Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Programa del curso: Redacción avanzada y expresión oral Carácter Semest

0 downloads 66 Views 185KB Size

Recommend Stories


14. Ingeniera Laura Dazeo
NUEVAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DTO. 49/14 Ingeniera Laura Dazeo DECRETO 49/2014 Anexo I Agregados al Listado de enfermedades profesionales del De

UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

Story Transcript

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

Programa del curso: Redacción avanzada y expresión oral

Carácter

Semestre recomendado

Obligatoria



Carreras: IE, ICE

Créditos

oSesiones Teoría

Lab

32

0

Teoría 7

Tipo de curso: C. Sociales y H.

Antecedentes

Lab

Total

0

7

Expresión oral. Escrita y gráfica

Fecha: 15/ febrero/ 06

Descripción y objetivo general Descripción: El presente taller se basa en las investigaciones más recientes en lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna (véase el año de edición de la bibliografía; GEPETO significa Grupo de Expertos en Planificación Educativa Total), así como en el manual de metodología más concreto. Se divide fundamentalmente en tres apartados: 1) ortografía; 2) conocimiento del sistema de puntuación; 3) comprensión de lectura e incremento de complejidad de la estructura discursiva; Ningún apartado supone la repetición o memorización de fórmulas o de reglas, sino, mediante ejercicios adecuadamente planificados, se pretende la internalización de las leyes de funcionamiento del sistema escrito del español, tales como las correspondientes a ortografía, las relativas a la generación de nuevas palabras y a la asociación de unidades del vocabulario. Por lo anterior, todas las unidades correspondientes a ortografía siguen una distribución regular: primero las reglas infalibles, segundo las reglas con restricciones, tercero las reglas con excepciones, y cuarto las reglas con valor probabilístico. Se concibe la puntuación como un sistema aparte que se corresponde más con la redacción que con la ortografía. Sin embargo, se incluye aquí por la tradición de insertar este tema en los manuales de ortografía. Como meta intermedia, en la unidad relativa a estructuras discursivas, se pretende que el participante del taller sea capaz de elaborar ensayos, a lo cual llegará de una manera gradual y sencilla mediante ciertos pasos de descomposición y composición constantes para cada subpunto, que son: leer, comprender, buscar significados, releer, escribir, leer en voz alta, reescribir, investigar y ordenar los resultados de las indagaciones; sin dejar de lado, por

1

supuesto, el conocimiento de las características de cada estructura discursiva. Es indispensable recalcar que, aunque la selección y presentación de los materiales están preparados con las propuestas didácticas más avanzadas, de poca utilidad pueden ser si no hay una participación sumamente activa por parte de los asistentes al taller. Objetivo general: Que el alumno adquiera u optimice las destrezas de la lengua necesarias – hablar/escuchar y escribir/leer – para que sea capaz de comunicarse en cualquier contexto.

Temario de sesiones del curso teórico Tema 1. La importancia de la ortografía y de la correcta producción lingüística (2 sesiones) Objetivo: Que el alumno sea conciente de la importancia que tiene el lenguaje en todos los ámbitos en los que se desenvuelve, para que, con base en ello, tenga la disposición para aprender y superar las deficiencias en cuanto a oralidad y escritura. 1.1 Evaluación diagnóstica de las competencias lingüísticas de producción y comprensión de los alumnos. 1.2 Presentación del programa. 1.3 Lectura de un texto de García Márquez. 1.4 Discusión sobre la pertinencia de la ortografía y la corrección idiomática. Tema 2. Familias de palabras: primitivas y derivadas (1 sesión) Objetivo: Que el alumno conozca las reglas de derivación a partir de una explicación general de la historia del español. 2.1. Reglas de derivación: -t->-c-; c>z; z>c; c>zc; zc>c; -so, -sor>-sión; -sión>-so, -sor; -p->-b; f>h; cl, fl, pl>ll. 2.2. Derivados verbales. 2.3. Sustantivos derivados. Tema 3. Uso de b, v. (1 sesión) Objetivo:

En ese tema sólo se requerirá la presencia de los alumnos que tengan deficiencias en la producción escrita de estas grafías. El propósito es que conozcan las reglas ortográficas correspondientes y las practiquen.

3.1. Reglas infalibles: bl y br; -bilidad, adjetivos derivados en -ble; b + consonante; habi-; bundo; bon; bv y dv; barr; b en copretérito de verbos terminados en -ar. 3.2. Reglas con restricciones: ben-, bien-, bibl-, bio- ; mb, nv. 3.3. Reglas con excepciones: -bir; bor; pre-v, pri-v, pro-v; lv; erv. 3.4. Reglas con valor probabilístico: bo; bu; ban, bañ; bar; aba; ave, eva, eve, evi, evo, iva, ivi, ive, ivo; ver; ve; vi.

2

Tema 4. Uso de c,s,z (1 sesión) Objetivo: En ese tema sólo se requerirá la presencia de los alumnos que tengan deficiencias en la producción escrita de estas grafías. Se darán las reglas ortográficas correspondientes y las combinaciones y sílabas que emplean estas grafías así como la ejercicios para que practiquen.. 4.1. Conectores. 4.2. Adverbios. 4.3. Numerales. 4.4. Plurales -s -es. 4.5. Derivación: -ct->-ción; -ctor>-ción; -nt->-nción, -pt->-pción; palabras relacionadas con el verbo poner>-ción; sustantivos que se relacionan con verbos terminados en -ar>-ción; ición y -sición; -zación; -ucir; palabras graves que terminan en -cil; cie; ace; cia, cía, cio, cío, copretérito de los verbos que pertenecen a la segunda y tercera declinaciones. 4.6. Derivación: -so>-sión; -sor>-sión; -sivo>-sión; -sión; la sílaba sis; verbos -acer, -ecer, -ocer, -ucir >zc en presente de indicativo o de subjuntivo; sc; verbos terminados en zar que tienen parentesco con palabras que llevan -zo o -za; z pospuesta a vocal tónica; s pospuesta a vocal tónica; verbos -izar; palabras -isar; z intervocálica; s intervocálica; -nza; -nsa; -nce, -nci; -nse, -nsi; -nso; -nzo; -rce, -rci; -rse, -rsi; -rsa, rso; -rza, -rzo. Tema 5. Uso de H (1 sesión) Objetivo: En ese tema sólo se requerirá la presencia de los alumnos que tengan deficiencias en la producción escrita de estas grafías. Como en los otros apartados de ortografía, se proporcionan las reglas ortográficas, las palabras más frecuentes del léxico básico del español que emplean la h además de los prefijos. 5.1. Las treinta palabras que llevan h más frecuentes del español. 5.2. Siete verbos: haber, hacer, hablar, hallar, huir, hundir, habitar. 5.3. Dieciséis sustantivos: hombre, hora, historia, hijo, hecho, hermano, honor, hotel, héroe, habitación, hogar, hoja, habitante, hambre, humanidad, horizonte. 5.4. Cinco adjetivos: humano, hermoso, hábil, histórico, hondo. 5.5. Cuatro conectores y adverbios: hasta, hacia, ahora, hoy. 5.6. hue-, hia-, hie-, hui-; hidr-, hiper-, hipo-, hemi-, hepta-, hexa-, hect-, homo-, hetero-; hosp, horr, hum, holg, herb, hil, hech, hem, here; ha-, há- iniciales; he-, hé- iniciales; hi-, híiniciales; ho- inicial; hu-, hú- iniciales; palabras que empizan con a y llevan h intermedia; palabras frecuentes que llevan h intermedia. Tema 6. Corte silábico. (1 sesión) Objetivo: Que el alumno adquiera la destreza para realizar el corte silábico, ya que éste es preponderante para el apartado de acentuación. 6.1. Integración de la sílaba y esquemas silábicos. 6.2. Diptongo: núcleo y seminúcleo. 6.3. Triptongo: núcleo y seminúcleos. 6.4. Corte silábico en esquema CV. 6.5. Corte silábico en esquema CVC. 6.6. l, r después de b, d, g, p, t, c, f; prefijos. 6.7. s entre consonantes. 6.8. Prefijos que se pueden juntar con la raíz.

3

Tema 7. Acentuación. (3 sesiones) Objetivo: Que el alumno aplique las reglas de acentuación en numerosos y diversos ejercicios. 7.1. Carga acentual y constitución silábica de la palabra. 7.2. Denominación de las palabras según el acento. 7.3. Esquema de acentuación. 7.4. Verbos con enclíticos. 7.5. iu, ui. 7.6. Pretérito y futuro de indicativo de primera y tercera personas del singular. 7.7. Futuro de indicativo de la tercera persona plural. 7.8. Futuro de indicativo de la segunda persona singular. 7.9. i, u núcleos silábicos. 7.10. -ía en copretérito de los verbos -er, -ir (excepto ser). 7.11. -ía en pospretérito de cualquier verbo. 7.12. Carga acentual en tercera sílaba. 7.13. Acento en palabras compuestas. 7.14. Acento en mayúsculas. Tema 8. Diacríticos. (2 sesiones) Objetivo: Que el alumno supere las deficiencias en las palabras que regularmente presentan más problemas de acentuación: los monosílabos. 8.1. Monosílabos. 8.2. Sólo adjetivo, sólo adverbio. 8.3. este, ese, aquel, variantes, pronominales y adjetivos. 8.4. Pronombres neutros. 8.5. quien, cual, como, donde, cuando, cuanto y correspondientes formas acentuadas . Tema 9. Mayúsculas. (1 sesión) Objetivo: que el alumno conozca el empleo según la norma culta del uso de las mayúsculas y de las minúsculas. 9.1. Uso de mayúsculas. 9.2. Uso de minúsculas Tema 10. Puntuación. (2 sesiones) Objetivo: Que el alumno conozca y practique las reglas de puntuación. 10.1. Coma. 10.2. Punto y coma. 10.3. Punto. 10.3.1. Punto final. 10.3.2. Punto y aparte. 10.3.3. Punto y seguido. 10.4. Dos puntos. 10.5. Puntos suspensivos. 10.6. Paréntesis. 10.7. Guiones, signos de interrogación, signos de admiración. 10.8. Comillas.

4

Tema 11. Dominio verbal. (2 sesiones) Objetivo: Que el alumno conozca las marcas de la oralidad que conducen a la estigmatización de quienes las producen, para que adquieran conciencia lingüística sobre ellas y las erradiquen. 11.1. Fenómeno / síntoma 11.2. Verbos. 11.3. Sustantivos. 11.4. Adverbios. 11.5. Preposiciones. 11.6. Pronombres. Tema 12. Incremento oracional en la producción discursiva. (15 sesiones) Objetivo: Que el alumno adquiera –se insiste, mediante la práctica, sin teoría en este caso- las estructuras léxicas, morfológicas y sintácticas necesarias que lo lleven a la madurez sintáctica necesaria para la producción óptima de un texto. 12.1. Incorporación del adjetivo en oración simple. 12.1.1. El adjetivo explicativo. 12.1.2. El adjetivo calificativo. 12.2. La aposición. 12.3. La coordinación simple. 12.4. La coordinación en oraciones. 12.4.1. La coordinación adversativa. 12.4.2. La coordinación copulativa. 12.5. Cláusulas subordinadas adjetivas explicativas. 12.6. Cláusulas subordinadas adjetivas especificativas. 12.7. Cláusulas subordinadas sustantivas sujetivas. 12.8. Cláusulas subordinadas sustantivas predicativas. 12.9. Cláusulas subordinadas sustantivas adnominales. 12.10. Cláusulas subordinadas sustantivas de objeto directo. 12.11. Cláusulas subordinadas sustantivas de objeto indirecto. 12.12. Cláusulas subordinadas adverbiales locativas. 12.13. Cláusulas subordinadas adverbiales temporales. 12.14. Cláusulas subordinadas adverbiales modales. 12.15. Cláusulas subordinadas adverbiales causales. 12.16. Cláusulas subordinadas adverbiales cuantitativas.

Metodología de enseñanza y actividades de aprendizaje 1.

El maestro expondrá las reglas ortográficas y el alumno las practicará en múltiples ejercicios, ya que la enseñanza del español como lengua materna se plantea actualmente como el ejercicio –respaldado por un especialista- de esas destrezas con base en la norma culta del español mexicano estándar.

Evaluación 1.

Trabajo en clase

50%

2.

Tareas

30%

3.

Evaluación final

20%

5

Por ser este un taller, la asistencia es fundamental para que el alumno alcance el aprovechamiento deseado. La evaluación parte de un diagnóstico que se realiza al inicio del curso y, de acuerdo con éste, el avance que el alumno tuvo en las diversas competencias que se ejercitaron durante las clases se debe reflejar en el examen final.

Herramientas de cómputo de apoyo 1. MsWord

Bibliografía Texto del curso: 1.

Letras y acentos (y puntuación) Arjona Iglesias, Marina y Juan López Chávez.. Edere, México, , 1997.

2.

Redacción y comprensión del español culto. Volumen I México, UNAM, 1998.

3. Redacción y comprensión del español culto. Volumen II México, UNAM, 1998. Textos de referencia: 4. Redacción y comprensión del español culto. Volumen III México, UNAM, 1998. 5. Redacción y comprensión del español culto. Volumen IV México, UNAM, 1998. 6.

Manual de metodología. CORTÉS DEL MORAL, Rodolfo. Universidad Cristóbal Colón, Departamento de Investigaciones, Veracruz, s/f.

7.

Despegando hacia el aprendizaje. Técnicas de estudio: comprensión, investigación y ensayo. GEPETO. México, Edere, 1998.

8. Comprensión y redacción del español básico 1 LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales México, Alhambra Mexicana, 1997. 9. Comprensión y redacción del español básico 2 LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales México, Alhambra Mexicana, 1997.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.