UNIDAD GUADALAJARA. Personal académico y temas de investigación

UNIDAD GUADALAJARA La Unidad Guadalajara del Cinvestav se inició el 14 de noviembre de 1988 con el establecimiento de un laboratorio industrial, el C

7 downloads 12 Views 90KB Size

Recommend Stories


UNIDAD DIDÁCTICA: Unidad didáctica de salud y desarrollo personal
UNIDAD DIDÁCTICA: Unidad didáctica de salud y desarrollo personal Autor: Ángel Gállego Ramón. Asignatura: Diseño, desarrollo e innovación del curríc

AS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CL S CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAV
Cover en castellano 26/7/05 12:42 Page 1 EMAS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLA AVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAVE - TEMA AS CL

TEMAS DE CONOCIMIENTO MÍNIMO EN CADA UNIDAD TEMATICA
REFERENCIAS AL PROGRAMA DE LA MATERIA Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CURSOS DE COSTOS Y GESTIÓN. Cursos de: A. Ferrari y A. González Escudero. Ac

Story Transcript

UNIDAD GUADALAJARA

La Unidad Guadalajara del Cinvestav se inició el 14 de noviembre de 1988 con el establecimiento de un laboratorio industrial, el Centro de Tecnología de Semiconductores (CTS). La creación de CTS fue una responsabilidad conjunta entre Cinvestav, IBM de México y la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Este proyecto fue parte del Programa de Transferencia de Tecnología al cual se comprometió IBM de México con la Comisión de Inversiones Extranjeras en 1986. A casi quince años de distancia, la Unidad Guadalajara se ha convertido en uno de los grupos de ingeniería eléctrica y electrónica más dinámicos y productivos del país a nivel científico, tecnológico y de formación de recursos humanos. Se tienen relaciones académicas y proyectos científicos conjuntos con investigadores de varias universidades y centros de investigación del mundo. Se mantienen contratos de investigación y desarrollo tecnológico con las compañías más importantes de la industria electrónica internacional. Nuestros sistemas se encuentran funcionando principalmente en las redes telefónicas de Estados Unidos, Canadá, y Japón. La Unidad Guadalajara del Cinvestav tiene cinco grupos de trabajo que desarrollan actividades de investigación teórica y aplicada de alto nivel en las áreas de computación, control automático, diseño electrónico, sistemas de potencia y telecomunicaciones. En 1995 la Unidad Guadalajara inició sus actividades académicas y, actualmente, ofrece los programas de maestría y de doctorado en la especialidad de Ingeniería Eléctrica, registrados como posgrados de Alto Nivel en el Padrón de Excelencia del Conacyt. Estos programas académicos han conseguido su consolidación y cuentan con una producción científica estable y un considerable número de alumnos graduados anualmente.

Personal académico y temas de investigación José Luis Leyva Montiel. Investigador Titular y Director de la Unidad. Doctor Ingeniero (1986) Escuela Nacional Superior de Mecánica, Nantes, Francia. Temas de investigación: Sistemas de transmisión de datos de alta velocidad; diseño de circuitos integrados para telecomunicaciones. [email protected]

565/1

CINVESTAV

Eduardo Bayro-Corrochano. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Ph.D., Ciencias de la Computación, 1993) University of Walles College of Cardiff, Reino Unido. Temas de investigación: Neurocomputación, redes neuronales, visión computacional y razonamiento geométrico. [email protected] Ofelia Begovich Mendoza. Investigadora Titular. Doctora de la Universidad (1992) Universidad de Rennes 1, Rennes, Francia. Temas de investigación: Control de procesos, control lineal robusto, control difuso y control de eventos discretos. Actualmente se trabaja sobre la puesta a punto de un control automático a un prototipo de canal de riego. [email protected] José Manuel Cañedo Castañeda. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1985) Instituto Energético de Moscú, Rusia. Temas de investigación: Máquinas eléctricas, control y estabilidad de sistemas de potencia. [email protected] Bernardino Castillo Toledo. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1992) Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia. Temas de investigación: Análisis y síntesis de estructuras de control para sistemas no lineales, y la aplicación de estos esquemas al control de procesos químicos y control de robots. [email protected] Juan Luis del Valle. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1970) Instituto Politécnico Nacional de Grenoble, Francia. Temas de investigación: Diseño de circuitos integrados analógicos y de señal mezclada, desarrollo de herramientas CAD para filtrado analógico de señales. [email protected] Raúl Ernesto González Torres. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1998) Universidad de Houston, TX, EUA. Temas de investigación: Aplicaciones de la lógica matemática a las ciencias de la computación y las ingenierías. Verificación formal de sistemas de eventos discretos. Teorías de la demostración en lógicas no clásicas. [email protected] Manuel E. Guzmán Rentería. Investigador Titular (en receso sabático). Teknologie Doktor (1982) Instituto Real de Tecnología, Estocolmo, Suecia. Temas de investigación: Protocolos de comunicación. Implementación eficiente de circuitos integrados para sistemas de comunicación. [email protected] Luis Ernesto López Mellado. Investigador Titular. Doctorado en Ingeniería (1986) Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia. Temas de investigación: Sistemas de eventos discretos: modelado y análisis con redes de Petri. Síntesis de software para sistemas distribuidos. Sistemas multiagentes. [email protected]

566/2

UNIDAD GUADALAJARA

Alexander G. Loukianov. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Fisicomatemáticas, 1985) Instituto de Ciencias en Control de la Academia Rusa de Ciencias, Moscú, Rusia. Temas de investigación: Desarrollo de métodos de control no lineal robusto para sistemas dinámicos no lineales multivariables con incertidumbres, y aplicación de estos métodos al control motores eléctricos, control vehículos y sistemas de potencia. [email protected] Pablo Moreno Villalobos. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (1997) Universidad Estatal de Washington, WA, EUA. Temas de investigación: Transitorios electromagnéticos en sistemas eléctricos y electrónicos y compatibilidad electromagnética. [email protected] José Luis Alejandro Naredo Villagrán. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ingeniería Eléctrica, 1992) The University of British Columbia, Vancouver, Canadá. Temas de investigación: Transitorios electromagnéticos, telecomunicaciones en sistemas eléctricos de potencia y protección digital de sistemas de potencia. [email protected] Juan Manuel Ramírez Arredondo. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Ingeniería Eléctrica, 1992) Universidad Autónoma de Nuevo León. Temas de investigación: Análisis de estabilidad, control y operación de sistemas eléctricos de potencia. jramí[email protected] Antonio Ramírez Treviño. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1993) Universidad de Zaragoza, España. Temas de investigación: Sistemas de eventos discretos, controlabilidad, observabilidad, identificación y optimización. [email protected] Félix Francisco Ramos Corchado. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias Computacionales (1997) Universidad de Compiègne, Francia. Temas de investigación: Sistemas distribuidos, trabajo cooperativo, realidad virtual aumentada. [email protected] Arturo Román Messina. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1991) Imperial College of Science Technology and Medicine, Universidad de Londres, Inglaterra. Temas de investigación: Análisis de estabilidad y control de sistemas eléctricos de potencia de gran dimensión empleando técnicas de control no-lineal. [email protected] José Javier Ruiz León. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1996) Universidad Técnica Checa, Praga, República Checa. Temas de investigación: Teoría de sistemas lineales. Desacoplamiento de sistemas lineales, y desacoplamiento con estabilidad. Modificación de la estructura de sistemas lineales mediante retroalimentación no regular. Desarrollo de herramientas algebraicas para el análisis y diseño de sistemas lineales multivariables. [email protected]

567/3

CINVESTAV

Edgar Nelson Sánchez Camperos. Investigador Titular. Doctor en Ingeniería (1980) Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. Temas de investigación: Control neuronal y control difuso. [email protected] Arturo del Sagrado Corazón Sánchez Carmona. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1994) Universidad de Londres, Inglaterra. Temas de investigación: Operación integrada de procesos industriales (en particular, procesos por lotes). Desarrollo formal de sistemas de automatización para procesos industriales (especificación, diseño e implementación de sistemas de control de procesos, control de la producción y su integración a sistemas empresariales). Control de eventos discretos [email protected] Federico Sandoval Ibarra. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1998) Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Tonantzintla Cholula, Puebla. Temas de investigación: Diseño de circuitos integrados analógicos y de señal mezclada, desarrollo de herramientas CAD para filtrado analógico de señales, diseño y modelado de sensores completamente integrados. [email protected] Yuri Valentinovich Shkvarko. Investigador Titular. Doctor en Ciencias Técnicas (1990) Universidad de Aviación y Cósmico Nacional de Ucrania. Temas de investigación: Procesamiento digital de señales. Radares. [email protected] Deni Librado Torres Román. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1986) Universidad Técnica de Dresden, Alemania. Temas de investigación: Sistemas de señalización y redes. SDH y ATM. Desarrollo de hardware y software para conmutación digital de alta velocidad. [email protected] Arturo Veloz Guerrero. Investigador Titular (con licencia). Doctorado de tercer ciclo (1985) Universidad de París Sur, Orsay, Francia. Temas de investigación: Codificación conjunta de fuente y canal aplicada a la señal de voz. Implementación de algoritmos de comunicación en arquitecturas eficientes de VLSI. [email protected]

Profesores visitantes Stefano Di Gennaro. Procedencia: Universidad di L’Aquila, Italia. Duración de la estancia: los meses de noviembre y diciembre de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Bernardino Castillo Toledo. Fuente de financiamiento: Conacty, Cinvestav y Consiglio Nazionale della Ricerca (CNR) Italia. Tema de investigación: Control no lineal de sistemas físicos. [email protected]

568/4

UNIDAD GUADALAJARA

Guanrong Chen. Procedencia: City University of Hong Kong, China. Duración de la estancia: del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Edgar N. Sánchez Camperos. Tema de investigación: Experto en caos. Sergej Celikovsky. Procedencia: Instituto de Automatización y Teoría de la Información, Academia Checa de Ciencias, República Checa. Período de estancia: los meses de marzo a abril de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Javier Ruiz. Fuente de financiamiento: Proyecto Bilateral CONACYT-Academia Checa de Ciencias. Tema de investigación: Sistemas no lineales. [email protected] Reza Langari. Procedencia: Departamento de Ingeniería Mecánica, Texas A&M University, EUA. Período de estancia: del 28 al 31 de julio de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Edgar N. Sánchez Camperos. Tema de investigación: Control no-lineal. José Miguel Rocha. Procedencia: INAOE, Puebla, México. Período de estancia: los meses de abril a diciembre de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Temas de investigación: Circuitos integrados CMOS, diseño de filtros en tiempo continuo, procesamiento digital de señales. Jaime Martínez Castillo. Procedencia: INAOE, Puebla, México. Período de estancia: los meses de septiembre a diciembre de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Federico Sandoval Ibarra Temas de investigación: Circuitos integrados CMOS y BiCMOS, diseño de circuitos y sistema de RF. Jean Marc Boucher. Procedencia: ENST Bretagne, Francia. Período de estancia: el mes de julio de 2003. Investigadores anfitriones: Dr. Arturo Veloz y Dr. Deni Torres. Organismo de financiamiento: ANUIES-ECOS Proyecto bilateral. Temas de investigación: Codificación conjunta de fuente y canal para aplicaciones de voz. [email protected]

Programas de estudio La Unidad Guadalajara ofrece los programas de estudio de Maestría en Ciencias y de Doctorado en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica, los cuales están registrados como posgrados de Alto Nivel en el Padrón Nacional de Posgrado.

Maestría El Programa de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica que ofrece el Cinvestav Guadalajara tiene como finalidad la formación de recursos humanos capaces de resolver problemas de ingeniería y/o de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y de desarrollo tecnológico, así como ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado. De esta forma, el Cinvestav contribuye a fortalecer académicamente a las instituciones de investigación y de educación superior del país e incrementar la capacidad de desarrollo tecnológico, tanto de centros de investigación aplicada como de plantas del sector productivo nacional para resolver problemas de interés industrial.

569/5

CINVESTAV

El programa de maestría está dirigido a egresados de las licenciaturas en las áreas de ingeniería eléctrica y electrónica, física, matemáticas, química, sistemas computacionales e informática y otras áreas que sean afines.

Requisitos de admisión Los requisitos para la admisión son: • Cumplir con las exigencias establecidas en cada programa. • Estar titulado o poseer carta de pasante, con el compromiso de obtener el título profesional antes del examen final de posgrado. • Cumplir con los trámites establecidos por el Cinvestav en el Manual de Procedimientos. • Los estudiantes extranjeros deberán cumplir, además de los requisitos para los estudiantes nacionales, con aquéllos establecidos específicamente para ellos en el Manual de Procedimientos.

Cursos propedéuticos Se llaman cursos propedéuticos aquellos destinados a preparar a los estudiantes aspirantes para ingresar a un programa. El objetivo de estos cursos será uniformar, nivelar, ampliar y organizar los conocimientos necesarios para ingresar al programa. Estos cursos podrán servir como evaluación para la admisión al programa correspondiente. El Colegio de Profesores de cada programa diseñará los cursos propedéuticos en contenido y duración, de acuerdo con sus necesidades. Estos cursos no serán curriculares para el posgrado y no podrán tener una duración mayor a seis meses. El manejo del registro y calificaciones de los aspirantes, será realizado por la Coordinación Académica del Programa o, para el caso de cursos propedéuticos comunes a varios programas, por alguno de los coordinadores académicos de los programas involucrados.

Opciones El Cinvestav Guadalajara otorga el grado de Maestro en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica en las siguientes opciones: – Control Automático: Cuyos egresados efectúan investigaciones en las áreas del control de procesos por computadora, en el diseño de algoritmos robustos, de controladores inteligentes y de sistemas de eventos discretos, además de aplicaciones a robots y procesos químicos entre otros. Esta opción cuenta a su vez con intensificaciones en control y sistemas eléctricos de potencia. – Telecomunicaciones: Los egresados de esta especialidad, planean y diseñan redes de telecomunicaciones que cumplan con los requerimientos de calidad de servicio y costo. Sus conocimientos son muy valiosos al establecer las normas internacionales de telecomunicaciones, para homologación o reglamentación. En esta opción se cuenta con intensificaciones en ciencias de la computación, telecomunicaciones y diseño electrónico.

570/6

UNIDAD GUADALAJARA

Los estudiantes de cualquiera de las opciones del programa de maestría del Cinvestav Guadalajara, tienen la posibilidad de configurar su propio plan de estudio tomando como base la oferta de materias y adecuándola conforme a sus propios intereses de investigación.

Opción en Control Automático La maestría en ingeniería eléctrica con opción en control automático tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel en las áreas del control automático y la automatización de procesos; capaces de definir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico en el área del control automático y temas afines. Al mismo tiempo, se apoya el fortalecimiento académico de las instituciones de docencia e investigación del país y se coopera con el sector productivo. Perfil de egreso.- Este programa forma al estudiante proporcionándole los conocimientos suficientes para que efectúe investigación básica o aplicada en el área del control automático, específicamente en campos como el de control de procesos por computadora, el diseño de algoritmos robustos, controladores inteligentes y sistemas de eventos discretos. Líneas de investigación • Sistemas no lineales • Control de robots • Sistemas dinámicos de eventos discretos • Control inteligente, control neuronal y control difuso • Robustez de sistemas dinámicos • Control de procesos industriales • Automatización • Sistemas de manufactura flexible • Ingeniería en sistemas de procesamiento industrial Campo de trabajo.- Los egresados de la maestría con opción en control automático pueden desarrollarse en cualquiera de estas áreas: investigación básica en control automático, desarrollo de sistemas de control automático basados en componentes digitales, docencia, estudio y mejoramiento de instrumentación y lazos de control industrial, automatización de sistemas, aplicación de controladores a procesos industriales (industria química, de transformación, etc.). Plan de estudios Primer cuatrimestre • Matemáticas I • Probabilidad y procesos estocásticos • Sistemas lineales I • Optativa I Segundo cuatrimestre • Optativa II • Optativa III • Optativa IV • Optativa V

571/7

CINVESTAV

Tercer cuatrimestre • Optativa VI • Optativa VII • Trabajo de tesis Cuarto al sexto cuatrimestres • Elaboración del trabajo de tesis de maestría Lista • • • • • • • • • • • • • • •

de materias optativas Matemáticas II, III, IV Control digital Control de sistemas de eventos discretos I, II, III, IV Sistemas no lineales I, II, III, IV Control adaptable I, II Mecánica I, II Robótica I, II, III Tratamiento de imágenes I, II Visión artificial I, II, III Control de procesos I, II, III Instrumentación y control I, II Diseño de sistemas digitales I, II Control de sistemas en tiempo real Sistemas de manufactura flexible Matemáticas discretas

Intensificaciones Sistemas eléctricos de potencia La intensificación en sistemas eléctricos de potencia está orientada al desarrollo de métodos matemáticos y computacionales para el estudio, diseño y control de equipos y redes eléctricas. Las áreas de especialización y desarrollo de investigación en el grupo de sistemas de potencia incluyen el análisis y diseño de máquinas eléctricas, el estudio de transitorios electromagnéticos y la protección digital de equipos y redes eléctricas, así como el análisis de la estabilidad, control y operación de sistemas eléctricos de potencia de gran dimensión. Perfil de egreso.- El especialista en sistemas eléctricos de potencia desarrolla modelos matemáticos de redes eléctricas de gran tamaño y los aplica en el análisis, diseño y automatización de sistemas de generación, de suministro y de utilización de energía eléctrica. Desarrolla, diseña, aplica y analiza equipos eléctricos, como son generadores, motores, transformadores, reactores, compensadores, etc. Propone y aplica técnicas de control, de telecomunicaciones, de computación, de electrónica de alta y de baja potencia para la adecuación de la energía, para la operación segura y libre de contaminación de los sistemas eléctricos de energía, así como para la protección ultra rápida de éstos frente a fallas y disturbios. Líneas de investigación • Transitorios electromagnéticos. • Máquinas eléctricas. • Estabilidad y control de sistemas eléctricos.

572/8

UNIDAD GUADALAJARA

• Operación de sistemas eléctricos. • Protección digital. Campo de trabajo.- Los egresados de esta maestría podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo: compañías de suministro de energía, empresas manufactureras de equipos eléctricos, grandes empresas: complejos acereros, compañías mineras, petrolíferas, madereras, papeleras, textiles, etc.; empresas manufactureras de equipos de alta tecnología, equipos de supervisión, control y protección digitales, equipos simuladores en tiempo real para plantas termoeléctricas y nucleares, bufetes de ingenieros y empresas de consultoría, diseño de sistemas de potencia para industrias, barcos, plataformas marinas, etc., centros de investigación eléctrica, nuclear, petrolífera, etc., institutos de educación superior.

Plan de estudios Primer cuatrimestre • Matemáticas • Sistemas lineales I • Modelado de elementos de sistemas eléctricos • Sistemas eléctricos en estado estable I Segundo cuatrimestre • Máquinas eléctricas I • Transitorios electromecánicos I • Transitorios electromagnéticos I • Optativa I Tercer cuatrimestre • Optativa II • Optativa III • Trabajo de tesis Lista • • • • • • • • • • • • •

de materias optativas Sistemas de transmisión CA / CD, I, II, III Técnicas computacionales aplicadas a redes de gran tamaño Sistemas eléctricos en estado estable I, II, III Transitorios electromagnéticos II, III Máquinas eléctricas II, III Control y estabilidad de sistemas eléctricos I, II, III Electrodinámica computacional Redes flexibles I, II Protección analógica y digital I, II, III Operación de sistemas eléctricos I, II, III Compatibilidad e interferencia electromagnética Control de voltaje y potencia reactiva I, II Resonancia subsincrona e interacciones torsionales I, II

573/9

CINVESTAV

Opción en Telecomunicaciones En esta opción se prepara a los estudiantes para enfrentar los retos planteados en ingeniería de telecomunicaciones, mediante cursos formativos de la especialidad y cursos de especialización de las telecomunicaciones. Esta formación se lleva a cabo siempre ligada a los trabajos de investigación y desarrollo dirigidos por los investigadores. Perfil de egreso.- El egresado de este programa está capacitado para resolver problemas planteados en el desarrollo tecnológico en el área de telecomunicaciones. Es capaz de planear y diseñar redes de telecomunicaciones que cumplan con los requerimientos de calidad de servicio y costo. Puede dedicarse a la enseñanza de las telecomunicaciones a nivel de licenciatura o maestría, dedicarse al estudio de normas internacionales de telecomunicaciones para homologación y reglamentación, o proseguir estudios de doctorado en cualquier país. Líneas de investigación • Procesamiento de señales y algoritmos de telecomunicaciones • Implementación eficiente de algoritmos de comunicaciones en circuitos VLSI • Comunicación digital de alta velocidad en el par trenzado de abonado • Codificación de fuente y de canal aplicada a la señal de voz a bajas velocidades • Desarrollo de software para conmutadores digitales y para procesamiento de llamadas • Protocolos de comunicación Campo de trabajo.- Los egresados de este programa podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo: industrias y empresas de servicios de telecomunicaciones, empresas usuarias de servicios de telecomunicaciones, empresas de televisión por cable, empresas dedicadas a nuevos servicios de telecomunicaciones, investigación y docencia en instituciones de nivel superior, centros de desarrollo tecnológico, centros de homologación y reglamentación de telecomunicaciones, etc. Plan de estudios Primer cuatrimestre • Logarítmica y complejidad • Computación I • Lógica matemática • Ingeniería en software I Segundo cuatrimestre • Teoría de grafos • Sistemas distribuidos I • Visión computacional I • Computación II Tercer cuatrimestre • Optativa I • Optativa II • Optativa III Lista de materias optativas • Probabilidad y sistemas estocásticos • Matemáticas I, II

574/1 0

UNIDAD GUADALAJARA

• • • • • • •

Sistemas discretos Ingeniería en Software II, III Redes de computadoras II Sistemas distribuidos Redes de Petri I, II Seminario de métodos formales Inteligencia artificial distribuida

Intensificaciones Ciencias de la computación Las ciencias de la computación son actualmente una de las áreas del conocimiento con mayor dinámica. El término ciencias de la computación engloba a todas aquellas disciplinas que permiten la solución de un problema por medio de su representación en una computadora. Las ciencias de la computación han sido el motor del avance tecnológico de nuestra época. Perfil de egreso.- El egresado de la intensificación en ciencias de la computación se define como un especialista en el área de sistemas distribuidos e ingeniería de software con sólidos conocimientos en las áreas de protocolos para comunicación digital de datos, trabajo cooperativo, computación industrial y matemáticas computacionales. Estas capacidades permiten a nuestros egresados por un lado, incorporarse rápidamente al sector industrial como elementos capaces de promover la adopción de nuevas tecnologías y por el otro lado, desarrollar investigación básica o aplicada con el objetivo de seguir estudios de doctorado. Líneas de investigación • Ingeniería de software • Algorítmica distribuida • Computación industrial • Ingeniería en sistemas de procesamiento industrial Campo de trabajo.- El egresado de maestría del Cinvestav se define como un especialista en el área de sistemas distribuidos e ingeniería de software con sólidos conocimientos en las áreas de redes de comunicación digital, trabajo cooperativo, computación industrial y matemáticas computacionales; lo que permitirá al egresado ser capaz de resolver problemas complejos de su área, analizando, solucionando o proponiendo nuevos cursos de acción. Puede desempeñarse en las áreas de: administración, diseño y configuración de redes, análisis y diseño de sistemas distribuidos, diseño de aplicaciones industriales, desarrollo de proyectos CSCW, liderazgo de grupos de desarrollo de software, docencia, investigación en ingeniería de software y sistemas distribuidos. Plan de estudios Primer cuatrimestre • Logarítmica y complejidad • Computación I • Lógica matemática • Ingeniería de software I

575/1 1

CINVESTAV

Segundo cuatrimestre • Teoría de grafos • Sistemas distribuidos I • Visión computacional I • Computación II Tercer cuatrimestre • Optativa I • Optativa II • Optativa III Cuarto al sexto cuatrimestre • Elaboración del trabajo de tesis de maestría Lista • • • • • • • • •

de materias optativas Probabilidad y sistemas estocásticos Matemáticas I, II Sistemas discretos Ingeniería de software II, III Redes de computadoras II Sistemas distribuidos Redes de Petri I, II Seminario de métodos formales Inteligencia artificial distribuida

Diseño electrónico El diseño electrónico es una actividad creativa que permite al individuo poner en funcionamiento sus ideas para resolver un problema de ingeniería electrónica. El diseñador electrónico crea los productos de consumo que los usuarios demandan, por ejemplo las computadoras, los sistemas de telecomunicaciones, los sistemas de control, etc. Perfil de egreso.- El egresado del programa de maestría con intensificación en diseño electrónico está capacitado para resolver problemas planteados en el desarrollo tecnológico en esta área; es capaz de planear y diseñar circuitos electrónicos, discretos e integrados, analógicos y digitales, diseño físico de circuitos integrados, dispositivos semiconductores y tarjetas de circuito impreso que cumplan con los requerimientos de alta calidad de servicio y costo. Además puede dedicarse a la enseñanza del diseño electrónico a nivel licenciatura o maestría, o proseguir estudios de doctorado en cualquier país. Líneas de investigación • Construcción de herramientas de diseño • Diseño electrónico aplicado al control y a las telecomunicaciones • Diseño y modelado de transductores y dispositivos semiconductores Campo de trabajo.- Los egresados podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo: industrias y empresas con diseño electrónico, empresas usuarias de servicios de telecomunicaciones, investigación y docencia en instituciones de nivel superior, centros de desarrollo tecnológico.

576/1 2

UNIDAD GUADALAJARA

Plan de estudios Primer cuatrimestre • Física de semiconductores I • Tecnología de manufactura I • Computación I • Diseño de circuitos analógicos I Segundo cuatrimestre • Física de dispositivos I • Diseño físico de sistemas electrónicos • Diseño de sistemas digitales I • Optativa I Tercer cuatrimestre • Diseño de sistemas digitales II • Mecatrónica I • Optativa II • Optativa III Cuarto al sexto cuatrimestre • Elaboración del trabajo de tesis de maestría Lista • • • •

de materias optativas Diseño de sistemas digitales I, II Comunicaciones digitales I, II, III Procesamiento digital de señales I, II, III Electrónica I, II

Requisitos de permanencia • Es responsabilidad del estudiante solicitar la inscripción al inicio de cada período escolar, de acuerdo con el Manual de Procedimientos. • Un estudiante podrá estar inscrito hasta por doce meses adicionales a la duración establecida en el programa de estudios correspondiente. En caso de excederse de este período, causará baja temporal del programa respectivo, después solamente se podrán realizar los trámites necesarios para presentar examen de grado de conformidad con lo establecido en el capítulo XIII del Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav.

Requisitos para la obtención del grado • El tiempo mínimo de permanencia dentro de un programa es de doce meses. • Cumplir con los requisitos académicos establecidos en el reglamento del programa, así como los establecidos en el Manual de Procedimientos. • Tener promedio final mínimo de 8.

577/1 3

CINVESTAV

• Haber elaborado una tesis. • Haber defendido la tesis ante un jurado cuya composición deberá de cumplir con los siguientes criterios: 1. El jurado de cada examen deberá estar compuesto mayoritariamente por profesores del programa. 2. Los miembros del jurado deberán tener como mínimo el grado que se pretende otorgar. 3. Para maestría el jurado deberá estar formado por un mínimo de 3 y un máximo de 5 profesores, incluyendo al director de tesis, en caso de codirección y de que ambos codirectores sean miembros del jurado, éste estará conformado por un mínimo de 4 y un máximo de 5 miembros incluyendo a los 2 codirectores.

Doctorado El objetivo del programa doctoral del Cinvestav Guadalajara es la formación de recursos humanos del más alto nivel en sus áreas de interés, capaces de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o de desarrollo tecnológico, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado. Con este programa se busca fortalecer académicamente a las instituciones de investigación y de educación superior del país; así como incrementar la capacidad de desarrollo tecnológico, tanto de centros de investigación aplicada como de plantas del sector productivo nacional, para resolver problemas de interés industrial. Perfil de ingreso.- El programa está dirigido a investigadores, profesores de enseñanza superior, o profesionales del sector productivo, capaces de analizar y comprender literatura científica en su área de especialización, así como de transmitir conocimientos oralmente y por escrito. Los candidatos deberán tener motivaciones y capacidad para realizar actividades originales de investigación y/o desarrollo dentro del área en la cual realizará su trabajo de tesis. Perfil de egreso.- El egresado del programa doctoral del Cinvestav Guadalajara será un investigador que domine el estado del arte en su área de trabajo y sea susceptible de convertirse en líder de su especialidad, a la cual habrá aportado una contribución original. Será capaz de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/ o de desarrollo tecnológico, trabajando en equipo, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de pos-grado. Estará, además, capacitado para modelar y adecuar, en parte o en su totalidad, programas de estudio a nivel superior y de posgrado en su especialidad. Líneas de investigación.- Similares a las de la maestría.

Requisitos de admisión • Aprobar el examen de admisión. El Colegio de Profesores definirá el tipo de examen y el criterio de evaluación. • Cumplir con la exigencias establecidas en cada programa. • Haber concluido un programa de maestría. • Cumplir con los trámites establecidos por el Centro en el Manual de Procedimientos. • Los estudiantes extranjeros deberán cumplir, además de los requisitos para los estudiantes nacionales, con aquellos establecidos específicamente para ellos en el Manual de Procedimientos.

Requisitos de permanencia • Es responsabilidad del estudiante solicitar la inscripción al inicio de cada período escolar, de acuerdo con el Manual de Procedimientos.

578/1 4

UNIDAD GUADALAJARA

• Un estudiante podrá estar inscrito hasta por 12 meses adicionales a la duración establecida en el programa de estudios correspondiente. En caso de excederse a este período, causará baja temporal del programa respectivo, después solamente se podrán realizar los trámites necesarios para presentar examen de grado de conformidad con lo establecido en el capítulo XIII del Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav.

Requisitos para la obtención del grado • El tiempo mínimo de permanencia dentro de un programa es de doce meses. • Cumplir con los requisitos académicos establecidos en el reglamento de programa, los establecidos en el Manual de Procedimientos, así como el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav. • Tener promedio final mínimo de 8. • Haber elaborado una tesis. • Haber defendido la tesis ante un jurado cuya composición deberá de cumplir con los siguientes criterios: 1. El jurado de cada examen deberá estar compuesto mayoritariamente por profesores del programa. 2. Los miembros del jurado deberán tener como mínimo el grado que se pretende otorgar. 3. El jurado deberá estar formado por un mínimo de 5 y un máximo de 7 miembros, incluyendo el director de tesis. En caso de codirección y de que ambos codirectores sean miembros del jurado éste estará conformado por un mínimo de 6 y un máximo de 7 miembros incluyendo a los 2 codirectores. Al menos uno de los miembros del jurado debe ser externo al Centro.

Doctorado directo Requisitos de admisión • Aprobar el examen de admisión. El Colegio de Profesores definirá el tipo de examen y el criterio de evaluación. • Cumplir con la exigencias establecidas en cada programa. • Haber concluido un programa de maestría. • Cumplir con los trámites establecidos por el Centro en el Manual de Procedimientos. • Los estudiantes extranjeros deberán cumplir, además de los requisitos para los estudiantes nacionales, con aquellos establecidos específicamente para ellos en el Manual de Procedimientos.

Programa de estudios Primer año Se cursan todas la materias de la especialidad seleccionada. Segundo año Se cursan materias optativas y se inicia la investigación y la elaboración de la propuesta de la tesis doctoral, además de la presentación del examen predoctoral.

579/1 5

CINVESTAV

Tercer y Cuarto año Trabajo de investigación doctoral y se realiza una estancia de investigación en otra institución de preferencia en el extranjero, con duración de seis meses a un año. Al final del cuarto año se presenta la defensa de tesis doctoral.

Publicaciones de los investigadores Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Barocio, E. y Messina, A.R. Normal form analysis of stressed power systems: incorporation of SVC models. International Journal of Electrical Power & Energy Systems (2003) 25(1): 79. Bayro-Corrochano, E. y Rosenhanb, B. Modeling the 3D kinematics of the eye in the geometric algebra framework. Pattern Recognition (2003). Bayro-Corrochano, E. y Vallejo, R. Geometric preprocessing and neurocomputing for pattern recognition and pose estimation. Pattern Recognition (2003). Castillo-Toledo, B. y Núñez Pérez, E. On the regulator problem for a class of LTI systems with delays. Kybernetika (2003) 39(4): 415. Celikovsky, S., Ruiz-León, J.J., Sapiens, A.J. y Torres-Muñoz, J.A. Output feedback problems for a class of nonlinear systems. KYBERNETIKA (2003) 39(4): 389. Loukianov, A., Castillo-Toledo, B., Escoto, J. y Núñez Pérez, E. On the problem of tracking for a class of linear systems with delays and sliding modes. International Journal of Robust Control (2003) 76(9-10): 942. Messina, A.R. y Barocio, E. Assessment of non-linear modal interaction in stressed power networks using the method of normal forms. International Journal of Electrical Power & Energy Systems (2003) 25(1): 21. Messina, R., Pérez G., M.A. y Hernández, E. Co-ordinated application of FACTS devices to enhance steadystate voltage stability. International Journal of Electrical Power and Energy Systems (2003) 25: 259. Olivares, J.C., Kulkarni, S.V., Cañedo, J.M., Escarela, R., Driesen, J. y Moreno, P. Impact of the joint design parameters on transformer losses. International Journal of Electrical Power and Energy Systems (2003) 23(3). Olivares, J.C., Liu, Y., Cañedo, J.M., Escarela, R., Driesen, J. y Moreno, P. Reducing losses in distribution transformers. IEEE Transactions on Power Delivery (2003) 18(3). Ramírez, A.I., Semlyen, A. y Reza, I. Modeling nonuniform transmission lines for time domain simulation of electromagnetic transients. IEEE Transactions on Power Delivery (2003) 18(Nr.3): 968. ISSN 0885-8977.

580/1 6

UNIDAD GUADALAJARA

Ramírez, I.R. y López, E. Observer design for discrete event system modeled by interpreted Petri Nets. IEEE Transactions on Robotics and Automation. (2003) 19(4). Sánchez, A., Parra, L.F., Baird, R. y Macchietto, S. Hybrid modelling and dynamic simulation of automated batch plants. ISA Transactions (2003) 42: 401. Sánchez, E.N., Loukianov, A.G. y Félix, R.A. Recurrent neural block form control. Automatica (2003) 39: 1275. Sánchez, E.N. y Pérez, J.P. Input to state stabilization of dynamic neural networks. IEEE Trans. on Systems, Man and Cybernetics – A (2003) 33(4): 532. Sánchez, E.N. y Ricalde, L.J. Book review. Adaptive neural network control for robotic manipulator – S. S. Ge et al. IEEE Trans. on Robotics and Automation. (2003) 19(3): 523. Sánchez, E.N. y Ricalde, L.J. Chaos control and synchronization, with input saturation, via recurrent neural control. Neural Networks (2003) 16: 711. Sandoval-Ibarra, F. y Rodríguez-Calderón, R. A CMOS transistor-only 2nd orde low-pass Σ∆ modulator. Rev. Mex. Fis. (2003) 49(4): 303. ISBN: 0035-001X. Torres, D., Redondo, A. y Guzmán, M. MSOH Processor for STM-0/STS-1 to STM-4/STS-12: component of a SONET/SDH library. Microelectronics Reliability (2003) 43: 217.

Artículos publicados en extenso en revistas especializadas, con arbitraje Barocio, E. y Messina, A.R. Nonlinear analysis of inter-area oscillations: Effect of SVC voltage support. International Journal of Electric Power Systems Research Journal (2003) 64(1): 17. Castillo-Toledo, B. y Obregón Pulido, G. Guaranteeing asymptotic zero intersample tracking error using a discretized regulator and exponential hold for nonlinear systems. Journal of Applied Research and Technology (2003) 1(2). Lara-Rojo, F., Sánchez, E.N. y Zaldívar, D. Minimal fuzzy microcontroller implementation for didactic applications. Journal of Applied Research and Technology (2003) 1(2): 137. Sánchez, E.N., Ricalde, L.J. y Pérez, J.P. Using adaptive recurrent neural network for chaos control. Journal of Dynamics of Continuous, Discrete and Impulsive Systems (2003). Shmaliy Yu., V., Shkvarko Yu., V., Torres-Cisneros, M., Rojas-Laguna, R. y Ibarra-Manzano, O. A stochastic analysis of an anharmonic aensor phase response. IEEE Sensors Journal (2003) 3(2): 158. Tlelo-Cuautle, E., Sánchez-López, C. y Sandoval-Ibarra, F. Symbolic analysis: A formulation approach by manipulating data structures. WSEAS Trans. on Circuits (2003) 2(1): 297. ISSN: 1109-273.

581/1 7

CINVESTAV

Artículos publicados en extenso en memorias de congresos internacionales, con arbitraje estricto Aguilar, A., González, R. y Torres, D. Verificación formal de un alineador de tramas empleando lógica temporal lineal. IEEE ROC&C. Acapulco, Gro., México (2003). Arellano-Báez, D.R., Sánchez, E.N. y Prieto-Ortiz, F.A. Location of coffee beansusing Hopfield type neural networks. Proceedings of 2004 IEEE Intl. Joint Conf. on Neural Networks. Portland, OR, EUA (2003). Campos, J., Loukianov, A.G. y Sánchez, E.N. Synchronous motor VSS control using recurrent high order neural networks. Proceedings of the 42th IEEE Conference on Decision and Control. Maui, HI, EUA (2003). Campos, R., Alcaraz, M., López, E. y Ramírez, A. Adaptive models of flexible manufacturing systems. IMACS Multiconference Computational Engineering in Systems Applications (CESA 2003). Symposium on Discrete Events in Industrial and Manufacturing Systems. Lille, Francia (2003). Félix, R.A., Sánchez, E.N. y Loukianov, A.G. Neural block control with input constraints for induction motors. Proceedings of the 29th Annual Conference of the IEEE Ind. Electronics. Soc. Roanoke, VA, EUA (2003). García-Ramírez, P.J. y Sandoval-Ibarra, F. Measuring magnetic fields at low temperature. Proceedings of the 4th Electronic Circuits and Systems Conference ECS’03. Bratislava, Slovakia (2003) p. 127. ISBN: 80-227-1939-0. García-Ramírez, J.P., Sandoval-Ibarra, F. y Gutiérrez-Domínguez, E. A split-drain MAGFET sensing device: Evaluation at 77K. Proceedings of the European Conference on Circuit Theory and Design ECCTD. Cracovia, Polonia (2003) III: 213. García-Ramírez, P.J., Sandoval-Ibarra, F. y Gutiérrez-Domínguez, E.A. Performance and cryogenics effects of a split-drain MAGFET. Proc. of The 3rd IASTED Int. Conference on Circuits, Signals, and Systems. Cancún, Q.R., México (2003) p. 322. ISBN: 0-88986-351-2. García-Valle, R. y Ramírez, J.M. Dynamic equivalents based on artificial neural networks. Proceedings of the 35th North American Power Symposium. Rolla, MO, EUA (2003). Gómez, P., Moreno, P., Naredo, J.L. y Dávila, M. Modeling of non-uniform transmission lines in the frequency domain. Proceedings of the Thirty Fifth Annual North American Power Symposium. Missouri, MO, EUA (2003) p. 700. López, E. y Morales, J. Agent based distributed controllers for discrete manufacturing systems. IMACS Multiconference Computational Engineering in Systems Applications (CESA 2003). Symposium on Discrete Events in Industrial and Manufacturing Systems. Lille, Francia (2003). Macías, R. y Torres, D. Designing a receiver for GFP-generic frame procedure. IEEE ROC&C. Acapulco, Gro., México (2003). Meda, M. y López, E. Required transition sequences for identification of DES. IEEE Conference on Decision & Control (CDC 2003). Maui, HI, EUA (2003). Morales-Mendoza, L.J., Shkvarko Yu., V., Leyva-Montiel, J.L. y Vázquez-Bautista, R.F. Antenna-based processing of the radar data for zone detection in remote sensing imagery. Proceedings IEEE, Ukraine Section, Intern. Conf. on Antenna Theory and Techniques. Sevastopol, Ucrania (2003) p. 531. 0-9803-7881-4.

582/1 8

UNIDAD GUADALAJARA

Morales-Mendoza, L.J., Shkvarko Yu., V. y Vázquez-Bautista, R.F. Enhanced zone detection in radar images via fusing the maximum entropy and variational analysis methods. IEEE 2003 International Symposium on Geoscience and Remote Sensing. Toulouse, Francia (2003) CD-ROM: ISBN-0-7803-7930-6. Oliva, G.H. y Ramírez, J.M. Embedding a UPFC to the WLS state estimation formulation. Proceedings of the 35th North American Power Symposium. Rolla, MO, EUA (2003). Ponce-Dávalos, J.L. y Shkvarko Yu., V. Superresolution of targets on the Mukti grade scene: A spectral positional invariance based approach. IEEE 2003 International Symposium on Geoscience and Remote Sensing. Toulouse, Francia (2003) CD-ROM: ISBN-0-7803-7930-6. Ponce-Dávalos, J.L., Shkvarko Yu., V. y Leyva-Montiel, J.L. New spectral positional invariance approach for superresolution of point-type targets embedded in colored noise. IEEE, Ucrania Section. International Conference on Antenna Theory and Techniques. Sevastopol, Ucrania (2003) p. 527. 0-9803-7881-4. Ramírez, J.M. Methodology for tuning stabilizers taken into account operating restrictions. Proceedings of the IEEE Power Engineering Society General Meeting. Toronto, Canadá (2003). Ricalde, L.J. y Sánchez, E.N. Inverse optimal design for trajectory tracking with input saturation via adaptive recurrent neural control. Proceedings of the 42th IEEE Conference on Decision and Control. Maui, HI, EUA (2003). Rodríguez-Calderón, R. y Sandoval-Ibarra, F. Explaining the unexpected performance of a switched-current modulator. Proceedings of the 4th Electronic Circuits and Systems Conference ECS’03. Bratislavia, Eslovaquia (2003) p. 143. ISBN: 80-227-1939-0. Sandoval-Ibarra, F., Rodríguez-Calderón, R. y García-Ramírez, P.J. Analog signal processing technique: The current-mode approach. IX Workshop International IBERCHIP. La Habana, Cuba (2003). ISBN: 959-261-105-X. Sandoval-Ibarra, F., Rodríguez-Calderón, R. y Montoya-Suárez, E. Noise analysis for a switched-current modulator. Proceedings of the European Conference on Circuit Theory and Design ECCTD. Cracovia, Polonia (2003) I: 341. Sánchez, E.N. y Ricalde, L.J. Trajectory tracking via adaptive recurrent neural control with input saturation. Proceedings of 2004 IEEE International Joint Conference on Neural Networks. Portland, OR, EUA (2003). Sánchez-López, C., Tlelo-Cuautle, E., Sandoval-Ibarra, F. y Díaz-Méndez, A. Symbolic computation of NF of CMOS circuits. Proceedings of The 3rd IASTED International Conference on Circuits, Signals, and Systems. Cancún, Q.R., México (2003) p. 326. ISBN: 0-88986-351-2. Shkvarko Yu., V., Leyva-Montiel, J.L. y Acosta-Salas, J. Modeling and simulation of the fused bayesianregularization method for remote sensing imagery with synthetic aperture arrays. Proceedings IEEE, Ukrania Section. International Conference on Antenna Theory and Techniques. Sevastopol, Ucrania (2003) p. 97. 0-9803-7881-4. Silva-Martínez, J., Adult, J. y Rocha-Pérez, M. A 58dB SNR 6th order broadband 10.7 MHz SC ladder filter. IEEE Custom Integrated Circuits Conference. San José, CA, EUA (2003). Thandri, B., Martínez, J., Rocha-Pérez, J. y Wang, J. A 92 MHz, 80 dB peak SNR SC bandpass sigma-delta modulator based on a high GBW OTA with no miller capacitors in 0.35 µm CMOS technology. IEEE Custom Integrated Circuits Conference. San José, CA, EUA (2003).

583/1 9

CINVESTAV

Tlelo-Cuautle, E., Sánchez-López, C. y Sandoval-Ibarra, F. A formulation approach by manipulating data structures. IEEE International Symposium on Circuits and Systems, ISCAS. Bangkok, Tailandia (2003) IV: 640. ISBN: 0-7803-7762-1. Torres, D. Alignment problem for the synchronization in digital circuits. Proceeding of the IASTED International Conference Circuit, Signals, and Systems. Cancún, Q.R., México (2003) p. 339. ISBN: 0-88986-351-2. Vázquez-Bautista, R.F., Shkvarko Yu., V. y Morales-Mendoza, L.J. Aggregating the statistical estimation and variational analysis methods in radar imagery. IEEE 2003 International Symposium on Geoscience and Remote Sensing. Toulouse, Francia (2003) CD-ROM: ISBN-0-7803-7930-6. Villanueva, N., López, E. y Almeyda, H. Three-level modelling of batch processes. IMACS Multiconference Computational Engineering in Systems Applications (CESA 2003). Symposium on Discrete Events in Industrial and Manufacturing Systems. Lille, Francia (2003).

Los siguientes trabajos fueron presentados en la Conferencia Internacional de Dispositivos, Circuitos y Sistemas que tuvo lugar en Veracruz, Ver., México del 25 al 27 de junio de 2003. CD ROM: CIEDCSVER2003. Barrera, M. y Sandoval-Ibarra, F. 10-bit, 13 Msamples/s current-mode algorithmic pipelined analog-to-digital converter. Sesión: Diseño I. Chávez-Cuadras, R. y Sandoval-Ibarra, F. Diseño de un filtro pasa-bajas a 0.7 Hz. Sesión: Diseño I. Herrera, O.A. y del Valle, J.L. Obtención de parámetros para la simulación de un Rectificador Schottky como línea de base para el diseño de un diodo híbrido PIN/Schottky de alto voltaje. Sesión: Dispositivos I. Morales-Mendoza, L.J., Shkvarko Yu., V. y Vázquez-Bautista, R.F. Digital signal procesing lgorithms for adaptive zone detection in SAR images. Ponce-Dávalos, J.L. y Shkvarko Yu., V. Spectral estimation of closely spaced point-type objects in colored noise: An approach based on the positional spectral invariance. Shkvarko Yu., V., Leyva-Montiel, J.L. y Acosta-Salas, J. Signal processing for enhanced remote sensing imagery: Aggregated regularization technique.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el IEEE Bologna Power Tech que tuvo lugar en Bolonia, Italia, del 23 al 26 de junio de 2003. ISBN 0-7803-7968-3 Chávez B., A.R., Moreno V., P. y Naredo, J.L. Fast transients analysis of non-uniform multiconductor transmission lines excited by incident field. Dávila, M., Naredo, J.L., Moreno, P. y Ramírez, A. Practical implementation of a transmission line model for transient Analysis considering corona and skin effects. Gómez, P., Moreno, P., Naredo, J.L. y Guardado, L. Frequency domain transient analysis of transmission networks including non-linear conditions.

584/2 0

UNIDAD GUADALAJARA

Gutiérrez R., J.A., Moreno, P., Guardado, L. y Naredo, J.L. Comparison of transmission tower models for evaluating lightning performance. Jacobo A., E., Gutiérrez R., J.A. y Naredo, J.L. The transient simulation of a power network with invariant admittance matrix. Trabajo BPT03-438. Ramírez, J.M. Tuning stabilizers preserving security. Ramírez, J.M. y García Valle, R.J. Identification of dynamic equivalents preserving the internal modes.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el IEEE International Conference on Systems, Man, and Cybernetics que tuvo lugar en Washington, WA, EUA, del 5 al 8 de octubre de 2003. Alcaraz, M., López, E., Ramírez, A. y Rivera, I. Petri Net based fault diagnosis of discrete event systems. p. 4730. Campos, R., López, E., Ramírez, A., Mireles, J. y Lewis, F. A controller-observer scheme for a robotic cell. p. 2779. Jiménez-Ochoa, O., Begovich, A., Ramírez-Treviño, L. y Aguirre-Salas, I. Implementing BDI agents using Petri nets. p. 286. López, E. y Almeyda, H. A three level net formalism for the modelling of multiple mobile robot systems. p. 2733.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el IEEE International Symposium on Intelligent Control que tuvo lugar en Houston, TX, EUA, del 6 al 8 de octubre de 2003. Begovich, O., Salinas, J.A. y Ruiz, V.M. Real-time implementation of a fuzzy gain scheduling control in a multipool open irrigation canal prototype. p. 304. Castillo-Toledo, B. y Meda Campaña, J. A fuzzy regulator for Takagi-Sugeno fuzzy models. Castillo-Toledo, B. y Meda Campaña, J. The optimal fuzzy robust regulator for Tagaki-Sugeno discrete time systems. Suárez, D., Sánchez, A., Quintero, A. y Sánchez, E.N. Fuzzy supervisory control for fossil electric power plant start-up.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el 2003 American Control Conference que tuvo lugar en Denver, CO, EUA. Junio de 2003. Benítez, V.H., Loukianov, A.G. y Sánchez, E.N. Neural identification and control of a linear induction motor using an a-b model. Félix, R.A., Sánchez, E.N. y Loukianov, A.G. Synchronous generator control combining sliding modes and neural networks.

585/2 1

CINVESTAV

Sánchez, E.N., Beteau, J.F., Vera, G. y Cadet, C. Hierarchical fuzzy control of an activated sludge wastewater treatment plant. Sánchez, E.N. y Pérez, J.P. Adaptive recurrent neural control for noisy chaos control.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el 2003 European Control Conference que tuvo lugar en Cambridge, Inglaterra, del 1 al 4 de septiembre de 2003. Rincón-Márquez, B.A., Loukianov, B. y Sánchez, E.N. Chatering reduction via fuzzy logic: Application to stepper motor. Sánchez, E.N., Beteau, J.F., Vera, G. y Cadet, C. Fuzzy supervisory control and substrate addition to improve effluent quality in an activated sludge wastewater treatment plant. Sánchez J., R., Douriet, J. y González, R. A comparison of synthesis tools for supervisory controllers. Zúñiga, J.C., Ruiz-León, J. y Henrion, D. Algorithm for decoupling and complete pole assignment of linear multivariable systems.

Artículos publicados en extenso en memorias de congresos locales, con arbitraje Campos, J.N., Sánchez, A. y Morales, A. Diseño de un sistema de control optimizante para mezclado en línea de petróleo crudo. Resúmenes del XXIV Encuentro Internacional de la AMIDIQ. Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., México (2003) p. 1082. Campos, N., Morales, A. y Sánchez, A. Control optimizante para sistemas de mezclado de petróleo crudo. Resúmenes del Congreso Anual Asociación Mexicana de Control Automático. Ensenada, B.C., México (2003). Estrada López, J.J., Blanco-Avilés, R. y Sandoval-Ibarra, F. Diseño de un amplificador en tecnología CMOS, 0.5µm, para aplicaciones de RF. 3er Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Mayab - CONIEEM 2003, Memoria Técnica. Mérida, Yuc., México (2003). Estrada López, J.J., Flores, L. y Sandoval-Ibarra, F. Diseño de inductores pasivos para sistemas RF en tecnología CMOS. 3er. Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Mayab - CONIEEM 2003, Memoria Técnica. Mérida, Yuc., México (2003). García Valle, R. y Ramírez, J.M. Cálculo de equivalentes dinámicos robustos. Memorias del Congreso RVP-AI 2003, (IEEE sección México). (2003). Irineo, B., Torres, D., Veloz, A. y García, E. In band FEC encoder for SONET/SDH at 2.5 and 10 Gbps. Memorias de la 9a. CIE. Cinvestav, México, D.F. (2003) p. 40. Jiménez, E., Torres, D. y García, E. GFP Frame mapped transmitter adapter module for fast- and Gb Ethernet. Memorias de la 9a. CIE. Cinvestav, México, D.F. (2003) p. 46. Marín Ávalos, G. y Ramírez, J.M. Manejo de la congestión de sistemas eléctricos de potencia en esquemas desregulados. Memorias del Congreso RVP-AI 2003, (IEEE sección México). (2003).

586/2 2

UNIDAD GUADALAJARA

Oliva, H.G. y Ramírez, J.M. Inclusión de un UPFC en la formulación de estimación de estado. Memorias del Congreso RVP-AI 2003, (IEEE sección México). (2003). Sánchez Hernández, C., Pérez, G. y González, R. Verificacion formal de propiedades de seguridad y vivacidad de controladores lógicos en sistemas de proceso. Resúmenes del XXIV Encuentro Internacional de la AMIDIQ. Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., México (2003) p. 1092. Sandoval-Ibarra, F. y Montoya Suárez, E. Reducción del consumo de potencia en el diseño de un PLL digital en tecnología CMOS. CONIELECOMP 2003. Cholula, Pue., México (2003). Urías Meza, J.I. y del Valle Padilla, J.L. Modelado de un resistor integrado para extracción de parámetros tecnológicos. Memorias de la 9a. CIE. Cinvestav, México, D.F. (2003) p. 220.

Capítulos de investigación original en extenso en libros especializados, publicados por una casa editorial Sánchez, E.N., Pérez, J.P. y Ricalde, L.J. Neural networks design for chaos synchronization. En: Chen, G., Yu, X. y Hill, D.J. (eds.), Chaos and Bifurcation Control: Theory and Applications – Vol. I Chaos Control. Springer Verlag, NY, EUA (2003). ISBN 3-540-40405-8.

Estudiantes que obtuvieron el grado de maestro en ciencias en la especialidad de ingeniería eléctrica José Luis Córdova Barba. Scheduling de sistemas de eventos discretos modelados por máquinas de estados sincronizadas. Tutores: Dr. Antonio Ramírez Treviño y Dr. Luis Ernesto López Mellado. Enero 24 de 2003. Humberto Nanni Hernández. Componente reusable para la función de adaptación de sección multiplex en elementos de red SONET/SDH. Tutores: Dr. Deni Librado Torres Román y Dr. Manuel Edgardo Guzmán Rentería. Febrero 20 de 2003. Jaime Arturo Cedillo Navarro. Arquitectura de software para un sistema de comercio electrónico B2C. Tutor: Dr. Manuel Edgardo Guzmán Rentería. Marzo 14 de 2003. Omar Espinosa Guerra. Regulación robusta para una clase de sistemas no lineales usando modos deslizantes y teoría de regulación. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Bernardino Castillo Toledo. Abril 11 de 2003. Alberto Coronado Mendoza. Control no lineal con modos deslizantes para el motor de inducción con saturación magnética. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. José Manuel Cañedo Castañeda. Mayo 9 de 2003. Germán Pérez Banderas. Comprobación de modelos explícita basada en autómatas de Büchi y lógica temporal lineal. Tutores: Dr. Arturo del Sagrado Corazón Sánchez Carmona y Dr. Raúl Ernesto González Torres. Mayo 25 de 2003.

587/2 3

CINVESTAV

Alejandro Osiris Perera Uc. Evaluación de fronteras absorbentes en el cálculo de campos electromagnéticos utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo. Tutor: Dr. José Luis Alejandro Naredo Villagrán. Junio 16 de 2003. Iván Vázquez Álvarez. El problema de control de velocidad de un automóvil. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Bernardino Castillo Toledo. Junio 27 de 2003. Rodrigo Joel García Valle. Equivalentes dinámicos neuronales. Tutor: Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo. Julio 2 de 2003. Adrián Michel González. Verificación de una clase de especificaciones de seguridad en controladores de procedimientos. Tutores: Dr. Arturo del Sagrado Corazón Sánchez Carmona y Dr. Raúl Ernesto González Torres. Julio 7 de 2003. Jesús Alejandro Moreno Reyes. Módulo de conmutación de flujos SONET/SDH para un ADM a 2.5 Gbps. Tutor: Dr. Deni Librado Torres Román. Julio 18 de 2003. Jorge Alberto Salinas Martínez. Banco de controladores conmutados con lógica difusa para un prototipo de canal de riego. Tutores: Dra. Ofelia Begovich Mendoza y Dr. Víctor Manuel Ruiz Carmona. Julio 30 de 2003. Carlos Juárez Toledo. Determinación de modelos equivalentes de dos máquinas para el estudio de la estabilidad transitoria. Tutores: Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo y Dr. Arturo Román Messina. Agosto 1 de 2003. Irma Martínez Carrillo. Análisis del comportamiento dinámico no lineal de sistemas de potencia usando formas normales de orden superior. Tutor: Dr. Arturo Román Messina. Agosto 1 de 2003. Sergio González Velázquez. Cálculo de frecuencias de corte en guías de onda con sección transversal elíptica. Tutor: Dr. Pablo Moreno Villalobos. Agosto 22 de 2003. Joaquín Antonio Acosta Salas. Diseño e investigación de algoritmos para el desarrollo y la simulación de filtros regularizados para procesamiento inteligente de señales orientado a los sistemas de percepción remota implementados en MATLAB. Tutor: Dr. Yuriy Shkvarko. Agosto 29 de 2003. Johan Jair Estrada López. Diseño de un amplificador de bajo ruido en tecnología CMOS. Tutor: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Agosto 29 de 2003. Janet Reyes Estrada. Tecnología para un sistema de comercio electrónico. Tutor: Dr. Manuel Edgardo Guzmán Rentería. Septiembre 5 de 2003. Gilberto Guerra Santiago. Análisis de estabilidad transitoria por el método de la función de energía utilizando el modo de disturbio. Tutor: Dr. José Manuel Cañedo Castañeda. Septiembre 8 de 2003. Omar Guadalupe Ríos Gastélum. Control adaptable del motor de inducción sin sensor: Método de control integral por bloques con modos deslizantes. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Bernardino Castillo Toledo. Septiembre 19 de 2003. Jorge Rivera Rovelo. Alineamiento y seguimiento en neurocirugía asistida por computadora. Tutor: Dr. Eduardo José Bayro Corrochano. Septiembre 19 de 2003.

588/2 4

UNIDAD GUADALAJARA

Javier Garrido Meléndez. Seguimiento de trayectorias para un manipulador robótico por medio de control difuso tipo Takagi-Sugeno. Tutores: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos y Dr. Victor Adrián Santibáñez Dávila. Septiembre 24 de 2003. Carlos Alberto López Franco. Visión omnidireccional: modelo unificado empleando geometría conformal. Tutor: Dr. Eduardo José Bayro Corrochano. Septiembre 25 de 2003. Enrique Chávez Gómez. Diseño de un regulador por modos deslizantes: Aplicación en un motor de combustión interna con acelerador actuado. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Bernardino Castillo Toledo. Septiembre 26 de 2003. Saúl Godínez Velasco. Estudio de la modificación de la estructura al infinito de sistemas lineales multivariables por retroalimentación estática no regular. Tutor: Dr. José Javier Ruiz León. Septiembre 26 de 2003. Julio César Zamora Esquivel. Manipulación robótica de objetos guiada por visión. Tutor: Dr. Eduardo José Bayro Corrochano. Septiembre 26 de 2003. Cuauhtémoc Acosta Lúa. Control discretizado para un aterrizaje vertical autónomo sobre una plataforma oscilante. Tutor: Dr. Bernardino Castillo Toledo. Septiembre 29 de 2003. Junior Allan Montes Valverde. Control óptimo inverso con modos deslizantes. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Octubre 2 de 2003. David Refugio Arellano Báez. Localización de granos de café utilizando una red neuronal recurrente tipo Hopfield. Tutores: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos y Dr. Flavio Augusto Prieto Ortiz. Octubre 3 de 2003. Rubén Blanco Avilés. Diseño de inductores activos CMOS para aplicaciones en RF. Tutor: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Octubre 24 de 2003. Luis Flores Gómez. Diseño de inductores integrados flotantes para aplicaciones en RF. Tutor: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Octubre 24 de 2003. Jesús Noé Campos Favela. Aplicación de un sistema de control optimizante para mezclado de petróleo crudo. Tutores: Dr. Arturo del Sagrado Corazón Sánchez Carmona y Dra. América Berenice Morales Díaz. Noviembre 7 de 2003. Juan Isdriel Urías Meza. Transistor de alto voltaje en tecnología CMOS estándar. Tutor: Dr. Juan Luis del Valle Padilla. Noviembre 21 de 2003. Manuel Andrés Ávila Torres. Seguimiento de trayectorias caóticas en actuadores electrohidráulicos. Tutores: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos y Dr. Alexander Georgievich Loukianov. Noviembre 28 de 2003. Pedro Leopoldo Sánchez Valencia. Control de un PVTOL por medio de la técnica Takagi Sugeno. Tutor: Dr. Bernardino Castillo Toledo. Noviembre 28 de 2003. Osvaldo Alonso Herrera. Diseño de un diodo de unión P-i-N/Schottky de potencia y de un diodo Schottky integrable en tecnología CMOS. Tutor: Dr. Juan Luis del Valle Padilla. Diciembre 5 de 2003.

589/2 5

CINVESTAV

Nancy Guadalupe Arana Daniel. Diseño de kernels para máquinas de multivectores de soporte usando álgebra geométrica. Tutor: Dr. Eduardo José Bayro Corrochano. Diciembre 5 de 2003. Carlos Ramón Patiño Ruvalcaba. Robustez de un sistema de marcas de agua digitales bajo la condición de un ataque de filtrado lineal y ruido aditivo. Tutores: Dr. Valeri Ivanovich Korjik y Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Diciembre 5 de 2003. Ricardo Usiel Chávez Cuadras. Diseño de un filtro pasabajas y su incorporación de un DPLL integrado en silicio. Tutor: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Diciembre 12 de 2003. Alejandro Aguilar Cornejo. Verificación formal de procesos VHDL utilizando lógica temporal lineal. Tutor: Dr. Raúl Ernesto González Torres. Diciembre 15 de 2003. Joaquín Campos Hidalgo. Control robusto por redes neuronales de un motor síncrono. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Diciembre 15 de 2003. Jaime Guillermo Douriet Farías. Cálculo eficiente de controladores de procedimientos aplicados a sistemas de producción a gran escala. Tutor: Dr. Arturo del Sagrado Corazón Sánchez Carmona. Diciembre 15 de 2003. Víctor Hugo Huesca Amador. Comparación de métodos de transformación simplificados para el análisis de transitorios electromagnéticos en el dominio de la frecuencia. Tutor: Dr. Pablo Moreno Villalobos. Diciembre 15 de 2003. José de Jesús Padilla Amezcua. Modelado y análisis de protocolos de interacción entre agentes por medio de redes de Petri. Tutores: Dr. Luis Ernesto López Mellado y Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Diciembre 15 de 2003. Francisco Javier Quiñónez García. Modelado de devanados de transformadores para el análisis de transitorios electromagnéticos en el dominio del tiempo. Tutor: Dr. Pablo Moreno Villalobos. Diciembre 15 de 2003. Norma Isabel Villanueva Paredes. Modelado multinivel de sistemas de procesos por lotes. Tutor: Dr. Luis Ernesto López Mellado. Diciembre 15 de 2003.

Estudiantes que obtuvieron el grado de doctor en ciencias en la especialidad de ingeniería eléctrica Juan Carlos Olivares Galván. Estudio de reducción de pérdidas en transformadores de distribución. Tutor: Dr. José Manuel Cañedo Castañeda. Marzo 14 de 2003. Emilio Barocio Espejo. Estimación de la interacción modal no lineal en sistemas de potencia operando en condiciones de estrés usando formas normales. Tutor: Dr. Arturo Román Messina. Marzo 28 de 2003. Guillermo Obregón Pulido. El problema de regulación con adaptación del modelo interno. Tutores: Dr. Bernardino Castillo Toledo y Dr. Alexander Georgievich Loukianov. Julio 2 de 2003.

590/2 6

UNIDAD GUADALAJARA

José Paz Pérez Padrón. Control neuronal recurrente: Enfoque de optimalidad inversa. Tutor: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Julio 28 de 2003. Ramón Antonio Félix Cuadras. Control neural de estructura variable. Tutores: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos y Dr. Alexander Georgievich Loukianov. Octubre 24 de 2003.

Distinciones Eduardo José Bayro Corrochano. Premio Estatal en Ciencia y Tecnología, otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.

Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales de apoyo a la ciencia Proyecto: Control distribuido de sistemas de manufactura. (2003-04). Investigador responsable: Dr. Ernesto López Mellado. Agencia de financiamiento: Conacyt (ref.: U41968Y). Proyecto: Control neuronal y control difuso: del análisis a las aplicaciones. (2003-06). Investigador responsable: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Agencia de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Desarrollo de ASICs. (2001-03). Investigador responsable: Dr. Juan Luis del Valle Padilla. Agencia de financiamiento: Conacyt (ref.: 34858-A). Proyecto: Desarrollo de controladores para procesos de eventos discretos a gran escala con especificaciones de seguridad y su aplicación a sistemas industriales de procesamiento por lotes. (2003-04). Investigador responsable: Dr. Arturo Sánchez Carmona. Agencia de financiamiento: Conacyt (ref.: 36934-U). Proyecto: Diseño de circuitos analógicos CMOS de bajo voltaje. (2002-04). Investigador responsable: Dr. F. Sandoval-Ibarra. Agencia de financiamiento: Conacyt (ref.: 38951-A). Proyecto: LAFMAA E128. (2003-04). Investigador responsable: Dr. Edgar N. Sánchez Camperos. Proyecto: Predicción inteligente de volcamiento y sistemas de control para traileres. (2002-03). Investigador responsable: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Agencia de financiamiento: Conacyt-TAMU.

591/2 7

CINVESTAV

Proyecto: Síntesis y validación experimental de sistemas de control para canales hidráulicos abiertos. (2002-03). Investigador responsable: Dra. Ofelia Begovich Mendoza. Agencia de financiamiento: Conacyt-CNRS. Proyecto: Sistemas integrados de control para procesos industriales de tratamiento de aguas residuales, LAFMMA. (2003). Investigador responsable: Dr. Edgar N. Sánchez Camperos. Agencia de financiamiento: Conacyt, México-CNRS, Francia.

Proyectos de vinculación con el sector industrial, el de servicios y otros sectores Cinvestav. Desarrollo de software. (2002—). Investigadores responsables: Dr. José Luis Leyva Montiel y Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Tipo de proyecto: Desarrollo de software. Concitej. Desarrollo de sistemas. (2003—). Investigadores responsables: Dr. José Luis Leyva Montiel, Ing. Jorge Armando Gamboa Ortiz e Ing. Miguel Ángel Ramírez Gallegos. Tipo de proyecto: Desarrollo de sistemas de telecomunicaciones.

Concitej. Diseño y “Firmware” de tarjetas electrónicas. (2003—). Investigadores responsables: Dr. José Luis Leyva Montiel y Dr. Jesús Vázquez. Tipo de proyecto: Educación. FUMEC, Secretaría de Economía. Diseño de micro-mecanismos. (2002—). Investigadores responsables: Dr. Antonio Ramírez Treviño, Dr. Federico Sandoval Ibarra y Dr. José Luis Leyva Montiel. Tipo de proyecto: Diseño de micro mecanismos. Gobierno del Estado de Jalisco. Diseño de Sistemas. (2003). Investigadores responsables: Dr. José Luis Leyva Montiel y Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Tipo de proyecto: Diseño de software. Hewlett Packard. Diseño y “Firmware” de tarjetas electrónicas. (1993—). Investigadores responsables: Dr. Luis Leyva y Dr. Jorge Gamboa. Tipo de proyecto: Asesoría. Intel. Diseño de microprocesadores. (2003). Investigador responsable: Dr. José Luis Leyva Montiel. Tipo de proyecto: Diseño.

592/2 8

UNIDAD GUADALAJARA

Phogenix. Diseño de “Firmware” (2002-03). Investigadores responsables: Dr. Luis Leyva y Dr. Jorge Gamboa. Tipo de proyecto: Desarrollo tecnológico. Selectrón. Maestría en sitio a Ingenieros en Sistemas. (2002—). Investigador responsable: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Tipo de proyecto: Educación. SIEMENS. Maestría en sitio para los Ingenieros de SIEMENS. (2002—). Investigador responsable: Dr. Federico Sandoval. Tipo de proyecto: Educación.

Para mayor información: Dr. José Luis Leyva Montiel Director Cinvestav Guadalajara Prolongación Adolfo López Mateos Sur 590 Apartado Postal 45-051 45090 Guadalajara, Jal., México Teléfono: Fax:

(33) 3134-5570 (33) 3134-5579

[email protected]

593/2 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.