Unidad dos. Lenguaje y literatura. La edad media

Unidad dos Lenguaje y literatura La edad media LITERATURA Objetivos Que el alumno o la alumna pueda: Uno. Reconocer las principales característic

3 downloads 220 Views 645KB Size

Story Transcript

Unidad dos

Lenguaje y literatura

La edad media

LITERATURA

Objetivos Que el alumno o la alumna pueda: Uno. Reconocer las principales características de la Edad Media Europea y su relación con los temas literarios del período. Dos. Desarrollar el hábito, la sensibilidad y el gusto por la lectura de obras de este período, y descubrir diversos aspectos de la Edad Media. Tres. Desarrollar la habilidad para realizar comentarios, elaborados con creatividad y buen uso del idioma.

Contenidos

La Edad Media, sus valores y símbolos; adoración a Dios; sumisión al rey feudal; amor a la dama; lealtad al amigo; gallardía frente al enemigo. Literatura de la época: el Poema del Mío Cid y la Divina Comedia.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

3

Entre luces y sombras siempre, el ser D esde humano ha estado preocupado por su naturaleza, por su forma de ser. Preguntas como: ¿quién soy?, ¿para qué estoy en la tierra?, ¿hacia dónde debo ir?, han estado presentes a lo largo de la historia. Ya Sócrates, en la antigua Grecia, tenía una frase que, con el tiempo, se hizo muy famosa: “Conócete a ti mismo”. Con ella quería expresar lo importante que es para el ser humano conocerse interiormente, idea que, hasta hoy, es compartida por muchas personas que han estudiado la naturaleza humana. Así, a lo largo de la historia, el ser humano ha ido depositando sus creencias en diferentes valores, símbolos, personas, instituciones. Todo ello ha marcado enormemente la forma de pensar, sentir y vivir de diferentes naciones. Las respuestas a las interrogantes de quién es, para qué se está en la vida, y hacia dónde se debe ir, dependen de ciertos signos e ideas que algunas personas e instituciones les han dado, en diferentes épocas, a los seres humanos. Precisamente, el período conocido como Edad Media es rico en símbolos y valores. Durante esta época, que va aproximadamente del siglo XII al XV, hombres y mujeres estaban preocupados por

su presente y futuro, y confiando en ciertas personas y proyectos, fueron dándole forma a sus ideales. ¿Qué valores y símbolos se manifestaron durante la Edad Media? Los siguientes: a) adoración a Dios, b) sumisión al rey, c) servicio al dueño de las tierras, d) amor fiel hacia la mujer, e) lealtad al amigo, f) valentía y audacia frente al enemigo. La cantidad de ideas y pensamientos que se dieron durante este período son muchas y variadas, lo cual produjo todo tipo de situaciones. Así, después de un breve período de prosperidad y esplendor vivido durante el siglo XIII, se cayó en una etapa de decadencia y profunda crisis, que abarcó los siglos XIV y XV, y en la cual se vivieron varias reformas y cambios. Sin embargo, esa etapa de la historia es muy importante, pues en

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

5

ella se sentaron las bases para lo que posteriormente se llamó Renacimiento: un nuevo renacer en el pensamiento y forma de ver la vida del ser humano. La Edad Media es, pues, un período de luces y sombras, de crisis, de problemas que, como casi siempre sucede, dejan al final muchas cosas positivas. A lo largo de esta unidad, estudiaremos cada uno de estos aspectos. Lo haremos paso

a paso con la historia, y los veremos reflejados con claridad en esa maravillosa fuente de conocimiento: la literatura, específicamente en textos como el Poema del Mío Cid y la Divina Comedia. Así que prepárese. Nos espera un encuentro único con la literatura y las principales características de la Edad Media. Ya verá qué interesante resultará este acercamiento.

De caballeros y cruzadas. El sistema feudal ay dos palabras que por lo general se asocian a la Edad Media: caballeros y H cruzadas. Son famosas las historias que relatan las hazañas de los caballeros de la mesa redonda: Lancelot, el rey Arturo, y otros, quienes, según la leyenda, hacían pactos en los que se comprometían a mantener el orden político, social y religioso de la ciudad. En sus reuniones, además, juraban lealtad a la patria y al rey, figura por la que, si era necesario, eran capaces de dar la vida. Sin embargo, la historia también nos dice que, en esa lucha por preservar los ideales del reino, muchas veces estos caballeros se olvidaban de las necesidades reales de la población, y cometían verdaderos actos de injusticia.

peleaba a favor del rey para obtener nuevas y más tierras. Pero no bastaba solo con participar. Para ser caballero era necesario salir triunfante del enfrentamiento, mostrar mucha valentía o gallardía, y ser respetuoso de las mujeres y los niños. ¿Qué beneficios se obtenían? Muchos. Entre los más importantes: a) ganarse la confianza del rey (si el monarca lo consideraba así, podía incluso formar parte de su corte de asesores, como hacían los famosos caballeros de la mesa redonda); b) casarse con una mujer importante, de probada nobleza y elevado nivel social. En ese sentido, el gran logro del caballero era subir de grado social, y obtener de esa manera enormes beneficios económicos.

Lo cierto es que ser caballero era un gran beneficio para quien lograba tal honor. ¿Cómo se podía ser caballero? Participando en las cruzadas: batallas en las que se

Como luego veremos con más detalle, el Cid Campeador del Poema del Mío Cid es quien reúne las principales características de estos dos conceptos que hasta ahora

6

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

hemos estudiado: caballeros y cruzadas. La fe, el valor guerrero y la ciega lealtad al superior se ven claramente reflejadas en esta obra literaria. Hasta que Mío Cid participa en las cruzadas, es nombrado caballero, con lo cual conquista tierra, ejército, esposa y aceptación social. ¿Qué pasaba con aquellos que no lograban tanto éxito en las cruzadas? Se veían obligados a formar parte del llamado “sistema feudal”. El sistema feudal fue elaborado tomando como modelo al ejército. En dicho sistema, lo verdadero era fijado por la fuerza física, y no por la razón y los principios. El sistema feudal, además, concedía un sitio exacto a cada hombre en un orden jerárquico estricto. El poder era recibido de manos de los superiores: rey, sacerdotes o religiosos, pues la iglesia gozaba de enorme prestigio y poder: en la vida espiritual de la sociedad imperaba la ideología religiosa; el pensamiento social, en sus líneas fundamentales, se desarrollaba bajo una forma religiosa. Además, la Iglesia modelaba muy bien el ideal caballeresco en las luchas constantes que sufrió por defender la fe. Luchas que fomentaban la estructura feudal imperante, pues le eran muy convenientes: con el pretexto de la defensa religiosa, la Iglesia iba adquiriendo más y más poder, tanto económico como político, lo cual le permitía una enorme injerencia en la vida de los ciudadanos. Lamentablemente, la Iglesia no utilizaba su poder para beneficiar a los campesinos o a la clase media, sino para enriquecerse y mantener una estructura básica de pensamiento: lo importante era la trascendencia del ser humano; no importaba cómo se viviera en la tierra, pues luego, si se realizaba en la fe, gozaría en la otra vida, la

celestial, “más perfecta y plena que la llevada hasta ahora” (más tarde, en el siglo XVI, Martín Lutero criticaría abierta y ampliamente esta visión eclesial, se separaría de la Iglesia, y crearía lo que después se llamó protestantismo, movimiento que originaría gran número de sectas religiosas, y que fue conocido en su época como reforma protestante). Todas estas ideas, avaladas, para colmo, por los jerarcas de la Iglesia, contribuían a la explotación de los campesinos, quienes además carecían de derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa total de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados. Pero la principal fuerza productiva del feudalismo se encontraba en la tenencia de la tierra y la explotación del campesino. La siguiente pirámide muestra claramente la diferencia social que existía en el sistema feudal.

Pirámide social en el sistema feudal Duques-CondesViscondes-Marqueses Barones-ObisposAbades y otros servidores eclesiásticos Pequeños propietarios, algo así como la clase media Desposeídos de todos los bienes materiales: clase trabajadora

* Tomada de Letras I, de José Roberto Cea

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

7

Como puede suponerse, toda la historia de la sociedad feudal se halla saturada de una lucha constante por superar la clase social en que se vivía. Esto trajo como lógica consecuencia sublevaciones campesinas que, pese a que la mayoría de las veces se llevaban a cabo bajo una bandera religiosa, terminaron por conmover el régimen feudal, acelerando su hundimiento, y cediendo el paso a otra etapa histórica: el Renacimiento. Así se encontraba, en términos generales, la visión social, política y religiosa de la Edad Media. El hombre tenía como fin último ser un caballero, un barón, o hasta un duque o marqués, si no quería ser de la clase de los desposeídos. La mujer estaba confinada a “casarse bien” o a trabajar en el campo; era el ser que motivaba a luchar, a ser mejor en la batalla. La cruz reflejaba la fe en la Iglesia

Aspectos socioeconómicos • Sistema de arrendamiento, similar al sistema romano. • Se establece el sistema feudal. • Creación de numerosas escuelas. • Feudalismo y servidumbre rural se establecen firmemente. • Fundación de universidades. • Conflicto social y económico en las ciudades. • Invención de la imprenta. • Las cruzadas y la caballería estimulan la economía basada en el ascenso social.

8

y una adoración a Dios que implicaba obediencia y sometimiento, sin importar los sufrimientos de las clases bajas y medias. La espada era el gran símbolo que representaba la posibilidad de subir de nivel social y tener una mejor vida; era, además, símbolo de valentía, de servicio al señor feudal, de sumisión al rey. De esta forma, el hombre, la mujer, la cruz y la espada encierran los valores y características de la Edad Media. Era en torno a ellos que quedaban definidas aquellas preguntas de quién se es, para qué se está en la tierra y hacia dónde dirigirse. Para que usted tenga una visión más esquemática y sintética de la Edad Media, que puede servirle además como resumen, le presentamos el siguiente cuadro sinóptico de las etapas y aspectos relevantes de este período histórico.

Hechos históricos

Manifestaciones literarias

• Se declara la supremacía de la Iglesia y del papado. • Guerras entre ciudades por expansión de tierras: aumento de las cruzadas. • Se inicia la Inquisición. • Surgimiento de la Nación-Estado.

• “Poema del Mío Cid”. Anónimo español. • “Canción de Rolando”. Anónimo francés. • “El poema de los Nibelungos”. Anónimo alemán. • “La Divina Comedia”. Dante Alighieri. • “Decamerón”. Boccacio. • “Libro del Buen Amor”. Arcipreste de Hita. • “Amadís de Gaula”. Anónimo. • “La Celestina”. Fernando de Rojas.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Pasemos ahora a lo que nos interesa mayormente: el estudio de todas esas características en la literatura que se escribió durante esa etapa de la historia. Entremos, pues, al fascinante mundo literario.

Literatura de la época El Poema del Mío Cid

N

o se conoce el nombre del autor de este poema (es anónimo). Lo que sí se sabe es que fue escrito en 1140, es decir, cuarenta años más tarde de la muerte del héroe que inspiró al personaje. ¿Quiere decir que el Cid existió en la vida real? Sí, aunque ya transformado en la literatura hay muchos aspectos de su personalidad que cambian. Según se sabe por datos históricos, el Poema del Mío Cid relata parte de la vida de Rodrigo Díaz del Vivar, persona que nace cerca de Burgos, España, hacia 1043, y que muere en Valencia en 1099. Pasó la primera parte de su vida en la corte de Fernando I de Castilla. El reino, al morir el soberano, se dividió entre sus hijos, y pasó a servir a Don Sancho de Castilla, uno de los hijos de Fernando I. Luego, bajo el reinado de Alfonso VI, pasó buena parte de su vida peleando contra los moros (personas que profesaban la religión de Mahoma, fundador de la religión conocida como Islamismo, a quienes se les conoce también con el nombre de Mahometanos; los moros eran grandes guerreros, y habían logrado invadir muchas ciudades de España, en las cuales imponían su ley, orden y forma de pensar), y contra los

cristianos que se amotinaban para derrocar al rey y a la estructura eclasiástica imperante. Se dice que defendió con enorme dedicación y valentía la ciudad de Valencia, una de las más importantes. Por su entrega en las batallas, se le empezó a llamar con el paso del tiempo, al ser recordadas sus grandes hazañas, Cid, que significa “Señor”. El argumento de esta obra literaria es el siguiente: Rodrigo Díaz del Vivar, el Cid Campeador, es desterrado por el rey de Castilla, Alfonso VI, debido a calumnias y mentiras que el Conde García Ordóñez le cuenta al rey. La esposa del Cid, Doña Jimena, y sus hijas, Elvira y Sol, quedan en el monasterio de San Pedro de Cardeña, mientras el caballero parte con un pequeño ejército a tierra invadida por moros. Así, conquista los territorios de Alcarria y Aragón, vence al conde de Barcelona y se apodera de Valencia. La fama de sus triunfos –que eran además logros políticos, pues eso hacía que se recuperaran tierras a favor de España– le permite reconciliarse con Alfonso VI, quien hace amistad con el valiente caballero, asumiéndolo finalmente para su bando. El Cid se instala en la conquistada ciudad de Valencia y allí llegan su mujer e hijas. El rey

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

9

“Y fue contra ellos y luchó con ellos en el campo... y vencióles el Cid, haciéndoles huir...” Alfonso permite el casamiento de las hijas del Cid con los Infantes de Carrión, pequeños propietarios de tierras aledañas a Valencia. Pero ellos persiguen únicamente apropiarse de las dotes del Cid, pues este había seguido acumulando riquezas con sus triunfos. Los Infantes además de ambiciosos eran cobardes, por lo que se burlan de ellos; ante la burla, planean una venganza. Su objetivo lo consuman partiendo de Valencia a Carrión con sus esposas. Al llegar a un sitio llamado el Robledal de Corpes, desnudan y azotan a las hijas del Cid, abandonándolas a su suerte y llevándose sus respectivas dotes, incluyendo las dos espadas del Cid. A este hecho se le conoce en la obra con el nombre de Afrenta de Corpes. El Cid, entonces, expone su queja al rey en la corte de Toledo. El tribunal le concede al Cid la

10

devolución de las espadas y las dotes. Finalmente, el Cid presenta otra demanda: vengar su honor, lo que significa luchar en combate con sus ofensores. Mientras el tribunal discute esta petición, llegan mensajeros de los reyes de Navarra y Aragón, quienes piden para sus hijos las manos de las dos hijas del Cid. El rey Alfonso otorga su permiso (nótese el gran respeto y la veneración que se le tenía al rey), a la vez que accede a que los Infantes de Carrión luchen contra los sobrinos del Cid. Los Infantes son derrotados y el poema llega a su fin. Como seguramente notará, la obra puede dividirse en tres partes: • El destierro, con el posterior triunfo del Cid ante los moros. • Las bodas de las hijas del Cid.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

• La Afrenta de Corpes: la humillación que sufren las hijas del Cid por parte de los Infantes de Carrión, con la posterior venganza del Cid.

Para que usted tenga un mejor conocimiento de este poema, se le incluyen acá fragmentos de la obra. El primero de ellos está tomado del inicio: hace referencia al porqué del destierro del Cid.

Envió el rey Don Alfonso a Ruy Díaz mío Cid por las parias que le tenían que dar los reyes de Córdoba y de Sevilla cada año. Almutamiz, rey de Sevilla, y Almudafar, rey de Granada, eran en aquella sazón muy enemigos y se odiaban a muerte. Y estaban entonces con Almudafar, rey de Granada, unos ricos hombres que le ayudaban: el conde García Ordóñez y Fortún Sánchez, y cada uno de estos ricos hombres con su poder ayudaban a Almudafar, y fueron contra Almutamiz, rey de Sevilla. Ruy Díaz, el Cid, cuando supo que así venían contra el rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey Don Alfonso, su señor, lo tomó muy a mal y le pesó mucho; y envió a todos cartas de ruego para que no viniesen contra el rey de Sevilla ni le destruyeran su tierra, por la obligación que tenían con el rey Don Alfonso (y les decía que si, a pesar de todo, querían hacerlo, supiesen que no podría estarse el rey Alfonso sin ayudar a su vasallo, puesto que era pechero suyo). El rey de Granada y los ricos hombres no atendieron en nada las cartas del Cid, y fueron todos con mucha fuerza y le destruyeron al rey de Sevilla toda la tierra, hasta el castillo de Cabra. Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de cristianos y de moros, y fue contra el rey de Granada, y los ricos hombres que estaban con él, cuando supieron que iba con ese ánimo, le mandaron a decir que no se marcharían de la tierra porque él lo quisiera. Ruy Díaz, cuando aquello oyó, pensó que no estaría bien el no acometerlos y fue contra ellos y luchó con ellos en el campo, y duró la batalla campal desde la hora de tercia hasta la de mediodía, y fue grande la mortandad que allí hubo de moros y de cristianos en la parte del rey de Granada, y vencióles el Cid y les hizo huir del campo, y cogió prisionero el Cid en esta batalla al conde García Ordóñez y le arrancó un mechón de la barba y a otros muchos caballeros y a innumerables guerreros de a pie. Y los tuvo el Cid presos tres días, y luego los soltó a todos. Después de haberlos cogido prisioneros mandó a los suyos recoger los bienes y las riquezas que quedaron en el campo, y luego se volvió con toda su compaña y con todas sus riquezas que reconocieron como suyas y aun de las demás que quisieron tomar. Y de allí en adelante moros y Cristianos llamaron a este Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que quiere decir batallador.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

11

Almutamiz le dio entonces muchos buenos regalos y las parias que había ido a cobrar. Y tornose el Cid con todas sus parias hacia el rey Don Alfonso, su señor. El rey le recibió muy bien, se puso muy contento y se declaró satisfecho de cuanto el Cid hiciera allá. Por esto le tuvieron muchos envidia y le buscaron mucho daño y le enemistaron con el rey. El rey, como estaba muy sañudo y entrado en ira contra él, dio crédito a lo que hablaban contra el Cid. Así que después que hubo leído la carta real, aunque le causó gran pesar, le informó al Cid que le daba un plazo de nueve días para que abandonara el reino...

Ahora se le presentan otros dos fragmentos. En uno de ellos, “El Cid acampa sobre Alcocer”, se relata la llegada del Cid a esa región, inmediatamente después de su destierro. En la otra, queda constancia del miedo que los moros sienten al enterarse que el Cid anda cerca, pues saben de su destreza para la pelea.

El Cid acampa sobre Alcocer Todo el otero ha ocupado, allí sus tiendas armaba; unas las pone en la sierra, otra junto a río planta. Mío Cid Campeador que en buen hora ciñó espada, alrededor del otero y muy cerca ya del agua hacer un foso muy hondo a sus varones mandaba, así no podrán los moros sorprenderlos a mansalva y además les da a entender que el Cid allí se quedaba.

Temor de los moros Por todas aquellas tierras fue la noticia volando de que el Cid Campeador junto a Alcocer ha acampado, que a tierra de moros vino y deja la de cristianos; los campos que estaban cerca no se atreven a labrarlos Muy alegres se ponen Mío Cid y sus vasallos; al castillo de Alcocer tributo les ha pagado

12

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

En el siguiente fragmento, puede leerse cómo el Cid persigue al enemigo, mata al rey moro Búcar, y gana la espada de tizón. Además, se muestra contento por las ganancias de la victoria.

De sus tiendas les arrojan y persiguiéndoles van. Viérais allí tantos brazos con sus lorigas cortar, tantas cabezas con yelmo por aquel campo rodar y los caballos sin amo correr de aquí para allá. Aquella persecusión siete millas fue a durar. Mío Cid a aquel rey Búcar a los alcances le va: “Vuélvete, Búcar, decía, viniste de allende el mar y al Cid de la barba grande cara a cara has de mirar, los dos hemos de besarnos, pactaremos amistad.” Repuso Búcar: “¡Que Dios confunda a un amigo tal! Espada tienes en mano y te veo espolear, se me figura que quieres en mí tu espada ensayar. Mas si no cae mi caballo y ningún tropiezo da, no te juntarás como no sea en el mar.” Responde entonces el Cid: “Eso no será verdad.” Buen caballo tiene Búcar, grandes saltos le hace dar, pero Bavieca el del Cid a los alcances le va. Mío Cid alcanza a Búcar a tres brazas de la mar, alza su espada colada, un fuerte golpe le da, los carbunclos de su yelmo todos se los fue a arrancar, luego el yelmo y la cabeza le parte por la mitad, hasta la misma cintura la espada fue a penetrar. El Cid ha matado a Búcar aquel rey de allende el mar, ganó la espada Tizona, mil marcos de oro valdrá. Batalla maravillosa y grande supo ganar. Aquí se honró Mío Cid y cuantos con él están. Con las ganancias que han hecho a Valencia iban tornando; cada cual va recogiendo lo que encuentra por el campo. Por fin a las tiendas llegan con su señor afortunado. Mío Cid Rodrigo Díaz, Campeador afamado: viene con sus dos espadas, las dos que él estima tanto, por el campo de batalla al correr de su caballo; la cara trae descubierta, capucha y yelmo quitados,

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

13

la cofia a medio poner sobre el pelo descansado. Ya por todas partes van llegándose sus vasallos. El Campeador entonces algo ve que le ha gustado, alza la vista y se queda hacia delante mirando: por allí ha visto venir a Don Diego y Don Fernando los infantes de Carrión, hijos del conde Gonzalo. Alégrase Mío Cid, sonriente les ha hablado: “¿Sois vosotros, yernos míos? Por hijos os tengo a ambos, ya sé que estáis muy contentos de lo bien que habéis luchado, a Carrión mandaré yo mensajeros a contarlo, también dirán que al rey Búcar la batalla le ganamos. Fío en Dios nuestro Señor y fío en todos sus santos que de esta victoria todos saldremos bien pagados.” Albar Fañéz de Minaya en este instante ha llegado, escudo al cuello, con mucha señal de espada marcado; de los golpes de las lanzas Minaya no hacía caso y aquellos que se los dieron con ninguno lo acertaron. Le va por el codo abajo mucha sangre chorreando, arriba de veinte moros Minaya había matado: “Gracias a Nuestro Señor, el Padre que está en lo alto, y a vos gracias, Mío Cid de Vivar el afortunado. A su rey Búcar matasteis, la batalla les ganamos, para vos son estos bienes y para vuestros vasallos. También vuestros yernos, Cid, hoy aquí se han señalado, están hartos de lidiar con los moros en el campo.” Dijo el Cid: “ Contento estoy de que así se hayan portado, si hoy ya son buenos, mañana aún habrán de ser bravos.” De verdad lo dijo el Cid y ellos lo toman a escarnio. Todas aquellas ganancias a Valencia ya han llegado, alegre está Mío Cid como todos sus vasallos, a cada cual le tocó de ración seiscientos marcos. Los yernos de Mío Cid aquel dinero tomaron que les toca del botín y lo ponen a recaudo, creen que en todos sus días ya nada habrá de faltarlos. Todo el mundo allí en Valencia iba muy bien arreado, comían a su placer y llevaban buenos mantos. Gran alegría que tienen Mío Cid y sus vasallos.

14

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Como puede notar en algunos de los fragmentos presentados, el Poema del Mío Cid refleja, entre otras, las características siguientes: Atributos caballerescos, con sus diferentes virtudes: a) dominio de sí mismo: fortaleza de espíritu, perseverancia, moderación; b) virtudes heroicas: desprecio del peligro, del dolor y de la muerte; fidelidad absoluta al rey, afán de gloria y honor; c) virtudes propiamente caballerescas: generosidad para con el vencido, respeto a la mujer, cortesía y galantería, valentía en la batalla. Atributos sociales: el señor desterrado es

seguido por sus vasallos y amigos; presencia de la dama en los torneos para aumentar el valor del caballero; formulación de votos difíciles de cumplir; entrega en la batalla para servir plenamente a la Iglesia. El Poema del Mío Cid es, pues, una de las principales obras literarias de la época. Gracias a este texto, podemos conocer ampliamente las costumbres, formas de pensar y de entender la vida y el ser humano, que se dieron durante la Edad Media. En ese sentido, su lectura se vuelve necesaria para conocer a profundidad los valores y símbolos de este período histórico.

Actividades sugeridas

¿Qué le ha parecido el Poema del Mío Cid? Ojalá que interesante y motivador. Comparta con sus compañeros las impresiones que le ha dejado esta obra literaria, haciendo énfasis en las preguntas siguientes: ✓ ¿Qué características de la Edad Media y del poema se conservan todavía en la actualidad? ¿Cuáles se han perdido y le gustaría que aún se mantuvieran de alguna manera? Imagine la siguiente situación: usted es Mío Cid y escribe en su diario personal cómo se siente ante el destierro, el abandono de su mujer e hijas, y otros aspectos que considere interesantes y que le hayan sucedido al Cid. Comparta luego lo escrito con sus compañeros y compañeras. Escriba un breve cuento inspirado en el libro el Poema del Mío Cid. Trate de hacerlo incluyendo las características, valores y símbolos propios de la Edad Media.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

15

La Divina Comedia

a Edad Media fue vivida por toda Europa, no solo por España. En ese L sentido, la literatura de Italia, otro país donde se vivió fuertemente este período histórico, tiene en Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Bocaccio a sus principales exponentes. De entre estos destaca Dante Alighieri y su obra Divina Comedia, texto escrito hacia el final de la Edad Media, por el siglo XIV. ¿Cómo era la Italia de esa época? Aunque las cruzadas y el concepto de caballero habían quedado atrás, la agitación religiosa y política prosigue. Se atacan y discuten todas las formas de autoridad tradicional. La sociedad está dividida en dos grandes núcleos: el rural, compuesto por los jerarcas de la iglesia, los ciudadanos ricos y el campesinado explotado; y el urbano, integrado por el artesano reunido en gremios, comerciantes y traficantes de todo género. Además, esta época se caracteriza por una serie de cambios de carácter socio-religioso: el traslado de la Santa Sede Romana a Francia, la serie de cismas y luchas al interior de la iglesia, la guerra entre Francia e Inglaterra, y el crecimiento del imperio alemán (Alemania había ido dominando Italia, principalmente Roma, su capital). ¿Quién era Dante Alighieri? Nació en Florencia y era un gran estudioso de los clásicos griegos, al igual que hicimos nosotros en la unidad anterior. Contaba con nueve años cuando conoció a Beatriz Portinare, de quien se enamoró toda su vida, tanto que Beatriz es uno de los personajes

16

Dante Alighieri, autor de La Divina Comedia.

principales de su obra literaria (llegó incluso a ponerle el nombre de Beatriz a una de sus dos hijas). Participó en política y se pronunció abiertamente en contra del Papa Bonifacio VIII, razón por la cual fue excomulgado y desterrado de su comunidad. Fue precisamente durante su destierro que escribió la Divina Comedia, la cual trata de un viaje que el autor hace por los tres reinos ultraterrenales: el infierno, el purgatorio y el paraíso. Durante este viaje lo acompaña Virgilio, poeta de la antigüedad, quien lo guía por la que Dante llama “selva oscura”. Al final se encuentra con Beatriz, su amada idealizada. A continuación se le presenta un resumen de la obra, adaptado del libro Español sin fronteras 11. Léalo con atención, para que luego pueda responder con facilidad las preguntas que encontrará en las actividades sugeridas.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

■ L A DIVINA COMEDIA A la mitad del camino de su vida, el poeta Dante Alighieri, por haberse apartado de la senda recta, se extravió en un oscuro bosque, en donde se encuentra a Virgilio, quien, por encargo de Beatriz, se ofrece a guiarlo al infierno, lugar donde los espíritus dolientes de los condenados llaman eternamente con desesperados aullidos a la segunda muerte, y al purgatorio, lugar en que se sufren las llamas con alegría, en espera que llegue la ocasión de tener un puesto entre los bienaventurados; le asegura, además, que después otra alma más digna lo guiará al cielo. Dante y Virgilio llegan a la puerta en cuya parte superior se lee una inscripción: “Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al dolor eterno; por mí se va a la condenada raza; la Justicia animó a mi Sublime Arquitecto; me levantó la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado, a excepción de lo inmortal, y yo duro eternamente. ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” Cruzado el umbral, penetran ambos poetas en el lugar eternamente oscuro. Bajo el cielo sin estrellas resuenan los suspiros, quejas, blasfemias, lamentos de dolor y palabras cargadas de ira de las almas de aquellos que vivieron sin alabanzas ni vituperio, que no merecieron el Cielo ni el Infierno, y de las que el mundo no conserva ningún recuerdo. Están condenadas a vagar eternamente, aguijoneadas sin tregua por moscas y avispas. Dante y Virgilio llegan a la orilla del río Aqueronte, que cruzan en la barca de Carón, y descienden al primer círculo de los nueve en que se divide el Infierno, el cual tiene forma de embudo gigantesco y profundísimo. En dicho primer círculo está situado el Limbo, bosque sombrío habitado por las almas inocentes de los que murieron sin bautizar y por las de aquellos que vivieron antes del Cristianismo y no adoraron a Dios como debían; allí no se oyen quejas, sino suspiros arrancados por la pena de vivir con el deseo sin esperanza; allí tiene su lugar el propio Virgilio, y entre los compañeros de este, Dante ve a los griegos Homero, Sócrates, Platón y Aristóteles, y a otros: Séneca, Tito Livio, Eneas, pensadores y escritores todos. En el segundo círculo, carente de toda luz, resuenan los lamentos de los lujuriosos, condenados a vagar para siempre en tromba infernal, torturados por el remordimiento. En el tercer círculo expían sus culpas los que fueron esclavos de la gula, metidos en fango y sufriendo una lluvia incesante y fortísima, mezclada

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

17

con granizo, y atormentados los oídos con los horrorosos aullidos del perro Cacerbero. En el cuarto círculo están los derrochadores o despilfarradores y los tacaños o avarientos, condenados a chocar eternamente unos contra otros, como las olas, y a lanzarse, con todo el esfuerzo de su cuerpo, enormes y pesados bultos. Virgilio le explica a Dante que “por haber gastado mal y guardado mal, han perdido el Paraíso y se ven sujetos a ese perpetuo combate”. Dante y Virgilio llegan a la orilla de la infecta laguna Estigia, en cuya superficie se golpean y hieren las almas de los coléricos, aquellos que en vida fueron demasiado enojados, mientras las cenagosas aguas se ven agitadas por los suspiros de los tristes, melancólicos y descontentos, que penan en su fondo. Luego, atraviesan la laguna o quinto círculo en la barca de Flegias, quien los lleva ante la puerta de la ciudad de Dite (Plutón); los demonios y las tres Furias quieren oponerse a los intrusos, pero un ángel que acude en su socorro les abre las puertas. Pasan por ellas y se ven en el sexto círculo, donde los herejes, desertores y renegados de la iglesia sufren, en sepulcros abiertos, el tormento del fuego. El séptimo círculo está dividido en varios recintos: en el primero, guardado por el Minotauro (monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro), padecen, sumergidos en un río de sangre, los que ejercieron violencia contra la persona o bienes del prójimo; en el segundo, al que llegan gracias a un centauro (ser mitad hombre y mitad caballo), sufren los que se hicieron violencia a sí mismos, los suicidas, convertidos a medias en árboles y malezas, y los derrochadores,

18

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

perseguidos por perros feroces; en el tercero son atormentados, sobre una llanura de arenas ardientes, que recibe una constante lluvia de copos de fuego, los violentos contra Dios, contra la Naturaleza y contra la sociedad. Luego, los visitantes cruzan el espacio y llegan al octavo círculo, que es el de los que cometen fraudes. Este octavo círculo se halla dividido en diez fosas, en cada una de las cuales sufren diversas torturas los rufianes y seductores, los aduladores y cortesanos, los adivinos y brujos, “que por haber querido ver demasiado hacia delante, ahora miran hacia atrás y siguen un camino opuesto al progreso”, explica Vrgilio. También se encuentran allí los que traficaron con la justicia, los hipócritas, los ladrones, los malos consejeros, los autores de escándalos, discordias y falsas religiones, y, por último, los charlatanes y falsos profetas, divididos en tres grupos: usurpadores de la personalidad ajena, falsos “monederos” y calumniadores. El gigante Anteo deposita a los visitantes en el fondo del noveno círculo. Consiste en un lago helado en el cual se castiga en cuatro diversos recintos a otras tantas clases de traidores: en el primero están sumergidos el asesino Caín y todos lo que fueron traidores a sus parientes; en el segundo sufren igual tormento los traidores a su patria; en el tercero, los traidores a sus huéspedes y amigos; y en el cuarto y último, Judas y todos los traidores de sus bienhechores. El centro de este círculo final coincide con el de la tierra, y en él está Lucifer, mostruosa y descomunal figura sumergida hasta la mitad del pecho en el agua helada, y con tres caras, en la boca de una de las cuales agita sus piernas Judas, a quien Lucifer tiene cogida la cabeza entre los dientes. Dante y Virgilio se deslizan por una de las alas del monstruo, se agarran a sus velludas costillas y, de pelo en pelo, descienden, atraviesan el hielo, que no se adhiere al cuerpo de Satanás por impedirlo la espesa vellosidad que le cubre, y salen a la superficie de la Tierra, por el mismo sitio que les sirvió de entrada, y contemplan de nuevo las estrellas. Al amanecer encuentran a Catón de Utica, custodio del Purgatorio, quien aconseja a Virgilio que lave el rostro de Dante con rocío y lo ciña con un cinturón de juncos de los que crecen a la orilla del mar, indicando a ambos lo que han de hacer para emprender la subida a la abrupta montaña en que están los recintos y círculos del Purgatorio “el monte más alto de cuantos hacia el firmamento se elevan sobre las aguas”. Antes de irse, ven deslizarse por el mar una barca llena de almas, conducida por un ángel que las deja en la orilla para que se encaminen al lugar de su purificación.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

19

Virgilio y Dante empiezan a subir por la áspera pendiente de la montaña, y Dante se da cuenta que el sol no proyecta sobre el suelo la sombra de Virgilio, porque solo los cuerpos interceptan los rayos luminosos, pero no las almas. Antes de ascender hasta la puerta del Purgatorio, pasan por los parajes en que esperan la hora de penetrar en el lugar de purificación las almas de los excomulgados que murieron arrepentidos de su grave falta, las de los descuidados que aguardaron la hora de su muerte para arrepentirse de sus culpas, y las de los que perecieron violentamente, pero con tiempo para reconciliarse con Dios. Como la noche se aproxima, los poetas tienen que esperar, pues no se puede subir entre tinieblas a la montaña del Purgatorio. Dante se duerme, y en la madrugada tiene una visión en la cual le parece sentirse transportado por un águila gigantesca con plumas de oro a través del espacio. Al despertar se encuentra en el tercer rellano de la montaña, frente a la puerta del recinto que van a visitar, siéndoles franqueada la entrada por el ángel de la guarda. Ascienden al primer círculo, en el que se purga el pecado de soberbia, viendo las almas de los orgullosos y vanidosos contraídas por el esfuerzo de transportar agobiadores pesos. En el segundo círculo las almas de los envidiosos purgan su pecado cubiertas con ásperas ropas que les causan llagas a la altura de la cintura, y con los párpados cocidos con alambre. En el tercer círculo expían su culpa los coléricos, maltratándose unos a otros entre espesa y asfixiante humareda e implorando la misericordia divina. En el cuarto círculo, los perezosos corren unos en pos de otros sin descanso. En el quinto círculo, los avaros, “cuyos ojos fijos en las cosas terrenales no miraron nunca hacia allá arriba”, sufren y lloran, tendidos siempre en el suelo boca abajo. Hallándose los poetas en este quinto círculo, sienten temblar violentamente la montaña y oyen entonar a todas las almas un canto divino. Siguen su marcha y aparece ante ellos la sombra del poeta Estacio, que les explica cómo el monte se estremece cada vez que un alma purificada se mueve para subir al Cielo, acompañándola el cántico que oyeron, y cómo su propia alma, que ahora les hablaba, era la que acababa de terminar la purificación después de haber permanecido más de quinientos años en los círculos de los perezosos y de los avarientos. Desde aquel momento el espíritu de Estacio se une al de Virgilio para acompañar a Dante en la peregrinación. Llegan al sexto círculo, en el que se purga el pecado de la gula, y ven el tormento de los glotones, cuyas almas, extenuadas de hambre y de sed, mascan el aire. En el séptimo y último círculo presencian el suplicio de los lujuriosos, abrasados por llamas inextinguibles.

20

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Una vez en la cumbre de la montaña del Purgatorio, encuéntranse los tres poetas ante la selva del Paraíso. Allí desciende Beatriz del Cielo, y Virgilio y Estacio desaparecen. Dante escucha los reproches y advertencias de Beatriz, confiesa sus culpas y cae desmayado. Purificado por las aguas del mar Leteo, en las que es sumergido, y por las del río Eunoe, que bebe, puede ya ascender a las estrellas. Guiado por Beatriz, el poeta pasa del Paraíso terrestre al celeste, entrando, sucesivamente, en los diversos cielos, colocados en la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Sube luego a la región del cielo estrellado, desde la cual puede dirigir la vista a la Tierra y a los planetas; asciende aún a otra región superior, en la que le es dado contemplar el brillo cegador de la Esencia divina; y, por último, llega con Beatriz al décimo cielo o Empíreo, donde, en visión sobrenatural, se recrea en el triunfo de los ángeles y bienaventurados y en la gloria de la Virgen María, resplandeciente en medio de la rosa celestial, en la que Beatriz sube a gozar del puesto que le corresponde, quedando el poeta acompañado de San Bernardo. Por la intercesión de este, obtiene Dante la gracia de contemplar la Humanidad unida a la Divinidad en la Esencia Divina, con lo cual termina el soberbio poema. En los diversos cielos, Beatriz, Justiniano, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura, Salomón, San Pedro Damián y San Benito responden a preguntas del poeta y le aclaran dudas sobre la vida, la religión y la espiritualidad; y los apóstoles San Pedro y San Juan le examinan acerca de las Tres Virtudes Teologales.

Es imposible captar toda la riqueza de esta obra en un breve resumen. Como habrá podido notar en alguna medida, hay muchísimos elementos de la vida cristiana, de la mitología clásica, de la vida política y

amorosa de entonces, presentado todo con una genialidad increíble y una narración entretenida. Sin embargo, el resumen nos da algunas pistas sobre las cuales podemos trabajar.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

21

Actividades sugeridas

Después de leer atentamente el resumen de la Divina Comedia, conteste, si es posible con ayuda de sus compañeros y compañeras de clase, las preguntas siguientes: ✓¿Qué dice la inscripción que hay a la entrada del infierno? ¿Qué opina de la frase “¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!”? ✓¿Dónde se encuentran los negligentes y en general los que se arrepienten de sus culpas en el momento de su muerte? ¿Dónde se hallan los pecadores que pagan sus culpas con los párpados cosidos con alambre? ✓¿Cómo se llama el perro que mortifica con sus aullidos a los condenados por gula? ¿Cuál es el nombre del custodio del purgatorio? ✓ Jean Paul Sartre, escritor francés del siglo XX, afirmó en su libro A puerta cerrada, lo siguiente: “El infierno son los otros para mí”, dando a entender que el infierno lo constituyen las mismas personas con sus actitudes diarias. ¿Cuál es su opinión al respecto? Escriba una pequeña redacción en la cual dé su opinión personal sobre la obra de Dante y su visión particular del infierno, purgatorio y cielo. Usted es Dante Alighieri y le escribe una carta al dueño de una imprenta contándole todo lo que vio con Virgilio y Beatriz, y pidiéndole una oportunidad para poder publicar su experiencia en un libro.

22

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Autoevaluación

Preguntas

1. Mencione los siglos que comprende la Edad Media. 2. ¿Qué valores y símbolos se manifestaron durante la Edad Media? 3. ¿Cuál era el principal beneficio o logro que se conseguía al ser caballero? ¿Qué eran las cruzadas? 4. ¿Qué era el sistema feudal? ¿Qué papel jugó la iglesia en esa etapa histórica? 5. Explique brevemente los símbolos y valores de la cruz, la espada, la mujer y el hombre, en la Edad Media. 6. Explique con sus palabras sobre qué trata el Poema del Mío Cid. 7. Explique con sus palabras sobre qué trata la Divina Comedia. 8. ¿Qué aspectos nuevos ha conocido en esta unidad? ¿Cómo podría poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos?

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

23

Respuestas

1. La Edad Media va aproximadamente del siglo XII al XV. 2. Adoración a Dios, sumisión al rey, servicio al dueño de las tierras, amor fiel y profundo a la mujer, lealtad al amigo, valentía y audacia frente al enemigo. 3. Subir de grado social y obtener de esa manera enormes beneficios económicos. Las cruzadas eran batallas en las que se peleaba a favor del rey para obtener nuevas y más tierras. 4. El sistema feudal era un sistema que mantenía grandes diferencias sociales entre la población; en dicho sistema, el poder era recibido de manos de los superiores: rey, sacerdotes o religiosos. La iglesia gozaba de un enorme prestigio y poder, el cual no utilizaba para beneficiar a los campesinos o a la clase media, sino para enriquecerse y mantener una estructura básica de pensamiento: no importa sufrir en la tierra, pues en el cielo disfrutaría de una mejor vida. 5. La cruz: significaba la fe en la iglesia y la adoración a Dios, entendida como obediencia y sometimiento. La espada: representaba el símbolo de la movilidad social, lo que permitía pasar de una clase a otra mejor; también significaba la valentía, el servicio al señor feudal, y la sumisión al rey. La mujer: la amada por la que se era capaz de darlo todo; era importante que se casara con un caballero o un gran señor, pues eso le permitía ascender de nivel social. El hombre: tenía como fin último ser un caballero, un barón, o un duque o marqués; para ser de la clase alta debía tener mucho dinero o ser un gran guerrero en las peleas. 6. La respuesta a esta pregunta puede variar. La división en partes puede servir como guía a la hora de responder. a) Destierro del Cid y triunfo ante los moros. b) Bodas de las hijas del Cid. c) La Afrenta de Corpes y posterior venganza del Cid.

24

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Respuestas

7. También acá las respuestas pueden ser diferentes. Lea muchas veces el resumen para que pueda responder con exactitud y claridad. 8. Las respuestas variarán.

Glosario En los fragmentos del Poema del Mío Cid y en el resumen de la Divina Comedia se emplean palabras cuyo significado con probabilidad no conoce. A continuación encontrará algunas de ellas, con el fin de que usted conozca bien su significado y disfrute más y mejor del texto. Es importante que, en la medida de lo posible, se haga de un diccionario que le sirva de consulta constante: es importante conocer el mayor número de palabras, pues eso mejora nuestra expresión, tanto oral como escrita. ❚ acometer: embestir, atacar, emprender.

❚ mansalva: sin peligro, desprevenidos.

❚ pechero: que pagaba “pecho” o tributo.

❚ carbunclos: rubíes: piedra preciosa.

❚ parias: especie de impuesto (dinero) que pagaban los reyes al monarca en jefe de una región determinada.

❚ yelmo: pieza de la armadura antigua que cubría toda la cabeza y el rostro.

❚ dote: caudal o fortuna que lleva la mujer al matrimonio. ❚ escarnio: injuria, burla.

❚ vituperio: blasfemia.

❚ otero: cerro aislado que domina un llano o montaña.

❚ loriga: armadura hecha de láminas pequeñas de acero.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

25

Bibliografía sugerida

• El Poema del Mío Cid y la Divina Comedia son obras literarias en verdad interesantes y bonitas. Lo mejor sería leerlas completas, con el lenguaje poético que originalmente emplean los autores. Hay editoriales que las han sacado a bajo precio, y pueden obtenerse con cierta facilidad. • Letras I, del escritor salvadoreño José Roberto Cea, es otro de los libros que lo pueden ayudar mucho y permitirle un acercamiento más profundo con la Edad Media.

26

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

LENGUA

Objetivos Que el alumno o alumna pueda: Reforzar y ampliar sus conocimientos sobre la estructura de la oración.

Contenidos

La oración. Oración simple y compleja o compuesta. Concordancia entre el sujeto y el predicado.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

27

Introducción La gramática es una disciplina lingüística que intenta describir, comprender y explicar cuáles son y cómo están relacionados los elementos que conforman el lenguaje. La gramática trata de las palabras, los sintagmas, las oraciones y de muchas otras unidades presentes en el idioma. ¿Cuál es la utilidad de la gramática? A juicio de los entendidos –por ejemplo, Cassany (1989)-, el conocimiento gramatical proporciona dos ventajas: conocer la estructura del idioma y, gracias a ello, tener la capacidad de evaluar y corregir un texto. Por supuesto, hay otras, pero estas parecen ser las más importantes.

En esta sección, nos aproximaremos al estudio de la oración –y de sus partes fundamentalespara ir comprendiendo, paso a paso, cómo con sencillas estructuras podemos construir complejos enunciados.

Las palabras

niciemos la lectura con un hermoso poema que sobre nuestras palabras españolas ha Iescrito el premio nóbel chileno Pablo Neruda:

La palabra ...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hijo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces

28

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea se cambia por otra porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz, que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... El idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Confieso que he vivido

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

29

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra como el “sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea”. En español, contamos con ocho distintas clases de palabras: nombres, adjetivos, verbos, adverbios, determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres. Existen distintas maneras de definir cada una de estas clases de palabras. Ello dependerá del criterio gramatical que empleemos, y este puede ser morfológico, semántico o sintáctico. Morfológico, si responde a la estructura o forma de las palabras; semántico, si nos referimos a su significado, y sintáctico, si las clasificamos de acuerdo a las funciones que pueden desempeñar en una oración. Vale la pena mencionar que estos tres criterios son empleados por la gramática (descripción, comprensión y explicación de la estructura de los idiomas) no solo para clasificar las palabras en grupos, sino, además, para describir la mayor parte de elementos lingüísticos. Así, desde un criterio morfológico, los verbos son “variables” (cambian su forma), porque llevan desinencias (terminaciones de los verbos conjugados): canté, cantaríamos o cantan; las preposiciones, en cambio, son “invariables”, pues jamás alteran su forma: entre, hacia, para. Según un criterio semántico, los nombres se refieren a objetos físicos, psíquicos o ideales, como árbol, tolerancia o democracia; pero los adjetivos

30

indican características, de distinto tipo, de los objetos a los que representan los nombres: (deuda) enorme, (felicidad) deseada, (color) brillante. De acuerdo con un criterio sintáctico, los nombres son aquellas palabras que pueden desempeñar, primordialmente, la función de “sujeto” en una oración (Ernesto duerme), y los verbos, las que funcionan, de manera principal, como “predicado” (Dolores trabaja). Puesto que el tema central de esta unidad trata sobre la oración, nos interesará en particular este último criterio. Ahora, si nos fijamos bien en el poema que acabamos de leer, notaremos que en “lenguaje poético” (¿recordaremos la unidad 1?), el escritor está describiendo dos de estos criterios. Cuando don Pablo dice “Brillan como piedras de colores, saltan como platinados / peces, son espuma, hijo, metal, rocío... Persigo algunas / palabras... Son tan hermosas que las quiero poner / todas en mi poema...”, está haciendo clara alusión al criterio semántico, que nos habla del significado. Luego, al mencionar “Todo está en la / palabra... Una idea se cambia por otra porque una / palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó / como reinita adentro de una frase que no la / esperaba y que le obedeció..”, está representando lo que a continuación veremos sobre la sintaxis: el lugar que una palabra ocupe en un sintagma, como el lugar que un sintagma ocupe en una oración, es fundamental para determinar su función.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Actividades sugeridas

Recorte de un periódico dominical un texto corto y trate de localizar en él los nombres, los adjetivos y los verbos. Puede realizar el mismo ejercicio con el poema de Neruda. Intente localizar cuáles son las palabras que más le gustan. ¿A qué clase pertenecen? Responda las cuestiones siguientes: ✓ ¿Cuáles otras clases de palabras, además de los verbos, son morfológicamente “variables”? ✓ Mencione diez adjetivos que señalen distintas características del nombre “agua”. ✓ Si se afirma que hay nombres concretos y abstractos, ¿qué criterio se está empleando para tal clasificación?

Los sintagmas

S

intagma es una unidad lingüística intermedia entre la palabra y la oración. Con las palabras construimos sintagmas, y con los sintagmas, oraciones. ¿Qué es, pues, un sintagma? Considerémoslo inmediatamente. Si una profesora nos propusiera la oración La hermana de Antonio finalizará su bachillerato el presente año, y luego nos preguntara en cuántas partes podríamos dividirla, las posibilidades de respuesta serían varias. Alguno de nosotros diría: “son diez partes, porque la oración tiene diez palabras”. La respuesta sería correcta. Sin embargo, las mismas pueden reunirse en pequeños grupos. De acuerdo con ello, otra compañera respondería: “no, maestra, son cinco partes: La hermana / de Antonio /

finalizará / su bachillerato / el presente año. Esta respuesta también sería correcta. Tales son los sintagmas. Los sintagmas son “unidades gramaticales”, grupos de palabras con sentido unitario, con las cuales construimos las oraciones. En nuestra lengua, se conocen cinco clases de sintagmas: nominales, adjetivales, verbales, adverbiales y preposicionales. Estos se corresponden con cinco de las ocho clases de palabras españolas mencionadas líneas arriba. Nominales son aquellos cuyo elemento principal es un nombre: cierto día, un su amigo, el cuadro aquel. Los adjetivales tienen como centro un adjetivo: agradable, muy intenso, extremadamente fuerte. Verbales son los que están construidos en torno a un verbo: volvíamos, habían advertido, se encontraban

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

31

paseando. Un adverbio constituye, en origen, a un adverbial: lejos, bastante cerca, normalmente. Los preposicionales, a diferencia de los anteriores, son necesariamente complejos, es decir, están compuestos por, al menos, una preposición y un sintagma nominal: a casa,

hacia aquel lugar, de entre la multitud. La única diferencia entre estos y los sintagmas nominales es la presencia de la preposición, de modo que sintagma preposisional = preposición + sintagma nominal.

Actividades sugeridas

Divida en sintagmas la siguiente oración y diga a qué clase pertenece cada uno: ✓ En la casa de mi tío, encontramos aquel baúl metálico. Construya dos sintagmas de cada tipo e intente, con ellos, construir distintas oraciones. Compare sus resultados con los de sus compañeras o compañeros.

32

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

La oración

La oración gramatical

D

e acuerdo con Lázaro y Tusón (1995), “oración es la menor unidad gramatical que posee sentido completo”. Consideremos, brevemente, esta definición. En la lengua, como ya sabemos, existen varias “unidades gramaticales”, es decir, formas determinadas en las cuales esta se expresa: letras (signos gráficos con los que representan los sonidos de un idioma), palabras (sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea) o párrafos (cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de un renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura) son algunas de ellas. ¿Qué significa que la oración tenga “sentido completo”? Todas las unidades gramaticales –excepto los fonemas (cada uno de los sonidos de un idioma)– poseen un significado o sentido: el prefijo “a-, an-” puede significar “negación” (amorfo, analfabeto) o carecer de una significación precisa (asustar); una interjección como “¡ay!” expresa un sentimiento de dolor, decepción o sorpresa, dependiendo del tono con que sea dicha. Estas dos unidades tienen sentido,

pero no sentido completo, ya que este implica “enunciar, preguntar, mandar o desear algo”. Finalmente, se afirma que la oración es la “menor unidad lingüística con sentido completo”, debido a que hay unidades “mayores” con esa misma propiedad, por ejemplo, el párrafo o el texto (la mayor de todas). De acuerdo, entonces, a su sentido o significado, las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, imperativas, desiderativas u optativas, exclamativas y dubitativas. Enunciativas son aquellas que niegan o afirman algo que ha sucedido, sucede o sucederá: Este día ha hecho mucho calor, No recuerdo lo que me dijo Marta. Las que dirigen una pregunta al oyente son interrogativas: ¿Cuánto vale una libra de frijoles? Las imperativas comunican una orden: ¡Cállense, por favor! Desiderativas u optativas son las que expresan un deseo: ¡Ojalá que el tiempo mejore en los próximos días! Las que también enuncian (afirman o niegan), pero con énfasis o especial fuerza, son exclamativas: ¡Qué necia es esa señora! Dubitativas son las que enuncian algo, pero mostrando dudas: Talvez nos retrasemos quince minutos.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

33

Actividades sugeridas

Mencione a qué clase pertenecen las oraciones siguientes (téngase en cuenta que algunas de ellas pueden ser, a la vez, de dos tipos: enunciativa y exclamativa, imperativa y exclamativa, etc.): ✓ Espero que salgás bien en tu examen. ✓ Disculpe, ¿qué hora es? ✓ ¡Carlos, te he dicho que no hagás eso! ✓ Todo el día me ha dolido una muela. ✓ Es probable que hoy no vayamos. Responda la siguiente pregunta: ¿cuáles podrían ser otras “unidades gramaticales” que no se mencionan en las líneas anteriores? Compare y comente su respuesta con algún compañero o compañera.

Las funciones oracionales

impiden, o al menos dificultan, el traslado de algunos elementos lingüísticos.

Noción de función

Dado el enunciado Ayer por la tarde hizo mucho calor, cualquiera de nosotros tiene la opción de cambiar de lugar uno de sus sintagmas (por la tarde) y decidirse por Ayer hizo mucho calor por la tarde o Por la tarde, ayer hizo mucho calor, incluso por el menos común Ayer hizo, por la tarde, mucho calor. Los sintagmas, dada su particular autonomía dentro de las oraciones, “funcionan” estableciendo relaciones de distinto tipo. Esta es la idea de función: las relaciones que establecen los sintagmas entre sí.

Leíamos anteriormente que, según un criterio sintáctico, las palabras que constituyen una oración pueden desempeñar en ella distintas funciones. Por otra parte, hemos verificado que las mismas palabras no aparecen en el idioma aisladas, sino formando parte de sintagmas. Esa capacidad de las palabras insertas en sintagmas de “funcionar” en las oraciones de una manera, o de otra, solo es posible gracias al modo como toda lengua está organizada, estructurada. Existen reglas y criterios que permiten, por ejemplo, colocar –en una oración– un determinado sintagma en un sitio, pero también trasladarlo hacia otro; como también existen reglas y criterios que

34

Existen, en español, muchas funciones gramaticales, desempeñadas por los sintagmas; las más conocidas son: sujeto, predicado, determinante, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento adverbial,

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

complemento predicativo, suplemento y complemento del centro. Por supuesto que hay otras, pero, en esta unidad y en las siguientes, haremos referencia exclusiva a algunas de las presentes aquí. En este momento, describiremos dos de ellas, las más importantes: las funciones de sujeto y predicado.

El sujeto y el predicado Sujeto es un conjunto de sintagmas, cuyo centro es un sintagma nominal, a propósito del cual se dice algo. Predicado es, igualmente, un conjunto de sintagmas, que tiene por elemento básico un sintagma verbal, que dice algo del sujeto. La oración Cristina juega está formada por dos sintagmas, un nominal y otro verbal, que desempeñan respectivamente las funciones de sujeto y predicado. De Cristina (sujeto) se dice que juega (predicado) y juega (predicado) se dice a propósito de Cristina (sujeto). La oración podría haber sido más grande, como Cristina, la hermana de Mario, juega baloncesto en la cancha. Aquí ya no tendríamos dos sintagmas, pero sí varios sintagmas, reunidos en dos secciones: una, cuyo centro es Cristina (la hermana de Mario) y otra, cuya pieza clave es juega (baloncesto en la cancha). Sujeto y predicado son, por tanto, las dos funciones principales de toda oración (ya que toda oración puede ser dividida en ambas partes), y están formadas por sintagmas individuales o por conjuntos de ellos. Lo que conocemos por oración –aquella “menor unidad lingüística con sentido completo”- es una estructura de sintagmas constituida por un sujeto y un predicado. Es necesario señalar que tanto el sujeto como el predicado de una oración pueden mostrarse

explícitos (dichos o escritos) o estar implícitos (tácitos). Si decimos Mañana nosotros no vendremos a trabajar, el sujeto (nosotros) y el predicado (Mañana... no vendremos a trabajar) están explícitos; pero si escribimos Mañana no vendremos a trabajar, la oración sigue comprendiéndose perfectamente, aunque hayamos omitido el sujeto (nosotros). Mi padre tiene un gato y mi hermano tiene ocho son dos oraciones (proposiciones) coordinadas (como veremos más adelante). Ambas poseen un sujeto (Mi padre, Mi hermano) y un predicado (tiene un gato, tiene ocho) explícitos. No obstante, si reescribimos las oraciones de esta manera Mi padre tiene un gato y mi hermano, ocho, la coma entre mi hermano y ocho está indicando que en ese sitio un verbo (núcleo o centro del predicado) ha sido omitido. Que un sujeto (o su núcleo) o un predicado (o su núcleo) se omitan no significa que no existan: sencillamente, preferimos no mencionarlos, porque no hay necesidad de ello o por cualquier otra razón.

El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado Como tanto el sujeto como el predicado pueden estar formados por uno o varios elementos, es necesario distinguir entre sujeto y núcleo del sujeto, y entre predicado y núcleo del predicado. Veamos estos ejemplos: a) Juan salta. b) Juan, mi hermano, salta todos los días. ¿Cuál es el sujeto de a)? Juan. ¿Y el de b)? Juan, mi hermano. ¿Cuál es la diferencia entre a) y b)? Que a) no tiene núcleo, pues está

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

35

constituido por una sola palabra; en cambio b) sí tiene núcleo porque, al estar formado por varias palabras, una de ellas debe ser la más importante de todas: ese es el núcleo. Núcleo del sujeto será aquella palabra más importante dentro de un sujeto. En el caso de b), Juan es la palabra más importante dentro del sujeto; por tanto, es su núcleo. En el predicado, ocurre exactamente lo mismo. El predicado de a) es salta. El predicado de b) es salta todos los días. Mientras a) carece de núcleo, b) posee uno: salta. Puesto que salta es palabra más importante del predicado, ella es su núcleo. Por lo regular, el núcleo del sujeto, en la mayor parte de oraciones, es un “nombre”, por ser esta la clase de palabras cuya función principal es ser sujeto. Esto significa que hay otras clases de palabras (como adjetivos, preposiciones, etc.) que también -en circunstancias muy especiales- pueden desempeñar la función de núcleo del sujeto. En las oraciones “Blando” es el término adecuado, y “Hacia” es una preposición, blando y hacia serían los núcleos del sujeto. Pero la función de núcleo del predicado solo pueden desempeñarla los verbos. Ninguna otra clase de palabras puede hacerlo. Así, en Lucía camina por el parque, y Ustedes estaban en iglesia, camina y estaban serían los núcleos del predicado. Los núcleos –tanto del sujeto como del predicado– son fundamentales, ya que debido a ellos, en una oración, se puede dar la concordancia.

36

La concordancia

itando de nuevo a Lázaro y Tusón (1995), se afirma que el “sujeto se reC conoce fácilmente porque es el elemento de la oración que ‘obliga’ al verbo a ir en determinada persona (1a., 2a. ó 3a.) y en determinado número (singular o plural). Este fenómeno se llama concordancia y es lo que asegura la cohesión entre sujeto y predicado”. Si tenemos el sintagma Dos guitarras y el verbo sonar, podemos construir la oración Dos guitarras suenan. Ambos sintagmas muestran 2a. persona del plural. Pero si dijéramos Dos guitarras suena, inmediatamente advertiríamos un error y diríamos: “esos dos sintagmas no concuerdan”. De la misma manera, si escribimos Ese niño están inquietos, nos daremos cuenta de la incoherencia, pues Ese niño responde a la 2a. persona del singular y están inquietos, a la 2a. persona del plural. No habría, aquí, concordancia. La concordancia nada tiene que ver con el orden de los sintagmas en la oración, pues aunque estos aparezcan invertidos, como en el caso de No me gustan las zanahorias, aquella se mantendría, y seguiría habiendo sujeto (las zanahorias) y predicado (No me gustan). No hace falta –como veíamos antes- que un sujeto esté explícito para que haya concordancia. Al pronunciar La vi hace dos días, es obvio que quien ha visto soy “yo”; igualmente, cuando leemos Y estábamos ahí sentados, el sujeto tácito es “nosotros”.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

La concordancia no es, entonces, solo una propiedad que se establece entre los sintagmas sujeto y predicado de una oración, sino, además, un recurso para

localizar uno y otro. Si tenemos esto presente, la tarea de análisis sintáctico en las unidades siguientes se nos facilitará.

Actividades sugeridas

Redacte un breve párrafo sobre lo que ha hecho durante el día y señale los sintagmas nominales y los sintagmas verbales que concuerden. Muestre a alguno de sus compañeros la tarea y pídale su opinión. En las oraciones siguientes, distinga el sujeto y, si lo poseen, también el núcleo del sujeto. Compare luego el resultados con otros estudiantes. ✓ Las cortinas de la sala están sucias. ✓ Carmen llegó ayer muy temprano. ✓ Nosotros iremos al carnaval de San Miguel. ✓ Todos los jóvenes vinieron a la fiesta. ✓ Mi amigo Carlos vive en los Estados Unidos. En las oraciones siguientes, distinga el predicado y, si lo poseen, también el núcleo del predicado. Compare luego el resultado con otros estudiantes. ✓ Marina, mi tía, está bastante enferma. ✓ Mi abuela y sus hijas tejen. ✓ Ernesto vino con sus suegros. ✓ Ellos hablaron. ✓ Los cántaros cayeron al suelo. Marque, en las siguientes construcciones, los errores de concordancia: ✓Carmen y su hija fue al cine ayer. ✓Carmen, con su hija, fue al cine ayer. ✓Me fascinan los cuentos de terror. ✓Gran cantidad de niños asistió a la celebración. ✓Ellos se dieron cuenta del suceso.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

37

La oración simple y la oración compleja o compuesta

La oración simple

odos los elementos considerados líneas arriba han hecho referencia a la oración T simple, es decir, a aquella que consta únicamente de un sujeto y de un predicado. Llevamos ya bastante camino recorrido. Ahora nos ocuparemos de distinguirla de la oración compleja o compuesta, que puede estar formada por dos o más predicados. Comparemos estas dos oraciones: a) Óscar me invitó a su casa el viernes. b) Óscar me invitó a su casa el viernes porque era su cumpleaños. En la primera, hacemos una sola afirmación, hay un solo verbo: invitó; en la segunda, en cambio, mencionamos dos situaciones, hay dos verbos: invitó y era. Nada tiene que ver la longitud de una oración con que esta sea simple o compleja, ya que hay oraciones simples muy cortas (¡Ya voy!) o muy largas (En el periódico, aparece un anunció publicitario de una nueva marca de camisas de manufactura nacional) e, igualmente, existen oraciones compuestas muy largas (La semana pasada, en una carta que dirigía a mi jefe, le explicaba las razones por las cuales no había podido asistir a la reunión programada desde el año pasado) o muy cortas (Dice que vengás). Lo importante es, pues, que la oración simple es aquella que tiene como núcleo (sintagma verbal) del

38

predicado un solo verbo conjugado; conjugado significa que puede variar al llevar desinencias y, por lo tanto, concordar en número y persona con el núcleo (sintagma nominal) del sujeto.

La oración compleja o compuesta

H

emos señalado que una oración es compleja cuando tiene dos o más verbos. Cada uno de ellos pertenece a una proposición distinta. Examinemos, brevemente, los ejemplos del numeral anterior.

Dice que vengás es una oración compuesta, tiene dos verbos (Dice y vengás). Si pensamos a qué sujetos corresponden ambas predicaciones, concluiremos que “dice”se refiere a un “él o ella” y “vengás” se dirige hacia un “vos o tú”; incluso, podríamos hacerlos explícitos: Ella dice que vos vengás. A cada uno de los verbos corresponde un sujeto distinto. La semana pasada, en una carta que dirigía a mi jefe, le explicaba las razones por las cuales no había podido asistir a la reunión programada desde el año pasado también es una oración compuesta, porque posee tres formas verbales (dirigía, explicaba y había podido asistir). Si realizamos el mismo análisis, intentando encontrar los sujetos con los cuales concuerdan dichos verbos, llegaremos a una situación diferente, pues “dirigía”,

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

“explicaba”y “había podido” hacen referencia al mismo sujeto: el tácito “yo”. Al hacer explícitos los sujetos omitidos, tendríamos: La semana pasada, en una carta que yo dirigía a mi jefe, yo le explicaba las razones por las cuales yo no había podido asistir a la reunión programada desde el año pasado. Se oye mal, ¿verdad? Por esa razón es que optamos por “ocultar” los sujetos. Hablábamos, entonces, de las proposiciones. Una proposición es una estructura oracional (sujeto + predicado) sin autonomía sintáctica, es decir, que no puede formar una oración por sí misma, porque relacionada con otras –generalmente por medio de nexos (preposiciones o conjunciones)- constituye la

oración compuesta. Puesto de otra manera, una oración compleja es un conjunto de oraciones simples relacionadas, “encadenadas”, de varios modos. Estas oraciones simples que forman las compuestas ya no se denominan “oraciones simples”, sino “proposiciones”. En español, existen dos tipos de oraciones complejas (dos modalidades distintas de relación): coordinadas y subordinadas. Hay coordinación (las proposiciones son coordinadas entre sí) cuando las oraciones tienen la misma jerarquía gramatical, esto es, cuando no existe entre ellas ninguna relación de dependencia sintáctica mutua. Así:

Mi madre vino a vernos y (mi madre) se quedó con nosotros el fin de semana. proposición 1

nexo

proposición 2

Al contrario, hay subordinación cuando una proposición desempeña una función gramatical dentro de la otra y, por tanto, posee menor jerarquía gramatical, al depender de ella. La proposición dependiente sería la proposición subordinada. Así:

Mi madre se quedó con nosotros el fin de semana, pues (mi madre) vino a vernos. proposición 1 (principal)

nexo

proposición 2 (subordinada)

En unidades futuras, consideraremos todas las clases de proposiciones coordinadas y subordinadas, por tanto, todas las clases de oraciones complejas o compuestas.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

39

Autoevaluación

Preguntas

1. Defina los siguientes términos: palabra, sintagma, oración. 2. ¿Cuáles son los tres criterios que utiliza la gramática para clasificar sus elementos? 3. ¿Cuáles son las distintas clases de palabras que existen en español? 4. ¿Cuáles son los distintos tipos de sintagmas que existen en español? 5. ¿Qué es una función oracional? 6. Defina las nociones de sujeto y predicado. 7. ¿Cuál es la diferencia principal entre una oración simple y una compleja?

40

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Respuestas

1. Palabra es un sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea; sintagma es una palabra o conjunto de palabras que poseen “sentido unitario” y desempeñan una función en la oración; oración es la menor unidad gramatical con sentido completo. 2. Morfológico (forma), semántico (significado) y sintáctico (función). 3. Nombre, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, preposición, conjunción y pronombre. 4. Nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional. 5. Función es una relación que se establece entre dos o más sintagmas al interior de una oración. 6. Sujeto es un sintagma o conjunto de sintagmas respecto del cual se dice algo; predicado es un sintagma o conjunto de sintagmas que dice algo del sujeto. 7. La cantidad de verbos que ambas posee, pues la simple solo tiene uno y la compuesta, en cambio, tiene dos o más.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

41

Glosario ❚ abstracto: que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto que la posee, por ejemplo, La vanidad es un concepto abstracto.

❚ estalactitas: formaciones de cal, generalmente en forma de conos irregulares y con la punta hacia abajo, que cuelgan del techo de cavernas naturales.

❚ lingüístico: que tiene que ver con la lengua.

❚ estructura: conjunto de elementos interrelacionados (relacionados entre sí) e interdependientes (que guardan entre sí relaciones de dependencia).

❚ transmigrar: pasar de un cuerpo a otro tras la muerte; cambiar de estado.

❚ insertas: unos elementos incluidos en otros.

❚ yelmo: parte de una armadura antigua que cubría la cabeza y la cara.

❚ posternarse: arrodillarse, inclinarse o postrarse en señal de respeto.

❚ adherir: pegar o unir. ❚ ágatas: piedra preciosa; variedad de cuarzo, con franjas o capas de varios colores. ❚ bruñidas: objeto cuya superficie brilla. ❚ ebúrneo: de marfil o con sus características.

❚ torvos: fiero, temible o que causa miedo o espanto.

Bibliografía sugerida • Escobar, F.; Nafría, A. y Simán, M. (1998) Lenguaje y literatura. 9o. Grado. San Salvador, Servicios Educativos. • Lázaro, F. y Tusón, V. (1995) Lengua española 1. Madrid, Anaya. • Real Academia Española (1992) Diccionario. Madrid, EspasaCalpe.

42

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

EXPRESIÓN

Objetivos

Que el alumno o la alumna pueda: Uno. Identificar las ideas principales y secundarias de un texto. Dos. Desarrollar su capacidad para resumir textos. Tres. Elaborar un esquema que presente las ideas fundamentales de un texto y la interrelación entre ellas. Cuatro. Escribir con precisión, claridad y corrección ortográfica.

Contenidos

Introducción. Comprender un texto. Los resúmenes. Esquemas y cuadros sinópticos. Acentuación en los diptongos, hiatos y triptongos.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

43

Introducción

¿H

ay algún programa en la televisión o la radio que a usted le guste mucho? Cuando está con algún amigo o amiga, ¿es capaz de contárselo con detalles, o de acordarse de qué se trató? Es muy probable que así sea. Sin embargo, muchas veces se nos vuelve difícil recordar un texto que leímos, por la mañana, en el periódico. En algunas ocasiones, incluso, tenemos que volver a leer el mismo texto, pues nos damos cuenta de que hemos “leído sin entender”. No hemos asimilado ningún dato de la información que se nos está presentando. El lenguaje de la televisión o la radio tiene una manera propia de estimular nuestros sentidos. Según los estudios, la gran mayoría de las personas pasamos mucho tiempo escuchando (a otras personas, las noticias, música, etc.) y muy poco tiempo leyendo. Estamos acostumbrados, pues, a captar lo importante de un mensaje oral.

El problema se nos viene con los textos escritos. ¿Cómo captar lo más importante de un mensaje escrito? ¿Cuál es la idea principal de un texto? ¿De qué temas trata cada uno de estos módulos que estudiamos? Ya decíamos que comunicarnos es una habilidad que solo llega a dominarse por completo si la practicamos. En este apartado, nos ejercitaremos en la búsqueda de las ideas principales de un texto, en la elaboración de resúmenes, esquemas o cuadros sinópticos que nos permitan comprender un texto (oral o escrito) con mayor facilidad. ¿Cómo sabemos cuándo alguien dirá una idea importante? Puede ser que nos lo anuncie al hacer una pausa en el discurso o al subir el tono de la voz, por los gestos y ademanes (si la conversación es informal, hasta puede tocarnos el brazo para llamar nuestra atención), etc. ¿Cómo sabemos que, en un texto escrito, una idea es importante? De eso, entre otras cosas, trataremos en este apartado de expresión.

Comprender un texto

E

xisten distintas maneras de leer. Desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos

44

comprender y encontrar el significado de lo que se dice. Cuando queremos resumir un texto, es decir, acortarlo, necesitamos comprenderlo.

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Resumir un texto y entender su significado implica dos cosas: • traducir el mensaje a palabras con las que yo lo entienda, • encontrar la idea principal del mensaje. Reflexionemos sobre estas dos afirmaciones.

Cómo traducir el mensaje del texto a palabras con las

La idea que el párrafo nos transmite la podemos expresar de varias maneras, en un lenguaje más cotidiano: • Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin ser iguales, tenemos una especie. • En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin ser idénticos, se parecen mucho. • Cualquier otra manera de enunciarlo, pero que no cambie la idea esencial.

que yo lo entienda Cómo encontrar la idea

M

uchas veces, uno tiene que escribir de nuevo un párrafo, darle otras palabras para poder entenderlo a cabalidad. Explicar la idea con un lenguaje más cotidiano porque, de lo contrario, es difícil comprender lo que se lee. ¿Recuerda lo que mencionábamos en la unidad anterior sobre la adecuación? Traducir un texto significa trasladar un texto de un lenguaje estándar, o académico, a un estilo más dialectal y cotidiano. La única regla que debe seguirse es que el sentido del autor no se desvirtúe, no se pierda. Se puede cambiar el orden de las palabras, sustituir algunas con sinónimos o términos equivalentes y eliminar la información innecesaria. Veamos el siguiente párrafo:

“En términos generales, la biología puede afirmar que una especie está representada por millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”.

principal del texto

escubrir lo esencial de un mensaje implica percatarse de qué es lo importante, cuáles D son las ideas principales del texto, capítulo o párrafo. Estas ideas aparecen a lo largo del texto, se pueden definir como el pensamiento más general, del cual se desprenden casos. Hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas, principios, reglas, hipótesis son enunciados importantes. Las ideas principales: • definen y describen un fenómeno o un concepto, responden a las preguntas ¿qué es? y ¿cómo es? • explican cómo se produce este fenómeno, es decir, la causa o el efecto • comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos, describen semejanzas o diferencias • explican los pasos para hacer una actividad • jerarquizan los hechos, es decir, indican cuáles datos son los más importantes y cuáles menos

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

45

Veamos el siguiente párrafo tomado de un libro de ciencias:

“La palabra cantidad generalmente sugiere un número, por ejemplo, una suma de dinero. Sin embargo, este no es su significado en el lenguaje de la ciencia. En este lenguaje, cantidad es una propiedad de los cuerpos que puede ser medida. Por ejemplo, la longitud de una mesa o de un edificio es una cantidad, porque es una propiedad que podemos medir. Pero el color de los cuerpos no es una cantidad porque es una característica que no podemos medir”.

Este párrafo tiene una introducción: ¿qué se nos viene a la cabeza cuando escuchamos o leemos la palabra cantidad? Generalmente, un número; sin embargo, esa no es la idea principal, solo introduce la idea; la idea clave es que cantidad es una propiedad de los cuerpos que puede ser medida. A continuación, el texto ejemplifica qué es y qué no es una cantidad en lenguaje científico.

Actividades sugeridas

Interprete el siguiente párrafo de ciencias sociales. Escríbalo de forma resumida con sus propias palabras. “Los países latinoamericanos han seguido diversos senderos hacia su formación como naciones modernas, y las diferencias entre ellos se han incrementado en lugar de disminuir. Aun los países centroamericanos -tan frecuentemente considerados como países con experiencias casi idénticas- presentan en su desarrollo histórico diferencias muy marcadas que nos permiten explicar muchos de los problemas que encuentra a su paso el proceso de integración centroamericana.” (Recuerde que lo esencial es rescatar la idea de que, aun cuando en la historia de Centroamérica hay acontecimientos comunes, estos no han sido determinantes y su desarrollo no ha sido el mismo; esto permite explicar por qué es problemática la integración centroamericana.)

46

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Encuentre la idea principal en el siguiente texto de ciencias naturales: “En 1912, Funk introdujo en la terminología biológica el nombre de vitamina. A partir de entonces y gracias a él, se inició la era de las vitaminas y numerosos investigadores continúan su estudio. No obstante los avances logrados, existen todavía puntos oscuros en cuanto a la función que a algunas de ellas les corresponde. Las vitaminas, sustancias de origen orgánico, intervienen específicamente en la regulación del metabolismo celular y permiten la asimilación de las sustancias alimenticias. La carencia de ellas provoca enfermedades. Algunas de ellas son la vitamina C, el complejo vitamínico B, las vitaminas A, D, E, K. Es importante decir que las vitaminas se destruyen tanto por la oxidación como por la ebullición prolongada.” (Acá hay dos ideas fundamentales, una más general que la otra: 1. Las vitaminas, sustancias de origen orgánico, tienen tres características: intervienen en la regulación del metabolismo celular, permiten la asimilación de sustancias alimenticias y su carencia produce enfermedades. 2. Las vitaminas se destruyen por oxidación o ebullición prolongada).

Los resúmenes

R

esumen es una exposición abreviada en la cual se identifican los elementos esenciales y relevantes de un material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios. La gran mayoría de autores suelen incluir, en sus obras, algún material que apoya, completa

o repite la idea esencial que pretenden explicar, a fin de facilitar o hacer más amena la comprensión del que lee. Es muy probable que la primera vez que usted lea este módulo encuentre que hay muchas ideas y que todas son igualmente importantes, que es muy poco o nada lo que podemos omitir. Eso suele pasar sobre todo en materias como ciencias,

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

47

o en un texto de historia en donde lo que viene a continuación nos ayuda a comprender lo anterior.

ideas principales, tal como las dice el autor, siempre y cuando usted las entienda y las una de forma adecuada.

Un resumen se caracteriza por seleccionar las ideas importantes y eliminar todo aquello que es secundario.

Aunque ya dijimos que no hay una manera única de elaborar un resumen, le presentamos a continuación algunos pasos que puede seguir al elaborar el suyo. No necesariamente tiene que seguir todos los pasos y en el orden en que los presentamos, sin embargo son sugerencias interesantes elaboradas por un grupo de profesores expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México:

Para qué sirve un resumen

U

n resumen le hará más fácil la retención del material estudiado. Cuando resumimos nos obligamos a releer un tema y a seleccionar las ideas más importantes de aquellas accesorias. Al elaborar el resumen usted vuelve a escribir el material que ya ha leído previamente. Un resumen sirve, también, para preparar los exámenes o cualquier prueba escrita, ya que con ellos puede autoevaluar la comprensión de los temas de estudio. Si usted tiene dificultad para elaborar el resumen de un tema, quiere decir que aún no lo ha comprendido a cabalidad.

Cómo elaborar un resumen

ay muchas maneras de redactar un resumen. Es muy probable que usted H encuentre su propia fórmula y que sea esta la que más le ayude al momento de enfrentarse a un texto. Hay personas que necesitan leer todo el texto de corrido y después empezar a encontrar las ideas importantes. Otros prefieren leer un capítulo de un libro, o un subtema de un texto. El resumen puede repetir literalmente las

48

a) Elimine el material innecesario o secundario. Esto significa descartar aquellas frases u oraciones que le ayudaron a comprender el texto en la primera lectura, pero que, después de este análisis, no son necesarias. Vea cómo en el siguiente texto se ha marcado entre paréntesis toda la información que, después de una lectura, resulta innecesaria:

“Muchas células aisladas (ya sea pertenecientes a organismos unicelulares o bien células aisladas de organismos pluricelulares, por ejemplo, célula huevo u óvulo de los animales superiores) tienden a tomar forma esférica, lo que se debe en parte a fenómenos de tensión superficial (al igual que las pompas de jabón)” Alvin, N. (1974) Biología. México D. F., Limusa.

b) Elimine el material importante pero repetitivo. El material que se repite o vuelve sobre la idea esencial puede ser eliminado. Para localizar el material redundante, se

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

puede ayudar de algunos signos de puntuación que señalan que lo que se dirá después de ellos se refiere a lo mismo. Los signos de puntuación más usados para significar que la idea continúa son los dos puntos y el punto y coma; también puede ser que se encuentre con frases como “en otras palabras”, “esto es” o “es decir”. Fíjese cómo el paréntesis elimina la información repetida en el siguiente párrafo:

“En ese tiempo había mucho movimiento en la Universidad de El Salvador, los debates en relación con la obra de Claudia Lars, Salarrué, Álvaro Menen Desleal, Hugo Lindo, Raúl Contreras y otros, duraban horas enteras y llenaban el auditorium de dicho centro”. En este párrafo, todos los nombres pueden ser mencionados como “autores salvadoreños”.

“La experiencia de la vida es, (ciertamente, muy importante, pero es) sólo una de las alas del vuelo humano... (Es decir, la experiencia de la vida únicamente puede constituirse sobre la base de una ‘anticipación imaginativa’). Lo que, (a través del tiempo concreto y real de nuestra existencia,) hemos llegado a ser se ha levantado sobre el fundamento de lo que habíamos imaginado, (de lo que habíamos proyectado ser.) Es verdad (asimismo) que este proyecto, (esta anticipación imaginativa,) se habrá ido modificando luego, a través de la realidad, y se habrá ido modelando sobre ella, (ajustando a ella). El proyecto tiene que estar, (y está sin duda,) sometido a la experiencia, (pero,) a la vez, hace posible y encauza esa experiencia”. Aranguren, J. (1985) El buen talante. Madrid, Tecnos.

c) Sustituya una serie de objetos, eventos o sucesos por un término más general que los incluya. Esto se utiliza cuando una o varias palabras pueden escribirse en lugar de una enumeración de objetos o sujetos que comparten características comunes. Ejemplo:

d) Identifique oraciones con las ideas claves. Es importante señalar aquellas oraciones en las cuales se expone el tema central o la idea más importante de la que trata el párrafo. En esto ya nos hemos ejercitado anteriormente; sin embargo, no está de más analizar un nuevo ejemplo. Fíjese que, al leer las oraciones resaltadas, nos encontramos con las ideas más importantes: “El significado de los números relativos o con signos (positivos y negativos) se comprende claramente, cuando los utilizamos para representar el resultado de medir magnitudes relativas, es decir, magnitudes cuyas cantidades pueden tomarse en sentidos opuestos, tal como sucede cuando tratamos de medir la longitud geográfica de una región determinada; o de expresar el grado de temperatura de un lugar dado. En el primer caso, podemos hablar de longitud este u oeste con respecto a un meridiano fijado arbitrariamente (Greenwich). En el segundo caso, podemos referirnos a grados sobre cero o grados bajo cero. Convencionalmente fijamos los números positivos o con signo (+) en una dirección, y los números negativos o con signo (-), en la dirección opuesta”.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

49

Actividades sugeridas

Recuerde los pasos para elaborar resúmenes y aplíquelos a los siguientes párrafos: “La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por tanto, relata lo realizado por estos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero estas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte” “El helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radón son gases nobles o raros que comparten características comunes, tales como existir, a excepción del argón, en cantidades muy pequeñas en la atmósfera y ser inactivos químicamente” “Durante el siglo XVII los grandes artistas y escritores fueron franceses y el gusto francés fue la regla de la buena sociedad en todos los países, así como en el siglo anterior lo había sido la moda española. En esta época, llamada el Siglo de Oro de la literatura francesa, se hizo construir el Palais Royal y la Soborna. Luis XIV consideró la literatura y las Artes como un adorno, como un lujo digno de un gran rey, y con este fin las fomentó con ahínco a través de su ministro Colbert.” Busque un artículo largo en un periódico, que no sea una noticia, sino más bien esté en una sección de cultura, música o arte; encuentre las ideas principales y escriba un párrafo que lo resuma.

50

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Esquemas y cuadros sinópticos Los esquemas y los cuadros sinópticos son otra modalidad del resumen. El esquema es un resumen en el que las ideas se priorizan y se subdividen; el cuadro sinóptico es un resumen en el cual las ideas se ordenan gráficamente, de tal manera que de un vistazo podemos entender cuáles son los conceptos principales y cuáles se derivan de estos. Al igual que el resumen y los esquemas, los cuadros sinópticos presentan la información condensada, con una ventaja adicional: nos permiten visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los esquemas se pueden elaborar partiendo de los temas y subtemas de un texto (aunque es importante que incluyan otra información que explique de qué se trata cada apartado). Los cuadros sinópticos se elaboran con la ayuda de “llaves” { } y pueden tomar la forma de diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas, elementos agrupados o hileras. Lea el párrafo de la siguiente columna:

“El determinante artículo es un signo morfológico, dependiente, que presupone la existencia de un elemento independiente, el nombre, con el cual constituye un sintagma dentro de la oración... El artículo no desempeña por sí solo una función en la oración, su presencia o ausencia depende en cambio de la situación o el contexto, en definitiva, de cómo enfoca el hablante la experiencia que comunica ”.

Los conceptos fundamentales que se manejan en este texto son: • artículo • oración • signo morfológico dependiente • presencia/ausencia • nombre • contexto •elemento independiente De este párrafo podemos extraer el siguiente mapa:

Oración Contiene un Sintagma unitario Formado por: El nombre (Elemento autónomo)

El artículo (Signo morfólógico dependiente) Su Presencia Depende del Contexto

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

51

Actividades sugeridas

Examine el siguiente mapa conceptual y, a partir de la información que se le presenta, escriba un párrafo que explique las ideas fundamentales recogidas en él. Rocas sedimentarias Deben su

COLOR

A la presencia de

Materia orgánica

Hierro

En estado

En proporción

Oxidado

Reducido

Hidrolizado

Pequeña

Rojo

Verde

Anaranjado

Gris

Grande

Negro

Busque una noticia en el periódico y escriba un esquema de los principales puntos que esta noticia trata.

52

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

Acentuación en los diptongos, hiatos y triptongos

omo vimos en la unidad anterior, la impresión que causará un texto depende C mucho de las palabras que vamos a usar, y también de cómo las distribuimos en el texto. Al hablar no es lo mismo una pronunciación suave y pausada, que una pronunciación rápida, chillona o confusa.

Al escribir, debemos cuidar no solo las palabras que usamos, sino también la correcta manera de escribirlas. De esta manera, facilitaremos a nuestro lector la comprensión del mensaje que tratamos de darle. Intente leer rápido el siguiente fragmento del escritor argentino Julio Cortázar:

69 (Renovigo, No. 5) Otro Suisida Ingrata sorpresa fue leer en “Ortográfiko” la notisia de aber fayesido en San Luis Potosí el 1º. de marso último, el teniente koronel (asendido a koronel para retirarlo del serbisio). Adolfo Abila Sanches. Sorpresa fue porke no teníamos notisia de ke se ayara en kama. Por lo demás, ya ase tiempo que lo teníamos katalogado entre nuestros amigos suisidas, i en una okasión se refirió “Renovigo” a siertos síntomas en él obserbados. Solamente ke Abila Sanches no eskogió el rebólber komo el eskritor antiklerikal Giyermo Delora, ni la soga como el esperantista francés Eujenio Lanti. Abila Sanches un ombre meresedor de atensión y de apresio. Soldado pundonoroso onró a su institusión en la teoría y el la práctika. Tubo un amplio konsepto de la lealtad y fue asta el kampo de bataya. Ombre de kultura, enseñó siencias a los jóbenes y adultos. Pensador, eskribió bastante en periódikos y dejó algunas obras inéditas, entre ellas “Máximas de Kuartel”. Poeta, bersifikaba kon gran fasilidad en distintos jéneros. Artista del lapis y la pluma, nos regaló barias beses kon sus kreasiones. Lingüista, era muy afekto a tradusir sus propias produksiones al inglés, esperanto y otros idiomas. En konkreto, Abila Sanches fue ombre de pensamiento y aksión, de moral y de kultura. Esto son las partidas de su aber. Rayuela. Cátedra, Buenos Aires, 1994

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

53

¿Le costó o no? Este sería uno de los problemas de no ponernos de acuerdo. Si cada uno escribiera como le da la gana, como cree que se escribe una palabra, nos sería muy difícil comunicarnos. Las palabras, como la mayoría de los signos, provienen de un acuerdo social. Todos nos ponemos de acuerdo en cómo tenemos que representar la realidad y lo hacemos de esa manera.

entendida por todos. Es difícil asegurarnos de que nuestro receptor comprende el mensaje a cabalidad. ¿De qué manera, por ejemplo, puede alguien saber cómo se pronuncia una palabra cuando la lee?

Cuando escribimos debemos tener mucho cuidado en hacerlo de una manera estándar,

El párrafo debe quedar de la siguiente manera:

Intente ahora, como un ejercicio inicial, reescribir el texto de Cortázar, de tal manera que las palabras estén bien escritas.

Ingrata sorpresa fue leer en “Ortográfico” la noticia de haber fallecido en San Luis Potosí el 1º. de marzo último, el teniente coronel (ascendido a coronel para retirarlo del servicio) Adolfo Ávila Sánchez. Sorpresa fue porque no teníamos noticia de que se hallara en cama. Por lo demás, ya hace tiempo que lo teníamos catalogado entre nuestros amigos suicidas, y en una ocasión se refirió “Renovigo” a ciertos síntomas en él observados. Solamente que Ávila Sánchez no escogió el revólver como el escritor anticlerical Guillermo Delora, ni la soga como el esperantista francés Eugenio Lanti. Ávila Sánchez un hombre merecedor de atención y de aprecio. Soldado pundonoroso honró a su institución en la teoría y en la práctica. Tuvo un amplio concepto de la lealtad y fue hasta el campo de batalla. Hombre de cultura, enseñó ciencias a los jóvenes y adultos. Pensador, escribió bastante en periódicos y dejó algunas obras inéditas, entre ellas “Máximas de Cuartel”. Poeta, versificaba con gran facilidad en distintos géneros. Artista del lápiz y la pluma, nos regaló varias veces con sus creaciones. Lingüista, era muy afecto a traducir sus propias producciones al inglés, esperanto y otros idiomas. En concreto, Ávila Sánchez fue hombre de pensamiento y acción, de moral y de cultura. Esto son las partidas de su haber.

54

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

• MONOSÍLABAS: hoy, luz, cinc, cruz, dios, gris... • BISÍLABAS: árbol, mango, casa, juego, sueño, canto... • TRISÍLABAS: activo, comida, gimnasia, domingo, miércoles... • POLISÍLABAS: ferrocarril, hepatitis, quesadilla, interpretación...

Las sílabas y las tildes nos ayudan a conocer la pronunciación de una palabra que quizás nunca hemos escuchado y vemos, por primera vez, escrita. Podemos dividir las palabras, según su pronunciación, en sílabas. Una sílaba está formada por una o varias letras –un grupo de fonemas vocálicos y consonánticos– que se pronuncian en una sola emisión de voz. En una sílaba pueden no haber fonemas consonánticos, pero sí es indispensable que haya, al menos, una vocal; por ello se dice que la vocal es el núcleo de la sílaba, porque es esencial, indispensable.

Tres criterios importantes, que debemos tomar en cuenta al dividir una palabra en sílabas, son los de diptongo, hiato y triptongo. El diptongo es la unión de una vocal cerrada o débil (i, u) con una vocal abierta o fuerte (o, e, a), o de dos cerradas, cuando forman parte de la misma sílaba, siempre que el acento no recaiga en la vocal cerrada: am-plio, cau-to, cui-da-do. El siguiente cuadro nos lo muestra de forma resumida:

Las palabras las podemos clasificar de acuerdo al número de sílabas que tienen:

Vocal

I

U

A

Ai: naipe Ia: diáfano

Au: auto Ua: cuaderno

E

Ei: queréis Ie: hielo

Eu: Eugenia Ue: hueco

O

Oi: oír Io: lección

Ou: coulomb Uo: continuo

I/U

Iu: benjuí

Ui: cuídate

El hiato es la coincidencia de dos vocales (en la misma palabra) donde cada una pertenece a una sílaba distinta. Puede ser de tres formas: • Dos abiertas: le-er, pe-ón, a-e-rolito, ca-er, a-eromoza, te-a-tro, co-o-perar, o-os-fe-ra, etc. • Una cerrada y una abierta, cuando el acento cae en la cerrada o débil: ca-í-do, a-ú-llo, cre-í-do, ba-úl, Ma-rí-a, con-ti-nú-o, etc. • Dos cerradas iguales: di-í-ta, ju-di-í-ta, etc. (según la Real Academia Española) o dos cerradas diferentes cuando el acento recae sobre la primera vocal: sí-u.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

55

El triptongo es el conjunto de tres vocales en la misma sílaba. Combina una vocal cerrada, más una abierta, más una cerrada: estu-diáis, des-pre-ciáis, Pa-ra-guay, etc. Otra consideración importante al dividir en sílabas una palabra es la h intervocálica. Hay algunas palabras como: ahijado, ahumar, ahulado, búho, buhonero, cohibir, etc. que llevan una h entre dos vocales. ¿Forman una misma sílaba o son dos sílabas separadas? Depende del caso. La h intervocálica no rompe ningún diptongo. En algunos, hay hiato fonético (se pronuncian como sílabas separadas), pero no hiato ortográfico (al ponerlas por escrito, se forma una sola sílaba y no puede separarse): ahu-mar; ahu-la-do; bú-ho. Las pronunciaciones dependen de las diferencias dialectales, es decir, no importa cómo lo pronunciemos, la sílaba con h intervocálica se regirá a las reglas normales y no afirmaremos que hay hiato porque la h se encuentra entre dos vocales.

Diptongo

56

Con la x sucede algo parecido. ¿Cómo dividir en sílabas palabras como boxeo, explicar, anexo, taxi, extraer? Cuando a la x la sigue una consonante, no hay ningún problema: ex -pli- car o ex –tra-er. Sin embargo, si esta aparece entre vocales y, por tanto, pertenece a dos sílabas diferentes, estas no se pueden dividir gráficamente. ¿Por qué? La x es un fonema formado por dos sonidos: /ks/, así pronunciamos /taksi/, /bokseo/, etc. Si dividimos estas palabras por sílabas, un sonido nos quedaría en una sílaba y el otro en la otra, así: /bok-seo/, /tak-si/, etc. Por tanto boxeo, taxi son palabras de dos sílabas que no se pueden dividir al escribirlas. La siguiente tabla aclara lo que hemos estudiado y lo relaciona con el caso de los diptongos, triptongos y hiatos, y recuerda en qué momento tildaremos a cada uno:

Triptongo

Hiato

Definición

Conjunto de dos vocales en la misma sílaba

Conjunto de tres vocales en la misma sílaba

Secuencia de dos voales –en la misma palabra– donde cada una pertenece a distinta sílaba

Vocales que lo forman

una de las dos vocales es débil

Débil+fuerte+débil i o i u e u a

a) dos vocales fuertes b) una fuerte y una débil (río, baúl, hastío)

Se tilda según la regla

a) La vocal fuerte: La vocal fuerte: lección, estiércol santigüéis, b) si las dos son estudiáis débiles se tildará la última

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

a) la vocal tónica: aéreo, peón. b) si la cerrada es tónica, siempre se tildará: rió, poesía.

Autoevaluación Preguntas

1. Explique qué significa traducir un texto y por qué es importante saber hacerlo. 2. Mencione y explique con sus propias palabras los pasos fundamentales para resumir un texto. 3. Compare un resumen con un cuadro sinóptico y distinga la utilidad de cada uno y las ventajas o desventajas que presentan. 4. Distinga diptongos de hiatos en las palabras siguientes: sientes diarreico raudales suave leemos

cuarto neurona individuo autoridad tiovivo

ciudad geriatra dalia airear cohete

heroico caries teatral caer deudor

mientras viene arcaico cuidado judaico

julio aeroplano duodeno juicioso viudo

5. Separe en sílabas las siguientes palabras: almohada complexión transmisión construido exonerado audición abstraer

abriría supersticioso retruécano interoceánico taxi deshuesar sobrehilado

cacahuete Guaymango cuidado subdivisión cuarenta Cuahutémoc conspirar

lisiado milhojas tríada Alhambra expoliar obstrucción cantautor

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

57

Respuestas

1. Es importante dejar claro que, en esta unidad, traducir no significa “trasladar un texto de una lengua o idioma a otro” (del inglés al español, del francés al alemán, etc.), sino, más bien, poder interpretar con nuestras palabras lo más importante de un texto, esto nos ayudará a saber si lo hemos comprendido o no. 2. Acá debemos recordar la importancia de comprender lo estudiado y encontrar las ideas principales. En la unidad, se mencionan como reglas básicas el eliminar el material innecesario o secundario; eliminar el material importante, pero repetitivo; sustituir las series y enumeraciones por términos generales que las engloben, e identificar aquellas oraciones con las ideas más importantes. 3. (Las respuestas pueden variar) 4. Distinga diptongos de hiatos en las palabras siguientes: sientes (D), cuarto (D), ciudad (D), heroico (D), mientras (D), julio (D), diarreico (D-D), neurona (D), geriatra (D), caries (D), viene (D), aeroplano (H), raudales (D), individuo (D), dalia (D), teatral (H), arcaico (D), duodeno (D), suave (D), autoridad (D), airear (D-H), caer (H), cuidado (D), juicioso (D-D) leemos (H), tiovivo (D), cohete (H), deudor (D), judaico (D), viudo (D) • Separe en sílabas las siguientes palabras: al/mo/ha/da com/plexión trans/mi/sión cons/trui/do exo/ne/ra/do au/di/ción abs/traer

58

a/bri/rí/a su/pers/ti/cio/so re/trué/ca/no in/ter/o/ce/á/ni/co taxi des/hue/sar so/brehi/la/do

ca/ca/hue/te Guay/man/go cui/da/do sub/di/vi/sión cua/ren/ta Cuahu/té/moc cons/pi/rar

LENGUAJE Y LITERATURA • PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL A DISTANCIA

li/sia/do mil/ho/jas trí/a/da Al/ham/bra ex/po/liar obs/tru/cción can/tau/tor

Glosario ❚ autónomo: independiente. ❚ contexto: situación o entorno en el cual se considera un hecho. ❚ coulomb: (del físico francés Carlos A. de Coulomb) Nombre del culombio en la nomenclatura internacional.

❚ pundonoroso: que tiene e incluye en sí un punto de honor y de honrra. ❚ sinónimo: que tiene el mismo significado o muy parecido.

❚ síu: pájaro americano semejante al jilguero. ❚ traducir: interpretar.

explicar

o

❚ síntesis: resumen o compendio breve.

Bibliografía Ontoria, A. y otros. (1996) Mapas Conceptuales. Madrid, Narcea.

LENGUAJE Y LITERATURA • UNIDAD DOS

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.