UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. El universo y los astros

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA Título

1 downloads 81 Views 738KB Size

Story Transcript

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz.

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA Título:

El universo y los astros

Centro Escolar: Nivel Educativo:

C.P. Cristo del Consuelo Torralba de Calatrava (Ciudad Real) 4º de Ed. Primaria

Autores:

Mª Luz del Rey Gil y Jesús Mora López-Almodóvar

El universo y los astros 1. Justificación

Esta Unidad Didáctica está enmarcada dentro del Plan de Lectura que está desarrollando el centro. Dicho Plan establece una hora de lectura semanal en cada uno de los cursos. En esa hora de lectura se trabajan cinco bloques de contenido diferente: 1. LECTURA COMPRENSIVA Y EXPRESIVA. El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos. 2. AUTONOMÍA Y HÁBITO LECTOR. La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma como medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas. 3. LECTURA Y ESCRITURA. El uso de la escritura como herramienta de autor. 4. LA BIBLIOTECA. El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la práctica de la Biblioteca de centro y de aula. 5. LENGUAJE ORAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.

Cada sesión de hora de lectura se centra en uno de ellos si bien, al mismo tiempo, se están trabajando aspectos de otros bloques. Esta unidad didáctica trabaja principalmente el primero de ellos, la lectura comprensiva y expresiva. La peculiaridad de la misma es que no trabaja un texto narrativo sino que aborda el formato más habitual en la escuela: el libro de texto. Estos textos son exposiciones objetivas y neutras, escritos con un léxico preciso, sobre temas curriculares. La manera de leer estos textos es sustancialmente diferente. Puesto que el contenido es el conocimiento que los alumnos deben adquirir en cada asignatura, suelen leerse de forma reflexiva y meticulosa, retrocediendo a menudo y, en muchos casos, memorizando la información. Al finalizar esta operación, los alumnos son capaces de recordar los conceptos trabajados, pero no necesariamente han comprendido el significado del texto, ni lo han integrado en su red personal de conocimientos previos. No se ha dado un aprendizaje significativo, no Unidades Didácticas de Lectura para el aula -1-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. han construido un significado. La mejor manera de romper este círculo vicioso es aplicar propuestas de comprensión lectora a estos textos. Sería absurdo que este tipo de ejercicios quedaran limitados a la hora de lectura o a la clase de Lengua. Es necesario un tratamiento interdisciplinar capaz de integrar técnicas de lectura en todo el currículum, y textos de todos los temas en la clase de Lengua y, en especial, en la hora de lectura. El objetivo último ha de ser alcanzar la autonomía del alumno en el aprendizaje, habituarle a estrategias que le ayuden a procesar la lectura, y, al mismo tiempo, que contribuyan a pasar la información a la memoria a largo plazo. Todo esto se facilitará estableciendo las rutinas necesarias para aprender esas estrategias, haciéndolas conscientemente, repitiéndolas y procurando la reflexión sobre ellas. Para la escuela, el objetivo esencial de alcanzar una lectura comprensiva no es sino el aprendizaje, el aprendizaje en sus múltiples perspectivas y facetas. Este aprendizaje habrá de ser, en este caso, el medidor esencial de haber alcanzado los objetivos perseguidos. La unidad forma parte de otra más amplia del libro de Conocimiento del Medio, “La Tierra, nuestro planeta” que abarcaría un par de semanas. No obstante, la metodología seguida puede servir también para ella.

2. Objetivos •

Adquirir una idea de galaxia y describir la Vía Láctea.



Nombrar y localizar el sistema solar y los elementos que lo componen.



Citar y describir los diferentes tipos de cuerpos celestes que encontramos en el Universo.



Desarrollar estrategias de comprensión lectora antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.



Aprendizaje de técnicas: subrayado, esquema y resumen.

3. Contenidos Conceptuales •

Galaxias. La Vía Láctea.



El sistema solar y su composición.



Tipos de cuerpos celestes.



Interpretación de elementos más complejos del texto escrito: o

Diferentes tipografías.

o

Signos de puntuación (coma, guiones, dos puntos).

o

Formas de organización del texto (divisiones en capítulos).



Diferenciación de ideas esenciales y accesorias.



El subrayado como paso previo al resumen.



Resumen de textos escritos sencillos.



El esquema. Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-2-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz.

Procedimentales •

Confección de un mural con los astros que forman el sistema solar.



Extraer los términos e ideas esenciales del texto.



Subrayado de los conceptos principales.



Elaboración de un esquema.



El resumen.



Búsqueda de información en una diversidad de textos.

Actitudinales •

Curiosidad por conocer el universo.



Avanzar en una actitud de investigación.



Alcanzar autonomía y dominio de las técnicas de estudio.

4. Metodología Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras estructuras cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo, es permanente y susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos información proveniente de la lectura. Así, procesar es convertir la información en aprendizaje: Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la información. Existen diferentes tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo. La ventaja es que no se olvida. Desarrollar una lectura comprensiva supone la utilización de diversas estrategias y el aprendizaje de algunas técnicas. En esta Unidad trabajaremos las siguientes: Primer paso: Antes de comenzar a leer. Es necesario suponer de qué se trata lo que se va a leer. •

Activar los conocimientos previos con los que cuenta el alumno.



Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y párrafos.



Verificar las palabras claves que nos den idea de cuales son las ideas principales.

Segundo paso: confeccionar un vocabulario de las palabras desconocidas. •

Tercer paso: distinguir las partes fundamentales del tema. Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos.



Cuarto paso: evaluación personal del contenido. Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-3-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz.

Este proceso lo facilitará enormemente el aprendizaje y uso de las siguientes técnicas: 1.

Subrayado. Tiene que hacerse después de haberse leído comprensivamente todo el tema. Ayuda a concentrarse, fomenta la comprensión, permite un estudio más agradable y facilita la elaboración del esquema.

2.

Esquema. Son organizaciones jerárquicas de las ideas y se realizan clasificándolas de acuerdo a su importancia.

3.

Resumen. Son síntesis que pueden ser personales (cuando agregamos nuestros criterios previos) o textuales (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del autor, sin cambiar su significado). •

Se lee y se entiende el párrafo.



Se elimina lo superfluo y lo redundante (explicaciones, ejemplos, ideas repetidas, etc.) en cada párrafo



Se generaliza y/o se incluye (se construye una oración que implique o se aplique a otras oraciones) en cada párrafo.



Se construye una idea por cada párrafo.



Se integran todas las ideas de cada párrafo en una sola construcción, mediante el parafraseo y por escrito.

Desarrollo de las sesiones

Vamos a trabajar sobre el tema 7, La Tierra nuestro planeta, páginas 92 y 103. Los alumnos tienen el libro de Conocimiento del Medio y las fotocopias con las páginas correspondientes. El trabajo se puede dividir en dos sesiones. 1.

Activamos conocimientos previos. Con una lámina en la pizarra del sistema solar vamos dando un repaso a los conocimientos previos de los alumnos: identificar el Sol, la Tierra, los planetas del sistema solar. Recordar que el Sol es el centro y los planetas giran ante él. ¿Alguien sabe como se llama este movimiento? ¿Y que hay más allá del sistema solar? ¿Alguien sabe como es el Universo?, etc.

2.

Observamos la estructura del texto, sus títulos y subtítulos. ¿De qué hablará cada uno de ellos?

3.

Buscamos las palabras clave. ¿Cómo las descubriremos? En el texto vienen destacadas en negrita. ¿Cuáles son?

4.

Vamos a realizar una lectura rápida para identificar términos (no el vocabulario propio de la Unidad) de los que desconozcamos su significado. Vamos aclarando ese significado, bien siendo definidos por el resto del alumnado, haciendo una inferencia de su significado a partir del resto del texto o utilizando el diccionario. Comprobamos que se ha entendido el significado y que no suponen un problema de comprensión.

5.

En grupos de tres o cuatro alumnos nos juntamos, con dos objetivos: Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-4-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. a.

Extraer las ideas principales del texto lo más esquemáticamente posible. Para ello ponemos precio a las palabras. Tenemos que pagar por palabras, de forma que podamos quitar cuántas más palabras mejor para pagar menos. Las ideas principales deben quedar indemnes. Se realiza esta actividad sobre la fotocopia de la página 92: Universo, galaxia, Vía Láctea, Sol, Sistema solar, Tierra, Luna... ¿Podemos decir que significa cada una de ellas?

b.

Qué preguntas podemos extraer de ese texto? Las hacemos y las respondemos verbalmente. Por ejemplo:

1) ¿Qué son las galaxias? 2) ¿Qué es la Vía Láctea? 3) ¿Por qué está formado el sistema solar? 4) ¿Cuáles son los planetas del sistema solar? 5) ¿Cómo se llama nuestro satélite? 6.

Entre todos vamos concluyendo cuáles son las ideas principales del texto. Qué contenidos son los que nos interesa aprender. Se explica todo lo que sea necesario para su correcta comprensión. Para finalizar esta parte se confecciona un mural común con todos los astros del sistema solar.

7.

8.

La conclusión de todo lo anterior se puede concretar de dos maneras: a.

Elaboramos un pequeño resumen del texto que pasamos a nuestro cuaderno.

b.

Establecemos las preguntas fundamentales y las respondemos en nuestro cuaderno.

Leído ya el texto, ahora vamos a realizar una pequeña investigación con la página 92 y la 103. Nos interesa saber qué tipos de cuerpos celestes encontramos en el Universo (estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoritos) Por equipos de cuatro respondemos a esa pregunta teniendo en cuenta la actividad del precio de las palabras. Podemos buscar en un diccionario si es necesario. Sólo interesa que se enumeren los distintos tipos de astros y una pequeña definición de los mismos, sobran las palabras que no aporten información importante. Cada grupo escribe la respuesta en un folio y pasados quince minutos la lee a los demás. Se valora quien se ha ajustado más a la propuestas, qué palabras han faltado o han sobrado. Las conclusiones se pasan al cuaderno.

9.

Para el siguiente día proponemos una tarea: hacer un esquema con los distintos tipos de cuerpos celestes. ¿Qué criterios podemos establecer para clasificarlos? Se proponen varios y se explica como podemos hacerlos con cada uno de ellos.

Recursos •

Libro de texto de Conocimiento del Medio. 4º. Ed. Anaya. DEJA HUELLA.



Fotocopias de las páginas 92 y 103.



Lámina mural del sistema solar.



Diccionarios.



Enciclopedias.



Otros libros de texto del nivel de diferentes editoriales. Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-5-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz.

4.

Criterios de evaluación



Define galaxia y describe la Vía Láctea como la galaxia en la que está el sistema solar.



Describe la composición del sistema solar y define los astros que lo forman.



Nombra y localiza los astros del sistema solar en láminas y en dibujos.



Nombra y explica los diferentes tipos de cuerpos celestes.



Es capaz de elaborar un esquema básico con los contenidos estudiados.

Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-6-

Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006

Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz.

Unidades Didácticas de Lectura para el aula

-7-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.