UNIDAD 1 Evolución del emprendedorismo

UNIDAD 1 Evolución del emprendedorismo Un delfín.... Lic. Jorge Pablo SELA [email protected] ...no es una ballena chiquita... ¿o si...? ¿Son las P

18 downloads 15 Views 878KB Size

Recommend Stories


Unidad 1. Generalidades del agua
Unidad 1. Generalidades del agua Introducción En esta unidad del programa de formación se desarrollan los temas relacionados con la naturaleza del ag

UNIDAD 1 Conocimiento del Medio
UNIDAD 1 Conocimiento del Medio AA Nombre y apellidos: .............................................................................................

Story Transcript

UNIDAD 1 Evolución del emprendedorismo

Un delfín....

Lic. Jorge Pablo SELA [email protected]

...no es una ballena chiquita...

¿o si...? ¿Son las PyMES grandes empresas que aún no alcanzaron su tamaño?

Importancia de las PyMES Agotamiento del paradigma tecnoproductivo Fordista-Taylorista: •

Productividad creciente - Mercados en expansion



Producción estandarizada de bs. de consumo masivo

Importancia de las PyMES Agotamiento del paradigma tecnoproductivo Fordista-Taylorista: •

Productividad creciente - Mercados en expansion



Producción estandarizada de bs. de consumo masivo

• Economías de escala • Tamaño eficiente de planta • Concentración industrial • Predominio de grandes empresas

Importancia de las PyMES Evolución del empleo según tamaño de empresa (% del empleo) PAIS

AÑOS

1-99

100-499

500 y mas

JAPON

1971

53,3

16,7

30,0

1985

55,7

17,3

27,0

1967

39,9

13,3

46,8

1982

45,7

13,0

41,3

1971

39,0

18,4

42,6

1985

46,2

18,3

35,5

1971

61,6

12,8

25,6

1981

69,3

12,2

18,5

EEUU FRANCIA ITALIA

Importancia de las PyMES ¿Qué pasó entonces? •Incremento de la velocidad del cambio tecnológico •Mercados mas complejos •Consumidores mas exigentes •Cambios en los procesos de producción

•Informatización => “Especialización flexible” •Cambios en la organización de la producción •Nuevos “players” internacionales (Corea, Japón, etc.)

Importancia de las PyMES ¿Qué pasó entonces? Las pequeñas unidades económicas se revelan como dispositivos aptos para atender demandas especializadas (nichos o pliegues de mercado) debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad

“Lo pequeño es hermoso” Schumacher (1975)

Importancia de las PyMES ¿Qué pasó entonces? • Más pequeña: ”Cuando la gente empieza a no conocer a los que

• • • •

• •

Los siete

trabajan en el edificio, hay que fragmentarla”. principios de la Más plana: para reducir el tiempo que transcurre entre la empresa funky detección y la solución de un problema. Temporal: trabaja por proyectos y por grupos. La gente tendrá RIDDESTRALE que acostumbrarse a no tener un solo empleo. NORDSTROM Horizontal: enfoca los problemas y las oportunidades de forma horizontal: atravesando distintas funciones, áreas, departamentos, países. Circular: con un ángulo de visión de 360º la capacidad de autoorganización aumenta. Abierta: las redes son las nuevas unidades relevantes de análisis y acción. Medida: el control no desaparece: se vuelve más indirecto pero igual de efectivo.

Importancia de las PyMES ¿QUE ES UNA PYME ENTONCES?

Concepto Clave: HETEROGENEIDAD

Es una pequeña unidad económica con las siguientes particularidades: • La gestión del negocio es independiente. Usualmente los administradores son también propietarios. • El capital y la propiedad corresponden a un individuo o un pequeño grupo • El área de operaciones, es eminentemente local, con trabajadores y propietarios viviendo en la comunidad. • Sin embargo, el mercado al cual sirve no necesariamente es local. • El tamaño relativo es pequeño, medido en términos de volumen de ventas, empleados, u otras variables de significación.

Ciclo de vida de las empresas

Haciendo foco… Proceso Emprendedor

EMPRENDER en la mirada de los economistas

“de hecho, las comparaciones eruditas entre socialismo y capitalismo, no mencionan el rol de la actividad entrepreneur bajo regímenes de propiedad colectiva en vez de privada” (Marc Blaug, 1986)

?

EMPRENDER en la mirada de los economistas (1) Teorías económicas marginalistas o neoclásicas Numero suficiente de compradores y vendedores

p

O

Carácter homogéneo de los bienes Libre entrada y salida del mercado Información perfecta

“Equilibrio” D

q

¿Y LA EMPRESA???

EMPRENDER en la mirada de los economistas (2) CANTILION Richard (1755) El ENTREPRENEUR es quien compra materia prima a un PRECIO CIERTO, las procesa y las vende a un PRECIO INCIERTO (RIESGO) SAY Jean Baptiste (1803) diferenció al ENTREPRENEUR del capitalista, asociando a los primeros con el concepto de INNOVACION

SHUMPETER Joseph (1911) Introduce el concepto de DESTRUCCION CREATIVA , en donde las nuevas empresas con “spirit entrepreneurial” funcionan como un mecanismo de evolución cualitativa ante el equilibrio natural de los mercados.

EMPRENDER en la mirada de los economistas (3) KNIGHT Frank (1921) desarrollo las implicancias de la INCERTEZA en la organización económica como fuente de oportunidades emprendedoras. KIRZNER Israel (1983) el ENTREPRENEUR es quien especula y explota los desequilibrios temporales del mercado, que son inherentes a la organización económica. OTROS APORTES DESDE LA ECONOMIA: CASSON (1982), BAUMOL (1968), LIEBESTEIN (1968), KENT (1982), SEXTON (1982), BUCHANAN (1980), REYNOLDS (1991)...

EMPRENDER en la mirada de los economistas (4)

Teoría de la organización SIMON Herbert (1946) • Comportamiento Finalista (medios a fines) • Racionalidad Limitada

- Teoría del equilibrio - Formación de Objetivos - Teoría del Conflicto - Teoría de la Decisión

EMPRENDER en la mirada de los economistas (5)

Economía Institucional Costos Totales = Costos de Producción + Costos de Transacción

Frente a: Racionalidad Limitada Información Asimétrica Especificidad de los activos Comportamientos oportunistas La economía se ocupará de la asignación de recursos y coordinación en un contínuo que va de:

Transacciones de mercado

a

La Organización Jerárquica

COASE (1937), WILLIAMSON (1991 ), NORTH (1993)

EMPRENDER en la mirada de los economistas (6)

Economía Institucional Costos Totales = Costos de Producción + Costos de Transacción Son los costos que surgen como resultado de diseñar y establecer contratos “ex ante” y de vigilar “ex post” su cumplimiento.

Son el equivalente económico de la fricción en los sistemas físicos…

El enfoque de los rasgos (Trait Approach) (1) MC CLELLAND David (1961) Caracteriza al EMPRENDEDOR por su alta N DE LOGRO, dando pié a una cantidad de estudios que buscaron identificar características distintivas de los individuos emprendedores.

COLLINS & MOORE (1970), BROCKHAUS (1980), HORNADAY & BUNKER (1970), TIMMONS (1978)...

RASGOS IDENTIFICADOS: •Necesidad de logros •Propensión a correr riesgos •Fuente de control •Tolerancia a la ambigüedad •...

E

El enfoque de los rasgos (Trait Approach) (2) “...en el estudio de HORNADAY, por ejemplo, se listan 42, acerca de los cuales se ha teorizado en una o varias investigaciones...” Amar BHIDE

PRINCIPALES CRITICAS • • • •

Naturaleza estática de los rasgos Diferencias en las definiciones de origen Problemas de medición La cantidad de rasgos identificados, conducen a caracterizaciones demasiado genéricas

Enfoques Integrales (1)

SHAPERO Albert (1984) Unidad de Interés: EL EVENTO EMPRENDEDOR El evento emprendedor, resulta entonces el producto de un complejo proceso, que se caracteriza por evidenciar: A) B) C) D) E)

INICIATIVA ARTICULACION DE RECURSOS GESTION RELATIVA AUTONOMIA TOMA DE RIESGO

Enfoques Integrales (2)

SHAPERO Albert (1984) Unidad de Interés: EL EVENTO EMPRENDEDOR La creación de una empresa o “evento emprendedor”, será el resultado de dos decisiones fundamentales:  Cambiar un patrón de vida previo  Iniciar una empresa Los factores que influencian tales decisiones, son:

A) B) C) D)

FACTOR DE DESPLAZAMIENTO DESEABILIDAD FACTIBILIDAD DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Enfoques Integrales (3) GIBB Alan - RITCHIE John (1982) ETAPAS DEL PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS Adquisición de la motivación Búsqueda de la idea Validación de la idea Identificación de recursos Negociación para ingresar Nacimiento y supervivencia

PROCESO

Enfoques Integrales (4) GIBB Alan - RITCHIE John (1982) COMPONENTES CLAVES PARA EL ÉXITO DE UNA NUEVA EMPRESA Idea y Mercado

Habilidades Recursos

Motivación y determinación

Proceso Emprendedor

Algunos datos de nuestro país (1) Estudio sobre nuevos emprendimientos dinámicos en Argentina: 154 empresas jóvenes (entre 3 y 10 años de vida). Dinámicos: Al menos 15 ocupados y no mas de 300 al momento del estudio (70% de la muestra) (Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Informe Argentina. BID-UNGS Coordinador: Dr. Hugo Kantis )

Edad Promedio: 6 años Ocupación: 32 personas Facturación: 2.000.000 anuales Inversión inicial 65% iniciaron con menos de 100.000

http://www.prodem.ungs.edu.ar/Publicaciones.htm

Algunos datos de nuestro país (1) Evolución de las ventas por grupo

Evolución del personal ocupado por grupo 35

1600

30

1400

25

1200 1000

Dinamicos

800

Menos Dinamicos

600 400

20

Dinamicos

15

Menos Dinamicos

10 5

200 0

Ocupados

Miles de u$s

1800

Al inicio

Al 3º año

Año 2000

0

Al inicio

Al 3º año

Año 2000

Las empresas consideradas dinámicas, rápidamente revelan su dinamismo

Algunos datos de nuestro país (1) 8 7

Evolucion del coeficiente de exportacion por grupo

% s/ventas

6 5 Dinamicos

4

Menos Dinamicos 3 2 1 0

Al inicio

Las empresas dinámicas, demuestran una mayor propension a exportar

Al 3º año

Año 2000

Algunos datos de nuestro país (1) Respecto de los fundadores… Hombres de clase media Elevado nivel de educación 3 de cada 4 nivel universitario

Por su parte, el papel del sistema educativo solo fue mencionado cuando se consideró el aporte de la universidad a la adquisición del conocimiento técnico aplicado a la nueva empresa (73%) y a la capacidad para resolver problemas (66%)

Algunos datos de nuestro país (1) Respecto de los fundadores…

88% Fundadas por equipos Cantidad de socios promedio: 3 Habilidades complementarias: 74%

Algunos datos de nuestro país (3) Respecto de los fundadores…

Motivaciones para ser empresario por grupos DINAMICOS (%)

MENOS DINAMICOS (%)

Autorrealizacion

87,6

69,6

Poner en practica conocimientos

77,3

76,8

Mejorar sus ingresos

63,9

64,3

Contribuir a la sociedad

54,6

30,4

Ser su propio jefe

47,4

46,4

Para enriquecerse

27,8

21,4

Modelos de rol

23,7

21,7

Tradicion familiar

18,6

10,7

Valoracion Social

16,5

14,3

6,2

16,1

MOTIVACIONES

Desempleo

Algunos datos de nuestro país (3) Respecto de los fundadores…

Proporción de alumnos universitarios con vocación emprendedora por tipo de universidad y carrera % S/TOTAL

VARIABLE

NIVEL

Tipo de Universidad

Publica

26,8

73,2

Privada

46,9

53,1

Econ. y Adm.

35,1

64,9

Ingenieria

35,0

65,0

Carrera

Con VE

Fuente: LISERAS Natacha, GENNERO DE REARTE Ana y GRAÑA Fernando “Factores asociados a la vocacion emprendedora en alumnos universitarios” U.N.Mar del Plata

Sin VE

Algunos datos de nuestro país (3) Respecto de los fundadores…

Visualizacion de la actividad emprendedora

VARIABLE

Posibilidad de influir sobre la vocación emprendedora Carrera Percepción de la idea de crear una nueva empresa

NIVEL

% S/TOTAL

Con VE

Los emprendedores nacen

Sin VE

8,6

15,8

Los emprendedores se hacen

32,7

37,3

Los emprendedores en parte nacen y en parte se hacen

58,6

47,0

Atractiva

94,0

68,6

5,9

31,4

Miedo/Desinteres

Fuente: LISERAS Natacha, GENNERO DE REARTE Ana y GRAÑA Fernando “Factores asociados a la vocacion emprendedora en alumnos universitarios” U.N.Mar del Plata

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.