UNIDAD DIDÁCTICA 1 : APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO Elena Fernández Pinto UNIDAD DIDÁCTICA 1 : APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS I.

0 downloads 66 Views 324KB Size

Recommend Stories


Pintura. Introducción a la Historia del Arte
Introducción a la Historia del Arte. Pintura. I.- DEFINICIÓN. Arte de representar figuras en una superficie mediante colores. II.- VALORES TÉCNICOS.

LOS LENGUAJES DEL AMOR
1 LOS LENGUAJES DEL AMOR. ESTUDIO I I. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN – ILUSTRACIÓN DE ENAMORAMIENTO Y SEGUIMIENTO. El amor, como es entendido y enfati

Unidad 1 Introducción a la psicología
Unidad  1   Introducción  a  la  psicología    ¿Qué  es  psicología?.                 La  ciencia  de  la  psicología.     Objeto  y  métodos.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
22/04/2009 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA POLÍTICA Seminario de Psicología Política Facultad de Psicología - 2009 Unidad 1: Introducción a l

Story Transcript

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

I.- TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE 

CONCEPTO DE ARTE



FUNCIÓN DEL ARTE



NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE



LOS ESTILOS ARTÍSTICOS



METODOLOGÍA DE ESTUDIO EN LA HISTORIA DEL ARTE



CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO

II.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA 1.- ARQUITECTURA -

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

-

ELEMENTOS SUSTENTANTES DEL EDIFICIO O SOPORTES

-

ELEMENTOS SOSTENIDOS DEL EDIFICIO

-

PLANOS

2.- ESCULTURA -

DIFERENTES TÉCNICAS

-

TIPOS DE ESCULTURAS

3.- PINTURA

1

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

DESARROLLO DE CONTENIDOS I.- TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE 

CONCEPTO DE ARTE -

-



La obra de arte es una manifestación del espíritu humano a través del sonido, imagen, movimiento, palabra, etc. · mediatizado por la naturaleza del artista y por el mundo que le rodea · los diferentes modos de expresión han dado lugar a diferentes lenguajes artísticos que son el objeto de estudio de la Historia del Arte El arte es una tendencia innata del ser humano No es mera imitación o representación sino también creación. Diferentes ideas sobre el arte a lo largo de la historia: · Alberti o Platón: El arte tiene como finalidad la creación de belleza · Leonardo: El arte imita la naturaleza · Aristóteles: El arte tiene como finalidad la creación de formas · Kandinsky: El arte es una forma de expresión

FUNCIÓN DEL ARTE -



Ideología, creencias, economía,... tienen influencia en la obra de arte Debemos diferenciar la función original de la función actual: · Funciones originales: propiciatoria, prestigio, propaganda, didáctica,... · Función actual: documento histórico, disfrute estético,...

NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE - La personalidad del artista - Las ideas intelectuales de la época - Las circunstancias sociales - Los conocimientos técnicos - El uso de un medio específico - El concepto de belleza



LOS ESTILOS ARTÍSTICOS -

Doble etimología: · Stilus (latín): punzón empleado para escribir · Stilo (griego): columna, elemento más singular de la arquitectura En cualquier caso significaría el modo especial de hacer arquitectura o literatura Denominaciones de los estilos: · Surgen a partir del siglo XVI con carácter peyorativo en muchso casos · Clasificación ensayada por Winckelmann en el siglo XVIII - Planteamientos en torno a la idea de estilo artístico: · WÖLFFLIN: Cada estilo tiene sus propios rasgos comunes: análisis formal · EUGENIO D’ORS: análisis biológico de los estilos

2

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO



Elena Fernández Pinto

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES -



A lo largo de la Historia se han hecho múltiples clasificaciones de las Artes · Antigüedad: arte y artesanía. Nuestras artes mayores entrarían en artesanía · Artes espaciales (arquitectura, escultura y pintura) y temporales (literatura, música, danza) · Desde el siglo XVIII se distinguen las Bellas Artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura) de las Artes decorativas o aplicadas. · En el siglo XX se ha tenido que revisar la clasificación: introducción del cine, cómic, fotografía,... Nosotros nos vamos a ceñir a las artes plásticas clásicas: arquitectura, escultura y pintura.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO EN LA HISTORIA DEL ARTE -

Diferentes autores interpretan los estilos y períodos artísticos de diferentes maneras según las premisas de las que parten.

a) Las vidas de artistas -

-

-

-

La Historia del arte comienza como una disciplina meramente descriptiva Época clásica · Vitrubio De Architectura (s. I a. C.): descripción de técnicas, materiales,... · Plinio el Joven (s. I d.C.): recopilación de testimonios, técnicas, monumentos,... Edad Media · Cennino Cennini Libro de Arte: manual de recetas técnicas, nace la crítica de arte Quattrocento · Alberti y Leonardo: tratados teóricos y filosóficos; atienden a los problemas científicos del arte Cinquecento · Vasari Vidas de artistas: Inaugura el género de las vidas de los artistas, juicios personales (crítica de arte); introduce el concepto progresivo de la historia del arte (nacimiento, crecimiento,...) Siglo XVII · Bellori Vida de los pintores, escultores y arquitectos modernos: desarrolla la técnica de Vasari · Palomino Museo pictórico: introduce el método de Vasari en España b) El arte como disciplina histórica

-

XVIII: Winckelmann y Lessing · La Historia del Arte deja de identificarse con la biografía de artistas y se convierte en una disciplina académica. · Estudio de la evolución de las formas artísticas - ensaya una clasificación de estilos y períodos - relaciona el arte con su tiempo - se toma como referencia el arte griego c) El Método Positivista

-

-

Basado en Compte: sólo aceptar lo que se puede medir, comprobar,..: causalidad Plantea las bases del estudio moderno de la Hª del Arte: · relación de las obras entre sí a través del concepto de “escuela” · se tiene en cuenta el tiempo y lugar de producción así como los acontecimientos Se plantea la necesidad de una catalogación científica en museos y colecciones · aparece la figura del entendido o experto Luigi Lanzi Historia pictórica de Italia: clasificación de los artistas en escuelas

3

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

d) El Historicismo: Superación del Método Positivista -

-

Intento de distinguir entre: · Ciencias de la Naturaleza: misión = explicar los fenómenos · Ciencias Humanas: misión = comprender los fenómenos Burckhardt Cultura del Renacimiento en Italia: insiste en el “espíritu de la época” relacionando lo cultural, político y literario. · El arte forma parte de la Hª de la cultura: se convierte en documento de ésta e) La escuela de Viena

-

Reacción frente al determinismo positivista Concibe la Historia del Arte como Historia del Espíritu · mayor atención al componente formal del arte Alois Riegl · idea de la “Kunstwollen” = voluntad u originalidad artística - fuerza del espíritu humano o de la colectividad · El espíritu creador de la sociedad (Volksgeist) es más importante que el del individuo · Rechaza la existencia de estilos mejores y peores, por tanto abandona la idea de “auge” y “decadencia” dentro de los estilos f) El Método Formalista

-

Búsqueda de leyes, tendencias (como el positivismo) en la propia obra de arte, no en el exterior (diferente del positivismo) Wölfflin Conceptos fundamentales en la Hª del Arte · plantea que las formas se cansan y esperan la llegada de un artista que lo intuye y las modifica. Eso explica el ritmo irregular de cambio de las formas · explica el cambio de renacimiento a barroco en función de tendencias formales y no con referencia a escuelas, autores, etc. · Contraposición de opuestos: - lineal vs pictórico - superficial vs profundo - forma cerrada vs forma abierta - pluralidad vs unidad - claridad vs complicación g) El Método Iconológico

-

-

-

Reacción contra el formalismo, que sólo atiende a las formas pero no indaga en la significación de la obra artística Parte de la idea de la importancia del símbolo en la cultura humana Distinción entre dos términos: · Iconografía: descripción e interpretación de objetos y símbolos · Iconología: ciencia que estudia los símbolos, relaciones entre ellos,... Fases en el análisis iconológico (según Panofsky): · percepción del contenido temático primario o natural: descripción preiconográfica · percepción del contenido secundario o convencional: relación de imágenes para dar lugar a historias o alegorías · percepción del significado intrínseco o contenido: reflejados inconscientemente como el espíritu de una clase, religión,... Debido a Warburg, Panofsky, Wittkower o Gombrich

4

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

h) Psicoanálisis -

Aplicación del psicoanálisis a la Historia del Arte debido a Sigmund Freud que aplicó el método a Miguel Ángel y Leonardo La fuente principal que nutre a la obra de arte son las vivencias, sueños y fantasías del autor · sublimación de sus deseos a través de la obra de arte

-

i) -

Escritos de Marx y Engels hacen constante referencia a la literatura y el arte Estudio de los procesos de producción del arte a través de las relaciones de producción · importancia de la obra de arte como medio de propaganda y dominación social Dos tendencias: · Sociología del arte: análisis teórico de las relaciones entre arte y sociedad - Francastel Sociología del Arte · Hª Social del Arte: relación concreta entre el arte y la sociedad en una época - Hauser Historia social de la Literatura y el Arte

-

j) -

Método Sociológico

Estructuralismo

-

Consideran al arte como lenguaje o forma de comunicación Resaltan el carácter arbitrario de todo sistema de signos: sirve como justificación del arte abstracto Umberto Eco o Maltese



CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO

-

Los objetos artísticos van perdiendo su función original y se convierten en testimonio de otras épocas que hay que conservar Bienes culturales: “bienes que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos” Desde el siglo XVIII se considera el Patrimonio como un bien del Estado · las administraciones comienzan a tomar medidas para su conservación La UNESCO protege los bienes culturales declarándolos Patrimonio Cultural de la Humanidad · Ej: Cuevas de Altamira, Parque Güell, casco histórico de Toledo

-

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN -

-

Restauración: tiene como fin asegurar la pervivencia de los bienes cultrales Criterios de restauración: variarán en función de si se pretende devolver a la obra su valor artístico o darle una utilidad diferente Planteamientos: · RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA (Viollet-le-Duc): pretende devolver a los monumentos su estilo o apariencia original - reinvención de las partes desaparecidas y se completan las no acabadas · CONSERVACIÓN PREVENTIVA (John Ruskin): el interés de un edificio reside en su valor histórico y documental, por tanto la conservación debe limitarse a retardar su envejecimiento y prevenir su degradación. Llegado el momento hay que dejarlo morir antes que enmascarar su historia. · RESTAURACIÓN CIENTÍFICA O MODERNA (Escuela italiana): partidaria de respetar y consolidar lo existente eliminando los añadidos históricos, reparar lo indispensable y, en último extremo, restaurar dejando constancia de los elementos modernos para su reconocimiento. Hoy en día se tiende a restaurar los edificios dándoles otra función (Museo Reina Sofía)

5

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

II.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA -

En el estudio de una obra de arte hay que diferenciar dos etapas: · Describir: caracterizar la obra en función de aspectos técnicos y formales · Interpretar: buscarle significación y explicación - multitud de métodos, como se ha visto anteriormente

A) ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

I – ARQUITECTURA - Es la creación de espacios interiores fundiendo utilidad y belleza. - Los principales MATERIALES CONSTRUCTIVOS son 3: · Barro - Ladrillo: Barro cocido. Suele enriquecerse con yeserías y azulejos. - Adobe: Barro secado al sol. A veces con paja para darle consistencia. · Piedra - se utilizan las más diversas: granitos, areniscas o calizas (mármol). - la técnica de labrar la piedra se denomina Cantería. · Madera - se suele emplear en regiones de grandes bosques (ej. Escandinavia), en zonas sísmicas (ej. América Central) y por muchos pueblos en sus orígenes . - fundamental en las cubiertas. - ELEMENTOS SUSTENTANTES DEL EDIFICIO O SOPORTES · MURO: - de tierra apisonada: Tapia - de ladrillo: se unen con argamasa, mortero, mezcla. - de piedra: · sin labrar: - Ciclópeo: piedras irregulares, grandes, sin mezcla. Propio de arquitectura primitiva. - Mampostería: piedras de diferente tamaño unidas con mezcla. · labrada: - de Sillares: (Sillar: Piedra grande, labrada y generalmente rectangular) · Isódomo: cuando los sillares son de una misma altura. · A Soga y Tizón: cuando algunos sillares atraviesan el muro y sólo muestran al exterior, en los paramentos, sus cabezas. · A Hueso: los sillares van unidos sin mezcla. · Con Machones o Cadenas: se introducen, para reforzarlo, fajas de ladrillo en el muro de piedra, o de piedra en el de ladrillo. · Almohadillado: labrado de modo que las juntas queden rehundidas. · PILAR: Soporte de planta poligonal. A veces se forman cruciformes para el mejor asentamiento de los arcos fajones y formeros. - Estípite: pilar en forma de tronco de pirámide. · PILASTRA: Pilar adosado al muro. Lo recorre de arriba abajo. · COLUMNA: Soporte de planta circular. Su origen es el tronco de árbol. - Tiene tres partes: Basa, Fuste y Capitel. · PIE DERECHO: cuando el cuerpo de la columna es de madera. · CONTRAFUERTE: Es un trozo de muro adosado a otro muro que transmite indirectamente a tierra el empuje de una cubierta abovedada. Recorre el muro sólo por la mitad. · MÉNSULA O REPISA: Saledizo en el muro que transmite a él indirectamente la carga vertical que recibe. A veces van decorados con imágenes, en ese caso se le denomina canecillo.

6

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

- ELEMENTOS SOSTENIDOS DEL EDIFICIO · ARCO: Es una cubierta curva que sirve para cubrir vanos de gran tamaño. Su inconveniente es que produce grandes presiones laterales que hay que contrarrestar. - Partes del arco: · Dovelas: Piezas en forma de cuña que lo componen. La central se llama Clave, las de los extremos Salmeres. · Imposta: La moldura saliente bajo el salmer. · Luz: anchura del arco. · Flecha: altura del arco. · Intradós: parte interior del arco. · Trasdós: parte exterior del arco. - Clases de arcos: a) Según la forma de su curva tenemos. · De medio punto: Su centro se encuentra en el medio de la línea de impostas · Peraltado: Arco de ½ punto que prolonga la línea de sus dovelas rectas hasta la línea de impostas, dándole más altura de la que corresponde al semicírculo. · Rebajado: el que tiene su centro por debajo de la línea de impostas. · Herradura: su curva pasa del semicírculo. · Apuntado: arco de dos centros que origina un ángulo en la clave. b) Según la función en el edificio se denominan: · Formero: paralelo al eje de la nave. · Fajón o perpiaño: perpendicular al eje de la nave (atraviesa la nave). · Toral: cada uno de los cuatro arcos que sustentan el crucero. c) Según la distribución de sus dovelas: · Radial: cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro. · Enjarjado: cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura, por encima de la línea de impostas. d) Según el trazado: · Carpanel: arco con tres centros y con forma elíptica. · Tudor: arco carpanel apuntado · Conopial: arco apuntado formado por cuatro centros. · Lobulado: formado por varios arcos de circunferencia que se cortan entre sí · Mixtilíneo: alterna rectas y curvas. · Falso: realizado por adelantamiento de sillares. Ejerce presiones verticales. · Túmido: arco de herradura apuntado · CUBIERTAS: - Adintelada: · Se denomina Dintel al trozo de piedra, madera u otro material, que apoyado sobre los soportes cubre un vano. · Produce presiones verticales. No sirve para cubrir grandes vanos. - Parhilera: · consiste en una serie de vigas o Pares dispuestos oblicuamente, cuyos extremos inferiores apoyan en dos vigas o Soleras dispuestas sobre la parte superior del muro. En los extremos superiores apoyan en una tercera viga llamada Hilera. · La necesidad de contrarrestar el empuje lateral ejercido por los pares da lugar al Tirante, que ata las soleras. · Para evitar el pandeo de los pares, entre ellos se coloca una viga horizontal o Nudillo, dando lugar a la armadura de Par y Nudillo.

7

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

- Bóveda: el movimiento de traslación en línea recta de un arco engendra una bóveda · De cañón: producida por el desplazamiento de un arco de ½ punto. · De aristas: producida por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. · De crucería: Producida por el cruce de dos arcos apuntados. - nervios: arcos que dividen la bóveda y con función estructural - terceletes: nervios secundarios que se añaden a la bóveda - plementos: fragmentos de muro curvos que quedan entre los nervios · Anular: Bóveda de cañón montada sobre paredes circulares concéntricas. · Baída: bóveda esférica cortada por cuatro planos verticales perpendiculares entre sí. · De horno: cuarto de esfera que cubre el espacio de un ábside semicircular. - Cúpula: creada por el movimiento rotatorio de un arco. · para levantar la cúpula, que es circular, sobre un espacio cuadrado, se utilizan dos procedimientos: - Trompas: son cada una de las cuatro bovedillas semicónicas que se forman al pasar de una planta cuadrada a otra circular. (Origen persa) - Pechinas: son cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que se forman al pasar de una planta cuadrada a otra circular. (Origen bizantino) · Partes de una cúpula - Tambor: es la pieza cilíndrica sobre la que se asienta la cúpula. - Linterna: cuerpo cilíndrico con ventanas en la parte superior de la cúpula. - Cimborrio: construcción elevada sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal. - PLANOS · La composición general del conjunto de un edificio se refleja en varios planos: - Planta: huella que deja el edificio cortado aprox. a un metro de altura. - Sección: corte longitudinal o transversal. Da idea de cubierta, altura, decoración interior. - Alzado: plano de mayor interés artístico porque da idea de la composición y decoración de fachadas, y la distribución de vanos. - Isométrico: permite conocer simultáneamente los diversos aspectos mostrados por los anteriores.

8

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

II – ESCULTURA - Es el arte de modelar (en arcilla), tallar (en madera) y esculpir (en piedra). - Podemos encontrar DIFERENTES TÉCNICAS, según el método y material empleado: · Añadiendo material: Arcilla Modelado Metal Soldadura Madera Encolado · Sustrayendo material: Piedra Esculpido Madera Tallado · Vaciando: Escayola, Hormigón, Metal fundido, Plásticos. - Existen diferentes TIPOS DE ESCULTURAS: · De bulto redondo o exenta: Cabeza Busto (cabeza + pecho) Torso (tronco sin extremidades ni cabeza) - Según la actitud de las figuras: Sedente (sentado), Orante (arrodillado), Ecuestre (a caballo), o Yacente (tumbado). - Según el número de figuras que constituyen el tema: Individual (una sola figura), o Grupo (varias figuras formando una escena) · Relieve: Escultura que resalta sobre el plano. - Alto: sobresale más de la ½ del grosor de la figura. - Medio: sobresale la ½ del grosor de la figura. - Bajo: sobresale menos de la ½ del grosor de la figura. · Hueco: inciso hacia dentro. - En cuanto a la DESCRIPCIÓN FORMAL atenderemos a: · Temas: planteados desde la figuración o desde la abstracción · Composición: piramidal, helicoidal, frontal,... · Calidad y textura: sensación táctil, rugosidad · Volumen: relación con el espacio que ocupa · Masa y peso: sensación que recibe el espectador y que se puede eliminar o acentuar · Movimiento: ritmo, tensión, contraposto,...

9

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

III – PINTURA - Es el arte de expresar ideas por medio de líneas y colores sobre una superficie. - Los elementos MATERIALES Y TÉCNICOS que componen la pintura son: · Componentes: - Pigmentos: polvos que mezclados con aglutinante forman la pasta de color. · naturales: sangre, clorofila, carbón,... · artificiales: los realizados por procedimientos químicos o derivados de otros materiales - Aglutinante: material que sirve para ligar los pigmentos - Soporte: material sobre el que se realiza la pintura (lienzo, tabla, muro,...) · tipo de preparación: engatillado, raspado,... · Técnicas pictóricas: - Fresco: los pigmentos se diluyen en agua de cola (aglutinante acuoso) y se aplican sobre el muro húmedo. - Temple: los colores se diluyen en huevo, cola, etc. (aglutinante cálido). - Acuarela: se utiliza el agua como disolvente. - Oleo: utiliza el aceite de linaza o de nueces como aglutinante de los colores. - Pastel: barritas compuestas por pigmento, caolín, yeso y goma arábiga - Encáustica: pigmentos aglutinados con cera · Proceso: boceto, cuadriculado, estarcido, alla prima, estudios parciales, maquetas,... -

Los elementos ELEMENTOS FORMALES que componen la pintura son: · Color: componente esencial de la pintura. * Clasificación: - fríos (verde, azul y violeta): sedantes. Distancian y empequeñecen los objetos. - cálidos (rojo, naranja y amarillo): vitales. Agrandan y acercan los objetos. - primarios (rojo, azul y amarillo) - secundarios (mezcla de los anteriores) - complementarios (opuestos en el círculo de colores) * Cualidades: - Tono: distingue un color de otro - Valor o Cualidad: claro u oscuro dentro del mismo tono - Intensidad: fuerza cromática * Simbología: - rojo = fuerza, pasión, azul = pensar, negro = tinieblas, blanco = pureza,... * Armonía: - compensar el exceso de colores fuertes · Dibujo: líneas q determinan contornos (líneas exteriores) y dintornos (líneas interiores). - verticales y horizontales = estabilidad, orden - diagonales = movimiento, dinamismo, fuerza - curvas = gracia, elegancia, sensualidad · Composición: disposición de los diferentes elementos (figuras, objetos,...sobre el cuadro). - Pueden ser: Simétricas, Asimétricas, Equilibradas, Dinámicas... · Luz: físicamente hablando, la luz es la fuente del color. - Claroscuro: contraste de luces y sombras.

10

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Elena Fernández Pinto

· Profundidad: capacidad de representar la tercera dimensión en un soporte bidimensional - Perspectiva lineal: fingir la profundidad mediante las líneas del dibujo haciéndolas converger hacia el fondo del cuadro (punto de fuga). - Perspectiva invertida: lo opuesto: cuanto más alejado el objeto, más grande. - Perspectiva jerárquica: pintar el tamaño de las figuras en relación a su importancia y no en función de sus dimensiones reales. - Perspectiva aérea: intentar pintar el aire que se interpone entre el espectador y los objetos lejanos. · Espacio y movimiento: Afectado por leyes ópticas - Agrupación de elementos en diferentes zonas del cuadro - Línea del horizonte alta o baja B) INTERPRETACIÓN - Perspectiva integradora de las corrientes estudiadas - Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: · Ubicación espacio-temporal: Cronología, Estilo, Período, Escuela, Autor · Análisis formal, descripción de elementos · Tema, análisis iconográfico · Conexiones de la obra con su marco histórico o contexto · Inserción del artista en su época y peculiaridades · Función o finalidad · Antecedentes y consecuencias

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.