UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: ANÁLISIS DEL ENTORNO. TIPOS DE INTERIORES

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770 CICLO: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN PROYE

2 downloads 31 Views 40KB Size

Recommend Stories


Incontinencias. Apunte N 5 Unidad N 5
Apunte N° 5 – Unidad N° 5 Incontinencias Incontinencia urinaria La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina a trav

Unidad 7: Tipos de mercado
Unidad 7: Tipos de mercado __________________________________ INDICE 1. Competencia perfecta A. Características B. Funcionamiento 2. Competencia impe

UNIDAD 9 TIPOS DE DATOS
UNIDAD 9 TIPOS DE DATOS Formato del contenido Se pueden asociar a los datos que contienen las celdas un formato de dato. Esto tiene implicaciones a la

Aprendizaje 5 Tipos de argumentos
Aprendizaje 5 Tipos de argumentos Corresponden a las distintas formas de razonar o tipos de razonamientos que vinculan la base con la tesis. Los modos

Story Transcript

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

CICLO: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN PROYECTOS UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: ANÁLISIS DEL ENTORNO. TIPOS DE INTERIORES.

o

BIBLIOGRAFÍA:

· GIBBS, J. (2005). Diseño de interiores: Guía práctica para estudiantes y diseñadores. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, s.a. · TANGAZ, T. (2006). Curso de diseño de interiores. Barcelona: Editorial Acanto, s.a. ......................................................................................................................................................... 1

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

1) ENTORNO/FUNCIÓN. Debemos recordar de nuevo que el arquitecto de interiores nunca trabaja en abstracto. El edificio que alberga el interior y sus alrededores, así como los requisitos del cliente, junto con la necesidad de respetar las normas de construcción y urbanismo, definen un marco contextual que condiciona el diseño, y este marco creará tanto posibilidades como restricciones. Aunque esto pueda parecer contrario a la intuición, a menudo son las restricciones las que permiten al diseñador reducir lo que de otro modo sería un abanico abrumador de posibilidades de diseño. Con el fin de apreciar el marco contextual, una de las primeras tareas al afrontar un nuevo encargo es adquirir conocimientos sobre el edificio y su entorno, y esto se aplica tanto a un edificio nuevo, todavía invisible excepto a través de una serie de dibujos y maquetas, o un edificio existente cuyas funciones van a ser cambiadas. Este conocimiento se relacionará con el edificio y su función anterior y podrá emplearse para informar del diseño del edificio y sus funciones futuras.

1.1.) SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. El diseñador analizará el edificio en el contexto de sus alrededores: evaluará su relación con las vías (peatonales y calzadas), topografía y conexiones físicas y visuales con los edificios adyacentes. Todo ello es importante para detectar restricciones e identificar posibles fuentes de ruido, sombras, vínculos estéticos y posibilidades de acceso. Algunas de estas cosas pueden aparecer en mapas y fotografías, pero es esencial adquirir conocimiento de primera mano y eso significa visitar el entorno, explorar tanto el edificio como sus alrededores no sólo una, sino varias veces y en diversas condiciones. Entornos y edificios cambian de carácter de la mañana a la noche, de los días laborales al fin de semana y del invierno al verano, y es importante que estas características sean identificadas y después integradas en el proceso de diseño.

1.2.) HISTORIA. El edificio tiene una posición física en su entorno, pero también una posición social. Esta última se hace a menudo evidente por la tipología del edificio. Los edificios tienen un papel social, religioso o comercial importante, se diseñan y sitúan de manera que destaquen en su entorno, y suelen emplear formas arquitectónicas y materiales que son indicativos de su importancia. El diseñador debe interesarse no sólo por el emplazamiento actual, sino también por su pasado, en busca de referencias para su estrategia de diseño. Algunos entornos reflejan una historia de continuidad; otros, de cambio y modificación. Parte del papel del arquitecto de interiores es identificar esa historia y desarrollar una estrategia que integre lo viejo y lo nuevo en un diálogo respetuoso y productivo.

......................................................................................................................................................... 2

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

1.3.) TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS. La tipología del edificio describe la forma arquitectónica, la construcción y el propósito original de un edificio. Saber reconocer y comprender estos aspectos es esencial para crear una estrategia espacial, material y estructural del nuevo interior que instituya un diálogo en el edificio existente y que sea a un tiempo de coste asequible y seguro. Para lograrlo, conviene que el inicio del proyecto incluya una inspección detallada del edificio. La inspección combinará información sobre dimensiones, estructura y materiales y suele ser una de las labores más útiles que pueda asumir un joven diseñador o diseñadora al principio de su carrera. Un examen detenido de cómo se hicieron las cosas en el pasado proporciona al diseñador conocimientos sobre materiales, sistemas estructurales y soluciones que puedan inspirar sus decisiones de diseño en el futuro y, en un plano más prosaico, ayudar a que no haya sorpresas cuando comience la construcción. Limitarse a mirar las cosas tal y como están es una actitud muy superficial, que sólo atiende a las superficies y esquinas más visibles. Es importante que el diseñador sepa apreciar y reconocer los materiales y estructuras subyacentes en los que se asienta la superficie visible. Algunos tipos de edificios son tan monolíticos que lo que aparece en la superficie es una precisa representación de su estructura intrínseca, mientras que en otros la disposición estructural del edificio es invisible al observador ocasional, y para descifrarla se requiere conocimientos y experiencia. La capacidad de reconocer y leer esa información es muy importante.

1.4.) TIPOS DE INTERIORES. Para cada caso al que pueda aplicarse una clara clasificación, habrá otros en los que los límites estén difusos o en los que el encargo de diseño abarque más de una categoría. Lo importante es que el diseñador tenga una clara comprensión de las necesidades funcionales del proyecto y posea una visión creativa que garantice su realización, de modo que provoque la respuesta emocional más adecuada en el usuario.

1.4.1. ESPACIOS DE NEGOCIOS. El sector de los negocios y comercio ofrece abundante trabajo al profesional de arquitectura de interiores. Este trabajo tendrá relación en parte con aspectos prácticos de la venta y exposición pero, en ocasiones, el interiorista tendrá un papel en la remodelación de una marca o en el establecimiento de nuevos valores para una marca. Este trabajo exige que el diseñador no sólo entienda de valores y aspiraciones de la empresa, sino que tenga una comprensión real de los modos en que materiales, colores y formas son percibidos por la sociedad en general y por el mercado destinatario en particular, junto con el conocimiento de las características y costes que conlleva su empleo. ......................................................................................................................................................... 3

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

El entorno comercial requiere un espacio de exposición que refleje los valores de la marca, en el que sea fácil colocar los productos y en el que éstos puedan presentarse al cliente de una manera atractiva. Por tanto, necesitaremos conocimientos de ergonomía y antropometría, también de iluminación, así como una preocupación activa por la comodidad y seguridad de clientes y empleados. La elección de materiales tiene efectos significativos tanto en la percepción de la calidad de las tiendas como en su ambiente acústico. Una masa de gente en un espacio social puede producir bastante ruido y ello debe ser tenido en cuenta al elegir los materiales. Los que son duros – metales, cerámica, yeso, laminados, plásticos – crearán un entorno acústico brillante. Que el ambiente creado por la acústica sea percibido como bonito y barato o como dinámico y sofisticado dependerá de la calidad, acabado y color de los materiales elegidos y de la aportación de elementos secundarios como el mobiliario y, sobre todo, las expectativas creadas por la oferta de alimentos o productos y el servicio. Mientras que los materiales duros crean acústica brillante, la misma cantidad de personas en un espacio alfombrado, con espesas cortinas y muebles mullidos, percibirán el ambiente silencioso y respetable de los clubs y restaurantes tradicionales. Ninguna de las dos atmósferas es en sí mejor que la otra, pero cada una exige conocimiento y toma consciente de decisiones para responder al encargo y a los valores del cliente. Ejemplos: · TJEP (2008). Heineken, la tienda. Amsterdam (Holanda). www.tjep.com · JOUIN, PATRICK (2006). Joyería Van Cleef & Arpels. París (Francia). http://www.patrickjouin.com/site/index.php?page=projets

1.4.2. ESPACIOS DE TRABAJO. Los espacios de trabajo, más que ningún otro, vienen definidos por los procesos. Es decir, deben ser organizados para adaptarse a la secuencia, forma de trabajo y filosofía de las actividades que albergan. Eso no quiere decir que tengan por qué ser espacios fríos y desangelados; es frecuente contratar los servicios de un arquitecto de interiores para garantizar que la calidad de la actividad y los valores de la empresa queden reflejados en el aspecto del espacio. El continuo aumento de la actividad de servicios como parte de la economía global ha generado un interés en proporcionar lugares de trabajo atractivos y personalizados. En el mundo moderno de los negocios se reconoce que una fuerza laboral vigorosa y despierta es tan buena para los beneficios como para el bienestar individual. Este reconocimiento ha llevado a un cambio en la estructura tradicional, jerárquica, a menudo estratificada, que fomentaba una aceptación sedentaria del papel y posición de cada uno. En cambio, se ha producido una tendencia a crear nuevos tipos de espacios que faciliten una aproximación al trabajo más ......................................................................................................................................................... 4

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

cooperativa e igualitaria. Este nuevo talante se manifiesta también en la inclusión de zonas de ejercicio y relajación en las inmediaciones del puesto de trabajo, zonas que a su vez generan espacios complementarios: duchas y vestuarios para los usuarios de las instalaciones deportivas y para quienes acuden al trabajo en bicicleta, cocinas y tiendas que suministran catering a cafeterías y restaurantes. Estos nuevos elementos deben tenerse en cuenta en el diseño. No todos los trabajos de diseño se hacen para clientes de empresa. El progreso de las telecomunicaciones y los nuevos empleos han hecho que aumente el trabajo en casa. Si se dispone de espacio, la oficina o estudio caseros deben estar en una habitación independiente con una puerta cerrada. Pero muchos ciudadanos no tienen esta posibilidad, y entonces se necesita un enfoque más imaginativo para que el hogar no resulte invadido por un espacio que nos recuerda sin cesar el espacio pendiente. Para solucionar el problema se han creado diversas formas de almacenamiento y divisiones flexibles. Ejemplos: · STUDIO RAMIN VISCH (2007). Oficinas Dupon. Hoofdoorp (Holanda). www.raminvisch.nl · JUMP STUDIOS (2006). Oficinas centrales Redbull. Londres (Reino Unido). www.jump-studios.com · TJEP (2007). ROC Economy. Apeldoorn (Holanda). www.tjep.com

1.4.3. ESPACIOS HABITABLES. Tendemos a imaginar los espacios vitales como el epítome de entornos muy personales en los que la persona puede tener un gran control del esquema, decoración y cualidades visuales. Si bien eso es cierto en cuanto a casas y pisos particulares, también hay espacios vitales en hoteles, hostales y residencias, y el arquitecto de interiores tiene que ofrecer para ellos soluciones universales antes que personales. Sea cual sea la categoría del interior a diseñar, las necesidades de comodidad, consideración de la disposición del mobiliario, ubicación de servicios y aparatos, posibilidades de luz y vistas, y provisión de elementos de almacenamiento adecuados, formarán todos ellos parte de las ocupaciones del diseñador. Durante los últimos cuarenta años se ha generado un fuerte interés en la reinvención del espacio privado del hogar. Se han creado inspirados edificios, tanto en entornos rurales como urbanos. Muchos de ellos son de nueva construcción, pero lo que atrae más a los arquitectos de interior es la oportunidad de transformar edificios existentes y tal vez obsoletos. Almacenes, iglesias, granjas o talleres han sido empleados como contenedores en los que volcar la energía creativa, y de ellos han surgido nuevos y atractivos espacios en los que habitar. La casa tradicional tampoco ha sido inmune a esas tendencias, y se ha hecho mucho para crear soluciones de vivienda contemporánea dentro de la cáscara de edificios domésticos que en su origen fueron diseñados y construidos para una sociedad muy distinta. ......................................................................................................................................................... 5

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Ejemplo: · AUTOBAN (2006). Ayazpasa House. Estambul (Turquía). www.autoban212.com · STUDIO JVM (2005-2008). Villa Vals. Vals (Suiza). www.studiojvm.nl

1.4.4. ESPACIOS PÚBLICOS. El trazado de estos espacios, de gran tamaño y que deben albergar mucho público, evoca la planificación de ciudades. Requieren canales de desplazamiento (calles), actividades de relajación (cafeterías, asientos), todo ello dispuesto de una manera accesible e inteligible. No es probable que el arquitecto de interiores vaya a ocuparse de la creación de estos edificios, pero le corresponde una labor en el diseño y renovación de las instalaciones que contienen. Dichas instalaciones varían en escala en sí mismas y en relación con el edificio. Una de las tareas del diseño más difíciles es expresar un sentido de identidad y propósito en instalaciones pequeñas dentro de grandes espacios. Los edificios de transporte y los religiosos tienden a ser majestuosos en tamaño y con identidad arquitectónica acusada. Crear una instalación que no resulte avasallada por su contexto pero que tampoco lo perturbe es un esfuerzo de equilibrio y exige un diseño de gran integridad. Aunque no es probable que un arquitecto de interior vaya a diseñar una iglesia o una terminal de aeropuerto, algunos buenos ejemplos de estos edificios pueden enseñarnos mucho acerca del empleo de la luz y el espacio. · STARCK, P. (1988). Nuevo vestíbulo del hotel Royalton. Nueva York (EEUU). www.starck.com · II BY IV Design (2003-05). Sala Maple Leaf. Aeropuerto Pearson. Toronto (Canadá). www.iibyiv.com

1.4.5. ESPACIOS DE SALUD Y CUIDADO CORPORAL. Esta categoría comprende edificios de gran variedad de tamaños, desde los pequeños centros de salud y sanitas per acqua (SPA) hasta esas megaestructuras que son los hospitales modernos. Algunos son lugares que sólo visitamos cuando es imprescindible, otros forman parte de la nueva industria que ha crecido en torno a la salud, bienestar y cuidado del cuerpo. Lo que todos ellos tienen en común es la necesidad de una atmósfera adecuada a la concepción y a la imagen tanto de la instalación como de los clientes. Esta atmósfera puede evocarse de muchas maneras: generando espacios silenciosos de tranquilidad o, en el otro extremo, creando entornos enérgicos, tan positivos que resulte imposible desarrollar sentimientos negativos en ellos. Se trate de una clínica dental o de un gimnasio, de un hospital clínico o de un balneario termal, no son lugares de un solo espacio. Todos ellos conducen a los usuarios en un viaje que

......................................................................................................................................................... 6

Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

empieza en la puerta de la calle (incluso antes, en realidad) a través de una sucesión de eventos y actividades, para después devolverlos al mundo exterior en un estado mejorado. Cada uno de estos eventos y actividades tienen sus propias necesidades y programas, pero también, y más importante, funcionan como preparación del acontecimiento principal. Es fácil nombrar los espacios donde tendrán lugar esos eventos – recepción, vestuarios, salas de espera -, pero el papel del diseñador es explorar su significado y el modo en que se integran en el escenario general. Desde ese conocimiento surgirán las formas adecuadas y la correcta elección de materiales. Ejemplo: · YOUNG, M. y OLINA, K. (2007). Skin. Clínica estética. Florencia (Italia). www.michael-young.com www.katrin-olina.com · RIFÉ, FRANCESC (2007). Clínica Borrell. Sabadell (España). www.rife-design.com/interior/2007/58-clinica-borrell · PICADO-DE BLÁS (2008). Centro médico-estético. Madrid (España). www.picadodeblas.com

1.4.6. ESPACIOS EXPOSITIVOS. Si toda arquitectura de interiores resulta afectada por las tendencias y presiones de la moda, probablemente el diseño de lugares de exposición y exhibición sea el más influido por ellas. Ya se trate de una exposición itinerante de un museo o del stand de una empresa en una feria, el papel del diseñador consiste en captar la atención y mostrar y promover objetos o información. Es preciso hacerlo de forma fresca y original, coherente con el objeto expuesto y, en el caso de un stand comercial, con los valores de la empresa. Mientras que la exposición itinerante de un museo probablemente sea vista sólo una vez por cada persona, los stands comerciales deben atraer al cliente corporativo una y otra vez de manera consistente, y para ello deben ser reinventados continuamente. Para lograrlo es necesario aunar el conocimiento de las estrategias de marketing con la creatividad arquitectónica. Algunos de estos espacios son en realidad edificios en miniatura, otros son más abstractos y esculturales en la forma, y otros más desafían las convenciones y expectativas al implicar al usuario en formas insólitas, pero todos ellos capturan la atención y estimulan la imaginación. Ejemplo: · CADAVAL & SOLÁ MORALES (2007). Espacio expositivo para Susana Solano. Madrid (España). www.ca-so.com/proyectos/Susana%20Solano/P2susana%20solano.htm · GUBI (2008). Exhibición para festival de mobiliario. Copenhague (Dinamarca). http://www.gubi.com/

......................................................................................................................................................... 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.