UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 1 de 22 UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS  SISTEMAS ECONÓMICOS Objetivos: Al finaliza

0 downloads 105 Views 603KB Size

Recommend Stories


UNIDAD DIDÁCTICA 3 SISTEMAS OPERATIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3 SISTEMAS OPERATIVOS Centro Marista San Fernando - SEVILLA 1. INTRODUCCIÓN Un sistema operativo es un conjunto de programas y he

UNIDAD 3 POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES
Unidad 3 Polinomios. Ecuaciones y sistemas UNIDAD 3 POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES 1. Polinomios 1.1. Monomios. Un monomio es una ex

Unidad 3 Polinomios. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Unidad 3 Polinomios. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Polinomios Monomios Valor numérico. Operaciones Polinomios Valor numérico Operaciones. Regla

Unidad 3: Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio
Unidad 3: Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio 0. Introducción y objetivos 1. Sistema de Gestión de continuidad de negocio 2. Elementos de ci

UNIDAD 9. SISTEMAS LINEALES
IES Prof. Juan Bautista El Viso del Alcor Matemáticas 2º (Ver. 3) Unidad 9: Sistemas lineales. UNIDAD 9. SISTEMAS LINEALES. Unidad 9: Sistemas linea

UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

Unidad 3 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES PRESENTACION
3 Unidad ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 1 PRESENTACION En los ensayos de tracción, fluencia, etc. descritos, podemos obtener unos índices de comport

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 1 de 22

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS  SISTEMAS ECONÓMICOS Objetivos: Al finalizar esta unidad didáctica la alumna o el alumno podrá: ●

Dominar el concepto de sistema económico



Conocer   los   fundamentos   que   justifican   los   distintos   sistemas   económicos



Identificar las carencias de cada sistema económico



Describir el tipo de relación que aparece entre los agentes económicos   en cada sistema económico



Expresar distintos fallos de mercado

Conceptos: ●

 Sistemas   económicos:   Definición.   Escuelas   de   pensamiento:   De   la    economía liberal hasta la planificación central



  La economía de mercado: Concepto, características y limitaciones  



  La economía planificada: Concepto, características y limitaciones  



 El   sistema   mixto   de   economía   de   mercado:   Causas,   características    básicas y funciones

Criterios de evaluación: ●

Definir Sistema Económico y conocer los fundamentos que están detrás   de cada uno de los distintos sistemas



Ser capaz de distinguir entre cada uno de los  sistemas  económicos,   detallando   las   funciones   básicas   que   desempeña   cada   agente   económico en el sistema



Conocer los fallos de los sistemas estudiados y es capaz de identificar   con ejemplos problemas de nuestro actual sistema

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 2 de 22

1 INTRODUCCIÓN Todas las economías tienen en cualquier momento una FPP (frontera de  posibilidades  de   producción)   que   muestra  la   cantidad  máxima  de   un   bien   o  servicio que puede producirse con cada nivel posible de producción de todos  los demás.

Bien x

Resto de bienes

Sin embargo, el que una economía pueda situarse en un punto sobre la  FPP o en otro no nos ayuda a comprender cómo se toman en la práctica las  decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. En base  a quién responda a estas cuestiones nos hallaremos en un sistema económico  u otro. 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 3 de 22

2 SISTEMAS ECONÓMICOS 2.1 Concepto de sistema económico Un   sistema   económico   es   un   método   distintivo   de   proporcionar  respuestas a las tres cuestiones económicas básicas: qué, cómo y para quién  producir. En su conjunto, el sistema económico de cada país es un mecanismo  muy complejo. Incluye leyes, normas, regulaciones, impuestos y subsidios, y  todos   aquellos   sistemas   que   utiliza   el   gobierno   para   influir   en   lo   que   se  produce, cómo se produce y quién se queda con ello. Incluye a las empresas,  tanto a las grandes como a las pequeñas, tanto a las de propiedad privada  como pública, tanto a las nacionales como a las extranjeras. Incluye todo tipo  de consumidores, tanto los jóvenes como los viejos, los ricos como los pobres,  los   trabajadores   como   los   desempleados.   Por   último,   incluye   también  costumbres   de   todo   tipo   y   una   gran   variedad   de   hábitos   y   valores  contemporáneos.

2.2 Escuelas   de   pensamiento:   de   la   economía   liberal   hasta la planificación central La   organización   social   es   una   parte   particularmente   importante   de  cualquier sistema económico porque influye en la utilización de los recursos. La  manera que tienen las personas de organizarse en sociedades caracteriza el  sistema   económico.   A   continuación   examinamos   las   posturas   o   líneas   de  pensamiento principales:

2.2.1 Pensadores liberales Se   agrupan   en   dos   líneas   filosóficas   próximas   aunque   bien  diferenciadas. La primera de ellas, liderada por Nozick, sostiene la idea de que  la propiedad privada es un derecho natural1   que los individuos tienen, con el  1

 Es decir, anterior a la propia existencia del Estado

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 4 de 22

mismo rango que el derecho a la vida y a la libertad. El resultado de esto es  que ningún individuo o conjunto de individuos puede moralmente forzar a otro u  otros a renunciar a sus bienes. Por tanto, la imposición por parte de un Estado  de   impuestos   con   fines   redistributivos2    es   contemplada   como   un   robo   tan  condenable como la esclavitud o la privación de la vida. En cuanto a la segunda línea, liderada por Hayek y Friedman, coincide  en gran parte con las tesis de Nozick, al atacar la cuestión de la redistribución3,  si   bien   señala   que   el   Estado   podría   intervenir   en   la   actividad   económica  redistribuyendo renta para aliviar situaciones de miseria severa.

2.2.2 Filosofías colectivistas Son el polo opuesto de las anteriores. Entre ellas destaca el socialismo  marxista. Tres son los valores que desde esta óptica definen la justicia social:  ­

la igualdad, entendida como la combinación de: 

igualación de oportunidades



igualación   de   la   distribución   de   resultados,   atendiendo   a  las necesidades de cada cual

­

la  libertad,   entendida   como   el   ejercicio   de   la   elección   individual   bajo  condiciones de igualdad de poder económico y político y estabilidad en  el empleo

­

el  bien   colectivo,  que   se   antepone  a   los  deseos  del  individuo   y  cuyo  contenido se interpreta por el Estado De   acuerdo   con   esta   teoría,   el   logro   pleno   de   estas   metas   es 

incompatible   con   la   propiedad   privada   y   el   mercado.   Éste   último   no   es   un  mecanismo democrático y se muestra incapaz de autorregularse para producir  pleno empleo siendo, además, inherentemente injusto, puesto que distribuye  recompensas sin relación alguna con las necesidades.

 Que logren la igualdad en la distribución de la renta en una sociedad

2

 ya que la redistribución de renta arruina los valores individuales básicos del mérito y la libertad 

3

a medida que aumenta la dependencia de unos y el control estatal sobre otros

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 5 de 22

Así pues, la consecución de la justicia social exige la sustitución de la  propiedad privada por la pública, la planificación de la actividad económica, la  distribución   igualitaria   de   los   resultados   de   la   producción   y,   por   tanto,   la  limitación de la libertad individual en aras de la libertad colectiva.

3 LA ECONOMÍA DE MERCADO Si bien estamos acostumbrados a oír hablar de economía de mercado  para referirse a nuestro sistema económico actual, en este epígrafe trataremos  bajo   ese   nombre   (economía   de   mercado)   a   un   sistema   económico  caracterizado   prácticamente   por   la   ausencia   de   intervención   del   Estado   en  materia   económica   y   social.   Este   sistema,   ya   caduco,   dominó   el   panorama  económico mundial en los albores y desarrollo de la Revolución Industrial. En la  actualidad, se nos presenta más refinado, más sutil y perfeccionado, sistema  que   trataremos   en   el   epígrafe   cuarto   como   sistema   mixto   de   economía   de  mercado.   Pero   veamos   primeramente   el   sistema  puro  de   economía   de  mercado.

3.1 Concepto En   una   economía   de   mercado   el   Estado   no   interviene   en   la  asignación de recursos. Son las economías domésticas y las empresas las  que toman todas las decisiones relacionadas con el qué, cómo y para quién. En  las economías de libre mercado, los individuos buscan su interés personal y  tratan de beneficiarse lo más posible, sin la interferencia del Estado

3.2 Características ­

La   toma   de   decisiones   la   llevan   a   cabo  empresas  y  economías  domésticas.

­

Los   factores   de   producción   y   las   empresas   son   exclusivamente   de  propiedad privada.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 6 de 22

­

Productores y consumidores tienen libertad para ofrecer y demandar los  factores y productos que deseen. 

­

Las decisiones de oferta y demanda las realizarán las empresas y los  consumidores   tratando   de

 maximizar   beneficios   y   bienestar 

respectivamente. ­

El  instrumento  de  asignación   de   los   recursos  en   el   mercado   está  compuesto   por   el   sistema   de  precios,   el   cual   asegura   que   no   duren  mucho los desequilibrios (excesos de demanda y de oferta).

3.3 Ventajas ­

El   sistema   de   economía   de   mercado   permite   y   fomenta   la  especialización  de   la   producción.   De   esta   manera,   los   agentes  económicos   no   han   de   producir   todo   tipo   de   bienes   para   su  supervivencia. El mercado hace posible que pueda existir la producción  excedentaria y el intercambio. Así, cada agente se especializará en la  producción de una determinada mercancía o servicio, adquiriendo en el  mercado el resto de bienes que necesite. Otra de las consecuencias de  la especialización es el aumento de la productividad.

­

En   este   sistema   no   es   necesaria   la   existencia   de   una   institución  planificadora que tome las decisiones acerca de qué, cómo y para quién.  La  conjunción  de la  oferta  y la  demanda, guiada por las señales que  emanan de su actuación (los precios) determinará qué se produce, cómo  se produce y para quién se produce.

­

Una de las consecuencias inmediatas de lo anterior es el incremento de  la competencia.

3.4 Limitaciones  Este   sistema   presenta   una   serie   de   limitaciones   que   hicieron   que  evolucionara   hacia   lo   que   hoy   conocemos   como   sistema   de   mercado   (el  sistema mixto que veremos en el epígrafe cuarto). Entre ellas, podríamos citar:

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 7 de 22

­

Problemas en cuanto a la equidad: En este sistema no existe un Estado  que redistribuya renta. Esto quiere decir que las distribuciones iniciales  de   riqueza   no   pueden   ser   alteradas,   observándose   situaciones   no  equitativas entre los miembros de la sociedad.

­

Problemas en cuanto a la eficiencia: Existen algunas situaciones en las  que este sistema no puede dar una respuesta eficiente:



Bienes públicos



Lentitud en la asignación de recursos en algunos mercados



Concentración del poder económico



Información asimétrica

Trataremos más detenidamente estas situaciones en el epígrafe cuarto

4 LA ECONOMÍA PLANIFICADA Actualmente,   poco   queda   ya   de   las   grandes   economías   planificadas.  Desde la caída del muro de Berlín y con él, el bloque socialista de la URSS, los  pueblos que la formaban han intentado el giro hacia la economía de mercado  mixta,   sistema   imperante   en   Occidente.   Otros   estados   como   China,  “comparten” el sistema de economía planificada (en el interior del país) con  formas agresivas de economía de mercado muy potenciadas en las zonas de la  ribera (sin olvidarnos de Hong Kong). Cuba es, hoy por hoy, un país sumido en  la pobreza con enormes carencias en infraestructuras, víctima de un embargo  económico que dura demasiado y con pocas esperanzas de superar el actual  régimen que impone Castro. Respecto a Corea del Norte, poco se sabe acerca  de   este   país.   Un   régimen   autoritario   domina   a   sus   gentes   y   los   pocos  observadores internacionales que han podido visitarlo afirman que lo que han  visto no es más que una ilusión creada para sus ojos, mientras que millones de  personas mueren de hambre en las zonas de acceso prohibido.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 8 de 22

A lo largo de este epígrafe, estudiaremos las principales características  del   sistema   de   economía   planificada,   un   sistema   extinto   desde  la   caída   del  bloque socialista de la URSS.

4.1 Concepto En   las   economías   planificadas,   las   cuestiones   acerca   de   la  asignación   de   recursos   (qué,   cómo   y   para   quién)   son   decididas   por  alguna autoridad central, que adopta todas las decisiones necesarias acerca  de  qué producir,  cómo producir  y  para quién producirlo. Tales economías se  caracterizan por la centralización de la toma de decisiones.

4.2 Características y funcionamiento ­

La toma de decisiones está centralizada. Suele ser llevada a cabo por un  órgano central de planificación (Agencia Central de Planificación)

­

Por lo tanto, existe una planificación de tales decisiones. La planificación  es el sistema de asignación de recursos. 

­

Como   consecuencia   de   la   característica   anterior,   los   agentes  económicos privados no tienen nada que decir ante el problema de la  asignación de recursos. No se permite la iniciativa privada

­

Los  medios de producción  son de  propiedad estatal. No se permite la  propiedad privada de éstos

­

El fin último de las empresas (que son solamente públicas) es mantener  a la población empleada.  Debido a que la toma de decisiones no está descentralizada (como en 

las economías de mercado), el Estado rige el funcionamiento de la economía  en dos etapas:

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 9 de 22

­

  Fase previa de planificación:    la Agencia Central de Planificación fija la  elección de bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben  serlo y cómo deben distribuirse. Propón un ejemplo.

­

 Fase   de   puesta   en   práctica   de   los   planes:   para   lo   que   se   utilizan  instrumentos de dos tipos: 

Controles   directos   (dirección   del   trabajo   en   las   distintas  industrias)



Directivas, que fijan los objetivos de factores de producción  empleados   y   de   cantidades   de   producción   que   deben  alcanzar las diversas empresas.

4.3 Ventajas ­

La principal ventaja de este sistema es que permite al Estado determinar  la   producción   y   la   distribución   de   acuerdo   con  valores   y   objetivos  sociales

4.4 Inconvenientes ­

  Falta de información:    aparece en la fase de planificación. Es imposible  disponer de toda la cantidad de datos actualizados que son necesarios  para planificar centralmente toda una economía.

­

  Sistema de incentivos:   los individuos carecen de incentivos para cumplir  cuantitativamente el plan.

­

  Distribución:    la distribución de los bienes producidos se enfrenta a un  serio problema, ya que no existe un mercado que proporcione señales.  En los sistemas de economía planificada, la distribución suele hacerse  por una doble vía: o Racionamiento   de   los   bienes   mediante   la   entrega   de   cupones,  medida que no suele tener en cuenta los gustos individuales de  cada   ciudadano.   De   esta   manera,   existirán   individuos   que   se  encuentren con más cupones de los deseados y otros con menos. 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 10 de 22

El   resultado   es   que   aparecerá   lo   que   se   intenta   prohibir,   el  mercado. En el mercado negro, se intercambiarán los cupones. o Fijación de precios y rentas por parte de la Agencia Central. De  esta manera, la Agencia determina cuánto cuestan los productos  y cuánto debe pagarse por un determinado trabajo. El resultado:  excesos de oferta y de demanda que convierten en ineficiente la  asignación de los recursos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 11 de 22

5 EL   SISTEMA   MIXTO   DE   ECONOMÍA   DE  MERCADO En   el   epígrafe   tercero,   aludíamos   a   la   evolución   que   experimenta   el  sistema   puro   de   economía   de   mercado   con   objeto   de   intentar   paliar   los  problemas   de   equidad   y   eficiencia   que   presentaba   esta   forma   extrema   de  sistema económico. La aparición del Estado del Bienestar, ha hecho posible  que el sistema de economía de mercado siga vivo, al evitar que las diferencias  sociales a las que conduce se hicieran más patentes. Marx, en su gran obra  Das Kapital (El Capital), pronostica la caída del capitalismo; desde luego, no se  habría equivocado si éste no hubiera evolucionado hacia una versión más sutil  y   refinada,   que   descansa   sobre   los   pilares   de   la   filosofía   del   Estado   del  Bienestar. 

5.1 Concepto En   una   economía   mixta,   tanto   el  Estado  como   el   sector   privado  (empresas y consumidores) desempeñan un importante papel en la manera en  que se decide el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.

5.2 Los   fallos   de   mercado.   Cuestiones   acerca   de   la   equidad y la eficiencia Aludíamos en el epígrafe tercero a las limitaciones de la economía de  mercado   pura,   en   cuanto   a   cuestiones   de   equidad   y   eficiencia.   En   estas  situaciones, se dice que el mercado falla porque la asignación que hace de los  recursos no es, en algunos casos, equitativa o, en otros, eficiente.

5.2.1 Asignaciones ineficientes Mediante   intervenciones   públicas   apropiadas,   la   sociedad   podría  experimentar un aumento de  la eficiencia en la asignación de recursos en los  siguientes casos4:  Trataremos aquí solamente dos de estas situaciones de manera muy general, ya que 

4

abordaremos su estudio más completo en la unidad didáctica 12 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 12 de 22

­

  Bienes públicos:   un bien público es aquel caracterizado por la propiedad  de que, una vez producida una cantidad G, ésta puede ser consumida  simultáneamente   por   todos   los   individuos.   A   esta   propiedad   se   le  denomina  no   rivalidad   en   el   consumo.   (Pon   algunos   ejemplos).  Habitualmente, se suele diferenciar entre dos clases de bienes públicos:  excluibles y no excluibles. Un bien público es no excluible cuando no  se   puede   impedir   que   consuma   el   bien   quien   no   pague   por   él  (por  ejemplo, la defensa nacional). Cuando se pueda excluir del consumo a  quien no pague, el bien público será excluible (por ejemplo, una autovía  de peaje).   Pues   bien,   la  diferencia  entre  bienes   excluibles   y   no   excluibles  establece la posibilidad o imposibilidad de provisión del bien a través del  mercado. Así,  cuando un bien es no excluible, la provisión privada  es imposible, ya que no se puede evitar el consumo de quien no pague.  No   existiría   ninguna   empresa   privada   que   ofreciese   tal   bien,   ya   que  nunca encontraría a nadie dispuesto a pagar por su consumo. Es por  esto por lo que  el sector público debe encargarse de proveer este  tipo de bienes. Por   otra   parte,   si   bien   la   empresa   privada   puede   proveer   de  bienes públicos excluibles, esto sólo significa que ofrecerá cantidades  positivas del bien, pero no tiene por qué ofrecer una cantidad eficiente.

­

 Efectos   externos   en   producción   y   consumo:   Generalmente,   las  decisiones de unos agentes económicos afectan al bienestar de otros  agentes.   Por   ejemplo,   si   las   economías   domésticas   aumentan   su  demanda   de   automóviles,   el   consiguiente   incremento   de   su   precio  beneficiará a los productores de éstos. Como vemos, esta interacción  entre   economías   domésticas   y   empresas   se   manifiestan   a   través   de  variaciones en los precios. Existen, sin embargo, otras interacciones entre agentes que no     se      manifiestan a través de los precios del mercado. Estas   interacciones  especiales   reciben   el   nombre   de  efectos   externos,   y   se   dan   en   el 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 13 de 22

consumo y en la producción. Pensemos en el fumador que molesta con  su humo al no fumador o en el bar que molesta a todos los vecinos del  inmueble.   En   estos   casos,  el   sector   público   interviene  de   diversas  formas, regulando este tipo de actividades mediante leyes, por ejemplo. Los   efectos   externos   pueden   ser   positivos   o   negativos,   según  afecten al resto de agentes económicos. Así: •

Actividad productiva de una industria dedicada a la  conserva   situada   en   la   ribera   de   un   río:   efecto  externo negativo 



Actividad productiva del sector público que ofrece el  bien Educación: efecto externo positivo

5.2.2 Cuestiones de equidad ¿Son   equitativos   los   procesos   de   mercado?   ¿Cuál   es   la   distribución  correcta del bienestar?

Concepto de equidad distributiva No   es   posible   redistribuir   bienestar   individual   sin   que   el   bienestar  colectivo disminuya

La   equidad   distributiva   ofrece   una  justificación   de   la   intervención   del  Sector   Público  en   una   economía   de   mercado,   bien   para   canalizar   la  redistribución   voluntaria,   bien   para   hacer   efectivas   las   metas   colectivas   de  equidad, entre las que sobresalen las siguientes: ­

 Equidad   vertical:   orientada   a   establecer   cómo   debe   diferenciarse  óptimamente   entre   individuos   que   disfrutan   de   niveles   de   bienestar   o  renta diferentes.

­

  Equidad horizontal:    aquellos individuos que en los aspectos relevantes  son idénticos o similares, deben ser tratados de modo idéntico o similar  por la política pública.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 14 de 22

­

  Igualdad de oportunidades:    el valor monetario de la renta esperada de  aquellos individuos con las mismas preferencias debe de ser idéntico,  con independencia de factores como la clase social, la riqueza familiar,  la raza o el sexo, por ejemplo.

­

  Equidad categórica:   que aparece cuando la igualación de oportunidades  es entendida desde una óptica no individualista. Hemos visto la naturaleza de los fallos del mercado y el porqué de la 

aparición del Estado en la actividad económica. En la actualidad, el sistema de  economía   de   mercado   puro   ya   no   existe.   En   la   mayoría   de   los   países  gobernados por este sistema, rige ahora el sistema mixto, con un sector público  que intenta paliar limitaciones del mercado en la asignación eficiente de los  recursos como la existencia de desempleo y atraso económico. La mayoría de  las   políticas   redistributivas   buscan   hacer   efectivas   las   metas   colectivas   de  equidad, aunque no siempre lo consigan o varíen de intensidad de unos países  a otros, ya que el alcance de estas políticas es función de los valores morales  implícitos en la concepción de bienestar social que tenga esa sociedad. 

5.3 Características ­

La   toma   de   decisiones   la   llevan   a   cabo  empresas,  economías  domésticas y el sector público.

­

Los   factores   de   producción   y   las   empresas   son   mayoritariamente   de  propiedad privada, aunque no se excluye al sector público.

­

Productores y consumidores tienen libertad para ofrecer y demandar los  factores   y   productos   que  deseen,   con   las   limitaciones   que   el   sector  público haya establecido para determinados mercados.

­

Las decisiones de oferta y demanda las realizarán las empresas y los  consumidores   tratando   de

 maximizar   beneficios   y   bienestar 

respectivamente. El sector público provee de aquellos bienes que, por  sus características, no ofrece el sector privado. La actuación pública está  movida por el principio de equidad, caracterizado por los valores morales  de la sociedad.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 15 de 22

­

El  instrumento  de  asignación   de   los   recursos  en   el   mercado   está  compuesto   por   el   sistema   de  precios,   el   cual   asegura   que   no   duren  mucho   los   desequilibrios   (excesos   de   demanda   y   de   oferta).   La  regulación estatal interfiere en esta asignación de recursos en aras de  una mayor equidad, aunque se presenten situaciones ineficientes.

5.4 Ventajas ­

El   sistema   de   economía   de   mercado   permite   y   fomenta   la  especialización  de   la   producción.   De   esta   manera,   los   agentes  económicos   no   han   de   producir   todo   tipo   de   bienes   para   su  supervivencia. El mercado hace posible que pueda existir la producción  excedentaria y el intercambio. Así, cada agente se especializará en la  producción de una determinada mercancía o servicio, adquiriendo en el  mercado el resto de bienes que necesite. Otra de las consecuencias de  la especialización es el aumento de la productividad.

­

En   este   sistema   no   es   necesaria   la   existencia   de   una   institución  planificadora que tome las decisiones acerca de qué, cómo y para quién.  La  conjunción  de la  oferta  y la  demanda, guiada por las señales que  emanan de su actuación (los precios) determinará qué se produce, cómo  se produce y para quién se produce.

­

Una de las consecuencias inmediatas de lo anterior es el incremento de  la competencia.

­

La   intervención   del   sector   público   en   materia   de   bienestar   social  contribuye a paliar las deficiencias equitativas que produce el mercado.

5.5 Limitaciones  Como hemos dicho, este sistema pretende atacar las ineficiencias y las  situaciones no equitativas que provoca el funcionamiento libre del mercado. Sin  embargo, al depender de los valores morales de los ciudadanos de cada país o  estado, no existe una única concepción de lo que se ha venido a llamar Estado  del   Bienestar.   En   algunos   países,   los   ciudadanos   se   encuentran   más  desprotegidos   que   en   otros   en   materia   social,   aunque   gozan   de   una 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 16 de 22

intervención   pública   más   ligera   en   la   actividad   económica.   En   otros,   sin  embargo, el sector público está muy presente en la vida de los ciudadanos.  Podemos hablar de limitaciones en un doble plano: ­

Plano nacional  o  interior: En el interior  de  un país, de una economía  concreta,   se   siguen   produciendo   desigualdades,   que   el   Estado   del  Bienestar no puede atajar convenientemente. En  Estados Unidos, por  ejemplo,   la   distribución   de   la   renta   dista   bastante   de   ser   igualitaria,  encontrándonos, en este caso, con una economía donde la renta media  por habitante es muy superior a la de la mayoría del resto de países del  mundo,   mientras   que   el   número   de   norteamericanos   pobres   es   muy  elevado. 

­

Plano   internacional   o   exterior:   El   concepto   de   Estado   del   Bienestar  parece ser un concepto nacional, delimitado por fronteras. Cada estado  lo   aplica   para   sus   ciudadanos   con   mayor   o   menor   intensidad.   El  problema es que no parece existir una ampliación de esta filosofía que  supere las fronteras nacionales, asistiendo así a un verdadero sistema  de   economía   de   mercado   puro   en   el   ámbito   internacional.   Como  consecuencia de ello, África, gran parte de Asia y Sudamérica son zonas  castigadas  por   la   ausencia   de   equidad   que   genera   el   mercado  internacional.   Sin   duda,   es   la   asignatura   pendiente   del   sistema   de  economía de mercado que impera en la economía mundial.

6 Bibliografía ­

Fischer.  Dornbusch.   Schmalensee.  Economía.  Mc   Graw   Hill.   Madrid.  1990.

­

Albi. Contreras. González. Zubiri. Teoría de la Hacienda Pública. 

­

Casani. Llorente. Gorostegui. Economía. Editex. Madrid. 2003.

­

Colino et al. Economía. Bruño. Madrid. 2002.

­

Lipsey. Harbury. Principios de Economía. Vicens Vives. Barcelona. 1989.

­

Cabrera. Lluch. Pedrajas. Economía. SM. Madrid. 2002.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 17 de 22

7 Actividades prácticas 7.1 Actividad 1 Lee con atención el siguiente texto: “La economía de mercado es un sistema social de división del trabajo  basado en la propiedad privada de los medios de producción. Cada uno, dentro  de tal orden, actúa según le aconseja su propio interés; todos, sin embargo,  satisfacen las necesidades de los demás al atender las propias (...) El   sistema   está   gobernado   por   el   mercado.   El   mercado   impulsa   las  diversas   actividades   de   la   gente   por   aquellos   cauces   que   mejor   permiten  satisfacer las necesidades de los demás. En el funcionamiento del mercado no  hay compulsión ni coerción. El Estado, es decir, el aparato social de fuerza y  coacción,   no   interfiere   en   su   funcionamiento   ni   interviene   en   aquellas  actividades   de   los   ciudadanos   que   el   propio   mercado   encauza.   El   imperio  estatal   se   ejerce   sobre   la   gente   únicamente   para   prevenir   actuaciones   que  perjudiquen o puedan perturbar el funcionamiento del mercado. Se protege y  se   ampara   la   vida,   la   salud   y   la   propiedad   de   los   particulares   contra   las  agresiones que, por violencia o fraude, puedan perpetrar enemigos internos o  externos (...) Todo el mundo es libre; nadie está sometido a ningún déspota; la gente  se integra voluntariamente en tal sistema de cooperación. El mercado las guía,  mostrándoles   cómo   podrán   alcanzar   mejor   su   propio   bienestar   y   el   de   los  demás. Todo lo dirige el mercado, única institución que ordena el sistema en su  conjunto, dotándole de razón y sentido.” Mises, L. La acción humana. Tratado de Economía. Unión Editorial. 2001. a) ¿De qué tipo de sistema económico habla este autor? b) Según este autor, ¿cuáles debieran ser las funciones del Estado en la  economía? c) ¿Qué ventajas ve el autor en este sistema económico?

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 18 de 22

d) Enumera, a tu juicio, las posibles desventajas que pudieran aparecer en  este tipo de sistema económico

7.2 Actividad 2 Lee con atención el siguiente texto: “La inmensa mayoría de los socialistas de nuestros días son discípulos  de Carlos Marx, con quien comparten la idea de que la única fuerza política  capaz de instaurar el socialismo es la indignación que siente el proletariado  desposeído   contra   los   propietarios   de   los   medios   de   producción.   Por   una  reacción   inevitable,   aquellos   que   no   son   proletarios   han   decidido,   con  comparativamente pocas excepciones, que el socialismo es algo a lo que hay  que   resistirse;   y   cuando   oyen   a   los   que   se   proclaman   a   sí   mismos   sus  enemigos predicar la guerra de clases, se sienten naturalmente inclinados a  empezar ellos la guerra mientras todavía tienen el poder (...) (...)Lo   considero   [al   socialismo],   en   principio,   como   un   ajuste   a   la  producción   mecanizada   exigido   por   consideraciones   de   sentido   común   y  calculado para incrementar la felicidad no sólo de los proletarios, sino de todos,  excepto una exigua minoría de la raza humana. El que ello no pueda realizarse  ahora sin un violento cataclismo, ha de atribuirse, en gran parte, a la violencia  de sus defensores (...)  (...)  Empecemos por  una definición del socialismo. La  definición debe  comprender dos partes: la económica y la política. La parte económica consiste  en la propiedad estatal del poder económico fundamental, que abarca, como  mínimo, la tierra y los minerales, el capital, la banca, el crédito y el comercio  exterior.   La   parte   política   requiere   que   el   poder   político   fundamental   sea  democrático (...) (...)   Con   respecto   a   la   parte   económica   de   la   definición,   se   hace  necesaria cierta elucidación más amplia, ya que existen formas de empresa  privada que algunos considerarían compatibles con el socialismo y otros no.  ¿Deberíamos permitir a un colonizador que edificase por sí mismo una choza 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 19 de 22

en un trozo de terreno alquilado al estado? Sí; pero de ello no se sigue que  debiéramos permitir a todo individuo que construya rascacielos en Nueva York.  De modo semejante, un hombre puede prestar un chelín a un amigo; pero un  financiero   no   puede   prestar   diez   millones  a   una   compañía   o   a   un   gobierno  extranjero. La cuestión es de grado, y es fácil de ajustar, ya que en las grandes  transacciones   son   necesarias   varias   formalidades   legales,   pero   no   en   las  pequeñas. Cuando tales formalidades son indispensables, procuran al estado  oportunidad de ejercer un control. Para tomar otro ejemplo: las joyas no son  capital, en el sentido económico, ya que no son un medio de producción; pero,  tal y como son las cosas, un hombre que posee diamantes puede venderlos y  comprar   acciones.   Bajo   el   régimen   socialista   podrá   continuar   poseyendo  diamantes,   pero   no   podrá  venderlos  para   comprar   acciones,   puesto   que   no  habrá acciones que comprar. No será necesario prohibir legalmente la riqueza  privada,  sino  solamente  la  inversión  privada, con  el resultado de  que,  al  no  recibir nadie intereses, la riqueza privada se disolverá gradualmente, excepto  en lo que se refiere a una cantidad razonable de posesiones personales. El  poder económico sobre otros seres humanos no debe pertenecer a individuos,  pero la propiedad privada que no confiere poder económico puede sobrevivir.” Russell, B. Elogio de la ociosidad. Edhasa. Barcelona. 2000.

a) ¿Qué grado de intervención del Estado defiende este autor? b) ¿Deja este autor margen al concepto de propiedad e iniciativa privada? c) ¿Por qué? d) ¿Con qué sistema económico identificarías su postura?

7.3 Actividad 3 Lee con atención el siguiente texto: (...) ¿Cuál es la naturaleza de ese Estado de bienestar? La naturaleza  del   Estado   de   bienestar   consiste   en   ofrecer   algún   tipo   de   protección   a   las  personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una  vida   mínimamente   aceptable   según   los   criterios   de   la   sociedad   moderna, 

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 20 de 22

sobretodo   la   Europa   moderna.   La   idea   fundamental   versa   en   torno   a   la  interdependencia   entre   los   seres   humanos.   En   este   sentido,   el   Estado   de  bienestar,   tiene   algo   en   común   con   la   economía   de   mercado,   porque   la  economía   de   mercado   también   es   algo   donde   el   individuo   solo   no   es  absolutamente nada. En la economía de mercado las personas dependen unas  de otras, y nadie ha explicado esto tan claramente como Adam Smith en "La  riqueza de las Naciones". Toda la base de la economía de mercado gira en  torno a la capacidad de interactuar entre sí, de depender unos de otros, de  poder hacer cosas para los demás y que ellos hagan cosas por ti (...) Tal   como   la   economía   de   mercado   funciona   poniendo   en   sintonía   a  diferentes personas, pues el Estado de bienestar hace exactamente lo mismo.  Advierte que es posible que algunas personas se adentren en una situación  muy difícil, por causa de enfermedad, pueden necesitar asistencia médica y  aunque tengan un patrimonio suficiente, quizá no puedan permitirse pagar los  gastos, según el tipo de enfermedad, o quizá se empobrezcan o pierdan el  trabajo, o puede que tengan un bajo nivel salarial u otro tipo de problemas,  como discapacidades de toda suerte que les impide tener una renta decente.  Lo que entonces aporta el Estado es un apoyo básico para que no caiga en ese  agujero   de   la   pobreza,   no   se   hunda   en   la   pobreza.   El   Estado   de   bienestar  impide que alguien llegue a un estado de existencia que se podría calificar de  vergonzoso en la sociedad moderna. Pues   bien,   el   Estado   de   bienestar,   evolucionó   lentamente   y   se   ha  producido un cierto consenso sobre estas garantías básicas, de manera que el  ser humano puede confiar en la ayuda de los demás. En función de la gravedad  de   las   circunstancias,   esta   ayuda   puede   ser   mayor   o   menor,   es   algo   que  también depende de una serie de circunstancias. La idea subyacente del Estado de bienestar, en cierto sentido, es la de  una   sociedad   interdependiente,   donde   la   idea   de   la   responsabilidad   está  ampliamente compartida. Sen,

 

Amartya.

 Premio

 

Nobel

 

de

 

Economía

 

1998.

 

Catedrático   de   Economía   y   Ética   de   la   Universidad   de   Harvard.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 21 de 22

Conferencia   pronunciada   en   el   "Círculo   de   Economía"   de   Barcelona.

  a) ¿Con qué tipo de sistema económico identificarías la postura de este  autor? ¿Por qué? b) ¿Podrías   identificar   los   puntos   en   común   con   las   dos   lecturas  anteriores? c) ¿Qué   tipo   de   ventajas   adviertes   y   qué   tipo   de   inconvenientes  señalarías? d) ¿Crees   que   este   sistema   es   efectivo   en   la   actualidad?   ¿Cómo   lo  mejorarías? ¿Qué tratarías de hacer?

7.4 Actividad 4 Elabora   un   esquema   donde   aparezcan   las   ventajas   de   cada   sistema  económico estudiado a la luz de las lecturas anteriores. Elabora, también, otro  esquema que refleje los inconvenientes.

7.5 Actividad 5: Prensa ELMUNDODINERO | AGENCIAS (14 de marzo de 2003) El canciller alemán Gerhard Schroeder presentó esta mañana ante el Parlamento su  plan para reactivar la economía, al que se destinará un presupuesto de unos 15.000  millones de euros para inversiones públicas y que, por otro lado, recoge un recorte en  el sistema de bienestar, como que el subsidio de desempleo pasará a ser de 3 años a  12 meses. Según explicó el canciller, su objetivo es flexibilizar el mercado de trabajo y buscar una  economía dinámica. La reforma del sistema social alemán implicará recortes en las  jubilaciones y en la sanidad pública, aunque éstos serán menos "dolorosos" de lo que  habían avanzado algunos medios.  El subsidio de paro se pagará en el futuro a los menores de 55 años sólo durante 12  meses y a los mayores de 55 años durante 18 meses. Hasta ahora los parados  mayores de 57 años recibían el subsidio durante 32 meses y los parados de entre 52 y  56 años durante 26 meses.  Tras ese período, en el sistema alemán los parados pasan a una segunda fase en la  que reciben una cantidad menor que se denominada ayuda de desempleo, y que  según los planes anunciados hoy por Schroeder, en el futuro deberá equipararse a la  ayuda social.  Flexibilización del despido

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS – Ramón Castro Pérez – Página 22 de 22

Schroeder además reiteró los planes de flexibilización del régimen de despidos que ya  se habían conocido hace algunos días. El canciller empezó esa parte de sus discurso  haciendo un elogio a las protecciones contra el despido que existen en la legislación  alemana pero señaló que es necesario relajarlas un poco para que las pequeñas  empresas superen barreras psicológicas que les dificultan la contratación de nuevos  trabajadores. Hasta ahora, en Alemania no hay plena protección en empresas de  menos de seis trabajadores.  Por otra parte, Schroeder apeló a los sindicatos a abrirse a las reformas pero criticó a la  oposición por la campaña que viene realizando últimamente en contra de los  representantes de los trabajadores y dijo que también los empresarios debían asumir  parte de los sacrificios que se exigen.  "Prestaciones ajenas" Schroeder perfiló las líneas básicas de los planes para sanear los seguros de  enfermedad, de cuya cobertura se suprimirán las denominadas "prestaciones ajenas"  al aspecto puramente médico. Así, los contribuyentes deberán suscribir un seguro  privado para asegurarse la cobertura de las bajas por enfermedad y consultas a ciertos  especialistas.  El objetivo de la medida es rebajar los costes que asumen las cajas del seguro  obligatorio de enfermedad y, con ello, conseguir que las cuotas bajen del actual 14,3%  al 13%.  En cambio ­y contrariamente a lo que en días pasados habían "filtrado" algunos  medios­ no se suprimirá del catálogo de prestaciones la cobertura de los accidentes  deportivos, en tiempo libre o domésticos.  Reformas en la sanidad Schroeder dijo que la contención de gastos en la sanidad obligará, asimismo, a reducir  el número de aseguradores de la red pública y agregó que el actual sistema, donde  conviven unos 350 seguros médicos, no puede mantenerse.  Los detalles de la reforma sanitaria están aún en fase de estudio, dijo el canciller, ya  que el tema es objeto de discusión de una comisión independiente, que planteará sus  conclusiones a mediados de abril.  Este mismo gremio aborda asimismo el tema de jubilaciones, pero Schroeder avanzó  que se deberá frenar el aumento de las pensiones a los jubilados de hoy, lo que  indirectamente apunta a una congelación de esos pagos.  Iniciativa de política industrial Además, Schroeder lanzó "una iniciativa de política industrial" ideada por Alemania,  Francia y Gran Bretaña. El plan será presentado la semana próxima en la cumbre de la  UE en Bruselas. "Es necesario que los estados de la Unión que puedan tomar las funciones de  locomotora trabajen más estrechamente y actúen en común en la política industrial". "Alemania, Francia y Gran Bretaña ya tomaron ese camino", ha recordado Schröder,  que ha añadido: "Hemos hecho propuestas comunes para que la construcción naval y  la industria química tengan futuro en Europa".

a) ¿Con   qué   tipo   de   modelo   de   sistema   económico   crees   que   está  relacionado el artículo? b) ¿Qué tipo de medidas se plantean en él? c) ¿Podrías identificar las causas de estas medidas? ¿Qué efectos esperan  conseguir con ellas?  d) ¿Crees que son apropiadas? 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.