios de Postgrado Maestría Multidisciplinaria en Produc

3 downloads 21 Views 1MB Size

Recommend Stories


ACTIVIDAD DE LAS HOJAS Y ALCALOIDES DE LA UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa Willd DC) EN EL MODELO DE INFLAMACIÓN INTESTINAL CRÓNICA DE YAMADA ET AL
ACTIVIDAD DE LAS HOJAS Y ALCALOIDES DE LA UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa Willd DC) EN EL MODELO DE INFLAMACIÓN INTESTINAL CRÓNICA DE YAMADA ET AL Angu

CUNA DE GATO. Kurt Vonnegut
CUNA DE GATO Kurt Vonnegut Kurt Vonnegut Titulo de la edición original: Cat's Cradle © 1963 By Kurt Vonnegut © 1988 Editorial Anagrama S.A. Pedró d

Acá hay gato encerrado
CMYK Cacería de patos e mayo o 31 d , sábad ta la P iva - La Deport Revista 4 de 201 Gastón Galmarini asoma nuevamente en el horizonte de Gimnasia,

Story Transcript

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Estudios de Postgrado Maestría Multidisciplinaria en Producción y Uso de Plantas Medicinales Farmacognosia II Lic. Benito Soler.

Uncaria tomentosa (Uña de gato) Nereida Marroquín

Introducción •

Historia

– En 1926 Arturo Brell llegó a Perú y después de fundar el poblado de Villa Rica, se dedico a observar los hábitos y costumbres de los nativos. Brell encontró que los nativos empleaban una singular forma de control de la natalidad. – Siguiendo procedimientos ancestrales, los indígenas utilizaban la corteza, semillas y hojas de ciertas plantas para preparar infusiones, las que causaban en quien las ingería un poderoso efecto inmunoinductor o inmnoacelerador, evitando el embarazo. – Entre las plantas consumidas, Brell identificó un arbusto trepador. La planta en cuestión era conocida fonéticamente como zavenna rossa. Más tarde, sería identificada como perteneciente al género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en español. – La uña de gato se ha utilizado tradicionalmente en América del Sur, donde era conocido como “Todo para (para todos)”, en alusión a su uso para la una amplia variedad de dolencias.

• Distribución Geográfica – Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm. Indígena de América Central y el norte de América del Sur, incluyendo Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela, con Perú siendo la fuente principal

• Etnobotánica – Es usada como medicina para curar heridas profundas y para aliviar dolores de los huesos, para los riñones y para tratar a las mujeres después del parto.

• Curiosidades – Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a las filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades o tomentosque, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus hojas.

Taxonomía Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Subfamilia: Cinchonoideae Tribu: Naucleeae Género: Uncaria Especie: U. tomentosa

Descripción botánica • La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 a 30 metros de altura. – Tallo: Leñoso Provisto de espinas curvadas en forma de uñas. – Hojas: ovadas de hasta 17cm de longitud. Hojas pecioladas con el envés tomentoso. – Flores: color blanco amarillento, reunidas en racimos axilares de hasta 2cm de longitud.

Droga Cruda • Cultivo o recolección – La planta crece de manera silvestre, sin abonos ni pesticidas. Se cultiva por medio de semillas. – El proceso de diseminación de semillas es violento por lo que es necesario prevenir a tiempo la época de cosecha y evitar la pérdida de semillas. Es recomendable que la cosecha se realice cuando la coloración de los frutos se torna marrón oscuro. De preferencia debe realizarse en los días cubiertos para evitar que se abran los frutos por efecto del calor. – Se puede cultivar desde 200 a 800 msnm. Requiere pluviosidad anual entre 1,500-3,500 mm anuales o más. Prefiere suelos ligeramente ácidos, fértiles y bien drenados. – Los plantones están listos para ser plantados a campo definitivo a los 5 meses o cuando alcancen una altura de 50 cm. aproximadamente. Se planta a 6-8 m. de distancia entre plantas. La presencia de un tutor adecuado es imprescindible, porque la uña de gato solo es "autosoportante" hasta una altura de aproximadamente 1 m, a partir de la cual comienza a buscar donde trepar. – La plantación debe realizarse a principios de la estación lluviosa (Setiembre-Octubre), porque no soporta la sequía durante los primeros meses.

• Tratamiento post-cosecha – Una vez efectuada la recolección de los frutos estos son transportados para su manejo respectivo. – Los frutos con todas sus ramitas deben ser trasladados de preferencia en sacos. – Los frutos maduros se disponen para su secado tratando de no exponerlos directamente a los rayos del sol, hasta que los frutos se abran y las semillas sean liberadas. – Las semillas liberadas son limpiadas de impurezas empleando tamices metálicos. – La corteza se recolecta y se seca dejando una humedad por abajo del 10%

• Presentación en el comercio – Corteza del tallo secas para infusiones y decocciones y extractos. cápsulas y comprimidos. Almacenar en un recipiente herméticamente cerrado, lejos del calor y la luz.

• Uso en general – Las tribu peruana Ashaninca, la usa en forma de decocción para tratar tumores, dolores articulares producidos por enfermedades reumáticas, problemas respiratorios, úlceras, enfermedades degenerativas e infecciosas.

• Composición química – Los principales componentes son alcaloides de indol (0,15 a 4,60%), principalmente oxindoles pentacíclicos. Los principales alcaloides oxindol pentacíclicos son pteropodina, isopteropodine, especiofilina, uncarina F, mitrafilina y isomitrafilina. Oxindoles tetracíclicos presentes incluyen isomitrafilina y rinconfilina.

Control de Calidad • Definición: – Consiste en la corteza interna de los tallos de Uncaria tomentosa, Familia Rubiaceae. Contiene no menos de 0.3% de alcaloides oxindólicos pentacíclicos expresados como isoteropodina, calculado con referencia a la droga vegetal seca, como la suma de especiofilina, uncarina F, mitrafilina, Isomitrafilina, pteropodinas e isopteropodina (FMex). – Contiene no menos de 0,03% de alcaloides totales (rinconfilina y hirsutina), calculado sobre la sustancia seca (FJ).



Identificación –

Macroscópica:

• Tallo, principal de hasta 25 cm de diámetro. Ramas obtusamente cuadrangular, generalmente pubérulo. Estípulas ampliamente ovadotriangulares, minuciosamente y densamente pubérulas exterior. El color de la corteza interna, recién cortada, puede ser gris blancuzco, marrón amarillento o rojo oscuro, con fisuras longitudinales y ritidona persistente. La parte interna tiene una téctura fibrosa y laminar ligeramente pulverulenta con un polvo ferruginoso característico y un sabor extremadamente astringente. –

Microscópica:

• Feloderma consta de varios filas de poligonal, engrosadas, y enfrentaron esclereidas; floema secundario tiene una estructura regular de los rayos alternando con regiones de parénquima y fibras; la fibras están dispuestas en filas separadas por tangenciales parénquima; dentro de cada fila, las fibras se producen en pequeñas, grupos radialmente alargados, rectangulares separadas por pequeños parches de parénquima; filas de tales grupos son puntuado por los rayos medulares; fibras son considerablemente espesado, mostrando una clara diferenciación entre el pared celular primaria y secundaria; algunos parénquima. Las células contienen material o de calcio amorfo de color marrón rojizo cristales de oxalato; cristales son predominantemente arena de crista lo, con poca frecuencia, prismas de hasta 40µm de largo. Gránulos de almidón aislados.

– Cromatografía en Capa Fina: • Preparación de muestra: 5g droga vegetal en 10mL de MetoH, agitar por 5 minutos. Calentar en baño maría a 600C por 15 minutos, enfriar y filtrar. • Fase móvil: Acetato de etilo: hexano (95:5). • Revelador: – Solución 1: Subnitrato de bismuto, ácido acético glacial y yoduro de potasio. – Solución 2: Nitrato de sodio al 10%

• Interpretación: Varias bandas de color naranja-marrón que coincide en Rf y color con la solución de referencia.

• Pureza – Materia extraña: No más del 2% – Cenizas totales: No más 8% (FMex) No más 4% (FJ) – Cenizas insoluble en ácido: No más del 2% – Perdida por secado: No más del 7% (2hrs) (FMex) No más de 12% (6hrs) (FJ) – Control microbiológico – Residuo de pesticidas – Metales pesados – Residuos radioactivos

• Potencia: – Contenido de Alcaloides: • HPLC • Fase móvil: mezclas variables de Buffer de fosfato 10mM pH 7, acetonitrilo y metanol-ácido acetico glacial (99:1) • Solución de referencia 1: 0.5mg/mL a partir de polvo de uña de gato. • Solución de referencia 2: 0.1mg/mL de isopteropodina • Detector UV 254nm • Flujo: 0.75mL/min • Inyección 10µL

Propiedades Farmacológicas • Farmacología – La uña de gato fortalece el sistema inmunológico humano, previniendo enfermedades y el deterioro orgánico. – Favorece la actividad antinflamatoria en el organismo y puede prevenir el cáncer gracias a sus propiedades antioxidantes y antimutagénicas. – El cocimiento de la raíz y la corteza se utiliza como anticancerígeno. – La raíz y el tallo hervidos actúa contra la artritis.

• Toxicología – La uña de gato se considera segura en las dosis recomendadas y en personas adultas sanas. – El alcaloide riconfilina tiene efecto anticoagulante de hipotensor.

Uso Terapéutico • Indicaciones – Inmunoestimulante y aumentar el número de células blancas de la sangre. – Tratamiento sintomático de la artritis, reumatismo y las úlceras gástricas. – Quimiopreventivo en el desarrollo de tumores cancerosos.

• Contraindicaciones – No se ha probado la seguridad de la planta en mujeres embarazadas o durante la lactancia. – Los alcaloides pueden atravesar la barrera placentaria y mamaria hasta el feto o bebé. – Los fitosteroles que contiene pueden tener efecto abortivo. – No administrarse en personas con trasplante de órganos y personas con enfermedades autoinmunes.

• Reacciones adversas – Dermatitis de contacto con la planta. – Problemas digestivos como ardor de estómago. – Efectos secundarios en personas con enfermedad autoinmunes, como insuficiencia renal.

• Dosis – Dosis media diaria: extractos, 20,0 a 350,0 mg. Las cápsulas y comprimidos: 300,0 a 500,0 mg, una cápsula o comprimido de dos a tres veces.

• Productos en el mercado

Bibliografía • •

• •

• • • •



American Herbal Pharmacopoeia, (2011). Botanical Pharmacognosy. Microscopic Characterization of Botanical Medicines. Pp. 547-549 Cabieses, F. (1994). La uña de gato y su entorno. Lima, Perú. 125 p. Obregon V., L.E. 1994. Uña de gato: Género Uncaria. Estudios botánicos, químicos y farmacológicos de Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima, Perú 162 p. Farmacopea Japonesa XVI. (2011). Monografía de Uncaria Hook. Pp. 1770 Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (2013). 2da Edición. Secretaria de Salud Mexicana. Pp. 262-264 Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. (2007). Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (2008). Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela Uña de Gato, Monografía, revisado en http://www.fitoperu.com/plantastop.php?pub=79. Fecha de revisión 10-nov-2014 Uña de gato, obtenido en http://www.botanicalonline.com/medicinalsuncaria.htm. Fecha de revisión 10-nov-2014. WHO. (2007). Monografía Cortex Uncariae. Pp. 349-357

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.