UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIONAR • Harían falta tres planetas Tierra (con sus materias primas, fuentes energéticas.

0 downloads 14 Views 5MB Size

Recommend Stories


FUNCIONES. Eliminar los residuos toxicos
SISTEMA EXCRETOR FUNCIONES Regular el equilibrio de agua Regular el equilibrio de electrolitos Eliminar los residuos toxicos Regular el pH Inter

UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RESIDUOS FORESTALES
UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RESIDUOS FORESTALES Por: Esther Álvarez Godoy, Susana Díaz Aguirre y Marta Alessandrini Díaz son investigadoras del Centro

Story Transcript

UNIDAD 16

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIONAR • Harían falta tres planetas Tierra (con sus materias primas, fuentes energéticas...) para extender este modelo occidental consumista a toda la población. ('Informe sobre el estado del mundo' Instituto Worldwatch, 2004.)

• Durante todo el año cada persona genera un 1,3 kg de basuras al día (hace 30 años no llegábamos ni a medio kilo), en fechas de máximo consumo, como la Navidad, se llega a dos kilos; y la mitad, claro, envoltorios y embalajes (La orgía de los envoltorios, José Luis Gallego. EL PAÍS 06-01-2006)

• Desde 1996 hasta 2003 la generación de basura urbana ha crecido un 40%. (Greenpeace, 2006)

• Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas se estima que cada año el mar recibe 6,4 millones de toneladas de basura. De ellas un 70% acaba en el fondo marino y, por lo tanto, fuera de nuestra vista. La mayor parte de estas basuras procede de la contaminación terrestre que llega al mar a través de los ríos, de vertederos situados cerca de la costa. Por otro lado, a ello contribuyen también los vertidos directos al mar, fundamentalmente desde las embarcaciones y desde las plataformas petrolíferas.

• Se calcula que entre el 10 y el 40% de la producción de alimentos se pierde sin ser consumida (Fuente FAO)

• Una tercera parte de las capturas pesqueras mundiales es arrojada al mar descartada- por su escaso valor comercial.

Un ejercicio a modo de introducción • Imagina que abres una basura en las siguientes situaciones: – En la actualidad. – Hace 50 años. – Hace un siglo.

• ¿Qué encontrarías en cada una de ellas?

Aspectos interesantes para analizar

• La enorme cantidad de residuos que generamos constituye uno de los más graves problemas ambientales, y es la consecuencia de la sociedad de consumo que hemos creado.

• Los residuos contribuyen a una importante pérdida de materias primas y energía, y ocasionan un gran impacto ambiental.

• La solución a este problema pasa necesariamente por una reducción en su producción y un cambio de hábitos en los consumidores/as

16.1. INTRODUCCIÓN • La producción de desechos es una fase más dentro del funcionamiento de los sistemas naturales. • Los ciclos de la materia los reincorpora y reutiliza, por lo que no se originan residuos, “los desechos de unos son aprovechados por otros”. • Si este ciclo se rompe aparece un problema.

• El problema de los residuos se genera principalmente en los países del norte.

• Este problema no existió siempre, se incrementa a partir de la segunda mitad del siglo XX con la cultura del “usar y tirar”, que es muy útil para un sistema económico, el capitalismo, que se basa en un crecimiento constante, pero insostenible social y ambientalmente. • Cultura de las 3 “R”.

16.2. EL CONCEPTO DE RESIDUO • Es el material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. • Por lo tanto, lo que para una persona es un residuo, para otra puede no serlo.

16.3. TIPOS DE RESIDUOS

A. Residuos sólidos urbanos (RSU) • Son los generados por las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, es decir, domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios.

• Tipos: – Residuos domiciliarios. – Residuos comerciales y de servicios. – Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados. – Residuos de construcciones, demoliciones y obras.

• Los RSU tienen una composición muy heterogénea. Formados por materiales inertes, fermentables, combustibles, voluminosos, electrodomésticos, teléfonos móviles, baterías, neumáticos, pilas, aceites.

• La cantidad de residuos que se generan varía según el país (los del Norte producen más que los del sur por habitante), y dentro de un mismo país la variación depende de las características de la zona, el nivel de vida, el clima etc. •

• La gestión de RSU comprende todas las operaciones que se realizan desde que se generan los residuos hasta su destino final.

• Todos los productos son gestionados por los municipios que, directamente o mediante contratas a empresas son recogidos, transportados y almacenados. • Los residuos especiales han de depositarse en los puntos limpios.

B. Residuos sanitarios • Los residuos sanitarios son los generados por las actividades sanitarias en los hospitales, clínicas, consultas de atención primaria, laboratorios de análisis y laboratorios farmacéuticos.

• Se pueden clasificar en : – Residuos asimilables a los urbanos, producidos en los servicios de hospitales que no realizan tareas sanitarias propiamente dichas. – Residuos sanitarios asimilables a los residuos urbanos, producidos en actividades sanitarias. – Residuos biosanitarios peligrosos. – Residuos químico-sanitarios peligrosos. – Residuos radiactivos de baja o media actividad.

C. Residuos industriales

• El origen de los RTP se encuentra en los procesos industriales o en la formación de subproductos. • Efectos: – Alteraciones sobre la salud por ingestión o inhalación. – Daños físicos por contacto del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.

• Métodos de tratamiento para estos residuos: – Tratamientos químicos, que transforman las sustancias nocivas o tóxicas. – Tratamientos físicoquímicos, que separan o aíslan los productos peligrosos del resto. – Tratamientos térmicos, que utilizan altas temperaturas para la combustión, gasificación y cristalización de los residuos peligrosos. – Aislamiento en depósitos de seguridad, vertederos localizados en terrenos geológicos seguros y sometidos a un control sanitario.

D. Residuos radiactivos

• Estos residuos emiten radiaciones ionizantes y pierden actividad con el paso del tiempo.

• Se clasifican atendiendo a dos factores: a) El periodo de semidesintegración, es el tiempo que tarda una masa de un isótopo en reducirse a la mitad. b) Intensidad de su radiactividad, para la que se fijan unos límites máximos en cada elemento. • Residuos de alta actividad: combustibles que se generan en las centrales nucleares. • Residuos de baja y media actividad: herramientas y materiales de mantenimiento de las centrales nucleares, jeringuillas, guantes, material médico diverso usado en medicina nuclear y radioterapia de hospitales, restos biológicos contaminados de laboratorios y centros de investigación…

c) La toxicidad, elemento fundamental de clasificación que refleja la cantidad de radiaciones ionizantes que emiten los radionucleótidos y que disminuyen con el tiempo.

• Las fuentes de residuos radiactivos son: – Las centrales nucleares. – La industria. – Los hospitales. – La investigación.

E. Residuos agrícolas, ganaderos y forestales • Los residuos agrícolas y ganaderos, también llamados agropecuarios, son los que se originan como consecuencia de la agricultura y ganadería. – Destacan los plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas, los purines y los excrementos de animales. – Son muy abundantes y están muy dispersos, por lo que son de difícil control. – Constituyen una de las principales fuentes de contaminación del suelo y las aguas superficiales y subterráneas.

• Los residuos forestales son los que se generan por las actividades realizadas en los bosques (silvicultura), entresaca, limpieza de los mismos, etc. – Los principales productos son hojas, ramas, cortezas, raíces, serrines. – Poseen un elevado contenido en materia orgánica, nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio). – Se pueden utilizar para la elaboración de abonos (compost) o para generación de energía (biogas).

16.4. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS • Los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más graves de nuestra sociedad.

A. Disminución de los residuos • Técnicas de minimización: a) Reducción en origen. Su objetivo es reducir o eliminar la producción de residuos a través del empleo de “tecnologías limpias” que modifiquen los procesos de fabricación industrial y que se integren en los ciclos de producción y consumo. Se trata de: - Ahorrar en materias primas aprovechando los residuos generados. - Tener una mayor eficiencia en el uso de la energía. - Reducir la producción de residuos. - Reutilizar los residuos que se generan en la medida de lo posible.

b) Reducción de volumen. - Separación de los residuos en origen, algunos se pueden recuperar y reutilizar. - Reducción física de su volumen mediante distintos tratamientos como la compactación. c) Recuperación y reciclaje. - Recuperación: consiste en el empleo de los mismos en procesos de fabricación distintos de los de su formación. - Reciclaje, consiste en su empleo para los mismos procesos en los que los residuos se han producido.

B. Transformación de residuos • La transformación de los componentes de los residuos para obtener energía de los productos es otra forma de aprovechar los residuos.

• El compostaje es un caso claro de esto. Consiste en la degradación bioquímica de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos que están presentes en los mismos, hasta formar un compuesto denominado compost.

• En el proceso de compostaje se consume materia orgánica y se desprende dióxido de carbono y calor. • El compost terminado se conoce como humus, que es un material heterogéneo con contenido de N y C relativamente bajo pero que tiene P, Ca, Mg, Fe y propiedades herbicidas. • El compost se puede usar para restaurar suelos o para la transformación de la biomasa generada en las actividades agrícolas.

C. Eliminación de residuos • Se aplican en el tratamiento de aquellos residuos que no son reciclados ni transformados en otros productos. – Vertederos. – Incineración. – Almacenamiento de residuos radiactivos. – Supresión de residuos biosanitarios.

Vertederos • Vertederos incontrolados. – Lugares donde se depositan los residuos sin ningún tipo de control, en lugares diversos no alejados de los núcleos de población. – Es el método más fácil y barato de eliminación de residuos pero produce graves problemas ambientales.

• Vertederos controlados. – Son instalaciones destinadas al depósito de residuos, situados en lugares más adecuados, donde se minimizan (aunque obviamente no se eliminan) los problemas de contaminación del agua, aire y suelo, y los problemas sanitarios.

– Las características que se tienen en cuenta para la instalación de un vertedero son: • Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno. • Condiciones climatológicas. • Instalas puntos de salida de gases. • Recubrimiento con capas de tierra. • Accesos para el paso de vehículos.

• v

• Al cabo del tiempo y finalizadas las actividades en el vertedero por alcanzar el máximo de su capacidad, se procede a su clausura y sellado, acondicionando la superficie mediante revegetación, reforestación y restauración del paisaje. • Aún después de ser clausurado, el vertedero sigue produciendo lixiviados.

Incineración • Este método de eliminación de residuos se comenzó a usar a finales del siglo XIX en Inglaterra. • Consiste en un proceso de combustión térmica controlada que provoca una oxidación del C y H presentes en la materia orgánica de los residuos, obteniéndose productos como cenizas, CO2, y agua. • Pero además, como en las basuras hay plásticos que contienen PVC, se producen dioxinas y furanos, que son contaminantes del aire altamente tóxicos.

• En una planta incineradora se llevan a cabo los siguientes procesos: – Recepción y preparación de los residuos. – Combustión en hornos y extracción de cenizas y escorias. – Depuración de los gases y emisión a la atmósfera. – Análisis y eliminación de escorias y cenizas.

Almacenamiento de residuos radiactivos • No pueden ser eliminados por los mecanismos anteriores. • Es necesario almacenarlos en lugares especiales, con el fin de aislarlos del medio el tiempo suficiente para que desaparezca radiactividad que contienen.

• Residuos de media y baja actividad: se inmovilizan en depósitos de hormigón. • Residuos de alta actividad: – Emplazamiento temporal centralizado: piscinas situadas en las propias centrales nucleares, en las que son sometidos a enfriamiento durante largo tiempo. – Emplazamiento definitivo o depósito geológico, construido en formaciones geológicas profundas.

• La gestión de los residuos radiactivos las realizan empresas de cada país. • En España es ENRESA quien se encarga de meter los residuos en el centro de almacenamiento de El Cabril (Córdoba) donde se recogen los residuos de baja y media actividad.

D. La gestión de los residuos en España • Se basa en las directrices marcadas por la Unión Europea, que se basan en actividades para: – Reducir la producción de residuos mediante el empleo de tecnologías limpias y el uso de productos que generen menos residuos. – Fomentar el reciclado y la reutilización. – Eliminar de manera segura los residuos que no se puedan recuperar.

• Las líneas generales de la Dirección General de Política Ambiental son (teóricamente): – Apoyo a la ejecución de planes de gestión de residuos encaminados al reciclado de productos o a la recuperación de vertederos incontrolados. – Apoyo al reciclado del vidrio y del papel. – Elaboración de planes concretos, como el Plan Nacional de Residuos Urbanos. – Establecimiento de leyes.

• Como veis, en la gestión política, poco o nada se habla de la reducción del consumo, que es el principal paso que hay que dar para una política ambientalmente sostenible en el tema de los residuos.

• Mientras que en los países del Norte consumimos a un ritmo cada vez más acelerado, en los del Sur cada día crece el número de personas que se alimentan de la basura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.