UNIDADES DIDÁCTICAS música I ESO

UNIDADES DIDÁCTICAS música I ESO 1 El sonido Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com • CD Au

5 downloads 28 Views 6MB Size

Recommend Stories


UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO
UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO Las Unidades Didácticas que trabajaremos en 3ºESO serán: PRIMERA EVALUACIÓN TECNOLOGÍA Y NECESIDAD. ( 4 sesiones) LA EXPRES

UNIDADES DIDÁCTICAS 2ºCICLO ESO
UNIDADES DIDÁCTICAS 2ºCICLO ESO 1 LOS ANIMALES DE LA LANA OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE ETAPA - Comprender y elaborar mensajes orales y escritos con cor

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE
GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE ÍNDICE 1. El relieve de la Tierra 2. El clima 3. La contaminación 4. La población

UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES
UNIDADES, CAMBIO DE UNIDADES 1. Ordena de mayor a menor las siguientes longitudes: En primer lugar, para poder ordenarlos hay que poner los en las mi

Story Transcript

UNIDADES DIDÁCTICAS

música I

ESO

1

El sonido

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

• CD Audiciones 1: pistas 1 y 2.

• CD Audiciones 1: pistas 3 y 4.

• CD Audiciones 1: pistas 5 y 6.

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

CD Audiciones 1: pistas 1 y 2. Enlace externo. Animación. El aparato auditivo.

Asignación personalizada en Saviadigital

El sonido

El sonido y el paisaje sonoro El sonido a nuestro alrededor ¿Qué es el sonido y cómo se produce?

CD Audiciones 1: pistas 3 y 4. Actividad. Características del sonido.

CD Audiciones 1: pistas 5 y 6. Musicograma. El reloj sincopado.

Características del sonido Representación gráfica de la vibración

• Consolidación. El proceso de producción, transmisión y audición del sonido.

• Consolidación. Las cualidades del sonido. • Profundización. Características del sonido.

Audición práctica El reloj sincopado, de L. Anderson

CD Audiciones 1: pista 7 Actividad. Tipos de partituras. • CD Audiciones 1: pista 7.

Representación gráfica del sonido Representación no convencional del sonido Representación convencional del sonido

• Consolidación. Representación convencional del sonido musical. • Práctica musical en grupo. Representación no convencional del sonido.

Espiral sonora

Desenmascara el ruido

Enlaces externos.

Postales y mapas sonoros

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 1. • Evaluaciones interactivas unidad 1.

Aprende a pensar

Educación en valores

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como el respeto a los demás a través de la contaminación acústica, los problemas que genera y cómo evitarla. 39

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••Los alumnos ya han trabajado en cursos anteriores el cuerpo humano, sus sentidos y sus funciones. Por lo tanto, reconocerán

los términos relacionados con el oído y el aparato fonador. •• Valorar el concepto previo que tienen acerca del sonido y los fenómenos que lo acompañan. •• Enfrentar los conceptos de sonido, silencio y ruido. •• Descubrir qué características de los sonidos (cualidades) son capaces de reconocer: grave/agudo, largo/corto…

2 Previsión de dificultades La unidad comienza tratando el sonido desde el punto de vista de la física. Debemos tener en cuenta que la acústica es un tema difícil para los alumnos. Por ello, podemos empezar trabajando las vibraciones y utilizando ejemplos (en la Ruta de aprendizaje se proponen algunos). Una vez que se entiendan las ondas y las vibraciones, es fácil llegar a las cualidades del sonido. También es importante dar un paso más y, desde lo que parece meramente un tema del campo de la física, llegar hasta el mundo de la creatividad y los sentimientos humanos. Las personas son capaces de convertir los sonidos en música y de expresar sentimientos y emociones con ella. La falta de entrenamiento auditivo puede provocar que algunos alumnos no sean capaces de diferenciar ciertas cualidades del sonido: timbre (de distintos instrumentos o voces), duración (sonido largo o corto), altura (sonido grave o agudo) e intensidad (sonido fuerte o suave).

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo se produce y cómo lo escuchamos?

¿Qué es el sonido?

¿Cómo se representan los sonidos?

¿Sabes interpretar una espiral sonora?

¿Se puede analizar el sonido del entorno?

¿Sabes crear postales y mapas sonoros?

idea clave

¿Qué es el sonido? El sonido, además de formar parte de la vida, es el elemento fundamental de la música. Por eso los alumnos deben conocer sus características y la manera de percibirlo con sus sentidos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Sonidos corporales. Antes de empezar a leer el texto, podemos pedir a los alumnos que guarden silencio y se concentren en su propia respiración y los latidos de su corazón. Después, les pediremos que realicen un ritmo sencillo de percusión corporal del siguiente estilo: dos negras (golpeando las piernas) y una blanca (palmada). • Sonidos del entorno. Con los ojos cerrados, pediremos a los alumnos que se concentren en el sentido del oído y que presten mucha atención a cualquier sonido que oigan en el entorno (pájaros, pasos, puertas que se cierran, coches…). De este modo, introduciremos los términos de paisaje sonoro y de ecología acústica. • sugerenciA DIDÁCTICA. Trabajar los conceptos de sonido corporal y sonido del entorno, alternando el silencio con un sencillo ritmo con palmas. • Ficha El proceso de producción, transmisión y audición del sonido. Actividades para afianzar conceptos como frecuencia, ciclo, hercio y ondas esféricas, así como el proceso auditivo. • Ejemplo sonoro. CD 1: pistas 1 y 2. • Actividad. COMPRENDE. Trabaja con la animación para aprender cómo funciona el aparato auditivo.

40 UNIDAD 1

• Realizar una composición con distintos tipos de sonidos. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: El reloj sincopado. • Debate musical. CD 1: pista 6.

idea clave

¿Cómo se produce y cómo lo escuchamos? Es importante comprender el proceso auditivo, desde que un objeto vibra hasta que llega al cerebro y se convierte en sensación auditiva (producción, transmisión y audición del sonido). Además, es interesante activar en el alumno la capacidad de comprender los sonidos que el oído humano puede percibir en relación con las frecuencias.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• ¿Qué es el sonido y cómo se produce? Apoyamos una regla de plástico rígida sobre la mesa, de manera que la mayor parte de ella sobresalga y queden aproximadamente dos centímetros sobre la mesa. Sujetamos con fuerza y hacemos vibrar la parte que sobresale. Después repetimos la acción, pero esta vez dejando que sobresalga menos de la mitad de la regla. Así comprobamos que el sonido es más grave cuando la parte de la regla que vibra es mayor. • Características del sonido. Las cuatro cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración) vienen determinadas por la vibración. Por ejemplo, para explicar la altura podemos recordarles que había más vibraciones por segundo cuando la parte de la regla que vibraba era más pequeña que cuando vibraba una parte grande. De esta manera, comprenderán el significado de frecuencia (número de vibraciones por segundo). Un ejemplo muy gráfico también es el del violín y el contrabajo: ambos instrumentos son iguales, pero su tamaño varía, y, por tanto, también lo hace la altura del sonido que producen. • Representación gráfica de una vibración. El dibujo del libro explica claramente los conceptos de nodo y vientre. • Conceptos trabajados: citar instrumentos corporales, profundizar sobre los sonidos del paisaje sonoro, diferenciar oír de escuchar, profundizar sobre la contaminación acústica. • Ficha Las cualidades del sonido. Partiendo del concepto de vibración, comprender las diferentes cualidades del sonido desde el punto de vista de la física. • Actividad. COMPRENDE. Infografía. • Ficha La representación gráfica del sonido. Representación gráfica de una vibración, señalando sus puntos (nodo y vientre). • Espiral sonora. Interpretación de una pieza de percusión corporal acumulativa de la sección Interpretación musical..

idea clave

¿Cómo se representan los sonidos? Es necesario representar los sonidos de alguna manera. En música existen unos símbolos estandarizados, llamados signos convencionales, que sirven para poder escribir la música en una partitura. Pero en otras ocasiones encontraremos signos no convencionales, con dibujos que representan algunas características sonoras.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Representación no convencional del sonido. Para representar los sonidos, vamos a utilizar signos analógicos, es decir, signos que guardan semejanza con el sonido al que representan. Así, podemos interpretar sonidos con un instrumento musical, de manera que los alumnos levanten las manos cuando el sonido sea agudo y las bajen cuando sea grave. • Representación no convencional de una obra musical. Podemos crear una partitura analógica manteniendo el trazo en una hoja y dibujando una línea que suba o baje en función de la altura de la melodía de una audición. • Representación convencional del sonido: altura y claves. Para que los alumnos comprendan la necesidad de utilizar diferentes claves, suele ser útil utilizar el piano. Si empezamos a tocar las teclas de agudo a grave, partiendo del do central, enseguida comprenderán que son necesarias muchas líneas adicionales en la parte baja del pentagrama y que es más práctico leer las notas en clave de fa. • Ficha La representación convencional del sonido musical: altura y claves. Relacionar las cualidades del sonido con los símbolos musicales que las representan. • Actividad. OBSERVA. Escucha y observa distintos tipos de partituras. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un dictado musical, por ejemplo, tocando alguna escala a la guitarra, el piano o la flauta. • Ficha Representación no convencional del sonido. Partiendo del concepto de ‘analogía’, se proponen actividades que relacionen los sonidos con los símbolos que los representan.

41

idea clave

¿Sabes crear una espiral sonora? La espiral sonora permite a los alumnos experimentar sonidos complejos a partir de formas sencillas de percusión corporal. Llega un punto en el que los alumnos no saben en qué momento del ejercicio se encuentran, pero comienzan a percibir la belleza del paisaje sonoro que han creado. Además, es un ejercicio que requiere esfuerzo mental y favorece la neurogénesis.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Percusión corporal. Antes de empezar con la actividad, se pueden interpretar ritmos sencillos con percusión corporal, e incluso realizar un canon. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un cartel en el que aparezcan los gestos que se van a realizar en la espiral sonora. • sugerenciA DIDÁCTICA. Dibujar en un pentagrama los patrones rítmicos que se van a realizar con los diferentes gestos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Por parejas, asociar los sonidos de la grabación realizada con imágenes para elaborar una postal sonora.

idea clave

¿Se puede analizar el sonido del entorno? Desde la asignatura de Música debemos explicar la diferencia que hay entre el sonido y el ruido que nos rodea, y concienciar de la importancia de la contaminación acústica. Estamos rodeados de sonidos, aunque no siempre los percibamos o seamos conscientes de ellos. El musicólogo R. Murray Schafer dijo que “el ruido es el sonido que hemos aprendido a ignorar”.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Debatir acerca de la frase de Murray Schafer. Partiendo de la frase de Murray Schafer, les podemos plantear la cuestión de si el sonido de los coches deja de ser ruido en el momento en el que somos conscientes de él. • Concienciarnos de los sonidos que nos rodean. Repetir de nuevo el ejercicio de cerrar los ojos y prestar atención a todos los sonidos del entorno. • Debatir sobre la contaminación acústica. Se puede pedir a los alumnos que busquen en internet cuáles son las características de la contaminación acústica para que puedan expresar su opinión. • sugerenciA DIDÁCTICA. El profesor aprovechará un momento de silencio en la clase y lo grabará. Después grabará un momento en el que los alumnos, después de realizar una actividad, hablan en clase. Se puede abrir un debate sobre la escucha de ambas grabaciones. • sugerenciA DIDÁCTICA. Comparar el paisaje sonoro de una gran ciudad en la hora punta del día y el de un atardecer en un pueblo costero de pescadores. ¿Puede influir la contaminación acústica en la salud?

idea clave

¿Sabes crear postales y mapas sonoros? En la actualidad, los mapas sonoros son una fuente importante de información cultural, igual que los libros, fotografías o vídeos. Los mapas sonoros incluyen las grabaciones de distintos paisajes sonoros.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• ¿Qué es un paisaje sonoro? Hemos realizado una actividad que consiste en cerrar los ojos y prestar atención a los sonidos que nos rodean, es decir, al paisaje sonoro. Podemos pedir a los alumnos que presten atención a otros paisajes sonoros cuando estén en distintos lugares. • ¿Qué es un mapa sonoro? Se pueden aprovechar las grabaciones de la actividad de la página 17 para realizar un mapa sonoro del colegio utilizando las aplicaciones sugeridas en la página 19. • ¿Qué es una postal sonora? Se puede realizar una postal sonora de la hora del recreo. • ¿Quiénes crean postales y mapas sonoros? Buscar en internet ejemplos de mapas y postales sonoros para escucharlos y visualizarlos en clase. • sugerenciA DIDÁCTICA. Leer y ampliar la información sobre Mapas sonoros. • Pon en práctica. Realizar un mapa sonoro del centro. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre compositores y artistas sonoros. • Enlace web. Observatorios de paisajes sonoros. • sugerenciA DIDÁCTICA. Crear un paisaje sonoro utilizando alguna de estas aplicaciones en línea: WildMusic, Soundscape Constructor o Soundsleeping.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 20 y 21 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica. 42 UNIDAD 1

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La actividad 1 de la página 9 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Parada de tres minutos. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com. Para que esta metodología funcione bien, es imprescindible generar un buen clima de aula y un sentimiento de cohesión en los equipos; por ello, es recomendable trabajar varias dinámicas a lo largo del curso. En la web te proponemos dos maneras diferentes de trabajar, según la experiencia previa que se tenga en el centro con esta forma de aprender.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un mapa conceptual para resolver el ejercicio 1 de la página 20. Se trata de un organiza-

dor visual muy útil para la clasificación jerárquica de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Vocales Voluntarios Corporales

No vocales Involuntarios

Tipos De fondo Entorno

Señales Marcas

Producción SONIDO

Emisor

Cuerpo vibrante

Receptor

Recoge la onda

Medio

Propaga la onda

Nodos

Extremos

Vientre

Centro

Altura

Frecuencia

Timbre

Armónicos

Intensidad

Amplitud

Duración

Largo de onda

Representación

Cualidades

43

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Vasos comunicantes. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

¿Qué tema se expone?

¿Qué opina el autor?

¿Tú qué opinas?

¿En qué se basa?

¿En qué te basas?

¿Qué crees de sus razones?

¿Cuál es tu conclusión?

– ¿Qué tema se expone? El tema expuesto es la contaminación acústica. – ¿Qué opina el autor? ¿En qué se basa? El autor opina que la contaminación acústica es un problema. En datos que clasifican los países más contaminantes acústicamente. – ¿Tú qué opinas? ¿En qué te basas? Los alumnos deberán dar su opinión, basándola en datos o hechos que conozcan. Por ejemplo, la contaminación acústica es un problema. Me baso en el ruido que hay a mi alrededor, en las carreteras o en los pasillos de clase o en la gente que va con la música alta y sin cascos. – ¿Qué crees de sus razones? Los alumnos darán su opinión acerca de lo que se les pide. Por ejemplo, el alumno puede considerar que sus razones son acertadas. – ¿Cuál es tu conclusión? Cada alumno llegará a su propia conclusión. Una posible conclusión podría ser que deberían cumplirse las regulaciones que hay sobre este tema y prestarle atención.

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

44 UNIDAD 1

2

Cantamos la música

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Asignación personalizada en Saviadigital

Cantamos la música

CD Audiciones 1: pistas 8, y 9. Partitura. • CD Audiciones 1: pistas 8 y 9.

• CD Audiciones 1: pista 10.

• CD Audiciones 1: pista 11.

• CD Audiciones 1: pista 12.

CD Audiciones 1: pista 10. Enlace externo. Actividad. Los tipos de voces. CD Audiciones 1: pista 11. Musicograma. La Traviata. CD Audiciones 1: pista 12. Actividad. Tipo de compás.

La voz y el canto La producción de la voz El canto

• Consolidación. La voz y el canto. • Profundización. Monodia, homofonía y melodía acompañada.

Clases de coros y voces Agrupaciones de música coral Clasificación de las voces

• Consolidación. Clases de coros y de voces.

Audición práctica La Traviata, de G. Verdi

Elementos de la música: el ritmo Ritmo Representación gráfica del ritmo: duraciones

• Consolidación. Elementos de la música: el ritmo. • Práctica musical en grupo. Polirritmias vocales.

Polirritmia con instrumentos caseros

• Partitura.

Taller vocal

El karaoke

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 2. • Evaluaciones interactivas unidad 2.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como la creatividad en la búsqueda de alternativas para la resolución de los problemas planteados. 45

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••Los alumnos ya han trabajado en cursos anteriores el cuerpo humano, sus sentidos y sus funciones. Por lo tanto, reconocerán

los términos relacionados con el oído y el aparato fonador. •• Valorar el concepto previo que tienen acerca de las voces humanas y su clasificación. ••Saber relacionar los conceptos de ritmo y pulso como unidad rítmica básica. •• Recordar las cualidades del sonido para centrarse en la duración.

2 Previsión de dificultades Uno de los ejes principales de la unidad es el canto, que se trabajará desde diversas actividades de manera activa y pasiva, individual y grupal. Hay muchos alumnos que afinan correctamente al cantar y otros que tienen dificultades de afinación. Cuando los alumnos cantan en grupo, el problema disminuye, pues, al escucharse unos a otros, tienden a cantar por imitación y la situación mejora notablemente. Además, es importante que cada alumno tenga clara su tesitura de voz para ser consciente de que determinadas canciones u obras musicales no le son apropiadas. Por último, lo más importante es la satisfacción personal y el disfrute al cantar, por lo que es muy importante cantar mucho. Uno de los conceptos musicales más complejos de entender es el ritmo, que puede ser confundido con otros elementos musicales como el compás o el tempo. La mejor manera de comprender el concepto de ritmo es trabajando muchos ritmos con percusión corporal y relacionando los ritmos trabajados (se escriben en la pizarra) con la definición de ritmo.

3 Ruta de aprendizaje

¿Qué es y cómo se produce la voz?

¿Cómo clasificamos las voces y las agrupaciones vocales?

¿Qué es y cómo se representa gráficamente el ritmo?

¿Sabes hacer una polirritmia con instrumentos caseros?

¿Qué es un karaoke?

¿Cómo es tu voz?

idea clave

¿Qué es y cómo se produce la voz? A través del conocimiento de la relación entre la respiración y el aparato fonador, se puede conocer la manera adecuada de utilizar la voz. Teniendo en cuenta las diferentes texturas de la música vocal, podemos profundizar en la utilización de la voz para el canto.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• La producción de la voz. Pedir a los alumnos que se pongan de pie para realizar ejercicios de respiración en los que centren la atención en la inspiración y la espiración. • El canto. Realizar un esquema con la evolución de las texturas de la música vocal en la historia, buscando ejemplos de cada una de ellas en internet. • sugerenciA DIDÁCTICA. Al hacer los ejercicios de respiración, se puede pedir a los alumnos que pronuncien la letra m en la fase de espiración, sintiendo la vibración en la frente. De esta manera, la colocación de la garganta será adecuada y evitaremos lesiones en las cuerdas vocales. • Ficha Tipos de voz. Realizar actividades sobre la clasificación de las voces humanas y relacionarlas con el tamaño de las cuerdas vocales. • Ejemplo sonoro. CD 1: pista 8. • Ficha La producción de la voz. Realizar actividades destinadas a colocar la voz para emitir sonidos, de manera que la vibración de las cuerdas vocales sea correcta. • Enlace web. Formar grupos de alumnos para cantar una partitura. • sugerenciA DIDÁCTICA. Elaborar, por equipos, una lista de los hábitos que sean perjudiciales para el cuidado de la voz.

46 UNIDAD 2

idea clave

¿Cómo clasificamos las voces y las agrupaciones vocales? Cada voz tiene su propio timbre y registro de notas (tesitura). Las diferentes agrupaciones de música coral reúnen voces del mismo tipo (iguales) o de diferente tipo (mixtas).

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Agrupaciones de música vocal. Los alumnos cantarán alguna pieza sencilla sin acompañamiento (coro a capela). Después volverán a cantar la misma pieza musical con acompañamiento de piano o algún otro instrumento polifónico (coro concertante). • Clasificación de las voces masculinas y femeninas. Formar en clase una coral a cuatro voces e interpretar una partitura sencilla. • Audición práctica. Relacionar la ópera de Verdi con la obra de Dumas a través del análisis del final de cada una de las obras (Verdi elige un final feliz). • Ficha Agrupaciones de música coral. Consolidar el aprendizaje de las diferentes agrupaciones vocales, realizando en la clase todas las combinaciones posibles. • Actividad. COMPRENDE. Trabajar los tipos de voces con la presentación interactiva. • sugerenciA DIDÁCTICA. Ampliar dentro de las voces masculinas la de contratenor, y proyectar algún video de Philippe Jaroussky. • sugerenciA DIDÁCTICA. Montar en el aula pequeñas agrupaciones corales. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: La Traviata.

idea clave

¿Qué es y cómo se representa gráficamente el ritmo? El primer paso es comprender que el ritmo es un elemento que está presente en la vida diaria, en la naturaleza y también en nuestro cuerpo cuando respiramos o cuando late nuestro corazón. A partir de ahí, se puede explicar el ritmo musical y sus elementos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Ritmo. Para representar los sonidos, vamos a utilizar signos analógicos, es decir, signos que guardan semejanza con el sonido al que representan. Así, podemos interpretar sonidos con un instrumento musical, de manera que cuando el sonido sea rápido los alumnos levanten las manos, y cuando sea lento, las bajen. • Representación gráfica del ritmo: las duraciones. Podemos crear una partitura analógica manteniendo el trazo en una hoja y dibujando una línea larga o corta en función de la duración de las partes de la melodía de una audición. • Actividad. EJEMPLO SONORO. Escuchar fragmentos musicales y reproducir el ritmo con palmadas. • Ficha La representación gráfica del ritmo. Actividades para trabajar las figuras musicales. • Ficha Elementos del ritmo. Actividades para trabajar los elementos de la música y los elementos del ritmo.

idea clave

¿Sabes hacer una polirritmia con instrumentos caseros? La polirritmia vuelve a exigir al alumno un esfuerzo mental y un nivel alto de concentración. Es interesante seguir las instrucciones de la actividad en cuanto a la colocación de las cucharas, para que cada ritmo suene con un timbre diferente.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Polirritmia. Antes de empezar con la actividad, es conveniente practicar los ritmos individualmente con percusión corporal, hasta que estos estén afianzados. • sugerenciA DIDÁCTICA. Organizar en clase un concurso de polirritmias. Se pueden formar cuartetos y dar un tiempo de ensayo antes de la representación. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar la polirritmia con instrumentos de percusión improvisados con objetos de la clase (lápices, estuches, carpetas…). • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar la polirritmia con la voz, utilizando el sistema Kodaly (ta, titi…).

47

idea clave

¿Cómo es tu voz? El instrumento musical más importante que tenemos las personas es la voz, y por ello hay que aprender a utilizarla de manera correcta y adecuada para no dañarla.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Descubre qué tipo de voz tienes. Una vez realizada la actividad, apuntar a qué tipo pertenece la voz de cada alumno, así como la nota más aguda y la más grave a la que llega. • Prepara tu aparato fonador. Volver a entonar el esquema musical de la página 33, controlando el manejo de la respiración y cambiando las vocales y las consonantes. • Canta a dos voces. Trabajar primero la voz aguda y después la voz grave, para después unirlas. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar las arias más complejas para soprano que compuso Mozart e intentar averiguar la tesitura de esas sopranos especiales (“Aria de la Reina de la Noche”, de la ópera La flauta mágica, o el aria “Come Scoglio”, de la ópera Cosi fan tutte. • sugerenciA DIDÁCTICA. Se puede realizar un debate sobre el uso de la voz en los cantantes de ópera y los cantantes de rock, pop, jazz…

idea clave

¿Qué es el karaoke? Los karaokes son muy útiles para practicar el canto de una manera divertida. Veremos cuál es su origen y su evolución en el tiempo.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• ¿Qué es un karaoke? Descubrir el origen del karaoke en Japón y conocer su evolución a través de los diferentes soportes que se pueden utilizar. • El uso de las nuevas tecnologías. Ya no es necesario disponer de un equipo especial para disfrutar del karaoke. Basta con buscar las bases de la canción favorita en YouTube y reproducir el vídeo en la televisión, tableta, ordenador, teléfono móvil, etc. Se puede buscar una base de karaoke conocida por todos los alumnos y cantarla en clase. • Tu canción favorita. Se puede organizar un festival y elegir a los que representarán a la clase a final de curso. • Crear un cartel digital. Realizar la actividad de investigación por grupos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Antes de empezar a cantar canciones de karaoke, realizar el calentamiento de voz y las técnicas de respiración. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar la letra de una canción conocida y grabarla. El tema puede ser algún contenido de Ciencias, Literatura, etc. que se esté estudiando en ese momento. De este modo, los alumnos tendrán un disco-resumen que les ayudará a repasar otras asignaturas. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar en grupo las características de la sociedad japonesa en relación con la música y el karaoke.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 36 y 37 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

48 UNIDAD 2

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La sección Y tú, ¿qué opinas? de la página 23 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Cabezas juntas numeradas. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un diagrama de flujo para resolver el ejercicio 1 de la página 36. Se trata de un organizador visual muy útil para clasificar la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. ¿Tiene acompañamiento instrumental?

Según su acompañamiento



Coro concertante

NO

Clasificar un coro

Coro a capela

Según su tamaño

¿Es de voces iguales?



NO ¿Tiene más de 8 miembros?

¿Es de voces graves?

Coro de voces graves

Coro de voces blancas NO

¿Tiene más de 4 miembros?



Octeto

NO SÍ

Coro mixto

NO

¿Tiene más de 20 miembros?

Cuarteto vocal SÍ

Coro de cámara

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Pregunta estrella. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

– ¿Qué más te gustaría saber y no hemos mencionado? Los alumnos aportarán las preguntas que les resulten interesantes y a las que no hayamos dado respuesta. – Elabora una lista con todas las preguntas que te hayan surgido sobre la voz, el canto o los coros. No importa que el tema no haya sido tratado en el texto. Se espera que los alumnos aporten al menos cinco preguntas. Estas preguntas se pueden poner en común por grupos y luego elegir las más interesantes, las más repetidas o las más originales.

49

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

50 UNIDAD 2

3

Tocamos la música

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

• CD Audiciones 1: pistas 13 y 14.

• CD Audiciones 1: pistas 15 y 16.

• CD Audiciones 1: pistas 17, 18, 19 y 20.

• CD Audiciones 1: pistas 21 y 22.

• CD Audiciones 1: pistas 23 y 24. • CD Audiciones 1: pista 25. • Audios extra de la pista 25. • Partitura. • Karaograma.

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

CD Audiciones 1: pistas 13 y 14. CD Audiciones 1: pistas 15 y 16. Actividad. Diferentes tipos de instrumentos. CD Audiciones 1: pistas 17, 18, 19 y 20. Actividad. Agrupaciones instrumentales. CD Audiciones 1: pistas 21 y 22. Musicograma. Sinfonía del Nuevo Mundo.

Asignación personalizada en Saviadigital

Tocamos la música

El timbre y los instrumentos El timbre y el sonido Los instrumentos musicales: clasificación

Grupos instrumentales

Partitura. CD Audiciones 1: pista 25.

• Consolidación. Grupos instrumentales.

Música instrumental: agrupaciones

Audición práctica Sinfonía del Nuevo Mundo, de A. Dvorˇák

Organización del tiempo: el compás

CD Audiciones 1: pistas 23 y 24. Actividad. Compases.

• Consolidación. El timbre y el sonido. • Profundización. Los instrumentos musicales: clasificación.

Definición de compás Compases de amalgama

• Consolidación. El compás. • Práctica musical en grupo. Cambiamos el compás.

Casi un gamelán

Taller de instrumentos

Enlaces externos.

Autoevaluación.

Postales y mapas sonoros

Actividades

• Evaluación unidad 3. • Evaluaciones interactivas unidad 3.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como la responsabilidad a la hora de afrontar las tareas personales y de grupo. 51

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••Los alumnos tendrán que tener en cuenta la forma en que se produce el sonido. ••Valorar el concepto previo que tienen acerca de los instrumentos musicales y su clasificación. ••Saber diferenciar algunos tipos de agrupaciones instrumentales y orquestas. ••Recordar las cualidades del sonido para centrarse en el timbre. ••Conocer el compás como uno de los elementos de la música. 2 Previsión de dificultades La unidad ahonda en el tema del compás y trabaja las divisiones y subdivisiones de los compases, los compases compuestos y los de amalgama. Los ritmos que muchas veces hacemos de manera intuitiva se pueden representar en una partitura, y para ello es importante que los alumnos comprendan el concepto de ritmo (trabajado en la unidad anterior) y de compás. Es una buena oportunidad de relacionar la música con las matemáticas. Una dificultad adicional que nos encontramos es la de diferenciar los compases simples, en los que la unidad de tiempo se divide en dos mitades, de los compases compuestos, en los que la unidad de tiempo se divide en tres partes, y por eso el numerador siempre será un 3, un 6, un 9 o un 12 (números divisibles entre tres). Para comprender los compases de amalgama hay que sumar fracciones, ya que un compás de este tipo está formado por la unión de varios compases.

3 Ruta de aprendizaje

¿Qué es el timbre? ¿Cómo se clasifican los ' instrumentos?

¿Cómo se clasifican las agrupaciones de música instrumental?

¿Cómo se organiza el tiempo en la música? ¿Cómo se representan los compases?

¿Sabes interpretar una pieza para láminas y pequeña percusión?

¿Cómo podemos formar una nueva agrupación musical?

¿En qué consisten los instrumentos y los sonidos digitales?

idea clave

¿Qué es el timbre? ¿Cómo se clasifican los instrumentos? El timbre es la característica del sonido que lo diferencia de otro sonido, además, hace posible la existencia de numerosos instrumentos musicales que se clasifican en varios grupos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• El timbre y el sonido. Pedir a dos alumnos que se pongan de pie y que digan la misma palabra. De este modo, comprobarán que cada persona tiene un timbre de voz diferente. • Los instrumentos musicales: clasificación. Realizar un esquema de las familias de instrumentos en función de la vibración, según el modelo de Hornbostel y Sachs. • sugerenciA DIDÁCTICA. Para activar los conocimientos previos del alumno sobre los instrumentos musicales, utiliza el ejemplo sonoro para que intenten averiguar de qué instrumento se trata en cada caso. • Ficha El timbre y el sonido. Realizar actividades destinadas a comprender el timbre. • Ejemplo sonoro. CD 1: pista 16. • Ficha Los instrumentos musicales: clasificación. Realizar actividades para profundizar en la clasificación de las familias de instrumentos musicales. • Enlace web. OBSERVA. Aprender a distinguir el timbre de diferentes instrumentos musicales. • sugerenciA DIDÁCTICA. Se forman equipos, y cada uno trabaja una familia de instrumentos para exponerla después en clase. Se pueden buscar vídeos en internet para ver la manera de producir el sonido de algunos instrumentos o traerlos de casa.

52 UNIDAD 3

idea clave

¿Cómo se clasifican las agrupaciones de música instrumental? Las agrupaciones musicales instumentales se pueden claseificar en: grupos de cámara, orquesta sinfónica y bandas de música. Es importante reconocerlas no solo por sus características teóricas sino también en diferentes actuaciones.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Música instrumental: agrupaciones. Proyectar vídeos con diferentes agrupaciones musicales. Después, volver a reproducir esas mismas obras pero sin pantalla, para que los alumnos expliquen de qué tipo de orquesta se trata, justificando la respuesta. • Los instrumentos y los grupos instrumentales. Se puede buscar información sobre la evolución de la orquesta y los cambios en su estructura a lo largo de la historia. • Audición práctica. La música expresa sentimientos y emociones. Se puede pedir a los alumnos que elijan escenas en las que utilizarían esta audición como banda sonora. • Ficha Grupos instrumentales. Consolidar el aprendizaje de los diferentes grupos instrumentales para lograr distinguirlos al escuchar una obra musical. • Ejemplo sonoro. CD 1: pista 17. Escuchar un fragmento interpretado por una banda sinfónica. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información acerca del corno inglés y su origen, y relacionarlo con instrumentos como el oboe o el fagot. • Audición. CD 1: pistas 18, 19 y 20. Escuchar tres versiones de una misma obra interpretadas por orquestas diferentes. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar con el cuerpo el segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Sinfonía del Nuevo Mundo.

idea clave

¿Cómo se organiza el tiempo en la música? ¿Cómo se representan los compases? De la misma manera que dividimos el tiempo en horas, minutos y segundos, la música se divide en compases, los cuales se expresan por medio de fracciones numéricas que indican el número de figuras musicales que caben en cada compás.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• El compás, su división y subdivisión. Antes de leer una partitura con compases simples y compuestos, realizar en clase ritmos por imitación. En los ritmos con compás simple, los alumnos contarán un, dos en cada palmada. En los compases compuestos, contarán un, dos, tres en cada una. • Representación gráfica del compás: las duraciones. Recordar de manera sencilla el significado del numerador, que representa el número de figuras que caben en un compás; y el del denominador, que representa la figura en cuestión (negra, blanca, corchea). Pedir a los alumnos que copien varios compases y que después escriban al lado el mismo compás, pero esta vez sustituyendo el denominador por la figura a la que representa. • Compases de amalgama. Proyectar “América”, de la película West Side Story, y analizar después el compás utilizado (  y  ). • Tiempos y subdivisiones fuertes y débiles. Proponer a los alumnos ritmos para realizar con palmas, en los que haya contratiempos, síncopas y anacrusas. • Ejemplo sonoro. CD 1: pistas 23 y 24. Escuchar fragmentos musicales para llevar el pulso y marcar los acentos. • Ficha El compás. Actividades para trabajar la representación numérica de los compases. • sugerenciA DIDÁCTICA. Trabajar compases de amalgama dividiendo la clase en dos grupos, de manera que cada uno interprete una parte del compás. • Ficha Cambiamos el compás. Actividades y ejemplos para trabajar las uniones de compases.

idea clave

¿Sabes interpretar una pieza para láminas y pequeña percusión? Trabajar el gamelán implica realizar previamente un viaje a Indonesia para recordar su ubicación, costumbres y cultura. Después de hacer un pequeño recorrido por el sudeste asiático, conoceremos una de sus agrupaciones musicales más populares.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Lankarán kegobiro. Antes de empezar con la actividad, es conveniente practicar los ritmos individualmente con percusión corporal hasta que estén afianzados. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar cada pentagrama por separado hasta que esté aprendido y dominado. Después, interpretar la partitura entera. • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer grupos y componer un gamelán sencillo para interpretarlo en clase. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar una danza para acompañar el gamelán.

53

idea clave

¿Cómo podemos formar una nueva agrupación musical? Para formar una agrupación musical no es necesario utilizar un instrumento musical comprado en una tienda. En clase, el alumno puede convertirse en lutier y fabricar sus propios instrumentos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Hacer un instrumento. A la hora de fabricar instrumentos musicales, es importante que cada uno cumpla su función y pueda producir sonidos, para que la actividad no se limite a un ejercicio de plástica. • sugerenciA DIDÁCTICA. Utilizar un afinador de instrumentos (hay muchas aplicaciones gratuitas) para que los instrumentos determinados puedan producir notas musicales. • sugerenciA DIDÁCTICA. Se puede buscar más información en internet para fabricar instrumentos musicales de las diferentes familias. • sugerenciA DIDÁCTICA. Componer una obra sencilla y realizar un concierto en el que cada grupo interprete la obra que ha inventado.

idea clave

¿En qué consisten los instrumentos y los sonidos digitales? En la actualidad se han multiplicado las posibilidades de crear música gracias a las nuevas tecnologías, que permiten componer y grabar una canción con un teléfono móvil o tableta, obteniendo una calidad casi profesional.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Nuevos dispositivos. Hacer un listado de todos aquellos dispositivos con los que se pueda hacer música en la actualidad. • Orquestar. Explicar qué significa orquestar y armonizar una obra, antes de pasar a practicar diferentes orquestaciones de una obra de Mussorgski con una aplicación informática. • Investiga y presenta. Antes de realizar la actividad, investigar el origen de la música por ordenador que utilizaba sintetizadores. • Un gamelán en línea. Realizar la actividad por grupos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Expresar de manera escrita u oral los sentimientos y emociones expresados en la pieza musical creada en el ejercicio 4 de la página 50. • sugerenciA DIDÁCTICA. Trabajar la biografía de Modest Mussorgski y su obra Cuadros de una exposición.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 52 y 53 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

54 UNIDAD 3

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La actividad 3 de la página 52 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un mapa conceptual para resolver el ejercicio 1 de la página 52. Se trata de un organiza-

dor visual muy útil para la clasificación jerárquica de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Frotados

Cordófonos

Pulsados

Percutidos

Arco Rueda Con dedos Con púas Con teclado Con baquetas Bisel

Tubo de madera

Lengüeta simple Lengüeta doble

Clasificación de los instrumentos

Pistones Aerófonos

Tubo de metal

Válvulas Varas

Sin tubo

Percutidos Frotados

Idiófonos Percusión Membranófonos

De madera

Agitados

De metal

Percutidos

Percutidos

Agitados

Frotados

Frotados

Soplados Eléctricos Electrófonos

Electrónicos Digitales

55

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con el organizador visual llamado Diagrama de Venn. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

CONCLUSIÓN

– Haz una investigación sobre las bandas y los grupos de cámara. Los alumnos buscarán en el propio libro, en otros libros o en internet la información solicitada. – Escribe a la derecha las características de las bandas y a la izquierda las de los grupos de cámara. A la derecha escribirán los datos sobre las bandas de música: son agrupaciones musicales de calle, tienen percusión y aerófonos de metal. A veces se incluyen aerófonos de madera y saxofones. Tienen director. A la izquierda escribirán los datos sobre los grupos de cámara: tienen un origen antiguo. Los principales son dúos, tríos y cuartetos. No hay director, uno de los componentes indica las entradas y finales de las obras. – Si hay características comunes escríbelas en el centro. Los alumnos escribirán las características comunes que hayan encontrado. – Saca una conclusión acerca de la figura del director. Cuanto más pequeña es la agrupación menos necesaria es la figura del director.

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

56 UNIDAD 3

4

Escribimos la música

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

• CD Audiciones 1: pista 26.

• CD Audiciones 1: pistas 27, 28, 29 y 30.

• CD Audiciones 1: pistas 31, 32 y 33.

• CD Audiciones 1: pista 34.

• CD Audiciones 1: pistas 35 y 36. • CD Audiciones 1: pista 37. • Audios extra de la pista 37. • Partitura. • Karaoke.

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

CD Audiciones 1: pista 26. CD Audiciones 1: pistas 27, 28, 29 y 30. Actividad. El origen de las notas. Enlaces externos.

Asignación personalizada en Saviadigital

Escribimos la música

Escribir la música La escritura musical en la historia Nuevas músicas, nuevos signos

La obra musical

CD Audiciones 1: pistas 31, 32 y 33. Actividad. Formas musicales.

Proceso creativo de una obra musical

• Consolidación. La escritura musical en la historia.

• Consolidación. La obra musical. • Profundización. Las formas musicales.

Audición práctica

CD Audiciones 1: pista 34. Musicograma. Rondó “alla turca”. CD Audiciones 1: pistas 35 y 36. Actividad. Tipos de partituras. CD Audiciones 1: pista 37.

Rondó “alla turca”, de W. A. Mozart

Elementos de la música: la melodía Intervalo Escalas Elementos formales y rítmicos de la melodía

• Consolidación. La melodía. • Práctica musical en grupo. Elementos formales y rítmicos de la melodía.

Canta con swing

Crea un nuevo código

Enlaces externos.

Autoevaluación.

Editores de partituras

Actividades

• Evaluación unidad 4. • Evaluaciones interactivas unidad 4.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar el respeto al patrimonio cultural y la toma de conciencia sobre su importancia en el desarrollo de la sociedad actual. 57

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••El pentagrama y los signos que lo acompañan. ••Conocer algunas estructuras musicales, como el rondó. ••Distancias entre las notas musicales. ••Alteraciones accidentales. ••Concepto de escala musical. ••Signos convencionales y no convencionales. 2 Previsión de dificultades Esta unidad introduce el concepto de intervalo musical, para que los alumnos aprendan a medir la distancia que existe entre una nota musical y otra. No está de más recordar que la distancia que existe entre una nota musical y otra es de un tono o dos semitonos, excepto entre mi-fa y si-do, entre las que solamente hay un semitono. A partir de ahí se pueden empezar a realizar ejercicios de intervalos. Sería bueno trabajarlos cada día al empezar la clase hasta final de curso, para afianzar el aprendizaje. Al hablar de escalas musicales los alumnos piensan instintivamente en la escala diatónica de do, cuando en realidad hay muchas más escalas. En primer lugar, hay que partir de que el nombre de una escala viene determinado por la primera nota de la misma (se llama escala de do porque empieza por esta misma nota). Después, se puede comenzar a trabajar los grados de la escala para comprender los diferentes tipos que existen. De la misma manera que las personas utilizamos frases al hablar, el músico emplea frases musicales al componer o interpretar una obra. Para que los alumnos comprendan la diferencia entre frases, semifrases y motivos, es necesario que tengan la partitura delante y, sobre todo, que escuchen la música de esa partitura.

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo ha ido cambiando la escritura musical?

¿Qué formas musicales utilizan los compositores?

¿Qué elementos de la música se relacionan con la melodía?

¿Cómo se canta con swing?

¿Cómo se crea un código para representar el sonido?

¿Cómo funcionan los editores de partituras?

idea clave

¿Cómo ha ido cambiando la escritura musical? Gracias a la comprensión de la importancia de la invención de la escritura musical, podemos conocer obras musicales de etapas anteriores de la historia. Antes de que existiera la escritura musical también había música, pero se transmitía por tradición oral, y por este motivo muchas obras se han perdido en el tiempo.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Escribir la música. Realizar un eje cronológico en el que visualizar la evolución de la escritura musical a lo largo de la historia. • Nuevas músicas, nuevos signos. Proyectar en la pizarra un programa de edición de partituras, tipo Finale o Sibelius, y escribir una partitura sencilla. • sugerenciA DIDÁCTICA. Para activar los conocimientos previos de los alumnos, se les puede preguntar si han visitado alguna vez algún monasterio en el que hubiera códices expuestos con partituras musicales. Después, se pueden buscar imágenes en internet para ver cómo se escribía la música en la Antigüedad. • Ficha La escritura musical en la Historia. Realizar actividades sobre la evolución de la escritura musical, haciendo especial hincapié en Guido de Arezzo. • Ejemplo sonoro. CD 1: pistas 26, 27, 28 y 29. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar actividades destinadas a escribir música con programas informáticos y nombrar los más utilizados en la música profesional. • EJEMPLO SONORO. Aprender a seguir una partitura a la vez que suena la música. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar en grupos la actividad 2 de la página 57.

58 UNIDAD 4

idea clave

¿Qué formas musicales utilizan los compositores? El compositor que escribe una obra utiliza recursos y formas musicales además de su creatividad. Además del compositor, en el proceso de creación, difusión y estudio de una obra musical intervienen otros profesionales.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Proceso creativo de una obra musical. Poner a los alumnos varios ejemplos de formas musicales (lied, cantata, rondó…). Después, centrarse en el rondó y escuchar varios ejemplos, hasta tener clara la estructura ABACADA. • Audición (las variaciones). La variación es una obra en la que la idea principal se repite, pero se ha alterado la melodía de la misma. Antes de escuchar la obra de Schubert propuesta en el libro, se pueden utilizar canciones populares para afianzar el concepto de variación (por ejemplo, Al pasar la barca y sus distintas variaciones). • Audición práctica. El rondó de la obra de Mozart tiene una estructura más compleja de lo habitual e incluye una coda final. Explicar a los alumnos qué es una coda y poner ejemplos. • Ficha La obra musical. Consolidar el concepto de obra musical y su proceso creativo. • Ejemplo sonoro. CD1: pistas 30 y 31. Identificar formas musicales en una audición. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar una obra de percusión en forma de rondó para interpretar en clase con la percusión corporal. • Ficha La forma musical. Profundizar en el aprendizaje de las diferentes formas musicales utilizadas en las composiciones. • Audición. CD1: pista 32. Escuchar las seis variaciones de la obra de Schubert. • sugerenciA DIDÁCTICA. Crear en grupo coreografías diferentes para las seis variaciones de La trucha. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Rondó "alla turca".

idea clave

¿Qué elementos de la música se relacionan con la melodía? Las melodías más hermosas esconden detrás intervalos, escalas musicales, ritmo, frases musicales y otra serie de elementos que se van a trabajar en este epígrafe de la unidad.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• El intervalo. Pedir a los alumnos que dibujen un eje inclinado (que ascienda de izquierda a derecha) en el que escriban las notas musicales y la distancia que hay entre cada una. Cada vez que midan la distancia hacia la derecha estarán subiendo todos, y viceversa. • Escalas. Escribir los grados de la escala con números romanos y después ir añadiendo escalas debajo, teniendo en cuenta la distancia que tiene que existir entre cada grado (debajo del grado I, escribir la nota do; debajo del grado II, escribir la nota re, y así sucesivamente y con otras escalas). • Elementos formales y rítmicos de la melodía. Escribir el ritmo de los motivos musicales que aparecen en los ejemplos del libro para comprobar que las figuras musicales son las mismas. • Ejemplo sonoro. CD1: pistas 34 y 35. Cantar y reconocer intervalos en una audición. • Ficha La melodía. Ejercicios para trabajar el concepto de melodía. • Ficha Elementos formales y rítmicos de la melodía. Actividades y ejemplos de los distintos elementos que componen la melodía. • sugerenciA DIDÁCTICA. Cada alumno inventa un motivo musical (el profesor elige el acento rítmico). Después se forman grupos de dos y cada alumno interpreta su motivo, formando así semifrases. Después se hacen grupos de cuatro para formar frases musicales.

idea clave

¿Cómo se canta con swing? Antes de comenzar, es conveniente recordar que el blues es un género musical que suele seguir un patrón de doce compases y que utiliza los grados I, IV y V de la escala y también escalas pentatónicas.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Canta con swing. Antes de empezar a trabajar en la actividad, se pueden buscar vídeos de los grandes músicos de blues de la historia y escuchar alguna de sus obras. • sugerenciA DIDÁCTICA. Practicar la canción y el ritmo por separado. Una vez aprendidos, cantar y hacer el ritmo a la vez. • Audición. CD1: pista 36. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar en internet cuál es el patrón del blues y los acordes más utilizados.

59

• sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar un blues siguiendo el patrón de doce compases.

idea clave

¿Cómo se crea un código para representar el sonido? Con el lenguaje musical se puede representar el sonido a través de una partitura, así cualquier persona que la lea pueda interpretar esa misma música. Pero también podemos inventar nuestros propios códigos para representar sonidos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Crea un nuevo código. Los instrumentos de percusión son los más sencillos de realizar, porque cualquier objeto puede convertirse en uno de ellos. Es fácil comprobarlo si pedimos a los alumnos que realicen un ritmo sencillo con el primer objeto que tengan a mano. • sugerenciA DIDÁCTICA. Escribir un ostinato sencillo con cinco ritmos para trabajar con los grupos de la actividad 1. Un alumno interpreta el primer ritmo y después se van añadiendo los demás de manera acumulativa. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar acerca de los neumas, y después intentar utilizarlos para escribir una melodía conocida. • sugerenciA DIDÁCTICA. Cada grupo dibuja la línea melódica de una canción conocida (se pueden utilizar neumas) y da tres opciones de respuesta. Otro equipo tratará de averiguar de qué canción se trata, y lo demostrará interpretando la línea melódica.

idea clave

¿Cómo funcionan los editores de partituras? En la actualidad se han multiplicado las posibilidades de crear música gracias a las nuevas tecnologías, y también lo han hecho las formas de escribir la música. Podemos escribir música directamente en el ordenador, o tocar la melodía en formato MIDI y que un programa informático la transforme en figuras musicales.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Editores de partituras. Utilizar las escalas aprendidas en la unidad para realizar la actividad 1 de la página 66. • Leer música en dispositivos móviles. Hacer un listado de todos aquellos editores de partituras más usados en la actualidad y de los últimos avances tecnológicos. • Investiga y presenta. Para relacionar el piano roll con los secuenciadores, se puede buscar en internet alguna pieza original de ragtime de principios del siglo xx, interpretada con uno de ellos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Intentar crear una melodía utilizando las notas de la escala cromática o dodecafónica. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar una investigación acerca de la música MIDI, analizando ventajas y desventajas. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un debate sobre el uso de las escalas musicales en la música actual, explicando cuáles son las escalas más utilizadas en la música que los alumnos suelen escuchar normalmente.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendiido? Páginas 68 y 69 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

60 UNIDAD 4

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La actividad 3 de la página 59 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 5 de la página 68 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Lápices al centro. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un cronograma para resolver el ejercicio 1 de la página 68. Se trata de un organizador

visual muy útil para la clasificación temporal de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Prehistoria

Edad Antigua

– De memoria – Oral

– Notas con letras

Edad Media s. ix – Neumas

s. x

s. xi

– Línea horizontal – Guido como referencia de a la altura. Arezzo

s. xv

– Tetragrama – Canto monódico

– Se añade una línea más: pentagrama

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Debate y consenso. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

debatimos sobre: 

PUNTOS ACUERDO: 

Opción ➀

PUNTOS desACUERDO:

      Opina:

      Opina:

ACUERDO final: 

Opción ➁

      Opina:

      Opina:

consenso

 Causas:  Causas:  Causas:

Opción ➂ Opción ➃ Opción ➄ Opción ➅ Opción ➆

– ¿Para qué sirve conocer los intervalos y las escalas? Los alumnos seguirán los pasos planteados en la actividad y el esquema anterior. Se espera que lleguen a una conclusión consensuada en la que caben respuestas como las siguientes: para componer, para entrenar el oído, para cantar mejor...

61

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

62 UNIDAD 4

5

La música en las otras artes

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

• CD Audiciones 2: pista 1.

• CD Audiciones 2: pista 2.

• CD Audiciones 2: pistas 3 y 4.

• CD Audiciones 2: pistas 5, 6 y 7.

• CD Audiciones 2: pistas 8 y 9. • Partitura

• CD Audiciones 2: pista 10. • Audios extra de la pista 10. • Partitura. • Karaograma.

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

CD Audiciones 2: pista 1. Actividad. Danzas desde Grecia hasta el Barroco. CD Audiciones 2: pista 2. Enlaces externos.

Asignación personalizada en Saviadigital

La música en las otras artes

La música y la danza La danza desde Grecia hasta el Barroco La danza desde el siglo xviii hasta la actualidad

Enlaces externos. CD Audiciones 2: pistas 3 y 4. Actividad. La ópera.

La música y otras artes escénicas

CD Audiciones 2: pistas 5, 6 y 7. Musicograma. Tema principal de Star Wars.

Audición práctica

CD Audiciones 2: pistas 8 y 9. Actividad. Escalas. CD Audiciones 2: pista 10. Actividad. Pieza completa.

Música para la escena

• Consolidación. Historia de la danza.

• Consolidación. Música para la escena. • Profundización. La ópera.

Tema principal de Star Wars, de J. Williams

Tonalidad y modalidad. Modo mayor Tonalidad. Modalidad. Alteraciones propias y accidentales. Practicando con tonalidades mayores

• Consolidación. Tonalidad y modalidad. • Práctica musical en grupo. Modos mayor y menor.

Tocando una banda sonora

Artistas, ¡a escena!

Enlaces externos. Actividad. Cómo editar vídeos.

Escuchar y mirar

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 5. • Evaluaciones interactivas unidad 5.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como el respeto a uno mismo y a la diversidad de gustos y opiniones que existen. 63

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••Las artes escénicas y algunas de sus características. ••Conocer las etapas de la historia. ••Escalas musicales y alteraciones. ••Las formas y estructuras musicales. 2 Previsión de dificultades A menudo es cuestionada la diferencia que existe entre la ópera y la zarzuela, pues en las dos se representa una historia a través de la música. Ambas son muy parecidas, pero la zarzuela es posterior a la ópera, se representa en nuestra lengua y suele tratar temas populares españoles. Cuando estudiamos la ópera, es importante diferenciar las arias y los coros de los recitativos. En las arias, los cantantes suelen cantar con orquesta, y en los recitativos la orquesta no interviene. En algunas óperas, el recitativo no se canta; en otras, se canta, pero no hay orquesta, sino que suele acompañar algún instrumento como el clavicordio. También hay óperas, como las de Puccini, que no tienen recitativos. Discriminar auditivamente una escala mayor y diferenciarla de una escala menor es relativamente sencillo. No obstante, la dificultad se encuentra al escribirlas en el pentagrama, pues dependerá de dónde se encuentren los semitonos.

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo ha evolucionado la danza desde la Antigüedad hasta la actualidad?

¿Cómo se relaciona la música con las artes escénicas?

¿Qué son la tonalidad y la modalidad? ¿En qué consiste el modo mayor?

¿Cómo se toca una banda sonora?

¿Cómo se crea la música escénica?

¿Qué papel tiene la música en los medios audiovisuales?

idea clave

¿Cómo ha evolucionado la danza desde la Antigüedad hasta la actualidad? La danza ha evolucionado a través de las distintas etapas de la historia, empezando desde la Prehistoria hasta finales del Barroco. Pero es en el siglo xviii cuando se producen los cambios más importantes. Estos cambios, que perduran en la actualidad (como bailar con zapatillas de punta), se produjeron a finales del siglo xviii y comienzos del xix.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• La danza desde Grecia hasta el Barroco. Antes de empezar a leer el texto, podemos pedir a los alumnos que sitúen cada etapa de la historia en un eje cronológico. • Siglos XVIII y XIX. Los alumnos intentarán mantener el equilibrio sobre la punta de los pies. Después, podemos pedirles que intenten dar pasos de esta manera. El objetivo es comprender la dificultad que tiene la práctica de esta arte escénica y las horas de ensayo que requiere. • Siglos XX y XXI. Reproducir una obra contemporánea y pedir a los alumnos que se expresen con el cuerpo libremente. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre las danzas populares más típicas de España y realizar un trabajo para exponer en clase. • sugerenciA DIDÁCTICA. En la unidad habrá que preparar coreografías. Buscar algunos pasos y posiciones del cuerpo de ballet para utilizarlos en ellas. • Ficha Historia de la danza. Actividades para trabajar y comprender la evolución de la danza a lo largo de la historia. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar sobre los cambios producidos en la danza a finales del siglo xviii y principios del xix. • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar la actividad 1 de la página 73 teniendo en cuenta los pasos y posiciones del cuerpo de ballet.

64 UNIDAD 5

idea clave

¿Cómo se relaciona la música con las artes escénicas? Las artes escénicas son manifestaciones artísticas que integran el canto, los instrumentos musicales, el teatro o la recitación, y la danza.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Música para la escena. El primer contacto de un alumno con la ópera o la zarzuela suele generar rechazo en muchas ocasiones. Enseñar a los alumnos a comprender estas artes escénicas produce un cambio importante en ellos. Cuando aprenden a escuchar, acaban disfrutando y valorando estas artes. Trabajar el resumen del libreto de una ópera para tener claro el argumento de esta. Después, reproducir en clase las arias más importantes con subtítulos en español. Repetir estas audiciones durante varios días, hasta que los alumnos se familiaricen con la música. Al cabo de un tiempo, les gustará porque lo comprenden y son capaces de valorar la magia de las melodías. • Las partes de la ópera. Poner un ejemplo de aria, recitativo, coro, obertura, etc. de la ópera que se está trabajando. • Audición práctica. Proyectar en clase alguna de las escenas más conocidas de Star Wars o de otras películas conocidas y quitar el audio, para que los alumnos comprendan la importancia de la música en el cine y en la vida en general. • sugerenciA DIDÁCTICA. Proyectar en clase las partes más importantes de óperas, zarzuelas y musicales conocidos, explicando antes lo que sucede en cada escena. • Ficha Música para la escena. Diferenciar las diferentes artes escénicas que aparecen en el libro (pág. 74). • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Leer y trabajar el argumento completo de la ópera propuesta en el tema. • Ficha La ópera. Trabajar con las diferentes partes que tiene una ópera para diferenciarlas y apreciar sus matices (por ejemplo, los recitativos cantados y los hablados, o las óperas que no tienen recitativos, como las de Puccini). • CD2: pistas 3, 4, 5, 6 y 7. • Actividad. COMPRENDE. La ópera. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Star Wars. • sugerenciA DIDÁCTICA. Representar en clase un aria de una ópera, cantando en directo o haciendo playback.

idea clave

¿Qué son la tonalidad y la modalidad? ¿En qué consiste el modo mayor? La música es capaz de transmitir sensaciones y emociones. Para ello, el compositor utilizará todos los recursos que la música ofrece, entre ellos, los matices de intensidad. Pero las melodías están formadas por notas musicales que se combinan de diferentes maneras y pueden producir distintas sensaciones (alegría, pena, tristeza…) dependiendo de la modalidad. Por ello es necesario conocer las tonalidades, las modalidades y las alteraciones de los sonidos.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Tonalidad. Elegir diferentes escalas y buscar la tónica, la dominante y la subdominante. Después, tocar estos tres grados de la escala con algún instrumento, para que los alumnos se familiaricen con esos intervalos. • Modalidad. Inventar una melodía en modo mayor y otra en modo menor. Comentar en clase las diferencias que observen entre los dos modos. • Alteraciones propias y accidentales. Buscar una partitura en internet para señalar la armadura de clave, sus alteraciones propias y también las alteraciones accidentales que encuentren en los pentagramas. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un dictado musical. • Ficha Tonalidad y modalidad. Trabajar los conceptos de tonalidad y modalidad. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 8 y 9. • sugerenciA DIDÁCTICA. Explicar cómo averiguar la tonalidad de una partitura solo con mirar la armadura de clave (fa, do, sol, re, la, mi, si). • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer murales en los que aparezcan los grados de la escala y los modos mayor y menor, señalando la distancia entre cada grado. • Ficha Modos mayor y menor. Trabajar los conceptos de modo mayor y modo menor.

65

idea clave

¿Cómo se toca una banda sonora? Escuchar la pieza musical sin partitura para que los alumnos se familiaricen con ella antes de interpretarla.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Juego de tronos. Aprender la partitura de Juego de tronos en cuatro pasos: primero, leer el ritmo con las sílabas del método de Kodaly (ti-ti-ta); en segundo lugar, solfear el ritmo con el nombre de las notas; el tercer paso sería entonar la partitura cantándola, aunque se podría pasar directamente al paso cuatro: tocar la canción con la flauta. • sugerenciA DIDÁCTICA. Añadir armonía a la canción. Una parte de la clase hace una nota pedal de acompañamiento de la melodía cantando las notas re, la y do. Pueden ser ayudados por el profesor, para que sepan el momento en el que hay que cambiar de nota. El profesor elije también la célula rítmica. • sugerenciA DIDÁCTICA. Transportar la partitura de Juego de tronos a la tonalidad de La menor. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar la canción con la flauta, acompañamiento vocal y percusión.

idea clave

¿Cómo se crea la música escénica? En la asignatura de Música podemos ayudar a los alumnos a sacar el artista que llevan dentro, a pensar de otra manera y a crear sus propias obras. Es una buena manera de ayudar a desarrollar el espíritu crítico.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Analizamos y creamos. Se puede empezar la actividad haciendo ejercicios de dramatización libre de obras musicales, de manera que cada alumno se exprese libremente con su cuerpo. Se puede pedir a los alumnos que cierren los ojos para realizar la actividad y que los abran a medida que vayan cogiendo confianza en ellos mismos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Proponer a los alumnos que creen una parte de la obra en modo mayor y otra parte en modo menor. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información de varios de los compositores de bandas sonoras de películas más importantes (Ennio Morricone, Henry Mancini, etc.). • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar la actividad de la página 81.

idea clave

¿Qué papel tiene la música en los medios audiovisuales? En la actualidad, los mapas sonoros son una fuente importante de información cultural, al igual que los libros, fotografías o vídeos. Los mapas sonoros incluyen las grabaciones de distintos paisajes sonoros.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Escuchar y mirar. Subir el diaporama de la actividad de la página 83 a YouTube y comprobar las visitas que tiene a lo largo del curso. • Con y sin música. Componer una música para la escena del reloj de la película de Harold Lloyd. • Comprende el texto. Los alumnos pueden elegir sus videoclips favoritos y explicar al resto de compañeros sus gustos musicales. • Crea un diaporama. Realizar el ejercicio propuesto en la actividad 3, pero al revés. Elegir primero la música y asociar después las imágenes. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar una investigación sobre cuáles son los editores de vídeo y audio más usados en los diferentes sistemas operativos. • Actividad. OBSERVA. Aprende a editar vídeos. • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar una campaña publicitaria en el colegio para que los demás compañeros del centro vean el diaporama subido a YouTube. • Enlaces externos.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 84 y 85 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

66 UNIDAD 5

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La actividad 3 de la página 75 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Cabezas juntas numeradas. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 4 de la página 84 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un diagrama de flujo para resolver el ejercicio 1 de la página 84. Se trata de un organi-

zador visual muy útil para la clasificación de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Ópera

Opereta NO

Clasificar las artes escénicas

¿Tiene diálogos?

NO SÍ

¿Tiene personajes y temas españoles?



Zarzuela

SÍ ¿Tiene temas y estilos actuales?

NO

¿Es una obra de teatro cantada?

NO

NO

¿Tiene diálogos?





Musical

Oratorio

Cantata

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Vasos comunicantes. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

¿Qué tema se expone?

¿Qué opina el autor?

¿Tú qué opinas?

¿En qué se basa?

¿En qué te basas?

¿Qué crees de sus razones?

¿Cuál es tu conclusión?

– ¿Qué tema se expone? El tema que se expone es el ballet como deporte alternativo. – ¿Qué opina el entrevistado? ¿En qué se basa? El entrevistado opina que el ballet no es un deporte alternativo. Se basa en que no es competitivo. – ¿Tú qué opinas? ¿En qué te basas? Los alumnos deberán dar su opinión, basándola en datos o hechos que conozcan. – ¿Qué opinas acerca de las razones del entrevistado y de las de tus compañeros? Los alumnos darán su opinión acerca de lo que se les pide. – ¿Cuál es tu conclusión? Cada alumno llegará a su propia conclusión.

67

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

68 UNIDAD 5

6

Música europea de ayer y hoy

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Asignación personalizada en Saviadigital

Música europea de ayer y hoy

• CD Audiciones 2: pistas 11 y 12. • Actividad: Línea del tiempo interactiva. • CD Audiciones 2: pista 13.

• CD Audiciones 2: pista 14.

• CD Audiciones 2: pistas 15 y 16.

• CD Audiciones 2: pista 17. • Audios extra de la pista 17. • Partitura. • Karaograma.

CD Audiciones 2: pistas 11 y 12.

La música europea hasta el Romanticismo Música antigua: rasgos musicales y autores del siglo v al xviii Música antigua: rasgos musicales y autores de los siglos xviii al xix

Enlaces externos. CD Audiciones 2: pista 13. Actividad. Compositores y obras relevantes. CD Audiciones 2: pista 14. Musicograma. Obertura de Guillermo Tell. Enlace externo. CD Audiciones 2: pistas 15 y 16. Actividad. Tipos de escalas. CD Audiciones 2: pista 17.

La música académica contemporánea La música hasta 1950 La música después de 1950

• Consolidación. La música europea hasta el Romanticismo. • Profundización. Música clásica: los siglos xviii y xix.

• Consolidación. La música académica contemporánea.

Audición práctica Obertura de Guillermo Tell, de G. Rossini

Otras escalas. Modo menor Escalas modales. Escalas mixtas. Escalas pentatónicas Practicando con tonalidades menores

• Consolidación. Otras escalas. • Práctica musical en grupo. Improvisamos con la escala pentatónica.

Turdión con flauta El baile de la corte

Enlace externo.

Podcasts

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 6. • Evaluaciones interactivas unidad 6.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como la no discriminación por razón de género a través del papel de las compositoras e intérpretes en la historia de la música. 69

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••La escala musical diatónica en modo mayor. ••Las etapas de la historia en el mundo de la música. ••Características de la música académica o culta. ••Elementos del lenguaje musical: signos de repetición y alteraciones. ••Conocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías. •• Descubrir qué características de los sonidos (cualidades) son capaces de reconocer: grave/agudo, largo/corto… 2 Previsión de dificultades Aunque en la unidad anterior se mencionan las escalas menores, es cuando se profundiza en el sistema tonal. Si los alumnos tienen claras las escalas naturales de Do mayor y de La menor, es sencillo obtener el resto de tonalidades. Solamente hay que tener en cuenta la distancia entre cada grado de la escala. Cuando la primera parte de la escala es mayor y la segunda menor, o viceversa, se dice que la excala es mixta, aunque es más usual encontrarnos escalas mayores y menores. La escala pentatónica (cinco sonidos) es más sencilla que la diatónica. Es fácil de reconocer en la música tradicional de muchas regiones (Oriente, Sudamérica...) y también es muy popular en el blues. Además, las notas de la escala pentatónica aceptan cualquier combinación, ya que siempre suenan bien. En el apartado de formación instrumental, la partitura de flauta se interpreta a tres voces, por lo que es recomendable estudiar cada voz por separado y unirlas cuando estén dominadas.

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo ha evolucionado la música europea desde la Edad Media hasta el siglo xix?

¿Cuáles son las características de la música académica contemporánea?

¿Qué es el modo menor? ¿Qué otro tipo de escalas existen?

¿Sabes interpretar una danza renacentista?

¿Sabes bailar el turdión?

¿Qué son los podcasts y cómo los podemos utilizar?

idea clave

¿Cómo ha evolucionado la música europea desde la Edad Media hasta el siglo xix? Simplemente escuchando una obra musical, se puede identificar la etapa de la historia a la que pertenece y, muchas veces, también al compositor. Por eso es importante aprender los rasgos de las etapas de la música y de sus autores.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Música antigua. Rasgos musicales y autores del siglo v al xviii. Este apartado estudia la música hasta 1750, año en el que la orquesta empieza a evolucionar hacia la orquesta que conocemos en la actualidad. Se puede proponer a los alumnos que escuchen la obertura de la ópera Orfeo de Monteverdi y la obertura de Las bodas de Fígaro de Mozart para comentar las diferencias. • Música clásica. Rasgos musicales y autores de los siglos xviii y xix. Reproducir en la pantalla del aula la primera aria del acto I de Las bodas de Fígaro de Mozart y explicar a los alumnos el argumento (Susana intenta que su prometido, Fígaro, le preste atención. Sin embargo, Fígaro está muy ocupado midiendo la habitación para comprobar que los muebles van a caber). Los alumnos, después de ver esta parte de la ópera, intentarán averiguar las aportaciones que Mozart hizo a la ópera (hasta entonces los temas eran míticos, y Mozart incluye temáticas de la vida cotidiana). • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar vídeos en YouTube sobre instrumentos antiguos para que los alumnos puedan verlos y conocer el timbre de cada uno. • Ficha La música europea hasta el Romanticismo. Realizar actividades para trabajar las diferentes etapas históricas de la música europea hasta el Romanticismo. • Ejemplo sonoro. CD2: pista 11. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información para comprender la influencia del humanismo en la música. • Ficha Música clásica: los siglos xviii y xix. Realizar actividades destinadas a comprender la música de los siglos xviii y xix. • Ejemplo sonoro. CD2: pista 12. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar en grupos alguna pieza sencilla de canto gregoriano.

70 UNIDAD 6

idea clave

¿Cuáles son las características de la música académica contemporánea? Pese a que se sigue utilizando el término de música clásica como sinónimo de música culta, son muchos los autores que hablan de música académica contemporánea. La música culta tiene su origen en Europa en la época medieval.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• La música hasta 1950. Realizar exposiciones en grupo sobre los distintos estilos de la música de la primera mitad del siglo xx. • La música después de 1950. Visualizar y escuchar ejemplos de las nuevas formas musicales que aparecen en la segunda mitad del siglo xx para completar el texto de la unidad. • Audición práctica. Después de escuchar la famosa obertura de Guillermo Tell, los alumnos pueden inventar escenas para dramatizar con el cuerpo esta conocida melodía del galope. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar obras características de los estilos musicales de la primera mitad del siglo xix, escucharlas y analizar sus características. • Ficha La música académica contemporánea. Consolidar el aprendizaje de los diferentes estilos musicales de este período. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Obertura de Guillermo Tell. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre el dodecafonismo y el serialismo y establecer diferencias y similitudes. • Audición. CD2: pistas 13 y 14. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un diaporama en grupos utilizando como música de fondo el Concierto de Aranjuez. • Actividad. COMPRENDE. Los compositores y sus obras.

idea clave

¿Qué es el modo menor? ¿Qué otro tipo de escalas existen? En función de la distancia que existe entre los diferentes grados de las escalas, estas pueden ser de varios tipos. Hasta ahora conocemos las escalas mayores y menores, pero hay otro tipo de escalas que tienen la primera mitad mayor y la segunda mitad menor. Son las escalas mixtas. También hay escalas de cinco sonidos o pentatónicas.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Escalas modales. Como las escalas mayores derivan del modo de Do y las menores del modo de La, se puede utilizar un piano virtual para comprender la escala natural y ver la relación entre esta y el resto de tonalidades. • Escalas mixtas. Con el mismo teclado virtual, tocar una escala mayor-menor y otra escala menor-mayor y observar las diferencias en el sonido de cada una de ellas. • Escalas pentatónicas. Utilizar ahora solamente las teclas negras del teclado (escala pentatónica) e interpretar alguna pieza improvisada. Enseguida se darán cuenta de que todo lo que se toque suena bien y parece oriental. Dejar que prueben los alumnos. • Practicando con tonalidades menores. Proyectar partituras en la pantalla para averiguar la tonalidad y las escalas que aparecen. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 15 y 16. • sugerenciA DIDÁCTICA. Reproducir una base de blues para que los alumnos improvisen con la flauta utilizando la escala pentatónica. • Ficha Otras escalas. Actividades para trabajar las escalas pentatónicas de Do mayor y La menor y los diferentes estilos musicales en los que se utilizan. • sugerenciA DIDÁCTICA. Componer una melodía en Do mayor o en La menor e interpretarla con la flauta sobre una base musical de YouTube que esté en la misma tonalidad. • sugerenciA DIDÁCTICA. Cuando dominen la escala pentatónica con la flauta, hacer peleas de gallos en las que un grupo se enfrente a otro improvisando sobre una base de blues. Un alumno improvisa una frase musical y le contesta otro alumno del equipo contrario con otra frase improvisada. • Ficha Improvisamos con la escala pentatónica. Actividades y ejemplos para trabajar las escalas en diferentes tonalidades.

idea clave

¿Sabes interpretar una danza renacentista? Hay que retroceder en el tiempo y viajar hasta los albores del Renacimiento para contextualizar esta danza francesa que estuvo de moda en el siglo xvi.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Interpretación. Antes de empezar con la actividad, escuchar en clase algún ejemplo de turdión para situar a los alumnos. Además de la propuesta que hay en el CD de la unidad, se pueden buscar otras en internet.

71

• sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar cada pentagrama por separado hasta que esté aprendido y todos los alumnos sepan tocar las tres voces. Después, interpretar la partitura entera dividiendo la clase en grupos. • CD2: pista 17. • sugerenciA DIDÁCTICA. Contar los compases de la partitura y componer un turdión, respetando su estructura. • sugerenciA DIDÁCTICA. Acompañar la actividad propuesta con ostinatos interpretados con pequeña percusión.

idea clave

¿Sabes bailar el turdión? Aprovechar el viaje al siglo xvi del apartado anterior en el que se trabajó con la flauta la danza francesa del turdión para enlazar con la actividad sugerida, ambientada en el mismo siglo, y aprender una de estas danzas tan populares de la época.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Aprende los pasos básicos del turdión. Realizar estiramientos y ejercicios de relajación antes de empezar la danza, mientras se escucha la música. • sugerenciA DIDÁCTICA. Visualizar el vídeo de una danza para que los alumnos conozcan los pasos antes de empezar a aprenderlos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar sobre el origen de la danza, la ropa que se utilizaba y por qué dejó de bailarse. • sugerenciA DIDÁCTICA. Fabricar vestuario para interpretar las danzas. Se puede aprovechar para la fiesta de fin de curso.

idea clave

¿Qué son los podcasts y cómo los podemos utilizar? Música, entrevistas, tutoriales, artículos y más información están a nuestro alcance. Podemos escucharlos cuantas veces deseemos gracias a las nuevas tecnologías y también a internet. En la actualidad, la información queda guardada en la red para que puedas acceder a ella cuantas veces quieras.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Podcast. Hacer un listado de algunas aplicaciones de descarga de podcast para los diferentes sistemas operativos y explicar su utilidad y funcionamiento. • Escuchar y comparar. Cuando hayan escuchado los cuatro podcast propuestos, cada alumno debe pensar y escribir qué tipo de podcast le gustaría escuchar en su tiempo libre. • Investiga. Para completar la actividad propuesta en el libro, cada alumno elige el tipo de podcast que más le ha gustado y razona su respuesta. • Un podcast sobre música. Hacer nueve grupos en la clase para que cada uno de ellos grabe un podcast de una unidad del libro de Música con los contenidos más importantes de cada tema. El resultado será un audio-resumen de todo el curso con el que podrán repasar de una forma amena. • sugerenciA DIDÁCTICA. Crear un periódico musical en el colegio en el que se puedan colgar todas las entrevistas, programas, artículos y trabajos realizados, en forma de podcast. • sugerenciA DIDÁCTICA. Crear diferentes secciones para el periódico (entrevistadores, técnicos de sonido, diseñadores…)

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 100 y 101 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

72 UNIDAD 6

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La sección La música europea hasta el Romanticismo de las páginas 88 y 89 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Parada de tres minutos. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 4 de la página 100 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Lápices al centro. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un mapa conceptual para resolver el ejercicio 1 de la página 100. Se trata de un organi-

zador visual muy útil para la clasificación jerárquica de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar.

Hasta 1950

Música académica contemporánea

Tras 1950

Nacionalismo

Música tradicional con nuevos recursos

Impresionismo

Expresión del sentimiento

Expresionismo

Series con los doce sonidos

Neoclasicismo

Vuelta a la forma clásica

Música aleatoria

El intérprete completa la obra

Música electrónica

Utiliza medios electrónicos

Música concreta

Elaborada con grabaciones

Música estocástica

Utiliza ordenadores y cálculo matemático

Minimalismo

Repeticiones de fórmulas rítmico-melódicas

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con el organizador visual Cronograma. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

– Investiga la orquesta a lo largo de la historia y apunta los datos que consideres relevantes. Se espera que los alumnos encuentren los datos acudiendo a diferentes fuentes: bibliotecas, internet, etc. – ¿Crees que la orquesta ha sido igual desde sus orígenes? Se espera que los alumnos den una respuesta argumentada, basándose en los datos que han recabado en la pregunta anterior. – ¿Cómo y en qué crees que ha cambiado a lo largo de la historia? Los alumnos pueden hacer un listado de cambios asociados a una línea temporal. – Plasma la evolución de la orquesta en un cronograma.

73

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

74 UNIDAD 6

7

Nuestra música

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Asignación personalizada en Saviadigital

Nuestra música

• Actividad. Línea del tiempo interactiva.

• CD Audiciones 2: pista 25.

• CD Audiciones 2: pista 26.

• CD Audiciones 2: pistas 27 y 28. • CD Audiciones 2: pista 29. • Audios extra de la pista 29. • Partitura. • Karaoke.

CD Audiciones 2: pistas 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. CD Audiciones 2: pista 25. Enlace externo. Actividad. Música tradicional en España. CD Audiciones 2: pista 26. Musicograma. Corpus Christi en Sevilla. CD Audiciones 2: pistas 27 y 28. Actividad. Acompañamiento. CD Audiciones 2: pista 29. Enlaces externos.

La música académica española Música en España: rasgos musicales y autores hasta el siglo xviii Música en España: rasgos musicales y autores hasta el siglo xix

• Consolidación. La música académica española. • Profundización. La música en España del Romanticismo.

La música tradicional española Folclore musical y etnomusicología Canciones tradicionales: funciones Cantautores: música folk

• Consolidación. La música tradicional española.

Audición práctica Corpus Christi en Sevilla, de I. Albéniz

La armonía: los acordes De la monodia al acorde. Acordes tríadas. Acordes mayores y menores de la escala mayor de Do Practicando acordes

• Consolidación. Los acordes. • Práctica musical en grupo. Practicando acordes.

Música folclórica

Actividad. Busca información.

La caja del flamenco

Enlaces externos.

Museos de música en la red

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 7. • Evaluaciones interactivas unidad 7.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como el respeto al patrimonio cultural de España, enseñando a los alumnos a apreciar la riqueza de su diversidad. 75

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••La escala y los modos. ••Las etapas de la historia en el mundo de la música. ••Música tradicional y folclórica. ••Intervalos musicales y concepto de acorde musical. ••Conocimientos en el manejo de las nuevas tecnologías. 2 Previsión de dificultades Después de trabajar las escalas musicales, llega el momento de entrar en el mundo de la armonía musical. Para empezar a trabajar con acordes, sería conveniente ver la teoría de intervalos, ya que los acordes están formados por estos. Se vuelven a trabajar las etapas de la historia de la música, pero esta vez dentro del contexto español, por lo que se podrían establecer paralelismos entre los compositores españoles y sus contemporáneos de la música académica europea. De este modo, los alumnos tendrán una visión más amplia y más completa de las etapas de la historia de la música. En el apartado de formación instrumental, la partitura de flauta se puede trabajar siguiendo los cuatro pasos citados en otras unidades: ritmo, solfeo, entonación e interpretación con instrumento.

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo ha sido la música académica española a lo largo de la historia?

¿Cuáles son los rasgos más importantes de la música tradicional española?

¿En qué consisten la armonía y los acordes?

¿Sabes interpretar una canción folclórica?

¿Conoces bien el flamenco?

¿Conoces los museos de música en la red?

idea clave

¿Cómo ha sido la música académica española a lo largo de la historia? Cuando hablamos de música académica española nos referimos a la música culta española. Cabe resaltar que, hasta la invención de la imprenta, la mayoría de las obras musicales que han llegado hasta nuestro tiempo lo han hecho gracias a los códices escritos a mano en los monasterios.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Música en España: rasgos musicales y autores hasta el siglo xviii. Analizar la letra de la canción de Juan del Enzina Más vale trocar y compararla con las letras que se escriben en la actualidad para comprobar que hay muchas semejanzas. • Música en España: rasgos musicales y autores hasta el siglo xxi. Visualizar un tema de una zarzuela conocida (La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón) y buscar las similitudes y diferencias que tiene con la ópera. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar murales sobre el Cancionero de Palacio, incluyendo alguna partitura. • Ficha La música académica española. Realizar actividades para trabajar los diferentes períodos de la historia de la música académica española. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 18, 19, 20 y 21. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre la obra de Manuel de Falla, El amor brujo, y reproducirla en la clase. • Ficha La música en España del Romanticismo al siglo xxi. Realizar actividades destinadas a profundizar en la comprensión de la música española desde el Romanticismo hasta la actualidad. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 22, 23 y 24. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar en grupos la Cantiga 100 de Alfonso X. Se puede acompañar con una guitarra y algún instrumento de pequeña percusión.

76 UNIDAD 7

idea clave

¿Cuáles son los rasgos más importantes de la música tradicional española? España es un país rico en tradiciones, en el que la música popular ha sido siempre una parte muy importante de nuestra cultura. La música tradicional surgió para cubrir determinadas funciones aunque en la actualidad no se mantienen del mismo modo.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Folclore musical y etnomusicología. Buscar las tareas que realiza un etnólogo y un musicólogo y escribirlas en dos columnas diferentes para analizar las diferencias. • Canciones tradicionales. Buscar vídeos de música popular de varios tipos para proyectar en el aula. • Cantautores: música folk. Buscar un vídeo de un cantautor de los años setenta u ochenta (canción protesta) y analizar la temática de sus letras. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar una jota (compás ternario) sobre los trabajos que se realizan en el colegio, del mismo modo que se hacía antiguamente con los trabajos del campo. • Ficha La música tradicional española. Actividades para trabajar los diferentes tipos de música tradicional española. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un diaporama de la vida de Isaac Albéniz, utilizando su propia música de fondo. • Audición. CD2: pista 25. • sugerenciA DIDÁCTICA. Por grupos, elegir una danza popular de una comunidad autónoma para bailarla en clase. • Actividad. COMPRENDE. Música tradicional española. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Corpus Christi en Sevilla.

idea clave

¿En qué consisten la armonía y los acordes? No es raro ver a una persona o a un grupo de personas cantando a capela. Cuando realizamos alguna tarea, solemos tararear la melodía de nuestra canción favorita. Pero cuando la armonía llega en forma de acordes, llena la melodía y la transforma. Una canción puede llevar el acompañamiento (en forma de acordes) de una guitarra o cualquier otro instrumento polifónico.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• De la armonía al acorde. Inventar una homofonía sencilla, con dos o tres melodías simultáneas sobre un mismo ritmo, e interpretarla en clase. • Acordes tríadas. Practicar los acordes cantados por grupos. Un alumno entonará la nota do, otro alumno la nota mi y otro la nota sol. Repetir el ejercicio con los grados I, IV y V de la escala de Do mayor. • Acordes mayores y menores en la escala de Do. Repetir el ejercicio anterior añadiendo el acorde de Fa menor, inmediatamente después del acorde de Fa mayor. • Practicando acordes. Buscar los acordes que acompañan al himno universitario. Un alumno canta la melodía principal y un grupo le acompaña cantando la armonía. • Ejemplo sonoro. CD2: pista 28. Discriminar auditivamente diferentes acordes. • sugerenciA DIDÁCTICA. Reproducir canciones actuales de estilo pop para averiguar si la tonalidad es menor o mayor. • Ficha Los acordes. Actividades y ejemplos para trabajar los acordes. • sugerenciA DIDÁCTICA. Componer una canción infantil con su armonía correspondiente. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar por grupos la canción Surfin’ USA de The Beach Boys, con sus coros. • Ficha Practicando acordes. Actividades y ejemplos para afianzar los diferentes tipos de acordes.

idea clave

¿Sabes interpretar una canción folclórica? La música popular no siempre sigue unas normas tan estrictas como la música académica, y podemos encontrar diferencias en la prosodia cuando los acentos musicales no coinciden con los lingüísticos y se encajan las palabras en las melodías. Todo ello forma parte de la idiosincrasia del folclore y forma parte de la riqueza cultural de nuestro país.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Canto a la cigüeña. Antes de empezar a cantar, leer el ritmo de la partitura y escuchar después la canción. De esta forma, los alumnos asimilarán más fácilmente estructuras rítmicas propias del folclore.

77

• sugerenciA DIDÁCTICA. Marcar en la partitura los compases que tengan el mismo ritmo y comprobar que se repiten constantemente, marcando la tónica de la canción. • Canción. CD2: pista 29. • sugerenciA DIDÁCTICA. El teléfono escacharrado musical. El profesor le pide a un alumno que cante una frase de la canción propuesta (antes de trabajarla) y lo graba. Después, cada alumno le irá cantando la frase al compañero de al lado, en el oído, hasta llegar al último, el cual la cantará en voz alta y será grabado por el profesor. Después se compararán las dos grabaciones. • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer corros y bailar la canción al estilo de la jota.

idea clave

¿Conoces bien el flamenco? Un juego puede ser un instrumento idóneo para fomentar el aprendizaje de un tema. Una de las señas de identidad de nuestra cultura es el flamenco. Elaborar un juego es una buena manera de adentrarse en su mundo y aprender sobre este arte.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Busca e investiga. Antes de empezar a investigar, escuchar a algunos de los cantaores y guitarristas más importantes del mundo flamenco. • sugerenciA DIDÁCTICA. Se puede añadir al juego el “comodín de Camarón”, con la foto de Camarón de la Isla, de manera que a quien le toque podrá usarlo en caso de fallar la respuesta. • Actividad. COMPRENDE. Busca información. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar sobre las innovaciones musicales que Camarón de la Isla aportó al flamenco .

idea clave

¿Conoces los museos de música en la red? Siempre es una grata experiencia la visita que se realiza a un museo, especialmente si es un museo de música. Ahora es posible visitar museos de música a través de internet, gracias a las nuevas tecnologías y a la red, que han hecho posible la llegada de los museos virtuales.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Museos de la música en la red. Hacer un listado de todos los museos musicales que hay en España, indicando aquellos que están disponibles también en internet. • Visita un museo virtual. Realizar un listado de instrumentos que no se conocían hasta el momento, clasificándolos por familias, y después elegir uno para realizar la actividad propuesta en la unidad. • Investiga. Añade a la presentación propuesta alguna obra escrita para el instrumento elegido y habla de su autor. • Geolocaliza los museos. Hacer un repaso de los municipios y provincias en las que se encuentran los museos de música, buscando costumbres típicas de su folclore. • sugerenciA DIDÁCTICA. Para poder realizar un mapa es necesario que Google Maps esté en el modo completo. De lo contrario, no aparecerá la función de Mis mapas. Entra en Google Maps desde el navegador y pincha en el rayo de la parte inferior derecha para cambiar de modo. • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar y buscar información sobre la Fundación Joaquín Díaz, que está en la localidad de Urueña.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 116 y 117 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

78 UNIDAD 7

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La sección La música académica española de las páginas 104 y 105 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Parada de tres minutos. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad Investiga de la página 109 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Lápices al centro. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 7 de la página 117 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar una línea del tiempo para resolver el ejercicio 1 de la página 116. Se trata de un organi-

zador visual muy útil para la clasificación temporal de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Edad Media (siglos v a xv)

Renacimiento Barroco (siglos (siglos xv y xvii y xviii xvi) hasta 1750)

– A través de códices: Códice Calixtino

– Polifonía flamenca

– Formas renacentistas

– Martín Códax y Alfonso X el Sabio

– Juan del Enzina

– Juan Hidalgo

– Polifonía religiosa: T. L. de Victoria

– Domenico Scarlatti

Clasicismo (siglo xviii) – Óperas de estilo italiano – L. Boccherini – A. Soler

Romanticismo (siglo xix)

Nacionalismo (siglo xx)

– Zarzuela

– Impresionismo

– Género chico

– Neoclasicismo

– F. A. Barbieri

– Neobarroquismo

– F. Tárrega

Otros estilos (siglos xx y xxi) – Corrientes vanguardistas – Generación de 1951 – R. Gerhard: dodecafonismo

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Vasos comunicantes. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

¿Qué tema se expone?

¿Qué opina el autor?

¿Tú qué opinas?

¿En qué se basa?

¿En qué te basas?

¿Qué crees de sus razones?

¿Cuál es tu conclusión?

– ¿Qué tema se expone? Se compara la música española y la alemana. – ¿Qué opina el autor? ¿En qué se basa? Que estamos perdiendo la riqueza musical. En que nuestra sociedad está basada en el consumo. – ¿Tú qué opinas? ¿En qué te basas? Los alumnos deberán dar su opinión, basándola en datos o hechos que conozcan. – ¿Qué piensas sobre sus razones? Los alumnos darán su opinión acerca de lo que se les pide. – ¿Cuál es tu conclusión? Cada alumno llegará a su propia conclusión.

79

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

80 UNIDAD 7

8

La música tradicional en el mundo

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

• CD Audiciones 2: pistas 30 y 31.

• CD Audiciones 2: pista 32.

• CD Audiciones 2: pista 33.

• CD Audiciones 2: pistas 34 y 35. • CD Audiciones 2: pista 36. • Audios extra de la pista 36. • Partitura. • Karaograma.

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Asignación personalizada en Saviadigital

Enlace externo.

La música tradicional en el mundo

Enlace externo. CD Audiciones 2: pistas 30 y 31.

La música tradicional en el mundo

Enlaces externos. CD Audiciones 2: pista 32. Actividad. Música tradicional.

CD Audiciones 2: pista 33. Musicograma. Csárdás.

Música tradicional en Europa. Música tradicional en América. Música tradicional en África. Música tradicional en Asia y Oceanía

Los instrumentos tradicionales Cordófonos. Aerófonos. Membranófonos. Idiófonos

CD Audiciones 2: pista 36.

• Consolidación. Los instrumentos tradicionales. • Profundización. Los instrumentos tradicionales.

Audición práctica Csárdás, de V. Monti

Los acordes y el acompañamiento armónico

CD Audiciones 2: pistas 34 y 35. Actividad. Cadencias.

• Consolidación. La música tradicional en el mundo.

Acordes menores y mayores en la escala menor armónica de La menor. Funciones de los acordes y cadencias. La melodía y el acompañamiento

• Consolidación. Los acordes y el acompañamiento armónico. • Práctica musical en grupo. Construimos una melodía.

Sakura, flor del cerezo

Moviendo la música

Enlaces externos.

Polirritmias digitales

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 8. • Evaluaciones interactivas unidad 8.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como el respeto al patrimonio cultural mundial, enseñando a los alumnos a apreciar la riqueza de su diversidad. 81

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••Armonía y escalas musicales. ••Geografía mundial: saber localizar países en un mapa. ••Música tradicional y folclórica. ••Clasificación de los instrumentos musicales por familias. ••Conocimientos en el manejo de las nuevas tecnologías. 2 Previsión de dificultades En esta unidad se realiza un viaje alrededor del mundo para conocer las tradiciones de algunos países de los cinco continentes. Repasar un mapa político del mundo ayudará a los alumnos a la hora de aprender el folclore de estos países. En ocasiones, los alumnos se plantean la necesidad o no de que exista la figura del director musical en una orquesta. En esta unidad podrán comprobar las funciones del mismo, ejerciendo de directores frente a sus compañeros de clase. Es muy importante que los intérpretes tengan en cuenta el tempo marcado por el director y estén pendientes de él. Como ya se han trabajado los acordes en la unidad anterior, es el momento de establecer relaciones entre ellos, sobre todo entre los grados I, IV y V, que son los que se van a tener en cuenta a la hora de trabajar las cadencias. Al principio puede resultar complicado el concepto de cadencia, por lo que sería conveniente hacer hincapié en los finales de frase musical para comprender el concepto.

3 Ruta de aprendizaje

¿Cómo es la música tradicional en el mundo?

¿Cómo son los instrumentos musicales de la música tradicional?

¿Qué función tienen los acordes como acompañamiento armónico?

¿Sabes interpretar una pieza acumulativa?

¿Podemos experimentar la música como movimiento?

¿Qué es la polirritmia? ¿Sabes trabajar con un secuenciador visual?

idea clave

¿Cómo es la música tradicional en el mundo? Cuando nos asomamos al folclore, observamos las raíces de las culturas y las sociedades. Es importante señalar que a lo largo de la historia los pueblos se han movido y han llevado consigo sus propias costumbres, que se han mezclado con las de otros pueblos, naciendo así nuevas tradiciones.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Música tradicional en Europa. Investigar sobre el origen del pueblo gitano y su relación con la música flamenca. • Música tradicional en América. Buscar información para relacionar la música africana con el blues y el jazz. • Música tradicional en África. Practicar en clase ejercicios de pregunta-respuesta. También se puede trabajar con eco: un solista canta una frase y el grupo la repite. • Música tradicional en Asia y Oceanía. Visualizar ejemplos de músicas de Asia y Oceanía. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un juego de preguntas y respuestas sobre la música tradicional en el mundo. Cada continente tendrá un color en las tarjetas. • Ficha La música tradicional en el mundo. Realizar actividades para identificar tipos de música con su país correspondiente en un mapa. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 30 y 31. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar sobre la forma de hacer música y de aprender canciones sin partituras en la India (hay una técnica que consiste en cantar de memoria lo que se va a tocar después). • Ficha La música oriental. Realizar actividades para ampliar contenidos sobre la música oriental. • sugerenciA DIDÁCTICA. Bailar por grupos la danza israelí Zemer Atik.

82 UNIDAD 8

idea clave

¿Cómo son los instrumentros musicales de la música tradicional? Al igual que ocurre en la orquesta clásica, en las orquestas de música tradicional los instrumentos también se dividen en familias en función del material con el que se han fabricado y la manera que tienen de producir el sonido.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Los instrumentos tradicionales. Hacer murales con las cuatro familias de instrumentos, poniendo fotos de cada uno de ellos. • Audición práctica. Aprender a bailar este tipo de danza húngara. • sugerenciA DIDÁCTICA. Construir instrumentos de placa caseros de siete sonidos (por ejemplo, con botellas de agua) utilizando un afinador para conseguir la escala diatónica. • Ficha Los instrumentos tradicionales. Actividades para trabajar los diferentes instrumentos tradicionales de las diferentes culturas. • Actividad. COMPRENDE. Música tradicional. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre el canto tirolés y su técnica vocal. Practicar en clase esta técnica. • Ficha Los instrumentos tradicionales. Actividades para profundizar en algunos instrumentos tradicionales. • Audición. CD2: pista 33. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar una obra sencilla para interpretar con el instrumento fabricado en clase. Unos alumnos interpretan la melodía y otros la armonía. • Actividad. PRACTICA. Audición y musicograma: Csárdás.

idea clave

¿Qué función tienen los acordes como acompañamiento armónico? Cuando escuchamos una canción, después de una frase musical suele haber un descanso, cuando se cambia de acorde. Esta sucesión de acordes que se produce al final de las frases se llama cadencia y puede ser de varios tipos en función de los acordes que la componen. Auditivamente, suelen dar la sensación de descanso de la melodía.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Acordes menores y mayores en la escala menor armónica de La menor. Utilizar un piano o una guitarra para que los alumnos comprendan que el grado VII se suele alterar subiendo medio tono en las escalas en modo menor. • Funciones de los acordes y cadencias. Reproducir varias canciones para que los alumnos indiquen las cadencias. • La melodía y el acompañamiento. Escuchar una canción con una progresión de acordes consonantes y otra con progresión de acordes disonantes. Dejar a los alumnos indicar las diferencias y expresar su opinión. • sugerenciA DIDÁCTICA. Reproducir canciones actuales de estilo pop en la tonalidad de La menor para comprobar que el acorde dominante lleva alterado el grado VII de la escala; es decir, el acorde de dominante se convierte en un acorde mayor. • Ficha Los acordes y el acompañamiento armónico. Actividades y ejemplos para trabajar las cadencias. • Ejemplo sonoro. CD2: pistas 34 y 35. Escucha y observa distintos tipos de partituras. • Actividad. PRACTICA. Cadencias. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información sobre los acordes que se usan en las progresiones de jazz y escuchar algún ejemplo. • Ficha Construimos una melodía. Actividades y ejemplos para trabajar la composición de una melodía. • sugerenciA DIDÁCTICA. Interpretar acordes de tríada con los grados I, IV y V, haciendo diferentes cadencias.

idea clave

¿Sabes interpretar una pieza acumulativa? Aunque son muchos los tipos de canciones tradicionales que hay, es frecuente encontrar canciones acumulativas, tanto en la música infantil como en el folclore. Suelen tener un ritmo repetitivo que se va incrementando al añadir nuevas frases.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Sakura, flor de cerezo. Primero escuchamos la audición, de manera que al estudiar la partitura la canción ya sea conocida por los alumnos. Después, se trabaja el ritmo; luego, el solfeo; finalmente, o bien se entona con la voz o se pasa directamente a interpretarla con la flauta.

83

• sugerenciA DIDÁCTICA. Los alumnos pueden hacer un ejercicio previo consistente en escribir la tonalidad y los acordes que forman la armonía de la canción. • CD2: pista 36. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar una letra para la canción, con frases que se vayan acumulando. • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer un ostinato con percusión para acompañar la canción.

idea clave

¿Podemos experimentar la música como movimiento? En el aula de Música siempre son bien aceptados por los alumnos los ejercicios que requieren movimiento y expresión corporal. En este caso, hay que interpretar una partitura con el cuerpo, teniendo en cuenta la altura de las notas para improvisar un pentagrama humano.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Observamos y nos movemos. Antes de empezar a trabajar la canción propuesta, practicar con melodías sencillas para adquirir destreza en el movimiento de los pañuelos. • sugerenciA DIDÁCTICA. En lugar de decir las notas en voz alta, estas se pueden entonar. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar acerca de la notación neumática y establecer una relación con la actividad de los pañuelos.

idea clave

¿Qué es la polirritmia? ¿Sabes trabajar con un secuenciador visual? Si hay algo que llama la atención a todos los alumnos de hoy día es trabajar la música con las nuevas tecnologías. Son muchas las herramientas que se ofrecen en internet para crear y editar música. En este caso, habrá que crear una polirritmia utilizando secuenciadores en línea.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Secuenciadores visuales. Hacer con palmas una polirritmia, mezclando compases de    y de  . • Investiga. Fabricar un tambor con una lata y tela, decorándolo con motivos africanos. Es muy rápido de hacer y son tambores muy funcionales. • Toca. Realizar la actividad con los tambores fabricados en clase. • Compón y toca. Inventar y escribir en un pentagrama la partitura de una polirritmia. • sugerenciA DIDÁCTICA. Reproducir canciones en clase e intentar acompañarlas con polirritmias, utilizando las palmas o instrumentos de pequeña percusión. • Enlaces externos. • sugerenciA DIDÁCTICA. Pedir a los alumnos que realicen un ostinato que elijan libremente. Cada uno puede utilizar el instrumento que quiera. Empezar todos a la vez y dejar que el ruido vaya tomando forma y vaya apareciendo el pulso poco a poco, hasta que se oiga una polirritmia. • sugerenciA DIDÁCTICA. En grupos de cinco personas, cada alumno hace un ostinato y se van añadiendo los demás, uno a uno, hasta que toquen los cinco a la vez.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 132 y 133 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

84 UNIDAD 8

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La actividad del Ejemplo sonoro de la página 120 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 8 de la página 125 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 10 de la página 133 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Cabezas juntas numeradas. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar dos mapas conceptuales para resolver el ejercicio 1 de la página 132. Se trata de un or-

ganizador visual muy útil para la clasificación jerárquica de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Música tradicional en Europa De pueblos gitanos

De pueblos celtas

Se adaptan al país donde viven

– Por Europa atlántica – Comparten ritmos y la gaita

Jazz manouche

Música zíngara

Músicas con sistemas diferentes al académico

Flamenco

Cante jondo

Yódel

Polifonía vocal búlgara

Música sufí turca

Música tradicional en Asia y Oceanía Asia occidental

Asia del Sur

Extremo Oriente

Sureste asiático

Oceanía

Destacan tradiciones judías

– India: división de escala en 22 partes – Importancia de los intérpretes – Improvisación

Escala pentatónica

Destaca la música de percusión

Uso de didyeridú

Gamelán

Danza haka

Klezmer

Música sefardí

Ópera china y japonesa

Gagaku

Canto khoomei

85

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Pregunta estrella. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

– ¿Qué más te gustaría saber y no hemos mencionado? Elabora una lista con todas las preguntas que te han surgido. No importa que el tema no haya sido tratado en la unidad. Los alumnos elaborarán una lista de preguntas relacionadas con la unidad y a las que no hayan encontrado respuesta en el texto. Es aconsejable que lean de nuevo la unidad para no hacer preguntas cuya respuesta se encuentre en ella.

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

86 UNIDAD 8

9

Música popular

Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com

Fichas de trabajo

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Asignación personalizada en Saviadigital

Música popular

• CD Audiciones 2: pistas 37 y 38.

• CD Audiciones 2: pista 39.

• CD Audiciones 2: pista 40.

• CD Audiciones 2: pistas 41 y 42. • Partitura. • CD Audiciones 2: pista 43. • Audios extra de la pista 43. • Partitura. • Karaoke.

CD Audiciones 2: pistas 37 y 38. Enlace externo. Enlace externo. CD Audiciones 2: pista 39. Actividad. Música popular en el mundo. CD Audiciones 2: pista 40. Musicograma. Black and White Rag. Enlace externo.

Música popular Clases de música. Evolución de la música popular. Música popular urbana

Música popular sin fronteras África. Asia. Latinoamérica

• Consolidación. La música popular urbana. • Profundización. Evolución de la música popular.

• Consolidación. Música popular sin fronteras.

Audición práctica Black and White Rag, de G. Botsford

Expresando la música

CD Audiciones 2: pistas 41 y 42. Actividad. Matices.

El tempo. Matices del tempo o agógicos. Matices de intensidad o dinámicos

CD Audiciones 2: pista 43.

Pieza para vasos rítmicos

• Consolidación. La expresión musical. • Práctica musical en grupo. Cambiando de matiz.

Fotoclip

Enlaces externos.

Nuevas prácticas de escucha

Autoevaluación.

Actividades

• Evaluación unidad 9. • Evaluaciones interactivas unidad 9.

Aprende a pensar

Temporalización sugerida: 8 sesiones

Educación en valores Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar valores como el respeto a la diversidad de gustos de las personas, así como la importancia de un consumo responsable. 87

Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios ••La música popular. ••Etapas de la historia. ••Geografía mundial. ••Lectura de partituras con alteraciones. ••Conocimientos en el manejo de internet y las nuevas tecnologías. 2 Previsión de dificultades En la unidad anterior se trabajó la música tradicional o folclórica como el tipo de música propio de la cultura de un lugar. En este último tema del curso se estudia la música popular, la cual no se identifica con ninguna cultura ni pueblo en particular, sino con la música que resulta, en general, atractiva para las personas. La dificultad estriba en que en ocasiones se identifica a la música tradicional con la música popular, pese a que son dos clases de música diferentes. En la unidad se presenta una pieza de ragtime a piano y un musicograma que ayuda a seguir sus diferentes partes. Será necesario escuchar varias veces esta pieza musical para que los alumnos consigan señalar sus partes, pues no resulta sencillo distinguirlas. El tempo es la velocidad de una obra musical y se suele expresar con indicaciones metronómicas en la partitura. Se pueden utilizar recursos en línea, como los metrónomos, para ayudar a los alumnos a comprender estos conceptos musicales básicos.

3 Ruta de aprendizaje

¿Qué es y cómo ha evolucionado la música popular urbana?

¿Cómo es la música popular en otras partes del mundo?

¿Cómo se representa la expresión musical?

¿Sabes tocar los vasos rítmicos?

¿Sabes hacer un fotoclip?

¿Cómo podemos escuchar música en internet?

idea clave

¿Qué es y cómo ha evolucionado la música popular urbana? Entre los diferentes tipos de música popular podemos distinguir: la música académica, la música tradicional y la música popular. Dentro de la música popular distinguimos la música incidental, la ambiental y la música popular urbana.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Clases de música. Cuando se habla de música popular, muchas personas piensan que se está hablando de folclore, y realmente es un tipo de música diferente. Es importante que los alumnos comprendan las diferencias existentes entre estos dos tipos de música. Hacer hincapié en las diferencias entre la música popular y la música tradicional, reproduciendo ejemplos de ambas. • Evolución de la música popular. Realizar un eje cronológico en papel continuo o cartulina sobre la evolución de la música popular. • Música popular urbana. Cada alumno escribe el nombre de, al menos, cinco de sus grupos o solistas favoritos y el estilo de música urbana al que pertenecen. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar una lista con el nombre de compositores de bandas sonoras de cine y varias de sus obras. • Ficha La música popular urbana. Realizar actividades para identificar la música popular urbana. • Ejemplo sonoro. CD2: pista 37. • sugerenciA DIDÁCTICA. Investigar sobre el origen del jazz y su relación con el ragtime y el blues. • Ficha Evolución de la música popular. Realizar actividades para ampliar contenidos sobre la música popular urbana. • Audición. CD2: pista 38. • sugerenciA DIDÁCTICA. Dividir la clase en grupos y asignar un continente a cada uno, para que expliquen la música popular de cada lugar y pongan ejemplos.

88 UNIDAD 9

idea clave

¿Cómo es la música popular urbana en otras partes del mundo? Hoy en día la música es más popular que nunca gracias a las nuevas tecnologías e internet, que facilitan el acceso a la información de manera instantánea y hacen que el mundo sea cada vez más globalizado en todos los aspectos, incluyendo, por supuesto, la música.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• África. Buscar información sobre el origen de la kizomba. • Asia. Reproducir un vídeo del bollywood “Jai Ho” de la película Slumdog Millionaire. • Latinoamérica. Reproducir vídeos de cantantes y grupos conocidos de Latinoamérica (Juan Luis Guerra, Maná…). • Audición práctica. Buscar más ejemplos de ragtimes que sean conocidos y escucharlos en clase (como The Entertainer, de Scott Joplin. • sugerenciA DIDÁCTICA. Aprender en clase el paso básico de salsa y bailar por parejas. • Ficha Música popular sin fronteras. Actividades para trabajar la música popular de todo el mundo. • sugerenciA DIDÁCTICA. Proyectar el corto Binta y la gran idea, de Javier Fesser, y buscar después información de la banda sonora. • Audición. CD2: pista 40. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar con un programa informático un cortometraje de cine mudo y utilizar de fondo la pieza de ragtime, Black and White Rag, propuesta en la unidad. • Actividad. COMPRENDE. Música popular en el mundo.

idea clave

¿Cómo se representa la expresión musical? El éxito que tuvo el piano sobre el clave residió en la posibilidad de expresar los matices de intensidad y, con ello, la posibilidad de transmitir más fácilmente sentimientos y emociones. Los alumnos comprenderán de esta manera la importancia de la expresión musical en una obra.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• El tempo. Realizar un cuadro relacionando los diferentes términos que expresan el tempo y las pulsaciones (ejemplo: largo: muy lento. 20 ppm…). • Matices del tempo o agógicos. Realizar un esquema o cuadro con los matices o variaciones del tempo. • Matices de intensidad o dinámicos. Hacer un mural para colgar en la clase, con los matices de tempo y de intensidad. • sugerenciA DIDÁCTICA. Reproducir en clase un metrónomo en línea, poniendo ejemplos de los diferentes tempos. • Ficha La expresión musical. Actividades y ejemplos para trabajar los matices de expresión. • Ejemplo sonoro. CD2: pista 42. • Actividad. PRACTICA. Matices. • sugerenciA DIDÁCTICA. Buscar información para relacionar el carácter y el movimiento en la música. • Ficha Cambiando de matiz. Actividades y ejemplos para trabajar los matices. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar ejercicios de palmas o percusión en los que el alumno que realice la función de director vaya cambiando el tempo.

idea clave

¿Sabes tocar los vasos rítmicos? En muchas ocasiones, para añadir dificultad a una canción se realiza un ritmo con la percusión corporal a la vez que se canta. Este reto no solamente es divertido, sino que también es muy beneficioso para los alumnos, pues su cerebro estará generando neuronas para lograr ese objetivo.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Cups-Clap Song. Practicar solamente las frases del estribillo, una vez con cada voz, de manera que los alumnos aprendan las dos voces.

89

• sugerenciA DIDÁCTICA. Visualizar en YouTube un vídeo de Paula Rojo con la canción Si me voy, en la que hay percusión con vasos. • CD2: pista 43. • sugerenciA DIDÁCTICA. Inventar un ostinato diferente al propuesto para interpretar con vasos.

idea clave

¿Sabes hacer un fotoclip? La música y la imagen forman un equipo perfecto, por ello todos los artistas tienen videoclips con sus temas más populares. A través del fotoclip inmortalizamos también nuestros momentos importantes incluyendo nuestra música favorita en el montaje.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Fotoclip. Antes de empezar a realizar la actividad, se pueden buscar ejemplos de fotoclips en internet y coger ideas para hacer el nuestro. • sugerenciA DIDÁCTICA. Realizar un fotoclip de la fiesta de fin de curso del colegio. • sugerenciA DIDÁCTICA. Elaborar por grupos un fotoclip a modo de karaoke, buscando imágenes y la base musical de una canción actual, y añadiendo el texto para poder cantar mientras suena la música. • sugerenciA DIDÁCTICA. Cantar en clase las canciones de karaoke realizadas en la actividad anterior.

idea clave

¿Cómo podemos escuchar música en internet? Internet es una puerta de acceso hacia todo aquello que necesitamos. La música también está disponible en la nube y hay multitud de plataformas que ofrecen servicios de escucha en línea. Suelen ofrecer versiones gratuitas, en las que hay publicidad, y versiones de pago, sin ella.

sugerenciAS DIDÁCTICAS:

• Servicios de reproducción de música en línea. Crear una lista de reproducción en Spotify. • Escucha y mira. Reproducir el audio de una canción e imaginar cómo podría ser el videoclip. Después visualizar el videoclip de la canción y comparar la historia que aparece con la que el alumno se había imaginado. • Conciertos en la red. Visualizar algún concierto en directo de un grupo de rock. • Investiga. Investigar sobre la radio y la televisión por internet y averiguar si utilizan streaming. • Debate. Realizar el debate al estilo de la televisión, con moderador y tertulianos a favor y en contra de la música digital. • sugerenciA DIDÁCTICA. Llevar a clase diferentes formatos de música de finales del siglo xx (vinilo, casete…). • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer un museo musical temporal en alguna galería del colegio, exponiendo el material traído, para que la visiten los alumnos de Primaria. • sugerenciA DIDÁCTICA. Hacer grupos para encargarse de la exposición y explicar su contenido a los alumnos que vayan visitando el museo temporal.

EVALUACIÓN: • Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva. • Ficha de evaluación de la unidad. ¿Qué has aprendido? Páginas 148 y 149 del libro del alumno. • Evaluaciones interactivas de la unidad. • Rúbrica.

90 UNIDAD 9

Programas de innovación Aprendizaje cooperativo ••La sección Música popular de las páginas 136 y 137 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Parada de tres minutos. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad de la Audición de la página 139 puede realizarse empleando la estructura cooperativa 1-2-4. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

••La actividad 4 de la página 148 puede realizarse empleando la estructura cooperativa Cabezas juntas numeradas. Ver guía de Aprendizaje cooperativo en smSaviadigital.com.

Aprender a pensar ••Se propone a los alumnos completar un mapa conceptual para resolver el ejercicio 1 de la página 148. Se trata de un organi-

zador visual muy útil para la clasificación jerárquica de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar. Música popular urbana Blues

Jazz

Rock and roll y pop

Otros estilos

Comienza en Estados Unidos

Basado en el ritmo y la improvisación

Surgen hacia el 1950

Nace del espiritual negro (música africana con influencia europea)

Nace del blues y del ragtime

Nace de la mezcla del blues con el country

– Reggae – Punk – Rap – Hip-hop – Pop-rock – Música disco – Rock progresivo

••Se propone a los alumnos completar un cronograma para resolver el ejercicio 3 de la página 148. Se trata de un organizador

visual muy útil para la clasificación temporal de la información. En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Aprender a pensar.

Rasgos

Edad Media y Renacimiento

Siglos xvii al xix

– Juglares y goliardos difunden las canciones – Nacimiento de las tunas de estudiantes

– Danzas que pasaron al repertorio popular: son jarocho – Ópera bufa y zarzuela

Siglo xix – Canciones para voz y piano – Baile popular – Los Strauss Siglo xx

Representación

Cada alumno representará con un pequeño dibujo uno o más de los rasgos descritos.

Cada alumno representará con un pequeño dibujo uno o más de los rasgos descritos.

Cada alumno representará con un pequeño dibujo uno o más de los rasgos descritos.

91

••Realizarán la actividad propuesta en la sección Aprende a pensar con la estrategia de pensamiento Debate y consenso. Véase cuaderno de Aprender a pensar.

debatimos sobre: 

PUNTOS ACUERDO: 

Opción ➀

PUNTOS desACUERDO:

      Opina:

      Opina:

ACUERDO final: 

Opción ➁

      Opina:

      Opina:

consenso

 Causas:  Causas:  Causas:

Opción ➂ Opción ➃ Opción ➄ Opción ➅ Opción ➆

– Forma un grupo de 4 o 5 compañeros. Cada uno dará su opinión sobre el tema. Se escribirán los puntos de acuerdo y desacuerdo. Se espera que los alumnos escriban al menos 3 puntos en los que están de acuerdo, una vez descartados los puntos en los que no lo están. – Los puntos de desacuerdo serán argumentados por todos los miembros del equipo. Los alumnos deben dar su opinión argumentada sobre las razones para estar en desacuerdo con sus compañeros. – Luego se votarán los argumentos para llegar a un consenso y se escribirá el acuerdo final al que se ha llegado por votación. Finalmente, quedarán en común 3 o 4 puntos de consenso en el aula.

Inteligencias múltiples En smSaviadigital.com encontrarás el cuaderno de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica qué actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: lingüísticoverbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

Lecturas recomendadas – Gómez Cerdá, Alfredo: Sin máscara, SM, 2001. – Moure, Gonzalo: Musiki, SM, 2014.

92 UNIDAD 9

Notas

La Guía esencial de Música I forma parte del Proyecto Editorial de Educación Secundaria de SM. En su realización ha participado el siguiente equipo: Autoría Carlos Martín Berraco (Unidades didácticas); Mercedes Garín Muñoz y Fernando Ballano Gonzalo (Comienzo de curso); Jesus Alberto Luna Magán y Natalia Alonso Sánchez (Evaluación inicial). Edición Margarita Plata Serrano, Elena Rodríguez Murillo Corrección Irene Lorenzo Criado Ilustración Antonio Moisés Lorenzo de las Cuevas Fotografía Archivo SM; SHUTTERSTOCK; THINKSTOCK Fotografía de cubierta ARCHIVO SM; iStock Edición gráfica María Pía Hidalgo Rey Diseño de cubierta e interiores Estudio SM Responsable del proyecto Esther Müller Hernández Coordinación de contenidos digitales Mara Mañas Martínez Coordinación editorial Nuria Vallina Fernández-Montes Dirección de Arte del proyecto Mario Dequel Losa Dirección editorial Aída Moya Librero

En el proyecto de Música de SM Savia utiliza frecuentemente el musicograma como forma de transformar la música en imágenes representativas de la misma, más sencillas de interpretar que los signos musicales convencionales, especialmente para las personas que no leen música. Debemos el musicograma a la visión pedagógica del pedagogo musical Jos Wuytack que integró la Audición Musical Activa en su propuesta de desarrollo del sistema pedagógico Orff-Schulwerk, dentro de un proceso de sensibilización musical mediante la voz, el movimiento, las canciones con gestos, los instrumentos, etc. Jos Wuytack (1935) fue discípulo y amigo de Carl Orff. Gestión de las direcciones electrónicas Debido a la naturaleza dinámica de internet, SM no puede responsabilizarse de los cambios o las modificaciones en las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que remite en este libro. Con el objeto de garantizar la adecuación de las direcciones electrónicas de esta publicación, SM emplea un sistema de gestión que redirecciona las URL que con fines educativos aparecen en la misma hacia diversas páginas web; entre otras de uso frecuente: http://es.wikipedia.org, www.youtube.es. SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado compruebe con antelación las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a través del correo electrónico [email protected]. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© SM Impreso en la UE / Printed in EU

Este libro está impreso en papel procedente de bosques gestionados de manera sostenible.

¿Cómo accedo a Saviadigital? Entra en el portal www.smconectados.com e introduce tu correo electrónico y contraseña. Si aún no estás registrado, haz clic en nuevo usuario. Ve a la sección catálogo y localiza tu libro. Pincha en tu libro y te pedirá la licencia que aparece en el díptico de licencia que acompaña a esta guía. Introduce la licencia y ya puedes acceder a Saviadigital. Para posteriores usos, solo tienes que ir a SMConectados, introducir tus claves y acceder a Saviadigital.

todas las etapas educativas para dotarlas de coherencia pedagógica.

Un proyecto eficaz, enraizado en las necesidades de profesores y alumnos, elaborado para el aula y desde el aula, y fiel a la realidad educativa.

I

música

Savia es un proyecto global que recorre

Contenido del USB – Programaciones de aula con acceso desde la web. – Concreción curricular con acceso desde la web. Recursos didácticos de las unidades 1 y 2 – Fichas de trabajo de consolidación, profundización, práctica musical en equipo y soluciones. – Fichas de evaluación, escalas y soluciones. – Programas de innovación: Aprendizaje cooperativo, Aprender a pensar e Inteligencias múltiples.

Recursos interactivos exclusivos para el profesor

 las unidades 1 y 2 de – Partituras de apoyo. – Audiciones. Saviadigital

– Vídeo explicativo del entorno de trabajo personal. – Acceso a la web para registrase y descargarse el contenido de todas las unidades.

SE171932

Programación de aula y concreción curricular

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.