unidad Las hemos estructurado en cuatro grupos:

unidad A continuación hemos elaborado una unidad didáctica que fundamente las bases para trabajar con las familias desde la escuela, especialmente sob

3 downloads 145 Views 11MB Size

Recommend Stories


Contenido. Unidad Cuatro
3° Ciencias Contenido Unidad Cuatro Conoce los contenidos 1 Energía en movimiento 2 La luz es una manifestación de la energía 4 Propiedades

LAS CUATRO COLECCIONES
PARTIDOS POLITICOS LAS CUATRO COLECCIONES Los profesores de las Escuelas de Derecho de la Universidad de Chile y los egresados y colaboradores de l

Las Cuatro Nobles Verdades *
LAS CUATRO NOBLES VERDADES Las Cuatro Nobles Verdades* Las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya saccani) es la esencia de las enseñanzas de Buddha.

Story Transcript

unidad A continuación hemos elaborado una unidad didáctica que fundamente las bases para trabajar con las familias desde la escuela, especialmente sobre aquellas competencias de los padres y madres más directamente relacionadas con la mejora de la convivencia.

Las hemos estructurado en cuatro grupos: ► Competencias asertivas en la familia. ► ¿Cómo hablar para que escuchen? ► ¿Cómo escuchar para que hablen? ► Implantar un modelo que mejora las sinergias entre la escuela y la familia.

Introducción  La mayoría de los programas de padres que conozco

afrontar los conflictos en la familia, de mejorar la red so-

enseñar a lidiar con síntomas: cómo afrontar las rabies,

cial de nuestros hijos, la educación en valores o la toma

información sexual, deberes, celos, la paga…

de decisiones.

Nosotros consideramos que los padres y madres necesitan competencias: cómo hablar con sus hijos, cómo escuchar, cómo tener empatía, asertividad. Cuando un padre aprende asertividad se convierte en una competencia que puede extrapolar para acometer si su hijo llega tarde los fines de semana, si sus amigos no me gustan, si recibe bull-

unidad

ying, si no come fruta… Los padres y madres casi muestran ansiedad por aprender cómo educar la autonomía, la inteligencia emocional, la escucha, las habilidades comunicativas, la asertividad, la responsabilidad, el pensamiento crítico, negociación de normas... Nadie les ha enseñado el manual de instrucciones de sus hijos y sus métodos, basado en el ensayoerror no funcionan. Sin embargo hoy sabemos mucho sobre las formas más eficaces y las contraproducentes de

INTRODUCCIÓN Usted esta aquí

PARA EMPEZAR...

DOSSIER INFORMATIVO

Podemos traer al colegio al mayor experto, por ejemplo, en habilidades sociales. Los padres asisten a una charla de una hora, oyen hablar a un buen ponente y salen contentos, pero al mes podemos evaluar que casi no han aprendido nada. Un experto ha caído en paracaídas y, como el capitán Araña, ha abandonado la batalla. Hoy día ya sabemos que educar requiere de determinados condicionantes: un proyecto, un equipo, un liderazgo, unos métodos, una cultura y clima educativo, unos materiales, las sinergias entre todos y mucha paciencia para dominar la perspectiva del tiempo de crecer y de esperar con esperanza. Son los educadores que día a día riegan, protegen y abonan los protagonistas de este nuevo modelo.

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta: Ballenato y el mar de la furia Objetivos: Empezamos con un cuento que trata dos cuestiones importantes: qué pasa cuando se rompe la convivencia y cómo afrontar los enfados. Duración: 15 minutos de lectura y 15 minutos de preguntas Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: 1º. Leemos el cuento, hacemos un cuentacuentos o una representación del cuento. 2º. Comentamos el cuento y hacemos un debate en torno a cómo se gestiona la convivencia y los enfados en la familia.

Aquel día, mamá Ballena se fue a pasar una semana en las costas del Sur, con su mamá y sus hermanas. Ballenato se quedó con Papá Balleno, que le prometió llevarle a ver los acantilados del norte, y enseñarle las rutas de los salmones dorados, allá, en el estuario. –¿Nos vamos ya? –preguntó impaciente Ballenato. –Nos iremos enseguida –contestó Papá Balleno– pero antes debes recoger la gruta de los juegos y lavarte bien las barbas (que son los dientes de las ballenas). –¡No tengo ganas! –dijo Ballenato, que sintió que el mar que tenía dentro empezaba a formar olas rizadas, que lo empu-

unidad

jaron a sentarse en el fondo de la gruta, con las aletas cruzadas, y el morro enfurruñado. Al poquito, Papá Balleno se asomó y le preguntó: –¿Has recogido ya los juguetes? Entonces, las olas del Mar de Dentro se hicieron más altas, y salieron rugiendo: –¡Noooooo! –E hicieron rodar todas las canicas de guijarros blancos. –Pues no iremos a los acantilados –advirtió papá, volviendo a su gran poza. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted esta aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Ballenato sintió que sus olas del Mar de Dentro, se convertían en olas inmensas, que se alzaban y salían bramando: –¡¡Me da iguaaaaal!! –Y devoraban lo que encontraban a su paso. Una de esas olas arrastró los frascos de tinta de calamar, que Ballenato usaba para dibujar, y los hizo añicos contra las rocas… Luego vinieron más y más olas… Ballenato no podía detenerlas… Formaron un terrible remolino que levantó el barro del fondo y lanzó su colección de caracolas hacia la fosa marina más profunda… Ya no se podía ver en medio de aquel barrizal… Después, Ballenato sintió que el oleaje se convertía en un huracán: Desgajó el timón del viejo barco hundido que colgaba de la roca y se lo llevó hasta la cueva del mero, partiéndolo en tres pedazos. La tormenta interior crecía y crecía. Cuando estaba arrancando las preciosas madréporas de la gruta, aparecieron sus amigos, Morsa, Delfín y Cachalote, que lo llamaban con prisas: –¿Por qué tardas tanto? ¿No vienes a jugar? Entonces, el huracán del Mar de Dentro de Ballenato se convirtió en un terrible tifón, que ru¬gió con vientos gélidos: –¡Fueraaaaaaa! ¡Dejadme en paz! Ballenato no podía parar la tempestad de aquel mar, que aullaba en una tormenta de rayos y truenos y que, con sus rugidos había lanzado a sus amigos a playas y acantilados. Cachalote, incluso, quedó peligrosamente varado en el fango de las costas, y sus padres tuvieron que ir a buscarlo, para que no se ahogara en la arena. Cuando ya todo rodaba por el barro del fondo, Ballenato contempló aquel desorden, aquella catástrofe que había provocado su Mar de Dentro, y la tempestad se fue calmando. Ballenato esperaba que entrara Papá Balleno, con otra tormenta aún mayor y que lo regañara tan fuerte, que lo arrastrara a los fondos abisales de un golpe de mar. Pero no fue así. Papá Balleno

unidad

esperó hasta que la tempestad se calmó del todo y cuando el barro se posó por completo y el oleaje cesó, entonces apareció Papá Balleno en la puerta de la gruta de los juegos: –Bueno, ya has visto lo que pasa cuando el Mar de Dentro se vuelve Furia, ¿no? –¿Furia? –Si, Furia, Rabia, Enfado –dijo papá con cara muy, pero que muy seria.– Rayos y truenos, olas oscuras que devoran y destruyen –repitió Papá Balleno pensativo–... Eso es el Mar de la Rabia. Es un mar peligroso: rompe y destruye cuanto encuentra a su paso… Y, lo peor de todo: lanza a los amigos a las costas más lejanas… Y cuesta mucho luego ir a su encuentro… INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted esta aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

–¿Y qué puedo hacer? –preguntó Ballenato desolado. –Habrá que empezar por ponerlo todo en orden… Ballenato comenzó a colocar la colección de caracolas, pero algunas estaban tan rotas que ya no servían para nada. –Tendrás que recoger más caracolas… –dijo Papá Balleno meciendo la cabeza. Así es que, Ballenato se pasó la mañana recogiendo un montón de caracolas nuevas. –Y también, tendremos que barrer el fondo, y reponer las algas y las madréporas que arrancaste… La verdad es que lo había puesto todo perdido. –… Y reponer los frascos de tinta de calamar… –dijo Papá Balleno meneando la cabeza, mientras veía los frascos rotos.– Ahora ya no podrás pintar en unos días. Tendrás que conseguirle buenos gusanos marinos al señor Calamar para que te dé dos frascos de tinta… Y Ballenato estuvo toda una tarde buscando gusanos para comprarle al señor Calamar un frasco de tinta… –Ahora –dijo Papá Balleno– , tendremos que ir a buscar el viejo timón… Pero el timón estaba roto en tres pedazos. –Tendrás que repararlo… –¿Por qué no me lo arreglas tú? –refunfuñó Ballenato.

unidad

–No, lo siento –dijo Papá Balleno.– Yo podré ayudarte, pero ha sido el Mar de Tu Furia quien lo rompió, y tienes que arreglarlo tú mismo, para conocer el gran poder del Mar de Tu Furia. Así aprenderás a dejarlo pasar de lado, sin que entre en los confines de tu corazón. Y Ballenato fue recogiendo los pedazos del timón. Pidió al Pepino de Mar un poco de jugo para pegar los pedazos y al fin lo reconstruyó, aunque ya no era como antes…. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted esta aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

–Bueno –dijo Papá Balleno– ahora queda lo más difícil. –¿El qué? –Ir al encuentro de los amigos. Cuando el mar de la Furia se desata dentro, lo peor que hace es lanzar muy lejos a los amigos… Efectivamente, Ballenato sintió que eso era el trabajo más difícil. El mar de la Furia lo había alejado tanto de Morsa, Delfín y Cachalote, que ahora no podían hablarle. Sentía que ahora toda la sal de aquellas olas se le quedaba en la boca, y le faltaban las palabras… –Hay que empezar por alguna palabra… –¿Cuál? –Prueba con éstas : “Lo siento”. Es la que mejor disuelve la sal que deja el mar de la Furia en la boca… Y así fue. Ballenato fue en busca de Morsa, Delfín y Cachalote, que jugaban a la pelota con una esponja… Cuando lo vieron, se quedaron parados, sin saber muy bien qué decir. Ballenato se acercó y, aunque el Mar de la Furia intentaba atraparlo, se acordó de las palabras que le había dicho Papá Balleno: –Lo siento –dijo al fin. Y sintió cómo se deshacía la sal y se le llenaba la boca con una sonrisa. Y sus amigos también sintieron que el mar que los separaba se volvía dulce, y le pasaron la pelota.

unidad

Cuando regresó Mamá Ballena, y preguntó qué tal había ido la semana, Ballenato y Papá Balleno se miraron y se guiñaron un ojo: –Bien, estupendamente. Ballenato ha arreglado su gruta de juegos… Porque a nadie le gusta que cuenten a los demás que a uno lo ha invadido el Mar de la Furia, una vez por la mañana… Ana García-Castellano

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted esta aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted esta aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

1. Competencias asertivas en la familia Competencias asertivas del hijo Nuestros hijos están expuestos a numerosos riesgos sociales, ante los cuales no existe ningún antídoto más eficaz que la asertividad. El primer paso será enseñarles que hay una serie de derechos fundamentales que son sagrados en la dignidad de cualquier persona. Este paso es importante porque funda una ética sobre los derechos y no sobre los deberes. El segundo paso es pasar enseguida a aprender técnicas y habilidades de comunicación para hacer valer mis derechos ante los demás y respetar los suyos. Sin perder mucho tiempo en elucubraciones mentales filosóficas.

unidad

Cuando nos metemos en este proceso nos encontramos con la paradoja que los que necesitamos más asertividad somos los educadores. Ya hemos expuestos numerosos argumentos que dan cuenta de la poca asertividad de los padres y madres. Un hijo insiste una y otra vez en que le compremos el último modelo de vídeo-juego. Quiere irse de acampada con unos amigos. Se niega a colaborar en las tareas de casa. Nos da malas contestaciones. Quiere volver a casa una hora más tarde. Se pasa el día viendo la televisión… Los padres y madres no acabamos de convencernos de que también nosotros tenemos derecho a ser asertivos.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

Noticia de última hora: ¡Hay cosas no negociables! Creo que los educadores, padres, madres y docentes necesitan más asertividad que los alumnos e hijos. Tienen que saber que hay cosas no negociables. Con la asertividad aprendemos a vivir en democracia, pero ni la familia ni la escuela tienen estructuras totalmente democráticas. Lo son cuando ponen por encima de todo la dignidad y la autonomía de cada persona. Pero no lo son en la toma de decisiones. Hay cosas no negociables. La clave está en las habilidades de comunicación que el educador emplea para defender su derecho a decir no a algo, o sí a algo que considera fundamental para su hijo o su familia. La clave está en la mentalidad y la actitud con que nos expresamos. La clave está en el cosmos global que creamos en nuestra familia. Si mi hijo siente que no se respetan su derecho a ser asertivo, difícilmente va a aceptar el derecho del padre o de la madre a ser asertivos. Competencias asertivas del padre Aplicar el principio de que “hay cosas no negociabes” sólo se puede hacer si en conjunto somos capaces de construir un entorno vital asertivo. Un hijo o un alumno que percibe asertividad a su alrededor, es capaz de respetar los derechos asertivos de sus educadores. Un hijo o alumno que comprueba que se le respetan sus derechos fundamentales, que puede mantener que él tiene cosas no-negociables, es capaz de entender y respetar que sus padres y sus profesores tienen también fronteras no-negociables. ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Sólo después podemos entrenar nuestras habilidades para defender nuestros derechos no-negociables. Esto lo podemos aprender, al mismo nivel que nuestros hijos. Empecemos dando un solo pasito: Estamos en el hipermercado y mi hija insiste una y otra vez en que le compre una bolsa de chucherías. Yo me callo una vez y otra vez. Al final digo una palabra mágica:

El factor de la comunicación ha sido redescubierto por los gurús de la empresa y los recursos humanos. Son los que se han encargado de investigar científicamente no sólo las competencias profesionales clave, sino las competencias personales y sociales imprescindibles para vivir en nuestra sociedad y hacerlo de una forma feliz. La metáfora más visible y pragmática que existe sobre el factor de la comunicación se da en el campo empresarial y laboral. Ellos son los primeros que han descubierto que las competencias claves del trabajador del siglo XXI son las competencias sociales y comunicativas.

– ¡No!

2. La competencia expresiva: ¿Cómo hablar para que escuchen? La competencia expresiva en la sociedad del siglo XXI Parece como si los que integramos esta sociedad mediática en la que estamos, tuviésemos el hechizo de contarnos historias unos a otros para sobrevivir. El prestigio, el éxito y la felicidad ya no vienen dados ni por las riquezas materiales, ni por los grandes conocimientos académicos, sino por las competencias prosociales y comunicativas.

unidad

Las microcompetencias sociales que van a necesitar nuestros hijos

Goleman (2000, 28) recoge los resultados de una encuesta que se hizo en Estados Unidos a nivel nacional entre los empresarios. Esto es lo que demandaban de sus nuevos trabajadores: 1. Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente. 2. Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos.

Creíamos que la sociedad del siglo XXI se iba a caracterizar por sus adelantos científicos y tecnológicos. Sin embargo, todos nos hemos sabido adaptar a una nueva cultura rodeada de pantallas omnipresentes. Y el factor que se ha convertido en la clave de nuestra sociedad ha sido la comunicación. La persona que sabe comunicarse y construir su identidad desde los relatos es aquel que elabora una trama de sentido y de felicidad en su existencia.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

3. Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la consecución de determinados objetivos y sentirse orgulloso de los logros conseguidos. 4. Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas. 5. Eficacia dentro de la organización, predisposición a participar activamente y potencial de liderazgo.

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Los criterios de la Harvard Business School para la valoración de los aspirantes a ingresar en ella se basan en 4 competencias: 1.

Empatía.

2.

Asunción del punto de vista de los demás.

3.

Comunicación.

4.

Cooperación.

¿Cómo hablar a los niños para que escuchen? Thomas Gordon fue el primero que empleó esta expresión, tan utilizada en nuestro programa de Sinergias. Muchas veces las dificultades de los padres y madres para hacerse escuchar en su familia nacen de una absoluta falta de asertividad. Gordon dice que han permitido que los hijos tengan la posición privilegiada de exigir que se satisfagan sus necesidades, pero desprecian e ignoran las necesidades de sus padres. Para recuperar esta capacidad vamos a proponer una solución que llamaremos MÉTODO DISC, que abordaremos más adelante.

unidad

3. ¿Cómo escuchar para que hablen con herramientas asertivas? Herramienta pedagógica: escucha activa para que hablen Sentadas las bases del paradigma asertivo en la familia, podemos entrar en las propuestas para escuchar activamente a nuestro hijo/a, pareja o quien sea. Por supuesto si falla el paradigma, que hemos visto antes, no puede funcionar ninguna herramienta pedagógica.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

La conexión Cuando escuchamos a otra persona, de repente se produce un acto mágico, que no sabemos muy bien cómo funciona, y de repente conseguimos: LA CONEXIÓN, que técnicamente vamos a llamar empatía. En la otra persona se activan las endorfinas de la confianza y ya está nos cuenta de verdad lo que le pasa, sus sentimientos, sus dudas, su dolor, su alegría, sus expectativas. Y no hay término medio. A esto lo vamos a llamar “escucha activa”. Eso que hacemos, porque se trata de que hacemos algo, que funciona. Si perdemos la conexión, sólo queda esperar que se den mejores condiciones atmosféricas. Los tres enemigos de la asertividad Hay 3 figuras simbólicas que encarnan los enemigos de la asertividad: 1. El Perseguidor. 2.

El Salvador.

3.

La Víctima.

Cada uno de nosotros, cuando escuchamos, solemos titubear cambiando de piel entre ese menú. Mi hijo me está contando una pelea que ha tenido en el colegio y sigilosamente vamos cambiando, podemos empezar siendo salvador y le decimos qué tendría que haber hecho. Cambia el tiempo y nos convertimos en víctima y le consolamos. Y nos encanta lo de perseguidor, indagamos y preguntamos como detectives sesudos hasta encontrar una interpretación donde todo cuadre y se la regalamos. ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Es decir, alguien nos cuenta un problema, y automáticamente se activa un resorte, quizá genético o antropológico, por el que soltamos por nuestra boca toneladas de palabras y palabras.

acepta, malo. Se trata de que en la vida aprenda a buscar las soluciones de forma autónoma. Y dándole nosotros todo hecho estamos creando personas dependientes. La retroalimentación consiste en mostrar a la otra persona que le estamos prestando atención. Lo primero es reflejar como en un espejo el mensaje que estamos comprendiendo: “O sea, que me quieres decir que Eva te dio una manzana solo por fastidiar, que no tenía buenas intenciones”. Y lo mejor que nos puede pasar es errar en nuestra retroalimentación: “Que no, que no te

Así que lo primero que vamos a aprender es a domesticar esos borbotones verborréicos y caóticos de mensajes que solemos lanzar al pobre que se acerca a nosotros simplemente para contarnos un problema. Por lo tanto, como si estuviésemos en un laboratorio, vamos a coger tres probetas y depositar en cada una de ellas los tres tipos de mensajes que hemos clasificado: 1. Mensajes de juicio: interpretaciones, sermones, advertencias. 2. Mensajes de solución: órdenes, testimonios, experiencias. 3. Mensajes de consuelo: desviar, adular, apoyar, tranquilizar. Tres fuentes energéticas no contaminantes para escuchar Bien, respirad profundamente si os habéis visto reflejados , y si no es que no sois de este mundo. Ahora vamos a buscar distintas fuentes alternativas no contaminantes para escuchar:

unidad



a) La herramienta de la aceptación: En lugar de decir, por ejemplo: “no seas quejita” cuando mi hijo dice que le duele algo. Parece que queremos fulminar sus sentimientos. Consiste en aceptar sus sentimientos. No es tan difícil expresar mensajes como: “¡Vaya, lo siento!” “Ya, te entiendo”.



b) La herramienta de la retroalimentación: En lugar en sacar la metralleta y ponernos a preguntar y solucionar… Nos da tanta pena lo que nos cuenta que creemos que dándole una solución va a desaparecer el problema. Que no, que la otra persona quiere desahogarse, aclarar sus ideas. No va a aceptar una solución que nosotros le demos desde fuera. Y si nuestro hijo las

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

estás enterando. Eva lo que quería era darle en las narices al pesado de Yavi ¿entiendes?”. Porque así narrará la historia de forma más sencilla. Nosotros lo entenderemos mejor. Pero lo importante es que la persona que nos lo cuenta comprenderá mejor lo que le ha sucedido.



c) La herramienta de la articulación En lugar de implicarnos tanto que le quitamos el problema a la otra persona o en lugar de pasar de la otra persona para que ella se saque las castañas del fuego. Consiste en “inducir” a que la otra persona articule sus ideas, su análisis, su narración y que estructure una propuesta de acción, sin juzgar y sin solucionar. Es decir, si alguien, imaginemos a mi hijo o mi pareja, se acerca a contarnos algo, en lugar de dispararnos a hablar y hablar: escuchemos. Primero silencio o escucha pasiva y luego escuchemos activamente, que hay que ponerse las pilas si queremos que el otro “conecte”. Que la escucha es la clave de la salud y felicidad familiar. ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

4. Implantar un modelo que mejore las sinergias entre la escuela y la familia. Primer cambio: de la escuela de padres > al tutor La escuela de padres, entendida de una forma tradicional no funciona en ningún sitio. Tiene varios problemas: Hoy sólo se puede educar desde un proyecto educativo. La escuela de padres normalmente estaba desgajada del proyecto y la dinámica del centro. Un síntoma: los docentes apenas se implicaban en ella. Sólo el 3,5% de los profesores considera que la escuela de padres sea un modelo idóneo para implicar a los padres y madres. Su participa-

unidad

ción raramente alcanza una asistencia del 5% de los padres del centros educativo. Las asociaciones de madres y padres son más necesarias que nunca, pero cuando se consigan crear métodos y estructuras sinérgicas en el centro, entonces su papel tendrá también que modificarse. Todo apunta que para intensificarse. Lo que no puede ser es que la participación de los padres se haga en grupos endogámicos, al margen del proyecto educativo y su concreción cotidiana, liderada por el equipo directivo y los docentes.

PARA EMPEZAR…

Propuesta de nivel 1: Que el tutor tenga tres reuniones grupales al año con los padres y madres de su tutoría La mayoría de colegios tienen 1, 2 o 3 reuniones grupales con los padres, además de las entrevistas. Este es un cambio que ya casi está realizado. Parece que hay pocos problemas para lograr este nivel 1.

Segundo cambio: de informar > a programas comunes con los alumnos Podemos traer al colegio al mayor experto, por ejemplo, en habilidades sociales. Los padres asisten a una charla de una hora, oyen hablar a un buen ponente y salen contentos, pero al mes podemos evaluar que casi no han aprendido nada. Un experto ha caído en paracaídas y, como el capitán Araña, ha abandonado la batalla. Hoy día ya sabemos que educar requiere de determinados condicionantes: un proyecto, un equipo, un liderazgo, unos métodos, una cultura y clima educativo, unos materiales, las sinergias entre todos y mucha paciencia para dominar la perspectiva del tiempo de crecer y de esperar con esperanza. Son los educadores que día a día riegan, protegen y abonan los protagonistas de este nuevo modelo. La propuesta es que los tutores impartan 3 sesiones de formación con los padres y madres de los alumnos de su tutoría. Por primera es posible hacer estas tutorías con padres como continuación de las tutorías que hacen con los alumnos.

Si queremos que la relación entre la escuela y la familia funcione, lo tenemos que hacer estructurando esa relación en torno al tutor. Yo voy al cole de mi hija cuando me convoca el tutor. Me va la vida en ello.

INTRODUCCIÓN



Lo que será muy difícil será cambiar el chip pedagógico con el que los docentes se relacionan con los padres. Está demostrado que informar es la peor estrategia para aprender.

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Para aprender herramientas emocionales y comunicativas para educar, directamente es imposible aprenderlas dando o recibiendo información. Los padres estamos hartos de asistir una y otra vez a reuniones cada año donde nos informan de lo mismo que nos informaron el año pasado. Además, hoy existen medios fantásticos para informar de una manera eficaz.



Propuesta de nivel 2: Minimizar al máximo el componente in-

unidad

formativo en las tres reuniones grupales con padres y madres que antes sugeríamos. Centrarnos en las competencias que están trabajando los alumnos en la tutoría. Por ejemplo, si estamos acostumbrados a que el porcentaje de esquema informativo en la primera reunión de curso con padres y madres sea de dos horas, la propuesta es ir reduciéndolo progresivamente (el primer año podemos informar durante una hora y aprender competencias durante otra hora, el segundo año la información puede ocupar sólo media hora y el resto lo damos por escrito o en la página web o por mail). Una propuesta de nivel 2 sería explicar a los padres y madres nuestro proyecto educativo para el año. Por ejemplo si estamos trabajando la asertividad, explicaríamos

Tercer cambio: de abordar síntomas (charlas, entrevistas…) > a la formación de competencias para educar en familia Este nivel 3 plantea lo ideal: no sólo hablar sobre las competencias, por ejemplo asertivas, sino aprenderlas juntos como padres y madres. La escuela ha experimentado un enorme cambio al modificar el fin educativo de transmitir contenidos curriculares por el de dotar de competencias a los alumnos. Proponemos hacer lo mismo con los padres y madres: dotarles de competencias. No darles recetas centradas en síntomas: la hora de dormir, de volver a casa, las comidas, los deberes, los amigos, etc. Sino enseñarles habilidades emocionales y asertivas para afrontar cualquier síntoma. Ha aparecido el palabro “competencias”. Por qué estamos obligados a educar las competencias de nuestros hijos? Porque a nuestros hijos les van a pedir pocas destrezas rutinarias manuales, y destrezas cognitivas rutinaria prácticamente cero. Sí les van a pedir competencias de extrapolación. Que han aprendido en la escuela, pero que extrapolan de una forma totalmente distinta, creativa para lograr la innovación que es el único plus que puede aportar Europa en el mundo.

en qué consiste y qué pueden hacer en casa. Un recurso muy eficaz es aportarles una tabla de indicadores (en nuestro programa les damos 25 indicadores en cada curso) para que hagan el seguimiento de los cambios que observan en sus hijos según va avanzando el curso y para que completen con aportaciones propias para completar lo que trabaja el tutor, por ejemplo en cuanto a la asertividad, si es eso lo que se están trabajando.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

El 100% de los programas de padres que conozco enseñar a lidiar con síntomas: cómo afrontar las rabies, información sexual, deberes, celos, la paga…

Paradójicamente no nos encontramos problemas con los padres y madres, que no suelen responder al modelo de escuela de padres y sin embargo se entregan a esta propuesta.

Nosotros consideramos que los padres y madres necesitan competencias: cómo hablar con sus hijos, cómo escuchar, cómo tener empatía, asertividad. Cuando un padre aprende asertividad se convierte en una competencia que puede extrapolar para acometer si su hijo llega tarde los fines de semana, si sus amigos no me gustan, si recibe bullying, si no come fruta… Los padres y madres casi muestran ansiedad por aprender cómo educar la autonomía, la inteligencia emocional, la escucha, las habilidades comunicativas, la asertividad, la responsabilidad, el pensamiento crítico, negociación de normas... Nadie les ha enseñado el manual de instrucciones de sus hijos y sus métodos, basado en el ensayo-error no funcionan. Sin embargo hoy sabemos mucho sobre las formas más eficaces y las contraproducentes de afrontar los conflictos en la familia, de mejorar la red social de nuestros hijos, la educación en valores o la toma de decisiones.



Propuesta de nivel 3: Que el tutor cree un espacio de aprendiza-

unidad

je para los padres y madres sobre sus competencias emocionales, comunicativas, éticas para educar en familia. Lógicamente a los tutores les costará más adaptarse a este nivel 3, quizá porque no se sientan preparados. La única solución será, pues, aportar a los tutores la formación necesaria para que se sientan preparados. La experiencia que tenemos en el equipo de Escuelas Católicas es que completar la formación de unos tutores que ya hacen tutorías con los alumnos sobre competencias emocionales y comunicativas no es tan difícil. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 1: ¡Nadie me hace caso! Objetivos: Evaluar y comentar con nuestros algunas de nuestras capacidades comunicativas. Duración: 10 minutos de test y 15 minutos de preguntas y debate. Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Hacemos una actividad divertida y reflexiva a la vez. Primero, cada participante rellena el test en 10 m. para evaluar su competencia persuasiva, después suman los puntos (3, 2 ó 1) y reflexionan en privado sobre su significado. Finalmente, comentamos qué simboliza esta actividad.

Realiza el test de la página siguiente y después, suma los puntos de las casillas ☺ (3 puntos),

(2 puntos) y

(1 punto).

Haz un autoexamen de tus habilidades personales para influir en los demás. Ahora tendrá más sentido todo lo que hemos

unidad

visto, desde un plano teórico elevado, en el dossier anterior. Reflexiona sobre el significado de los puntos obtenidos:

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Mide tu capacidad de influir en los demás  ☺ 3 ptos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

No tengo problema para expresar mis sentimientos hacia mis hijos y mi pareja Cuando hablo, me siento escuchado/a por los demás Cuando dudo de mis ideas soy valiente y no me callo esperando otra ocasión Cuando los demás no hacen lo que yo quiero evito gritar y tengo autocontrol Evito decir cosas negativas y críticas de forma habitual Soy paciente y comprendo los pasos y procesos de crecimiento de mis hijos Me gusta tomar la iniciativa cuando veo un problema o una oportunidad Para lograr que me hagan caso, tomo distancia y no atosigo Separo las personas de los hechos o comportamientos Cumplo lo que prometo Soy amigo/a sin esperar compensaciones y sin aprovecharme de ellos Acepto a las personas tal como son Comprendo a otros antes que pedirles que me comprendan Priorizo la lealtad y honestidad de las personas Si me ofenden sé reclamar con serenidad y firmeza Rechazo comentarios malintencionados o chismes sobre otras personas Realmente me intereso por los sentimientos, proyectos y problemas de los demás Evito humillar y ofender a otros con mis palabras o actitudes Sé llegar a acuerdos e implicarme en el cumplimiento de lo acordado Conservo mis derechos y mi dignidad cuando hago concesiones Equilibro la lógica y los sentimientos cuando tomo decisiones o actúo Cuando delego en mis hijos o mi pareja, confío en su potencialidad Logro la participación de los demás Permito que las personas actúen de manera natural y espontánea

25. Comprendo antes que dar consejos

2 ptos

1 pto

Propuesta 2: ¿Cómo hablar a los niños para que escuchen? Objetivos: Entrenar nuestra competencia comunicativa con los alumnos y aprender a guiar a los padres en la misma, Duración: 30 minutos Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: En primer lugar, explicamos la motivación para aplicar este método y los pasos del mismo. Después, por parejas, hacen las escenificaciones siguiendo el método.

Para entrenar este tipo de habilidad hacemos una propuestas que llamamos MÉTODO DISC: Pero previo a su entrenamiento, es necesario que los padres recuperen su propia idea de la vida, su derecho a divertirse y a satisfacer sus propias y particulares necesidades, que son distintas de las necesidades de la familia en su conjunto. Empezaremos a dar los primeros pasos en ese sentido de recuperar nuestra competencia interior de influencia y luego aprenderemos distintas facetas de lo que hemos llamado MÉTODO DISC. Este método no es una fórmula mágica, es una forma sencilla de aprender determinadas habilidades de comunicación, pero la clave es que de forma simultánea estaremos aprendiendo determinadas claves de actitud. Por tanto, no absoluticemos el método. Es un medio para aprender algo más esencial. Recomendamos practicarlo de forma meticulosa durante un par de semanas. Transcurrido este tiempo, lo esperable es que hagamos interiorizado determinados esquemas comunicativos y actitudinales. Es decir habremos reinventado, simplificado o automatizado el método DISC según nuestro perfil personal. Será como cuando aprendemos a conducir y llega un momento en que no necesitamos pensar conscientemente en todos los movimientos que hace-

unidad

mos, y cambiamos las velocidades de forma automática. Recordemos que este método sirve para:

► ► ► ►

Persuadir a alguien sobre una propuesta, un punto de vista, opinión, iniciativa... Formular una petición o colaboración. Seducir o expresarse causando impacto o atractivo. Ejercer liderazgo y motivación proactiva en una persona, un grupo o un equipo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Antes de empezar el entrenamiento Supongamos que quieres mejorar tu empatía con una persona (pongamos que es tu pareja o tu hijo/a). Antes de empezar conviene que te hagas tres preguntas:

► ¿Cuáles son las dos o tres mayores necesidades de esa persona, según su punto de vista, no según el tuyo? ¿Cuál es su mayor deseo, objetivo, interés?

► ¿Qué espacio, entorno o circunstancia son sus preferidos para la comunicación? ► ¿Qué tiempo, qué momento del día o época son sus preferidos para comunicarse? Por Ejemplo, propongo a mi pareja ir al teatro: “Cariño, acabo de ver que reponen la obra “Ibrahim y las flores del Corán” (D). Me haría muchísima ilusión ir a verla (S). Y nos vendría muy bien escaparnos los dos solitos una noche (I). Me

unidad

gustaría que fijáramos ya una fecha (C).”

Recordemos que este método sirve para:

► ► ► ► INTRODUCCIÓN

Persuadir a alguien sobre una propuesta, un punto de vista, opinión, iniciativa... Formular una petición o colaboración. Seducir o expresarse causando impacto o atractivo. Ejercer liderazgo y motivación proactiva en una persona, un grupo o un equipo. PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

A continuación te presentamos diferentes situaciones comunicativas. Por parejas, elegid una de ellas y escenificadla con ayuda del Método DISC. Observa las representaciones de tus compañeros y apunta aquello que te parece más destacado para comentar después. ¿Crees que las escenas representadas son acordes al decálogo que se presenta en la página siguiente?

______________________ ______________________ ______________________ ______________________

unidad

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad

Propuesta 1: ¡Nadie me hace caso! Objetivos: Hacer un breve diagnóstico de la opinión del profesorado del centro acerca de la relación con las familias y comparar con los resultados a nivel nacional de los datos estadísticos de Escuelas Católicas de 2008. Duración: 10 minutos de test y 15 minutos de preguntas y debate. Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Empezamos reflexionando sobre qué modelo implantar en el centro para implicar a las familias en la educación de sus hijos. 1º Hacemos la pregunta “A” y enunciamos las cinco opciones. 2º Hacemos una ronda para que cada cual exprese sus opiniones. 3º Hacemos una votación, cada uno vota dos opciones y se calcula el porcentaje sobre las respuestas. El máximo de una respuesta será “50%”. 4º Enseñamos las cifras de la encuesta de FERE-CECA y comentamos los parecidos y diferencias, sin ánimo de moralizar, sino como ayuda para pensar. 5º Se sigue el mismo mecanismo con la pregunta “B”.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 2: El Plan de relación entre familia y escuela Objetivo: Leer, conocer, discutir y revisar el Plan familia-escuela de nuestro centro. Duración: 15 minutos Profesorado de Primaria y Secundaria Metodología: En este paso vemos que hay tres opciones: que el centro no necesite revisar este documento, que haya que dar algunos retoques o que haya que reestructurarlo a fondo. Nosotros os proponemos un modelo marco: 1º. Una comisión (Equipo directivo, Orientación, Pastoral…) estudia la propuesta que hacemos y estudia posibles medidas para modificar el Plan de famailia.-escuela del centro. 2º. Se explica al claustro la propuesta ideal que aportamos aquí y cómo se va a adaptar al centro. 3º. Se dialoga sobre la propuesta y se recogen sugerencias.

Por más que sea obvio, es oportuno reiterar que los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos y que en esa tarea/derecho/responsabilidad los centros educativos deben colaborar con los padres ofreciéndoles y desarrollando proyectos educativos con sentido para que escojan el que mejor se acomode a sus planteamientos y convicciones sobre cómo ha de desarrollarse la formación integral de sus hijos. La elección de centro, fundamento y clave del tipo de educación, es el inicio de una vinculación, de una relación entre las familias y el centro educativo entendido en toda su complejidad. Esta relación necesita un caldo de cultivo que ha de ser favorecido por la familia y el centro, pero, además, requiere el concurso activo del conjunto de la sociedad y los poderes públicos.

unidad

Aportamos un extracto de los documentos El Proyecto Educativo de las Escuelas Católicas y Calidad, Equidad y Liber-

tad. Nuestra visión del sistema educativo publicado por Escuelas Católicas, referido a la relación familia-escuela:

► Podemos leer algún párrafo o entregar copia al claustro para que cada uno realice una lectura detenida. ► Debatimos sobre los logros que ya hemos conseguido en el centro en esta dirección y señalamos dos o tres prioridades, no logradas, para el medio plazo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Es necesario promover procesos de implicación y de formación en  herramientas pedagógicas para padres y madres  Los centros educativos constatan dificultades para la conciliación de la vida familiar y laboral, que se concretan en dificultades crecientes para la atención familiar de los niños hasta los 3 años y para alcanzar una relación normalizada entre las familias y los centros educativos. Como resultado de ello, muchas familias están físicamente ausentes del proceso educativo de sus hijos, tanto en la escuela como fuera de ella, llegando incluso a desarrollar su función educadora en un contexto objetivamente adverso. La voracidad del consumismo, en forma de creación de necesidades crecientes que nunca se pueden satisfacer, la ausencia de criterios educativos en las televisiones y la despersonalización de las relaciones son factores que ponen a la infancia y la juventud en situación de desprotección social. No se puede pretender mejorar la calidad de la enseñanza sin afrontar estas cuestiones de forma decidida. Es preciso promover medidas que favorezcan de manera efectiva la posibilidad de incrementar y mejorar la relación entre padres e hijos y que generen marcos sociales que protejan a la infancia y la juventud y favorezcan las condiciones para su educación y maduración personal. En este contexto, entendemos que la participación e implicación de las familias en el centro es un fenómeno que no debe limitarse ni centrarse en la intervención en el control y gestión del mismo. Este ámbito, con ser importante, ha sido presentado como el único posible. Por el contrario, consideramos que deben potenciarse otros ámbitos de participación y colaboración en los que pueden participar de forma directa el conjunto de las familias del centro educativo.

La relación con padres y madres debe estructurarse en torno a la  tutoría y desde el equipo de tutores, orientadores y agentes de pas­ toral, como parte del proyecto educativo  Es preciso crear y potenciar otras vías articuladas en torno a la función tutorial, el equipo de educadores (profesores, tutores, orientador, etc.), los miembros del equipo directivo o representantes de los padres en las aulas, cursos o niveles, que deberán adecuarse a las características de cada centro. Hay que promover los cauces para que estas vías no se conformen con ser un modelo de participación, sino que impliquen y comprometan intensa y activamente a las familias en el proceso de formación de sus hijos en el ámbito escolar y para que dicha implicación comporte un compromiso activo por la acción educativa del centro.

Los procesos de formación de padres y madres deben converger  con los procesos de formación de sus hijos  Consideramos que hay que promover la implicación de los padres y las madres en los mismos programas de formación que realizan sus hijos y, consecuentemente, reciban una

formación específica similar que les permita actuar en continuidad con las tareas educativas del centro. Los padres pueden ser o llegar a ser los más positivos y asiduos colaboradores del colegio, siempre y cuando tengan confianza en los profesores y conocimiento de sus cometidos y formas de participación. Es indudable, y así se indica en diversas encuestas y estudios realizados, que los padres y madres necesitan, tanto como sus hijos, un entrenamiento en habilidades sociales básicas, ya que adolecen de herramientas para educar a sus hijos y para afrontar los conflictos cotidianos que surgen en la familia. Como padres han asumido la responsabilidad de educar a sus hijos pero, con carácter general, no han recibido la formación que precisan en las habilidades sociales necesarias para ello: habilidades de comunicación, técnicas de asertividad, resolución de conflictos, expresividad, empatía, etc. La formación social de sus hijos depende de cómo se afronten en la familia los conflictos a la hora de hacer los deberes, los acuerdos sobre el tiempo de ocio, los viajes, la hora de acostarse, los conflictos entre hermanos, los amigos, los tiempos para hablar y tomar decisiones, las discusiones, etc. Paralelamente, hay que promover la implicación de los padres y madres en programas de prevención (desde los primeros años de edad), tanto social y personal como de los riesgos que afectan a un número muy elevado de jóvenes: alcohol y otras drogas, violencia, racismo, etc. La medida de prevención más eficaz es atender a la raíz de los problemas; así pues, los padres son los primeros responsables de educar la autonomía de sus hijos, sus habilidades de resistencia, sus valores, los criterios en la toma de decisiones, etc. El papel de la escuela será buscar formas para colaborar con ellos en esta labor, enseñando destrezas a los padres y ayudando a los hijos. La formación en habilidades emocionales, sociales y éticas se debe realizar con la mutua colaboración entre la familia y la escuela. La alfabetización emocional, el autocontrol, la clarificación de valores, el conocimiento de uno mismo, la autoestima, la expresividad emocional, la autonomía personal, etc. dependen de lo que se aprende en la escuela, pero se demuestran, en gran medida, en la familia, donde se aplican, cotidianamente, a innumerables circunstancias. En consecuencia, los centros han de promover estructuras adecuadas a sus contextos – que podrían, incluso, articularse en el reglamento de régimen interior del centro- que cumplan, al menos, las siguientes funciones: o o

o

Informar a los padres y madres de los objetivos que se pretenden. Aportar a los padres y madres indicadores, por ejemplo, sobre cómo evoluciona la autonomía personal de un niño, para que observen, identifiquen y colaboren en el crecimiento social, personal y competencial de sus hijos, de forma que puedan colaborar con el tutor y complementar su esfuerzo educativo. Proporcionar formación a los padres y madres sobre modelos, esquemas, herramientas y técnicas con la finalidad pedagógica de que ellos puedan ser agentes privilegiados en la formación emocional, ética, social y competencial de sus hijos. Esta formación también deberá contribuir al crecimiento personal de los padres y madres y a la configuración de determinados climas emocionales familiares y culturas organizativas, que son los factores decisivos en la educación.

o

Las escuelas católicas han de presentar programas de formación y materiales que ayuden a los padres en la educación en la fe de sus hijos. De esta forma, se facilitará la vinculación del ámbito familiar, lugar primario de educación en la fe, con la educación en el ámbito escolar.

Además, de este modo ejercen la responsabilidad que les corresponde en la educación de sus hijos y se comprometen con el proyecto educativo del centro elegido. La sintonía entre familia y colegio sólo podrá darse desde una asidua relación, formación permanente y participación cercana para construir de verdad una comunidad educativa. En esta tarea es fundamental la existencia y actividad de las asociaciones de padres, como cauce ordinario de participación en el ámbito escolar y social, de formación, y de comunicación y como organización de colaboración y apoyo en las necesidades y proyectos del centro.

  Propuesta del programa Sinergias entre Escuela y Familia de EC 

Convocatoria. ¿Cuándo convocar las sesiones con padres y  madres?  1ª sesión: recomendamos convocarla a principios de curso, cuando se hacía la reunión informativa. Se trata de minimizar cada año la parte informativa y potenciar la parte formativa. Otra opción es mantener la reunión informativa y convocar la 1ª sesión de este programa a mediados o final del primer trimestre. 2ª sesión: hacerla al final del primer trimestre coincidiendo con la entrega de notas. 3ª sesión: al final del tercer trimestre.

Metodología a emplear: IFI  • Igualdad: El tutor tiene el mismo manual que los padres y madres participantes. No tiene un guión oculto. El centro puede variar o adaptar algún contenido de este libro a su proyecto o a sus nece¬si¬da¬des. Aconsejamos seguir las pautas, ya que todos los detalles tienen alguna finalidad. Las fami¬lias tienen un dossier en la 2ª y 3ª sesión para ampliar conocimientos y herramientas, que pueden leer en casa antes o después de la tutoría. Así la tutoría se centra en la formación más intensa. • Formación: Queremos pasar del “modelo informativo”, de las típicas reuniones de principio de curso, a un “modelo formativo”. Eso requiere tiempo y podemos tomar el 1er año como adaptación. Por ejemplo, en la 1ª reunión, en vez de dedicar dos horas a informar, podemos dar información en una hora y formación en la otra. El 2º año ya será más fácil dar la información en media hora y dedicar el resto a la formación. La segunda y tercera sesión son formativas. • Interacción: las competencias educativas no se pueden aprender transmitiendo información o contenidos. Sólo las podemos aprender competencias con actividades interactivas y participativas. La misión del tutor no es dar lecciones a los demás, sino canalizar el aprendizaje de las competencias mediante una metodología participativa, como hace con sus alumnos.

► Nuestros hijos están expuestos a numerosos riesgos so-

► Podemos traer al colegio al mayor experto, por ejemplo, en

ciales, ante los cuales no existe ningún antídoto más efi-

habilidades sociales. Los padres asisten a una charla de

caz que la asertividad. El primer paso será enseñarles

una hora, oyen hablar a un buen ponente y salen conten-

que hay una serie de derechos fundamentales que son

tos, pero al mes podemos evaluar que casi no han aprendi-

sagrados en la dignidad de cualquier persona. Este paso

do nada. Un experto ha caído en paracaídas y, como el ca-

es importante porque funda una ética sobre los derechos

pitán Araña, ha abandonado la batalla. Hoy día ya sabe-

y no sobre los deberes.

mos que educar requiere de determinados condicionantes:

► Cuando escuchamos a otra persona, de repente se produce un acto mágico, que no sabemos muy bien cómo funciona, y de repente conseguimos: LA CONEXIÓN,

unidad

que técnicamente vamos a llamar empatía. En la otra

un proyecto, un equipo, un liderazgo, unos métodos, una cultura y clima educativo, unos materiales, las sinergias entre todos y mucha paciencia para dominar la perspectiva del tiempo de crecer y de esperar con esperanza.

persona se activan las endorfinas de la confianza y ya

► La escuela ha experimentado un enorme cambio al modi-

está nos cuenta de verdad lo que le pasa, sus sentimien-

ficar el fin educativo de transmitir contenidos curriculares

tos, sus dudas, su dolor, su alegría, sus expectativas.

por el de dotar de competencias a los alumnos. Propone-

► La escuela de padres, entendida de una forma tradicio-

mos hacer lo mismo con los padres y madres: dotarles de

nal no funciona en ningún sitio. Tiene varios proble-

competencias.

mas: Hoy sólo se puede educar desde un proyecto educa-

► Nosotros consideramos que los padres y madres necesitan

tivo. La escuela de padres normalmente estaba desgajada

competencias: cómo hablar con sus hijos, cómo escuchar,

del proyecto y la dinámica del centro. Un síntoma: los

cómo tener empatía, asertividad

docentes apenas se implicaban en ella. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES Usted está aquí

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.