UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

CAPÍTULO UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA C. Borrás Almenar C. Pérez Peiró N.V. Jiménez Torres El concepto de Unidad Centr zada de Terapia Intravenosa

3 downloads 332 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES
UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES 1. Ordena de mayor a menor las siguientes longitudes: En primer lugar, para poder ordenarlos hay que poner los en las mi

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA CÓDIGO: PD-GEN-86 Versión:4 Entrada en vigor:30-06-2013 Página 1 de 9 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMEN

Sellado de etanol en una vía intravenosa central (Central line)
Atención en el Hogar (Home Care Services) Placing an Ethanol Lock in a Central Line / Spanish Sellado de etanol en una vía intravenosa central (Cent

Manejo Anestésico del Equino: Anestesia Intravenosa
Agrovet Market Animal Health Área de Investigación y Desarrollo Investigación en Salud Animal Manejo Anestésico Intravenosa del Equino: Anestesia

Story Transcript

CAPÍTULO

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA C. Borrás Almenar C. Pérez Peiró N.V. Jiménez Torres El concepto de Unidad Centr zada de Terapia Intravenosa (UTIV) aparece en los años 60, ante la necesidad de gar izara estabilidad y compatibilidad de las mezclas de medicamentos IV, tras una de 'incidentes clínicos relacionados tanto con su preparación, en las unidades de ospitali4ci co o on la detección de errores de medicación . Posteriormeflte, la a ariciá ales de la década de los 70 de los envaodo-en-uno, que demanda conocimientos ses de 3 litros para la nútrición par tientes y micronutrientes, potencia la técnicos relacionados con la m implementación de estas Unid< s ademáfi de ¡la incorporación de los farmacéuticos a tareas más clínicas . En la década de los 80, él avante de la quimioterapia y la exposición del personal de enfermería a riesgos potenciales, no conocidos basta ese momento, llevan a una nueva legislación que, prácticamente, oiage a los Servicios de Farmacia, ya en la década de los 90, a asumir la preparación centralizada de esta medicación intravenosa. ' Finalmente, la elaboración por la industria farmacéutica de las mezclas IV norma-



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

35

lizadas y la aparición, a mediados de los 90, de los servicios de "catering", de las mezclas binarias y ternarias de nutrientes, así como de las unidades de nutrición parenteral total normalizadas, aun cuando no favorecen la implementación y desarrollo de las UTIV no debe asimilarse a eliminar la validación farmacéutica de los procesos antes mencionados, ni tampoco la desaparición de la participación directa del farmacéutico de los programas de mejora de la calidad en terapia IV. En la actualidad, desde la filosofía que representa la atención farmacéutica, la utilización de los sistemas integrales de distribución individualizada de medicamentos (SIDIM) es considerada como una de las actividades que los Servicios de Farmacia de los hospitales deberían establecer con la máxima prioridad . Es decir, en los hospitales la utilización de sistemas de distribución de medicamentos por dosis unitarias (SDMDU) y las unidades de terapia intravenosa (UTIV) deben ser incluidos dentro de la infraestructura básica que permita desarrollar e impulsar una farmacoterapia segura y eficiente . Así pues, las UTIV deben contemplarse con una concepción de funcionamiento coordinado con el resto de áreas que mantiene el Servicio de Farmacia, alcanzando su máxima utilidad clínica cuando existe un desarrollo paralelo y sincronizado con el SDMDU. El SIDIM, en comparación con otros sistemas de distribución hospitalaria de medicamentos, incrementa las cargas de trabajo en el Servicio de Farmacia, en especial para el personal de enfermería adscrito al mismo, y la responsabilidad de los farmacéuticos en el cuidado integral del paciente . Paralelamente, libera al personal de enfermería de las unidades de hospitalización de tareas que estaban restando su atención al paciente . Independientemente de las posibles innovaciones técnicas que se incorporen como puede ser la prescripción médica por terminal informática, el concepto de sistema integral debe afianzarse, permitiendo la potenciación de la actividad farmacéutica en su más amplio significado ; esto es, poniendo el acento no sólo en los servicios prestados al hospital sino, además y sobre todo en los resultados que los mismos producen en los pacientes. Entre las nuevas áreas que conforman los ámbitos de atención hospitalaria, el Hospital de Día (HD) y las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (LJHD), se presentan, actualmente, como las de mayor crecimiento en la demanda de estos servicios . Por tanto, la participación de los Servicios de Farmacia en la atención a pacientes no ingresados debe abarcar los mismos niveles que para pacientes ingresados, con diferen-



36

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

cias inherentes a las circunstancias en las que se producen los sucesos . La administración de la TIV en el domicilio (TIVD) es una modalidad ampliamente utilizada en Estados Unidos (250 .000 pacientes/año y un aumento anual del 10%), mientras que en Europa se prefiere la administración del tratamiento IV en las Unidades de Hospital de Día de los Hospitales .2'3'4 1. OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA El objetivo principal de las UTIV es elevar el nivel medio de la calidad de la terapia IV que reciben los pacientes . Se trata de un proceso continuo que exige dar respuesta inmediata a los problemas sobre terapia IV, de los diferentes tipos de pacientes atendidos, dentro de cada una de las grandes líneas en las que tiene competencia ; es decir, fluidoterapia IV, nutrición parenteral, citostáticos y cualquier fármaco IV cuya administración, segura y eficaz, requiera la administración en perfusión IV. Cada una de estas parcelas de la terapia IV debe de priorizarse a través de un proceso dinámico de objetivos a alcanzar . Con este fin resulta más eficiente, difundir y consolidar en todo el hospital y su ámbito de influencia, objetivos generales que potenciar objetivos específicos o monográficos en un área o servicio concreto (incluyendo pacientes externos y domiciliarios). Una manera habitual de abordar con éxito la implantación de objetivos es: 1. disponer de un Manual de Procedimientos en la UTIV, 2. presentar un programa de entrenamiento para el personal adscrito a la UTIV, 3. alcanzar un consenso previo con médicos y enfermeros de las prioridades de la UTIV. Desde nuestra experiencia de veinte años, los siguientes objetivos deben constituir las directrices o bases de actuación de las UTIV para lograr una mejora continuada de la calidad: 1. Fomentar la utilización de fluidos IV en envases de 1 y 2 litros de capacidad. 2. Desarrollar protocolos de fluidoterapia IV. 3. Desarrollar cadenas de frío para mezclas IV con estabilidad inferior a 24/48h a temperatura ambiente. 4. Promover el desarrollo de protocolos en nutrición parenteral .



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

37

5. Difundir criterios de actuación para reducir el tiempo medio de terapia IV (programas de farmacoterapia secuencial). 6. Consensuar acciones para el intercambio terapéutico, individualizar dosis y/o el intervalo posológico, salvo indicación en la prescripción. 7. Ampliar la cobertura de la UTIV a pacientes externos. II. ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA: FASES En nuestra experiencia, las consideraciones básicas que soportan el desarrollo en el hospital de la UTIV centralizada están justificadas por los siguientes hechos: a) Las dosis unitarias son un método racionalizador de la farmacoterapia que de forma individualizada, reciben los pacientes. h) La concepción galénica del farmacéutico y la aplicación de buenas prácticas en mezclas IV, son compatibles con la proyección clínica de sus actividades. c) La integración del farmacéutico en el equipo clínico se facilita cuando existen UTIV. La Unidad Centralizada de Mezclas IV del Hospital Universitario Dr . Peset de Valencia se establece en el Servicio de Farmacia en 1979 . Al evolucionar los farmacéuticos en su actitud profesional y estar favorecida, por credibilidad, responsabilidad y experiencia, su integración en el Hospital, en 1985 se adecua su denominación a la de Unidad de Terapia IV (UTIV) . De este modo, se entiende como una Unidad que debe dar respuesta, clínica y técnica, a la problemática de esta terapéutica de una manera integral. El establecimiento de una UTIV (centralizada) requiere el diseño de un PLAN DE ACTUACIÓN, ' fundamentado en principios y hechos, suficientemente documentados en la bibliografía especializada . Este plan, con una duración prevista de tres meses, podría estructurarse en las cinco fases que recoge la Tabla 2 .1. La primera fase debe ser promovida por la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CF y T), a propuesta del SE. El informe clínico-técnico a elaborar debe estar basado en la evidencia de la minimización del coste y la reducción en el tiempo de tratamiento con terapia IV, lo que se traduce en la disminución de morbilidad y de estancias hospitalarias . Un factor clave a destacar en el mismo es que la preparación centralizada de mezclas IV, en términos de estabilidad, compatibilidad y asepsia, ofrece más garantía para la



MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

38

inmediata administración al paciente, que las preparadas en la unidad de hospitalización. Además, el sistema propuesto para la elaboración de mezclas IV es capaz de mantener estas condiciones durante más tiempo, reduciendo por tanto los costes directos e indirectos . En cualquier caso, previamente a su difusión, el informe elaborado debe someterse a la opinión y consenso de la CF y T.

Tabla 2.1 . Fases previas al establecimiento de la unidad de terapia intravenosa FASES

NIVELES

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

Primera

1

Segunda

2

Elaborar informe técnico Estudio piloto

Tercera

3

Difusión de resultados

Cuarta

4

Búsqueda de líderes

Evidenciar coste-efectividad del Sistema propuesto Identificación de problemas y distribución de las cargas de trabajo Concienciación de problemas en terapia IV y búsqueda de alternativas Implantación UTIV

Quinta

5

Sexta

6

Ampliación de TIV a pacientes externos Seguimiento pacientes ingresados y externos

Desarrollar la TIV Domiciliaria Definir criterios y estándares (mejora de la calidad) Retro-información al Sistema Estudios económicos

1 Servicio de Farmacia y Comisión de Farmacia y Terapéutica ; 2 Dirección y Servicio Clínico elegido ; 3 Dirección y Servicios Clínicos a incluir; 4 Médicos y Enfermeras con credibilidad ; 5 Comisiones de Calidad Asistencial. Una vez aprobado el referido informe, la CF y T lo remite a Dirección Médica y ésta a los Servicios Clínicos donde se vaya a realizar el estudio piloto . La recogida de información sobre la situación actual debe hacerse, en una Un, previamente seleccionada, con no más de 30 camas . El objetivo de esta segunda fase es doble . Por una parte trata de recabar información sobre el perfil, tanto cualitativo como cuantitativo sobre la preparación, conservación y utilización de la terapia IV, en la situación previa a la implantación de la UTIV, para cuantificar la carga de trabajo . Por tanto, hay que documentarse sobre los siguientes aspectos:



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

a. Perfil de utilización de fluidos IV (tipo, volumen) b. Perfil de utilización de los aditivos IV e. Preparación de las mezclas IV • personal dedicado a la preparación • lugar de preparación • metodología empleada d. Sistemas de identificación de FIV y MIV e. Criterios para la conservación, reciclaje y desecho de MIV

39

f.Métodos y sistemas de administración IV g. Características propias de cada Unidad de Hospitalización: - diagnósticos - criterios de prescripción - horarios habituales de administración - duración media de los tratamientos

Además, durante el desarrollo de este estudio se pueden alcanzar objetivos clínicos que van a permitir aproximarse a los problemas potenciales de estabilidad y compatibilidad de las MIV e identificar pacientes con problemas potenciales o reales relacionados con la medicación . La obtención de esta información es básica para predeterminar el nivel de entrenamiento requerido de personal y la infraestructura del Servicio de Farmacia . La información obtenida en esta fase, debe proporcionar datos suficientes respecto a cual será el ámbito de actuación futura del farmacéutico en el campo de la farmacoterapia. En efecto, este profesional tras la implantación de la UTIV deberá asumir responsabilidades, al estar directamente implicado en los problemas relacionados con la medicación que, de forma individual, se presentarán día a día con los pacientes . Su implicación y actitud hacia los mismos condicionará el nivel de racionalidad, en términos de efectividad, seguridad y coste, sobre la utilización de medicamentos en su entorno . En cuanto a la carga de trabajo para el Servicio de Farmacia señalar que cada 100 estancias de un hospital general demanda no menos de 100 envases para TIV, dependiendo de la distribución de camas por servicios médicos y quirúrgicos, del grado de protocolización farmacoterapéutica y de la cobertura de servicio realizada por la UTIV. La tercera fase del proceso se centra en la difusión de los resultados . Así, una vez recogida toda la información se elaborará un informe con el análisis de los resultados precedentes, en términos técnicos y clínicos, explicando la cobertura inicial de servicio y si es posible la manera de llevar a cabo su posterior ampliación . Simultáneamente, se desarrollará un documento sobre procedimientos, criterios y estándares a aplicar en la UTIV de acuerdo a los siguientes apartados:



40

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

- Tipo

de mezclas IV y capacidad para las preparaciones a realizar. - Selección y entrenamiento del personal en procedimientos galénicos. - Descripción del circuito de las MIV (metódica para la recepción de la prescripción, preparación, dispensación, administración, devolución, almacenamiento, reciclaje y seguimiento de pacientes). - Sistemas de comunicación e información al médico, personal de enfermería y paciente con vistas a mantener actualizadas las directrices y/o protocolos - Validación externa e interna de procesos. La búsqueda de líderes o cuarta fase, va a condicionar, en definitiva, el éxito o fracaso del plan prefijado por el Servicio de Farmacia . Así pues, la elaboración de un buen informe, coherente y bien presentado, se convierte en un elemento valioso ante la propuesta de implantación en el hospital de la UTIV . En este sentido, debe pensarse que al proponer un sistema centralizado para la terapia IV, se está dando opción al resto de miembros del equipo multidisciplinario a que piense, en una disminución de su parcela de poder . Esta situación no va a presentarse si se eligen líderes de opinión (médicos y de enfermería), generalmente, dispuestos a evolucionar y mejorar el sistema de utilización de medicamentos en el hospital. La quinta fase del proceso consiste en el desarrollo de un programa de TIVD cuyo éxito va a estar basado en los siguientes elementos:

- Médicos con interés, conocimientos y/o experiencia en TIVD. - Farmacéutico familiarizado y/o con experiencia en estabilidad, interacciones y conservación de MIV. - Grupo de enfermeras/os con experiencia en administración IV, cuidado de catéteres y vía de administración. - Paciente y/o familia cooperadores. - Un sistema de comunicación e información dinámico entre todo el equipo Los potenciales beneficios e inconvenientes asociados con la TIVD para el paciente se resumen en la Tabla 2 .2:



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

41

Tabla 2.2. Beneficios y riesgos potenciales de la terapia IV domiciliaria. NIVEL Individual o personal

BENEFICIOS - En casa con la familia - Reducción del riesgo de infección intrahospitalaria - Mínimos episodios de infección y flebitis asociados a la vía de administración

RIESGOS/INCONVENIENTES - Interrupción de la rutina familiar - Aumento del estrés en la unidad familiar - Mayor frecuencia en la pérdida de la vía de administración - Mayor presión para la interrupción de la TIV

- Costes añadidos para: Económico y - Disponibilidad de camas y recursos hospitalarios para otros - dispensación de medicasocial pacientes mentos - información a los pacientes - Menor coste para el Hospital y/o familiares - visitas domiciliarias



Un paso importante es la selección del paciente. Éste se incluirá en el programa de TIVD sólamente cuando él o sus familiares puedan seguir las indicaciones que se le den respecto al tratamiento IV, tenga realizadas todas las pruebas intrahospitalarias que necesite y, además, se den las siguientes circunstancias: Paciente clínicamente estable - El tratamiento IV conlleva un bajo riesgo de complicaciones - No existan alternativas orales al tratamiento - El acceso venoso es seguro IV en curso - La terapia oral esté contraindicada - El entorno familiar del paciente - Los familiares o cuidadores deben estar inpropicio formados de los riesgos y ventajas de la TIV y mostrarse de acuerdo con su administración.



42

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

La TIVD estará contraindicada cuando el paciente: - No esté estabilizado - Debe recibir múltiples TIV concurrentemente - Tiene barreras sociales que lo contraindiquen (sin teléfono, sin frigorífico, sin familiares . . .) - Tiene otras comorbilidades Los medicamentos para la TIVD, además de estables en mezclas intravenosas y de fácil administración, deben permitir su dosificación una vez al día . Esta característica produce un mínimo de interrupciones de la actividad diaria del personal de enfermería y un número limitado de manipulaciones de la vía IV de administración que conlleva un menor riesgo de complicaciones potenciales asociadas a la TIV . En cuanto a los fluidos IV, si van a ser utilizados como vehículos de medicamentos, su elección y volumen estará en función del tipo de medicamento, tiempo de administración y número de dosis/día . Si se desea hacer un aporte de electrolitos se elegirá un volumen que permita el mínimo número de unidades/día . En todas las situaciones son preferibles los envases de plástico respecto a los de vidrio por razones obvias de seguridad y menor peso en el transporte. La TIVD difiere de la administrada en el hospital en que sus objetivos abarcan tanto la Calidad de Vida de los pacientes, como la curación de la enfermedad, mientras que en el hospital es el curar la enfermedad tan rápidamente como sea posible para minimizar los costes . En la actualidad las patologías para las que se prescribe TIVD son las infecciones oportunistas relacionadas con el SIDA, Onco-Hematología, tratamiento del dolor y pacientes terminales . ' La sexta fase, aquí asignada al seguimiento de los pacientes, es en realidad una fase permanente . En efecto, todos los profesionales sanitarios comprometidos con la provisión de servicios para el cuidado de los pacientes evalúan, de forma continuada, los criterios aplicados y las técnicas manejadas para la administración IV de medicamentos . Así pues, el análisis de resultados en los pacientes, a nivel individual, o como máximo en poblaciones específicas de pacientes, debe ser la base para el desarrollo continuado de los criterios y procedimientos que garanticen una mejora de la calidad farmacoterapéutica que reciben los pacientes . Por tanto, aunque los estudios econó-



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

43

micos describen que para una misma patología, las estancias son menores en el hospital que en las UHD (5,1 vs 7,4 días), y el coste del tratamiento alrededor del 70% más caro, como el ahorro del coste del tratamiento hospitalario no beneficia tan directamente a los pacientes como, el mantenimiento o aumento en algunos casos, de su calidad de vida durante el tratamiento con TIVD ésta es la de elección cuando se dan las condiciones ya indicadas. De lo expuesto hasta aquí parece poder concluirse que existen suficientes razones clínicas, técnicas y económicas para establecer en los hospitales las UTIV . Su funcionamiento debe de ser responsabilidad única y directa del Servicio de Farmacia y el soporte debe resultar del trabajo continuado y cooperativo con todo el equipo asistencial. 111 . ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD EN UNIDADES DE TERAPIA IV La organización de las UTIV se estructurará de acuerdo con el entorno, recursos y características del Hospital, teniendo en cuenta que la terapia IV se debe dispensar desde la unidad centralizada de forma individualizada . Por tanto, ha de proporcionar un servicio ininterrumpido durante toda la jornada y no condicionado a un tipo de medicación exclusivamente, ya sea antineoplásicos, nutrición parenteral, etc. Una condición previa, para una eficaz organización del trabajo, es tener establecido el SDMDU tal y como se ha indicado anteriormente por cuanto permite conocer, con detalle, el perfil farmacoterapéutico de los pacientes a los cuales se les ha prescrito cualquier medicación IV. La UTIV puede actuar a nivel de servicio básico, medio y alto, en función del tipo de MIV que prepare, cobertura de pacientes con terapia IV que proporciona y participación directa del farmacéutico en la farmacoterapia del paciente (Tabla 2.3). La cobertura de servicio que puede proporcionar una UTIV está influenciada por multitud de factores . Sin embargo, su objetivo debe ser independiente del tipo de preparaciones IV o nivel de función que desarrolle . Genéricamente, cualquier UTIV debe garantizar que los medicamentos intravenosos que va a recibir el paciente, bien en el Hospital bien en domicilio, se presentan en condiciones óptimas de eficacia y seguridad. Una de las funciones principales de las UTIV es dispensar mezclas IV, seguras y eficaces, para ser administradas directamente al paciente, con un mínimo de manipulaciones tanto en su preparación como en su administración .



MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

44

Tabla 2 .3 . Clasificación de las UTIV por su nivel de cobertura y participación farrna-

coterapéutica Observaciones Producción por lotes (no continuas) MIV de medicamentos específicos (antibióticos) Cobertura de pacientes (50%) Seguimiento farmacoterapéutico individualizado 100% de la terapia IV del 100% de los Servicio ininterrumpido pacientes (ingresados y externos) Alto nivel de protocolización Participación activa farmacéutico (Programas de Atención Farmacéutica)

Niveles Actividades 1 . MIV de PV, o, Básico 2. Unidades Nutrientes Parenterales 3. Unidades Citostáticos Medio

Alto

La prescripción por el médico de una MIV, por simple que sea, demanda del farmacéutico sólidos conocimientos y experiencia ya que, previamente a su preparación, requiere validez físico-química e idoneidad farmacocinética . En efecto, puesto que el método de administración, vehículo y volumen a utilizar para su preparación, determinan la respuesta terapéutica, obligatoriamente, han de estar validados previamente a su administración al paciente. No obstante, restringir la responsabilidad del farmacéutico, en el ámbito de la UTIV, a los aspectos galénico-tecnológicos y de esterilidad, es limitar su desarrollo clínico . Además, el conocer sólo una parte del tratamiento de los pacientes, sin su indicación precisa y/o razones que lo expliquen, soslaya la posibilidad de cooperar, en la identificación de pacientes con PRM, de una forma eficiente . En definitiva, el farmacéutico hace dejación de su función clínica y, lo que es más grave asume responsabilidades en el resultado de la terapéutica en los pacientes, sin haber participado de forma directa en las decisiones. En resumen, si el objetivo último de las UTIV es la racionalización de la TIV, su ámbito natural de preparación de unidades para terapia IV serán los medicamentos susceptibles de ser administrados en perfusión IV . Esta generalización se fundamenta en los siguientes criterios : 8 ' 9



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

45

A) Técnicos: • elaboración de unidades de TIV bajo condiciones controladas que garantizan: integridad físico-química. integridad aséptica. dosis prescrita. caducidad controlada (posibilidad de reciclaje). • reducción en errores de medicación en la preparación y dispensación. B) Clínicos: • reducción de efectos adversos (menor morbilidad). • posibilidad de normalización de la terapia IV (FIV, NP). • participación del farmacéutico en la individualización posológica. • integración del farmacéutico en el equipo multidisciplinario. Una vez definido el ámbito de preparaciones y de acuerdo con la filosofía que lo soporta, las actividades a desarrollar se basarán, cuando menos, en los siguientes aspectos : - Adecuar el horario de administración de los FIV en relación a los litros/día prescritos, composición y volumen de los envases a administrar. - Adecuar las MIV en cuanto a vehículo, concentración final del aditivo y velocidad de administración. - Correlación entre dosis, edad, ubicación (hospital/domicilio) y situación clínica del paciente. - Métodos de administración IV (dosis, intervalo y velocidad). - Correlación óptima entre tratamiento farmacológico y patología (indicaciones). Días de tratamiento (duración de la terapia IV). - Nivel de cumplimiento y errores de los tratamientos medicamentosos. Análisis del coste/tratamiento/día y del coste por proceso tratado. - Elaboración y establecimiento de protocolos terapéuticos. Estudios de evaluación de utilización de medicamentos (EUM). - Estudio y propuesta de alternativas terapéuticas. - Docencia, investigación y publicaciones. A otro nivel, quizá de ámbito interno, se han de mantener actividades que permiten validar los programas de trabajo en curso . Así, se ha de controlar de forma continuada: - El entorno ambiental en las diferentes áreas de la UTIV .



46

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

- La circulación de material y personal en la UTIV. - El circuito de las MIV en el hospital y en la UHD - La calidad del producto generado. - La incidencia de "horas punta" sobre la carga de trabajo total en la UTIV. - Las roturas de existencias en reposición de medicamentos y material. - Criterios para conservación de la TIV en domicilio y devolución al hospital. - Los criterios para conservación, reciclaje y desecho de MIV. - Los registros de documentación y actividades. - El nivel de motivación personal. - Los métodos para mantener una información activa. - Vigencia del Manual de Procedimientos y Protocolos Terapéuticos. Trabajar bajo procedimientos normalizados (PNT) y validados, es una garantía para alcanzar el objetivo básico de las UTIV . '° En consecuencia, es altamente aconsejable disponer de un documento dinámico, Manual con los Procedimientos Normalizados de Trabajo, que contemple los aspectos descritos en la Tabla 2 .4: Tabla 2.4. Contenido del Manual de Procedimientos Normalizados de Trabajo en la UTIV.

a) Ubicación, distribución física y equipamiento técnico de la UTIV. b) Personal, distribución de cargas de trabajo y asignación de funciones, en acuerdo con horarios, turnos y niveles de responsabilidad. c) Documentación a utilizar para la identificación, seguimiento control y registro de la TIV y de los pacientes. d) Listado actualizado de aditivos IV y FIV manejados. e) Gestión del material auxiliar y fungible. f) Criterios y metodología para la preparación, dispensación, conservación y reciclaje de envases de TIV. Controles físicos, fisico-químicos y biológicos (métodos y periodicidad). g) h) Registro de pacientes y de la farmacoterapia recibida. i) Material bibliográfico de consulta frecuente y de referencia. j) Programa de entrenamiento y formación continuada del personal adscrito a la UTIV. k) Validación (interna y externa) de procesos. 1) Indicadores de actividad y calidad en la UTIV .



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

47

III.1. Ubicación y estructura física La Unidad de Terapia Intravenosa requiere una ubicación estratégica, dentro del Servicio de Farmacia, ya que es conveniente que se sitúe próxima al Area de Dosis Unitarias, con un acceso facilitado al almacén general a fin de simplificar al máximo el flujo de materiales y personal . " Un aspecto a tener en cuenta en la UTIV es la rutina establecida para la circulación de personal y material . En este sentido, a efectos de garantizar la calidad del ambiente, parece óptimo disponer de dos zonas, físicamente separadas ; una de ellas destinada a la ubicación de las cabinas de flujo laminar y zona de trabajo en clase 100 y la otra, de estancia del personal y almacenamiento del material que es la que se comunica con el resto de áreas del servicio y del hospital. Actualmente la UTIV del Hospital Universitario Dr . Peset, atiende como media interanual 50 .000 estancias de pacientes ingresados y en la UHD con terapia 1V/año y una media de 5 .000 estancias/año en Hospital de Día. La superficie de la UTIV es de 75 m2 dividida en tres salas físicamente delimitadas : a) sala de trabajo para preparación de material y procesado de prescripciones. b) sala blanca de 10 m2 con 2 filtros HEPA de 2 m2 que proporcionan ambiente clase 100 en toda la habitación. c) sala blanca de seguridad biológica de 10 m 2 con una CFLV (Faster0 CBH-48M) El equipamiento técnico necesario para llevar a cabo las funciones habituales en una UTIV debería ser: Sistema de autollenado Cabinas de flujo laminar horizontal y vertical Botiquín de aditivos/Fluidos Material fungible Balanza de precisión Visor de partículas (luz polarizada) pHmetro Frigorífico/congelador Baño de agua con termostato de inmersión Soporte informático en red y con el servicio o/y hospital - Calculadora



48

-

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Bibliografía específica actualizada

Figura 2.1. Plano de la Unidad de Terapia Intravenosa . Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Dr Peset. En la actualidad, los sistemas informáticos deben ser considerados como un equipamiento imprescindible para las UTIV . De hecho, proporcionan una ayuda importante para la reducción de la incidencia y gravedad de los errores en terapia IV, y mejoran la obtención, organización, visualización y recuperación de datos. El fuerte incremento de la actividad de la UTIV del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Dr. Peset evidenció la necesidad de la informatización de las tareas derivadas de las prescripciones de FTIV y MIV . De esta forma se desarrolló la aplicación informática (PharmaTiv®) '2 que actualmente está siendo sustituida por un nuevo programa informático integral . Mientras tanto, los pacientes con nutrición parenteral se gestionan mediante la aplicación informática NutriData® y los pacientes oncológicos con el programa Oncofarm® . '3 Este se encuentra conectado a la red del Hospital y permite la prescripción directa por parte del médico desde Hospital de Día y la Unidad de Hospitalización. III.2. Personal adscrito a la UTIV La dotación de personal farmacéutico, de enfermería y no sanitario adscrito al ser-



49

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

vicio de Farmacia de nuestro hospital permite alcanzar la distribución en el SIDIM que describe la Tabla 2 .5 . En relación al personal adscrito a la UTIV, señalar que se adecua a las necesidades de preparación de los FIV y/o MIV durante los turnos de mañana, tarde y noche teniendo en cuenta los horarios correspondientes de dispensación de medicamentos por DU tal como se muestra en la Tabla 2 .6. Tabla 2.5. Distribución del personal del SIDIM en función del turno de trabajo DU

UTIV

Total

- Farmacéuticos de plantilla - Farmacéuticos residentes - Diplomado enfermería - Auxiliar de enfermería - Celadores

1+ 1~ 1 + 1~ 3 6 1`

1 2 2 2 1*

2+1 * 3+1 * 5 8 2*

- Farmacéutico adjunto - Farmacéutico residente - Diplomado enfermería - Auxiliar de enfermería

I" 1 2 3

l l 1"

1* 1 *** 3 4

- Farmacéutico adjunto - Farmacéutico residente - Diplomado enfermería Auxiliar de enfermería

1 ** 1 *** 1 2*

1

Mañana

Tarde

Noche

..

l *"

1 ** 1 ***

1 2#

2

* Dedicación a tiempo parcial ; Farmacéutico de plantilla de guardia localizada; `** Farmacéutico residente de guardia de presencia física. Hay que señalar que las UNP y MIV de citostáticos se preparan, habitualmente, en el turno de mañana y las MIV en lotes para almacenamiento, cuando es menor la carga de trabajo . Las preparaciones para terapia IV domiciliaria se realizan dos veces por semana. En la actualidad, los sistemas informáticos deben ser considerados como un equipamiento imprescindible para las UTIV . De hecho, proporcionan una ayuda importante para la reducción de la incidencia y gravedad de los errores en terapia IV, y



50

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

mejoran la obtención, organización, visualización y recuperación de datos. Tabla 2.6. Horarios de preparación-dispensación-administración de los FIV-MIV HORARIO

TURNO TRABAJO Noche

PREPARACIÓN 04 :00

DISPENSACIÓN 07 :30

ADMINISTRACIÓN 08 :00 10 :00 12 :00

Mañana

14:00

15 :00

16:00

18 :00

20 :00

22 :00 Tarde

20 :30

22 :30

00 :00

06 :00

El fuerte incremento de la actividad de la UTIV del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Dr . Peset evidenció la necesidad de la informatización de las tareas derivadas de las prescripciones de FTIV y MIV . De esta forma se desarrolló la aplicación informática (PharmaTiv®) que actualmente está siendo sustituida por un nuevo programa informático integral . Mientras tanto, los pacientes con nutrición parenteral se gestionan mediante la aplicación informática NutriData® y los pacientes oncológicos con el programa Oncofarm® . Este se encuentra conectado a la red del Hospital y permite la prescripción directa por parte del médico desde Hospital de Día y la Unidad de Hospitalización. El personal de enfermería asignado al área funciona en turno rotatorio, no fijo . Esto obliga a mantener programas de entrenamiento y de formación continuada, y además una mayor dedicación del personal farmacéutico y de supervisión . En cambio, tiene como principales ventajas el eliminar el riesgo de vacío laboral ante bajas, vacaciones o modificaciones de turno de trabajo y, además, disminuye la inseguridad del personal en el desempeño de sus funciones. IV. PROCESOS OPERACIONALES BÁSICOS El conjunto de procesos que genera el médico al prescribir un tratamiento farmacoterapéutico para un paciente, constituye el circuito asistencial que aparece en la Figura 2 .2 que, se simplifica de forma importante cuando la prescripción se realiza directamente por ordenador (Figura 2 .3) . Se distinguen las siguientes etapas:



51

UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

DEVOLUCIÓN

DISPENSACIÓN altas,

I

ilegible identificación incorrecta

1' dosis

Prescripción farmacoterapéutica (manual)

pedidos urgentes

RECEPCIÓN, VALIDACIÓN Y REGISTRO (Auxiliar de Enfermería)

Terapia oncológica,

Altas, Traslados

Terapia con NP

Exitus, Ingresos

Terapia IV urgente fotocopia

original

Preparación material

VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

Realización MIMV/FIV



Controles

UTIV

I

Y

TRANSCRIPCIÓN INFORMATIZADA D .U . + TIV (Enfermeras)

ARCHIVO P .M. (Auxiliar enfermería)

Figura 2.2. Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas en un Sistema Integral de Dispensación Individualizada de Medicamentos .



MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

52

Prescripción farmacoterapéutica (informatizada)

Preparación material

VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

Realización MIMV/FIV Controles

Figura 2.3. Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas informatizadas en un Sistema Integral de Dispensación Individualizada de Medicamentos.



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

53

IV.1. Recepción de la prescripción farmacoterapéutica El proceso se inicia con la llegada de la copia de la prescripción o directamente por terminal informática desde el propio Hospital de Día. En caso de llegar la copia impresa al SF, la auxiliar de enfermería que recibe la prescripción la registra y realiza una primera validación garantizando la correcta cumplimentación de los datos administrativos mínimos, es decir, nombre y apellidos del paciente, fecha de nacimiento, número de historia clínica, ubicación (si en la UHD, su anterior ubicación en el hospital), número de cama donde está ingresado el paciente y el médico responsable . Cuando la prescripción médica se realiza con el programa Oncofarm®, es el farmacéutico el que revisa la llegada de la información on-line del tratamiento de quimioterapia. IV.2. Revisión farmacéutica Las prescripciones (excepto altas, traslados y exitus) son revisadas por el farmacéutico responsable . Los primeros datos a tener en cuenta son nombre y número de historia clínica del paciente, ubicación y médico responsable . En el caso de tratamiento de quimioterapia prescritos por terminal el farmacéutico revisa diariamente los tratamientos que ya han sido confirmados para su preparación desde HD . En caso de faltar algún dato o existir duda en algún punto de la prescripción, el farmacéutico se pone en contacto con el médico responsable o bien con el personal de enfermería encargado del paciente, según la naturaleza de la consulta o la recomendación que éste quiera efectuar. Este contacto es indispensable puesto que cualquier error cometido afectará, en el caso de la UHD, a las dosis preparadas (y en el peor de los casos, administradas) de 3 ó 4 días de tratamiento. Si la prescripción contiene mezclas IV se comprobarán los siguientes aspectos, bien en la copia impresa, bien en la pantalla del ordenador: -

adecuación de volúmenes/día y tipos de FIV a la situación clínica y ubicación del paciente - compatibilidad y estabilidad adecuación de las MIV en cuanto a concentración final del aditivo - correlación entre la posología (dosis, intervalo), características antropométricas y situación clínica del paciente



54

MEZCLAS INTRAVENOSAS YNUTRICIÓN AR7IFICIAL

- metodología de la administración IV de aditivos teniendo en cuenta si el paciente está ingresado en el hospital o en su domicilio - adecuación del tratamiento a la patología - duración del tratamiento - nombre del protocolo, número de orden y adecuación de pauta antiemética (si se trata de tratamientos citostáticos) En este contexto hay que destacar que aproximadamente el 30% de los pacientes de la UHD, no menos del 50% de la totalidad de los pacientes ingresados y el 100% de los pacientes que reciben tratamiento en Hospital de Día, reciben durante su estancia tratamiento intravenoso, lo que supone un volumen de actividad que se traduce en aproximadamente 500 preparaciones/día. Existen MIV que ya tienen validados algunos de estos aspectos (compatibilidad, estabilidad y velocidad de perfusión entre otros . ..) y otras que la industria ya ofrece como MIV normalizadas, de forma que el farmacéutico se centra en aquellas MIV que no suelen ser habituales. En definitiva la revisión farmacéutica de la prescripción médica tiene como objetivos: 1. Preparar y dispensar MIV que farmacéuticamente sean adecuadas para el paciente; es decir que puedan cumplir con normas semejantes a las exigidas a los medicamentos IV y FIV preparados por la industria farmacéutica ; por tanto, deberán estar exentas de contaminantes pirógenos, tóxicos, partículas materiales y microbiológicas. Así mismo, deberá garantizarse que el aditivo IV utilizado no pierde más del 10% de su actividad desde el momento que se prepara la MIV hasta que finaliza su administración al paciente. 2. Preparar y dispensar MIV que terapéuticamente sean adecuadas para el paciente ; es decir, deberán contener los medicamentos prescritos para la MIV que se prepara y en las cantidades correctas de manera que por el ritmo horario de administración, dilución del aditivo y velocidad de perfusión, se garantice su máxima efectividad y seguridad terapéutica. 3. Preparar y dispensar MIV que cumplan las normas establecidas en cuanto a identificación, conservación y distribución horaria. 4. Cuando la aplicación de estos criterios a todas y cada una de las MIV preparadas en el hospital no sean viables, se consideraran de elaboración obligada en la UTIV



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

55

las unidades nutrientes parenterales y aquellas que por su frecuencia, complejidad o problemas de estabilidad sea ineludible la participación farmacéutica. 5. Realizar el seguimiento terapéutico de todos aquellos tratamientos que por sus especiales características requieran la subsiguiente participación del farmacéutico en el diseño de nuevas dosis y esto no solamente a nivel hospitalario sino también en pacientes externos. 6. Asignar la pauta antiemética más adecuada para el protocolo de quimioterapia prescrito y en general evaluar y corregir los problemas potenciales o reales relacionados con la medicación que el paciente pueda presentar. IV.3. Transcripción informatizada Una vez realizada la revisión integral de la prescripción médica por el farmacéutico se procede a la transcripción informática por parte del personal de enfermería . Se introducen aquellas que incluyan en el tratamiento terapia IV, tanto normalizada como individualizada en el Programa de Fluidoterapia y Mezclas IV (PharmaTiv a ) . Si la prescripción no contempla FIV y/o MIV se transcribe al programa de Dosis Unitarias cuyas bases de datos de pacientes están conectadas y evita la duplicidad de los procesos comunes de introducción de datos como son los ingresos, altas y traslados de los pacientes ingresados. Este programa permite la introducción de protocolos farmacoterapéuticos, facilita la transcripción de fluidos y mezclas IV normalizadas y la individualización posológica de los tratamientos, lo que permite una transcripción rápida, segura y efectiva. Esta aplicación informática no contempla, solamente, los procesos de transcripción, preparación y dispensación de las prescripciones de FTIV y MIV, sino que además, permite visualizar, en pantalla o en listad«s, el tratamiento integral de los pacientes ingresados y de la UHD . De esta forma facilita la revisión on-line del tratamiento farmacoterapéutico integral del paciente, etapa fundamental para la identificación de PRM y provisión de atención farmacéutica. En el caso de prescripciones médicas procedentes de Hospital de Día se obvia la fase de transcripción gracias a que la prescripción la realiza directamente por terminal informática el onco-hematólogo. En un futuro próximo los programas informáticos para el seguimiento de pacientes oncológicos y pacientes con nutrición parenteral estarán conectados con la aplicación informática que gestiona la terapia IV y la medicación por MI en un programa integral .



MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

56

IV.4. Preparación del material, realización y dispensación de la terapia IV Una vez informatizadas las prescripciones recibidas en cada turno de trabajo, se imprimen las etiquetas de identificación de las preparaciones correspondientes a cada Unidad de Hospitalización y turno de dispensación para que el personal auxiliar prepare los fluidos y aditivos necesarios para elaborar las MIVs correspondientes. En las etiquetas aparece el nombre del paciente, número de historia clínica y ubicación ; fecha y hora de administración ; vehículo (tipo y volumen) ; aditivo (tipo y dosis); volumen total, velocidad de perfusión, tiempo de administración y duración de la perfusión . También se reflejan observaciones relacionadas con la administración, conservación y precauciones especiales . Estas advertencias son de mayor relevancia para aquellas MIVs que se han de dispensar para la UHD.

a

PACIENTE : C .B .A MEDICO: U .E .ICAMA : 301-A PREPARACION : FECHA 30-11-98 HORA: Ñ 5 FIV : CLORURO SODICO 0' 9% 240m1 z ADITIVO: GEN'f'AMICINA 240mg -9 >1 HORARIOS ADMINISTRACION : VEL. PER . 40 GTSIMIN . 120 MUH COMIENZA : 8 :00 H. PREPARADO: TERMINA : 10 :00 H. REVISADO:

óo

IMPORTANTE : CADUCA A LAS H. DE SU PREPARACION . MANTENER Ñ BAJO REFRIGERACION HASTA SU USO . DE NO UTILIZARSE REMITIR DE FORMA URGENTE AL SERVICIO DE FARMACIA 1DF 125

Figura 2.4 .Etiqueta de identificación de mezclas intravenosas La identificación de las unidades de TIV se lleva a cabo antes de su preparación ; es decir las etiquetas impresas informáticamente se pegan al envase de FIV cuando se prepara el material . Este hecho permite conocer en todo momento que se va a hacer con ese envase . Las etiquetas se fijan a la superficie de los envases de los FIV procurando siempre respetar el nombre registrado del FIV, lote de fabricación y fecha de caducidad . Seguidamente se realiza una primera clasificación separando los FIV que se van a utilizar como vehículos, lo cual coincide, generalmente, con los de pequeño



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

57

volumen . Los fluidos etiquetados, junto con los aditivos necesarios para la preparación de las MIV se introducen en la Sala Blanca donde el personal de enfermería procede a su preparación. En el caso de la UHD la terapia IV se prepara para cada paciente los lunes y los jueves por la tarde y se dispensan al día siguiente por la mañana junto con la medicación por vía oral para 3 y 4 días de tratamiento respectivamente. Los tratamientos antineoplásicos, se preparan en cabina de flujo laminar vertical, una vez confirmada informáticamente la asistencia del paciente desde HD y visualizada en la pantalla de la UTIV, el personal de enfermería imprime las hojas de trabajo y las etiquetas correspondientes, teniendo prioridad en el orden de preparación los tratamientos de pacientes externos frente a los ingresados . Una vez preparadas las MIV de citostáticos, se identifican mediante una etiqueta adhesiva que indica que se trata de un medicamento citostático y requiere precauciones especiales . Posteriormente, el farmacéutico realiza una revisión de los tratamientos preparados (inspección visual, correcta identificación . .) y procede a confirmar en el programa informático la preparación y disponibilidad de los tratamientos de cada paciente, visualizándose en la pantalla de HD para que el personal auxiliar acuda a recogerlos al SF. Las MIV de elevada demanda en el Hospital y con un período de estabilidad suficientemente prolongado, son susceptibles de ser preparadas a priori por el Servicio de Farmacia, o bien por la industria farmacéutica . De una forma o de otra, esto permite disponer de existencias para su utilización inmediata, lo que facilita la distribución más racional y programada del trabajo dentro de la Sala Blanca, evitando la sobrecarga de trabajo en periodos cortos de tiempo (picos de carga de trabajo) . La preparación de los FIV y/o MIV se realiza durante los turnos de mañana, tarde y noche, teniendo en cuenta los horarios correspondientes de dispensación de medicamentos por DU y coordinando el resto de preparaciones IV, es decir UNP, citostáticos y lotes de MIV para stock . Una vez finalizada la preparación de las MIV y FIV 14 y antes de proceder a su distribución se efectúa la revisión de las mismas (inspección visual, correcta identificación . ..) y se clasifican, en los cestillos destinados para su dispensación a la Unidad de Hospitalización correspondiente por el celador si el paciente está ingresado . En el caso de pacientes externos, es el personal auxiliar de la unidad correspondiente el que acude al SF a recoger los tratamientos, en el caso de Hospital de Día cuando se les con-



58

MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIHCIAL

firma su preparación por terminal informática y en el caso de la UHD los martes y los viernes a las 8 :00 h. La mayoría de las MIV poseen una estabilidad a temperatura ambiente que permite su fácil reutilización en el caso de no ser administradas al paciente y devueltas al Servicio de Farmacia . En cambio, algunas MIV, conservadas a temperatura ambiente, pierden su validez en un corto espacio de tiempo (por ejemplo Imipenem/Cilastatina 10 h, Piperacilina/Tazobactam 24 h, Claritromicina 3 h..); sin embargo este período de tiempo puede prolongarse a 48 h si se conservan refrigeradas. Ante este hecho y para prolongar la validez de aquellas MIV de elevado coste y poca estabilidad, estas MIV se distribuyen a través de la cadena de frío . Las MIV se introducen en una nevera portátil provista en su interior de unos condensadores de frío congelados . Previamente se comprobó que en estas condiciones se mantenían las MIV en un ámbito de temperaturas comprendido entre 4 y 8°C durante un período de tiempo equivalente al que permanecen en la UH en cada turno antes de su devolución (aproximadamente 10-12 horas). Se dispone una nevera por UH y turno de dispensación, una vez en la UH la nevera se abre sólo para sacar las MIVs inmediatamente antes de su administración y se devuelve al Servicio de Farmacia con las no administradas en el siguiente turno de dispensación . En el caso de la UHD estas MIVs se depositan en el frigorífico del domicilio hasta su administración. 1V.5. Recepción y administración Una vez han llegado los tratamientos IV a cada una de las unidades son revisados por el personal de enfermería, siendo los responsables de su conservación, manipulación y administración evitando cualquier riesgo de contaminación . En el caso de la UHD además son responsables de su transporte hasta el domicilio y quiénes administren citostáticos, bien a pacientes ingresados, bien a pacientes externos lo son de la eliminación de residuos. En la administración de citostáticos y otras MIVs debe tenerse en cuenta, además de las complicaciones inherentes a la terapia IV, el hecho de que algunos de estos agentes son irritantes debiendo prestar especial atención a su posible extravasación y flebitis. La manipulación de los medicamentos IV en el domicilio del paciente se debe realizar guardando las máximas condiciones de asepsia, indicando a los familiares las



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

59

condiciones idóneas de conservación de los tratamientos IV, así como unas normas para la supervisión y seguimiento de su administración. IV .5. Devolución, conservación y reciclaje La devolución de unidades de TIV al Servicio de Farmacia (Figura 2 .4) debe considerarse en detalle y tener en cuenta que el porcentaje de devolución y reciclaje es un parámetro de eficiencia de la UTIV . Las MIV preparadas y no administradas alcanzan una doble dimensión ya que, por una parte inciden negativamente en los costes de la terapia IV y por otra, guardan estrecha correlación con el nivel de cumplimiento de la prescripción y los errores potenciales de medicación. Ya que el hecho de las devoluciones de FIV y/o MIV es inevitable, se hace necesario tomar una serie de medidas encaminadas a aumentar la eficiencia de la UTIV como podrían ser: - Aumentar la colaboración del personal médico y de enfermería con el SIDIM - Establecer sistemas dinámicos de comunicación entre las Unidades de Hospitalización y el SIDIM - Sincronizar los horarios de preparación y distribución con la visita médica - Incrementar y mantener protocolos terapéuticos - Estandarizar vehículos y aditivos - Establecer programas de mejora de calidad que disminuyan los errores de prescripción, transcripción, preparación, conservación, dispensación y/o administración. Las MIV devueltas al Servicio de Farmacia son revisadas por el personal de enfermería averiguando el motivo de la devolución y actualizando, con esta información, el tratamiento del paciente . La TIVD dispensada y no administrada al paciente, sea por cambio de tratamiento, paso a vía oral del tratamiento o exitus, es devuelta a la UHD desde el domicilio del paciente por el personal de enfermería, y posteriormente por la auxiliar al SF. Asimismo, en cada turno de dispensación, se revisa que las MIV hayan sido devueltas en buenas condiciones : aspecto externo, alteraciones visuales, partículas, integridad del sellado y etiquetado, desechando aquellas que no ofrezcan suficientes garantías de conservación . A las MIV que pasan este primer control se les asigna una fecha de caducidad en función de la fecha de preparación y el tiempo de estabilidad indicado en la bibliografía para las condiciones de conservación a las que han sido sometidas . Las MIV de las que se carece de datos de estabilidad o haya prescrito dicho



MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL

60

período son desechadas .

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PACIENTE i VALORACION CLINICA

SI ADMINISTRACION MIV? NO

A

(PRESCRIPCION

DEVOLUCION MIV

TRANSCRIPCION CONTROL MIVJ y PREPARACIÓN MIV (programada y/o a demanda)

DISPENSACIÓN MIV [RECICLAJE

CO RITA

lk«V DESHECHO

SIDIM Figura 2.5. Circuito de devolución, conservación y reciclaje de las mezclas intravenosas. IV .7. Documentación Un elemento esencial en los Servicios de Farmacia es la provisión de documenta-



UNIDADES DE TERAPIA INTRAVENOSA

61

ción adecuada que refleje las actividades asistenciales y todo el proceso de asistencia al paciente . La información de todas las actividades desarrolladas en la UTIV posibilita la realización de estadísticas y la cumplimentación de los indicadores asistenciales. La documentación alcanza una triple dimensión, en primer lugar es el reflejo de los servicios realizados, en segundo lugar es el soporte que permite al farmacéutico evaluar la calidad de sus servicios y los resultados obtenidos en el paciente, y por último implica responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA 1. Allwoxxl MC. Practica! guides (1) : central intravenous additive services . J Clin Pharm Therap 1994 ;19 :137-45. 2. Williams DN . Home intravenous antibiotic therapy (HIVAT) : indications, patients and antimicrohial agents . lnt J Antimicro Agents 1995 ;5 :3-8 3. Ruhinstein E . Cost implications of home caro on serious infections . Home Form 1993 ;28 Suppl 1 :4650 4. Cousins 1), Astrand B . Hume Care, EHP 1996 ;2 :133-6. 5. Jiménez Torres NV . Atención farmacéutica en un sistema integral de dispensación individualizada de medicamentos . En : Actas del XX Curso de Terapia Intravenosa y Nutrición Artificial . Valencia, 1998. 6. Thickson ND. Economics of home intravenous services . PharmacoEconomics 1993 ;3 :220-7 7. Williams DN . Hume intravenous anti-infective therapy (HIVAT) . Do the henctits outwcigh the risks7 Drug Safety 1996 ;14 :1-7 8. Anónimo . ASHP technical assistance hulletin un quality assurance for pharmacy-prepared sterile prixlucts . Am J Hosp Pharm 1993 :49 ;2386-97 9. Santell JP, Kamalich RE . National survey of quality assurance activities for pharmacy-prepared sterile products in hospitals and home infusion facilities-1995 . Am J Health-Syst Phaam 1996 ; 53 :2591-605. 10. National CIVAS Group . Centralised lntravenous Additive Services Manual . Colchester : National Civas Group, 1993. 11. Cien T, Schumock, Patrick S . Katka V ., Tormo J . Design, construction, implementation, and cost of a hospital pharmacy cleanroum . Am J Health-Syst . Pham 1998 ;55 :458-63. 12. Tortajada JJ y cok . Pharma TIV 00 : programa orientado al Sistema Integral de Dispensación Individualizada de Medicamentos en un hospital . Actas del XI . Congreso SEFH . Sevilla, 1995288-90. 13. Real JV, Gaspar M1 ., Porta Oltra y col . Oncofarni t : Aplicación informática para el seguimiento del paciente oncológico . O .F.I .L. 1997 ;7 :164-70 14. Allan EL, Barker KN et al . Design and evaluation of a sterile compounding facility . Am J Health Syst Pharm 1995 ;52 :1421-27 .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.