UNIDAD. Las variedades de la lengua

UNIDAD 3 Las variedades de la lengua l Catedrales. Claude Monet (1840–1926). (Wikimedia Commons) a serie de óleos del francés Claude Monet respond

21 downloads 154 Views 7MB Size

Recommend Stories


Los textos narrativos y las variedades de la lengua. Audacity
Los textos narrativos y las variedades de la lengua. Audacity Los textos narrativos y las variedades de la lengua son contenidos curriculares de gran

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS MANUEL RIVAS —¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas. El maestro aguardaba

Story Transcript

UNIDAD

3

Las variedades de la lengua

l Catedrales. Claude Monet (1840–1926). (Wikimedia Commons)

a serie de óleos del francés Claude Monet responde al proyecto de representar artísticamente el efecto de la luz sobre la catedral de Rouen en las diferentes horas del día. Las sucesivas imágenes nos muestran no un aspecto único del edificio sino una serie rica en variaciones: colores, luz y tonalidades hacen, de la misma catedral, muchas diferentes.

L

También la lengua es una y diversa. Desde una perspectiva lingüística o gramatical, constituye una unidad: es un conjunto de signos y reglas común a todos los hablantes; pero, si la miramos desde el punto de vista de los usuarios, es diversa: razones geográficas, históricas, socioculturales y funcionales hacen, de la misma lengua, muchas diferentes. De estas variedades de la lengua común que, desde luego, no impiden su carácter unitario, base de su valor comunicativo, nos ocuparemos en esta tercera unidad con la que pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Comprender el concepto de unidad referido a una lengua e identificar los factores que contribuyen a la cohesión del español. 2. Entender el concepto de variedad lingüística y conocer las variedades, geográficas, históricas, sociales y funcionales del español. 3. Diferenciar los conceptos de lengua, dialecto y habla y conocer las características de las distintas lenguas constitucionales españolas y de sus variedades. 4. Reconocer las variedades socioculturales y funcionales del español y aplicar sus características al análisis y la producción de textos. 5. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medio eficaz de comunicación interpersonal en diversos ámbitos. 6. Producir textos adecuados a diferentes situaciones comunicativas con esquema-tización previa de su contenido.

50

ÍNDICE DE CONTENIDOS Página

1. CONCEPTO DE VARIEDAD LINGÜÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Unidad en la variedad. Factores de cohesión lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Factores de diversificación. Las variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Lengua. Dialecto. Habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La fragmentación lingüística de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Lenguas y dialectos de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Bilingüismo y diglosia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. VARIEDADES HISTÓRICAS. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. VARIEDADES SOCIOCULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Jerga y argot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Código elaborado y código restringido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. LAS VARIEDADES FUNCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. La variedad funcional y el registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Lengua oral y lengua escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. El uso formal e informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. El registro coloquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. LAS ESTRUCTURAS FORMALES DE LA COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Géneros orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Géneros escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

52 52 53 54 54 54 56 57 61 63 64 64 65 66 66 67 68 69 71 71 73

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

1. Concepto de variedad lingüística — Seis talegos, tíos. ¡Qué pasada! (Argot) — Dijo que se cranea hacer la prueba dos veces al año para que los cabros se relajen. (Fragmento de un diario chileno) — Canarias se incorporó al dominio lingüístico del castellano en el siglo XV. (Estándar) — Sempronio.– ¡Qué espacio lleva la barbuda! ¡Menos sosiego traían sus pies a la venida! A dineros pagados, brazos quebrados. ¡Ce, señora Celestina, poco has aguijado! (Fragmento de La Celestina, siglo XV). — Nundik zatoz? (Vasco, significa ¿Adónde vas?) La lectura de los enunciados anteriores nos permite inferir que las lenguas varían, que no es igual el español hablado en España que el español que se habla en Chile, aunque ambos se parecen más entre sí que al vasco; que no se escribe igual en el siglo XXI que en el XV... es decir, que hay toda una serie de variantes respecto de la lengua estándar. Según esto, el término variedad lingüística se define como el conjunto de rasgos diferenciales con relación a la lengua estándar que utiliza un usuario o un grupo de usuarios de una lengua, según su situación social y cultural, el momento histórico, el lugar en que se encuentre o la situación comunicativa en la que se vea inmerso.

1.1. Unidad en la variedad. Factores de cohesión lingüística Como hemos visto, existen factores de diversificación lingüística, pero, a la vez, existen factores de cohesión. En el caso del castellano o español, idioma de unos cuatrocientos millones de personas, los hispano-hablantes son conscientes de que utilizan la misma lengua a pesar de las variantes que, en cierta medida, puedan dificultar su comprensión. Esa unidad en la variedad o esa cohesión lingüística viene apoyada por una serie de factores. El primero de ellos es el esfuerzo de las Academias, las Universidades, los Institutos, los Colegios... y de algunos escritores para la puesta en práctica de una serie de normas que permitan que la lengua, en este caso española, adopte unas reglas comunes dentro de su heterogeneidad. El segundo factor de cohesión fundamental es la existencia de la lengua estándar o lengua común, que es entendida por todos, utilizada por los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos...), aunque su práctica no sea necesariamente sinónimo de lengua culta, porque en ocasiones sucede lo que expone Álex Grijelmo en su Defensa apasionada del idioma español. Hoy todo parece evolucionar en contra de la expresión eficaz y de lo que significa. Siempre hubo soflamas –ciertamente– sobre los peligros que acechan al español, y generalmente no se cumplieron (en algunos lugares sí, como Filipinas). Pero nunca como ahora se ha producido esa mezcla de complejos y de desidia entre nosotros, jamás nuestros comercios habían proclamado tanta palabra extraña para atraer a los propios, jamás la educación lingüística ha recibido menos atención. Y sobre todo, nunca hasta ahora los fenómenos de deterioro de la lengua habían contado con el inmenso acelerador de partículas que forman los descomunales medios de comunicación y la ya gigantesca red informática. Ahora los nuevos periodistas llegan a los medios informativos con una cultura más audiovisual que literaria. Los avances tecnológicos incorporan otros idiomas que se mezclan con el nuestro (no tienen nada de malo esas lenguas, como nada tienen de malo el agua y el vino siempre que nos permitan beberlos por separado). El vocabulario de las personas se reduce paulatinamente, lo que redunda en que también disminuyan sus ideas.

52

1.2. Factores de diversificación. Las variedades Por otro lado, existe también una tendencia diversificadora que se debe a las variedades en el uso de la lengua, que son de cuatro tipos: l

Variedades geográficas (diatópicas). Conjunto de rasgos característicos de los individuos de una determinada zona geográfica (dialectos, hablas locales). Son objeto de estudio de la Dialectología.

l

Variedades históricas. Conjunto de rasgos lingüísticos característicos de una determinada época. Así, existen rasgos diferenciadores del castellano del siglo XIII, XVI, XVIII, o actual. Los estudia la Gramática histórica.

l

Variedades sociales (diastráticas). Conjunto de rasgos determinados por diferentes factores relacionados con la estratificación social: lengua culta o vulgar, lengua de los jóvenes. Estas variedades se llaman sociolectos y los estudia la Sociolingüística.

l

Variedades funcionales (diafásicas). Conjunto de rasgos que un mismo hablante emplea según la situación concreta en la que se encuentre. Son los diferentes registros: formal, coloquial...

LENGUA Lugar

Norma UNIDAD

Lengua estándar

VARIEDAD por

Lengua oral

Tiempo

VARIEDAD por la situación

Estrato social y cultural

Lengua escrita

Registros Ámbitos

Recuerda Existen variedades respecto de la lengua común o estándar porque los usuarios de una lengua no la utilizan del mismo modo. La variedad lingüística es el conjunto de rasgos diferenciales respecto de la lengua estándar que utilizan los hablantes según su situación social y cultural, su momento histórico, su lugar de nacimiento o residencia o la situación comunicativa en la que se ven inmersos. Dichas variedades, geográficas, históricas, sociales y funcionales, son factores de diversificación pero, dentro de una lengua, existen también factores de cohesión lingüística que son la norma y la lengua estándar.

Actividades 1. Explica el significado de los enunciados 2 (Dijo que se cranea...) y 4 (Sempronio...) del punto 1 y razona a qué se debería su diferencia respecto a la lengua estándar actual. 2. Identifica a qué variedad pertenecen los siguientes textos y señala qué ciencia los estudia: 1. ¡Que te quiten lo bailao! ¡Bacalao, que t´as disfrazao! 2. Esa casería carese de interé. 3. Por todas essas tierras ivan los mandados que el Campeador Mio Çid allí avié poblado... 4. Todo el texto impreso en tipo redondo proviene de la mano del copista.

53

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

2. Las variedades geográficas 2.1. Introducción España es un país plurilingüe en el que se hablan cuatro lenguas: castellano o español, catalán, gallego y vasco. Las tres primeras derivan del latín, es decir, son lenguas románicas. Sin embargo, el vasco es anterior a la romanización, por tanto no es una lengua románica. El castellano o español es la lengua oficial para todos los españoles. Tuvo su origen en Cantabria, en un conjunto de condados que dependían del reino leonés. Avanzó hacia el sur, entre el leonés y el aragonés y se implantó en América y en Filipinas. Es la lengua oficial de España, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia. Panamá, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Méjico, Cuba, Guatemala, República Dominicana y Paraguay (cooficial con el guaraní) y hay hablantes de español, en Puerto Rico (cooficial con el inglés), Guinea, Filipinas y sur de Estados Unidos; además de ser una de las lenguas más estudiadas como segundo idioma. En Estados Unidos es la segunda lengua en importancia aunque no es cooficial. En España, en las Comunidades Autónomas correspondientes es cooficial con el catalán, el vasco y el gallego. Otras comunidades cuentan con variedades l España es un país plurilingüe. (ITE. Banco de imágenes). lingüísticas propias, como el bable en Asturias y las fablas en Aragón. Existen además variantes dialectales de las lenguas de España. Las más representativas son el murciano, el extremeño, el andaluz y el canario, dialectos del castellano; el valenciano –cooficial en su comunidad– y el balear son dialectos del catalán.

2.2. Lengua. Dialecto. Habla Se trata de tres términos fundamentales que es necesario conocer. El DRAE en su vigésima segunda edición define lengua, (Del lat. lingua).en sus acepciones 2, 3 y 4 como:

2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. 3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones. 4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.

De ello deducimos que para que una variante lingüística se considere lengua, ha de cumplir los siguientes requisitos: l

Ser un sistema de comunicación verbal y escrita. Esto exige poseer unas normas establecidas: una gramática, un sistema ortográfico, un sistema fonológico...

l

Ser propia de una comunidad humana. Por un lado la noción de lengua se diferencia de la de los sistemas de comunicación animales y, por otro, la idea de comunidad le atribuye la posibilidad de ser utilizada en

54

diferentes países, como sucede con el castellano, el francés, el inglés, el portugués o en uno solo o en lugares más pequeños, como ocurre con el rumano, el vasco o el gallego. No es superior la lengua que se habla en más lugares. l

Ser reconocida por su comunidad de hablantes como modelo. La lengua es reconocida como propia y como vehículo de cultura por sus hablantes.

Por otra parte, en el mismo Diccionario se define dialecto como:

1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. 2. m. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. 3. m. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

Así, según la acepción número 1, toda lengua es dialecto de la que procede. El latín, junto con el griego, las lenguas germánicas, las célticas, las balto-eslavas y las indoiranias proceden del indoeuropeo. Del latín lo hacen: el italiano, el francés, el castellano, el portugués, el rumano, el catalán, el gallego, el sardo y el occitano. Por lo tanto, el latín, lengua de la que procede el castellano, es dialecto del indoeuropeo y, a su vez, el castellano es dialecto del latín. Pero, según las acepciones dos y tres, no todo dialecto es lengua: el dialecto no se diferencia suficientemente de otros dialectos de origen común y, además, socialmente, no alcanza la categoría de lengua. Así, el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario no están suficientemente diferenciados de la lengua de la que proceden (el castellano) ni lo están entre sí: cualquier hablante castellano entiende a otro que hable una variedad dialectal diferente. Es decir, que una lengua ha de poseer un sistema de comunicación propio que se diferencie suficientemente de la lengua de la que ha surgido. El tercer concepto, el término habla aparece definido por el DRAE como: (Del lat. fabula). 6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso

Por lo tanto, designa variedades restringidas, muy localizadas, sin la relativa unidad del dialecto. Ahora bien, existen cruces e interferencias entre lenguas, dialectos y hablas. Es necesario ser consciente de que las variedades geográficas enriquecen los sistemas lingüísticos. También es importante tener claro que utilizar un dialecto o que una variante lingüística sea denominada dialecto no es despectivo ni negativo sino una cuestión que compete a la gramática histórica. En el cuadro marcamos las diferencias entre los tres términos. No son absolutas, por eso empleamos una línea discontinua. Recuerda

-

Lengua

Dialecto

Habla

Sistema de comunicación verbal y escrito. Propia de una comunidad humana. Vehículo de cultura. Diferenciada de la lengua madre. Normalizada por encima de las variantes.

- Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. - Concreta limitación geográfica. - Sin diferenciación suficiente de la lengua madre y frente a otros de origen común.

- Sistema lingüístico de una comunidad local. - Rasgos de un sistema más extenso. - Variedad restringida.

55

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

2.3. La fragmentación lingüística de España Los romanos ocuparon la Península Ibérica a partir del 218 antes de Cristo. Hasta ese momento se hablaban en la Península una serie de lenguas que pertenecían a los pobladores de estas tierras (vascos, íberos, fenicios...). Estas lenguas influyeron en la evolución del latín en la zona, ya que actuaron como sustrato: rasgos de la lengua originaria que quedan en una lengua que se impone a otra. Voces de tipo barro, pizarra, vega son de origen prerromano. El latín fue la lengua que trajeron a la Península los romanos, que realizaron el proceso de romanización por medio de la extensión de la cultura, la lengua y la civilización romanas. Esa lengua, el latín, se impuso a las lenguas prerromanas, excepto al vasco, que continuó hablándose y que influyó de manera determinante en la evolución de algunos de los dialectos del latín, como el castellano. Además, del vasco proceden numerosos topónimos, formados por sufijos -berri "nuevo", -gorri "rojo", -erri "quemado". La lengua que hablaban los soldados, comerciantes, etc, que llegaron a la Península no era el latín clásico, sino un latín de un registro poco elaborado, que se conoce con el nombre de latín vulgar.

l Mapa de las lenguas prerromanas. (Wikimedia Commons)

En el siglo V los visigodos invaden España y adoptan la lengua de los vencidos, el latín. Esta invasión avivó los cambios lingüísticos hacia las lenguas romances. Perduran en nuestro idioma germanismos del tipo brotar, escarnecer, yelmo, guerra, parra, Álvaro, Rodrigo, Elvira...

l En este mapa puedes apreciar la extensión de los dialectos del latín y del vascuence en el siglo X.

56

l Mapa de las lenguas y dialectos de España, incluidos el astur-leonés y el navarro-aragonés, denominados dialectos históricos, que surgieron del latín, pero que evolucionaron a lenguas como el castellano, el catalán y el gallego. El castellano o español es oficial en España y cooficial en las comunidades que poseen lengua propia: Galicia, Cataluña y Valencia, y País Vasco. ( Wikimedia Commons).

Por otro lado, en el siglo VIII, con la invasión árabe, que comenzó en el 711, y la posterior Reconquista, se fue acelerando el proceso de diversificación lingüística como consecuencia de la creación de los diferentes reinos cristianos. El castellano, como fruto de la ocupación árabe, está plagado de arabismos: jarra, alcoba, almohada, albornoz, albañil, alcalde, alférez, alhaja, berenjena, aceituna, zanahoria, sandía, azucena, adelfa, jara, alboroto, ojalá, Guadalajara (río de las piedras), Guadalquivir (río grande), Medina (ciudad), Alcalá (castillo)... Ya en el siglo X existían los siguientes dialectos en la Península: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe (el dialecto hablado por la población que permaneció en territorios ocupados por los árabes, que fue desapareciendo según avanzó la Reconquista).

2.4. Lenguas y dialectos de España La actual situación lingüística de España, se puede apreciar en los siguientes mapas: Es decir, en la España de hoy, encontramos: a) Dialectos históricos. Se conoce con esta denominación a los dialectos del latín que no han llegado a ser lenguas por diferentes cuestiones políticas, geográficas y culturales. En nuestros días constituyen una serie de hablas muy influidas por el castellano. Son el aragonés: hablas (fablas) que se hablan en diversas zonas de Aragón y de Navarra y el asturleonés, cuyo ámbito son algunas zonas rurales del antiguo reino de León. Tanto el estatuto de autonomía de Aragón como el de Asturias piden protección para estas variantes. Algunos rasgos del aragonés son: w Las vocales -e y -o diptongan en posiciones que no lo hizo en castellano (fuella, hoja...) w Conserva la f inicial (fillo) w Apocopa las vocales -e y -o finales (chen "gente", tién) w Presencia de imperfectos de indicativo en -eba, -iba (poneba, deciba...)

En Asturias se alude a una lengua asturiana, que unifica los bables, los restos del antiguo romance. Como ejemplo leamos estas indicaciones de un frasco de mermelada: Mérmela de arándanos L´Ayerán ye natural. Asturies Les mermelaes L´Ayerán faense con frutes y sucre, cociéndoles con munchu tientu. Asina quédanos un dulce que ye de la mejor calida.

Características a) Apócope de consonantes finales: mermelada, mérmela b) Aparición de formas diptongadas del verbo: ser, ye c) Tendencia al cierre en las vocales finales: tientu d) Conservación de la f inicial: faense

b) Castellano o español. Es la lengua oficial de España. Los términos castellano o español se usan para designar una misma realidad. Parece lógico emplear castellano para el dialecto que surgió como evolución del latín y emplear español para la lengua oficial del país llamado España, como se usa francés para Francia o italiano para Italia; de todas formas, ambas palabras se pueden emplear indistintamente. w Reducción de las vocales latinas a cinco. w Diptongación de e y o breves, en ie y ue respectivamente: septem>siete, bonum>bueno. w Evolución de pl, cl, fl, en ll: clave>llave. w Evolución de ct y (u)lt en ch: octo>ocho. w Paso de f inicial a h: filium>hijo. w Conversión de -li+vocal en j: hijo.

57

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Nació el castellano entre Burgos y Santander, en contacto con el vasco. Esta cercanía marca la tendencia del castellano a distanciarse de su lengua madre en mayor medida que otros dialectos peninsulares. Sus principales características son: ü

Dialectos del castellano en España, es decir, variantes del castellano, no del latín, son el extremeño, que suele tender a la aspiración generalizada, el murciano, el canario y el andaluz. Las variedades dialectales del castellano se encuentran en dos amplias zonas geográficamente diferenciadas: la zona española (también Canarias) y la zona americana (el español de América). Hay que tener en cuenta que existe gran relación entre las variedades andaluza y canaria y el español de América (confluencia de ese y zeta) y en los denominados seseo (parte de Andalucía, Canarias e Hispanoamérica) y ceceo (parte de Andalucía). Observaremos en este esquema los principales rasgos de las variedades dialectales del castellano: CASTELLANO DEL NORTE PENINSULAR

Variedad norteña central

Variedad oriental o aragonesa

- El leísmo, laísmo, loísmo. - Pérdida de la -d- intervocálica. - Pronunciación fuerte de la -d final (verdaz).

- Diminutivo en -ico. - Alargamiento de la vocal final. - Empleo de pues.

Variedad occidental o astur-leonesa - Posición arcaizante de los pronombres. - Tendencia a cerrar las vocales finales. - Sufijo -in, -ina.

LOS DIALECTOS MERIDIONALES Resuelven la evolución del sistema de una forma diferente a como se hace en Castilla. Los fenómenos más significativos propios de esta zona que se caracterizan por la relajación articulatoria y por la simplificación consonántica, ya existían en el siglo XVI. Los más generales son. - Yeísmo (en los siglos XVII-XVIII era andaluz, ahora se ha extendido con gran vitalidad hacia el Norte): Extremadura, la Mancha, Madrid... - Aspiración de -s en posición implosiva (cuando va seguida por consonante) (cahco, tieneh dos, mihmo). - Neutralización de /l/ y /r/ en posición final de sílaba: calne. - Relajación y caída de consonantes intervocálicas: cansao, crúo.

Andaluz

Canario

En general caracteriza al dialecto andaluz: - La relajación de la s final, que se resuelve de forma diferente según las zonas. - La aspiración del fonema /X/ (traho, por trajo). - El seseo: identificar con el fonema /s/ las grafías s, c+e,i y z. No todos los andaluces sesean. Lo hacen, en general, en el Norte, en Sevilla, Córdoba, Huelva y Málaga; el resto suele cecear, es decir, identificar con el fonema /Q/ las grafías s, c+e, i y z. - Relajación de ch y jota (sico, coshe). - Confluencia de vosotros y ustedes. En algunas zonas se ha perdido la diferenciación entre ustedes y vosotros y sólo se usa ustedes, para respeto y para confianza. - Desde el punto de vista léxico se conservan palabras arcaicas: escarpín (calcetín), palomita (mariposa). - No suelen ser leístas, ni laístas ni loístas.

El castellano llegó a Canarias en el siglo XV. Se pobló sobre todo con gentes del Sur. Los nativos, cuya lengua era el guanche, adoptaron pronto esta variedad del castellano, que fue la misma que viajó a América: - El seseo está generalizado. - La confusión entre -r y -l en posición implosiva está extendida. A veces incluso se vocaliza (telco, teico) o se asimila a la consonante siguiente (canne). - Se aspira la /X/ de forma más leve que en Andalucía (garahe). - La aspiración de la -s implosiva se asimila a la consonante siguiente (loninoh). - En general desaparece el pronombre vosotros, que se sustituye por ustedes: ustedes van. - Se usa el verbo haber como personal: habían enemigos. - Además de americanismos papa (patata), es peculiar del léxico la pervivencia de términos guanches: baifa (cabra).

VARIEDADES DE TRANSICIÓN. EXTREMEÑO Y MURCIANO Extremeño

Murciano

Mezcla de rasgos leoneses y la influencia de la norma sevillana, muy fuerte en el Sur.

Transición entre el castellano norteño y el meridional con influencia aragonesa.

58

El español de América. No es una variedad homogénea. Hay variantes importantes en los diferentes países. En el español exportado a América hubo una mayor presencia de la norma andaluza; por lo que muchos de los rasgos del andaluz o del canario son los mismos que los del español de América.

ü

Las diferencias entre el castellano de España y el de América son mucho más profundas en el ámbito del argot, ya que el código elaborado no introduce términos pertenecientes a los lenguajes específicos de grupo. Como ejemplo de ello, algunos términos que diferencian el argot nocturno en cinco capitales: ir de marcha, se diría en Madrid; en Bogotá, salir a brillar baldosas; en Buenos Aires, irse de gira, en Caracas, pachanguear; en México D.F., irse de revén y en Santiago de Chile, carretear.

También hay que contar con la influencia de las lenguas indígenas, que se manifiesta en numerosos términos que perduran en el castellano de esas tierras: araucano en Chile, náhualt para los aztecas mejicanos, maya-quiche en zonas del Yucatán y de Centroamérica, guaraní en Paraguay y nordeste de Argentina y quechua, hablado por los incas, en Perú, en el sur de Colombia, en Ecuador y en parte de Bolivia.

FÓNICOS

-

MORFOSINTÁCTICOS

- VOSEO: En el siglo XVI las formas de tratamiento eran tú (eres) para el trato familiar y vos (sois) en el resto de los casos. En este tiempo se generaliza vuestra merced (es), que evoluciona a usted como tratamiento de respeto. En España vos acabó desapareciendo y sus usos fueron absorbidos por tú y usted. Se fija el sistema tú-vosotros. Esto mismo sucede en México, Antillas, Perú, Bolivia. Pero en otras zonas se difundió usted y como consecuencia desapareció tú. Así que se utiliza vos para el trato familiar. Esto sucede en América Central, Paraguay, Argentina,y Uruguay. En Chile, Colombia, Venezuela y otras zonas hay vacilación entre tú y vos. - Según las zonas, y dependiendo del tiempo verbal, el verbo aparece en segunda persona de singular (vos sabés, vos comprás o segunda de plural, vos sabéis, vos compráis). - Ausencia de leísmo, laísmo, loísmo. Sólo en zonas aisladas se encuentra el leísmo de persona, Yo le vi esta mañana. - Adverbialización del adjetivo: Ella se arregla lindo. - Se prefiere el pretérito perfecto simple, en casos en que en España se preferiría el compuesto: ¡Qué rico que lo hiciste! - Uso especial de adverbios, preposiciones y conjunciones: no más (mismo), habla no más(cállate). Recién (ahora mismo), Volveré hasta que vengas (cuando).

LÉXICOS

RASGOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

- Vocablos españoles arcaicos: frazada (manta), amargoso (amargo), catar (mirar), bravo (irritado), lindo (bonito), cuadra (manzana de casas), cobija (ropa de cama). - Voces de Andalucía y Canarias: juma, jumera (borrachera), mordida (soborno), peje (pez). - Anglicismos: troque (camión) chores (pantalones). - Italianismos: pibe (muchacho). - Sustrato amerindio:canoa, maíz, enagua, tabaco, tiburón, caníbal, butaca, patata, cacao, chocolate, tiza, tomate, aguacate...

ü

Seseo (pronunciación de c y z como s): toda Hispanoamérica. Yeísmo (pronunciación de ll como y). Aspiración o pérdida de -s implosiva (ahco, por asco). Confusión de -l y -r implosivas (pielna, por pierna). A menudo cae la -r final. En el Caribe se diptonga (taide por tarde). Aspiración de la h- inicial procedente de f- inicial latina (h´ijo).

Otras variedades del español: El castellano o español se habla en otros lugares del mundo, además de en España y en Hispanoamérica: w

Restos del judeo español o sefardí: la lengua de los judíos sefardíes, expulsados de España en 1492 que la han mantenido desde entonces. Esta lengua conserva rasgos del castellano del s. XVI. Hay comunidades de estos judíos en el Norte de África, en los Balcanes, en Turquía y en Israel.

w

En Filipinas, el castellano fue lengua oficial hasta 1986, pero desde 1898, el inglés lo fue sustituyendo paulatinamente. Los filipinos continuaron con su lengua autóctona el tagalo. 59

3

UNIDAD LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

w

En África, se habla en Guinea Ecuatorial y en el Sahara Occidental, además, se conoce en algunos lugares de Marruecos.

w

En Estados Unidos es una lengua en expansión tanto porque la utilizan las amplias comunidades de hispanos que residen allí, como los emigrantes procedentes de la América de habla hispana.

c) El catalán es una lengua que resulta de la evolución del latín en el territorio del antiguo principado de Cataluña. Hasta el siglo XIII la expansión catalana se dirigió hacia Occitania. Gracias a su alianza con el reino de Aragón hasta el siglo XV, realizó su expansión por el Mediterráneo y ello explica su uso en Alguer, en la isla de Cerdeña y su extensión hacia el sur hasta Murcia. Actualmente es hablada por más de siete millones de personas. Se extiende por Andorra, donde es lengua oficial y más allá de la frontera francesa hasta el Rosellón. Variantes del catalán son el valenciano (cooficial con el castellano en su comunidad), que forma parte del catalán occidental y el balear, que pertenece al catalán oriental. Sus características son: w Sistema vocálico de siete vocales. w No diptongación de e, o: terra. w Pérdida de vocales finales: vent. w Conservación de f y g iniciales: fill. w Relajación del grupo -ct-: factu>fet. w Pronunciación diferente de /b/ bilabial y /v/ labiodental.

Ejemplo: Indicaciones de la Generalitat catalana para escribir cantidades en euros

Quan hem d'escriure amb lletres una quantitat amb fraccions, separem la part corresponent als euros i la corresponent als cèntims amb la conjunció i o amb la preposició amb. Així, tenim 45,27 euros (amb xifres) i quaranta-cinc euros amb vint-i-set cèntims o quaranta-cinc euros i vint-i-set cèntims (amb lletres).

d) El gallego, que es hablado por unos dos millones de habitantes, deriva del gallego-portugués, que fue una lengua única hasta el siglo XV, momento en el cual comienza a desgajarse en dos, el gallego, por un lado, y el portugués, por otro. Es la más conservadora de la lenguas romances de la Península. Presenta tres grandes zonas cada una de ellas con variantes: gallego occidental, gallego central y gallego oriental. En general, las tres zonas mantienen estos rasgos: w No diptonga e y o tónicas (pedra). w Mantiene f inicial (ferro). w Utiliza el artículo a/as para femenino y o/os para masculino.

(Wikipedia Commons)

w El sufijo diminutivo es -iño/-iña.

60

Ejemplo: Texto de Álvaro Cunqueiro (1911-1981) No niño novo do vento No niño novo do vento hai unha pomba dourada meu amigo! Quén poidera namorarla.

Ten ares de frol recente cousas de recén casada meu amigo! Quén poidera namorarla

Canta o luar i o mencer en frauta de verde olivo. Quén poidera namorarla meu amigo

Tamén ten soma de soma i andar primeiro de río. Quén poidera namorarla meu amigo!

e) El vasco o euskera es la única lengua prerromana peninsular. Influyó notablemente en la formación y evolución del castellano. La formación de palabras a partir de prefijos y sufijos significativos es uno de sus rasgos característicos. La conjugación verbal es muy complicada y tampoco el orden de las palabras es como el de las lenguas romances. Poseía una notable dispersión dialectal, motivada por la ausencia de una norma escrita y por el aislamiento entre unos y otros valles. Para su unificación se creó el euskera batua, modalidad basada en el guipuzcoano. Esto ha hecho posible que cada vez existan más hablantes bilingües en esta comunidad. El vasco se usa en el País Vasco, Navarra; en Soule, Labourde y Baja Navarra, en el País Vasco francés. Algunos de sus rasgos son: w Sistema de cinco vocales. w La r es siempre vibrante múltiple. w No distingue entre b y v. w Emplea la grafía k para c+a, o, u, k y q.

Ejemplo: Texto de Gabriel Aresti en euskera con traducción al castellano: Amaitu zenean galzada luze hori, zentzu gabe nintzen lur gainean erori, errosadi bateko aihenaren kontra. Neskatila honen besartean esnatu nitzen, zidalako baltzeo bat kantatu, egungo oilaritean, txorien gisara

al superar la calzada, contra el tallo de un rosal. Desperté, al amanecer, en los brazos de una joven que cantaba, como un pájaro, una canción para mí.

2.5. Bilingüismo y diglosia Se conoce como bilingüismo el empleo habitual de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad. Actualmente en España, se da esta situación en las comunidades bilingües: Galicia, País Vasco, Cataluña y Valencia. La diglosia es un desequilibrio entre las dos lenguas habladas en una comunidad bilingüe: una lengua, A, es la dominante, de prestigio, y otra, la lengua B, se usa de forma coloquial. Esta situación caracterizó durante largo tiempo a las lenguas de España. Para corregirlo se establecieron los procesos de normativización y regularización. Actualmente viven esta situación de diglosia los hablantes de español en Estados Unidos, ya que la lengua de prestigio es el inglés y el castellano se utiliza para situaciones coloquiales. El cruce y mezcla entre estas dos lenguas da lugar a una variante poco prestigiosa, el espanglish. Como ejemplo observa la mezcla de inglés y castellano en este texto: Vamos a deletar ese archivo ¿isn´t? No te guacho.

61

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Recuerda ü ü

ü

ü ü ü ü

En España se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán, gallego y vasco, de las que todas, excepto el vascuence que es una lengua prerromana, proceden del latín. En nuestro idioma, a la base latina se suma la influencia de otras lenguas: prerromanas, en particular del vasco; germanas, árabes... Por otra parte, la fragmentación lingüística de España se produjo ya en el siglo X, a partir del latín vulgar, traído a la península por los soldados romanos, por la acción del sustrato y de las sucesivas invasiones visigodas y árabes. Como consecuencia de ello, hoy la situación lingüística de España es la siguiente: existen dos dialectos históricos, es decir, que proceden del latín pero no han alcanzado la categoría de lenguas: el asturleonés y el aragonés y cuatro lenguas, el castellano, el catalán, el gallego y el vasco, cada una con sus respectivos dialectos. El castellano, que tuvo su origen en Cantabria, se extendió hacia el sur y, después, se implantó en América y Filipinas; presenta varios dialectos: la variedad del norte peninsular, las meridionales: andaluz y canario, las hablas de transición: extremeño y murciano y el español de América (cuyos rasgos son parecidos a los del andaluz y el canario). Además hay que recordar el judeoespañol y la extensión del español por otras zonas geográficas como Filipinas, África y Estados Unidos. Lengua oficial de España y de otros países americanos y cooficial en las Comunidades Autónomas españolas con lengua propia, en Paraguay con el guaraní y en Puerto Rico con el inglés. El catalán cuyas variedades fundamentales son el valenciano y el balear. El gallego con tres grandes zonas cada una de ellas con variantes: gallego occidental, gallego central y gallego oriental. El vasco cuya variedad dialectal ha sido unificada en el euskera batua. Por otra parte, en los lugares en los que se hablan dos lenguas pueden darse dos situaciones que conocemos con los nombres de bilingüismo: empleo equilibrado de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad y de diglosia: desequilibrio entre las lenguas habladas en una comunidad bilingüe.

Actividades 3. Identifica las lenguas de la Península Ibérica en el mapa que ilustra el punto 2.1. 4. Haz un esquema de las lenguas y dialectos de España. 5. Explica a qué se debe, según tu punto de vista, que los conceptos de lengua, dialecto y habla sean considerados a veces desde una perspectiva política y no histórica o cultural. 6. Continúa anotando las características del bable a partir del texto de la mermelada de arándanos que aparece en el punto 2.4.a. 7. Identifica qué proceso han seguido las siguientes palabras latinas hasta llegar al castellano actual: farina>harina; mulierem>mujer; lacte>leche; porta>puerta; flamma>llama. 8. Ten en cuenta que hay palabras emparentadas que tienen dos procedencias distintas: del germánico werra procede "guerra" y del latín bellum "guerra", procede bélico, que significa relativo a la guerra. Forma palabras derivadas de ambas etimologías. 9. Lee el siguiente fragmento trascrito de un texto oral andaluz y anota sus peculiaridades: Dise tu pare que vengah a casa de una vé, que te ehtamoh ehperando. 10. Identifica los rasgos del español de América en los siguientes enunciados: Vos cantás todos los días. Arregla las cosas bonito. Adiosito, mi niño. Se armó un mitote. Tomaré un matecito. Es una china. 11. Lee y traduce el cheque y las indicaciones que da la Generalitat catalana sobre la forma de escribir las cantidades en euros que ilustra el punto 2.4.c. 12. Lee el texto de Álvaro Cunqueiro (1911) y tradúcelo al castellano (punto 2.4.d).

62

3. Variedades históricas. Etapas de la evolución del castellano El español actual proviene del castellano medieval, dialecto del latín, con influencias del vasco. Aunque en un principio fue una variante más, comenzó su hegemonía en los siglos XI y XII. Luego, con los Reyes Católicos se produjo la unidad política junto con la lingüística y el castellano, a lo largo del tiempo, se convirtió en el español estándar. Las primeras palabras escritas en romance que se conservan aparecen en unos documentos latinos de los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos: las Glosas Emilianenses y Silenses, que consisten en unas anotaciones en lengua romance para aclarar el contenido de unos pasajes de textos latinos. Existen cuatro etapas fundamentales de fijación del castellano:

l Cartel conmemorativo del milenario de la Lengua Castellana que reproduce la página 72 de las Glosas Emilianeneses. (Las quemaduras no están en el original)

a) A fines del siglo XIII el castellano de Alfonso X había ganado en madurez, a través de la literatura, y en extensión, porque zonas del mozárabe iban adoptando ese castellano. En esta época se fijan las grafías y la sintaxis, con el uso de conjunciones. También se enriquece el léxico, por medio de préstamos de lenguas vecinas, como el francés y, de la introducción de cultismos latinos. Además, el rey Alfonso X utiliza el castellano para los documentos públicos en un intento de regularizarlo y de sistematizarlo. En los años siguientes, el castellano se extiende con la unión de Castilla y Aragón, la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512.

b) Durante el siglo XVI se produce otra modernización. A la figura de Antonio de Nebrija, que escribió la primera gramática castellana a finales del siglo XV se suman otros gramáticos y poetas: Garcilaso, Herrera, Fray Luis... que, en sus obras, depuran el lenguaje e incorporan elementos nuevos. La literatura dota al idioma de gran dignidad. Lo mismo sucede en el siglo XVII. Asimismo, el contacto con otros pueblos europeos y la conquista de América contribuyen a la ampliación del léxico. Penetraron en esta época términos referentes a la guerra: escopeta, centinela, escolta; al comercio: banca; a la navegación: fragata, piloto; a las artes: terceto, madrigal, novela, escorzo. También se amplía el vocabulario por medio de galicismos como barricada, corcel, servilleta, batallón, damisela. Se acude también a palabras de origen americano como canoa, chocolate, tomate... c) El tercer momento corresponde al siglo XVIII, con la creación de la Real Academia Española y las publicaciones del Diccionario de Autoridades (llamado así porque cada palabra viene ejemplificada con su uso por un autor importante), de la Ortografía y de la Gramática. Es una época en que, debido al desarrollo de las ciencias, es necesario recurrir a préstamos de otras lenguas para denominar las nuevas realidades, sin que en muchos casos se adapten al castellano. Por esa razón, tanto la Academia como algunos autores se preocuparon de que estas ampliaciones léxicas no desvirtuaran el castellano. La mayoría de los préstamos en esta época son galicismos, es decir, palabras tomadas del francés, y, aunque algunos autores los criticaron, muchos acabaron por imponerse: es el caso de galante, interesante, intriga, modista, rango, chaqueta, pantalón, hotel, chalé, sofá... d) El cuarto momento de modernización del castellano se está produciendo en la actualidad. Con las nuevas formas de vida y el desarrollo tecnológico, los anglicismos o términos tomados del inglés son frecuentes en nuestro vocabulario. Actualmente se está viviendo una situación nueva para nuestro país, la planteada por la emigración, que desde el punto lingüístico, es un reto para el idioma.

63

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Recuerda El castellano desde las glosas Emilianenses y Silenses ha pasado por cuatro momentos fundamentales para su fijación: siglo XIII, siglo XVI, siglo XVIII y siglo XX.

Actividades 13. Dibuja un mapa en el que se aprecie el avance del castellano en los siglos XIII y XIV. 14. Señala los rasgos de los distintos momentos históricos en los textos siguientes: a) Alfonso X (siglo XIII): Libro de Acedrex Las avantaias de los trebeios que han los unos sobre los otros, son grandes: ca el rey es acotado en guisa que puede tomar a todos, e ninguno non puede tomar a él. E esto es a semeianza del rey que puede facer iusticia en todos los que la merecieren, mas por eso non debe poner la mano ninguno en él pora prenderle nin ferirle nin matarle, aunque el fiera, prenda o mate. b) Juan de Valdés (siglo XVI): Diálogo de la lengua Valdés.– ¿Qué es lo que queréis? Marcio.– Que nos digáis lo que observáis y guardáis acerca del escribir y hablar en vuestro romance castellano quanto al estilo. Valdés.– Para deciros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afetación ninguna escrivo como hablo, solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo quanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua está bien el afetación. Quanto al hacer diferencia en el alçar o abaxar el estilo, según lo que escrivo, o a quien escrivo, guardo lo mesmo que guardáis vosotros en el latín. c) Diego de Torres Villarroel (siglo XVIII): Vida, ascendencia, crianza y aventuras Soy regularmente apacible, de trato sosegado, humilde con los superiores, afable con los pequeños y, las más veces, desahogado con los iguales. En las conversaciones hablo poco, quedo y moderado, y nunca tuve valor para meterme a gracioso, aunque he sentido bullir en mi cabeza los equívocos, los apodos y otras sales con que sazonan los más políticos sus pláticas.

4. Variedades socioculturales 4.1. Jerga y argot Existe una serie de condicionantes socioculturales que, en mayor o menor medida, explican las diferencias de utilización del código entre unos hablantes y otros, aunque la escolarización obligatoria y la presencia de los medios de comunicación en casi todos los hogares hace que su influencia sea cada vez menor. Ya no tiene sentido hacer referencia a lengua rural frente a lengua urbana o a lengua de los hombres frente a lengua de las mujeres. Sí parece determinante la diferencia en la forma de hablar entre los jóvenes y el resto de la población ya que, los primeros, pueden utilizar la lengua para diferenciarse de otros grupos, de adultos sobre todo, y, a veces, esta forma de hablar entronca con lenguajes específicos, los llamados jerga y argot. Tradicionalmente se entiende como jerga el uso específico de la lengua que realizan individuos que pertenecen a una profesión con un vocabulario especializado, por ejemplo informáticos, pescadores o médicos. Estas jergas se caracterizan por el uso de tecnicismos.

64

Otra acepción de jerga, también llamada argot, es la que hace referencia al uso de la lengua como medio de ocultación, como medio de manifestación de pertenencia a un grupo. El uso de un vocabulario determinado asegura el secreto y la cohesión del grupo, elemento vital para los que utilizan un argot. Algunos tipos de argot son el cheli, el caló...

4.2. Código elaborado y código restringido Las diferencias lingüísticas entre hablantes de distinto nivel social proceden, en general, de su diferente grado de instrucción. Es un error considerar que el nivel de lengua de un hablante depende de su posición económica. Una buena educación, un gusto por la lectura y por diversiones en las que se fortalezcan los hábitos de hablar, escribir y escuchar hace posible que los hablantes sean capaces de utilizar la lengua culta cuando las circunstancias lo hacen necesario. Otras personas, desfavorecidas culturalmente, sin embargo sólo pueden efectuar un uso restringido de algunas palabras, expresiones, formas verbales, etc. Según esto entendemos que existen dos formas de utilizar el código: código elaborado y código restringido. Veamos sus características: Código elaborado o lengua culta Utiliza el lenguaje con todas sus posibilidades, cuidándolo en todos sus planos. Funciona como ideal de lengua para personas de menor nivel cultural. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico: las mayores diferencias entre los hablantes de unos lugares y otros provienen de términos pertenecientes al código restringido, que es mucho más variable que el elaborado. Toma el ideal de precisión, corrección, riqueza y variedad y está ligado a los usos culturales: ciencias, humanidades, literatura, de los medios de comunicación, institucionales (textos legales, judiciales). Es un importante factor de estabilidad lingüística.

Plano fónico - Matices de expresividad fónica. - No admite relajaciones en los finales de palabra. - No utiliza frases interjectivas. - No hay vulgarismos.

Características Morfosintáctico - Rigor en la expresión con construcciones sintácticas adecuadas. - Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales. - Encadenamiento de frases utilizando nexos apropiados.

Léxico - Riqueza léxica. - Vocabulario preciso, tanto en léxico designativo como en preposiciones, adverbios, etc., que concretan las circunstancias de la acción. - En ocasiones, uso de términos abstractos.

Código restringido Se trata de un uso de un código pobre, en el que se relaja la pronunciación, no se cuida la concordancia ni se matiza; además el hablante se despreocupa de cuestiones estilísticas (frecuentes repeticiones, muletillas, recurso a las implicaciones). Además presenta vulgarismos. No debemos asociar uso de código restringido con falta de recursos económicos. Hay famosos que exhiben su falta de dominio del idioma en los medios de comunicación y emplean este tipo de código sin el menor pudor.

Plano fónico - Relajación articulatoria: Madrí, verdá, arreglao. - Desplazamientos acentuales: telégrama. - Alteración de hiatos: rial, cuete. - Cambio de b en g y viceversa: abuja, güeno. - Desarrollo de g ante diptongo: güevo, güeso. - Relajación de d, g, r: esparramao. - Ultracorrección: bacalado. - Alteración de l y r: arquiler. - Cambios en las letras: probe, cocreta.

Características Morfosintáctico - Oraciones breves. - Muletillas (bueno, nos vimos y tal...). - Anacolutos: ruptura de la construcción sintáctica: no concordancia entre sujeto y verbo o entre otros elementos: Yo me parece. - Implicación del oyente que fuerza al uso de la impersonal en segunda persona: Te crees que nadie te ve y de pronto te das cuenta de que te están mirando todos. - Uso de dequeísmo: Pienso de que no es cierto. - Uso de queísmo: Estoy segura que es cierto. - Errores en la conjugación: cantastes, conducí, pusiendo...

65

Léxico - Formas verbales arcaizantes: truje, semos. - Confusión en el significado de conjunciones: contra más (cuanto más). - Uso impropio de palabras cuyo significado se desconoce: obelisco (basilisco), ínsulas (ínfulas). - Uso abusivo de motes: "El Curri". - Elementos jergales: camelar, guipar. - Abundancia de blasfemias y palabrotas.

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Recuerda ü

ü

Existen variedades que obedecen a razones socioculturales. Algunas de ellas, como la denominada jerga, corresponden o a vocabularios específicos de grupos humanos que las poseen y utilizan en el ámbito profesional (jerga informática) o a los que las utilizan para indicar su pertenencia a un grupo o como medio de ocultación: caló, cheli... En este caso se llama también argot. Las variantes sociales implican dos tipos de código: el elaborado (cuidado, trabajado y factor de normalización) y el restringido (descuidado y factor de diversificación)

Actividades 15. Lee la siguiente definición de Francisco Umbral, que pertenece al Diccionario Cheli, y contesta las cuestiones: a) ¿Qué posee todo argot, según Umbral? ¿Con qué fin? El término demasié, ¿para qué se utiliza? demasié. La utilización pintoresca e irregular de extranjerismos ha formado parte, siempre, de todo argot. Está entre la ironía y la ignorancia del idioma maltratado.Supone una burla, claro, de las clases que por esnobismo meten palabras francesas o inglesas en la conversación. Pero demasié, en el cheli, riza el rizo y alcanza su manierismo (manierismo es el cuidado excesivo de un detalle, con abandono del conjunto), cuando retorna al castellano: — Lo tuyo es demasiado, tron. O “como demasiado”, mediante ese “como” matizador y snob que aportó Pío Baroja, que se creía anti-snob, al coloquialismo elegante madrileño: — Valle-Inclán era como muy aparatoso.

b) Umbral aprovecha para realizar una crítica a una expresión que se utiliza mucho, ¿de qué expresión se trata? ¿Qué crítica realiza? 16. Identifica los rasgos de código restringido en este texto de Tiempo de silencio, Luis Martín Santos. 1961 ¿Qué se había creído? Que yo me iba a amolar y a cargar con el crío. Ella, "que es tuyo", "que es tuyo". Y yo ya sabía que había estao con otros. Aunque fuera mío. ¿Y qué? Como si no hubiera estao con otros. Ya sabía yo que había estao con otros. Y ella, que era para mí, que era mío. Se lo tenía creído desde que le pinché al Guapo. Estaba el Guapo como si tal. Todos le tenían miedo. Yo también sin la navaja. Sabía que ella andaba conmigo y allí delante empieza a tocarla los achucháis. Ella, la muy zorra, poniendo cara de susto y mirando para mí. Sabía que yo estaba sin el corte. Me cago en el corazón de su madre, la muy zorra. Y luego "que es tuyo", "que es tuyo". Ya sé yo que es mío. Pero a mí qué. No me voy a amolar y a cargar con el crío. Que hubiera tenido cuidao la muy zorra. ¿Qué se habrá creído? Todo porque le pinché al Guapo se lo tenía creído. ¿Para qué anduvo con otros la muy zorra? Y ella "que no", "que no", que sólo conmigo. Pero ya no estaba estrecha cuando estuve con ella y me dije "Tate, Cartucho, aquí ha habido tomate" [...] Esta já esta chocha por mi menda. Me hastían esos que hablan caliente como si por hablar así ya no se les pudiera pinchar...

5. Las variedades funcionales 5.1. La variedad funcional y el registro Cuando hablamos de variedad funcional o diafásica nos referimos al uso que el hablante hace del código en función de su situación comunicativa. Los hablantes, según su competencia comunicativa, dominarán o no las diferentes variedades funcionales. El registro es la adaptación concreta de las variedades funcionales que maneja el hablante a una determinada situación comunicativa. Los factores fundamentales que definen el registro son:

66

l

El canal: uso oral o escrito.

l

El grado de relación entre los interlocutores: formal o informal.

l

El dominio de la comunicación que puede ser abierto o cotidiano (familia, ocio, escuela...) y cerrado o específico (ámbitos temáticos: científico técnico, humanístico, burocrático, literario). En este aspecto son fundamentales el tema y la intención comunicativa.

5.2. Lengua oral y lengua escrita Según el canal que se utilice distinguimos dos variedades lingüísticas, la lengua oral y la lengua escrita, que presentan entre sí diferencias relativas tanto al contexto en que se producen como a su propia organización textual. Por otra parte, ambas variedades no son intercambiables pese a sus rasgos comunes: un mensaje oral puede transmitir informaciones que su transcripción escrita no conserva y viceversa. Piensa en un chiste leído o contado. En la expresión oral, la más natural y habitual forma de comunicación, común a todas las culturas, el canal es auditivo y su rasgo distintivo principal es su carácter inmediato: se realiza de forma directa entre un emisor y un receptor que están en contacto, su duración en el tiempo coincide con el momento de la enunciación y predomina la espontaneidad frente a la reflexión. En la expresión escrita, el canal es visual y su rasgo distintivo principal es su carácter diferido: se realiza entre un emisor y receptor que normalmente están en distinto tiempo o lugar y predomina la reflexión sobre la espontaneidad. Con todo, esto es cierto sólo parcialmente: se puede transcribir un texto oral y leer un texto escrito; se puede imitar el habla oral en un texto escrito (en este caso se dirá que presenta marcas de oralidad); las nuevas tecnologías pueden hacer perdurable un texto oral o inmediato un texto escrito y el grado de elaboración de un texto depende de la capacidad lingüística del hablante o de su situación comunicativa... DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA

TEXTUALES

CONTEXTUALES

LENGUA ORAL

LENGUA ESCRITA

El canal es auditivo y el mensaje tiene carácter inmediato.

El canal es visual y el mensaje tiene carácter diferido.

El mensaje tiene carácter efímero: los sonidos sólo se oyen en el momento de su emisión.

El mensaje es perdurable: la escritura fija el mensaje que el receptor puede leer cuando quiera.

Uso de elementos paralingüísticos: tono de voz, entonación, timbre, articulación, velocidad... y no verbales: gestos...

Utilización escasa de elementos paralingüísticos y no verbales.

Emisor y receptor comparten el contexto.

Emisor y receptor no comparten el contexto.

El texto no se planifica, suele ser improvisado y espontáneo. Es lineal: se percibe y se hace a medida que se produce.

El texto se puede planificar, corregir y rectificar; se presenta terminado y se percibe globalmente.

Hay interacción: el mensaje puede reorientarse continuamente ya que el emisor ve las repercusiones de sus palabras y puede modificar su discurso.

No hay interacción: el emisor realiza el texto en ausencia del receptor y no ve la reacción de éste. Por otra parte, el discurso está terminado y no puede modificarse.

Los elementos situacionales permiten la inferencia y la deixis (¿Ya los has terminado? / He estado enferma / Bueno...)

Las circunstancias deben explicarse, ya que no se cuenta con elementos situacionales compartidos con el receptor. Elena preguntó a María si le devolvía los apuntes. Como ésta todavía no los había copiado puso como excusa su enfermedad. María se tuvo que conformar sin ellos.

El texto presenta incoherencias (digresiones, repeticiones, cambios de tema...) y faltas de cohesión. Estructura abierta.

El texto manifiesta preocupación por la coherencia y por la cohesión. Estructura cerrada.

Existen rasgos dialectales, sociales... del emisor.

Sin rasgos dialectales o sociales: uso de la lengua estándar.

Presencia de incorrecciones fónicas y sintácticas y de repeticiones, muletillas...

Mayor corrección: se evitan las faltas de ortografía, el orden gramatical es el lógico y se tiende a evitar repeticiones.

Sintaxis más simple (presencia de anacolutos y frases inacabadas), elipsis; léxico poco variado y poco preciso...

Sintaxis más compleja; léxico variado y rico, presencia de términos especializados.

67

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

l Las nuevas tecnologías rompen cada vez más los límites entre lo oral y lo escrito. Así ocurre en los foros: en Internet, lugares de discusión acerca de temas determinados, que funcionan como un tablón de anuncios en el que se dejan comentarios individuales espontáneos acerca de un tema concreto, de los que queda constancia escrita.

5.3. El uso formal e informal El grado de formalidad de un texto está determinado por una serie de factores variables entre los que contamos: l

La jerarquía social de los interlocutores que pueden considerarse iguales (dos compañeros de trabajo, dos enfermos en una sala de hospital) o no (jefe y subalterno, profesor y alumno...)

l

El grado de confianza entre los interlocutores: relaciones familiares (entre miembros de la misma familia, amigos, personas del mismo sexo y edad...) o socialmente distanciadas (entre desconocidos, personas de distinto sexo y edad...)

l

La posibilidad o no de planificar el texto (una conferencia, un artículo periodístico, un auto judicial o una conversación...)

l

La actitud del hablante: que va desde la naturalidad a la solemnidad y en la que influye el tema del que se trata: por muy amigos que sean los interlocutores, un pésame exige un tono solemne y en muchas ocasiones el uso de fórmulas rituales: te acompaño en el sentimiento...

Así, dependiendo de la combinación concreta de los factores que acabamos de citar, se puede cubrir una amplia gama de usos más o menos formales o más o menos informales, entre los que, de manera general se distinguen dos: a) El uso formal caracterizado por la falta de confianza entre los interlocutores, que utilizan formalidades y convencionalismos que afectan a la expresión lingüística: normas de cortesía, esquemas formalizados, textos planificados, rigor en el uso de la lengua, predominio de la función referencial o representativa... b) El uso informal que se caracteriza por una mayor confianza entre los interlocutores, por un menor nivel de elaboración textual y por el predominio de las funciones apelativa y expresiva sobre la referencial. Por otra parte, con frecuencia se habla de registros intermedios, para señalar los usos de lengua que se situarían entre los dos extremos citados.

68

5.4. El registro coloquial Es la variedad más extendida e importante del uso informal. Constituye un uso socialmente aceptado en situaciones de la vida cotidiana, es decir, en las habituales para los hablantes. Se emplea sobre todo en la variedad oral, aunque esto no quiere decir que no pueda utilizarse (una carta familiar) o reproducirse en un texto escrito, como ocurre en la obra dramática de José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Rasgos característicos de este registro son: la oralidad, la interactividad, la informalidad y la ausencia de planificación. Por otra parte, el registro coloquial no constituye un uso uniforme, puesto que su realización concreta depende del nivel sociocultural de los hablantes: no hay que confundir, pues, lo coloquial con la falta de cultura. Los hablantes cultos también utilizan el registro coloquial en la conversación cotidiana y pueden, en un momento determinado, hacerlo en una situación formal. Los hablantes de escaso nivel cultural, por el contrario, se caracterizan por su imposibilidad de salir del ámbito de lo coloquial. Incluso caen en las ultracorrecciones cuando intentan utilizar un registro más formal. Las características del registro coloquial que aparecen en el cuadro siguiente se corresponden con cada uno de los niveles de análisis de la lengua y se relacionan, además de con la oralidad, con lo cotidiano, con lo informal y con lo espontáneo y subjetivo:

Nivel fónico

Nivel gramatical

- Importancia del acento de la entonación y de los alargamientos enfáticos (¿Qué has sido túuuu?, ¡Noooo!). - En el discurso oral, tendencia a la pronunciación relajada (ciudá, istituto). - Presencia de onomatopeyas: ¡Buaaaa!

- Presencia de vocativos y elementos apelativos: Oye, Mira, ¿Entendéis?, ¿Eh?,¡Tú! ¿Vale?, ¿Me oyes? - Presencia de elementos intensificadores y atenuadores de la afectividad: morfológicos (pero es que esa chica... ¡qué tipazo!, sin embargo la de las gafillas es feúcha), sintácticos (mis padres están con mi hermano que se suben por las paredes). - Uso de pronombres y adverbios deícticos que se refieren al contexto situacional: yo, tú, aquí, ahora. Preferencia por el tuteo. - Uso del dativo ético: No te me remontes. - Uso frecuente de conectores de diverso tipo para marcar la cohesión textual: es que, pero, además, aparte, por cierto, bueno... - Sintaxis abierta: paráfrasis, rodeo explicativo, redundancias, anacolutos (Yo, desde que vi esa película, me gusta más el cine), orden subjetivo de palabras (un cigarro, dámelo por favor), enunciados sin terminar (tío... no tenía ni idea... no sabía que...). - Uso abundante de oraciones exclamativas e interjecciones: ¡Cállate ya, caramba! - Mayor frecuencia de coordinación y yuxtaposición, frente a la subordinación.

Nivel léxico-semántico - Uso de un léxico común con términos de frecuente utilización y de significado poco preciso; palabras baúl (cosa, poner, eso, hay, gente...), frases hechas: aquí el que no corre, vuela, y metáforas cotidianas: menuda empanada mental, tienes, tío. - Léxico abierto: incorporación de palabras jergales: curre, mogollón.

Recuerda ü ü ü

Variedades funcionales o diafásicas son las que resultan de la adecuación del código a la situación comunicativa. El registro es la adaptación de esas variedades a una situación comunicativa concreta. El registro se define por el canal, por la relación entre los interlocutores, y por el dominio. El canal origina dos variedades, el uso oral, cuyos rasgos distintivos son: su carácter acústico, la inmediatez y el predominio de la espontaneidad y el uso escrito, cuyos rasgos son: el carácter visual, diferido y el predominio de la reflexión. La relación entre los interlocutores determina un uso formal o informal. Dentro de éste, la variedad más extendida es el registro coloquial que constituye un uso socialmente aceptado en situaciones de la vida cotidiana y cuyos rasgos característicos son la oralidad, la interactividad, la informalidad y la ausencia de planificación. El dominio, abierto o cerrado, se relaciona con los ámbitos, cotidianos o especializados, en que se utiliza la lengua.

69

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Actividades 17. Un lingüista, cuya competencia comunicativa se presume amplia, variará de registro en situaciones distintas: utilizará uno para dar una conferencia sobre "La supuesta crisis de la lengua"; otro diferente para escribir un artículo especializado sobre ese mismo tema y un tercero mientras toma un café con sus compañeros y charla sobre ello. Determina el canal, el grado de relación con los interlocutores y el dominio, tema e intención comunicativa, en cada una de las situaciones de comunicación en las que se encuentra nuestro lingüista. 18. Analiza las características de la lengua oral y escrita que se dan en estos dos textos. Texto A: conversación telefónica

Texto B: noticia periodística (La Razón, 6-VII-2002)

— Dígame. — Sí, oye... mira... ¿Pedro?... ¿está tu madre?... Soy Ana. — Ah! ¡hola!... mmm... — Bueno... oye... quería preguntar por tu abuelo... tu madre estará con él... — Pues... sí... puede que sí... me acabo de levantar. — Bueno... pues... mira... dile que he llamado. — Sí... descuida... yo se lo digo. — Bueno... ¿y tú... qué tal? — Mmm... bueno... pues... bien... ya sabes... — Sí, hombre... sí... venga... un abrazo... y... no te olvides de decirle a tu madre que he llamado... adiós. — Descuida... adiós.

Matas logra el consenso para impulsar el Plan Nacional Forestal que permitirá plantar mil millones de árboles en siete años. El Consejo de Ministros aprobó ayer el Plan Nacional Forestal, que ha impulsado el titular de Medio Ambiente, Jaume Matas, con el acuerdo de las comunidades Atónomas, y que, entre 150 medidas de conservación y restauración de los bosques, prevé invertir 2.200 millones de euros los próximos siete años para reforestar 3,8 millones de hectáreas –unos mil millones de árboles–. El objetivo es lograr el desarrollo sostenible de nuestros bosques, que son el "pulmón" imprescindible para la riqueza medioambiental española.

19. Para demostrar tu competencia comunicativa adscribe uno de los adjetivos siguientes: alusivo, ceremonioso, correcto, familiar, amistoso, grosero a la situación comunicativa concreta, una comida (+formal o +informal), en la que podrían pronunciarse los siguientes enunciados: a) ¿Me haría el favor de pasarme la jarra de agua? b) Perdone, me pasaría usted la jarra de agua, por favor. c) Dame la jarra. d) Por favor, pásame la jarra. e) ¡El agua! f) A mí, la verdad es que lo que mejor me sienta es el agua. 20. Analiza los rasgos más representativos del registro coloquial que aparecen en el siguiente fragmento de Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos: Doña ANTONIA. Un café a la una, qué desbarajuste. (A su hijo, alcanzándole en la puerta) Toma el bocadillo, y estírate la camisa. (Le da el bocadillo y le coloca la ropa) Que vas hecho un cuadro. ALBERTO. ¡Vale! ¡Vale! Hasta luego. (Sale y cierran la puerta. Se oyen las risas perdiéndose escaleras abajo entre ruidos que indican que siguen jugando a golpearse como dos críos. Quedan en escena las dos chicas y DOÑA ANTONIA, mirándose sin saber qué decirse.) DOÑA ANTONIA. (Suspirando) ¡Ay, Dios mío! ¡Qué hijos éstos! ELENA. ¿Tiene usted más? ¿Más hijos? DOÑA ANTONIA. Te parece poco con este bala perdida. Anda, dadme una copa de coñac si tenéis por ahí, a ver si se me quita el disgusto que tengo. CHUSA. Se acabó usted el último día la botella. Sólo hay té. ¿Quiere té? DOÑA ANTONIA. ¿Té? Quita, quita. Yo sólo tomo té cuando me duele la tripa. ¿Y tú quién eres? No te conocía. ELENA. Es que soy nueva. Soy Elena. Mucho gusto.

70

6. Las estructuras formales de la comunicación 6.1. Géneros orales La expresión oral es el modo más habitual de comunicación, y puede emplearse de modo espontáneo e improvisado con la finalidad de relacionarse con los demás o bien de manera planificada para transmitir ideas que requieren reflexión y organización. Así, dentro de los textos orales, encontramos un mayor o menor grado de espontaneidad, según se ajusten a un plan preconcebido: lengua oral planificada; o no: lengua oral no planificada. Al primer grupo pertenecen formas de comunicación oral como el debate, la conferencia, la tertulia, etc. Al segundo, el más importante medio de relación social: la conversación. Pero hay matices en la clasificación de los textos orales. Dentro de los planificados existen grados mayores y menores de planificación: una conferencia o un programa de televisión, presuponen un guión previo, mientras que un debate o una tertulia, aun estando preparadas, admiten un cierto grado de espontaneidad. Del mismo modo, la forma más natural de comunicación, la conversación, también está sometida a los principios de cortesía (las normas que ésta impone permiten organizar los turnos) y de cooperación (los hablantes colaboran en su éxito). Este principio de cooperación se basa en el seguimiento por parte de los hablantes de las llamadas cuatro reglas de Grice: la de cantidad (todos deben aportar la información necesaria, ni más ni menos); la de calidad (la información que se transmite ha de ser verdadera); la de relación (la información ha de relacionarse con el tema de que se trata) y la de claridad (ha de darse de forma inteligible y clara). Con el respeto a estos principios la interacción social es más eficaz. Además, en la caracterización de los diferentes géneros orales influirán la relación formal o informal entre los interlocutores, la posibilidad o no de interacción entre ellos y el dominio abierto (cotidiano) o cerrado (específico) de que se trate. Para distinguir entre los diferentes géneros orales se tienen en cuenta los siguientes rasgos: l

El carácter espontáneo o planificado del texto.

l

El modo como se produce la alternancia de turno: es muy rígida, a veces varios participantes hablan a la vez, un moderador concede la palabra…

l

La organización del orden de los turnos: hay pregunta y respuesta…

l

La fijación previa del tiempo de palabra de cada interlocutor.

l

La posibilidad o no de variar el número de participantes en el encuentro.

l

La duración del encuentro que puede o no estar fijada de antemano.

Sus tipos más usuales aparecen en el siguiente cuadro:

71

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

TIPOS DE GÉNEROS ORALES CONFERENCIA

Es un tipo de diálogo cuyo tema o temas no están fijados de antemano. Los turnos de intervención son libres y se pueden producir solapamientos (que varios interlocutores hablen a la vez). El número de participantes y la duración no están predeterminados. Su éxito se basa en el cumplimiento de dos principios: ü El de cooperación que se desarrolla en cuatro normas o reglas: - Regla de cantidad. - Regla de calidad. - Regla de relación o de pertinencia. - Regla de claridad. ü El de cortesía: se trata de las estrategias que permiten mantener buenas relaciones y evitar conflictos con el interlocutor: todos deben tener libertad de intervención, nadie debe cohibir a los demás y hay que saber saludar, romper el hielo... despedirse. Su estructura es la siguiente: - Apertura: saludos, propuesta de tema. - Desarrollo: intervenciones alternas sobre el/los temas. - Cierre: romper el hielo, despedirse, despedida; hay que saber saludar.

Es una disertación en público sobre un tema concreto cuya duración está fijada de antemano. El discurso depende exclusivamente del conferenciante, con lo que ningún elemento externo tiene por qué influir en él y apenas hay lugar para la improvisación.

DEBATE

PLANIFICADOS

Varios interlocutores contraponen ideas sobre un tema determinado. Hay presencia de un moderador que ordena y distribuye tiempos y turnos de palabra. El número de participantes y la duración suelen estar fijados de antemano.

TERTULIA

CONVERSACIÓN

NO PLANIFICADOS

Discusión informal sobre uno o varios temas previamente fijados. Es posible que exista un moderador. Los turnos de palabra son libres y suelen estar regulados por los propios interlocutores. Se suele utilizar un registro más coloquial y en el caso de las radiofónicas o televisivas pueden intervenir los oyentes. En cualquier caso, la duración suele estar fijada de antemano. No hay que confundir esta tertulia con la que se produce espontáneamente entre familiares o amigos.

Recuerda Los textos orales, los más frecuentes en la relación comunicativa, pueden ajustarse a un plan preconcebido (lengua oral planificada) o no (lengua oral no planificada). Al primer grupo pertenecen formas de comunicación oral como el debate, la conferencia, la tertulia, etc. Al segundo, la conversación. En su caracterización influirán también la relación formal o informal entre los hablantes, la posibilidad o no de interacción entre ellos y el dominio abierto o cerrado. Otros rasgos que los distinguen son: la alternancia y el orden de turno, la fijación previa del tiempo de palabra, el número fijo o variable de participantes y la duración del encuentro.

Actividades 21. Explica qué principios y máximas conversacionales se rompen en los siguientes diálogos: — ¿Me haría usted el favor de leer ese texto? — No, profesor, que no tengo ganas. — Oye, ¿dónde te has comprado esos zapatos? — En una zapatería. — ¿Me dice usted qué hora es? — Sí, hoy es jueves. — ¡Hola! ¿Qué tal?. — Pues mira, mal. Estos últimos días me duele mucho la cabeza y tampoco creas que tengo bien el estómago. Mi vecino me ha dicho que, a lo mejor, lo que tengo es una hernia de hiato porque la tiene su suegro que es un señor que ha trabajado toda la vida en el comercio y siempre ha tenido buena salud pero ya sabes que de los cuarenta para arriba... yo, por eso, no me baño y eso que tengo una casa en la playa, preciosa, no creas...

72

6.2. Géneros escritos Los géneros escritos son formatos de texto, en general con una estructura mucho más definida que la de los orales, que se distinguen por su finalidad y por el tipo de receptor concreto que es su destinatario. En ellos, además de su función y de las características generales para la lengua escrita, influye también el tipo de relación, formal o informal, entre los interlocutores y el dominio de que se trate. Algunos de sus tipos más habituales aparecen en el cuadro siguiente: GÉNERO

CARTA

TIPOS

ESTRUCTURA

DESTINATARIO

LENGUA

Familiares

-

Lugar y fecha. Saludo cordial. Texto o cuerpo del escrito. Despedida. Firma.

Ponerse en contacto para saludar, invitar, contar algo, dar las gracias, el pésame...

Un familiar o un amigo con el que tenemos una relación más o menos formal o informal.

Registro más o menos coloquial Predominio de la función expresiva.

Profesionales o comerciales

-

Nombre y dirección del emisor. Lugar y fecha. Nombre y dirección del destinatario. Saludo convencional. Texto o cuerpo del escrito. Despedida. Firma.

Reclamar, vender, hacer un pedido, anunciar un envío...

Clientes, empleados, público en general...

Registro formal y tono neutro. Predominio de la función referencial.

Con frecuencia se eliminan saludos y despedidas.

Ponerse en contacto y reclamar, vender...

Muy general: amigos, conocidos, clientes...

Registro más informal: mayor inmediatez.

- Dependencia que la envía (Si es un organismo ministerial llevará registro de salida y de entrada). - Cuerpo. - Fecha, cargo y firma del emisor. - Receptor concreto.

Hacer llegar órdenes, instrucciones, avisos...

Colectivos con intereses comunes: vecinos...

Más formal y, en ocasiones próximo al lenguaje jurídico.

-

Solicitar un puesto de trabajo, una beca...

La empresa y organismos oficiales.

Formal. Puede redactarse ampliamente o ser sinóptico.

Electrónicas (lo que varía es el canal)

CIRCULAR

Resume los aspectos CURRICULUM profesionales VITAE significativos de una vida Periodística

RESEÑA Científica

INSTANCIA

FINALIDAD

Datos personales. Formación académica. Formación complementaria. Experiencia y méritos.

- Datos del libro: autor, título, editorial, fecha y lugar de edición. - Resumen del contenido. - Opinión del autor de la reseña y recomendación o no de la lectura. - Datos del solicitante (nombre, apellidos, edad, lugar de nacimiento, domicilio, DNI, actividad...). - Exposición de las razones por las que presenta la instancia: (EXPONE...). - La petición propiamente dicha (SOLICITA). Fórmulas de cortesía: Es gracia que pretende alcanzar de VI cuya vida guarde Dios muchos años: (obsoleta). - Lugar, fecha y firma. - Autoridad a la que va dirigida.

73

Hacer un juicio crítico de un libro, sea literario, científico o informativo.

Solicitar una gestión: permiso de obras, convalidación de estudios...

Al gran público. Al lector especializado.

La Administración y cargos públicos.

Formal, pero sencillo y claro.

Muy formalizado: la Administración impone estructura y estilo próximo al lenguaje administrativo y jurídico.

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Recuerda Los géneros escritos son formatos de texto con estructura muy definida, finalidad específica y destinatario concreto. Los más habituales son las cartas, privadas, comerciales y electrónicas, las circulares, las instancias, los curriculum vitae y las reseñas.

Actividades 22. Explica a qué generos textuales corresponde cada uno de los textos siguientes. a) Henry James: Daisy Miller [Edición y estudio de Mª Teresa Gibert y Mª Antonia Álvarez]. Madrid, UNED, 1988. 111pp+1h. (Col. Cuadernos de la UNED, 55). Las profesoras Mª Teresa Gibert y Mª Antonia Álvarez han preparado esta edición de este relato de Henry James. Se trata de una edición en su versión original inglesa con un amplio estudio sobre la obra, en general de Henry James.y especialmente sobre la mujer americana y el tema internacional en la obra de James. Daisy Miller es un relato corto que Henry James escribió en 1878. Cuadernos de la UNED lo publica ahora y es, pues, un texto de sumo interés para los lectores de literatura angloamericana.

b)

Doña Elvira Martínez Pérez de 22 años de edad, natural de Molina de Aragón, domiciliada en Madrid, calle Caleruega nº 34, y con DNI 22967902-D EXPONE Que tiene cursadas las asignaturas de los cuatro primeros cursos de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Barcelona y que desea proseguir sus estudios en la de Madrid a donde ha debido trasladarse por razones familiares. Por ello SOLICITA Le sea concedido el traslado de expediente a la UPM ILMO. SR. DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UPM

74

c) Londres, 10 de julio de 2002 Querido Lolo: No sabes cómo he agradecido tu carta que me ha llegado en el momento en que más la necesitaba. La verdad es que, a veces me encuentro muy sola. No he tenido suerte con mis compañeros de casa y la vida se me hace un poquillo dura. La comida tampoco me resulta fácil, pero, bueno, yo me empeñé en venir y aquí estoy. Paso a lo positivo: me encantan las librerías. Paso tardes y tardes metida en ellas, sobre todo cuando llueve –que es casi todos los días– En esos momentos perdono la cerveza caliente y los sandwiches de queso cheddar que es lo único que como. No dejes de escribirme otra vez. Un beso. María

d) DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Ana López López Domicilio: c/ Lirio 21, 3ºD 28005 Madrid Teléfono: 915764534 FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciada en Químicas Doctorado FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Idiomas: First de inglés. Advanced. Francés conversacional. Nociones de alemán. Informática: Procesador de textos y base de datos de Word, Excel y Access. EXPERIENCIA Y MÉRITOS –1997-1999 Profesora universidad –1999-2002 Técnico de laboratorio

75

UNIDAD

3

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo 1. Cambios de significado en las palabras homónimas Hay palabras que cambian de significado según se escriban con b o con v. Escoge la palabra correcta entre los siguientes pares de homónimos y colócala donde corresponda: rebelar/revelar, barón/varón, bacilo/vacilo, tubo/tuvo, bota/vota, basto/vasto, cabila/cavila. ü

Creo que... significa tribu de beduinos o de bereberes.

ü

Juan Pedro se costea de su bolsillo el mantenimiento del título de...

ü

Un... es un microbio que puede provocar terribles enfermedades como la tuberculosis.

ü

Tiene dieciocho años, ya... en las elecciones.

ü

Posee un terreno muy... en la serranía de Ronda.

ü

Tendrás que... alguna vez el secreto de tu familia.

ü

Guarda en ese... de ensayo el resultado del experimento.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Recuerda la acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos y delimita silábicamente, las siguientes palabras y pon tilde donde corresponda: Bacalao, ahumar, desvario, amais, vahido, lingüístico, nautico, Caucaso, desprecieis, miau, Paraguay, reunen, Maria, heroe, murcielago, jesuita. 3. Signos de puntuación: el punto y la coma Recuerda los usos generales del punto y coma. Puedes hacerlo consultándolo en esta dirección http://www.rae.es. Recuerda que la pausa del punto y coma es algo superior a la de la coma y algo inferior a la del punto y seguido. Los límites no están claros ya que, en ocasiones, influye la subjetividad del escritor al seleccionar un signo u otro. Según esto, escribe coma o punto y coma donde creas necesario en este fragmento de "La fragancia del vaso" en Visión de España de Azorín: Dos meses después Costanza está otra vez en Burgos... Todas las horas de todos los días son lo mismo todos los días a las mismas horas pasan las mismas cosas. Las campanas dejan caer sus campanadas el mostranquero echa su pregón un buhonero se acerca a la puerta y ofrece su mercadería. Si hemos pasado en nuestra mocedad unos días venturosos en que lo imprevisto y lo pintoresco nos encantaban será inútil que queramos tornarlos a vivir. Del pasado dichoso sólo podemos conservar el recuerdo es decir la fragancia del vaso. 4. Formación de compuestos con norte Con relación a los puntos cardinales debes saber que tanto norte como sur cuando entran en la formación de palabras, pueden sufrir transformaciones. La palabra norte puede aparecer completa o como nor o nord. Según esto, escribe los términos correspondientes a las siguientes estructuras: Norte+africano. Norte+coreano. Norte+este. Norte+oeste. Norte+vietnamita. Norte+americano.

76

5. Significado de vergonzoso y vergonzante Dos palabras cuyo significado suele confundirse son vergonzoso (que causa vergüenza o que se avergüenza con facilidad) y vergonzante (que tiene vergüenza). Según esto, señala cuál de las dos formas es la adecuada en los enunciados siguientes: ü

Esa cifra deja fuera a los pobres... que recibían limosna en secreto.

ü

Esa chica mira de una manera muy...

ü

En aquel grupo de jóvenes las había... y descaradas.

ü

Surgió así un movimiento un tanto... que no se atrevía a llamarse por su verdadero nombre.

ü

Ese asunto siempre me pareció sumamente...

6. Rimas internas en la prosa Un feo vicio que hay que eliminar y que es bastante frecuente en los escritos de personas poco cuidadosas es la rima interna o repetición de sonidos en palabras que aparecen próximas en el texto. Señala y corrige las que encuentres en los siguientes enunciados: ü

La mayor producción de cereal mejoró la situación general y provocó la corrección de la desigualdad social.

ü

Parece que nadie aparece cuando hay que tomar determinaciones que permitan soluciones difíciles.

ü

Lo que parece evidente es que no es corriente que se corrija un examen de manera tan prolija.

ü

Hay que evitar esos ejercicios llenos de vicios, incorrecciones y deformaciones de palabras.

7. El esquema Una vez subrayado un texto, se puede realizar el esquema de contenidos, recurso que permite percibir y representar gráficamente la jerarquía entre las ideas de un texto y, por tanto, su estructura. Resulta particularmente útil aplicado al estudio. Para realizar un esquema hay que tener en cuenta: ü

La distribución de contenidos realizada por el autor.

ü

La ordenación jerárquica de las ideas a través de llaves, números o sangrados.

ü

La enunciación clara, rigurosa y concisa de las ideas.

Siguiendo estas indicaciones, realiza el esquema del texto de Alex Grijelmo que tienes en el punto 1.1.

77

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.