Unidad: 1. Aproximación al Conocimiento Geográfico

CUADERNO  DE  APUNTES   Evaluación:  primera   Curso:  2º  de  Bachillerato.   Asignatura:  Geografía  de  España.   Bloque:  Contenidos  Comunes.   U

5 downloads 103 Views 98KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 1 Conocimiento del Medio
UNIDAD 1 Conocimiento del Medio AA Nombre y apellidos: .............................................................................................

Unidad 1. Viajamos al espacio
Unidad 1. Viajamos al espacio Nombre: ___________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ 1. Une con flechas. Estrella Se formó a parti

UNIDAD 1 LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN GENERAL
UNIDAD 1 LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN GENERAL Método Científico Antes de estudiar cuales son las características propias del conocimiento ci

Story Transcript

CUADERNO  DE  APUNTES   Evaluación:  primera   Curso:  2º  de  Bachillerato.   Asignatura:  Geografía  de  España.   Bloque:  Contenidos  Comunes.   Unidad:  1.  Aproximación  al  Conocimiento  Geográfico.  

  1. Marco  conceptual:   Inicialmente   los   geógrafos   centraron   su   atención   en   las   representaciones   cartográficas  y  en  los  repertorios  topográficos.  Es  a  partir  del  siglo  XIX  cuando  se   asientan  los  fundamentos  científicos  de  la  Geografía  como  rama  del  conocimiento,   gracias   a   HUMBOLDT   y   RITTER.   El   primero   se   centró   en   los   aspectos   físicos   y   el   segundo   en   los   humanos.   A   estos   dos   geógrafos   se   debe   la   formulación   de   los   principios  más  importantes  de  esta  ciencia:   • • • • • • •

Localización:   Todo   hecho,   para   que   adquiera   valor   geográfico   ha   de   ser   localizado.   Distribución:  Una  vez  localizado  un  hecho  geográfico,  debe  considerarse  su   área  de  expansión.   Complejidad:   Todos   los   fenómenos,   por   simples   que   parezcan,   son   complejos,  dado  que  están  definidos  por  múltiples  variables  y  procesos.   Interrelación:  Todos  los  hechos  geográficos  son  interdependientes.   Causalidad:   Todo   hecho   geográfico   ha   de   ser   analizado   para   hallar   sus   causas.   Analogía:  Los  fenómenos  geográficos  deben  compararse  con  otros  similares   de  aquellos  espacios  territoriales  en  los  que  se  insertan.   Generalización:  El  estudio  de  un  fenómeno  implica  la  preocupación  por  los   fenómenos  análogos  que  puedan  producirse  en  otros  lugares  de  la  Tierra.  

De   esta   forma,   a   lo   largo   del   siglo   XIX   y   sobre   todo   durante   el   siglo   XX   se   producen   grandes   cambios   en   la   geografía   dando   lugar   a   corrientes   o   tendencias   geográficas   diferentes:   •



GEOGRAFIA   REGIONAL:   Creada   por   Vidal   de   la   Blache,   está   basada   en   el   positivismo   y   en   el   evolucionismo.     Parte   de   la   idea   que   una   sociedad   elegirá   un   medio   físico   que   sea   más   acorde   a   sus   características  y  que  le  permitan  su  desarrollo  socio-­‐cultural.    Dicho   espacio   se   conoce   como   REGIÓN   GEOGRÁFICA.   Así   pues,   medio   y   hombre   se   encuentran   en   permanente   interrelación,   constituyendo   un  todo  único,  diferente  en  cada  región.   GEOGRAFÍA  CUANTITATIVA:  Surgió  en  1950-­‐1960,  con  la  crisis  post   Segunda   Guerra   Mundial.     Consistía   en   que   la   Geografía   formulase   proposiciones  igual  que  las  ciencias  empíricas.  El  modelo  que  utiliza   es   el   hipotético-­‐deductivo:   observación   de   los   hechos,   formulación   de  la  hipótesis,  deducción  de  conclusiones  y  contraste  de  la  hipótesis.   Si  dicho  contraste  es  positivo,  es  posible  establecer  leyes.  

GEOGRAFÍA   DEL   COMPORTAMIENTO:   Nace   en   el   1965.   Trata   de   poner  límites  de  los  modelos  matemáticos,  acercando  la  geografía  a   otras  ciencias  sociales,  especialmente  a  la  Psicología.   • GEOGRAFIA   RADICAL:   Con   el   nombre   de   geografías   radicales   se   menciona  un  conjunto  de  perspectivas  geográficas  caracterizadas,  en   términos   generales,   por   su   posición   de   compromiso   con   la   transformación  social  y  sus  aspiraciones  de  convertir  a  la  geografía   en  un  instrumento  para  dicha  transformación.   • GEAOGRAFIA   HUMANISTA:   Estudia   las   sociedades   humanas   desde   una   óptica   espacial,   es   decir   la   relación   de   estas   sociedades   con   el   medio  físico  que  habitan.     2. Los  procedimientos  Geográficos:  Técnicas  de  trabajo.   •

Cualquier   estudio   geográfico   pasa   por   intentar   abordar   un   enorme   volumen   de   información   de   diversa   naturaleza.     En   la   práctica   resulta   muy   difícil   separar   los   vínculos   que   unen   a   unos   aspectos   con   otros,   ya   que   el   producto   final   de   dicha   interacción,   el   paisaje,   es   precisamente   el   objeto   de   estudio   de   la   Geografía.     Por   este   motivo   se   han   desarrollado   una   serie   de   técnicas   que   permiten   ordenar   y   clasificar  la  información  obtenida  de  diversas  fuentes.   2.1.

La   representación   del   espacio   geográfico.   Tipos   de   fuentes:   análisis   y   comentario.  

Un   mapa   es   una   representación   a   escala   de   la   realidad,   que   nos   permite   conocer   la   situación  (localización)  y  distribución  de  diversos  fenómenos  geográfico.   Localización:  Para  localizar  cualquier  punto  sobre  la  red  terrestre,  se  utiliza  la  red   geográfica,  formada  por  líneas  imaginarias:  los  paralelos  y  los  meridianos.   •



Paralelos:  Son  círculos  perpendiculares  al  eje  terrestre.  El  paralelo  principal   o  paralelo  0º  es  el  Ecuador,  que  divide  la  tierra  en  dos  hemisferios,  norte  y   Sur.   Meridianos:  Son  semicírculos  que  van  de  polo  a  polo.  El  meridiano  principal   o  meridiano  0º  es  el  que  pasa  por  Greenwitch.  

Sobre   la   base   geográfica   se   localizan   los   puntos   estableciendo   sus   coordenadas   geográficas,  es    decir  su  latitud  y  su  longitud.   • •

Latitud:   Es   la   distancia   angular   desde   cualquier   punto   de   la   tierra   al   Ecuador.  Puede  ser  Norte  o  Sur.   Longitud:   Es   la   distancia   angular   desde   cualquier   punto   de   la   tierra   al   meridiano  0º  o  de  Greenwich.  Puede  ser  este  u  oeste.  

Representación:  Para  representar  el  espacio  geográfico  se  recurre  a  la  cartografía.   Un  mapa  es  la  representación  de  la  superficie  esférica  de  la  tierra  sobre  un  plano.   Para  su  realización  se  necesita  un  sistema  de  proyección  y  escala.  





Proyección:   Una   proyección   es   un   método   que   permite   trasladar   la   red   de   paralelos   y   meridianos   a   un   plano.   Las   proyecciones   pueden   ser   cilíndricas,   cónicas  o  polares.   Escala:   Es   la   relación   entre   una   longitud   media   sobre   el   mapa   y   la   correspondiente  a  la  realidad.  

Ahora  bien  para  conocer  el  espacio,  los  geógrafos  utilizan  fuentes  de  información   diversas,  que  pueden  clasificarse  en  dos  grandes  grupos:   Las  fuentes  directas  o  primarias  son  obtenidas  por  el  propio  geógrafo  mediante   observaciones  de  campo,  encuestas  y  entrevistas.   Las   fuentes   indirectas   o   secundarias   han   sido   elaboradas   por   otras   personas   y   el   geógrafo  es  un  usuario  en  ellas.     Entre  las  principales  fuentes  de  información  geográfica  podemos  destacar:     • • • • • •

Fuentes  cartográficas:  los  mapas  y  planos.   Fuentes  gráficas:  gráficos  circulares,  lineales  y  sectores.   Fuentes  estadísticas:  bases  de  datos,  anuario.   Fuentes  escritas:  textos,  novelas,  libros  de  viaje.   Fuentes  visuales:  vídeos,  fotografías…   Fuentes   informáticas:   gracias   a   las   nuevas   tecnologías   se   han   realizado   importantes  avances  en  el  campo  de  investigación  geográfica.  

El   Sistema   de   Información   Geográfica   (SIG)   incluye   equipos   y   programas   que   permiten  trabajar  con  bases  de  datos  georreferenciadas1.     Con   este   sistema   se   puede   trabajar   sobre   la   información   de   cada   uno   de   estos   elementos;   localizarlo,   realizar   simulaciones   sobre   los   posibles   efectos   de   la   planificación  territorial  y  determinados  procesos  naturales  y  humanos.   2.2.Pautas  para  el  comentario  de  fuentes  geográficas.   Mapas   topográficos:  tienen  como  objetivo  representar  un  número  de  elementos   visibles   del   paisaje   en   relación   con   la   red   geográfica.   Recogen   información   detallada   de   los   accidentes   del   relieve,   hidrografía,   asentamientos   humanos,   actividades  económicas,  vías  de  comunicación,  etc…     Comentario  de  un  mapa  topográfico:   1. Características  generales:   ⇒ Identificación   de   la   hoja:   número   de   hoja   (situado   en   el   ángulo   superior   derecho),   nombre   (el   de   núcleo   de   población   principal),   edición   y   fecha   (situadas  en  la  parte  inferior  izquierda).   ⇒ Identificación   de   las   coordenadas   geográficas:   Longitud   (su   valor   aparece   indicado   en   los   bordes   superior   e   inferior   de   la   hoja).   Latitud   (en   los   bordes  izquierdo  y  derecho).                                                                                                                   1  Informaciones  de  diferentes  elementos  geográficos-­‐  relieve,  clima,  suelos,a   sentamientos,  etc.-­‐  referidas  a  un  mismo  punto  del  territorio  y  referenciadas   cartográficamente)  

⇒ Indicación   de   la   Escala:   junto   al   mapa   debe   aparecer   la   escala,   que   es   la   relación   existente   entre   la   realidad   y   la   imagen   representada   en   el   mapa.     Puede  venir  indicada  de  dos  formas  diferentes:   • De   manera   numérica:   ej   1:50.000.   Una   unidad   de   media   en   el   mapa   suponen  50000  en  la  realidad.   • De   manera   gráfica,   mediante   una   regleta   divida   en   segmentos   que   nos   indica  las  distancias  reales  que  suponen  cada  uno  de  los  segmentos.   • Las  escalas  más  habituales  son  la  1:50000  y  la  1:25000   ⇒ Identificación  de  la  leyenda:   • Símbolos  puntuales.   • Símbolos  lineales   • Símbolos  zonales.   2.  Identificación  de  aspectos  Físicos:   ⇒ Relieve:   Se   representa   mediante   curvas   de   nivel   en   color   sepia.   Su   separación  en  mapas  de  escala  1:50000  es  de  20  m.   Las   curvas   que   indican   una   altitud   múltiplo   de   100m   se   denominan   curvas   maestras  y  se  representan  con  mayor  grosor.  Las  curvas  maestras  son  las   únicas   en   las   que   aparece   la   altitud   escrita   junto   a   ellas.   Para   calcular   la   altitud   del   resto   de   las   líneas   se   habrá   de   buscar   la   curva   maestra   más   próxima  y  habrá  de  sumarse  o  restarse  20,40,  60  y  80  m.   ⇒ Hidrografía:   las   aguas   marinas   y   continentales   (arroyos,   ríos,   torrentes,   lagos,   lagunas…)   se   representan   en   color   azul.   Las   obras   hidráulicas   realizadas   por   el   ser   humano   (canales,   embalses)   se   diferencian   de   las   naturales  por  si  trazado    más  geométrico  y  regular.   ⇒ Vegetación:   Se   representa   en   color   verde   mediante   signos   espaciales   que   figuran  en  la  leyenda  del  mapa.   2. Aspectos   humanos:   Con   los   usos   del   suelo   agrícolas   (tipos   de   cultivo)   industriales  (canteras,  minas…)  y  terciarios  (como  vías  de  comunicación).   ⇒ El   habitad:   Indicar   si   es   disperso   o   concentrado,   su   ubicación   (   sobre   una   elevación   del   terreno   o   junto   a   un   rio)   y   si   está   bien   comunicado.   ⇒ La   toponimia:   Proporciona   información   sobre   las   características   físicas  o  sobre  las  actividades  económicas  del  pasado  y  del  presente.   3. Conclusión:   Determinar   las   carencias   y   potencialidades   derivadas   de   lo   observado   y,   si   es   posible,   catalogar   el   espacio   dentro   de   una   tipología   concreta  (ecosistema  natural,  área  económica  a  la  que  puede  pertenecer…).         Mapas   temáticos:   Registran   información   que   puede   referirse   a   un   momento   concreto   (mapas   estáticos)   o   bien   reflejar   las   variaciones   de   un   fenómeno   a   lo   largo   del   tiempo   (mapas   dinámicos),   pudiendo   asimismo   referirse   a   una   única   variable  (mapas  analíticos)  o  varias  relacionadas  (mapas  sintéticos).   Tipos  de  mapas  temáticos:    

• • •

• •



Mapas   de   isolíneas   o   isopletas:   Líneas   curvas   que   unen   puntos   de   igual   valor.  (Mapas  del  tiempo).   Mapa  coroplético:  Recurre  a  tramas  de  colores  para  representar  diferentes   valeres  de  un  elemento  geográfico.   Mapas  de  figuras:  Utilizan  figuras  geométricas,  como  esferas  o  cuadrados,   para  localizar  fenómenos  puntuales.  Su  tamaño  debe  ser  proporcional  a  la   importancia   del   fenómeno.   (Mapas   de   puntos,   mapas   de   símbolos   proporcionales).   Mapas  cromáticos:  Se  expresan  colores  o  tramas  para  expresar  cualidades   del  terreno.  (Tipos  de  suelo,  climas,  etc.).   Mapas   de   flechas   o   líneas:   Usan   flechas   o   líneas   para   cartografiar   movimientos.   (Mapa   de   flujo;   expresa   la   dirección   de   un   desplazamiento.   Mapa  de  líneas;  muestra  la  conexión  entre  dos  puntos)   Mapa   anamórfico   o   distorsionado:   Cambian   el   tamaño   y   la   forma   de   los   países  para  hacerlo  proporcional  al  hecho  que  cartografían.  

  Comentario  de  un  mapa  temático   1. Aspectos  Generales:  identificación.   ⇒ Tipo  de  fuente  geográfica.     ⇒ Fenómeno   geográfico   que   representa   (relieve,   densidad   de   población).  Hay  que  tener  en  cuenta  el  título  del  mapa  y  su  leyenda.   ⇒ Espacio  geográfico  al  que  se  refiere  y  cronología.   ⇒ Forma  de  presentar  la  información.     1. Comentario:   ⇒ Definición  del  fenómeno  geográfico  representado.   ⇒ Localización  espacial  o  caracterización  de  su  distribución.   ⇒ Explicación   del   fenómeno   geográfico   de   cada   área:   causas   y   consecuencias.   ⇒ Comparación  con  otros  países  del  entorno.   ⇒ Previsible  tendencia  futura  del  fenómeno  representado.       Gráficos:     En   sentido   general,   un   gráfico   es   una   representación   visual,   mediante   elementos   geográficos,   de   un   conjunto   de   datos   recogidos   de   un   cuadro   o   tabla   estadística.   Existen    diferentes  tipos  de  gráficos:   •





Gráfico   lineal:   Representa   la   evolución   de   un   fenómeno.   Las   variables   se   representan   en   relación   a   un   diagrama   cartesiano,   en   el   que   el   eje   horizontal  equivale  al  tiempo  y  el  vertical  a  los  valores  correspondientes  del   hecho  estudiado.   Gráfico   de   barras:   Representa   un   fenómeno   mediante   barras   de   altura   proporcional  a  su  valor.  Son  muy  útiles  para  comprar  la  importancia  de  un   mismo  fenómeno  en  diversas  unidades  espaciales.   Gráficos   de   sectores:   Permiten   representar   mediante   sectores,   la   distribución   de   un   fenómeno.   Utilizan   para   ello   figuras   geométricas   cuyo  





área   corresponde   al   valor   total   del   fenómeno   representado   (100%)   y   se   divide  en  sectores  proporcionales  al  valor  de  cada  variable.     ü Gráficos   circulares:   Como   base   se   emplea   un   círculo,   se   tiene   que   tener   en   cuenta   que,   si   ele   total   (100%)   equivale   a   360º,   el   valor   porcentual  del  sector  es  igual:  x=valor  porcentual/100x360.   ü Gráficos   triangulares:     Representan   fenómenos   que   afectan   a   tres   variables.     El   lugar   donde   se   cruzan   las   líneas   trazadas   indica   cual   es   la  situación  de  la  zona  considerada.   ü Ciclogramas:   Representa   simultáneamente   la   evolución   mensual   de   las   temperaturas   y   las   precipitaciones.   Ambos   valores   se   sitúan   en   relación  con  el  eje  horizontal  (años)  y  dos  verticales  (el  de  la  derecha   para   las   precipitaciones   en   mm   y   el   de   la   izquierda   para   las   temperaturas  en  ºC).   Histogramas  de  frecuencia:  Recoge  la  frecuencia  o  número  de  veces  que  s   reìte   un   fenómeno   determinado.   Una   variedad   gráfica   derivada   del   histograma  de  frecuencia  es  la  pirámide  de  población.     Curva   de   Lorenz:   Es   una   curva   de   frecuencias   acumulativas   que   permite   comparar   cómo   se   distribuye   una   serie   de   datos   reales   en   relación   con   lo   que  sería  una  distribución  teórica.  

Comentario  de  Gráficos:   1. Datos   que   ofrece:   título   del   gráfico,   datos   representados   en   los   ejes   horizontales  y  verticales  o  en  cada  sector  y  en  la  leyenda.   2. Espacio  geográfico  al  que  se  refiere  y  cronología.   El   comentario   varía   en   función   de   que   el   gráfico   represente   la   evolución   de   fenómenos   geográficos   (por   ejemplo,   de   la   tasa   de   mortalidad   en   España)   o   represente   su   magnitud   o   distribución   (por   ejemplo,   la   población   activa   por   sectores).   3. Gráficos  que  representan  la  evolución  de  uno  o  varios  fenómenos:   ⇒ Definir  los  fenómenos  geográficos  representados.   ⇒ Indicar  la  tendencia  general  de  cada  fenómeno  a  lo  largo  del  tiempo.   ⇒ Explicar   la   tendencia   general   o   cada   una   de   las   partes   que   se   han   establecido:  características,  causas  y  consecuencias.   ⇒ Si   el   gráfico   representa   la   evolución   de   varios   fenómenos,   hay   que   establecer  comparaciones  entre  ellos.   ⇒ Comparar  con  otros  países  del  entorno.   ⇒ Indicar  previsibles  tendencias  en  el  futuro.   4. Gráficos  que  representan  la  magnitud  o  distribución  de  fenómenos:   ⇒ Definir  el  fenómeno  representado.   ⇒ Explicar   las   características   de   la   distribución,   causas   y   consecuencias.   ⇒ Establecer  comparaciones  entre  los  fenómenos.   ⇒ Compararlos  con  otros  países  del  entorno.   ⇒ Indicar  la  previsible  tendencia  en  le  futuro.     Estadística:  las  técnicas  de  trabajo  geográfico  no  se    agotan  en  la  elaboración  d  en   mapas   y   gráficos.   Así   es   posible   encontrar   información   en   tablas   estadísticas   e   incluso  en  textos.  

Comentario  de  datos  estadísticos:   1. aspectos  generales:   ⇒ Tipo  de  fuente.   ⇒ Datos  que  ofrece.   ⇒ Espacio  geográfico  al  que  se  refiere  y  cronología.   ⇒ Forma  en  que  ofrece  los  datos.  (valores  absolutos  o  relativos).   2. Comentario:   ⇒ Definir  el  fenómeno  geográfico  representado.   ⇒ Señalar  la  tendencia  general  de  la  serie.   ⇒ Explicar   la   tendencia   general   o   cada   una   de   las   partes:   (Características  y  causas  y  consecuencias).   ⇒ Establecer   comparaciones   entre   los   fenómenos.   (Si   la   tabla   ofrece   varios).   ⇒ Comparar  con  otros  países  del  entorno.   ⇒ Indicar  la  previsible  tendencia  en  el  futuro.     3.Nuevas  tecnologías  aplicadas  a  la  Geografía:     Las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación  han  supuesto  una   revolución  en  la  geografía.    Los  comienzos  de  esta  reacción  tuvieron  lugar  en  1972,   cuando  la  NASA  lanzó  el  primer  satélite  de  observación  terrestre,  el  LANDSAT,  que   representó  el  inicio  de  la  geoinformática  y  geotecnología.   Las  principales  aplicaciones  de  las  TIC  a  la  Geografía  son:   •





Sistemas   de   Posicionamiento   Global   (GPS):   se   utilizan   para   obtener   las   coordenadas   geográficas   de   cualquier   punto,   fijo   o   móvil,   a   través   de   señales  emitidas  por  satélites.   Cartografía   Asistida   por   Computadora   (CAD):   incorporan   el   formato   a   los   mapas   realizados   en   papel.   Así   como   la   localización   de   datos   físicos   o   humanos   producidos   en   la   atmósfera,   en   superficie   o   en   el   interior   de   la   litosfera   y   la   hidrosfera.   De   esta   forma   se   pueden   prevenir   catástrofes   y   elaborar  modelos  de  evolución  de  la  acción  humana  sobre  el  espacio.   Sistema  de  Información  Geográfica  (SIG):  Facilita  acceso  a  datos  geográficos   que   hasta   ahora   exigían   un   largo   y   complejo   proceso   de   elaboración.   Su   tecnología  facilita  la  realización  de  todo  tipo  de  mapas.    

Las   aplicaciones   a   partir   de   los   SIG   en   España   están   relacionadas   con   la   utilización   del   suelo   a   través   de   imágenes   por   satélites,   también   con   la   realización  de  altas  sociales,  con  todos  los  aspectos  de  la  geografía  humana.  Así   como   el   acceso   a   aeropuertos   españoles,   a   regiones   europeas,   a   territorios   de   líneas  de  alta  velocidad,  etc.  Últimamente    también  se  está  extendiendo  su  uso   respecto  al  impacto  medioambiental.   •



Satélites   meteorológicos:   Supervisa   todos   los   fenómenos   que   tienen   lugar   en   la   superficie   terrestre:   volcanes   en   erupción,   corrientes   marinas,   tormentas  de  arena.   Internet   y   la   red   Global   del   conocimiento:   han   permitido   ofrecer   y   almacenar  ingentes  cantidades  de  datos,  imágenes  y  estdísticas.  

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.