UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AGUDOS Y G

5 downloads 34 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE JURISPRUDENCIA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE JURISPRUDENCIA TEMA: VENTA DE BIEN INMUEBLE Y CELEBRACIÓN DE ESCRITURA, UTILIZANDO INTIMIDACIÓN PROB

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CULTURA FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CULTURA FÍSICA TEMA: METODOLOGÍA DOC

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Representación de los adolescentes en el Nuevo cine

Unidad de Formación No. 13. Ciencias Sociales. La Historia en las Ciencias Sociales. (Educación Regular)
Unidad de Formación No. 13 Ciencias Sociales La Historia en las Ciencias Sociales (Educación Regular) © De la presente edición: Colección: CUADER

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Programa del Seminario “Comunicación para emprendedor

DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
.............................................................. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN TITULACIÓN: TURISMO ASIGNATURA: C

Story Transcript

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AGUDOS Y GRAVES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CON OBJETOS SONOROS EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

FERNANDEZ PIZARRO GLADYS ANNABEL

MACHALA 2016

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AGUDOS Y GRAVES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CON OBJETOS SONOROS EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

FERNANDEZ PIZARRO GLADYS ANNABEL

MACHALA 2016

URKUND

Urkund Analysis Result Analysed Document: Submitted: Submitted By: Significance:

FERNANDEZ PIZARRO GLADYS ANNABEL.pdf (D21261100) 2016-08-01 00:09:00 [email protected] 6%

Sources included in the report: tesis carlos para corregir.docx (D13047960) http://www.unesco.org/education/GMR/2007/es/panoramica.pdf http://www.redalyc.org/pdf/874/87424873005.pdf http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma/2012-2/98-110.pdf http://www.redalyc.org/BuscadorTextoCompleto.oa?q=simbolos%20musicales http://documents.mx/documents/informe-de-seguimiento-de-la-ept-educacion-para-todos-en-elmundo.html

Instances where selected sources appear: 8

Portada

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primeramente a Dios por ser el guía principal en cada paso que he dado hasta el día de hoy para lograr mi cometido, además es el ende que me ha dado toda la energía necesaria para ir superando cada uno de los obstáculos que se me han presentado y por consiguiente es sin su sabiduría no estuviera logrando mi objetivo.

En segundo lugar le agradezco a mi familia ya que ellos me han brindado su apoyo incondicional en cada uno de mis pasos para ir logrando cada objetivo y a su vez permitirme la oportunidad de estudiar para ser una excelente profesional.

De la misma manera a los maestros y autoridades de la Universidad Técnica de Machala por ser quienes nos han brindado el apoyo desde las aulas impartiendo su conocimiento y darnos la oportunidad de emprender una carrera la cual me llena de mucho orgullo y alegría.

III

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido primero a Dios porque sin su sabiduría no sería capaz de ser un ser humano pensante y digno de emprender una carrera profesional, a mis familiares quienes han sido las personas que me han velado por mi bienestar ya que de una o de otra forma me han dado el apoyo necesario para alcanzar el éxito anhelado y de la misma manera a las Autoridades de la Universidad Técnica de Machala por abrirnos las puertas y darnos la oportunidad de demostrar ante la sociedad los excelentes profesionales que se puede llegar a ser y brindar de forma adecuada nuestros servicios profesionales en pro de la carrera.

IV

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS AGUDOS Y GRAVES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CON OBJETOS SONOROS EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Gladys Annabel Fernández Pizarro C.I: 0702789702 [email protected] Autora

RESÚMEN La presente investigación tiene como finalidad la implementación de actividades con objetos sonoros elaborados con materiales del medio, esto ayuda en el niño a desarrollar la discriminación de sonidos graves y agudos, ya que dentro de las planificaciones escolares que manejan las docentes parvularias dentro del aula de clases, no se utilizan actividades de este tipo para desarrollar esta destreza en el niño, por ello esta investigación toma como fuente principal la discriminación de sonidos agudos y graves y para llegar al resultado esperado frente a este tema se ha realizado una investigación exhaustiva de artículos científicos relacionados con el mismo. Los educadores en el área de educación inicial tienen una gran responsabilidad, estas personas son las encargadas de transmitir conocimientos bajo actividades que estimulen las habilidades de los niños, pues así logramos que obtengan una representación mental y física de la realidad que le rodea. La música debe considerarse un elemento importante en la educación temprana e inicial, pues la utilización de sonidos potencializan las destrezas en las áreas del desarrollo como son: cognitiva, socio-afectiva y psicomotriz, las cuales permiten en el niño expresarse mediante movimientos corporales, para llegar a la comprobación del mismo he realizado esta investigación de manera empírica con la participación de niños de 2 años de edad, con los cuales se desarrollará actividades con los objetos sonoros y se reconocerán los sonidos agudos y graves, así se pretende llegar a la implementación de nuevas actividades dentro de la planificación.

PALABRAS CLAVES: Discriminación – sonido – destrezas – audición – representaciones mentales

V

DISCRIMINATION OF SOUNDS SEVERE ACUTE AND ACTIVITIES THROUGH SOUND OBJECTS IN CHILDREN FROM 0 TO 5 YEARS

Gladys Annabel Fernandez Pizarro C.I.: 0702789702 [email protected] Author

ABSTRACT This research aims at implementing activities with sound objects made with materials of the medium, it helps the child develop discrimination bass and treble sounds as within school schedules that handle teachers ranging from pre within the classroom classes, no activities of this type are used to develop this skill in children, so this research takes as its main source discrimination treble and bass sounds and to reach the expected result addressing this issue has done extensive research articles scientists associated with it. Educators in the area of early education have a great responsibility, these people are responsible for transmitting knowledge on activities that stimulate the skills of children, as well we managed to get a mental and physical representation of the reality around him. Music should be considered an important element in the early, early education, for the use of sounds potentiate skills in the areas of development such as: cognitive, socioaffective and psychomotor, which allow the child to express themselves through body movements, for reach checking myself have done this research empirically with the involvement of children 2 years of age, with which activities will be developed with sound objects and treble and bass sounds are recognized and is intended to reach the implementation new activities within the planning.

KEYWORDS: Discrimination - sound - skills - listening - mental representations

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido DEDICATORIA ....................................................................................... III AGRADECIMIENTO .............................................................................. IV RESÚMEN ................................................................................................ V ABSTRACT .............................................................................................. 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3 CASO PRÁCTICO: ................................................................................. 13 ANÁLISIS:.............................................................................................. 15 CONCLUSION: ...................................................................................... 16 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................... 17 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 17 ANEXOS

2

INTRODUCCIÓN La discriminación de sonidos graves y agudos a través de objetos sonoros tiene mucho que ver con el sentido de la audición, este se desarrolla mediante los sonidos que son escuchados por el infante pero es la memoria quien lo identifica, diferenciando así cada sonido y su significado.

Los educadores de educación inicial tienen la gran responsabilidad de transmitir dichos conocimientos, estimulando así a los niños y niñas de forma grupal e individual en los diferentes ámbitos de su desarrollo aproximándolos a su realidad e interioricen y logren las representaciones mentales adecuadas del medio que le rodea, logrando así un aprendizaje significativo.

Si hablamos de discriminación de sonidos en los recién nacidos, estos niños empiezan a captar sonidos desde que están en el vientre de la madre, en esta etapa prenatal el infante debe recibir una adecuada estimulación musical, este percibe gran cantidad de sonidos que se producen dentro y fuera del cuerpo de la madre los cuales fortalecen la comunicación, les transmiten sentimientos de bienestar, aprende a convivir con las personas y estos deben ser potencializados a través de distintos sonidos, los cuales serán interpretados y fortalecidos durante el crecimiento del infante.

La música debe ser considerada un elemento importante dentro de la estimulación del niño, mediante la utilización de sonidos naturales y artificiales y estos al ser escuchados por él se está potencializando gran parte de sus habilidades en las diferentes áreas de su desarrollo como son el: cognitivo, socio-afectivo y psicomotriz.

En el momento que el niño escucha diferentes sonidos, este los reconoce y determina el lugar de donde proviene, provocando un estímulo de respuesta, por ellos es importante que reciba estimulación temprana desde el vientre de la madre, si está le canta y le hace escuchar diversas melodías adecuadas para su desarrollo logrará desarrollar grandes destrezas auditivas en el infante.

La música abarca un conjunto de actividades que le permiten desarrollar destrezas y expresarse mediante movimientos corporales que refuerzan las nociones propias de los 3

aprendizajes significativos de acuerdo a la edad del niño ejercitando la inteligencia y la imaginación, puesto que el entorno sonoro es parte del medio que lo rodea, convirtiéndose así en intérpretes y compositores desde las edades tempranas.

4

DESARROLLO

La educación inicial de hoy en día se centra en desarrollar los diversos ámbitos de educación, por ello la enseñanza de la música está relacionada al ámbito de descubrimiento natural y cultural en el caso de los niños de 0 a 2 años y relaciones con el medio natural y cultural en el caso de los niños de 3 a 5 años, es en este ámbito donde se logra que el niño desarrolle capacidades para descubrir sonidos a través de la manipulación de objetos sonoros. La música infantil de hoy en día implica varios problemas de aprendizaje que muchos investigadores estudian detalladamente, adentrándose en los conflictos cognitivos, los cuales al desarrollar dicha investigación van aportando sugerencias para dar soluciones basados en enfoques didácticos, que propicien el diseño de varias actividades valiosas dentro del aula de clases, dichas actividades deben ser eficaces, pues así se obtendrá la construcción de los conocimientos propios de los niños y niñas. El objetivo a conseguir es propiciar la orientación completa de la música infantil a través de varios enfoques o métodos que permitan la intersección de la música en la educación como proceso de enseñanza aprendizaje. Para obtener el resultado esperado debemos estar empapados primeramente cuales son las corrientes metodológicas de la enseñanza de la música, entre estas tenemos a: Émile-Jacques Dalcroze propone un método basado en la enseñanza de la música a través de los movimientos de cuerpo, ya que a través de este se pueden desarrollar varias destrezas en el niño como es la sensibilidad, los reflejos, esto se logra mediante los movimientos del cuerpo. Zoltan Kodály manifiesta que su método parte de que “la música no se entiende como entidad abstracta, sino vinculada a los elementos que la producen como la voz y los instrumentos”. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se asienta su método.

5

La educación es un proceso complejo que requiere formación permanente mediante el cual se van adquiriendo conocimientos que a su vez se los pone en práctica en el día a día, así lo afirma la siguiente autora: (Castañón, 2005)“La educación infantil está contemplada desde un punto de vista global en la que todos los aprendizajes colaboran entre sí para desarrollar las capacidades básicas ligadas a la expresión personal, la creatividad y el conocimiento del entorno”, por ello es muy importante que se aproveche al máximo la educación en las edades más tempranas, así el niño asentará las bases del conocimiento para su futuro posterior, esta es la edad en la que se logra la estimulación completa de todas los ámbitos del aprendizaje para que el niño vaya adquiriendo nuevos conocimientos y a su vez logre diferenciar lo subjetivo de lo objetivo y obtenga noción de la realidad que lo rodea.

Todo el conocimiento o aprendizaje que el niño adquiere en su etapa inicial le ayuda a ampliar notablemente su conocimiento, así lo plantea la (UNESCO, 2007)“La primera infancia es una etapa de la vida en la que el cerebro se desarrolla notablemente, sentándose así las bases para el aprendizaje significativo”, la educación en el periodo inicial es un proceso que ayuda al potenciamiento de las destrezas y habilidades permitiendo el desarrollo integral del infante formándolo como un ser humano creativo e independiente pues se considera que la educación en la etapa infantil provee todas las habilidades y destrezas que poco a poco pondrá en práctica en su diario vivir.

Todos los conocimientos que el niño va adquiriendo para potenciar sus destrezas se lo debe realizar mediante actividades que refuercen dicho conocimiento y esta a su vez queden anexadas a su cerebro, este se lo debe lograr desde las primeras etapas de vida así lo plantea: (UNESCO, 2007)“El aprendizaje del niño empieza antes de que traspase por primera vez las puertas de la escuela”, es decir que las bases del aprendizaje significativo se van sembrando desde antes que el niño ingrese por primera vez a la escuela, ya que el cerebro del niño es considerado como una esponja que va receptando la información del mundo que le rodea, así irá adquiriendo nuevas habilidades en su desarrollo motriz, sensorial, cognitivo y socio afectivo y para lograr este desarrollo adecuado el niño debe ser estimulado desde las edades más tempranas, se habla desde el nacimiento, al recibir una adecuada estimulación, este desarrollará todas sus capacidades en los diferentes ámbitos que debe madurar.

6

Hoy en día hay muchos programas de atención al niño en las hogar dentro del cual se genera la participación de la familia, ellos cumplen un rol muy importante y certero en lo que concierne la estimulación de sus hijos, dichos proyectos se los realiza dentro de los primeros años de vida, estos son los momentos más importantes para el desarrollo del cerebro, ya que logran receptar todo las actividades o temas enseñados, por ello también radica la importancia de la música, pues mediante esta el niño desarrolla capacidades relacionadas a la comunicación y el lenguaje, pues la educación musical es parte de la formación integral del ser humano, contribuyendo así a su desarrollo intelectual, corporal y emocional y social.

Los sonidos son percibidos por el oído y aquí parte la educación auditiva la cual va a canalizar todas las actividades que se realizan en el aula de clases, por tal motivo la autora hace hincapié: (Casas, 2001)“El desarrollo musical de los niños entre los 3 y los 15 años atraviesa cuatro niveles: manipulación sensorial, imitación, interpretación imaginativa y reflexión”, es decir que la capacidad de atención del niño aumenta a medida que va avanzando en su aprendizaje, este proceso debe ser repetitivo y progresivo, así se proveerá de conocimientos y destrezas los cuales se van a ir adquiriendo con el paso del tiempo y mediante la manipulación de objetos sonoros que a su vez permitirán generar en el niño un desarrollo máximo en cuanto a la imitación, interpretación y formulación de nuevos aprendizajes.

La memoria juega un papel importante dentro del desarrollo del ser humano, ya que es esta la que almacena toda la información que se va adquiriendo y a su vez se la pone en práctica en el diario vivir, así lo manifiesta la autora: (Casas, 2001)“la memoria que no es una memoria repetitiva, sino comprensiva, de manera que la memoria no es la meta, pero sí un punto de partida para nuevos aprendizajes”, la memoria es la que recepta todo los datos que se adquirien, los cuales más adelente serán interpretados y anexados a la memoria de largo plazo, por ello es muy importante que la educacion que viene desde el hogar y en las aulas de clases sean efectivas y mas que todo significativas, puesto que dichos conocimientos generan que el niño vaya adquiriendo habilidades y destrezas, por ello la educación de ahora requiere que los niños logren una buena estimulación desde las edades más tempranas.

7

Si al niño se le estimula con música desde las edades tempranas se logrará desarrollar la audición, el infante va adquirir nociones musicales que al pasar el tiempo reconocerá el sonido, ya que dichos sonidos anteriormente escuchados sean estos artificiales o naturales quedarán registrados o almacenados en su memoria, como se comprueba si el niño adquirió la estimulación correspondiente, por ejemplo si se estimula al niño con objetos que emiten sonidos este reconocerá cual el objeto que hace el sonido y a esta etapa se le llama entrenamiento musical.

El entrenamiento musical complementa el desarrollo linguistico de los niños, ya que mediante la utilización de la música se puede lograr que el niño las interprete y en el momento en que realice dicha interpretación las palabras mencionadas las anexará a su vocabulario, asi lo minifiesta los autores: (Herrera, Hernandez, Lorenzo, & Ropp, 2014) “El entrenamiento musical puede ser una estrategia exitosa para ejercer un impacto positivo en estas habilidades porque permite a los niños practicar en la escuela las destrezas lectoras”, al realizar actividades con música para estimular al infante se está logrando madurar destrezas en el área tanto afectiva como cognitiva, las cuales desarrollarán potencialmente la creatividad e imaginación del niño. Los docentes que trabajan en el área de Educación Inicial pueden elaborar material sonoro y este puede ser adquirido mediante materiales del entorno para desarrollar las destrezas de los niños así lo manifiesta el siguiente artículo: (Cárdenas, 2007)“Cuando hablamos de entorno en relación con el arte nos referimos no solamente al entorno natural, sino a todo aquello que el hombre tiene a su alrededor y que puede ser empleado, en nuestro caso, para hacer música”, es valorativo que él o la docente de niños pequeños elaboren objetos sonoros con diferentes materiales del entorno, dentro de la naturaleza encontramos varios materiales reciclables que se los puede utilizar para emplear nuevos recursos musicales que estimulen el desarrollo del ser humano en todas sus etapas.

Los materiales reciclables pueden ser utilizados de distintas maneras para realizar música, se pueden diseñar instrumentos musicales como el tambor, la pandereta, las maracas, la guitarra, etc., que sirven como recurso didáctico dentro de la educación del niño, estimulando de forma práctica la interacción del infante con la música alcanzando un óptimo nivel educativo. 8

A más de los instrumentos musicales también se estimula al niño escuchando los sonidos naturales y artificiales que brinda la naturaleza, por ende los niños que experimentan con dichos ruidos adquieren una capacidad de disfrutar con la música de una forma eficaz y practica en todos sus ámbitos.

Para (UNESCO, 2007)“Un niño que ha experimentado con estos ruidos y sonidos cotidianos tendrá, llegado su momento, una sensibilidad expandida y por ello una capacidad enorme para disfrutar con la música más elaborada”, es decir los niños deben experimentar los ruidos de su entorno, es decir los naturales y los artificiales en este con el pasar del tiempo a través del desarrollo de la audición ira experimentando y reconociendo los sonidos, para llegar al conocimiento del estudiante es muy necesario interactuar con el juego, ya que los niños de hoy en día aprenden o receptan mucho más aprendizaje cuando se lo realiza de manera divertida.

Por ello se es necesario implementar metodologías musicales en base al juego, así se logra que el infante adquiera conocimientos del medio que le rodea asi se lo manifiesta en el nuevo curriculo de educación inicial: (MINISTERIO DE EDUCACION, 2014)“Al jugar, los niños experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones”, de esta manera se logra un desarrollo completo en cuanto a la imaginación, creatividad y entusiasmo por aprender y seguir adquiriendo nuevos conocimientos y a pesar de su corta edad se le permitan asimilar, entender y comparar las diversas situaciones a la que está expuesto a través del juego.

El juego se ha convertido en un recurso factible con el cual se puede aprender con una mayor facilidad, de manera divertida y se podrá desarrollar al máximo sus capacidades, pues los siguientes autores (Trias, Perez, & Filella)coinciden en que “Cada niño desarrolla sus capacidades físicas, psíquicas y cognitivas a un ritmo distinto y siempre en función de sus características, experiencias y motivaciones”, dándole una mirada a la realidad de la educación de hoy en día, se logra apreciar que las docentes, deben tener un dominio de la metodología de la aplicación de la música en el desarrollo del aprendizaje del niño lo cual puede facilitar la integración de la nueva información mediante un proceso que le permite lograr aprendizaje de la música ayuda a fortalecer las 9

un aprendizaje

significativo, pues el

bases para la escritura y la lectura, con lo cual se le está dando al niño seguridad, entusiasmo y ganas de aprender de manera individual como grupal.

Cada niño es un mundo diferente, cada uno aprende a un ritmo diferente de aprendizaje y es la maestra parvularia la que tiene que adaptar las metodologías necesarias para que todos estos niños capten la información centrándose en un ritmo no muy rápido ni muy despacio, es importante que dicha información por enseñar sea determinada por recursos que le permitan al niño reconocerlos y al adaptar la enseñanza de la música para que el niño adquiera el desarrollo de su oído.

El niño recepta más información a través de la música enlazadas con el juego ya que de cada una de las experiencias que vive dentro de su proceso de estimulación adquiere grandes posibilidades para enfrentar las exigencias del mundo que le rodea, así lo manifiestan los autores: (Trias, Perez, & Filella)“Las experiencias que viven los niños a partir de los juegos provocan nuevas respuestas y estas a su vez estimulan nuevos retos”, cuando los niños realizan actividades a traves del juego absorben mucho mas aprendizaje, ya que se lo hace de una manera divertida y los niños de inicial experimientan el juego en todas las experiencias de aprendizaje y para enseñar la musica se la puede relizar mediante juegos en los cuales sean utilizados los implementos del medio que lo rodea.

Por todas estas razones algunos autores (González, Solovieva, & Quintanar, 2014)manifiestan que: “En la edad preescolar el niño adquiere conceptos cotidianos (empíricos), de manera inmediata por medio del contacto físico, durante su participación en diversas actividades como los juegos, los paseos, la actividad práctica y artística”, si estimulamos al infante desde las edades tempranas con instrumentos musicales elaborados con materiales del entorno, afianzaremos su madurez auditiva y la interacción con la música le permite desarrollar habilidades y destrezas en lo que respecta al lenguaje y la comunicación.

Todas las instituciones escolarizadas y no escolarizadas manejan la planificación para alcanzar las destrezas del niño, pero en dicha documentación deben integrar actividades con música u objetos sonoros construidos por el docente o adquiridos, estos deben ser implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este recurso no es utilizado de 10

forma directa, es decir no existe la utilización de actividades musicales, lo cual genera que no se potencie al máximo las capacidades del niño o niña.

Cuando se estimula adecuadamente al infante se consigue el desarrollo auditivo del mismo, así lo manifiesta : (Gómez & Tejada, 2015)“podría pensarse que un sistema visual dinámico, tal como una animación o vídeo, basado en un conjunto limitado de símbolos podría facilitar la labor de percepción, discriminación y asociación simbólica de la textura musical”, es decir que mediante la estimulación visual y táctil de los objetos musicales sonoros se está realizando asimilaciones de nuevos conocimientos, que a su vez le ayudara al niño a aprender a diferenciar los sonidos reales de los artificiales, pues en la medida que los objetos musicales sean utilizados como recursos didácticos en el periodo educativo se está logrando la estructuración de nuevos aprendizajes significativos en torno a la música.

Las deficiencias que presentan las instituciones dentro del ámbito musical conllevan a la no aplicación de la música con materiales del entorno en actividades, esta no es una destreza a desarrollar en los niños, es necesario realizar una investigación exhaustiva que nos guiara a identificar las causas que provocan la no incentivación de la música en las actividades lúdicas. La música es un factor muy necesario en el porvenir diario ya que a través de esta podemos establecer gustos musicales a partir de los sonidos escuchados así lo determinan: (López & Oropeza, 2013)“La música es un producto cultural, es de importancia reconocer la influencia que ejerce la educación sobre el gusto y a partir de éste los géneros que gustan”, es así que se le puede dar paso a la educación rítmica dentro del proceso de enseñanza, ya que la música también ayuda a desarrollar la tonicidad muscular y a su vez desarrolla la motricidad gruesa del cuerpo y a generar en el infante los gustos por los diferentes tipos de músicas o ritmos que escucha y por ende ayuda a desarrollar una discriminación de sonidos y ritmos. Los siguientes autores (Sánchez, Cañabate, Calbó, & Viscarro, 2014)hacen énfasis que: “En el camino de adaptación y actualización que ha seguido, la educación rítmica ha probado de manera empírica, tanto en sus aportaciones a la educación musical como a la educación general, su valor en el desarrollo de las facultades artísticas del ser humano” , 11

todos los seres humanos contamos con capacidades para demostrar la inteligencia que poseemos cada uno, por ello la música es un factor que ayuda a potenciar las diversas áreas del desarrollo que cada niño debe afrontar y madurar en su etapa inicial, al obtener un buen aprendizaje significativo que lo convierta en un ser humano autónomo e independiente capaz de afrontar y resolver sus necesidades a través de la expresión rítmica que es generada a través de su imaginación.

Dentro de la enseñanza de la música, se debe establecer patrones que se asemejen a las actividades que el niño vaya a desarrollar acorde a los temas a trabajar dentro o fuera del aula de clases, ya que la música es una fase que articula todo el cuerpo del ser humano, así lo expresa: (Pérez, 2012)“En algunos tratados musicales la música como vehículo de lenguajes sonoros, signos, símbolos se articula el cuerpo, las extremidades, los sentidos, etc., como afianzamiento de la acción musical que gesta en los seres humanos” los aprendizajes significativos en los niños deben estar integrados por parte en el aprendizaje de la música con materiales del medio en el desarrollo de la cada clase, ya que se cuenta con un currículo abierto y flexible, los docentes debemos percatarnos que al no realizar dichas actividades no se logra que los niños generen representaciones auditivas y no experimenten con los objetos que lo rodean dándole paso a su creatividad e imaginación, lo cual no conlleva a la percepción de la realidad impidiéndole la integración en su cerebro de la nueva información generada.

En relación al trabajo del docente, es muy importante que esté preparado para optar por nuevas alternativas de aprendizajes, así lo manifiesta el (Colectivo Educación Infantil y TIC, 2014)“Se considera que es labor de los docentes estar a la vanguardia de los cambios del mundo actual para aprovecharlas y usarlas a su favor”, es decir el docente es el mediador del aprendizaje, es el encargado de buscar información diaria para irse preparando a las nuevas alternativas que exige el gobierno en torno a la educación de hoy en día, ya que el docente es el encargado de lograr que el niño adquiera y a su vez explote todas sus destrezas, las cuales las va adquiriendo durante su proceso de aprendizaje, ya que el niño debe desarrollar áreas entre las cuales está: emocional, físico e intelectual, dentro de su desarrollo el niño también adquiere conductas que las va moldeando y construyendo acorde a lo que observa a su alrededor y para lograr una aprendizaje eficaz se debe trabajar en ambientes acordes a la edad del niño, los cuales motiven a su autonomía, habilidades y destrezas para un futuro posterior. 12

CASO PRÁCTICO:

Se requiere trabajar con niños de 0 a 5 años en la discriminación de sonidos agudos y graves. Elabore una propuesta micro curricular aplicando las tendencias contemporáneas de la educación musical infantil para direccionar en los niños la discriminación de sonidos agudos y graves.

La discriminación de sonidos agudos y graves desarrolla habilidades de reconocimiento de la intensidad que poseen los sonidos, por ello se tiene como objetivo habilitar y optimizar una adecuada discriminación de sonidos.

El ser humano desde que se encuentra en la barriga posee la capacidad auditiva que lo posibilita de mantener una relación con las personas que lo rodean, por ello dicha capacidad es desarrollada a través de la voz y la música creada a través de la creación de instrumentos musicales lo cual permite acceder a los estímulos y este sentido se lleva a cabo en las diferentes manifestaciones que se presentan en la vida cotidiana como el sonido que emiten los animales, las voces de personas, los ruidos de los carros, todos estos sonidos permiten desarrollar la audición.

El desarrollo de la audición es una habilidad importante que debe ser desarrollada en las aulas de clases a través de las planificaciones pedagógicas que las maestras de educación inicial realizan, estas a su vez deberían estar basadas en actividades musicales que desarrollen todo su potencial auditivo de una forma completa. Los resultados obtenidos en la investigación se centran en los siguientes puntos: La discriminación de sonidos agudos y graves en el periodo inicial es considerada un aporte fundamental en los niños ya que este desarrolla las habilidades auditivas. Los docentes en la rama de educación inicial deben estar preparados y obtener conocimientos sobre la discriminación de sonidos graves y agudos para lograr en el niño el reconocimiento de los mismos en el medio que le rodea.

13

Mediante una aplicación completa de actividades sonoras en el niño se lograra obtener una motivación musical la cual ayudara a alcanzar altos niveles de discriminación permitiéndole así desarrollar el oído lo que le da paso también al desarrollo del lenguaje. Las diversas actividades realizadas dentro del aula de clases deben ser aplicadas recíprocamente dentro del aula de clases.

14

ANÁLISIS: Las actividades lúdicas que permiten el desarrollo de la discriminación de sonidos graves y agudos en los niños, deben estar relacionadas a actividades con instrumentos musicales ya sean estos creados o no, pero también pueden ser utilizados los materiales del medio para intentar que el niño clasifique los sonidos graves y agudos, es decir que llegue a diferenciarlos al momento de escucharlos, por ello es importante que se tome en cuenta la discriminación de sonidos en el aula de clases o en los hogares para desarrollar mejores y diversas potencialidades auditivas en el ser humano desde las edades más tempranas.

15

CONCLUSION: Con la investigación científica de este proyecto y la puesta en práctica de la misma se ha obtenido como resultado que la inadecuada estimulación del niño en las edades tempranas no proyecta en él un aprendizaje significativo por lo cual se considera la respuesta inmediata en el centro de educación infantil por parte de las educadoras iniciales ya que deben adquirir el dominio de conocimientos referentes a la música con implementos del medio y anexarlos a su planificación para utilizarlos como parte de actividades diarias. El estimular al niño en el desarrollo auditivo se le va orientando a una respuesta factible, pues la aplicación de la música ayuda al niño a adquirir una discriminación de sonidos que le permita desarrollar su habilidad lectora y comprensiva desde una perspectiva lúdica, la cual favorece a su área cognitiva y social. Dentro de la educación se derivan varias opciones que pueden ser incorporadas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, esto depende del dominio que tenga el docente en cuanto a la incorporación de actividades musicales dentro de la planificación ya que la música incorpora varios procesos que influyen en el conocimiento del niño. Dentro del objeto de estudio de este trabajo práctico se ha analizado varios aspectos relacionados con la discriminación de sonidos en las edades tempranas con objetos sonoros, me ha permitido concretar lo siguiente: Cuando los niños no reciben orientaciones sobre las actividades musicales, se está limitando la capacidad del niño en potenciar su imaginación, creatividad y discriminación de sonidos los cuales son vitales en la configuración y reconfiguración de las representaciones mentales. La no implementación de la música dentro de la planificación es la causa principal que algunos niños no desarrollen al máximo su área cognitiva y social. Las docentes parvularias deben estimular la participación de los padres de familia en actividades que pueden ser realizadas en casas, para así trabajar en conjunto con la maestra y mejorar la comunicación, la afectividad, la motricidad y la autoestima de los niños y niñas y obtener así una mejor educación. 16

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN Elaboración de instrumentos musicales con objetos del medio Recopilación de objetos que emiten sonidos graves y agudos que se encuentran alrededor de nosotros. Aplicar actividades de participación docente – estudiante, para ello se realizara actividades de escucha, se le presentara varios objetos al niño de los cuales se les hará escuchar su sonido Una vez que el docente haya presentado los objetos y los niños hayan escuchado el sonido preguntara al niño cual es el nombre del objeto que realiza el sonido. Aplicar actividades lúdicas a través de juegos creativos en el patio o en el aula que le permitan el desarrollo de su audición.

17

CNH CRECIENDO CON NUESTRO HIJOS PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA 1.

DATOS INFORMATIVOS:

Docente:

Gladys Anabel Fernández Pizarro

Grupo de edad: 2 a 3 años 2.

Asignatura:

Descubrimiento natural y cultural

Grado: Inicial 1

Nº de Niños: 25

Tiempo estimado: 1 semana

Fecha de Inicio: 22 de Agosto del 2016

Paralelo:

“A”

PLANIFICACIÓN:

Experiencia de Aprendizaje: Los sonidos del medio ambiente Descripción general de la experiencia de aprendizaje: Elemento Integrador: AMBITOS

Descubrimiento natural y cultural

3.

DESTREZAS

Diferenciar algunos sonidos como los de elementos de la naturaleza de objetos cotidianos y onomatopeyas

Mediante esta experiencia de aprendizaje se incentivara al niño a la discriminación de sonidos agudos y graves que emiten los diversos objetos que lo rodean. Emisión de sonidos: Discriminación de sonidos agudos y graves a través de distintos objetos del medio RECURSOS Y ACTIVIDADES INDICADORES MATERIALES ANTICIPACIÓN:  Entonación de una canción que emita sonidos onomatopéyicos de los animales.  Presentación de los objetos sonoros a los niños a través de un video. DESARROLLO  Sonaremos los objetos presentados para que el niño escuche, los objetos que tendremos serán: llaves, teléfono, campana, tambor, flauta, etc., al momento que escuche el sonido el niño discriminara si es suave o fuerte y seleccionara el objeto que lo emite. CONSOLIDACION:  Escuchar los sonidos escuchados a través de una canción.

Flauta Tambor Llaves Teléfono Campana Chinescos Panderetas Música Grabadora

Identifica el objeto que emite el sonido al sonar el mismo y determina si es suave o fuerte.

ADAPTACIONES CURRICULARES: Especificación de la adaptación a ser aplicada

Especificación de la necesidad educativa ELABORADO

REVISADO

APROBADO

Docente:

Director del área :

Comisión Técnico Pedagógica:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

16

BIBLIOGRAFÍA

Cárdenas, M. I. (2007). LOS CUERPOS SONOROS Y SU ENTORNO. REFLEXIONES ENTRE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA Y LA PEDAGOGÍA DE CREACIÓN MÚSICAL. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 172-180. Casas, M. V. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica, 198-199. Castañón, M. d. (2005). LEEMÚSICA: ENSEÑANZA DEL LENGUAJE MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL (3 A 5 AÑOS) CON APOYO DE LAS TIC. NEUMA, 100. Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). zona próxima, 4. Gómez, S., & Tejada, J. (2015). Discriminación de la textura musical mediante información bimodal con gráficos dinámicos. Un trabajo empírico de contraste a través de intervención docente con alumnos de ESO. Revista Electronica LEEME, 52. González, C., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 292. Herrera, L., Hernandez, M., Lorenzo, O., & Ropp, C. (2014). Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niños de 3 a 4 años. Revista de Psicodidáctica, 368. López, A., & Oropeza, R. (2013). Influencia del Conocimiento Musical Sobre el Gusto Musical. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 1164. MINISTERIO DE EDUCACION. (26 de Junio de 2014). Curriculo de Educacion Inicial. http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculoeducacion-inicial-lowres.pdf. Pérez, M. (2012). Ritmo y orientación musical. El Artista, 80. Sánchez, S., Cañabate, D., Calbó, M., & Viscarro, I. (2014). Música, movimiento y danza: un enfoque integrador para la formación inicial del profesorado. Educatio Siglo XXI, 146. Trias, N., Perez, S., & Filella, L. (s.f.). Juegos, musica y expresion corporal. Parramon, 9. UNESCO. (2007). Atencion y educacion de la primera infancia. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 3-6.

ANEXOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.