UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD DEL DÍA JUEVES 03 DE ABRIL DEL 2014 D

0 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD DEL DÍA JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2014 D

Cobertura de los servicios de salud
Tabla 4 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009 Cobertura de los servicios de salud Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan l

LIDERAZGO EN LOS SERVICIOS DE SALUD l
Educ Med Salud, Vol. 20, No. 4 (1986) LIDERAZGO EN LOS SERVICIOS DE SALUDl Aldo Neri 2 CONCEPTO DE LIDERAZGO Entender el papel del liderazgo en los

SERVICIOS DE SALUD DE NAYARIT
SALUD Contenido 1. Avances Relacionados con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 2. Principales Logros 3. Principales Proyectos, Obras y/o Accion

^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z / ^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 101 i n r vfci

Story Transcript

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD DEL DÍA JUEVES 03 DE ABRIL DEL 2014

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/merida/economia-merida/certifican-a-bostons-como-librede-criaderos-de-mosco

CERTIFICAN A BOSTON’S COMO LIBRE DE CRIADEROS DE MOSCO Certifican a restaurante Boston‘s como Área Limpia y Libre de Criaderos de Mosco MÉRIDA, Yucatán.- El restaurante de la empresa Boston‘s de México S.A. de C.V., ubicado al Norte de Mérida, obtuvo la certificación como Área Limpia y Libre de Criaderos de Mosco, con lo que se convirtió en el primero del estado en obtener esa distinción. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, subrayó que las empresas socialmente responsables además de crear fuentes de empleo son instrumentos para fomentar la cultura de la salud, pues además de sensibilizar a sus empleados sobre el problema que representa el dengue, genera entre ellos la responsabilidad de mantener sus áreas de trabajo limpias. Acompañado del director General de esa empresa, José Luis Torrado Loza, elogió la disposición de todos los miembros, directivos y empleados por haber logrado definir una estrategia al interior del edificio, que abarca desde sellar los registros, drenajes y alcantarillas, hasta la promoción integral de medidas contra el dengue en puntos estratégicos. Mendoza Mézquita puntualizó que más allá de la entrega de un documento que acredita la certificación, se encuentra la filosofía de crear una cultura de promoción a la salud porque todos los que forman parte de esa empresa también se llevarán esas medidas hacia sus propios hogares. Por su parte, Torrado Loza expresó que la acción de combatir el dengue debe estar presente en la vida cotidiana y externó su beneplácito de que el restaurante sea el primero en lograr esa distinción en la entidad, agradeciendo a todos los trabajadores el esfuerzo realizado para que se cumpla ese objetivo. En el evento estuvieron los gerentes de Operaciones Zona Yucatán y Campeche de esa franquicia, Enrique Cañedo Pérez; de Mantenimiento, Iván Gómez Chávez; de la sucursal Gran Plaza, Mario Hurtado García; y de Altabrisa, Pedro Solís Cano. Por parte de la SSY acompañaron a su titular, el director de Prevención y Protección de la Salud, Rafael Barrera Zoreda; y la subdirectora de Salud Pública, Mirza Tec Kumul.(Boletín de prensa)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/salud/rinde-protesta-nueva-directiva-el-colegio-yucatecode-urologia

RINDE PROTESTA NUEVA DIRECTIVA EL COLEGIO YUCATECO DE UROLOGÍA Rinde protesta nueva directiva el Colegio Yucateco de Urología MÉRIDA, Yucatán.- La calidad moral de cada uno de los miembros que integran el Colegio Yucateco de Urología (CYU) es fruto de la formación que durante toda su vida han dedicado en beneficio de la medicina y es por ello que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) trabajará en unidad con ustedes, subrayó el titular de la dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita. El funcionario representó al Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, al tomarle la protesta a la nueva directiva que encabeza el urólogo Jorge Pasos Martínez, a quien junto a sus nuevos integrantes les deseó el mejor de los éxitos en su gestión, además de elogiar la actitud entusiasta y positiva del equipo que conducirá los destinos del Colegio. Mendoza Mézquita señaló que la SSY trabaja intensamente para fortalecer el primer nivel de atención con el objetivo de que sean cada vez menos los pacientes que lleguen a requerir servicios de tercer nivel, y extendió una invitación al organismo para integrarse como un sólo equipo al proyecto para consolidar mejores condiciones para la población. En su intervención, Pasos Martínez puntualizó que la urología en Yucatán es muy antigua y recordó a los especialistas del ramo que hace 18 años fueron los pioneros como ―el que fue nuestro primer presidente Francisco Blanco Palma‖, destacó. Pasos Martínez a quien el presidente saliente Eric Millet Molina, describió como un urólogo de plena juventud, reiteró que ―debemos seguir avanzando con firmeza en esta profesión que ejercemos para beneficio de toda la sociedad‖. Indicó que Yucatán cuenta con dos grandes escuelas formadoras de urólogos, una de ellas es la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la otra la del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY). Por su parte el presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología, Anel Rogelio Aragón Tovar, señaló que es loable que existan escuelas formadoras de especialistas en dicha área y felicitó al presidente entrante. En la renovación de la directiva estuvieron los presidentes del Colegio de Médicos de Yucatán y de la Sociedad Mexicana de Urología, Lorenzo Montalvo Castro y Mariano Sotomayor Zavaleta, respectivamente. También el representante del Colegio Mexicano de Urología, Héctor Raúl Vargas Zamora; y el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Guillermo Storey Montalvo. Asimismo, el doctor Eduardo Espinosa y Macín, representando a la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab; y el director de la Escuela de Medicina de la Universidad Marista, Jorge Carlos Bolaños Ancona. Los miembros de la renovada directiva del CYU son como secretario José Aguilar Moreno, como vicepresidente Antonio Esqueda Mendoza, como tesorero Martín Mijangos Carpenti, y como vocales Oswaldo Avilés Rosado y Miguel Villalobos Gollás.- (Boletín de prensa)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/salud/alimentos-organicos-no-reduce-el-riesgo-de-canceren-mujeres

ALIMENTOS ORGÁNICOS NO REDUCE EL RIESGO DE CÁNCER EN MUJERES Las mujeres que generalmente consumen alimentos de producción biológica no tienen menos riesgo de contraer cáncer LONDRES (EFE).- Las mujeres que generalmente consumen alimentos de producción biológica no tienen menos riesgo de contraer cánceres como el de mama que aquellas que siguen una dieta más convencional, según un estudio publicado en el ―British Journal of Cancer‖. Científicos de la universidad inglesa de Oxford analizaron los hábitos alimenticios y la progresión de salud en un periodo de 9.3 años de 623,080 mujeres británicas de más de 50 años, participantes en un programa nacional de investigación sobre la salud femenina, Millionwomenstudy. Los expertos concluyeron que ―no hay pruebas de que consumir de forma regular una dieta de alimentos libres de pesticidas reduzca el riesgo de cáncer en la mujer‖. El equipo de Tim Key preguntó a las mujeres si comían alimentos orgánicos y con qué regularidad, y siguió el desarrollo de los dieciséis cánceres más comunes en ese periodo de nueve años. En ese espacio de tiempo, 50,000 mujeres desarrollaron un cáncer. Los científicos no encontraron ninguna diferencia en el grado de riesgo entre las 180,000 mujeres que dijeron nunca consumir comida biológica y las 45,000 que afirmaron hacerlo regularmente. Al analizar cada uno de los dieciséis cánceres, hallaron un pequeño incremento del riesgo de contraer cáncer de pecho entre las consumidoras de comida orgánica y una pequeña reducción en el caso del linfoma no-Hodgkin, si bien los expertos subrayan que ello pudo deberse a otros factores independientes de la dieta. Key destacó que ―en este gran estudio de mujeres de mediana edad en el Reino Unido no encontramos pruebas de que el riesgo general de una mujer de desarrollar cáncer se reduzca si habitualmente come alimentos orgánicos‖. El experto señaló que se necesitan más estudios para determinar si puede haber una reducción del riesgo en el caso del linfoma no-Hodgkin. La directora de gestión de información de la organización Cancer Research UK -que patrocinó el estudio-, Claire Knight, dijo que este ―se suma a otras pruebas que indican que los alimentos de producción biológica no reducen el riesgo general de cáncer‖. ―Los científicos valoran que alrededor de un 9 % de los cánceres en el Reino Unido pueden estar ligados a la dieta, de los cuales un 5 % se han relacionado con un bajo consumo de fruta y verdura‖, declaró Knight. ―Por lo tanto, mantener una dieta equilibrada con un alto contenido de fruta y verdura -sea o no biológica- puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer‖, añadió.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/internacional/europa/onu-riesgo-de-cancer-de-tiroides-enninos-por-fukushima

ONU: RIESGO DE CÁNCER DE TIROIDES EN NIÑOS POR FUKUSHIMA La ONU advirtió del riesgo del aumento de cáncer en Japón y reconoce la posibilidad de un incremento del riesgo de cáncer de tiroides entre los niños VIENA (EFE).- Un nuevo estudio de la ONU, presentado hoy en Viena, afirma que es improbable que aumenten las tasas de cáncer en Japón tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, aunque reconoce la posibilidad de un incremento del riesgo de cáncer de tiroides entre los niños más expuestos a la radiación. ―Les diría, tanto como científico y como persona, que el riesgo es bajo, sigan con sus vidas, no tengan miedo‖, declaró el director del informe, Wolfgang Weiss, a preguntas de Efe sobre el mensaje que este documento quiere transmitir a los afectados por el desastre. El estudio del Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de las Radiaciones Nucleares (UNSCEAR) destaca que no habrá cambios ―discernibles‖ en las tasas de cáncer, en enfermedades hereditarias y en nacimientos con malformaciones causados por el accidente nuclear de marzo de 2011, el más grave en el último cuarto de siglo. En ese sentido, el presidente de UNSCEAR, el sueco Carl-Magnus Larsson, calcula ese aumento en un 0,1 por ciento entre la población que recibió las mayores dosis de radiación. ―En base a esta evaluación, sin embargo, el Comité no espera cambios significativos en las futuras estadísticas de cáncer que puedan atribuirse a la exposición de la radiación del accidente‖, agrega el experto en el informe. Según explicó Weiss hoy ante la prensa, eso no significa que no vaya a haber tumores relacionados con la radiación, pero sí que su número será tan bajo que no será posible diferenciarlo dentro de las variaciones normales en las estadísticas. Respecto a la posibilidad ―teórica‖ de un aumento del cáncer de tiroides entre niños, el experto alemán insistió en que no se puede excluir el riesgo ni poner en cifras concretas cuántos menores podrían verse afectados. ―Este es nuestro dilema. No puedo decir más, hasta aquí llega la ciencia‖, explicó Weiss en la presentación. El informe señala que menos de mil niños han recibido dosis peligrosas de entre 100 y 150 miligray y que ―podría esperarse un aumento del riesgo de cáncer de tiroides en ese grupo‖. En función de ese dato, Larsson señaló hoy -vía vídeo conferencia desde Australia- que ―en teoría‖ puede darse un ―aumento del cáncer de tiroides entre los niños más expuestos‖ a la radiación. En todo caso, el informe recuerda que el cáncer de tiroides es inusual entre menores y que ―su riesgo normalmente es muy bajo‖. UNSCEAR basa sus conclusiones en el análisis de las exposiciones estimadas a la radiación y según los actuales conocimientos científicos. Asimismo destaca que la rápida evacuación de la población local tras la catástrofe, desencadenada por un terremoto y posterior maremoto (tsunami), logró minimizar el impacto.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

―La gente está preocupada con razón por el impacto en su salud y la de sus hijos‖, reconoce Larsson en el informe. Durante la presentación, el experto sueco agregó hoy que nunca se puede excluir el riesgo, pero que el posible aumento de casos no será ―discernible‖. Con respecto al efecto medioambiental, el estudio de UNSCEAR indica que el impacto a largo plazo es ―insignificante‖ para el ecosistema marino de la zona litoral próxima a la central nuclear. El pasado mes de noviembre los análisis médicos detectaron 26 casos de menores con cáncer de tiroides en la prefectura de Fukushima, mientras que otros 32 menores han presentado síntomas de esta enfermedad. Los médicos japoneses apuntan que aún es pronto para saber si estos casos están relacionados con el accidente nuclear de 2011. Tras el accidente nuclear de Chernóbil (Ucrania) en 1986, el peor de la historia, se confirmaron cerca de 6.000 casos de cáncer de tiroides en menores, que aparecieron unos cuatro o cinco años después de la catástrofe y que se atribuyeron en su mayoría al consumo de leche contaminada. Al contrario que en la antigua Unión Soviética, las restricciones impuestas en 2011 al consumo de ciertos alimentos por parte de las autoridades japonesas habría contenido el impacto del cáncer de tiroides entre menores, han repetido numerosos expertos.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/internacional/europa/ebola-un-virus-que-aparecio-en-1976

ÉBOLA UN VIRUS QUE APARECIÓ EN 1976 Miembros de la Cruz Roja acuden al hospital guineo para tratar a los contagiados por el virus del ébola. ESPAÑA (EFE).- El número de infectados de ébola en Guinea Conakry es de 127 y el de fallecidos 83, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus del ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus. Hay cinco variedades del ébola- Sudán, Zaire, Reston, Côte d‘Ivoire y Bundibugyo, de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. Cronología de los brotes de Ébola más graves1976.- Se registra un brote de fiebre hemorrágica en Yambuku (Zaire, actual República Democrática del Congo, RDC) que se propaga por los alrededores. El virus -variante ébola Zaire- afecta a 318 personas y causa 280 muertes, lo que supone un índice de mortalidad del 88 %. Casi de forma simultánea, se produce otro brote en las ciudades sudanesas de Nzara y Maridi. La variante que ataca es ébola-Sudán y se contabilizan 284 casos y 151 fallecimientos. 1995.- En Kiwit (Zaire) se detecta una epidemia de ébola-Zaire que afecta a 315 personas y mata a 254 (81%). 1996.- La variedad ébola-Zaire ataca Gabón a principios de año, cuando se diagnostican 31 casos y 21 fallecimientos. Vuelve a afectar a Gabón entre julio y diciembre de 1996, en este caso la zona de Boue, donde se aislan 60 casos y mueren 45 personas. Además, se traslada a través de una médico de Gabón a Johannesburgo (Sudáfrica), afectando a dos personas, de las que una fallece. 2000.- Ébola-Sudán llega a Uganda. La zona más afectada es el distrito de Gulu, en el norte del país y se infectan 425 personas, de las que fallecen 224. 2001-2002.- Se confirma un brote de ébola en Gabón, que posteriormente se extiende a la vecina República del Congo. El balance de la OMS es de 65 casos con 53 muertos en Gabón, y de 59 casos y 44 muertos en Congo. 2003.- En Congo se contabilizan 143 personas afectadas por el virus ébola-Zaire, de las que mueren un 90 %, 128. 2007.- La enfermedad reaparece en la República Democrática del Congo, donde afecta a 264 personas y mata a 187. También en 2007 Uganda registra un brote en el distrito occidental de Bundibugyo, con 149 infectados y 37 muertos. 2014 22 de marzo.- Se confirma un brote de Ébola en Guinea Conakry, con 59 casos y 29 muertos en dos semanas. 31 de marzo.- La OMS informa de la extensión del brote a Liberia, donde se confirman dos casos. Se trata de la cepa Zaire, la forma más agresiva y letal conocida del virus.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/internacional/africa/aumentan-a-127-los-infectados-por-elbrote-de-ebola-en-guinea

AUMENTAN A 127 LOS INFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA EN GUINEA Un estudiante liberiano lee varios titulares de periódicos sobre el virus del ébola en Monrovia, Liberia.- (EFE) GINEBRA (EFE).- Cinco nuevos casos de ébola han sido registrados en las últimas 24 horas en Guinea Conakry, por lo que el número total de infectados se eleva a 127 y el de fallecidos a 83, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de los casos se han detectado en el sureste del país, aunque en la capital, Conakry, se han confirmado doce, de los cuales cuatro fallecieron. Por ahora la tasa de mortalidad es del 65 %, cuando normalmente el virus del ébola de la cepa Zaire, que es la que ha aparecido en Guinea, puede alcanzar hasta un 90 %. La OMS está poniendo el acento en asegurarse que los países colindantes, especialmente Liberia y Sierra Leona, establecen los controles necesarios para evitar la propagación de la enfermedad. Ambos países han detectado casos de pacientes infectados que habían viajado a la región epicentro del brote antes de que éste comenzara. Hasta la fecha, Liberia ha informado de 7 casos sospechosos, dos de los cuales están confirmados

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/gastronomia/alimentos-gastronomia/recomiendan-comersiete-frutas-y-verduras

RECOMIENDAN COMER SIETE FRUTAS Y VERDURAS Científicos de L‘University College London‘ (UCL) recomendaron comer siete porciones de frutas y verduras frescas cada día, para disminuir los riesgos de cáncer, infartos y derrames cerebrales. Tras analizar los hábitos alimenticios de 65 mil adultos en Inglaterra, descubrieron que comer más frutas y verduras frescas, principalmente vegetales, está asociado a expectativas de vida más largas y a menor riesgo de muerte por enfermedades del corazón, apoplejías y cáncer. El autor del informe, Oyinlola Oyebode, afirmó que la campaña de salud de Australia de comer 300 gramos de dos frutas y 375 gramos de cinco verduras conocido como ‗Go for 2+5′ es una de las mejores del mundo. ‗Tiene mucho sentido. Tiene el propósito de incrementar el consumo y mantener el equilibrio de dos frutas y cinco verduras. Nuestro estudio demuestra que las verduras son mejores que las frutas‘. En los estudios basados en la Encuesta sobre Salud de Inglaterra (Health Survey for England), los científicos revelaron que la ingesta de frutas y verduras disminuye el riesgo de morir de cualquier enfermedad en 42 por ciento, el peligro de cáncer se reduce en 25 por ciento y los infartos cerebrales y al corazón en 31 por ciento. El estudio publicado en el ‗Journal of Epidemiology and Community Health‘, señala que la fortaleza de la investigación es que está basada en los hábitos de 65 mil personas, y no en un número pequeño de individuos que tiene una condición de salud o un particular estilo de vida. El Oyebode y su equipo de investigadores tomaron en cuenta el contexto socioeconómico, el tabaco, y otros estilos de vida que afectan la salud del individuo y descubrieron que existe una fuerte asociación entre altos niveles de ingesta de frutas y verduras y menor riesgo de muerte prematura. Reino Unido lanzó en 2003 la campaña gubernamental para consumir cinco frutas y verduras, incluidas frutas congeladas o en lata, pero el estudio no encontró beneficio en alimentos enlatados. Agregó que el estudio reveló que las personas que ingieren frutas congeladas o enlatadas tienen más riesgo de infartos y cáncer. El equipo de investigadores de la UCL admite que es necesario hacer más investigación sobre las frutas enlatadas en almíbar para determinar si el contenido de azúcar sería contraproducente. Oyebode y su equipo señalan que ‗no están seguros‘ cómo interpretar estos datos. ‗Puede ser que los individuos que ingieren fruta en almíbar tengan dietas más pobres, habitan en zonas donde no hay verduras y frutas frescas, o su estilo de vida sea menos saludable‘. Oyebode señala que los lineamientos del gobierno británico de comer ‘5 al Día‘ no deberían cambiar ‗porque la mayoría de la gente sabe que tiene que comer cinco (frutas y verduras) al día y sólo 25 por ciento de la población lo hace‘.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/cuando-te-hundes-en-la-depresion

CUANDO TE HUNDES EN LA DEPRESIÓN De Adicto a Adicto Ernesto Salayandía García Nadie sabe lo que pesa el muerto, sólo el que lo va cargando. Platiqué ante un grupo de maestros de mis depresiones, de esa época triste, muy triste de mi vida, cuando dejaba en la almohada infinidad de cabellos, y en la coladera de la regadera se me caía de manera impresionante el cabello. Y lo que sucede muchas veces cuando doy un taller, una plática o una conferencia es que algunas personas, alguien, por fortuna no siempre, te interrumpe; como en esa ocasión, cuando una maestra me dijo: ―Esa no es depresión, tú no eres maniaco-depresivo, estás equivocado‖. -Respeto tu opinión -le respondí. No entré al debate, únicamente le pedí la oportunidad de describir mis crisis existenciales y ubicándola, que mi testimonio era parte del taller que estábamos llevando-. Recuerdo que pasaban días enteros y no tenía la fuerza de levantarme de la cama, duraba más de cinco días sin bañarme, desganado, no comía, con el cuerpo adolorido, por supuesto, la autoestima baja, encerrado en mi recámara, hundido en un estado de ánimo fatal, con la loca de la azotea bailando zumba y con mucho ruido de pensamientos, especulando, conmiserándome, justificándome, enojándome con el pasado, resintiéndome con la vida y recurriendo a los antidepresivos. Celotipia infernal, obsesión que mata. Otra de mis fugas mentales, la gran pérdida de energía, pretexto o no, yo estuve secuestrado por mis celos patológicos, por demás enfermizos, mi mente no tenía paz y mis acciones menos; me obsesioné tanto que le hice mucho daño a mi mujer, a mí mismo. Tuve pérdidas, grandes pérdidas, como mi dignidad, mi autoestima… perdí mi imagen, salud y estabilidad mental, y al final, quedaba yo totalmente deprimido, en la lona. Y he escrito tantos artículos como La Loca de la Azotea, Cuestión de Segundos, El Príncipe que se convirtió en Sapo y muchos más, que están ahí en mis libros, como Secuestrada por un Neurótico, Parejas Disparejas, Ayer y Hoy, La Saliva del Diablo y, finalmente, Celotipia Infernal. Todos ellos salen a la luz pública en junio de este año: nueve libros como un tributo de gratitud a mis primeros 15 años limpio. Enfermedad maniacodepresiva. Quien padece una enfermedad maniacodepresiva experimenta cambios del humor o de su estado de ánimo mucho más intensos que los que la mayoría de las personas experimentan a lo largo de su vida. Estos cambios de humor pueden ir desde la tristeza presente en la depresión, hasta la euforia que caracteriza a las fases maníacas. La mayoría de los pacientes padece ambas fases de la enfermedad, depresión y manía, aunque algunos experimentan únicamente fases maníacas o fases depresivas. Esta enfermedad también es conocida con un término más técnico como es el de ―Trastorno Afectivo Bipolar‖. Las dos fases de la enfermedad, los problemas que presenta cada fase, las formas de afrontar la enfermedad y los diversos tratamientos disponibles. Aunque es una enfermedad grave, con el tratamiento adecuado es posible llevar al cabo una vida en la que esta enfermedad no interfiera demasiado. Vives secuestrado, en una cárcel emocional, un callejón sin salida, no tienes libertad de nada, ni de pensamiento, ni de acción, sufres, te abandonas a ti mismo, te hundes en ese cuadro mediocre y no hay medicamento ni droga que te ponga bien; por el contrario, entre más te metes, más te complicas la vida y sé perfectamente que soy un enfermo mental, emocional y espiritual, que sólo por la gracia de Dios estoy en recuperación y mi problema no son las sustancias. Indicios y síntomas. Las personas que padecen del trastorno maniacodepresivo probablemente exhibirán uno o más de los siguientes comportamientos durante la fase de manía: euforia excesiva o estado de ánimo expansivo, irritabilidad y cólera, inconsistente con la situación, hiperactividad, ideas grandiosas o delirios; optimismo extremo, falta de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

buen juicio, grupos de ideas y pensamientos acelerados, conversaciones apuradas con cambios bruscos de temas y pensamientos desorganizados. Menor necesidad de dormir, ira repentina, irritabilidad o paranoia. La fase depresiva tiene los mismos síntomas de la depresión grave o ―unipolar‖: sentimientos de falta de valor, falta de esperanzas, de impotencia, indiferencia total o culpa extrema, tristeza prolongada, llanto incontrolable, irritabilidad, retracción de actividades o relaciones de las que disfrutaron en otros tiempos. Incapacidad para concentrarse o recordar detalles, falta de apetito o aumento en el apetito, fatiga constante, insomnio, problemas físicos que no tienen otra explicación, pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio. Cualquiera que quiera, ahí no se queda. Sí hay solución, no es necesario establecer una farmacodependencia, que también es una adicción más clara. Como siempre, a tus órdenes. Una sonrisa por dentro y otra por fuera. Gracias por leerme y más por escribir a [email protected]. Sigue la huella por http://www.canal28.tv/ los miércoles a las 14:30 horas tiempo de Chihuahua, Chihuahua, México; jueves y sábados a las 11 de la mañana. En Chihuahua, canal 170 de Cablemas. [email protected] @teo_luna —– *) Periodista

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/yucatan/alumnos-donan-sangre

ALUMNOS DONAN SANGRE Participan 600 en el Tercer Maratón Internacional VALLADOLID.- Aproximadamente 600 jóvenes, entre estudiantes de preparatoria y universidad, se sumaron al Tercer Maratón Internacional de Donación de Sangre. En el evento, realizado ayer en instalaciones del Centro Universitario de Valladolid (CUV), participaron voluntarios del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), del Colegio de Bachilleres (Cobay) y de diferentes licenciaturas de esa casa de estudios. Alumnos de la licenciatura en Enfermería motivaron a sus compañeros a donar. La directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, Martha Eugenia Montemayor Muriel, reiteró la falta de cultura que existe en Yucatán y en todo México para donar sangre, y lo importante que es para la sociedad contar con la ayuda de un Banco Sanguíneo, ―pues en los hospitales no se dan abasto para la cantidad de pacientes que se reciben‖. Venderla es delito -Muchas personas esperan el momento en que se ven en la necesidad de conseguir un donante y recurren a pagar a otros individuos para que ‗donen‘ su sangre -dijo. -Es importante mencionar que esa clase de actos son un delito, y pone en riesgo la vida de los pacientes, pues existen casos en los que mienten en cuanto a su condición de salud con tal de recibir un pago por la sangre -añadió. El representante estatal de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Isaac Álvarez Rivera, desmintió sobre los mitos de que las personas se debilitan o corren un riesgo al donar sangre. -Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año, y las mujeres tres, sin afectar en nada a su salud -afirmó. Asimismo, agradeció por la participación en conjunto del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, la Secretaría de Salud de Yucatán, la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Fuerza Universitaria del Oriente y el Ayuntamiento, ya que se demuestra que cuando se trabaja en equipo, los objetivos se logran mejor. El alcalde Roger Alcocer García destacó la importancia de la participación de los jóvenes y de la falta de cultura que había en el pasado sobre la donación de sangre, dijo que ―ahora se está creando una mentalidad más altruista hacia el prójimo‖. En el evento también estuvieron del jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Humberto Coronado Bastarrachea; el director del CUV, David Cauich Góngora, y la coordinadora de la licenciatura en Enfermería, Cristina Álvarez Aguilar.- VÍCTOR NOVELO LORÍA Ronda de opiniones Estudiantes de licenciaturas del Centro Universitario Valladolid hablan de la importancia de donar sangre Viridiana Balboa Comunicación Yo creo que es algo muy padre, porque es triste saber que hay muchas personas que están en lista de espera de recibir sangre y si podemos ayudar es muy gratificante. Probablemente el día de mañana lo necesitemos, y si no, no importa, pues sabemos que ayudamos a los demás. Es por eso que también convencí a mi novio para que juntos donemos. Andrés Manzano

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Enfermería Pienso que está bien que se haga, y se debe realizar más seguido. Yo he tenido la experiencia de familiares que necesitan la transfusión de sangre, y es muy desesperante estar en la lista de espera y no poder hacer nada para ayudar. Es por eso que sé lo importante que es donar sangre, pues un poco, puede ayudar mucho. Viviana Romero Enfermería Creo que es importante tener actualmente la cultura de donación de sangre, que sea una costumbre, pues no sabemos si algún día se va a necesitar. En la actualidad nos hace falta ser más caritativos y solidarios, y pensar que sí se pueden hacer las cosas de buena manera y de muy buena fe. Jesús Ayala Psicología Para mí, formar parte de la campaña de donación de sangre es algo bonito, simplemente por el hecho de ayudar a las personas. La verdad, si tenemos la oportunidad de ayudar para salvar vidas, hay que hacerlo. No hay que ser egoístas, pues uno nunca sabe con lo que se puede topar en la vida. Lourdes Chi Enfermería Pienso que es muy importante que se haga, y se debe hacer siempre. Como estudiante de enfermería me ayuda con la mentalidad altruista hacia el prójimo. Por cuestiones personales sé lo difícil que es necesitar un poco de ayuda para salvar una vida, y si ahora tengo la oportunidad, lo haré, pues la vida da muchas vueltas, y nos puede tocar el papel de ser quienes necesitemos de esa ayuda.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/alertan-falta-de-medicos-para-cancer/289347/

ALERTAN CÁNCER

FALTA

DE

MÉDICOS

PARA

El cáncer representa la tercera causa de muerte en México y cada año se diagnostican 150 mil casos nuevos, de los que de 65 a 70% llegan al médico en etapas avanzadas, alertó el médico Abelardo Meneses García. El director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) advirtió que seis estados -Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Hidalgo, Querétaro, México (que sólo cuenta con uno para gente afiliada al ISSEMYM) y Tlaxcalacarecen de servicios y de especialistas suficientes para atender a la población afectada por ese mal. Meneses García presidió una visita a la Torre de Hospitalizaciones del organismo, donde presentó la nueva Unidad de Cáncer Nuclear en la que operan aparatos con tecnología de punta que ofrecen terapias innovadoras para tratar los cánceres de hígado, próstata, tiroides y colon, entre otros tipos. Durante la inauguración de las instalaciones, el funcionario hizo énfasis en la carencia de medicamentos y de especialistas, sobre todo en las áreas de odontología pediátrica, hematoncología y radioterapia. Detalló que 25% de los pacientes que se reciben en el instituto provienen del Distrito Federal, 32% del estado de México y el resto de otras entidades del país. Además advirtió que persiste la idea de que se titula ―un buen número‖ de médicos, pero lo cierto es que no hay especialistas en el ramo; en México hay unas 116 escuelas o facultades de Medicina y sólo ocho tienen la materia de Oncología en sus asignaturas y en algunas ocasiones es de carácter optativa. ―Realmente hay un desconocimiento a fondo de los estudiantes de Medicina de lo que es la Oncología, a pesar de ser la tercera causa de muerte. Lo que hay que impulsar es que todas las instituciones de educación superior del ramo tengan como parte de sus asignaturas obligatorias la materia‖, indicó. El especialista mencionó que los cánceres que con más frecuencia atacan a la población en el país son, en ese orden, los de mama, cérvico-uterino, linfomas, de próstata y de colon. Estableció que 40% de las neoplasias (masa anormal de tejido) se pueden diagnosticar tempranamente o prevenir, por lo cual ―el mensaje debe ser educar a la población, trabajar en la prevención y diagnosticar tempranamente el mal‖.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Meneses García también alertó que el cáncer no respeta edades, aunque 5% se da en la población infantil y el resto en la adulta. En su momento Jaime de la Garza, oncólogo médico e investigador clínico del INCan, destacó que la mortalidad anual en México es de 28 mil 883 mujeres y de 26 mil 846 hombres, así como de mil 630 niños. La mayoría de los casos en mujeres se da a partir de los 35 años y en hombres de los 45, además de que la incidencia del padecimiento va en aumento debido a varios factores que incluyen el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la dieta occidental y el tabaquismo. Recordó que el instituto tiene una historia que data de hace 68 años y ha crecido en infraestructura para ofrecer cada año 164 mil consultas y 10 mil preconsultas, además de que atiende a cinco mil pacientes de primera vez y tiene 146 camas.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/ciencia-y-salud/autismo-padecimiento-ninos-mitos-tratamiento83493.html

NIÑOS AUTISTAS PROPIO MUNDO'

NO

VIVEN

'EN

SU

Aseguran que la integración de los infantes con este padecimiento a escuelas especiales es un primer paso a la discriminación en su contra. Se estima que uno de cada 68 niños de todo el mundo padece autismo. (Archivo/SIPSE) Agencias MÉXICO, D.F.- Para Brenda Wooldrich, quien tiene un hijo al que le diagnosticaron autismo, el peor de los mitos sobre este trastorno es creer que quienes lo padecen "viven en su propio mundo". Brenda considera que su mayor reto ha sido integrar a su hijo a la sociedad, pero lo ha logrado, dice, porque él "vive en nuestro mismo mundo". "La falta de información es lo que genera que no sepamos cómo conocer a un niño con autismo", dijo en entrevista para Milenio con Carlos Puig. Al hijo de Brenda le ha ido muy bien en una escuela común, no asiste a una escuela especial porque de acuerdo con los especialistas eso no es necesario, al contrario, eso dificulta su integración y es un primer paso de la discriminación en su contra. "Sí hay una parte de discriminación como ir a la escuela para autistas... La inclusión educativa debería de darse, las escuelas deberían tener la capacidad para recibir a niños con este padecimiento", dijo Eduardo Díaz, psicólogo y presidente de Enlace Autismo AC. El psicólogo -que atiende a niños con este padecimiento- admitió que "hay maestros que dicen 'yo no sé cómo manejarlo'", pero explicó que "no se necesita ser especialista para trabajar con niños con autismo". Para el experto, no hay una estadística confiable sobre el número de personas que en México o en el mundo tienen autismo, pero aclaró que sí hay un incremento de casos "porque hay una mejor detección". Díaz explicó que una vez que es detectado el padecimiento "lo más importante es la intervención", acudir con los especialistas e informarse al respecto para empezar a "desarrollar sus habilidades y trabajar sobre lo que sí saben hacer para que compensen lo que no saben hacer".

¿Cuántas personas padecen autismo? La Asociación Estadunidense de Psiquiatría dice que 1 de cada 68 niños es autista.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Eduardo Díaz aclara que "el término autismo ha generado mucha confusión" y las cifras son diversas porque hay muchas asociaciones que toman en su conteo padecimientos con espectro autista que no es lo mismo que padecer autismo. "Por ejemplo, la información que se maneja dice que 1 de cada 68 niños es autista, en realidad es muy exagerado, porque toman en cuenta todos los padecimientos del espectro autista no el autismo en sí mismo".

¿Cuáles son los padecimientos del espectro autista? Eduardo Díaz explica que hay trastornos o síndromes epilépticos o genéticos que como elemento central tienen rasgos autistas o sólo un rasgo autista. "También de pronto se considera al Asperger. Lo meten en las estadísticas pero realmente no son autistas". El Síndrome de Asperger se ha considerado como un padecimiento del espectro autista, pero para el psicólogo "es una condición diferente". De acuerdo con el "Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales" de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría el Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no específico forman parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

¿Cuáles son los principales signos de alarma? 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Según Enlace Autismo A.C. existen seis signos de alarma, exclusivamente para niños mexicanos, para detectar autismo: Si el niño ya habla (pronuncia palabras) y de pronto, entre el año y medio y dos años de edad deja de hacerlo. Si el niño quiere algo que no puede obtener por él mismo, toma la mano del adulto y lo lleva a lo que él quiere, sin hablarle ni mirarle. Si el niño parece no escuchar cuando se le habla a pesar de que los estudios neurológicos salen normales. Si tiene movimientos repetitivos como: mover las manos, caminar de un lado a otro, subir y bajar escaleras o balancearse. Si es muy sensible a los ruidos (al grado de taparse los oídos); a las texturas (buscando quistarse los zapatos o la ropa); a la comida (si es selectivo y/o repetitivo en los alimentos); y si le gustan las sensaciones físicas estimulantes. Si juega de manera repetitiva, mecánica, con pocas variantes. No hay juego "como sí", ni juego de roles.

Detección de casos en México De acuerdo con la Secretaría de Salud, al año se detectan 6 mil nuevos casos de niños con afectaciones del espectro autista. La Secretaría de Salud dice desconocer las causas exactas de este padecimiento, pero dice que "se tienen indicios de que son afecciones de carácter genético".

¿Dónde se atiende este padecimiento?     

Además de instituciones privadas especializadas, en el sector salud el DIF es el único que cuenta con centros especializados en Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Veracruz. El DIF de Baja California atiende a mil 178 menores con autismo. El DIF de Córdoba, Veracruz, atiende a siete niños. El DIF de Monterrey, Nuevo León, atiende a 250 niños con autismo. El DIF de Oaxaca atiende a 120 niños. El DIF de Zapopan, Jalisco atiende a 70 niños con autismo. En el Distrito Federal el Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro", atiende a 200 niños con este padecimiento. De acuerdo con datos del Teletón, existen alrededor de 92 clínicas especializadas en tratar el autismo, el asperger y enfermedades de espectro autista en 26 entidades de la República Mexicana. 15 de ellas están en el Distrito Federal.

Autismo en el cine Algunas películas que tocan el tema son: Me llaman radio, Rain man, El chico que podía volar, Yo soy Sam, Tan lejos y tan cerca, Temple Grandin, Mi nombre es Khan.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/mundo/vacuna-malaria-lariam-asesinato-trastorno-83239.html

VACUNA CONTRA LA MALARIA PUEDE CONVERTIRTE EN UN ASESINO El Lariam está asociado con el ataque sin razón de un marine contra afganos que dejó 16 muertos. La aplicación de una vacuna contra la malaria a marines (soldados) de Estados Unidos se asocia a asesinados que supuestamente han cometido quienes recibieron el medicamento. (Imagen de contexto/3djuegos.com) Agencias MOSCÚ, Rusia.- El Lariam, o genéricamente mefloquina, es uno de los medicamentos contra la malaria más utilizados en EU, a pesar de que expertos relacionan su efecto con algunos crímenes espeluznantes en las filas del Ejército estadounidense. Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU reforzó las advertencias sobre el Lariam el verano pasado, sobre todo a causa de sus efectos neurotóxicos, el fármaco y sus versiones genéricas siguen siendo el tercer medicamento más frecuentemente prescrito contra la malaria. Entre enero y junio del año pasado se entregaron 119 mil recetas, según cálculos del portal Alternet. Aunque el Lariam está prohibido entre los pilotos de la Fuerza Aérea, hasta el año 2011 el uso del medicamento estaba aumentando en la Armada y la Infantería de Marina de EU. Los efectos secundarios neurotóxicos negativos del Lariam pueden durar "semanas, meses e incluso años", después de que uno deje de usarlo. Las autoridades médicas y militares dicen que el medicamento "no debe suministrarse a cualquier persona que tenga síntomas de lesión cerebral, depresión o trastorno de ansiedad". La mefloquina puede producir pánico extremo, paranoia y rabia en el usuario, junto con sensaciones disociativas fuera del cuerpo, así que una persona que realiza un acto criminal a menudo cree que lo está haciendo otra persona. Un ejemplo de tales efectos disociativos se observó en el sargento estadounidense Robert Bales, responsable del asesinato de 16 civiles afganos en 2012. Además de aquel incidente, el Lariam se vincula también a algunos efectos secundarios extremos registrados por un sargento del Ejército en Irak en 2005 y al suicidio de un reservista del Ejército en 2008. La expsiquiatra del Ejército Elspeth Cameron Ritchie y sus colegas escribieron en un reciente informe que el Lariam puede estar detrás de "suicidios aparentemente espectaculares e impulsivos" y puede producir "desrealización y despersonalización, compulsiones hacia objetos peligrosos y una curiosidad morbosa sobre la muerte". Además de ampliar la utilización del Lariam en las Fuerzas Armadas, la población civil también emplea este producto, que es el más barato de los cinco medicamentos contra la malaria enumerados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU para las personas expuestas a esta enfermedad.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/milenio/operativo-salud-colera-yucatan-calor-enfermedadesgastrointestinales-83360.html

REALIZAN OPERATIVO PARA PREVENIR CASOS DE CÓLERA EN YUCATÁN Brigadas de salud visitarán restaurantes y depósitos de agua para verificar la preparación higiénica de alimentos e inspeccionar los niveles de cloración en el agua. Imagen donde Rafael Barrera Zoreda y Maritza Kumal hablan sobre los casos de cólera en la Huasteca y las altas temperaturas en Yucatán. (Milenio Novedades) Jesús Mejía/SIPSE MÉRIDA, Yuc.- Ante la contingencia nacional que prevalece por un brote de cólera registrado en la región de la Huasteca, brigadas del IMSS, Issste, Secretaría de Salud y los centros de salud municipales acudirán en esta temporada vacacional a los principales sitios de recreo para realizar labores de prevención. Las dependencias realizarán un operativo conjunto en playas yucatecas y sitios arqueológicos, donde harán visitas a restaurantes y depósitos de agua para verificar la preparación higiénica de alimentos e inspeccionar los niveles de cloración en el agua. Rafael Barrera Zoreda y Maritza Kumal, director de Prevención y Protección a la Salud y subdirectora de Salud Pública de la Secretaría de Salud estatal, respectivamente, alertaron que persiste una contingencia nacional por el brote de cólera. Indicaron que los casos se han presentado en los estados de San Luis Potosí y Veracruz, por lo que se pretende fortalecer la estrategias de prevención y control de enfermedades diarreicas agudas en Yucatán.

En Yucatán no ha habido cólera desde 1997, cuando se reportó un caso en el municipio de Celestún Declararon que la combinación de altas temperaturas y la epidemia de cólera en la Huasteca, motivaron el despliegue de un operativo de las autoridades de salud. El objetivo es prevenir brotes de enfermedades gastrointestinales en la entidad, sobre todo por la proximidad de las vacaciones de Semana Santa, declaró Barrera Zoreda. Indicó que las acciones de vigilancia, promoción y atención a la salud se han mantenido de con acuerdo a los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-016 relacionado con dicho padecimiento. Barrera Zoreda explicó que en Yucatán no ha habido cólera desde 1997, cuando se reportó un caso en el municipio de Celestún. El funcionario llamó a la población a evitar consumir alimentos crudos como pescados y mariscos que se venden en la calle, pues son focos de infecciones severas en enfermedades diarreicas, incluso cólera. Precisó que en caso de presentar diarreas, náuseas y vómitos acudir inmediatamente al médico.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Los funcionarios exhortaron a evitar la exposición prolongada a los rayos del sol, aumentar el consumo de líquidos, no hacer ejercicios ente las 11:00 horas y las 14:00 horas, usar ropa fresca y de colores claros, además de sombreros y sombrillas.

MILENIO http://sipse.com/milenio/refuerzan-lucha-contra-adicciones-en-el-sur-de-merida83426.html

REFUERZAN LUCHA CONTRA ADICCIONES EN EL SUR DE MÉRIDA El Centro de Integración Juvenil impartirá cursos gratuitos sobre prevención de drogas y contra la violencia familiar. De acuerdo con el Centro de Integración Juvenil, en los últimos años ha aumentado el uso de drogas entre mujeres adolescentes. (Internet) Martha Chan/SIPSE MÉRIDA, Yuc.- El Centro de Integración Juvenil (CIJ) Mérida está Semana Santa impartirá cursos gratuitos de prevención de drogas, alcohol, cigarro y contra la violencia familiar a los habitantes del sur de la ciudad, donde predominan más casos de adicciones, informó el titular de ese centro Víctor Roa Muñoz. Los cursos serán en dos fechas del 14 al 16 de abril y del 21 al 25, en los horarios de 9:00 a 12:30 horas y de 15:30 a 18:30 horas. Está dirigido a más de 150 personas, entre niños, adolescentes y padres de familias de las colonias del sur y del municipio de Kanasín. En el sur de la ciudad hay 50 colonias identificadas de alto riesgo de los cuatro polígonos del Sistema Nacional de Intervención, además hay un número reducido de pacientes asisten a terapia por consumo de drogas o violencia en el CIJ. En los últimos años ha incrementado el uso de drogas entre mujeres adolescentes, quienes están afectadas por diferentes motivos como: tabaquismo y alcoholismo; parejas adictas, porque son víctimas de violencia, por trastornos de la alimentación, entre otros. En entrevista, Roa Muñoz explicó que ese curso se está trabajando en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, y está enfocado a los niños y adolescentes para que a través de las pláticas y actividades de prevención y atención de las adicciones desarrollen factores de protección ante la violencia y el consumo de drogas, así como habilidades sociales.

Diversos talleres Los temas que se realizarán son: depresión, autoestima, violencia en el noviazgo, bullying, violencia intrafamiliar, prevención de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Además de actividades como taller de pintura y guitarra, activación física, clases de yoga, de cómputo, manualidades, entre otras. "El curso es totalmente gratuito y se pueden inscribir directamente en el CIJ o también en los Consejos de Participación Ciudadana", dijo Roa Muñoz. Hizo un llamado a los padres de familia para que acudan junto con sus hijos, ya que son los más vulnerables a caer en las ―redes de las adicciones. Las nuevas instalaciones del Centro de Integración Juvenil (CIJ) en Mérida se ubican en Periférico sur. Los números telefónicos para las inscripciones al curso son: 923-32-87 y 923-08-43, los martes, jueves y viernes.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Actividades altruistas 

El CIJ sería beneficiado con dos actividades altruistas, un desfile de modas en el Club Libanés este jueves 3 de abril y un concierto de Atril-6, el 30 de abril ―Día del Niño‖, en el teatro Armando Manzanero.

MILENIO http://sipse.com/mexico/ninos-sierra-oaxaca-nacen-con-deformidades83442.html

NIÑOS DE LA SIERRA DE OAXACA NACEN CON DEFORMIDADES Visitadores de Derechos Humanos buscan identificar las razones para obligar a los gobierno a actuar. Los problemas más graves de hambruna están en la sierra Sur de Oaxaca, donde se reportan incluso niños con deformidades genéticas, debido a la mala alimentación de las madres. (Imagen de contexto/jlsantiago.com) Agencias OAXACA, Oax.- El presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, aceptó que en las regiones de la sierra sur y la mixteca, hay niños con deformidades genéticas, características de países como Sudáfrica y Haití, por condiciones de hambruna. Dijo que brigadas y visitadores del organismo acuden a las comunidades para identificar las razones y de ser necesario emitir una recomendación al gobierno de Oaxaca, que revierta las condiciones de desigualdad social de los poblados. El ombudsman aceptó que le preocupan algunas acciones cometidos en contra de la niñez, por parte de particulares, como el caso de la niña triqui que fue vendida por sus propios padres, además de la trata de persona. Dijo que con base en sus diagnósticos e informes, en Oaxaca hay una población infantil que padece graves condiciones de pobreza, ―en algunos casos podemos decir que hay casos donde hay niños y niñas sobreviviendo en condición de hambruna, donde los programas aplicadas para erradicar el hambre no han sido eficientes. ―Tenemos niños y niñas muy pequeños radicados en la zona de la Sierra Sur y la Mixteca, con características física y antropométricas parecidas a las que se encuentra en el África, donde vemos un crecimiento anormal del cráneo o una displacía abdominal profunda, o un crecimiento femoral distinto a la talla de crecimiento, lo que nos hace ver que el problema del hambre en Oaxaca es genético‖. Exigió a los gobiernos federal, estatal y municipal la aplicación de políticas públicas que generen condiciones que evite situaciones perniciosas en agravio de la niñez. Peimbert Calvo dijo que la preocupación más alta por problemas de hambruna están situadas en la Sierra Sur, en los municipios de Amoltepec, Yucutindo, Zaninza, Teojomulco y Zenzontepec y en el caso de la mixteca en Mariscala de Juárez además de en la zona limítrofe con Guerrero. ―Una comunidad indígena con graves problemas de genética por hambre es Chepetlan, donde los niños incluso nacen sin cerebro por falta de alimento y agua en las mujeres embarazadas, son zonas donde la vida humana no puede considerarse digna‖.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3171 77

RINDE PROTESTA NUEVA DIRECTIVA DEL COLEGIO YUCATECO DE UROLOGÍA La calidad moral de cada uno de los miembros que integran el Colegio Yucateco de Urología (CYU) es fruto de la formación que durante toda su vida han dedicado en beneficio de la medicina y es por ello que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) trabajará en unidad con ustedes, subrayó el titular de la dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita. El funcionario, que acudió en representación del Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, tomó la protesta a la nueva directiva que encabeza el urólogo Jorge Pasos Martínez, a quien junto a sus nuevos integrantes les deseó el mejor de los éxitos en su gestión, además de elogiar la actitud entusiasta y positiva del equipo que conducirá los destinos del Colegio. Mendoza Mézquita señaló que la SSY trabaja intensamente para fortalecer el primer nivel de atención con el objetivo de que sean cada vez menos los pacientes que lleguen a requerir servicios de tercer nivel, y extendió una invitación al organismo para integrarse como un solo equipo al proyecto para consolidar mejores condiciones para la población. Por su parte, Pasos Martínez puntualizó que la urología en Yucatán es antigua y recordó a los especialistas del ramo que hace 18 años fueron los pioneros como ―el que fue nuestro primer presidente Francisco Blanco Palma‖, destacó. Reiteró que debemos seguir avanzando con firmeza en esta profesión que ejercemos para beneficio de toda la sociedad e indicó que Yucatán cuenta con dos grandes escuelas formadoras de urólogos, una de ellas es la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la otra la del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY). A su vez, el presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología, Anel Rogelio Aragón Tovar, señaló que es loable que existan escuelas formadoras de especialistas en dicha área y felicitó al presidente entrante. Los miembros de la renovada directiva del CYU son los siguiente: secretario José Aguilar Moreno; vicepresidente Antonio Esqueda Mendoza; tesorero Martín Mijangos Carpenti, y como vocales Oswaldo Avilés Rosado y Miguel Villalobos Gollás.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3171 82

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES, TRABAJO FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA Santiago Altamirano Escalante, magistrado especializado en Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia, dijo ayer que la prevención de adicciones en los jóvenes es un trabajo fundamental de la familia. El problema es que hemos caído en otra adicción que es aún más peligrosa: la adicción de no hacer funcionar a la familia como debe de ser, con la consecuencia de que la familia deja de enseñar los valores que dan fortaleza a los jóvenes, señaló. Entrevistado en el marco de una conferencia sobre ese tema que ofreció a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, el ponente afirmó que los jóvenes directamente tienen que ser guiados, tienen que ser asesorados, aconsejados, porque si no, de una u otra manera ellos toman las decisiones de manera propia y en muchas ocasiones no son las más adecuadas. Insistió en que ―los jóvenes no pueden prevenir de manera directa las adicciones tomando decisiones propias, porque eso es un poco complejo‖. -¿Qué es lo que sí puede hacer por sí mismo el joven en relación a las adiciones? -No tomar decisiones de cosas que no conozca. ¿En qué ámbito? En todos los ámbitos. Inclusive no solamente hablamos de los menores de edad, sino de los jóvenes como tal. La ley prevé la disposición de que hasta los 29 años seguimos siendo jóvenes. Y yo creo que siempre inclusive superando esa edad, debemos de preguntar siempre las cosas que no sabemos o no conocemos, y que esa pregunta vaya directamente a alguien que conozca sobre el tema, o que finalmente tenga la posibilidad y la capacidad de encontrar una respuesta para darnos a nosotros a fin de que podamos tomar una decisión con sustento, no una decisión a mera improvisación, porque eso es lo que mayormente nos mete en problemas, y además de meternos en problemas, nos guía posiblemente a una adicción. Por eso creo, que la prevención tiene más que ver con el funcionamiento de la familia. Finalmente si algo de la experiencia que tengo me puede a mí permitir decir algo en relación con ese tipo de prevención, es que hemos dejado de ver esa percepción que teníamos nosotros antes, de que los jóvenes normalmente recibían alguna asesoría por parte de algún maestro, del director de la escuela, del abuelo, de la abuela, pues hoy por hoy los avances tecnológicos, y la dinámica social derivada de los temas relacionados con la economía, han impedido que se vayan dando las cosas como antes se daban. Entonces se han perdido muchas de las cosas que representaban valores. Y finalmente los valores surgen en el seno de la familia, y bueno, el papel trascendental de los valores tiene mucho que ver con el papel que juegan los distintos integrantes de la familia, apuntó. Adicciones no tradicionales Por otra parte, Altamirano Escalante se refirió al tema de las nuevas adicciones: -Me gustaría clarificar el tema de las adicciones: comúnmente en la sociedad cuando se le hace referencia al tema adicción, inmediatamente lo que tenemos de conocimiento de información nos guía directo al tema de las drogas ilícitas, pero no necesariamente es el único tema del que podemos hablar como adicción. Hay otro tipo de adicciones, y más con los avances que hoy tenemos en la tecnología y con los avances en la dinámica de la economía, pues se presentan una serie de adicciones distintas de las que pudiéramos considerar como tradicionales, que son el tema de las sustancias prohibidas. ¿Y de qué manera pueden prevenirse éstas? Decía hace unos momentos que el tema de la familia es trascendental, importantísimo, por una serie de situaciones de protección al joven que se

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

daban con anterioridad y que hoy debido a las circunstancias, han dejado de plasmarse y se han dejado de hacer. -¿Cuáles son las adicciones más importantes de este nuevo tipo que merecen ser prevenidas? -En primer término están las de la tecnología, que es una maravillosa herramienta, pero que está provocando muchos estragos no solamente en los jóvenes, sino también inclusive en familias contractuales. Cuando me refiero a contractuales, me refiero a las formales, a las establecidas mediante las leyes del matrimonio, pues muchas veces se están presentando una serie de situaciones derivadas precisamente de la tecnología, que son situaciones que no conocíamos y que hoy por hoy se nos vuelven una adicción precisamente por lo maravilloso que representa esta herramienta, pero a la que finalmente le damos un uso inadecuado. Entonces el tema de la tecnología llama mucho la atención y con él que hay que tener mucho cuidado. El magistrado agregó: -Las drogas lícitas también en los jóvenes están causando estragos, ya que las estadísticas las han señalado como iniciadoras en el tema de las adicciones de las drogas o las sustancias prohibidas, que se inician precisamente en las autorizadas o permitidas. Es decir, el alcohol y el tabaco. Éstas como iniciadoras en los jóvenes, están causando estragos precisamente porque están de manera inmediata a su alcance de uso cotidiano, y finalmente los llevan a tomar otro tipo de experiencia, y esta experiencia la buscan en las drogas prohibidas. Finalmente en términos legales, ambas, las lícitas y las ilícitas, para ellos todos los que sean menores de edad son prohibidas y deberían de ser no permitidas, pero esa posibilidad de acceso que ellos tienen, por amigos, por relaciones familiares, o por cualquier situación que se da en el ámbito social, nos impide a nosotros tener la garantía de que ese tipo de drogas autorizadas y permitidas no puedan llegar a ellos. La peor adicción —Y otro tema es el relacionado con algo que es más peligroso que una adicción, y yo lo vería por el lado de lo que se ha dejado de hacer. Que es precisamente la adicción de dejar de hacer funcionar a la familia como tal. El papel de la familia es trascendental. La situación nos ha llevado a dejar que los jóvenes sigan avanzando sin esta guía que es necesaria para poder finalmente aprender de los valores que son necesarios para tener la fortaleza suficiente ante la dinámica a que nos está llevando esta sociedad actual. Es decir, que la familia sigue teniendo la responsabilidad de la parte de la crianza, ya no de la enseñanza, porque la enseñanza la tenemos a través de las escuelas y universidades, pero la parte de la crianza tiene una parte trascendental dentro del 100 por ciento de atención a una persona a la que se le va formando, y la parte de la crianza es la que se está quedando muy por debajo de los niveles necesarios para poder salir con fortaleza y atender toda la problemática social. La realidad de las cosas es que esa parte de la crianza que se está quedando atrás es uno de los factores que influyen precisamente con el tema de las adicciones y también con el tema de los delitos. Para todos aquellos menores de 18 y mayores de 12, que son los que se atienden en el área de mi competencia, los temas de la desintegración, de la disfuncionalidad, sí son factores determinantes para que los adolescentes se vean involucrados en un delito. Hay que tomar en cuenta que si antes no le dábamos importancia, era porque a lo mejor no lo veíamos en esa magnitud, y porque éramos menor cantidad de gente los que habitábamos aquí. Pero hoy cada día somos más, entonces los temas de desintegración, los temas de disfuncionalidad, y los temas con los roles de la familia, pues están acrecentando la problemática de los adolescentes envueltos en una adicción. Y no solamente en eso, sino también en el tema de todos esos adolescentes que se ven involucrados en un delito, pero precisamente por la falta de estos centros formadores que son o deben de ser las familias. (Roberto López Méndez)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3171 88

SER PADRE DE UN NIÑO AUTISTA ES DIFÍCIL… PERO NO IMPOSIBLE ―Cuando los padres sospechan que su niño puede ser autista, por diversas actitudes que lo hacen diferente al resto de los demás, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra especialista en niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo‖, señaló la Dra. Marisela Isabel Maldonado Marenco, encargada del servicio de psicología de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Autismo. Refirió que sólo un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en neurología, psiquiatría y psicología, mediante terapias puede establecer el control, el nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas para cada caso en específico. Dijo que el autismo es una enfermedad y los niños autistas pueden tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Destacó que los padres deben alentar a sus niños autistas para que desarrollen sus destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos. Ellos harán notar ciertas capacidades en las que serán bastante buenos. La psicóloga del ISSSTE recomendó que la familia del niño con autismo acuda a terapia familiar para que pueda resolver el estrés, puede ayudar a los hermanos que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes, dijo Maldonado Marenco, puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3172 05

COMENZÓ SEMINARIO QUE VINCULA GÉNERO, SALUD Y ORIENTACIÓN SEXUAL CON DERECHOS HUMANOS Ayer comenzó en la Facultad de Ciencias Antropológicas el seminario ―Género, salud y orientación sexual en el marco de los Derechos Humanos‖, que durará 20 horas divididas en cinco módulos y cinco sesiones. Felipe Couoh Jiménez, coordinador de extensión de la citada facultad, señaló que las respuestas colegiadas e interdisciplinarias han mostrado tener una mejor solución, pues los casos de violaciones a los derechos humanos están siendo analizados, ya no sólo desde una perspectiva jurídica, sino desde las aportaciones de la psicología, la antropología, la sociología, el trabajo social, la filosofía y otras disciplinas afines. En el primer módulo se realizó un acercamiento a los conceptos de derechos humanos, su historia, su evolución a cargo del conferenciante Jorge Fernández Mendiburu. (José Manrique)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=6&idTitulo=3172 12

SUJETO EBRIO Y DROGADO MATA A SU MADRE A GOLPES

También atacó a su tío; la tragedia familiar se registró en Chikindzonot CHIKINDZONOT, Yuc.- Una tragedia ocurrió en esta localidad, cuando una persona que estaba bajo los efectos de la droga y del alcohol mató a su madre, además de que estropeó y golpeó a un tío suyo. Juan Gualberto Hoil Chan dio muerte a su madre a golpes, la señora Aurelia Hoil Chan, cuando éste llegó a su domicilio y la encontró en su hamaca, ya que la infeliz mujer estaba enferma, delicada de salud y nada hizo por defenderse, simplemente se resignó a que la matara su propio hijo. Al enterarse el tío de este sujeto sin entrañas, el señor Fabián Hoil Chan, le reclamó su proceder y también le cayó a golpes, por lo que fue denunciado a las autoridades locales y apresado por el director de la Policía Municipal de dicho lugar, Roger Jacinto Chan. Amplia información en Sección Yucatán. (Manuel Vázquez / Feliciano Sánchez)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=5&idTitulo=3170 86

MATA A SU MADRE A GOLPES

El homicida, quien estaba ebrio y drogado, también atacó a su tío CHIKINDZONOT, Yuc.- Una tragedia ocurrió en esta localidad, cuando una persona que estaba bajo los efectos de la droga y del alcohol mató a su madre, además de que estropeó y golpeó a un tío suyo. Los habitantes de esta comunidad se encuentran consternados por el asesinato de una madre, por parte de su propio hijo. Según datos recabados en el lugar de los hechos, se concluye que Juan Gualberto Hoil Chan dio muerte a su madre a golpes, la señora Aurelia Hoil Chan, cuando éste llegó a su domicilio y la encontró en su hamaca, ya que la infeliz mujer estaba enferma, delicada de salud y nada hizo por defenderse, simplemente se resignó a que la matara su propio hijo. Al enterarse el tío de este sujeto sin entrañas, el señor Fabián Hoil Chan, le reclamó su proceder y también le cayó a golpes, por lo que fue denunciado a las autoridades locales y apresado por el director de la Policía Municipal de dicho lugar, Roger Jacinto Chan. El presidente de esta localidad, Catalino Chan Chuc, prometió ayuda para los funerales de la difunta, pero hasta el momento nada ha hecho ni traído al respecto. Se supo que el mencionado sujeto no era primera vez que golpeaba a su progenitora, pero en esta ocasión se le ―pasó la mano‖ y la mató. En otra ocasión, este hijo sin entrañas quemó una casa y esa vez, afortunadamente, no hubo pérdidas humanas que lamentar como sucedió ahora. Cabe comentar que desde que sucedió esta desgracia el martes 1 de marzo, a las 6 de la tarde, pasaron varias horas y no habían llegado las autoridades ministeriales para tomar los datos de ley correspondientes, para trasladar al sujeto sin entrañas que asesinó a su madre, al reclusorio de Ebtún. (Manuel Vázquez / Feliciano Sánchez)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/al-menos-300-mil-yucatecos-padecen-diabetes.html

AL MENOS 300 MIL YUCATECOS PADECEN DIABETES La diabetes, la hipertensión y la obesidad se han convertido en los principales enemigos de los yucatecos, debido a la falta de activación física y a una inadecuada alimentación. El director estatal de nutrición y enfermedades crónicas de la Secretaría de Salud, José Enrique Baqueiro Cárdenas destacó que en la actualidad se estima que al menos unos 300 mil yucatecos padecen de diabetes, muchos de ellos sin saberlo. Al anunciar la jornada de la activación física y promoción del cuidado de la salud, prevista para el próximo día 6, refirió que el 14 por ciento de la población yucateca padece de diabetes, el 10 por ciento de hipertensión arterial, en tanto el siete por ciento de obesidad. Recordó que paradójicamente, aunque se tienen altos índices en materia de obesidad y sobrepeso, también se posee una alta incidencia en temas como la desnutrición, por lo que dijo es necesario que la población también asuma su responsabilidad en practicar hábitos sanos de alimentación. Tenemos que esforzarnos en el tema del trabajo preventivo, pues estas son enfermedades discapacitantes y con un alto costo económico y social, para ello la mejor forma de lograrlo es mediante la activación física de los niños, así como modificar sus hábitos alimenticios. El trabajo, dijo, ha iniciado ya en escuelas con una mayor activación física, con educación alimentaria, así como entre la población en general con actividades deportivas o clases de baile en colonias y en diversas partes de las tres jurisdicciones sanitarias, con la participación de miles de yucatecos. Respecto a la segunda carrera y caminata Instituto del Deportes del Estado de Yucatán, el jefe del departamento de Activación Física y Salud de la dependencia, Hugo Traconis Várguez señaló que la primera será de 10 kilómetros, divida en categorías, en tanto la segunda podrá participar toda la familia, uno de los objetivos centrales de la actividad prevista para el 6 de abril próximo.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/necesario-buscar-alternativas-dulces-que-nocausen-obesidad.html

NECESARIO BUSCAR ALTERNATIVAS DULCES QUE NO CAUSEN OBESIDAD En el mercado existen diversos productos para el cuidado del peso, sin embargo, es importante contar con la información de los beneficios que cada producto ofrece así como los efectos secundarios que podrían ocasionar a la salud, indicó la directora nacional de nutrición de la Universidad del Valle de México, Saby Camacho. En el foro ―El sabor dulce: los endulcorantes no calóricos como opción‖, la especialista indicó que los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes se puede prevenir. Sin embargo, advirtió, de no fomentar una mayor conciencia entre la población, el sistema médico mexicano podría colapsar en poco tiempo. Detalló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), de los 112 millones de mexicanos y el incremento de la prevalencia de obesidad es dos puntos porcentuales en seis años, lo que se traduce en alrededor de seis millones de personas. Expuso que en el mundo entre 1980 y 2008 la prevalencia de la obesidad se duplicó y actualmente más de una de cada 10 personas la padece. Así, 502 millones de personas en el mundo tiene obesidad, de los cuales 205 son hombres y 297 son mujeres . Abundó que México es de los países con una mayor consciencia respecto del uso de edulcorantes no calóricos como alternativa para el cuidado del peso y explicó que éstos no propician la pérdida de peso por sí solos, sin embargo, combinados con una dieta balanceada y actividad física, propician que las personas no consuman más energía que posteriormente les sería difícil quemar. En su oportunidad, la especialista de la publicación Nutrien, nutrición y salud, Virginia Tijerina Walls señaló que en México la obesidad es uno de los principales problemas de salud. Explicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2006 a 2012 un 9.7 por ciento de los niños menos de cinco años padecen sobrepreso u obesidad. Además, de acuerdo con dicho estudio en seis años hubo un aumento en los indicadores de obesidad; de esta manera en dicho periodo 34.4 por ciento de los niños en edad escolar tienen este padecimiento. En ese sentido la especialista del Global Stevia Institute, Sylvia MeléndezKlinger explicó que existe una gran variedad de edulcorantes no calóricos en el mercado que ayudan a disminuir la ingesta de azúcar. Señaló que la diferencia entre estos endulcorantes radica en la manera en la que se procesan, así como en su origen. Al respecto, ejemplificó el stevia que es de origen natural, además de que sus hojas, al ser procesadas, son de 200 a 300 veces más dulces que el azúcar y no aportan contenido energético. Abundó que ―la stevia es un ingrediente dulce de origen vegetal que tiene cero calorías y cero índice glucémico, lo que la hace apropiada para los diabéticos y toda la familia, además de que no daña los dientes‖. Detalló que la stevia se ha utilizado desde hace más de cien años en Sudamérica por sus propiedades para bajar la presión y la glucosa, mientras que en Japón se utiliza desde hace 40 años, siendo Paraguay, Kenia, China y Estados Unidos los países en los que más se cultiva esta planta. En cuanto a la seguridad de este tipo de productos, la toxicóloga y directora del Logre International Food Science, Rebeca López-García señaló que al no aportar contenido calórico y por ser de origen natural no se han reportado casos de toxicidad. Subrayó que además se cuenta con una gran cantidad de estudios internacionales que avalan su inocuidad tomando las cantidades recomendadas y puede ser utilizado por mujeres embarazadas y niños.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/mexico-enfrenta-carencia-de-medicamentos-yespecialistas-en-cancer.html

MÉXICO ENFRENTA CARENCIA MEDICAMENTOS Y ESPECIALISTAS CÁNCER

DE EN

El cáncer representa la tercera causa de muerte en México y cada año se diagnostican 150 mil casos nuevos, de los que de 65 a 70 por ciento llegan al médico en etapas avanzadas, alertó el médico Abelardo Meneses. El director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) advirtió que seis estados -Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Hidalgo, Querétaro, México (que sólo cuenta con uno para gente afiliada al ISSEMYM) y Tlaxcala- carecen de servicios y de especialistas suficientes para atender a la población afectada por ese mal. Meneses García presidió una visita a la Torre de Hospitalizaciones del organismo, donde presentó la nueva Unidad de Cáncer Nuclear en la que operan aparatos con tecnología de punta que ofrecen terapias innovadoras para tratar los cánceres de hígado, próstata, tiroides y colon, entre otros tipos. Durante la inauguración de las instalaciones, el funcionario hizo énfasis en la carencia de medicamentos y de especialistas, sobre todo en las áreas de odontología pediátrica, hematoncología y radioterapia. Detalló que 25 por ciento de los pacientes que se reciben en el instituto provienen del Distrito Federal, 32 por ciento del estado de México y el resto de otras entidades del país. Además advirtió que persiste la idea de que se titula ―un buen número‖ de médicos, pero lo cierto es que no hay especialistas en el ramo; en México hay unas 116 escuelas o facultades de Medicina y sólo ocho tienen la materia de Oncología en sus asignaturas y en algunas ocasiones es de carácter optativa. ―Realmente hay un desconocimiento a fondo de los estudiantes de Medicina de lo que es la Oncología, a pesar de ser la tercera causa de muerte. Lo que hay que impulsar es que todas las instituciones de educación superior del ramo tengan como parte de sus asignaturas obligatorias la materia‖, indicó. El especialista mencionó que los cánceres que con más frecuencia atacan a la población en el país son, en ese orden, los de mama, cérvicouterino, linfomas, de próstata y de colon. Estableció que 40 por ciento de las neoplasias (masa anormal de tejido) se pueden diagnosticar tempranamente o prevenir, por lo cual ―el mensaje debe ser educar a la población, trabajar en la prevención y diagnosticar tempranamente el mal‖. Abelardo Meneses García también alertó que el cáncer no respeta edades, aunque cinco por ciento se da en la población infantil y el resto en la adulta. En su momento Jaime de la Garza, oncólogo médico e investigador clínico del INCan, destacó que la mortalidad anual en México es de 28 mil 883 mujeres y de 26 mil 846 hombres, así como de mil 630 niños. La mayoría de los casos en mujeres se da a partir de los 35 años y en hombres de los 45, además de que la incidencia del padecimiento va en aumento debido a varios factores que incluyen el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la dieta occidental y el tabaquismo. Recordó que el instituto tiene una historia que data de hace 68 años y ha crecido en infraestructura para ofrecer cada año 164 mil consultas y 10 mil preconsultas, además de que atiende a cinco mil pacientes de primera vez y tiene 146 camas.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/jovenes-con-herramientas-para-ejercer-susexualidad-responsablemente.html

JÓVENES CON HERRAMIENTAS PARA EJERCER SU SEXUALIDAD RESPONSABLEMENTE Yucatán va en la ruta correcta con la campaña de salud sexual y reproductiva denominada ―Controla tu vida‖, dirigida a la población de entre 15 y 19 años de edad, señaló la titular de la Secretaría estatal del ramo (SEJUVE), Alaine López Briceño, al participar en la entrega del Premio Nacional de Buenas Prácticas Locales en Materia de Juventud. Durante el evento convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en México y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, se entregó el galardón al Ayuntamiento de Paracho, Michoacán por su programa ―La salud sexual y reproductiva a través de los derechos sexuales de la población adolescente‖. López Briceño aseveró que la dependencia a su cargo le ha dado prioridad a las acciones que brindan orientación e información confiable a la juventud para que ejerza su sexualidad de manera responsable. ―Cada vez somos más las instancias del país que generan programas en esta materia para proteger al sector y por ello hemos puesto en marcha una campaña de salud sexual y reproductiva para combatir los índices de embarazos en adolescentes y prevenir enfermedades de transmisión sexual‖, detalló. De igual forma destacó la confianza del Gobernador Rolando Zapata Bello para la implementación, desde la SEJUVE, de acciones que impulsen la prevención, la orientación y la educación en salud sexual. ―Queremos un Yucatán joven que prevenga, que haga conciencia, que procure su salud y ésta es una de las grandes inversiones que podemos hacer‖, apuntó. López Briceño recordó que la campaña ―Controla tu vida‖ se concentra en un inicio en los municipios de Sacalum, Dzilam Bravo, Tepakán, Maxcanú, Santa Elena, Opichén, Kinchil, Celestún y San Felipe, que con son considerados como localidades con mayor incidencia en casos de embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/hoy-es-el-dia-mundial-de-concienciacion-sobre-elautismo-2.html

HOY ES EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. Para este año, el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es ―El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo.» Actualmente la ciencia médica aun no concluye el origen de este padecimiento, si bien sostiene que la tasa de incidencia es más alta en mujeres que en hombres. Con base a estudios realizados, uno de cada 300 niños mexicanos padece el trastorno; sin embargo, la atención no es suficiente, y ninguna institución del sector público de salud los contempla, a diferencia de otros países como España o Estados Unidos. De acuerdo con Ana Manero, de la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo A.C.(CLIMA), ―hay cerca de 115 mil niños con autismo en México y pensamos o se piensa que hay 6 mil 200 por año de autismo. Sí, ha ido incrementando y lo atribuimos a que hay mejores formas de trabajar con ellos, mejores diagnósticos‖, publicó el diario am. ONU / SinEmbargo.mx

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTEROS HOY http://reporteroshoy.mx/wp/la-familia-clave-para-prevenir-las-adicciones-entrelos-jovenes.html

LA FAMILIA, CLAVE PARA PREVENIR LAS ADICCIONES ENTRE LOS JÓVENES Ante más de 200 estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Santiago Altamirano Escalante, magistrado especializado en justicia para adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) habló de las adicciones y enfatizó que ―para su prevención, la familia tiene un papel fundamental‖. Egresado de la Facultad de Derecho de la UADY, el magistrado afirmó que ―los jóvenes tienen que ser asesorados o aconsejados, de lo contrario toman decisiones que muchas veces no son las adecuadas‖. ―Hoy los avances tecnológicos y la dinámica social de los temas relacionados con la economía impiden que las cosas se den como antes; se han perdido temas relativos a los valores y que surgen en el seno de la familia‖, precisó al participar en el programa miércoles de conferencia. Altamirano Escalante explicó que por lo general, cuando la sociedad se refiere a las adicciones se piensa en las drogas ilícitas, sin embargo ―no es este el único tema, hay otros relacionados con los avances y dinámica económica que presentan una serie de adicciones distintas a las tradicionales‖. Reiteró que para prevenir adicciones la familia es fundamental. ―¿Qué puede hacer el joven? pues no tomar decisiones en ámbitos que no conoce, sin importar cuál es; siempre debe preguntar sobre lo que no sabe y no conoce, debe formular las preguntas a quien sí conoce del tema o tiene la posibilidad o capacidad de responder‖, explicó. ―Es así como el joven tomará decisiones sustentadas y no improvisadas porque es esto, la improvisación, lo que por lo general lo mete en problemas y lo guía a algún tipo de adicción‖, detalló. Y ante el amplio panorama de adicciones, Altamirano Escalante citó, entre las más importantes, las de tipo tecnológico. ―La tecnología es una maravillosa herramienta pero está provocando estragos, no sólo en los jóvenes sino en las familias formales o establecidas‖, precisó. Asimismo, señaló el tema de las drogas licitas como alcohol y tabaco que también impactan porque son de uso cotidiano y finalmente conducen a los jóvenes a otro tipo de experiencia buscada en las drogas prohibidas. ―La posibilidad de acceso al alcohol y tabaco, por amigos o en situaciones familiares, nos impide tener garantía de que este tipo de drogas autorizadas o permitidas no está llegando a los jóvenes‖. Y un tercer tema está vinculado con lo que se ha dejado de hacer y que tiene relación con el funcionamiento de la familia. ―La situación nos ha llevado a que los jóvenes avancen sin esta guía necesaria para aprender valores y tener la fortaleza suficiente ante la dinámica actual de la sociedad‖, agregó. Respecto al fenómeno de la desintegración familiar, Altamirano Escalante dijo que ―es un factor que influye en las adicciones y también los delitos; para los menores la disfuncionalidad familiar es determinante para que se involucren en los delitos.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTE YUCATÁN http://reporteyucatan.mx/d/05757/tercera-jornada-internacional-de-donacionaltruista-de-sangre

TERCERA JORNADA INTERNACIONAL DE DONACIÓN ALTRUISTA DE SANGRE La Embajada de Activistas por la Paz suma esfuerzos con la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), para iniciar la tercera Jornada Internacional de Donación Altruista de Sangre Con el objetivo de crear una cultura de donación voluntaria y no remunerada, la Embajada de Activistas por la Paz suma esfuerzos con la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), para iniciar la tercera Jornada Internacional de Donación Altruista de Sangre. El coordinador Regional de la Embajada de Activistas, Isaac Álvarez Rivera, explicó que la campaña lleva como lema ―En la sangre está la vida‖ y se realiza debido a que existe una necesidad constante de donaciones regulares debido a que este fluido sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. ―Las transfusiones de sangre salvan vidas y mejoran la salud, sin embargo en el mundo millones de pacientes no tienen acceso a ésta de manera segura cuando surge una emergencia‖, aseveró. Subrayó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo el 25 por ciento de las donaciones provienen de un voluntario, mientras que el 75 por ciento restante viene de familiares y personas remuneradas. Actualmente las donaciones no abastecen las necesidades de los bancos de sangre. Informó que durante las dos jornadas previas a ésta que arrancó, lograron recolectar 44 mil 373 unidades de sangre en 20 países en los que se realizaron estas acciones y en cuanto a Yucatán, indicó que ya se han sumado los municipios de Tizimín y Valladolid, con lo que se espera incrementar el número de donadores Por su parte la jefa del CETS, Martha Montemayor Curiel, dio a conocer que durante el mes de marzo del año en curso el Centro obtuvo 130 donaciones altruistas de sangre. Explicó que de los 16 mil donadores en promedio que acuden al CETS, solamente el cuatro por ciento es altruista y de ahí surge la iniciativa de redoblar esfuerzos tal como ha instruido el titular de la SSY, JORGE EDUARDO MENDOZA MÉZQUITA.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Entre los requisitos para donar sangre está principalmente acudir con una identificación oficial con fotografía, tener una edad comprendida entre los 18 y 65 años, tener un peso mayor de 50 kilogramos sin el peso de la ropa, no estar enfermo de gripa, tos, diarrea y otras enfermedades, y no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas. Asimismo, no haber padecido hepatitis después de los 12 años, no estar tomando medicamentos, no haber sido vacunado recientemente y no haber tenido relaciones sexuales con varias personas diferentes en el mismo año. Agregó que al presentarse a donar se debe ir en ayuno relativo, es decir consumir sólo jugos y frutas, si el donante es mujer no debe estar embarazada o tener hijos menores de seis meses, también se le solicita no haber tenido un aborto en los últimos seis meses, no estar en periodo de lactancia y o presentar el periodo menstrual. En la rueda de prensa estuvo presente como invitado por la Embajada de Activistas por la Paz el diputado por el primer distrito local Francisco Torres Rivas. Por último, la funcionaria aseveró que se pueden obtener mayores informes marcando al teléfono del CETS que es el 01999- 923-87-67.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTE YUCATÁN http://reporteyucatan.mx/d/05749/recomendaciones-para-prevenir-enfermedadesrelacionadas-con-el-calor

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR La temporada de calor abarca desde la tercera semana de marzo hasta la tercera semana de octubre, que comprende las semanas epidemiológicas 11 a la 40 La población debe tener en consideración que en esta temporada se pueden presentar cuadros de deshidratación, diarreas y en enfermedades transmitidas por consumir agua contaminada. Mérida, Yuc.- La población debe tener en consideración que durante esta temporada de calor se pueden presentar cuadros de deshidratación, diarreas y enfermedades transmitidas por consumir agua contaminada tales como el cólera, informó el director de Prevención y Protección de la Salud de la Secretaría estatal del ramo (SSY), Rafael Barrera Zoreda. El funcionario subrayó que este periodo abarca desde la tercera semana de marzo hasta la tercera semana de octubre, y comprende las semanas epidemiológicas 11 a la 40, por ello, como parte de las acciones conjuntas entre la federación y los estados, el objetivo básico es reducir los riesgos y daños a la salud de la población, específicamente los relacionados con enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y cólera. Puntualizó que el último caso registrado de cólera en Yucatán se verificó en 1997 en el municipio de Celestún, y de ese año la fecha no se ha presentado ningún caso de esa patología. Las acciones de prevención, promoción y atención de la salud se han mantenido de acuerdo con los requerimientos de la NOM-O16 y el manual de vigilancia epidemiológica de cólera. En 2013 se registró un total de 140 mil 592 casos de EDAS y hasta la semana 11 del año en curso se registran 23 mil 196 casos, existiendo una disminución del 26.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2013. Como parte del monitoreo del cólera se realizó un total de tres mil 373 tomas de muestras a casos probables, sin tener positivos de dicha enfermedad. Barrera Zoreda resaltó que debido a la contingencia vivida a finales del año pasado a nivel nacional por el brote de cólera registrado en la región de la Huasteca hidalguense, en el cual se vieron afectados otros estados colindantes como San Luis Potosí y Veracruz, este año se pretende fortalecer las estrategias de prevención y control de EDAS y cólera, con el propósito de limitar el daño que estas patologías puedan ocasionar a la población. Por su parte, la subdirectora de Salud Pública de la SSY, Mirza Tec Kumul, indicó que en la entidad los planes de prevención están alineados a la estrategia nacional y se dará continuidad a acciones como atención médica, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica y de riesgos sanitarios en agua y alimentos.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Agradeció a los medios de comunicación el valioso apoyo para difundir estos mensajes entre la ciudadanía y aseveró que en el rubro de atención médica, las Unidades de Salud cuentan con los insumos necesarios para el diagnóstico oportuno y la adecuada atención, tanto de los casos probables como de los confirmados. Tec Kumul mencionó que otra de las estrategias es utilizar la comunicación en salud que permita a las personas contar con información para identificar los síntomas y las acciones a seguir en caso de experimentar algún cuadro de diarrea aguda y sobre todo hacer especial énfasis en la prevención. Respecto de la vigilancia epidemiológica la estrategia se basa en identificar y notificar oportunamente los casos de diarreas, cólera y golpe de calor, asociados a esta temporada. Asimismo, realizar operativos a través de las brigadas que trabajan directamente con la población en la orientación, abordaje epidemiológico y promoción de la salud en comunidades donde se identifica que ocurre algún evento relacionado con enfermedades diarreicas o cólera. Con el fortalecimiento de estas acciones todo el sector salud coordinado busca limitar el daño que pudiera ocasionar alguna contingencia en la población de la entidad, de tal manera que podamos seguir como un Estado Libre de Cólera como se ha mantenido desde el año 1997. Con respecto a este padecimiento, Tec Kumul señaló que es una enfermedad diarreica causada por la ingestión de agua y alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae; y después de tener contacto con ésta, su periodo de incubación en el cuerpo es breve y va desde dos horas hasta cinco días. Cuando la Vibrio cholerae se encuentra en el cuerpo produce una enterotoxina que provoca diarrea acuosa sin dolor, pero que genera rápidamente deshidratación y la muerte si no se brinda tratamiento oportuno. Es posible que se presente vómito en la mayoría de los pacientes. Aproximadamente el 80 por ciento de personas infectadas que presentan síntomas los tienen entre una intensidad media a moderada por lo que se dificulta realizar un diagnóstico adecuado. El tratamiento contra el cólera consiste en brindar administración de sales de rehidratación oral y antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea. Las medidas de prevención para la temporada de calor son las siguientes: • Evitar la exposición prolongada a los rayos del sol, usar ropa fresca y de colores claros, aumentar el consumo de líquidos, no hacer ejercicios entre las 11:00 y 16:00 horas bajo los rayos del sol, utilizar sombreros y sombrillas, así como mantenerse en lugares frescos. • Para evitar enfermedades diarreicas, no comer en la calle, lavar las manos con agua y jabón o utilizar desinfectante, como el alcohol en gel antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos. • Para beber y preparar alimentos se debe usar agua hervida o desinfectada con cloro o plata coloidal, o embotellada, lavar las frutas y verduras con agua y jabón o desinfectarlas con tres gotas de cloro por litro de agua, y consumir alimentos bien cocidos o fritos. • Se debe evitar el consumo de alimentos crudos, como pescados y mariscos que se venden en la calle, pues son focos de infecciones severas en el caso de enfermedades diarreicas, incluso cólera. • En caso de manifestar diarrea, náuseas y vómito se debe acudir inmediatamente al médico, pues son síntomas de las enfermedades provocadas por las altas temperaturas, como infecciones estomacales agudas, golpe de calor, deshidratación y quemaduras de sol.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

• No automedicarse, ya que siete de cada 10 enfermedades diarreicas agudas son producidas por virus, por lo que no tiene caso que la gente ingiera fármacos sin consultar a un médico. Para emitir esta información también estuvieron la jefa de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, Marbella Perera Rivero; y el responsable del Programa de Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas y Cólera de la dependencia, Jorge Gómez Pech.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTI RASA http://www.notirasa.com/?seccion=noticia-detalle&id=14547

CARRERA OFICIAL POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Servicios de salud gratuitos en el estadio Salvador Alvarado el próximo domingo. Con motivo del ―Día Internacional de la Actividad Física‖, el próximo domingo 6, el gobierno del Estado efectuará una carrera y una caminata en Mérida y ofrecerá servicios de salud en el estado Salvador Alvarado, donde se congregarán unas 1,000 personas de la capital y el interior del estado. La carrera empezará a las 9 de la mañana en el estadio Salvador Alvarado y recorrerá 10 kilómetros a la redonda. Podrán participar personas mayores de 18 años, indica el director de Nutrición de la Secretaría de Salud, José Enrique Baqueiro Cárdenas. La caminata iniciará en el mismo estadio a penas salga el último corredor. La inscripción para los dos eventos de atletismo cuesta 100 pesos cada uno y se puede realizar en el Salvador Alvarado y en el Instituto del Deporte de Yucatán, de 9 de la mañana a 5 de la tarde hasta el 5 de abril. “El cuerpo cuando tiene una buena actividad trabajan los músculos, la circulación, el corazón mejor, las cifras de hipertensión baja por la buena condición física. La irrigación mejora al 100%. Se evitan enfermedades respiratorias, hay una ventilación adecuada, un intercambio adecuado entre los pulmones y el cuerpo” comentó. José Enrique Baqueiro Cárdenas precisa que en la mañana del domingo en el interior del estadio habrá pláticas para prevenir el dengue, detecciones rápidas de VIH y sífilis, detección de antígeno prostático, exámenes de cáncer cervico-uterino y de mama. También se ofrecerán servicios para afiliarse y reafiliarse al Seguro Popular. Al mismo tiempo se llevará al cabo una clase de música latina y clases de taichi. Habrá 9 categorías de corredores, tanto en la rama varonil como femenil, cuyos ganadores serán premiados con trofeos y viajes a la Riviera Maya. Aunque no se precisó el programa específico, la Secretaría de Salud anunció que habrá actividades de activación física en 30 parques de Mérida, como de las colonias San Sebastián, María Luisa y Chuburná. Además se planean acciones para 30 municipios. Nota escrita por: Carlos Cruz Medina

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTI RASA http://www.notirasa.com/?seccion=noticia-detalle&id=14549

EFEMÉRIDES 2 DE ABRIL Lo más relevante del día: En 2007 La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este 2 de abril conoceremos los hechos que han trascendido en el mundo, en México y en Yucatán 2005: en el Vaticano, tras una larga agonía, fallece el papa Juan Pablo II. 2007 La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. México 1884 se inaugura la Biblioteca Nacional de México, que custodia, preserva y hace accesible el patrimonio biográfico nacional. 1947: nace Francisca Viveros Barradas mejor conocida como Paquita la del Barrio, cantante mexicana de género ranchero y otros estilos tradicionales mexicanos, y que popularizo la frase ¿Me estás oyendo, inútil? Yucatán 1883: El gobernador Octavio Rosado coloca la primera piedra del actual Palacio de Gobierno En esa misma fecha Se inaugura el tramo hasta la villa de Umán, del ferrocarril de Mérida a Campeche. Nota escrita por: Rebeca Leal

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN AHORA http://yucatanahora.com/noticias/pese-accidentes-camioneros-funcionario-ssyguarda-37980/

PESE ACCIDENTES DE CAMIONEROS FUNCIONARIO DE SSY SE GUARDA Pese al aumento del número de accidentes cometidos por personal del servicio de transporte público de pasajeros, los cuales ya generó al menos cinco defunciones y unos 100 lesionados, el presidente del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes de Yucatán (Coepray), Saúl López Quintal, se negó a responder sobre esta anomalía. Lo peor de todo, el también funcionario de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) optó por esconderse, manifestando primeramente que carecía de la autorización para declarar. Incluso, la vez que le concedieron la licencia, de manera imprevista argumentó que "de último momento lo llamaron a una reunión privada y urgente". La problemática de los accidentes de tránsito provocados por conductores de autobuses, minibuses, taxis, combis del sistema colectivo e incluso, mototaxis, ya generó la muerte de al menos cinco personas, de las cuales, cuatro fueron atropelladas. Los hechos de tránsito registrados en el Estado han provocado que unas 100 personas resultaran lesionadas, y cuyos daños materiales ascienden a algunos millones de pesos. Por lo pronto, el Coepray carece de un programa para la solución de los accidentes de tránsito, en especial los que ocurren en el sistema de transporte urbano de pasajeros. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en lo que va del año, a diario ya se registraron 14 personas heridas en accidentes de transporte en vehículos con motor, mientras que cada dos días hay un peatón lesionado. Hasta hoy, en el Estado ya se registraron mil 70 lesionados en accidentes, registrando una disminución del 6.8 por ciento con respecto al mismo período pero de 2012, cuando fueron mil 148. En la semana epidemiológica número 12, al igual que en novena, se registró la cifra más alta en lo que va del año, con 111 casos, respectivamente, es decir, cerca de 16 incidentes diarios. Ocupa el sexto lugar nacional en incidencia. A nivel nacional, son 21 mil 269 los lesionados, dos por ciento más en comparación con el año anterior, cuando fueron 20 mil 838. El Distrito Federal (DF) encabeza la tabla nacional de incidencia, con dos mil 650 casos, el 12.5 por ciento, seguido de Jalisco, con mil 800, el 8.5 por ciento; San Luis Potosí, con mil 714, el ocho por ciento, y el Estado de México, con mil 486, el siete porcentual. En el caso de Yucatán, es el cinco por ciento, mientras que Sinaloa, con mil 188, el 5.9 por ciento, y Sonora, con mil 18, el 4.8 porcentual. Mientras que en cuanto a los peatones atropellados, en el país ya son cinco mil 230 casos, 17.6 por ciento más con respecto a 2013, cuando eran cuatro mil 446.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

En el Estado ya son 46 los casos, 142.1 por ciento más con respecto al año anterior, cuando habían 19 personas atropelladas. Pese a ello, ocupa el lugar número 23 de la tabla nacional de incidencia, posición que comparte con Sinaloa y Quintana Roo.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN EN CORTO http://florcastillo.mx/noticias/aumentan-los-accidentes-en-el-servicio-detransporte-publico-en-yucatan.html

AUMENTAN LOS ACCIDENTES EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN YUCATÁN Mérida, Yuc.- A pesar del alarmante aumento del número de accidentes registrados en el Estado por parte de personal del servicio de transporte público de pasajeros, el presidente del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes de Yucatán (Coepray), Saúl López Quintal se negó a responder en torno a la problemática que ya generó al menos cinco defunciones y unos 100 lesionados. El hermetismo prevaleció, pues en todo momento se negó a responder sobre esta anomalía que prevalece en Yucatán. El también funcionario de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) optó por esconderse, manifestando primeramente que carecía de la autorización para declarar. Incluso, vez que le concedieron la licencia, de manera imprevista argumentó que ―de último momento lo llamaron a una reunión privada y urgente‖. La problemática de los accidentes de tránsito provocados por conductores de autobuses, minibuses, taxis, combis del sistema colectivo e incluso, mototaxis, ya generó la muerte de al menos cinco personas, de las cuales, cuatro fueron atropelladas. Los hechos de tránsito registrados en el Estado han provocado que unas 100 personas resultaran lesionadas, y cuyos daños materiales ascienden a algunos millones de pesos. Por lo pronto, el Coepray carece de un programa para la solución de los accidentes de tránsito, en especial los que ocurren en el sistema de transporte urbano de pasajeros. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en lo que va del año, a diario ya se registraron 14 personas heridas en accidentes de transporte en vehículos con motor, mientras que cada dos días hay un peatón lesionado. Hasta hoy, en el Estado ya se registraron mil 70 lesionados en accidentes, registrando una disminución del 6.8 por ciento con respecto al mismo período pero de 2012, cuando fueron mil 148. En la semana epidemiológica número 12, al igual que en novena, se registró la cifra más alta en lo que va del año, con 111 casos, respectivamente, es decir, cerca de 16 incidentes diarios. Ocupa el sexto lugar nacional en incidencia. A nivel nacional, son 21 mil 269 los lesionados, dos por ciento más en comparación con el año anterior, cuando fueron 20 mil 838.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

El Distrito Federal (DF) encabeza la tabla nacional de incidencia, con dos mil 650 casos, el 12.5 por ciento, seguido de Jalisco, con mil 800, el 8.5 por ciento; San Luis Potosí, con mil 714, el ocho por ciento, y el Estado de México, con mil 486, el siete porcentual. En el caso de Yucatán, es el cinco por ciento, mientras que Sinaloa, con mil 188, el 5.9 por ciento, y Sonora, con mil 18, el 4.8 porcentual. Mientras que en cuanto a los peatones atropellados, en el país ya son cinco mil 230 casos, 17.6 por ciento más con respecto a 2013, cuando eran cuatro mil 446. En el Estado ya son 46 los casos, 142.1 por ciento más con respecto al año anterior, cuando habían 19 personas atropelladas. Pese a ello, ocupa el lugar número 23 de la tabla nacional de incidencia, posición que comparte con Sinaloa y Quintana Roo.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN EN CORTO http://florcastillo.mx/noticias/se-acerca-el-horario-de-verano-expertos-aseguranque-no-dana-la-salud.html

SE ACERCA EL HORARIO DE VERANO, EXPERTOS ASEGURAN QUE NO DAÑA LA SALUD De acuerdo al experto Rubén Santoyo Ayala, el Horario de Verano no provoca ninguna clase de daño a la salud debido al cambio repentino en el reloj biológico de las personas, aunque reconoció que algunos grupos sociales, tales como los niños y adultos mayores, pueden tener problemas para adaptarse. De la misma forma, el especialista señaló que las personas que padecen diabetes, hipertensión, asma, enfisema y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), podrían tener dificultades para conciliar el sueño después de adelantar el reloj una hora. Contrario a las advertencias sobre posibles daños a la salud, el médico aseguró que las afectaciones tienen que ver con el proceso de adaptación del individuo, pero quiso dejar en claro que no existen implicaciones a nivel orgánico ni daños severos a la salud por sujetarse a la disposición. ―Cuando se cambia de horario hay una alteración ligera de éstos, lo cual se manifiesta por dificultad ya sea para quedarse dormido o para despertar‖, detalló. Asimismo, subrayó que el principal obstáculo para adaptarse es que las personas suelen hacer la comparativa entre horarios, cuando se deberían de asumir el que se encuentra en vigor como el único real. De lo anterior, que algunos sujetos consideren que se están levantando más temprano, generando la sensación de que duermen menos. Por otro lado, recordó que la higiene del sueño también está relacionada con la alimentación, particularmente, con la última comida del día. De acuerdo al experto, la cena debe de sujetarse a cuidados muy específicos, tales como evitar el consumo de café, refresco, té o cualquier sustancia que revolucione e sistema nervioso. Fuente: Sexenio

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.