UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON HERBOLARIA MAPUCHE EN RECUPERACIO

2 downloads 102 Views 523KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON HERBOLARIA MAPUCHE EN RECUPERACION DE LA SALUD DE PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE Y DEPRESIÓN, LANCO JULIO A NOVIEMBRE DE 2007

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al GRADO DE LICENCIADA/O EN OBSTETRICIA Y PUERICULTURA.

PAMELA PILAR RAMIREZ RAMIREZ VALDIVIA – CHILE 2009

COMISIÓN CALIFICADORA

PROFESOR/A PATROCINANTE:

Debbie Guerra M. _________________________ Firma

PROFESOR/A INFORMANTE:

Marta Santana S. ________________________ Firma

PROFESOR/A INFORMANTE:

Claudia Pradines J. _______________________ Firma

FECHA DE APROBACIÓN: ________________________________________________

DEDICATORIA

Doy infinitas gracias y dedico esta tesis:

A Dios, por darme la fortaleza necesaria para salir siempre adelante pese a las dificultades; por darme salud, esperanza y por poner en mi camino a personas maravillosas que aportaron directa o indirectamente en la realización de mis metas.

A mis padres Olga y Manuel, por existir, por enseñarme a nadar contra la corriente, por su ejemplo de vida y por darme la certeza de que su infinito amor me acompañará eternamente.

A mi hermana Gloria y cuñado Roberto, por el invaluable e incondicional apoyo y cariño que me han entregado siempre.

A Sra. Margarita Ñanconahuel (Kimche) y Sra. Alicia Nahuelpan, por la confianza brindada y permitirme realizar este estudio en la Küme Mongen Ruka (Casa de la Buena Salud), especialmente, les agradezco el haberme integrado en sus actividades con cariño y comprensión. Mi respeto y admiración por siempre.

A las/los informantes del estudio, por su buena disposición para permitirme realizar este trabajo con su valiosa colaboración.

A todas/os mis docentes de la Universidad Austral de Chile, por el tiempo y el sacrificio personal, que muchas veces implica abandonar en parte a su propia familia, para dedicarlo a la formación de nuevos profesionales; agradezco y recordaré por siempre, el afán de inculcarnos valores humanos y éticos y el llamarme por mi nombre, a pesar del paso del tiempo y de los cientos de nombres de personas que deben recordar a diario.

A mi familia y amigos, por sus palabras de ánimo y cariño, que me reconfortaron en momentos difíciles.

A mi amigo Christian, que pese a la distancia geográfica, siempre apareció oportunamente para rescatarme del caos computacional; gracias por la paciencia.

INDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

PAGINA

RESUMEN SUMMARY

1. INTRODUCCION

1

1.1 Objetivo general

2

1.2 Objetivos específicos

3

2. MARCO TEORICO

4

2.1. Iniciativa de salud de los pueblos indígenas.

4

2.2. Salud y enfermedad en la cosmovisión mapuche.

5

2.3. Sistema curativo mapuche.

6

2.4. Función de la machi.

7

2.5. Herbolaria.

7

2.6. Principio activo de hierbas medicinales.

8

2.7. Herbolaria mapuche.

9

2.8. Aspectos generales de las patologías involucradas en el estudio.

11

2.8.1 Depresión.

11

2.8.2 Síndrome de Intestino Irritable.

12

3. MATERIAL Y METODO

13

3.1 Diseño metodológico.

13

3.2 Diseño muestral.

14

3.3 Técnicas de recolección de información.

15

3.4 Categorías de análisis.

16

3.5 Análisis de la información.

17

3.6 Validez y confiabilidad.

18

3.7 Resguardos éticos.

18

3.8 Escenarios.

19

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

21

4.1 Aspectos sociodemográficos.

21

4.1.1 Factores sociales.

22

4.1.1.1 Etnia.

22

4.1.1.2 Ocupación.

23

4.1.1.3 Género.

24

4.1.1.4 Escolaridad.

25

4.1.2 Factores demográficos.

26

4.1.2.1 Edad.

26

4.1.2.2 Estado civil.

26

4.2 Factores geográficos.

27

4.2.1 Residencia.

27

4.3 Variación de síntomas asociados al síndrome de intestino irritable y

28

depresión, durante el tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen).

4.4 Satisfacción de la/el usuaria/o de herbolaria mapuche (Lawen)

33

respecto al efecto en su salud. 4.4.1 Satisfacción de las/los usuarios en relación al tiempo de espera

37

para la atención. 4.5 Red social familiar, aspectos personales y factores de riesgo de la

39

muestra estudiada. 5. CONCLUSIONES

45

6. BIBLIOGRAFIA

49

7. ANEXOS

52

INDICE DE CUADROS

CUADROS

Cuadro Nº 1 Variación de síntomas de Síndrome de Intestino Irritable (SII) en personas tratadas con herbolaria mapuche en la KMR de la comuna de Lanco, durante los meses de julio a noviembre del año 2007.

PÁGINA

29

Cuadro Nº 2 Variación de síntomas de Depresión en personas tratadas con herbolaria mapuche en la KMR de la comuna de Lanco, durante los meses de Julio a noviembre del año 2007.

32

Cuadro Nº 3 Satisfacción de la/el usuaria/o respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche durante los meses de julio a noviembre del año 2007.

34

Cuadro Nº 4 Red Social Familiar, Aspectos personales y Factores de Riesgo de la muestra estudiada.

40

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICOS

PÁGINA

Gráfico Nº 1 Satisfacción de la/el usuaria/o durante la primera entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche.

35

Gráfico Nº 2 Satisfacción de la/el usuaria/o durante la segunda entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche.

36

Gráfico Nº 3 Satisfacción de la/el usuaria/o durante la tercera entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche.

37

RESUMEN

Desde el año 1996 existe en Chile el Programa de Salud de Pueblos Indígenas y entre sus objetivos está el avanzar en la construcción colectiva de un modelo de salud con enfoque intercultural. En la comuna de Lanco, la implementación de un sistema de salud de este tipo es relativamente nuevo (2005) y existe cierta reticencia en los habitantes de la comuna y de los profesionales de salud respecto a la efectividad de la herbolaria mapuche. Mediante un estudio de tipo longitudinal prospectivo, cualitativo-cuantitativo, se investiga el impacto del tratamiento en base a herbolaria mapuche en la salud de personas con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable y Depresión, factores socioculturales que influyen en la subjetividad de las/los usuarias/os respecto a la recuperación de su salud y grado de satisfacción por el tratamiento. El estudio fue realizado en la Küme Mongen Ruka (Casa de la Buena Salud) de Lanco, en donde Kimches (sabias/os) ofrecen tratamiento de salud en base a herbolaria mapuche.

A través de la investigación se comprobó que hubo un efecto positivo en la salud de informantes del estudio, reflejado en disminución de síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable y Depresión; que los factores socioculturales que influyeron en la percepción de las personas respecto a la recuperación de su salud son: ocupación, género, residencia rural, contar con una red social familiar positiva; y que existe satisfacción de las/los usuarias/os de herbolaria mapuche conforme a la disminución de síntomas asociados a sus patologías e influído además, por una modalidad de atención ajustada a sus necesidades.

PALABRAS CLAVE: Herbolaria mapuche, Síndrome de Intestino Irritable, Depresión, satisfacción de usuario/a.

SUMMARY

Since 1996 in Chile is the Health Program for Indigenous peoples and among its goals is to move ahead on the collective construction of a health model with an intercultural approach. In the Lanco’s town, the implementation of a health system of this type is relatively new (2005) and there is some reluctance on the inhabitants of the commune and the health professionals regarding the effectiveness of the herbal mapuche possesses. Using a prospective longitudinal study, qualitative-quantitative, research is the impact of herbal treatment based on the health of the Mapuche people diagnosed with irritable bowel syndrome and depression, sociocultural factors that influence the subjectivity of the user(s) to recovery of their health and level of satisfaction with treatment. The study was conducted in Küme Monge Ruka (House of good health) of Lanco’s town, where Kimche (medicine man/woman) provide health care treatment based on herbal mapuche.

Through research it was found that there was a positive effect on the health of informants of the study, reflected in decreasing symptoms associated with irritable bowel syndrome and depression, that the sociocultural factors that influenced the perception of individuals with regard to recovery their health are: occupation, gender, rural residence, with a positive family social network, and there is the satisfaction of the user (s) of herbal mapuche with symptoms associated with their illnesses and also influenced by a form of care tailored to their needs.

KEYWORDS: Herbal Mapuche, Irritable Bowel Syndrome, Depression, Satisfaction of User.

1 1. INTRODUCCION

A pesar de que en la actualidad la medicina occidental y la tecnología han tenido un gran avance, existen muchas personas que cotidianamente y dependiendo de la cultura de la que se sienten parte, complementan u optan en forma exclusiva, por el uso de medicina tradicional u otras técnicas de sanación, tales como herbolaria, acupuntura, aromaterapia, músico - terapia, homeopatía, entre otras. Según la OMS, Chile es el país con mayor porcentaje de población que ha utilizado al menos en una ocasión estos tratamientos, con un 71%, seguido por Canadá 70% e India 65% (ESPINOZA, 2007).

La comuna de Lanco, ubicada en el extremo norte de la provincia de Valdivia, a 70 kilómetros de dicha ciudad, cuenta con un Hospital definido como un establecimiento tipo 4 y con consultorio adosado. Uno de los principales objetivos del establecimiento es fortalecer el vínculo entre el equipo de salud y las organizaciones comunitarias con acción en salud. Una instancia de participación de la comunidad lo constituyen el Programa de Salud Intercultural y el Programa Orígenes1, los cuales han propiciado un acercamiento con la comunidad mapuche de dicha comuna.

En este contexto, a partir del año 2005 se implementó un proyecto que favorece a la comunidad en general y que tiene relación con la valorización y el fortalecimiento de la medicina mapuche. El Proyecto llamado: "Recuperación, fortalecimiento, desarrollo y acceso a la medicina indígena", incluyó la construcción de una sala de acogida adosada al Hospital llamada Küme Mongen Ruka (Casa de la buena salud), donde se realiza la práctica y valorización de la medicina natural, poniendo a disposición de la comuna de Lanco, a Kimches (sabios/as) y/o cultores para que entreguen sus valiosos conocimientos.

El acceso al campo del trabajo de investigación, se justifica debido a que en la comuna de Lanco, la implementación formal de un sistema de medicina intercultural, es relativamente nuevo y existe cierta reticencia por parte de profesionales de salud y también de personas, generalmente sin pertenencia mapuche, respecto a la efectividad del tratamiento en base a herbolaria, por lo tanto los resultados obtenidos sirven como marco de referencia acotados a la 1

PROGRAMA ORÍGENES: Iniciativa del Gobierno de Chile que permite desarrollar una política de cooperación entre el Pueblo Mapuche y el Estado. Su principal objetivo es mejorar las capacidades y oportunidades de las comunidades en el ámbito productivo, educativo y de salud, fortalecer a las comunidades y sus organizaciones, para que ellas mismas decidan y trabajen en la planificación y ejecución del Programa.

2 realidad local y pueden ser cotejados con los existentes o con futuras investigaciones referentes al tema.

Es sabido que la medicina mapuche tiene origen ancestral y que el conocimiento ha sido heredado de generación en generación, sin embargo, en la actualidad existen diversos factores de tipo social, cultural y ambiental que amenazan la subsistencia de la herbolaria mapuche y con ello, la pérdida paulatina de formas ancestrales de sanación del pueblo mapuche. Concientes de esto, las personas a cargo de la atención en la Küme Mongen Ruka (KMR), manifestaron a la investigadora su interés en que este tema de investigación sea desarrollado, ya que los resultados también pueden servir como un medio de auto-evaluación de los servicios que prestan, observar la perspectiva de los/as usuarios/as, corregir las falencias y así entregar una atención de calidad, lo que les permite ir en rescate de la medicina mapuche, basada en la validación y el respeto.

La interrogante que surge a este respecto es: ¿El tratamiento con herbolaria mapuche es efectivo para la recuperación de la salud de personas de la comuna de Lanco?

El propósito principal de esta investigación se centró en evaluar el impacto del tratamiento en base a herbolaria mapuche en la salud de personas con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable y Depresión, que fueron las patologías de mayor frecuencia de ingreso a la KMR durante el periodo de investigación; identificar el grado de satisfacción de usuarias/os en tratamiento, además de fomentar la revalorización de la medicina natural por parte de las propias comunidades mapuche y a su vez del sistema oficial.

El rol de la Matrona/on está asociado a la salud sexual y reproductiva, y pudiéndose afirmar orgullosamente que dichos profesionales han sido un pilar indiscutido en los logros sanitarios más importantes de Chile: la baja tasa de mortalidad infantil que alcanza a 7,9 por cada mil nacidos vivos, para el año 2008. Sin embargo, es necesario tener una visión vanguardista y ampliar el campo de acción, adquirir las herramientas necesarias que permitan prestar un servicio acorde a las necesidades actuales de la población y asumir las demandas derivadas del perfil demográfico y epidemiológico que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la mujer y su entorno.

1.1 OBJETIVO GENERAL

-

Evaluar el impacto de la herbolaria mapuche en la salud de personas que se encuentran en tratamiento de síndrome de intestino irritable y depresión en la Kümen Mongen Ruka (Casa de la Buena Salud) de la comuna de Lanco, entre el mes de julio a noviembre del 2007.

3 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Determinar el efecto del tratamiento con herbolaria mapuche en el alivio de síntomas y/o recuperación de la salud de personas con diagnóstico de síndrome de intestino irritable y depresión.

-

Identificar el grado de satisfacción de usuarios/as de herbolaria mapuche respecto al impacto del tratamiento en la recuperación de su salud.

-

Identificar factores socioculturales que pueden influir en la subjetividad que los/as usuarios/as de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud.

4 2. MARCO TEORICO

2.1 INICIATIVA DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A partir de 1993, con la aprobación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Estados Miembros se comprometieron a trabajar con las poblaciones indígenas para mejorar su salud y bienestar, reconociendo el valor del patrimonio cultural, el saber ancestral de los pueblos indígenas y la necesidad de conservarlos.

Es así como la OPS, en conjunto con el Ministerio de Salud de Chile, organizaron durante los días 13, 14 y 15 de noviembre 2003, en Puerto Varas (Chile), el Encuentro Internacional de Salud y Pueblos Indígenas, en el que se hicieron presente varios países de la Región para reflexionar sobre los desafíos y nuevas propuestas para abordar la salud de las poblaciones indígenas, a partir del intercambio de experiencias y opiniones.

En aquel encuentro se establecieron las siguientes necesidades: -

Prestación de servicios de salud en ambientes multiétnicos o pluriculturales, y la necesidad de elaborar modelos de atención eficaces y prácticas óptimas, lo cual incluye la formulación de programas y servicios que resulten cultural y lingüísticamente adecuados para los indígenas y otras poblaciones marginadas.

-

Necesidad de elaborar sistemas o modelos prácticos que garanticen la participación activa y significativa de los pueblos indígenas en la concepción y la puesta en práctica de planes, políticas, sistemas y programas integrales en el ámbito de la salud.

-

Necesidad de cambiar el modelo de atención, pasando de uno de carácter curativo a uno más preventivo, haciendo hincapié en el enfoque intercultural.

-

Necesidad de reconocimiento de los terapeutas tradicionales, sin embargo, este reconocimiento debe basarse en el respeto y en la validación de la medicina tradicional.

-

Es importante que las poblaciones indígenas intervengan en la gestión misma de los establecimientos de salud en una perspectiva de administración local.

5 Los problemas relacionados con el desarrollo de recursos humanos, incluían las necesidades indicadas a continuación: -

Capacitar a los trabajadores de la atención de salud en cuanto a la historia, la cultura y las tradiciones de los indígenas, incluidas su cosmovisión, la importancia del idioma, etc.

-

Utilizar y aprovechar los actuales conocimientos, experiencias prácticas e infraestructuras comunitarias de carácter autóctono. (MINSAL, 2000).

2.2 SALUD Y ENFERMEDAD EN LA COSMOVISION MAPUCHE

Los mapuche se apoyan en la forma occidental del cuidado de la salud porque valorizan el conocimiento del médico, no obstante también piensan que las formas tradicionales de cuidado no pueden ni deben ser olvidadas. En efecto, el uso de las plantas medicinales es ampliamente valorado por los mapuche.

De acuerdo a los mapuche, la vida humana debe estar en armonía. Una perturbación a esta armonía o balance causa la enfermedad. Para los mapuche, la enfermedad se divide en dos tipos, enfermedades Mapuche y enfermedades Winka. El siguiente esquema resume la explicación de los posibles Kutran (enfermedad) que los mapuche reconocen. Clasificación de kutran KUTRAN

WINKA KUTRAN

MAPUCHE KUTRAN

RE KUTRAN

WENU KUTRAN

WEDA KUTRAN

FUENTE: CITARELLA, 2000.

Las enfermedades mapuche son típicas de ese mundo o cosmovisión (manera de ver o interpretar el mundo). A este tipo de Kutran corresponde aquellas enfermedades principalmente provocadas por fenómenos o poderes reconocibles dentro de esta cultura. Por eso es que estas enfermedades deben ser tratadas con remedios que les son característicos. Las causas de las enfermedades se dividen en tres categorías:

6 1. Re Kutran; enfermedades causadas por la naturaleza 2. Weda Kutran; enfermedades causadas por influencias mágicas (supernaturales) 3. Wenu Kutran; enfermedades supernaturales causadas por los espíritus

Dado que las enfermedades mapuche son provocadas por fenómenos y fuerzas claramente explicables e identificables, estas deben ser tratadas en acuerdo con el sistema médico mapuche. Las enfermedades winka, por su parte pertenecen al mundo occidental, y deben ser tratadas a la manera occidental. De acuerdo a la causa de la enfermedad, los mapuche deciden si el tratamiento debe ser hecho por una machi o por un doctor. (KRASTER, A. 2003).

Las personas mapuche, especialmente los adultos y ancianos, plantean que en la actualidad el cambio paulatino de la forma de vida mapuche por el estilo de vida winka u occidental produce, como consecuencia, el alejamiento cada vez mayor de las tradiciones y costumbres propias de ellos, el ka mogen o winkawün, enfermedades del mundo winka. (ZUÑIGA, S. 2003).

Expresan que la cultura occidental impacta negativamente en la salud de la población mapuche. El problema más grave en las comunidades mapuche es la pérdida de la forma de vivir, la alimentación, la forma de cultivo (ya no usan cultivos limpios, los cultivos tienen veneno y producen enfermedades). Para que una persona tenga remedio, tendría que estar en su medio, fiel a su cultura y contexto (IBACACHE, J. 2001).

No obstante lo anterior, una mayoría de personas mapuche optan por acudir a las postas y consultorios de salud considerando que son más confiables los procedimientos de diagnóstico, los implementos que utilizan y que es más efectivo su resultado. Consideran necesario hacerse los exámenes de salud periódicos y visitar inmediatamente al profesional de salud ante una enfermedad. (DÍAZ, A. 2004).

2.3 SISTEMA CURATIVO MAPUCHE

La cultura mapuche desarrolló un sistema curativo para restablecer el equilibrio y la armonía. Conjunto de conocimientos y prácticas que han sido utilizadas durante siglos por los mapuche caracterizándole como un grupo étnico. En este sistema conceptual se entiende que el cuerpo está interconectado con la espiritualidad, las emociones y los pensamientos.

Dentro del sistema curativo mapuche hay sujetos con roles para buscar el equilibrio y reordenar los elementos restableciendo la salud y el bienestar, los principales son: Machi, encargado o encargada de la curación natural, única persona autorizada para establecer un

7 puente directo con los espíritus creadores y los ngen (espíritus protectores). Es un ser humano especial que tiene comunicación directa con los espíritus protectores y las realidades noordinarias, Lawenche, Kimche, meica o hierbatero, persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales. (DÍAZ, A. 2004).

2.4 FUNCIÓN DEL O LA MACHI

El sistema curativo mapuche se basa en las leyes de la mapu (tierra), estableciendo vínculos estrechos con los seres y espíritus benéficos del wenumapu (cielo). Este sistema se centra en el o la machi, respetado/a por su autoridad, sabiduría y poderes. La machi cumple un papel fundamental en la comunidad siendo portadora de las creencias mitológicas y de la experiencia ritual, intérprete de instrumentos musicales, de la poesía chamánica y de la danza tradicional, sacerdotisa, profetisa, guía espiritual, juez, agente de salud y experta terapeuta.

Para ser iniciada en su función la machi debe pasar por una serie de pruebas rituales. Estas pruebas se hallan presentes a lo largo de un viaje místico e implican un descenso al mundo inferior y la muerte simbólica del candidato, posteriormente ascender a la región celestial o superior con un segundo nacimiento en un estado trascendente del ser, volviendo finalmente al mundo medio, el de los humanos.

La machi con sus ceremonias y curación no ataca el síntoma sino la causa de la enfermedad, requiere mucha energía y fuerza para que el espíritu que desequilibró a la persona la deje libre.

El rol de machi está culturalmente constituido como propiciador de los espíritus ancestrales, combatientes de las enfermedades y fuerzas del mal, conocedor de los sagrados códigos y normas que velan por el bienestar de la comunidad y gran conocedor de hierbas y remedios.

Los agentes de curación o salud popular, como hierbateros, meicas y Kimches, pueden reemplazar a la machi en el caso de enfermedades producidas por efectos del frío, calor, aire, alimentación y algunas causas mágicas, pero las enfermedades atribuidas a posesión de espíritu maligno, pérdida del propio espíritu y otras causas sobrenaturales sólo pueden ser tratadas por machi. (DÍAZ, A. 2004).

2.5 HERBOLARIA (Botánica aplicada a la medicina) El uso de las plantas representa un aspecto importante en la historia de la medicina, como lo es su contribución al desarrollo de la farmacoterapia moderna. Debemos al reino vegetal algunas

8 de las drogas más activas como la coca, el opio y numerosas otras que tienen merecido lugar en todas las farmacopeas. (BIBLIOTECA DIGITAL U.CH. Fitoterapia, 2005). Hasta ahora en Chile, se recurre a las plantas medicinales sólo como tratamiento doméstico de dolencias menores y en el uso que hacen de ellas yerbateros, curanderos, fitoterapeutas, naturópatas, etc. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un principio de aproximación de la medicina oficial, influido por diversos factores, entre ellos, el desarrollo de la atención primaria de salud, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una nueva apreciación de la importancia histórica y cultural de la medicina tradicional. La población cada vez espera más de los médicos y la medicina, acudiendo por atención médica con expectativas que muchas veces son desproporcionadas. Cuando estas necesidades no son satisfechas, la gente comienza a buscar respuestas en otros lugares. (CAIOZZI D, 2002).

Debido a efectos colaterales de los medicamentos sintéticos que se han dado a conocer en los últimos años y como una reacción ante el exagerado mecanismo y materialismo, el ritmo cada vez más acelerado de vida y el escaso éxito logrado para calmar muchas afecciones que lo aquejan, las personas de hoy se han volcado hacia las medicinas naturales, que han favorecido la tendencia a la medicación con plantas medicinales o con sus preparados. Pero no se trata de medicamentos mágicos por el hecho de ser de procedencia natural.

Ellos igualmente tienen acciones secundarias y con ello también limitaciones en su aplicación como cualquier medicamento. Se aplica, a menudo, el concepto "vegetal" como sinónimo de "salud", "inofensivo" y "tolerable", en cambio "químico" como "dañino para la salud", "intolerable", "peligroso". Esta polarización entre medicamentos "buenos" y "malos" ha conducido incluso a una división de la terapia médica a favor de una de estas direcciones (BIBLIOTECA DIGITAL U.CH. Productos Naturales: Su Orígen y Utilización.2005).

2.6 PRINCIPIO ACTIVO DE HIERBAS MEDICINALES

Las plantas poseen propiedades medicinales debido a principios llamados activos que son propiedades químicas que en ella se encuentran y sirven para sanar. Los principios activos se pueden encontrar en las diferentes partes de la planta como en hojas, flores, tallos, semillas, raíces. Es en las hojas, donde se realizan la mayor parte de procesos metabólicos de la planta a través de la fotosíntesis. En una planta se encuentra más de un principio activo, lo que significa que una planta puede tener muchos usos.

Al retirar desde una planta un componente farmacológicamente activo, se priva de toda su capacidad modificativa e integrativa que la naturaleza le ha dado a través de otros componentes del fitocomplejo: enzimas, mucílagos, gomas, resinas, pigmentos, aceites

9 esenciales, sales minerales. El vino, por ejemplo, es un producto natural derivado de la fermentación del jugo de uvas, que tiene sus propias propiedades organolépticas, su propia capacidad nutritiva, y ¿por qué no? su propia capacidad farmacológica. Si se solicita a un químico-farmacéutico el aislamiento del principio activo del vino, nos entregará una cierta cantidad de alcohol etílico puro, que es el principio activo, mientras que el agua, sales minerales, pigmentos y todo el resto son los constituyentes inertes. Se puede decir entonces que ¿el alcohol etílico puro puede sustituir al vino? Las sustancias acompañantes regulan la biodisponibilidad del principio activo, mejoran su absorción, solubilidad, modifican su acción. (RÍOS, J. 2008).

En la mayoría de las ocasiones, y así queda señalado en las guías botánicas, el uso de plantas medicinales, al igual que de fármacos, está contraindicado para la mujer embarazada o que está dando pecho. Los lactantes, niños, niñas, ancianos y ancianas son especialmente delicados, por lo que se debe ser particularmente cauteloso con sus tratamientos. (MUJERES HOY. 2004). 2.7 HERBOLARIA MAPUCHE La herbolaria medicinal mapuche actualmente ve amenazada su subsistencia por diversos factores, entre los que se encuentran los cambios en las formas de vida de los integrantes de las comunidades y la tendencia de los más jóvenes a integrarse a las áreas urbanas, y por otro lado, las alteraciones ecológicas del medio ambiente, como la desertificación, pérdida de biodiversidad, deforestación, pastoreo, etc. Por último, cabe destacar la influencia hegemónica del sistema de salud oficial, beneficioso en muchos sentidos, pero que no manifiesta un interés decidido por preservar prácticas médicas tradicionales. (ESTOMBA, D. 2003).

Un equipo de investigadoras danesas, Jeannette Lauritsen y Lene Jorgensen, apoyadas por el doctor chileno Alfonso Guzmán, del Hospital Makewe en la IX Región, realizaron una extensa investigación de 21 especies medicinales nativas usadas por los mapuches del sur de Chile, respaldado por la Facultad Química de la Universidad de Copenhague de Dinamarca y traducido al español gracias al aporte de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

Los resultados científicos demostraron la eficacia de la mayoría de estos vegetales sobre algunas enfermedades como cuadros hipertensivos, infecciones de la piel y de las vías urinarias. Además, se comprobaron sus propiedades antioxidantes, antirreumáticas y diuréticas. Mención aparte merece el kintral (muérdago) que es utilizado para el tratamiento de cáncer y tumores.

10 A continuación se exponen algunas hierbas mapuche y su uso: -

Chilka: molestias por lumbago, ciática y dolores musculares. Filel: dolores articulares, gota o molestias reumáticas. Firi (avena): pérdida de atención, desconcentración. Foldo: dolores, molestias hepáticas y aumento de colesterol. Ireire: molestias por acidez, flatulencias. Kallfüko: diversas molestias renales, ardor al orinar. Kintral (muérdago): tratamiento de fibromas, tumores, lipomas, miomas. Kulen: tratamiento de diabetes tipo II. Lenga: dolores, inflamación en general. Maiten: afecciones de la piel, soriasis, acné, eccemas, dermatitis crónica. Pichichenlawen: apetito incontrolable, obesidad. Pila pila: depresión asintomática, en especial, para adultos y tercera edad. Pirkün: eliminación de grasas ayudando a mejorar en metabolismo. Radal: tos seca de origen diverso, molestias por inflamación bronquial. Reike (sauce chileno): síntomas de resfrío y estados gripales. Trapi (ají): hemorroides, sabañones y problemas venosos vasculares. Trike: para el estreñimiento. Tupa: molestias respiratorias, asma, ahogos. Winke: eliminación de líquidos, favorece la diuresis. Neyünlawen: afecciones virales, resfríos, gripes.

FUENTE: FARMACIA HERBOLARIA MAPUCHE MAKEWELAWEN, 2005.

Las hierbas usadas por la medicina mapuche han probado su efectividad en la curación y alivio de muchas dolencias, en algunos casos con alguna de las plantas que la tradición ha probado útil y en otros muchos casos mediante combinaciones muy inteligentes de varias hierbas que aplicadas sanan o mantienen la salud a quienes se tratan con ellas.

A continuación, se describen brevemente 5 combinaciones de hierbas que han sido documentadas en la literatura.

11 COMBINACIONES DE HIERBAS EN LA MEDICINA MAPUCHE PROBLEMA DE SALUD MOLLFUN KAICHU : Diarrea con sangre

KE KUTRAN : Dolor de hígado

ALI KUTRAN : fiebre KUTRAN LONKON : Dolor de cabeza CHAFO KUTRAN : Resfrío con tos

TRATAMIENTO (MEZCLA DE HIERBAS) KELLU-KULLE : Culle colorado (Oxalis rosea) LIÑU : Lizana (Linum usitatissitum) KOLEU : Poleo (Mentha pulegium) KACHILLA : Trigo quemado (Triticum bulgare) ÑANCU LAWEN : Ñanco (Gnaphalium purpureum) PENU : Peumo (Crystocaria peumus) KOLEU : Poleo (Mentha pulegium) HINOKO : hinojo (Foeniculum vulgare) TILO : Corteza de tilo (Tilia platyphylla) IRE-IRE : Palo negro (Leptocarpha rivularis) THEYGUE : Raspadura de Sauce (Salix chilensis) DIFECONO : Malva del monte (Hydrocotyle peoppigii) PELAI-PELAI : Pila-Pila (Modiola caroliliana) KILLOI-KILLOI : Quilloy-Quilloy (Stellaria media) LAFQUEN KACHU : Sanguinaria (Polygonum sanguinaria) NATRI : Natre (Solanum Gavanum) AKENKO : Ajenjo Artemisia absinthium)

FUENTE : Boletín de Salud Natural. 2005.

2.8 ASPECTOS GENERALES DE LAS PATOLOGIAS INVOLUCRADAS EN EL ESTUDIO

2.8.1 Depresión. Trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado.

Los síntomas de depresión abarcan: -

Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño Cambio dramático en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso Fatiga y falta de energía Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa inapropiada Dificultad extrema para concentrarse Agitación, inquietud e irritabilidad Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio Sentimientos de desesperanza y abandono

12 La depresión es más común en las mujeres que en los hombres y es especialmente frecuente durante los años de adolescencia. Los hombres parecen buscar ayuda con relación a sentimientos de depresión con menos frecuencia que las mujeres; por lo tanto, las mujeres pueden simplemente tener más casos documentados de depresión. (ENCICLOPEDIA MÉDICA EN ESPAÑOL. 2005. Depresión).

2.8.2 Síndrome de Intestino Irritable. Es un trastorno complejo del tracto intestinal inferior, caracterizado principalmente por un patrón de síntomas que a menudo empeora con el estrés emocional. La condición involucra hipersensibilidad al dolor en los intestinos, combinado con alteración de los hábitos intestinales que provocan diarrea, estreñimiento o ambas.

Se caracteriza por una combinación de dolor abdominal y alteración de la función intestinal. Existen muchas causas posibles. Por ejemplo, puede haber un trastorno en el movimiento muscular del intestino o una baja tolerancia al estiramiento y movimiento del intestino. Sin embargo, no existe ninguna anomalía en la estructura del intestino.

Esta condición se presenta a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia y principios de la vida adulta. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres y los factores que la predisponen pueden ser: dieta baja en fibra, estrés emocional, uso de laxantes, un ataque de diarrea infecciosa u otra inflamación intestinal temporal.

Los síntomas son: -

Diarrea frecuente y crónica, usualmente acompañada de dolor Estreñimiento crónico y frecuente, usualmente acompañado de dolor Dolor o sensibilidad abdominal Llenura abdominal, gases, distensión Náuseas y vómitos Pérdida del apetito

(ENCICLOPEDIA MÉDICA EN ESPAÑOL. 2005. Síndrome del intestino irritable).

13 3. MATERIAL Y METODO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Es un estudio de tipo cualitativo con apoyo de técnicas cuantitativas: longitudinal prospectivo.

-

Longitudinal: Se estudiaron las variables a través del tiempo, es decir, se controló la evolución en la salud de las/os informantes en tratamiento con herbolaria mapuche en intervalos de tiempo: tres ocasiones a cada informante, distanciadas en dos meses aproximadamente.

Este tipo de estudio sería un subtipo de estudio de cohortes, que incorporan un análisis aprovechándose de las mediciones repetidas en los sujetos a lo largo del tiempo, permitiendo una inferencia, además de poblacional, a nivel individual y analizar cambios en diferentes variables (exposiciones y efectos) y transiciones entre diferentes estados de salud y enfermedad (Citado por: DELGADO R, 2004).

Según Goldstein de 1979, un estudio longitudinal es el que implica más de dos mediciones a lo largo de un seguimiento (Citado por: DELGADO R, 2004).

-

Prospectivo: es un estudio longitudinal en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

Se utilizó metodología cualitativa para obtener datos de tipo subjetivo, que pueden influir en la percepción que las informantes tienen respecto a la recuperación de su salud, es decir, hacer visibles las perspectivas de las personas involucradas en el estudio.

Se utilizó metodología cuantitativa para obtener datos de tipo objetivos que permiten realizar una asociación entre las variables del estudio, medir y comprender los procesos que existen tras los resultados observados. Ambas metodologías: cualitativa y cuantitativa, son complementarias, ya que combinadas proporcionan una visión más amplia de los fenómenos en estudio. En la presente investigación

14 se hizo necesario un estudio cualitativo-cuantitativo, puesto que la salud humana depende de factores diversos de tipo físico y también socioculturales, entre los que destacan la educación, satisfacción del/ usuario en salud, hábitos, red social familiar, etc., por lo tanto, es preciso comprender a las personas dentro de su marco de referencia

3.2 DISEÑO MUESTRAL

Este estudio fue realizado en la comuna de Lanco, en la Küme Mongen Ruka (Casa de la Buena Salud), donde se realiza la práctica y valorización de la medicina mapuche, atendido por una Kimche (sabia) y su asistente, en forma gratuita para los beneficiarios de FONASA.

La población en estudio fueron usuarios/as del Hospital de Lanco; 37 personas que fueron derivadas/os por médicos de dicho Hospital, con diagnósticos de diversas patologías a la KMR para iniciar tratamiento en base a herbolaria mapuche (de acuerdo a estadísticas de ingreso a la KMR entre julio y agosto de 2007).

Para la selección de la muestra se realizó una revisión completa de los diagnósticos de derivación y se determinó enfocar el estudio en las dos patologías de mayor frecuencia: Síndrome de Intestino Irritable y Depresión.

La unidad de análisis la constituyeron finalmente 8 personas de 15 y más años, con residencia urbana y rural de la comuna de Lanco, Provincia de Valdivia, XIV Región de Los Ríos, Chile, las cuales iniciaron tratamiento con herbolaria mapuche para las patologías: Síndrome de Intestino Irritable y Depresión

Estas 8 personas corresponden al total de pacientes en tratamiento en la KMR para las patologías en estudio anteriormente mencionadas y que quedaron dentro de la selección de acuerdo a los criterios de exclusión que fueron los siguientes:

Criterios de exclusión: - Personas con enfermedad física o mental invalidante. - Mujeres embarazadas - Personas que no aceptaron formar parte del estudio. - Personas que hayan abandonado el tratamiento con herbolaria mapuche y que no asisten a control en la KMR.

15 3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

De acuerdo a los objetivos de la investigación, se recolectó información sobre aspectos sociodemográficos de las/los informantes, presencia y variación de síntomas asociados a las patologías en estudio y percepción de satisfacción de las/los usuarios sobre el tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen).

Para lograr obtener estos datos, se utilizaron los siguientes instrumentos: -

Revisión de fichas de control de salud de la KMR (previa autorización de la Kimche y su asistente). La revisión tuvo por objeto recolectar en forma periódica antecedentes socioculturales de las/los informantes (Edad, domicilio, previsión, etc.) y de salud, tales como diagnóstico médico al ingreso, presencia y variación de síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable y Depresión, los cuales eran informados por las/los usuarias/os de herbolaria mapuche Lawen y registrados en cada control por la asistente de la KMR; además permitió evaluar la asistencia y periodicidad a controles y cumplimiento de indicaciones otorgados por la Kimche.

-

Entrevista semi-estructurada aplicada a las/los 8 informantes del estudio. Esta técnica permite una conversación directa con las/los informantes en la cual se realizan una serie de preguntas en las que la entrevistadora tiene la libertad de introducir preguntas adicionales, tendientes a completar la información que se requiere para llevar a cabo el estudio (RUÍZ, S); permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos (creencias, actitudes, opiniones, valores, conocimientos) que de otra manera no estarían al alcance de la investigadora porque no pueden observarse.

Se realizaron 3 entrevistas a cada informante. La primera se aplicó entre el 14 de julio al 30 de agosto del año 2007 en las dependencias de la Küme Mongen Ruka. Se efectuó en una sala que normalmente es utilizada por la Kimche para realizar la atención, con la previa autorización de los informantes, bajo firma de confidencialidad mediante un consentimiento informado sobre los objetivos del estudio y sin la presencia de la Kimche ni de ninguna otra persona más que investigadora e informante. El lugar fue convenido por las/os propias/os informantes de acuerdo a su comodidad y disponibilidad de tiempo.

La segunda entrevista fue aplicada entre el 03 y el 30 de septiembre del año 2007 en la sala de atención de la Kimche, y dos de ellas fueron realizadas en los domicilios urbanos de las/los informantes por petición y conveniencia de las/los mismas/os.

16 La tercera entrevista fue realizada en la sala de atención de la Kimche y en algunos casos, en el domicilio de las/os informantes. Se efectuó entre los días 03 y 28 de noviembre del año 2007.

-

Test de conocimientos sobre la patología: se realizaron preguntas simples a las/los 8 informantes del estudio para evaluar el nivel de conocimientos que poseen acerca de su enfermedad, tratamiento, factores de riesgo, comportamiento y decisiones que cada una/o tomaría para revertir su situación de perdida de la salud. Se consideró importante evaluar estos conocimientos, ya que la información adecuada y oportuna que se otorgue a las personas acerca de su patología y tratamiento radica principalmente en que estás sean capaces de tomar decisiones respecto a su salud y la forma de recuperarla en caso de la presencia de alguna patología. Una persona mal informada sobre estos aspectos, corre el riesgo de no seguir adecuadamente las acciones y el tratamiento adecuado para solucionar su problema.

-

Escala Visual Análoga (EVA): es una técnica de evaluación del dolor que se utilizó en forma paralela a las entrevistas semi-estructuradas para complementar el análisis sobre la variación de síntomas asociados al Síndrome de intestino Irritable y fue aplicada a los informantes cuando correspondía de acuerdo a su patología. La EVA es un método simple de uso universal, buena sensibilidad y confiabilidad, fácilmente reproducible. Consiste en trazar una línea recta con numeración del 0 al 10, donde el 0 es la ausencia de dolor y el 10 el grado de máximo dolor (TORREGROSA, 1994).

3.4 CATEGORIAS DE ANALISIS

Las categorías de análisis surgen a partir de los objetivos de la investigación y de su marco teórico y las categorías emergentes se desprenden durante el proceso de recolección y análisis de la información.

Se constituyeron las siguientes categorías: -

Aspectos sociodemográficos de las/los informantes Variación de Síntomas de Síndrome de Intestino Irritable y Depresión Satisfacción de la/el usuario de herbolaria mapuche

Las categorías emergentes son: -

Influencia del tiempo de espera para la atención en la satisfacción del/a usuaria/o. Red social familiar

17 -

Aspectos personales de las/los informantes Factores de riesgo

3.5 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de los datos en la investigación cualitativa se realizó en forma simultánea al trabajo de campo y de las técnicas de recolección de información.

Se realizó una revisión permanente de la información recogida, posteriormente se dispusieron y transformaron estos datos para poder ilustrarlos en forma de gráficos y cuadros explicativos, para comprender mejor la información recogida y los fenómenos estudiados; además de la incorporación de explicaciones e hipótesis tentativas sobre los datos recogidos.

Para el análisis del contenido, propiamente tal, se trató de descubrir los significados de la trascripción de las entrevistas realizadas a las/los informantes. Se utilizó como herramienta teórica lo señalado por GOMEZ, 2000; quien establece el proceso de análisis de contenido en cuatro etapas:

-

Análisis previo: etapa en la que la investigadora se familiarizó con el contenido de la investigación, los sujetos de investigación y las posibles interrogantes de la tesis.

-

Preparación del material: se revisó material bibliográfico respecto a la materia como marco teórico de la investigación; posteriormente se revisaron las anotaciones de campo, las transcripciones y observaciones de la investigadora para posteriormente desglosar el contenido, agruparlo en temas, identificar categorías y subcategorías.

-

Selección de unidades de análisis, que son las categorías anteriormente identificadas a partir de los objetivos de la investigación.

-

Explotación de los resultados: luego de la descomposición del material, se reorganizó y trató de construir el sentido de la investigación a través del análisis del contenido.

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez de un estudio mide la eficacia del método utilizado en la investigación.

18 En este estudio, la validez está dada por medio de la honestidad en el logro de la finalidad para la que se llevó a cabo, de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente, además, se realizó adecuación de los instrumentos de recogida de información y se intentó recoger los datos lo más fidedignos posible durante todo el proceso investigativo, realizando revisiones y comparaciones continuas.

Se realizó triangulación de metodología cualitativa y cuantitativa y de técnicas de recolección de información para obtener los mismos datos, a saber: -

Entrevista semi-estructurada. Revisión de Ficha Clínica de cada informante. Escala Visual Análoga (EVA), utilizada en la recogida de datos de informantes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable.

Se asegura la confiabilidad, mediante el compromiso de la investigadora a adecuar el ambiente de trabajo de campo en forma consensuada, informar oportunamente en forma clara y precisa a las/los participantes del estudio, sobre los objetivos, así como también de las técnicas a emplear, transcripción fidedigna de los datos obtenidos.

3.7 RESGUARDOS ETICOS

Es pertinente aclarar que la investigadora, reside en Lanco, comuna donde se realizó el estudio, motivo por el cual acusa sentimientos de pertenencia, traducido en el deseo de pretender el desarrollo y bienestar de la comuna y sus habitantes, sin embargo, no posee vínculo alguno con las/os informantes ni con las personas encargadas de la atención de la KMR, y procuró realizar el proceso interpretativo permaneciendo distanciada como observadora objetiva.

Cabe destacar que desde el inicio del proyecto, la investigadora se presentó a diario en el lugar de atención de las/los informantes (KMR), con la venia otorgada por la Kimche y su asistente; en principio, con el afán de recolectar información acerca del estudio y de las/los informantes, pero luego, se presentó la posibilidad de colaborar en parte con la implementación de técnicas de registro computacional de los usuarios de la KMR, ya que en ese entonces se acababa de adquirir un computador con ese fin, y la asistente pidió expresamente a la investigadora su colaboración, lo que se tornó en una oportunidad de acercamiento, tanto con las personas encargadas de la atención como con las/los usuarias/os, ya que permitió contacto personal anticipado al desarrollo y ejecución del estudio y por ende permitió crear un clima de cordialidad, comunión y respeto, lo que facilitó un ambiente de confianza durante las entrevistas realizadas posteriormente a las/los informantes.

19 Otro punto importante, es el posible sesgo de pertenencia respecto a la muestra estudiada, ya que 6 de las/los 8 informantes refirieron pertenecer a la etnia mapuche, lo cual pudo haber influído en el estudio condicionando en forma positiva los resultados respecto a la efectividad del tratamiento.

En todo momento, se resguardó la autonomía y libertad de elección de las/los informantes respetando sus decisiones de permanecer o no como sujetos de estudio para esta investigación sin ejercer coerción alguna; con este fin, al inicio de la investigación se plantearon criterios de exclusión expuestos anteriormente.

Durante la etapa de selección de las/los informantes se descartaron 4 personas de las 12 consideradas para el estudio en forma inicial, ya que éstas no asistieron a controles en la KMR ni continuaron su tratamiento, manifestando su deseo de someterse al tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen), pero a la vez, su imposibilidad de asistir a controles, argumentando falta de tiempo, poco apoyo familiar y de redes sociales respecto a la delegación de tareas domésticas que le permitan acceder en forma periódica a controles de salud y la dificultad de acceso respecto a la lejanía entre los centros de salud y su domicilio (rural).

Además, se aseguró la confidencialidad y autonomía mediante consentimiento informado entregado a cada uno de los informantes, previo a la aplicación de los instrumentos; el derecho a la privacidad de identidad, datos personales e información recogida.

3.8 ESCENARIOS

El estudio se llevó a cabo en la comuna de Lanco, Provincia de Valdivia, XIV Región de los Ríos, específicamente en una casa de acogida adosada al hospital de Lanco llamada Küme Mongen Ruka (Casa de la buena salud), donde se realiza la práctica y valorización de la medicina mapuche.

Las recolección de información, a través de los distintos instrumentos creados para ese propósito, se llevó a efecto en una sala especialmente acondicionada para la atención que la Kimche otorga a las/los usuarios, en un ambiente de tranquilidad, confidencialidad y confort. Esta sala fue facilitada por la Kimche a la investigadora y a las/los informantes cada vez que se requería realizar una entrevista, aprovechando los días que éstos tenían control en la KMR.

20 Algunas entrevistas fueron realizadas en el domicilio de las/los informantes de acuerdo a disponibilidad de tiempo y fue planificada de común acuerdo entre las/los informantes y la investigadora.

Entre los meses de julio a noviembre se realizaron 3 entrevistas a cada informante, distanciadas en dos meses aproximadamente. Cada entrevista fue planificada con anterioridad por ambas partes, de acuerdo a disponibilidad de tiempo, privilegiando la comodidad y disposición de las/los informantes.

El tratamiento o Lawen, es una preparación líquida en base a hierbas medicinales, las cuales son seleccionadas y mezcladas por la Kimche, de acuerdo a la patología a tratar; los controles se realizan cada dos a tres semanas en horario y fecha consensuados entre las/los usuarias/os y la Kimche; en cada control se les pide a las/los usuarios llevar una muestra de orina del día y botellas limpias para la entrega de Lawen.

21 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se describen algunas características de las/os informantes del estudio y se utiliza un nombre ficticio para mantener su confidencialidad: MARCELO: Síndrome de Intestino Irritable (SII), mapuche, domicilio rural, viudo. 63 años, escolaridad básica completa, pequeño agricultor y hortalicero, vive con su hijo y tres hermanos, todos mayores de edad. ELVIRA: SII, no mapuche, domicilio urbano, casada. 77 años, escolaridad básica incompleta, jubilada, dueña de casa, vive con su esposo y su hijo mayor de edad. ELIANA: SII, mapuche, domicilio rural, casada. 59 años, escolaridad básica incompleta, dueña de casa, vive con su esposo. FABIOLA: SII, mapuche, domicilio rural, casada. 53 años, escolaridad básica completa, dueña de casa, vive con su esposo y un hijo. FRESIA: SII, mapuche, domicilio rural, casada. 57 años, escolaridad básica incompleta, dueña de casa, vive con su esposo. MARTA: Depresión, mapuche, domicilio rural, casada. 47 años, escolaridad básica completa, hortalicera, vive con su esposo, un hijo, su nuera y tres nietos pequeños. PILAR: Depresión, no mapuche, domicilio urbano, casada. 31 años, escolaridad básica completa, dueña de casa, vive con su esposo y tres hijos pequeños. MIRTA: Depresión, mapuche, domicilio rural, soltera. 57 años, sin escolaridad, dueña de casa, vive con su hijo.

A continuación se exponen los resultados y discusión de este estudio, obtenidos a través de los instrumentos de recolección de información mencionados en el capítulo Nº 3.3 Técnicas de recolección de información.

4.1 ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

La OMS plantea que es necesario centrarse en determinantes sociales de la salud, ya que en todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto, respecto a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas (OMS, 2005). Se produce entonces una situación de inequidad en salud, entendiéndose por tal, las diferencias existentes entre grupos de la

22 población definidos de forma económica y social, demográfica o geográficamente; desigualdades que generan impacto en la salud siendo innecesarias, evitables y que implican una situación de injusticia social.

Los aspectos sociodemográficos de las/los informantes son los siguientes:

4.1.1 Factores sociales 4.1.1.1 Etnia (Mapuche/no mapuche/otra): En este estudio, la variable etnia, ha sido planteada considerando el sentido de pertenencia de las/los informantes, es decir, la actitud, percepción y sentimientos que ellas/ellos manifiestan en forma muy personal y como una autorreferencia. Del total de 8 informantes del estudio, 6 refirieron pertenecer a la etnia mapuche y 2 refirieron ser no mapuche, y no sentirse identificados con otra etnia en particular.

De acuerdo al Censo Nacional de Población del año 2002, se observan desigualdades importantes en las condiciones de salud entre las poblaciones indígenas y el resto de la población chilena, asociadas tanto a las barreras físicas y culturales de acceso a los servicios de salud en territorios indígenas, como a la poca sensibilidad del personal hacia la cultura y tradiciones de la población indígena (GOBIERNO DE CHILE, MIDEPLAN 2005). En este sentido, la KMR de la comuna de Lanco, se presenta como una real alternativa de acceso a la salud, tanto para las personas con pertenencia mapuche, como para la población general, ya que el establecimiento es atendido por una Kimche (bilingüe) y una asistente (mapuche), y que han desarrollado un modelo de atención adecuándose, en lo posible, a las diferentes necesidades de sus usuarias/os, facilitando de esta forma la accesibilidad a la atención de salud, lo cual fue manifestado en los relatos de todas/os las/los participantes de este estudio y verificado por la investigadora mediante la observación.

En principio se pensó que las/los informantes que manifestaron pertenencia con la etnia mapuche, podrían referirse a la existencia de algún tipo de discriminación que dificultara el acceso a la salud en el sistema hospitalario, y por ende, preferir la opción de iniciar tratamiento en la KMR; sin embargo, esa teoría se descartó, ya que nadie mencionó sentirse discriminado en el acceso a la salud respecto al resto de la población en general.

En este estudio en particular, no se ha demostrado que la variable etnia sea un condicionante de salud o enfermedad, ya que no existieron diferencias respecto a las personas mapuche/no mapuche, en la variación de síntomas de las patologías presentadas por las/los participantes del estudio. En general, todas/os las/los informantes consideran importante y beneficiosa la derivación de los enfermos desde el centro hospitalario hacia la KMR, la incorporación de la Kimche y un espacio mapuche para la atención.

23 Se descarta de esta forma que la variable etnia influya en la subjetividad de las/los informantes respecto a la recuperación de su salud.

4.1.1.2 Ocupación (empleada/o, trabajador/a por cuenta propia, empleador/a, jubilada/o o pensionada/o, trabajo sin remuneración): 5 personas trabajan sin recibir remuneración económica; 1 jubilada y 2 trabajan en forma particular como pequeñas/os agricultores y/u hortaliceros.

La ciencia médica aún está tratando de comprobar los efectos de la ocupación en la salud y el bienestar de las personas. Se plantea que las actividades que realizan cotidianamente, pueden afectar el estado de su propia salud (GÓMEZ, 2007).

Todas las personas de este estudio realizan labores en forma independiente, es decir, no tienen un empleador, ni horario o sueldo fijo mensual. Una de ellas es jubilada del INP, y no realiza actividades con fines de lucro, además, su esposo también es jubilado, reciben ayuda económica de su hijo, y manifestó no tener problemas de tipo económico que influyan en su acceso a la salud; tampoco realiza actividades que alteren su bienestar físico o mental. Precisamente, esta persona fue la que tuvo mejores resultados en cuanto a la disminución de síntomas de su enfermedad (SII) durante el estudio (Cuadro Nº 1 / ELVIRA).

Dos de las/los informantes (MARCELO / MARTA) se desempeñan en forma independiente como hortalicero/a, por lo cual perciben ingresos económicos variables durante el mes, generalmente insuficientes y con un gran esfuerzo físico. Ambas/os refirieron que su ocupación afectaba en su salud y en el acceso a ella, ya que debían trabajar todos los días en el cuidado de sus hortalizas, encargarse de la cosecha y venta de las mismas y que todo esto les demanda mucho tiempo, desgaste físico y mental, ya que muchas veces lo recaudado no era suficiente para solventar sus gastos y además descuidaban su salud y bienestar, manifestado en inasistencia a controles de salud en el hospital, lo que es paradojal, ya que estas personas y el resto de las/los informantes, relataron que es muy importante mantenerse sanos, pero esta importancia radica fundamentalmente en sus insuficiencias económicas, es decir, necesitan estar sanas/os para poder trabajar, tal como lo ejemplifica el siguiente relato: “Me da una angustia a veces cuando tenemos problemas de plata, es que esto de las verduritas no da para tanto, hay días buenos y días malos, y si uno se enferma y no sale a vender no hay plata no más y si no hay plata no se puede seguir trabajando y así cada vez la cosa va de mal en peor” (MARTA).

Visto de esta forma, la salud es uno de sus activos y los problemas que ellas/os tengan en acceder a atención de salud cuando la necesitan (accesibilidad horaria), podrían traducirse en obstáculos serios a sus esfuerzos por superar su estado de pobreza. Las demás informantes (5 personas de sexo femenino) realizan labores de hogar, crianza de aves y animales pequeños, pero sin percibir por ello alguna remuneración económica. Todas ellas coincidieron en que

24 esto influye en su salud, ya que al no percibir ingresos económicos propios, no poseen completa autonomía para disponer de dinero y destinarlo en forma libre, por ejemplo, para viajar hacia la comuna de Lanco, al centro de salud o para comprar medicamentos. Esto coincide con lo descrito en la información obtenida del Censo Nacional de Población del año 2002, que señala que la mujer indígena tiene una alta participación en el trabajo agrícola no remunerado y en explotaciones productivas de subsistencia.

De los relatos de estas informantes, se desprende que las necesidades económicas les producen constantes situaciones de estrés, con la consiguiente alteración en su salud y bienestar; y a su vez, el estrés está relacionado como un determinante de las patologías Síndrome de Intestino Irritable y Depresión.

Se deduce también que la ocupación influye en la salud de las/los informantes, y que el común denominador es la situación de pobreza que presentan y que las/los somete a situaciones de preocupación y estrés; además, de acuerdo a los relatos generales, se desprende la importancia que para ellas/os tiene el poder acceder a un centro de salud con un sistema de atención con horarios y fechas flexibles de control como el de la KMR, que les permite disponer mejor de su tiempo. En este sentido, se comprueba que la variable ocupación influye en la subjetividad que las/los informantes usuarios de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud, ya que debido a la ocupación que todos poseen le otorgan un gran valor al factor tiempo, y el sistema de atención que les ofrece la KMR, les permite disponer mejor de ese tiempo para destinarlo en trabajar, ya sea en labores domésticas y/o de subsistencia económica.

4.1.1.3 Género (femenino/masculino): Ser distintos no significa ser desiguales, sin embargo, como resultado de la diferencia que se establece socialmente entre hombres y mujeres, se generan condiciones de marginación, discriminación, y por lo tanto, de desigualdad en todos los ámbitos (incluyendo la salud) las cuales se manifiestan y afectan de manera diferente a unos y a otras.

Siete de las/los ocho informantes de este estudio son mujeres y en algunos de sus relatos se desprende que existen situaciones de inequidad de género, ya que poseen mayor carga de responsabilidad familiar y menor poder adquisitivo respecto a los varones de su hogar, como ejemplo de esos relatos: “…no le gusta que vaya a la casita (KMR) porque cuando voy tengo que llevar a mi guagua o dejarla encargada y dice que descuido la casa y a los chicos”…” yo trato de poner de mi parte, pero a veces igual uno se decae, es que con tres niños es difícil y sobretodo que el marido no le ayuda a uno más que a pasar rabias, pero por lo menos aporta para las cosas, a los chicos no les falta nada” (PILAR).

25 De los relatos de las/los informantes se desprende que la identidad femenina sigue ligada al trabajo doméstico y a la crianza de los hijos, porque las mujeres son consideradas responsables del funcionamiento del hogar, incluso por ellas mismas; debido a esta situación, en muchas ocasiones, su salud pasa a un segundo plano y no acuden a controles de salud en forma regular e incluso en situaciones de pérdida de la salud, deciden no acudir a algún centro de salud y evitar lo que para ellas significaría descuidar sus obligaciones.

Es pertinente destacar, que durante la etapa de selección de las/los informantes de este estudio, se descartaron 4 personas (mujeres) de las 12 consideradas para el estudio en forma inicial, y los motivos argumentados para no continuar con su tratamiento en la KMR, fueron: que no tenían tiempo, ya que eran dueñas de casa, con muchas obligaciones domésticas y que esa era una labor que les correspondía a ellas y que no podían o no tenían a nadie a quien delegar esas labores.

En este estudio se pudo comprobar que la variable género influye en la subjetividad de las/los informantes respecto a la recuperación de su salud, debido a que las mujeres de este estudio presentan una gran carga de responsabilidades que ellas asumen como propias de su género, sumado a la importancia que le otorgan a un menor tiempo de espera en la atención en la KMR (comparado al tiempo de espera en el Hospital) lo cual les significa regresar a sus hogares más rápidamente y así retomar sus labores; esto podría generar menor estrés, el cual está relacionado con las recurrencias de SII y depresión.

4.1.1.4 Escolaridad (ninguna/ básica incompleta/ básica completa/ media incompleta/ media completa, superior): Para efectos de este estudio, la escolaridad se consideró como indicador de desarrollo individual de las/los informantes y de su capacidad para comprender e interiorizar información respecto a la patología que padecen y su tratamiento.

Sólo una persona del estudio no tiene escolaridad (MIRTA), sin embargo no es analfabeta debido a instrucción de personas cercanas; las/los demás poseen enseñanza básica incompleta (3 informantes) y enseñanza básica completa (4 informantes).

Existen autores que relacionan factores como: inadecuado acceso a los servicios sanitarios, estilos de vida poco saludables, condiciones laborales desfavorables y dificultades culturales para la penetración de estrategias de promoción y prevención en salud, con una menor posición socioeconómica y especialmente con baja educación (TORCHE, 2004).

Mediante una evaluación simple de conocimientos generales sobre la patología y tratamiento (incluido en la entrevista semi-estructurada), se pudo comprobar que a pesar de la baja escolaridad que poseen las/los participantes del estudio en general (menos de 12 años),

26 todas/os demostraron comprender en forma satisfactoria las características propias de la patología por la que estaban en tratamiento, y las medidas que debían asumir para posibilitar la recuperación de su salud (Cuadro Nº 4, ítem Información). Las personas que presentaban hábitos, tales como consumo de alcohol, tabaco, alimentos no adecuados, etc., sabían que éstos constituyen factores de riesgo para su salud, pero el evitarlos es una cuestión de voluntad y decisión, más que de desconocimiento del riesgo. Como ejemplo de ello, a continuación uno de los relatos: “…uno compra la mercadería para el mes y trae sus cositas ricas y uno es golosa también, para que le voy a mentir, no me cuido mucho y me gusta comer ají, café, aunque noto que me hace mal y mi viejo me reta (risas), me gusta cocinar con comino también, compro aliños para hacer comidas y que queden sabrosas, pero el cigarro sí que lo voy a dejar” (ELIANA).

En este estudio, se comprobó que la escolaridad no influye en la subjetividad que las/los informantes usuarios de herbolaria mapuche tienen respecto a su salud, ya que todas las personas de este estudio poseen baja escolaridad, manejaban información satisfactoria respecto a su patología y tratamiento, y a pesar de que no todas/os modificaron su estilo de vida disminuyendo los factores de riesgo para sus patologías, todas/os en general obtuvieron resultados positivos en la recuperación de su salud, lo que se ve reflejado en una disminución de los síntomas de su enfermedad (Cuadro Nº 1, Cuadro Nº 2).

4.1.2 Factores demográficos 4.1.2.1 Edad: Se consideraron los años cumplidos a la realización del estudio; y las edades de las/los informantes fluctúan entre los 31 y los 77 años. En esta tesis, la variable edad fue considerada para efectos de identificación de los sujetos de estudio. No se investigó sobre su posible influencia en la subjetividad a los/as usuarios/as de herbolaria mapuche acerca de la recuperación de su salud.

4.2.2 Estado civil (Soltera/o, casada/o, viuda/o, conviviente, separada/o): 6 de las/los informantes son casadas/os, 1 viuda/o y 1 soltera/o.

Respecto a las personas casadas de este estudio, se presentaron dos situaciones: todas son mujeres, que manifestaron tener actividades domésticas que les demandaban mucha preocupación y por las cuales no podían ausentarse del hogar por largos períodos de tiempo, tales como: cuidado de hijos, crianza de aves y animales pequeños y quehaceres domésticos que consideran esenciales para el buen funcionamiento del hogar y bienestar de sus familias (cocinar, lavar, etc.), sin embargo, la mayoría (excepto una de ellas: PILAR) refirieron aprobación y apoyo por parte de sus esposos respecto a someterse al tratamiento con herbolaria mapuche y además manifestaron en forma espontánea, tener muy buena relación con ellos. Diferente es el caso de la informante PILAR, casada, pero con mala relación de convivencia con su esposo y que refirió no ser apoyada por él respecto al tratamiento en la KMR.

27 El informante varón de este estudio (MARCELO) es viudo y relató no tener dificultades de acceso a los centros de salud pero que es reacio a asistir a controles en el Hospital de Lanco prefiriendo acudir únicamente a la KMR, básicamente por la diferencia en el tiempo de espera para la atención. Solo una informante (MIRTA) es soltera y manifestó no tener obstáculos que le impidan controlar su salud en forma regular, pero que prefiere hacerlo en la KMR por tener mayor confianza en la Kimche y en el tratamiento con medicina mapuche.

Se deduce de estos resultados, que el estado civil no es por sí solo un factor que influya en la subjetividad que las/los informantes de este estudio tienen respecto al tratamiento con herbolaria mapuche, sino que más bién es el tipo de relación y apoyo que mantienen con su cónyuge o familia en general. La importancia del apoyo familiar en el tratamiento, se discutirá más adelante en el capítulo Nº 4.4.

Se concluye que el estado civil no influye en la subjetividad que los/as usuarios/as de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud, ya que en general todas/os los informantes del estudio, obtuvieron resultados positivos respecto a la variación de síntomas de sus patologías (Cuadro Nº 1 y Cuadro Nº 2), independiente de su estado civil y su relación con su cónyuge o estado de soltería o viudez.

4.2 Factores geográficos 4.3.1 Residencia (urbana/rural): 3 personas del estudio tienen residencia urbana y 5 residencia rural. La variable residencia se tomó en consideración en este estudio, ya que la dificultad de acceso a los servicios de salud, constituyen un factor de riesgo de abandono del tratamiento, pero, al iniciar el estudio todas las personas refirieron no presentar dificultad respecto a la accesibilidad geográfica, comunicación y transporte público, que pudieran complicar el acceso hacia los servicios de salud.

Sin embargo, durante la ejecución de las entrevistas, mientras se realizaron preguntas destinadas a la obtención de otros tópicos del estudio, se pudo comprobar que las personas con residencia rural manifestaron que no acudían en forma regular al Hospital, sino únicamente cuando enfermaban, ya que empleaban mucho tiempo en espera de atención, y que en general, destinaban un día cada cierto tiempo para ir al pueblo (Lanco), durante el cual priorizaban realizar otras actividades en lugar de asistir a un control de salud, como por ejemplo, comprar mercaderías, insumos agrícolas y realizar otros trámites.

Esto no ocurre en los controles en la KMR, debido a la flexibilidad en el horario y fecha de controles. Esto se refleja en relatos tales como los siguientes: “Al hospital no voy nunca, sólo cuando estoy muy mal, no me gusta, se demoran mucho en llamar y uno va con poco tiempo, cuando va hay que hacer las compras, uno aprovecha el viaje y hace sus compritas del mes, cuesta salir de nuevo, así que no voy. A la casita (KMR) aquí vengo donde la señora

28 Margarita, a veces me atraso uno o dos días, pero trato de venir siempre el día que me toca, antes de que se me acabe el Lawen. Aquí me tienen lista las botellitas y yo las paso a buscar no más, como ya me conocen, primero paso a dejar la orina, dejo mis botellas plásticas y me voy a comprar, y de vuelta paso a buscar mis remedios (Lawen) cuando ya me estoy por ir de vuelta a la casa” (ELIANA).“Voy al Hospital cuando me enfermo no más, a controles de enfermera a veces voy, a veces me olvido o no voy no más cuando no tengo ganas, se demoran mucho en atender y a mí no me gusta esperar. Donde la señora Margarita (Kimche) si que voy siempre, ahí no falto nunca, a veces me atraso un poco pero voy en el día que me toca y como atienden hasta tarde siempre alcanzo a traer mis remedios” (MARTA).

Se deduce entonces que la ruralidad de las/los informantes de este estudio, influye en la subjetividad que tienen respecto a la recuperación de su salud, ya que en la KMR deben esperar menos tiempo que en el Hospital para recibir atención, tiempo que para ellas/os es valioso cuando se trata de hacer muchas cosas en un día y en poco tiempo, lo que a su vez reduce su estrés, que está asociado a recurrencia de SII y depresión.

4.3 VARIACION DE SINTOMAS ASOCIADOS AL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE Y DEPRESIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO CON HERBOLARIA MAPUCHE (LAWEN).

El SII es un desorden funcional del tracto gastrointestinal caracterizado por síntomas crónicos y recurrentes, siendo su etiología muy discutida y aún no clara, produce frustración a quienes la padecen, deterioro de la calidad de vida, repercute en el ámbito familiar, social, laboral y se relaciona con trastornos mentales como la depresión.

A través del tiempo, la ciencia médica ha buscado la resolución definitiva de este síndrome por medio de muchas herramientas, entre las que se encuentran modificaciones en la dieta y fármacos. Desafortunadamente las medidas terapéuticas que existen en la actualidad son para el control sintomático de la enfermedad y mejoría de la calidad de vida de las/los pacientes, y no como tratamiento definitivo de ésta. Es aquí donde la medicina mapuche se presenta como una alternativa para el tratamiento de esta patología y se hace necesario evaluar su impacto en la salud de las personas.

La depresión es una de las patologías siquiátricas más comunes actualmente a nivel mundial y al momento de la realización de este estudio, en el Hospital de Lanco no se contaba con la presencia de un profesional dedicado exclusivamente a la atención de las personas que presentaban estas patologías, por lo que la medicina mapuche se convirtió en una excelente alternativa, mientras se realizaba la derivación de los casos más graves al Servicio de Salud de Valdivia.

29 Las/los informantes del presente estudio fueron entrevistadas/os sobre los síntomas que presentaron al momento del ingreso a la KMR; posteriormente se les aplicó la entrevista semiestructurada en dos ocasiones más, a intervalos de dos a tres meses, para evaluar la variación de los mismos síntomas en el tiempo y constatar si hubo o no algún efecto en su salud mientras permanecían en tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen). Además, en forma paralela y contínua, se revisaron los registros de la ficha de control de salud de la KMR, y se compararon las respuestas de las/los informantes en ambas técnicas de recogida de datos y, en el caso de las personas con SII, además se agregó la herramienta EVA.

El Cuadro Nº 1 resume el resultado arrojado de la entrevista semiestructurada aplicada a cada uno de las/los informantes en tres oportunidades separadas en dos a tres meses cada una, durante los meses de julio a noviembre del año 2007.Las preguntas se realizaron respecto a la presencia y variación de síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable.

Del total de 8 participantes del estudio, 5 ingresaron a la KMR con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable; en el Cuadro Nº 1 y Cuadro Nº 2, las/los informantes están en columnas y simbolizados con una sigla: un número y letras mayúsculas; hacia abajo de cada sigla o informante están las 3 entrevistas que les fueron aplicadas durante el estudio, simbolizadas con los Nº 1, 2 y 3. Los síntomas de SII que fueron medidos están en filas a la izquierda de la figura, y bajo cada entrevista está una X cuando el síntoma estuvo presente.

Cuadro Nº 1. Variación de síntomas de Síndrome de Intestino Irritable (SII) en personas tratadas con herbolaria mapuche en la KMR de la comuna de Lanco, durante los meses de julio a noviembre del año 2007. SINTOMAS MARCELO ELVIRA ELIANA FABIOLA FRESIA SINDROME DE INTESTINO ENTREVISTAS IRRITABLE (SII) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Diarrea frecuente y con dolor X X Estreñimiento frecuente X X Dolor abdominal X X X X X X X X X X X Siente el abdomen lleno, con gases, X X X X X X X X X distendido (meteorismo) Náuseas y vómitos X X Pérdida del apetito X X X X X KMR: Küme Mongen Ruka = Casa de la buena salud.

En el Cuadro Nº 1 se observa que en general los signos de SII van disminuyendo en el tiempo en forma gradual y en todas/os los/las informantes. Algunos síntomas se mantienen y en dos casos de la tercera entrevista (MARCELO / ELIANA), vuelve a aparecer la variable “Dolor Abdominal”, que había desaparecido en la entrevista anterior.

30 Cabe destacar que es difícil medir la variable dolor, debido a su naturaleza subjetiva, ya que está sujeta a una gran variabilidad individual y en el cual la/el propia/o informante debe ser la/el juez/a evaluador/a. Para tal efecto y en forma paralela a las entrevistas, se aplicó el instrumento: Escala Visual Análoga (EVA).

Se analiza a continuación los resultados sobre la variación de Síntomas de SII en las personas tratadas con herbolaria mapuche (Lawen) y que se desprenden de las distintas técnicas de recolección de información mencionadas en el capitulo Nº 3.3 Técnicas de recolección de información.

MARCELO: En la primera entrevista manifestó presentar varios de los síntomas típicos descritos para el SII. Posteriormente, fueron disminuyendo algunos de ellos y en la última entrevista aún presentaba pérdida del apetito y dolor abdominal pero en menor intensidad que al comienzo del tratamiento con herbolaria mapuche. -

Entrevista 1ª EVA: 9 Entrevista 2ª EVA: 5 Entrevista 3ª EVA: 3

ELVIRA: Ingresó a la KMR presentando dos de los síntomas más comunes descritos para el SII: dolor abdominal y meteorismo; manifestó que la intensidad de los mismos la invalidaba tanto físicamente, como socialmente, ya que no se sentía en condiciones de realizar sus actividades cotidianas y se automarginaba de reuniones de tipo social y familiar. Durante la segunda y tercera entrevista manifestó que los síntomas de SII habían desaparecido. -

Entrevista 1ª EVA: 8 Entrevista 2ª EVA: 0 Entrevista 3ª EVA: 0

ELIANA: Al ingreso a la KMR manifestó presentar: estreñimiento, dolor abdominal y meteorismo, luego fueron disminuyendo; en la última entrevista manifestó que el dolor abdominal persistía pero sin otro signo de la enfermedad. -

Entrevista 1ª EVA: 5 Entrevista 2ª EVA: 0 Entrevista 3ª EVA: 3

FABIOLA: Comenzó presentando diversos síntomas del SII y de forma muy frecuente e intensa; ya en la segunda y tercera entrevistas, varios de sus molestos síntomas no habían vuelto a aparecer, el dolor aún se presentaba, pero en mucho menor intensidad.

31 -

Entrevista 1ª EVA: 10 Entrevista 2ª EVA: 2 Entrevista 3ª EVA: 2

FRESIA: Lo que más complicaba a esta persona era el intenso y constante dolor que presentaba antes de iniciar el tratamiento en base a herbolaria mapuche. Ya en la segunda entrevista manifestó una variación de los síntomas en forma positiva y en la tercera entrevista, si bien el dolor era constante, su intensidad era mucho menor. Estos resultados se contradicen con la percepción de satisfacción, lo cual podría relacionarse a las altas expectativas que se habría planteado respecto a la rapidez del tratamiento en base a herbolaria mapuche para el alivio del dolor. -

Entrevista 1ª EVA: 10 Entrevista 2ª EVA: 8 Entrevista 3ª EVA: 3

Se destaca que respecto al SII, el Dolor Abdominal es el síntoma más frecuente y que produce mayor impacto en la percepción de pérdida del bienestar de las/los informantes; a pesar de que en la gran mayoría de los casos este síntoma no desapareció, sí hubo una marcada disminución de su intensidad, manifestada por las/los participantes del estudio y reflejada en la escala EVA. En muchos de los casos la sola disminución de este síntoma, fue interpretado como un cambio significativo en la recuperación de la salud, y que queda de manifiesto en relatos tales como: “Mejor, mucho mejor. Todavía me dan unos dolorcitos pero no siempre, ya no como antes que los dolores eran cosa seria, y me hinchaba mucho, todavía no me dan ganas de comer si, como a la fuerza porque hay que comer para vivir, pero no me da apetito” (MARCELO); “Harto mejor me he sentido. Sobretodo que antes me dolía la guata todo el santo día, no se me pasaba ni un rato, día y noche, hiciera lo que hiciera, me cuidaba, igual no más me dolía. Ahora me pasan los dolores a ratos aunque sea, el dolor era insoportable a veces. Ahora estoy mucho mejor, no sana completamente pero se nota el cambio (FRESIA).

Se desprende de estos resultados que el tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen) tuvo un aporte positivo en la salud de las/los informantes de este estudio que ingresaron a la KMR con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable, y que se manifestó en una disminución de síntomas asociados a la patología (Cuadro Nº 1), así como también en la satisfacción que estas personas manifestaron respecto al impacto que dicho tratamiento tuvo en su salud (este punto se discutirá más adelante en el capítulo Nº 4.3). El Cuadro Nº 2 resume el resultado de la entrevista semiestructurada aplicada en tres ocasiones diferentes, espaciadas en dos a tres meses aproximadamente cada una, a las/los informantes usuarias/os de herbolaria mapuche durante los meses de julio a noviembre del año 2007, respecto a la presencia y variación de síntomas asociados a Depresión.

32 Cuadro Nº 2. Variación de síntomas de Depresión en personas tratadas con herbolaria mapuche en la KMR de la comuna de Lanco, durante los meses de Julio a noviembre del año 2007. MARTA

SINTOMAS DEPRESIÓN Le cuesta dormir o tiene mucho sueño Cambio brusco del apetito con aumento o pérdida de peso Fatiga y falta de energía Sentimiento de odio a sí mismo/a o se siente inútil Dificultad para concentrarse Se siente agitado/a, inquieto/a o irritado/a Pensamientos de muerte o suicidio Sentimientos de desesperanza o abandono KMR: Küme Mongen Ruka = Casa de la buena salud.

1

2

X X X X X X X

X X

X

PILAR

MIRTA

ENTREVISTAS 3 1 2 3 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2

3

X X

X X X

En el Cuadro Nº 2 se puede apreciar que también disminuyeron los síntomas en las/los tres usuarios de medicina mapuche o Lawen afectados por Depresión que son objeto de estudio.

A continuación se analizan los resultados sobre la variación de Síntomas de Depresión en las personas tratadas con herbolaria mapuche (Lawen) y que se desprenden de las técnicas de recolección de información mencionadas en el capitulo Nº 3.3 Técnicas de Recolección de Información.

MARTA: Al ingresar a la KMR presentó la mayoría de los síntomas asociados a la patología y que fueron considerados para esta investigación. Durante la segunda entrevista hubo una notoria disminución de éstos, y ya en una tercera entrevista, sólo presentó 2 de 8 de los síntomas con los cuales ingresó.

PILAR: En un principio manifestó la presencia de todos los síntomas asociados a Depresión consideradas en el estudio. Paulatinamente fueron disminuyendo durante la segunda y tercera entrevista. En este caso en particular, se debe destacar que esta informante ingresó a la KMR con síntomas atribuíbles a una depresión severa, no contaba con una red de apoyo familiar positiva (su esposo tiene problemas de alcoholismo y no la apoya en el tratamiento) y tiene 3 hijos pequeños a su cuidado; todos estos factores negativos y que constituyen un constante riesgo de crisis depresivas, no variaron durante el periodo en que se realizó este estudio; a pesar de ello tuvo una favorable evolución en su salud y en su estado anímico, como lo demuestra su relato: “Yo pienso que fue esto lo que me ayudó en mi enfermedad, porque sino quien sabe que me habría pasado, porque mi vida no ha cambiado, mis problemas más grandes están igual, pero me siento mejor”.

33 MIRTA: Al ingresar a la KMR presentó síntomas que son característicos de Depresión, los cuales fueron disminuyendo y durante la última entrevista manifestó presentar únicamente dos síntomas que si bien son también asociados a la Depresión, pueden atribuirse a un proceso normal y fisiológico de una persona adulto mayor como son: dificultad para concentrarse y disminución de apetito.

Cabe destacar que las tres personas tratadas por depresión, manifestaron un cambio notorio y positivo en su estado de ánimo, lo que se ve reflejado en sus relatos tales como: “El ánimo me ha cambiado bastante noto yo, y lo notan en mi casa, me dicen que me notan más alegre, que no me achaco tanto como antes y de verdad parece que me siento mejor” (MARTA); “He cambiado bastante, me he sentido más animosa que antes, más liviana para caminar y trabajar” (MIRTA).

Se desprende de estos resultados que el tratamiento con herbolaria mapuche (Lawen) tuvo un aporte positivo en la salud de las/los informantes de este estudio que ingresaron a la KMR con diagnóstico de Depresión, y que se manifestó en una disminución de síntomas asociados a la patología (Cuadro Nº 2), incluso desaparecieron aquellos signos que producen mayor temor como son el pensamiento de muerte o suicidio y el sentimiento de odio a sí mismo/a o se siente inútil, ya que estos podrían desencadenar la muerte intencional de las/los pacientes si no son tratados en forma correcta y oportuna. Debido a estos favorables resultados, estas personas manifestaron satisfacción respecto al impacto que dicho tratamiento tuvo en su salud (este punto se discutirá en el capítulo a continuación).

4.4 SATISFACCIÓN DEL/A USUARIO/A DE HERBOLARIA MAPUCHE (L AWEN) RESPECTO AL EFECTO EN SU SALUD.

La satisfacción del/a usuario/ es un tema de interés creciente en la salud pública y gestión de servicios; constituye una de las variables más utilizadas en la actualidad para evaluar la calidad de los establecimientos de salud. Su conceptualización y entendimiento causal es complejo y múltiple, ya que se basa en la percepción subjetiva del/a usuario/a y además porque las metodologías e instrumentos de medición son diversos y poco estandarizados. Para efectos de esta tesis, se pretendió recoger información sobre la percepción que tienen las/los informantes, que se traduce generalmente en la satisfacción o insatisfacción en relación a lo que se espera respecto a la recuperación de la salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche Lawen en la Küme Mongen Ruka de la comuna de Lanco.

Es oportuno señalar que esta medición de satisfacción no sólo se evaluó desde el punto de vista global, sino, que se analizó durante todo el proceso de ejecución de este estudio, es decir, en tres oportunidades distintas a cada una/o de las/los informantes.

34 El Cuadro Nº 3 resume los datos obtenidos a través de la entrevista semiestructurada que se aplicó a cada una/o de las/los informantes de este estudio, en tres ocasiones separadas por dos a tres meses aproximadamente y pretende medir, entre otras cosas, el grado de satisfacción que estas personas manifiestan respecto al tratamiento con herbolaria mapuche y su efecto en la recuperación de su salud.

La pregunta realizada a las/los informantes fue: ¿Se siente satisfecha/o con los resultados obtenidos en su salud desde que está en tratamiento con herbolaria mapuche? Siendo sus valores SI=O, NO=x, MEDIANAMENTE SATISFECHA/O = /

Cuadro Nº 3. Satisfacción de la/el usuaria/o respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche durante los meses de julio a noviembre del año 2007. MARCELO

ELVIRA

ELIANA

1

1

2 3 1 2 3 O O O O

/

/

SU SI NO MS

/

2 O

3 O

FABIOLA

FRESIA

MARTA

PILAR

MIRTA

ENTREVISTAS 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 O O O O O O O x x / / / / / /

*SU: Satisfacción de la/el usuario *MS: Medianamente satisfecha/o

Se desprende de estos resultados que en la gran mayoría de las/los usuarias/os, existe satisfacción respecto al tratamiento con herbolaria mapuche de acuerdo a los efectos que éste produce en su salud. Se aprecian las respuestas entregadas por cada uno de los encuestados y en las tres ocasiones diferentes, y se puede observar que a medida que pasa el tiempo (1ª, 2ª y 3º entrevista) la satisfacción respecto al tratamiento aumenta.

Si comparamos esta variación en forma porcentual y vemos lo que ocurre durante las tres entrevistas aplicadas durante los meses de julio a noviembre del año 2007, cada una con una separación aproximada de 2 a 3 meses, se puede apreciar más claramente el aumento en la percepción de la satisfacción de los usuarios y cómo ésta va variando a medida que avanza el tiempo bajo tratamiento con herbolaria mapuche y se van notando los cambios presentados en su salud respecto a la disminución de síntomas asociados a la patología que padecen.

Los Gráficos Nº 1, Gráfico Nº 2 y Gráfico Nº 3 muestran la variación porcentual que existe en la percepción de la satisfacción que los usuarios manifiestan durante la primera, segunda y tercera entrevista, respectivamente.

35 Gráfico Nº 1. Satisfacción de la/el usuaria/o durante la primera entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche. SATISFACCION DE LA/EL USUARIO 1ª ENTREVISTA

13%

SI 13%

NO MS 74%

MS: Medianamente Satisfecha/o.

El Gráfico Nº 1 da cuenta de que en ese momento de la entrevista, y casi al inicio de su tratamiento con herbolaria mapuche, la mayoría de las/los informantes (74%) se sienten Medianamente Satisfechas/os con el resultado que éste produce en su salud y no hay diferencia porcentual entre las personas que manifiestan sentirse satisfechas (13%) y las que no lo están (13%).

Si analizamos estos porcentajes de satisfacción reportados y lo asociamos al estado de salud de acuerdo a los síntomas manifestados por las/los informantes en ese momento (Cuadro Nº 1: entrevista 1 y Cuadro Nº 2 entrevista 1), es comprensible que no exista mayor satisfacción de su parte, ya que la entrevista se realizó solo unos días después del ingreso en la atención a la KMR, sin embargo, la entrevista 1 permite comparar su variación de acuerdo al tiempo transcurrido bajo tratamiento con herbolaria mapuche.

36 Gráfico Nº 2. Satisfacción de la/el usuaria/o durante la segunda entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche. SATISFACCION DE LA/EL USUARIO 2ª ENTREVISTA

SI 38%

NO 62%

MS

0%

MS: Medianamente Satisfecha/o

El Gráfico Nº 2 refleja un aumento en el porcentaje de satisfacción de la /el usuario (62%) con respecto a la primera entrevista, una disminución del porcentaje de personas que manifestaron Satisfacción Moderada (38%) y ninguno (0%) manifestó estar insatisfecho con el tratamiento.

Al evaluar la presencia y variación de síntomas de la patología que presentaron las/os informantes (Cuadro Nº 1: 2ª entrevista y Cuadro Nº 2: 2ª entrevista) se aprecia que conjuntamente hubo una disminución de ellos y esto claramente influyó en la percepción de efectividad y por ende en la satisfacción de los usuarios respecto al tratamiento con herbolaria mapuche. En el caso de las/os informantes en tratamiento por SII que presentan “Dolor abdominal” es el síntoma que podría influir en mayor grado en esta percepción de aumento de satisfacción del usuario, ya que en todos los casos, es el más frecuente y de acuerdo al relato de las/los informantes es el síntoma que más afecta en su calidad de vida. En la 2ª entrevista se puede apreciar que en general, el “Dolor Abdominal” disminuyó en todos los casos, incluso en algunos desapareció. Por lo tanto, se desprende de los resultados y del relato de los usuarios, que la disminución del dolor es fundamental en la percepción de los informantes sobre la efectividad del tratamiento.

37 Gráfico Nº 3. Satisfacción de la/el usuaria/o durante la tercera entrevista respecto a la recuperación de su salud en base al tratamiento con herbolaria mapuche. SATISFACCION DE LA/EL USUARIO 3ª ENTREVISTA

22%

SI NO 11%

MS 67%

MS: Medianamente Satisfecha/o

El Gráfico Nº 3 describe los resultados obtenidos de la tercera entrevista; se aprecia una variación respecto a la satisfacción del/a usuario/a en el que si bien aumenta el porcentaje de usuarias/os satisfechos (67%), aparece nuevamente un porcentaje de insatisfacción (11%) y disminuyen los usuarios medianamente satisfechos (22%). Al comparar los resultados de esta entrevista respecto a la variación de síntomas (Cuadro Nº 1: entrevista 3, y Cuadro Nº 2: entrevista 3) con los relatos de las/los informantes, aparece una nueva inquietud respecto al tratamiento y se refiere a la percepción del tiempo que trascurre en producir efecto en la salud de las personas el tratamiento en cuestión y que influiría en la percepción de satisfacción de los usuarias/os. Ejemplo, respecto a la pregunta: ¿Se siente satisfecha/o con los resultados que ha tenido en su salud desde que está en tratamiento con herbolaria mapuche? “No, porque igual no he sanado bien del todo, uno piensa que va a sanar altiro con esto, pero al menos ya no es tanto, los dolores son menos, bastante menos eso sí y no tan seguido” (FRESIA).

4.3.1 Satisfacción de las/los usuarios en relación al tiempo de espera para la atención. Durante el proceso de ejecución de la tesis y la aplicación de entrevistas, la gran mayoría de las/los informantes se refirió espontáneamente a otra variable que en principio no había sido considerada en la investigación, y tiene relación con el tiempo de espera para la atención.

Es frecuente escuchar quejas de las personas sobre el sistema de salud tradicional,

38 relacionadas al largo tiempo de espera, ya sea en trámites de ventanilla, tiempo para ser atendido por la/el profesional, incluso el tiempo que la/el profesional dedica en atenderla/o. Ejemplo de lo que ocurre con las/los participantes de este estudio son los relatos tales como los siguientes: “Al hospital no voy nunca, sólo cuando estoy muy mal, no me gusta, se demoran mucho en llamar y uno va con poco tiempo, cuando va hay que hacer las compras, uno aprovecha el viaje y hace sus compritas del mes, cuesta salir de nuevo, así que no voy. A la casita (KMR) aquí vengo donde la señora Margarita, a veces me atraso uno o dos días, pero trato de venir siempre el día que me toca, antes de que se me acabe el Lawen. Aquí me tienen lista las botellitas y yo las paso a buscar no más, como ya me conocen, primero paso a dejar la orina, dejo mis botellas plásticas y me voy a comprar, y de vuelta paso a buscar mis remedios cuando ya me estoy por ir de vuelta a la casa” (ELIANA).

“Voy al Hospital cuando me enfermo no más, a controles de enfermera a veces voy, a veces me olvido o no voy no más cuando no tengo ganas, se demoran mucho en atender y a mí no me gusta esperar. Donde la señora Margarita (Kimche) si que voy siempre, ahí no falto nunca, a veces me atraso un poco pero voy en el día que me toca y como atienden hasta tarde siempre alcanzo a traer mis remedios” (MARTA).

A partir de estos relatos, se desprende que existe disconformidad de estas/os usuarias/os respecto a los tiempos de espera que deben emplear para ser atendidos en el Hospital y en forma espontánea surge una comparación respecto a lo que ocurre en la Küme Mongen Ruka. En este sentido, y dada la importancia que las/los informantes otorgan al menor tiempo de espera en la atención de salud en la KMR, sobretodo aquellos con residencia rural, podría ser interpretado de modo distinto. Para este grupo, el acceso y uso de un servicio de salud como la KMR, que se adapta a sus necesidades de tiempo, tiene un rol importante en la satisfacción. Ese solo hecho ya las/los satisface en gran medida.

Adicionalmente, se ha encontrado relación entre la satisfacción y la utilización de los servicios de salud otorgados en la KMR, ya que la adherencia a controles en general es satisfactoria. Como ejemplo de relatos relacionados con ello: “Donde la señora Margarita (Kimche) si que voy siempre, ahí no falto nunca, a veces me atraso un poco pero voy en el día que me toca y como atienden hasta tarde siempre alcanzo a traer mis remedios” (MARTA); “Acá a la Ruca sí vengo siempre (KMR), me gusta venir, me atienden bién, son buena gente aquí las dos señoras, le conversan a uno, le dan sus remeditos, nunca un problema. No he faltado nunca hasta ahora, no voy a faltar, a menos que pase algo que uno no pueda venir justo ese día” (MIRTA).

También existe relación entre la satisfacción y la conducta terapéutica de las/los informantes, ya que a medida que las personas cumplen con sus expectativas de atención de calidad, se crea un clima de confianza en el tratamiento y de compromiso y responsabilidad con su propia salud. Esto se desprende de relatos tales como los siguientes: “Pero acá vengo siempre sí

39 (KMR), no he fallado, me tomo los remedios; lo atienden altiro a uno también” (MARCELO); “Me tomo el Lawen siempre, como me dice la Kimche porque quiero sanarme” (ELIANA).

Es probable que las condiciones de angustia e incertidumbre que llevan consigo las/los pacientes que acuden a los establecimientos de salud tradicional, sean parcialmente superadas con la pronta atención y se traduzcan en una mayor probabilidad de satisfacción. También podría suceder que aquellas personas que viven más lejos del Hospital, como en el caso de las/los informantes con domicilio rural, por el sólo hecho de tener acceso a la atención ya tienen una predisposición a la satisfacción.

Como puede verse, el estudio de la satisfacción del/la usuaria/o de herbolaria mapuche respecto al impacto que esta tiene en su salud, es complejo y multifactorial; se encuentra estrechamente relacionado a aspectos subjetivos y objetivos. Las variables sociodemográficas, y de accesibilidad para la atención explican tan sólo una parte del fenómeno.

4.5 RED SOCIAL FAMILIAR, ASPECTOS PERSONALES Y FACTORES DE RIESGO DE LA MUESTRA ESTUDIADA.

Para efectos de este estudio, se propuso dar una mirada a las relaciones de intercambio y ayuda mutua que pueden darse o no en una familia o grupo al que pertenecen las/los informantes, ya que estas podrían influir en el efecto y/o recuperación de la salud, así como también el uso de los servicios de salud y el normal cumplimiento del tratamiento en base a herbolaria mapuche.

Es sabido que la familia es la mayor fuente de apoyo social y personal de que pueden disponer las personas; es la primera red de apoyo social, amortiguadora de tensiones de la vida cotidiana, pero a veces, puede ser generadora de estrés por sí misma. Por otra parte, existen prácticas a escala individual que se deben tomar en cuenta si se quiere lograr un impacto real cuando se hacen gestiones de promoción para la salud, éstas son por ejemplo las costumbres, hábitos, formas de resolver problemas, entre otras.

Además de esto, también es importante evaluar la información que las personas poseen acerca de su patología y tratamiento. La relevancia de la información adecuada y oportuna que se otorgue a las personas, radica principalmente en que éstas sean capaces de tomar decisiones respecto a su salud y la forma de recuperarla ante la presencia de una patología. Una persona mal informada sobre estos aspectos corre el riesgo de no seguir adecuadamente las acciones y el tratamiento adecuado para solucionar su problema.

40 El Cuadro Nº 4 resume Aspectos de la Red Social Familiar, Aspectos Personales y Factores de Riesgo que presentan las/los informantes de este estudio, información que fue recogida por medio de los instrumentos de recolección de información mencionados en el capitulo Nº 3.3 Técnicas de recolección de información. Cuadro Nº 4. Red Social Familiar, Aspectos personales y Factores de Riesgo de la muestra estudiada. RED SOCIAL FAMILIAR

MARCELO

ELVIRA

ELIANA

FABIOLA

FRESIA

MARTA

PILAR

MIRTA

Nº Integrantes de la familia incluida/o la/el informante

5

3

2

3

2

7

5

2

Hijo 3 Hnos.

Esposo Hijo

Esposo

Esposo hijo

Esposo

Esposo Hijo Nuera 3 nietos

Esposo 3 Hijos

Hijo

JH

JH

MD

MD

JH

JH

MD

MD

S

S

S

AV

S

S

N

AV

C

I

C

I

I

C

I

I

S

S

S

S

S

S

AV

S

S

S

S

AV

S

S

AV

AV

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

Relación de parentesco Rol dentro de la familia JH : Jefa/e Hogar MD: Miembro Independiente Compromiso de la familia en el TTO* S: Siempre AV: A veces N: Nunca ASPECTOS PERSONALES

Información C: completa I: incompleta S: sin información Cumplimiento de indicaciones S: siempre AV: a veces N: nunca Asistencia a controles S: siempre AV: a veces N: nunca FACTORES DE RIESGO Sedentarismo

Tabaquismo Ingesta de OH Alimentación No Adecuada

X X

X

X

X

41 *TTO: Tratamiento OH: Alcohol X: Presencia del Factor de Riesgo La descripción de cada ítem presentado en el Cuadro Nº 4, se encuentran en el Anexo Nº 7.2.

A continuación se discuten los resultados obtenidos para cada informante del estudio y la relación entre las variables evaluadas y expuestas en el Cuadro Nº 4.

Para una mejor comprensión del tema sobre los tipos y formas de ayuda que una familia puede otorgar a uno de sus miembros en estado de enfermedad, se hará una breve descripción de los tipos de apoyo social y familiar: el apoyo emocional es el tipo de apoyo familiar más importante e influyente en los resultados relacionados con la salud y consiste en escuchar a la/el miembro enferma/o de la familia, mostrar empatía hacia ella/el y darle la sensación de que se le cuida y se le tiene afecto. El apoyo instrumental es la provisión real de servicios (Ej. acompañarla/lo al la KMR), o cuidados (Ej. administrarle una inyección); el apoyo informativo suele incluir la provisión de información relacionada con la salud o consejos sobre la necesidad de solicitar asistencia médica (TAYLOR, 2006).

MARCELO: Esta persona cuenta con una red de apoyo familiar positiva. De acuerdo a sus relatos, se desprende que posee buena relación con todos los miembros de su familia, los cuales le proporcionan apoyo de tipo emocional, y su hijo (estudiante de 3º año de Tecnología Médica) lo apoya en forma emocional e informativa. Este apoyo se ve reflejado en la adherencia a los controles de salud, manejo de información completa sobre su enfermedad y tratamiento y por consiguiente un correcto cumplimiento de indicaciones, ausencia de factores de riesgo para su salud (descritos en el Cuadro Nº 4) y además, con el alivio de los síntomas de su enfermedad (Cuadro Nº 1). Manifestó sentirse satisfecho con el tratamiento en la KMR.

El rol que ejerce en la familia, de acuerdo a su relato, es de dueño de casa, aunque lo expresa en forma y voz muy tímida e insegura: “…somos todos iguales, cada uno se manda solo y trabajamos todos sí, ahí nos repartimos los quehaceres. Yo soy el mayor sí, ahí yo ordeno un poco a veces cuando hay que trabajar o mandar al pueblo (Lanco) y me hacen caso…es que no los mando, sino que cada uno sabe lo que tiene que hacer y yo ordeno un poco pero no, hay respeto por el mayor, el hermano mayor”.

ELVIRA: Relata una buena relación familiar, donde se superponen todos los tipos de apoyo descritos anteriormente por parte de su esposo e hijo, lo que se pudo corroborar mediante una entrevista realizada en su hogar, y por medio de la constatación de cambios positivos en favor de su salud y la de los demás miembros de su familia, como por ejemplo: paulatina

42 modificación de hábitos alimenticios, buena adherencia al tratamiento y a controles de salud y la iniciativa de incorporar a su esposo y a otras personas cercanas al tratamiento con herbolaria mapuche, lo que a su vez se relaciona con percepción de satisfacción como usuaria de herbolaria mapuche y la desaparición total de síntomas de su enfermedad (Cuadro Nº 1) sin recurrencias hasta la fecha de la última entrevista realizada. El rol que tiene en su familia es de jefa de hogar, refiriendo que ella es consultada y respetada al momento de tomar decisiones que la incluyan a ella y a su familia, como ocurrió en el caso de la variación de los tipos de alimentos a consumir en su hogar. La información que tenía sobre su enfermedad y tratamiento fue incompleta (durante el test simple aplicado en la entrevista) sin embargo, este déficit de conocimiento general sobre su enfermedad, es compensado con el apoyo familiar que posee, ya que su hijo y esposo asumían el cuidado de la informante y velaban por su correcto seguimiento. En este caso se hace evidente la importancia que cobra la red social familiar.

ELIANA: Recibe apoyo del tipo emocional e instrumental (de servicio), es decir, su esposo la contiene emocionalmente y la acompaña cada vez que ella lo necesita. Esta informante también tuvo una favorable evolución de su enfermedad, alta satisfacción como usuaria de herbolaria mapuche en las dos ultimas entrevistas realizadas (Cuadro Nº 3), y satisfactoria adherencia a controles de salud en la KMR. La información que tenía sobre su patología y tratamiento era incompleta, sin embargo cumplía las indicaciones de la Kimche fielmente y refirió tratar de realizar alguna actividad física y evitar el consumo de alcohol. Su rol dentro de la familia es de miembro dependiente. Refiere que su esposo es quien aporta el dinero para mantener el hogar y ella es la que se encarga de las labores domésticas.

FABIOLA: Esta informante recibe apoyo de tipo emocional. En una cita textual relató respecto al tipo de apoyo que recibía: “Me apoyan, pero no hacen mucho en realidad, me dicen que me cuide, que me tome los remedios, cosas así. Pero yo solita me fijo cuando me toca venir a control”. De acuerdo a esto, se podría pensar que no está conforme sólo con ese tipo de apoyo y que por lo tanto esto podría haber influído en forma negativa en algún aspecto relativo a su salud, lo que se vió también reflejado en su inconstante adherencia a los controles (asistía pero sin cumplir nunca con los horarios y fechas correspondientes); poseía además información incompleta sobre su patología, sin embargo, la evolución de su enfermedad fue positiva y su percepción como usuaria de medicina mapuche también. Su rol en la familia es de miembro dependiente. Refiere que ella se encarga del hogar y su esposo e hijo de proveer; las decisiones importantes se conversan entre los tres, pero generalmente se hace lo que el dueño de casa, su esposo, decida.

FRESIA: Relata muy buena relación con su esposo, con apoyo del tipo emocional (afecto y atención), instrumental de servicio (compañía) e informativo (insistencia y colaboración en asistencia a controles y cumplimiento de indicaciones). De acuerdo a los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a esta informante, sus síntomas disminuyeron en cantidad e intensidad (Cuadro Nº 1), sin embargo, se manifestó insatisfecha respecto al tratamiento

43 (Cuadro Nº 3, entrevista 3); al indagar sobre cual podría ser el motivo de insatisfacción, se concluyó que se debió a las altas expectativas que ella tenía sobre la rapidez del tratamiento en el alivio del dolor, síntoma que perturbaba su bienestar en forma crónica y que se evidencia en su relato: “No, porque igual no he sanado bien del todo, uno piensa que va a sanar altiro con esto, pero al menos ya no es tanto, los dolores son menos, bastante menos eso sí y no tan seguido”. La información sobre su patología y tratamiento era incompleta. Esta usuaria mantuvo adherencia satisfactoria a controles y relató cumplir siempre con las indicaciones del tratamiento y a veces con las de autocuidado y restricción de alimentos potencialmente negativos para su salud. Su rol dentro de la familia es de jefa de hogar, ya que refiere que ella es la que toma las decisiones finales importantes; su marido confía y delega en ella las disposiciones de orden doméstico y familiar.

MARTA: Es la informante con mayor número de integrantes en su familia (7) y donde se incluyen niños (sus nietos), hijo, nuera y esposo, quienes en conjunto constituyen una red de apoyo familiar muy positiva y comprometida con su salud, lo que se vió reflejado en su propio relato, mediante la observación (durante una entrevista en su hogar) y en la materialización concreta de ese apoyo vista durante todo el proceso que duró la investigación. Por lo tanto, posee apoyo emocional, instrumental e informativo. Estaba bién informada respecto a su enfermedad y tratamiento. Su adherencia a controles fue satisfactoria, refirió cumplir siempre las indicaciones del tratamiento, y la variación de síntomas de su enfermedad fue positiva. La percepción de satisfacción al principio y a mitad de este estudio fue de satisfacción moderada y durante la última entrevista, fue positiva. Su rol dentro de la familia es de jefa de hogar, es decir, ella es la que toma las decisiones, pero tomando siempre en cuenta el bienestar de todos.

PILAR: Esta informante refirió que no recibe apoyo de ningún tipo por parte de su esposo; sus 3 hijos son pequeños (2, 7 y 13 años), sin embargo, durante una entrevista realizada en su domicilio, se evidenció la colaboración espontánea por parte de su hijo mayor, el cual se encontraba realizando labores de hogar (pan amasado y aseo de del piso), y además conocía de memoria la fecha y hora de la próxima citación de su madre en la KMR, por lo cual ella reconoció el apoyo que su hijo le brindaba (apoyo emocional e informativo). La usuaria manifestó mala relación con su cónyuge, debido a la adicción de éste por el alcohol. Refirió que no era violento en forma física con ella ni con sus hijos, pero mantenía una actitud de superioridad debido a que ellos dependen económicamente de él. A pesar de ésto, la informante mantuvo una adherencia a controles satisfactoria, refirió disminución notoria de síntomas de su patología y satisfacción por el tratamiento con herbolaria mapuche. La información sobre su enfermedad era incompleta. Su rol en la familia es de miembro dependiente, aunque refiere que las decisiones respecto a sus hijos las toma ella. Su marido es el que provee el dinero para el hogar, pero relata que no tienen buena comunicación, por lo tanto no toman decisiones juntos. El dispone y decide sobre temas del hogar. Un ejemplo de ello es que su marido no estaba de acuerdo en que ella iniciara un tratamiento en la KMR, con el argumento de que no tenía una enfermedad real y que no debía ausentarse del hogar teniendo hijos pequeños y descuidando las labores domésticas. Sin embargo ella acudía a la KMR, cada vez que podía, ya que el horario flexible de atención se lo permitía.

44 MIRTA: Refirió recibir apoyo de su hijo sólo a veces, y esa ayuda se basa en recordarle la fecha de control, es decir, apoyo de tipo informativo. Al parecer es una persona solitaria, algo retraída y poco expresiva. Se programó una entrevista en su hogar entre ella y la investigadora con el fin de evaluar si su actitud variaba de acuerdo al escenario en que se realizaban las entrevistas, sin embargo, no se evidenció diferencias, pero se logró observar que su hogar daba cuenta del poco interés que ella manifestaba por permanecer en su casa y prefería acudir casi a diario a un sector rural cercano a la comuna de Lanco, donde colaboraba en labores agrícolas a cambio de hortalizas y verduras para su consumo. Refería acudir siempre a sus controles en la KMR, sin embargo, al revisar el cuaderno de citaciones se demostró que sí lo hacía, pero nunca en forma puntual de acuerdo a la fecha y hora acordados. Al ser consultada por los motivos de esta situación, refirió que debido a sus labores en el campo, a veces no acudía a los controles cuando le correspondía, ya sea por olvido, o por desánimo, y que además, ella sabía que recibiría atención y entrega de Lawen aunque acudiera atrasada a su control en la KMR. La información que tenía sobre su patología y tratamiento es incompleta.

Respecto a la evolución de su patología, relató disminución paulatina de síntomas y debido a ello, manifestó satisfacción en relación al tratamiento con herbolaria mapuche. El rol que cumple dentro de su familia es de miembro dependiente. Ella no recibe remuneración en dinero; su hijo se encarga de la mantención del hogar y la opinión de ella no es considerada en la toma de decisiones. Respecto a la toma de decisiones en su salud, refiere que ella es independiente, su hijo no le presta mayor atención en ese sentido, sólo de vez en cuando le recuerda cuando debe acudir a los controles de salud.

Se observa que la red social familiar constituye un importante factor que influyó en forma positiva o negativa en la salud de estas personas. El tener una red social familiar deficiente, o que ésta no otorgue apoyo alguno, puede incrementar el riesgo de crisis de depresión y de Síndrome de Intestino Irritable. Si por el contrario las personas cuentan con una red social familiar positiva, ésta puede suplir en gran medida las carencias a nivel personal que los individuos pueden presentar para resolver sus problemas de salud, tales como problemas de cognición o déficit de información, sin embargo, y de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, se comprueba que lo que tuvo mayor peso sobre los resultados positivos de las/los informantes, fueron las decisiones a nivel personal y el control sobre sus acciones. Lo anterior, se vió reflejado en algunos casos, con un cambio paulatino en los hábitos que constituyen factores de riesgo para sus patologías, la decisión de mantenerse en tratamiento en la KMR a pesar de las dificultades que se pudieran presentar, (esto también facilitado por el modelo de atención de la KMR).

Finalmente se deduce que el tratamiento en base a herbolaria mapuche por sí mismo, tendría un efecto positivo en la salud, ya que en todas las personas de la muestra estudiada, hubo resultados favorables respecto a la disminución de síntomas de la enfermedad, independiente de otros aspectos que pudieran presentarse como potenciadores de salud o factores perjudiciales para ella.

45 5. CONCLUSIONES

El tratamiento en base a herbolaria mapuche tuvo un efecto positivo en la salud de las personas que participaron como informantes de este estudio, durante los meses de julio a noviembre del año 2007, y que ingresaron a la Küme Mongen Ruka (Casa de la buena salud) con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII) y Depresión, lo que se vió reflejado en los siguientes hechos: -

Disminución paulatina de síntomas de Síndrome de Intestino Irritable en todas/os las/los informantes que ingresaron con tal diagnóstico. Disminución paulatina de síntomas de depresión en todas/os las/los informantes que ingresaron con tal diagnóstico. En el caso del SII, el síntoma más característico y que a la vez produce mayor deterioro en el bienestar de las personas, es el Dolor Abdominal. Las/los informantes de este estudio manifestaron una disminución notoria en la intensidad del dolor abdominal durante el período de esta investigación.

Respecto a la Depresión, se destaca que incluso desaparecieron aquellos signos que producen mayor temor como son el pensamiento de muerte o suicidio y el sentimiento de odio a sí mismo/a o sentirse inútil, ya que estos podrían desencadenar la muerte intencional de las/los pacientes si no son tratados en forma correcta y oportuna. En relación a la satisfacción que las/los usuarias/os de herbolaria mapuche tienen respecto al impacto que este tratamiento tuvo en la recuperación de su salud se puede señalar que: -

Existe satisfacción en la gran mayoría de las/los informantes respecto al tratamiento con herbolaria mapuche en la recuperación de su salud. La satisfacción de las/los usuarias/os fue aumentando en el tiempo y conforme a la disminución de síntomas asociados a sus patologías. Adicionalmente, se comprobó que la satisfacción de las/los informantes está relacionada con el acomodamiento en el horario y día de atención de la Kimche, de acuerdo a las necesidades de las/los usuarias/os, así como también en una reducción en el tiempo de espera en la atención, en comparación al tiempo de espera para atención en el Hospital de Lanco.

Con respecto a los factores socioculturales que pueden influir en la subjetividad que las/los usuarias/os de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud, se concluye lo siguiente:

46 -

Etnia: No se demostró que esta variable sea un condicionante de salud o enfermedad, ya que no existieron diferencias respecto a las personas mapuche/no mapuche, en la variación de síntomas de las patologías presentadas por las/los participantes del estudio.

-

Ocupación: Tuvo influencia en la subjetividad que las/los usuarias/os de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud, ya que el común denominador es la situación de pobreza que presentan y a la importancia que otorgan al tiempo que emplean para recibir atención en salud, tiempo que ellos priorizan dedicarlo a labores domésticas y/o de subsistencia económica. En este sentido, la KMR viene a solucionar un problema de acceso a la salud, ya que el horario y fecha de controles es consensuado de acuerdo a su propio tiempo.

-

Género: Influye en la subjetividad de las/los informantes respecto a la recuperación de su salud, debido a que las mujeres de este estudio presentan una gran carga de responsabilidades que ellas asumen como propias de su género, sumado a la importancia que estas mujeres otorgan a un menor tiempo de espera en la atención en la KMR (comparado al tiempo de espera en el Hospital) lo cual les significa regresar a sus hogares más rápidamente y así retomar sus labores; esto podría generar menor estrés, el cual está relacionado con las recurrencias de SII y depresión.

-

Escolaridad: En este estudio, la escolaridad no influye en la subjetividad que las/los informantes usuarios de herbolaria mapuche tienen respecto a su salud, ya que todas las personas participantes poseen baja escolaridad, manejaban información satisfactoria respecto a su patología y tratamiento, y a pesar de que no todas/os modificaron su estilo de vida disminuyendo los factores de riesgo para sus patologías, todas/os en general obtuvieron resultados positivos en la recuperación de su salud.

-

Estado civil: No es por sí solo un factor que influya en la subjetividad que las/los informantes de este estudio tienen respecto al tratamiento con herbolaria mapuche, ya que todas/os obtuvieron resultados positivos respecto a la variación de síntomas de sus patologías, independiente de su estado civil y su relación con su cónyuge o estado de soltería o viudez.

-

Residencia: La ruralidad de las/los informantes, sí influye en la subjetividad que las/los usuarias/os de herbolaria mapuche tienen respecto a la recuperación de su salud, ya que otorgan importancia al menor tiempo en espera de atención en la KMR, respecto al que deben emplear en la atención hospitalaria. Esto se convierte en la solución a un problema que presentan las personas con domicilio rural, ya que muchas veces destinan un día, cada cierto tiempo para ir al pueblo y hacer trámites, compras y de paso acudir en busca de

47 solución a algún problema de salud, y debido al horario de mayor flexibilidad que ofrece la KMR se convierte en una buena opción de acceso a salud.

Adicionalmente, emerge la necesidad de dar una mirada a algunos aspectos que pueden influir en forma positiva o negativa en la recuperación de la salud de estas personas; estos factores fueron:

-

Red social familiar: Se concluye que es un importante factor que influyó en forma positiva o negativa en la salud de las/informantes de este estudio; tener una red social familiar deficiente o que no sea de apoyo, puede incrementar el riesgo de tener una crisis de depresión o de SII; si por el contrario, las personas cuentan con una red social familiar positiva, ésta puede suplir en gran medida las carencias a nivel personal que los individuos pueden presentar para resolver sus problemas de salud, tales como problemas de cognición o déficit de información.

-

Aspectos personales: Se comprobó que un factor importante en la recuperación de la salud de estas/os informantes fueron las decisiones a nivel personal, el control sobre sus acciones, lo que se vió reflejado en algunos casos, con un cambio paulatino en los hábitos que constituyen factores de riesgo para sus patologías, la decisión de mantenerse en tratamiento en la KMR a pesar de las dificultades que se pudieran presentar (esto también facilitado por el modelo de atención de la KMR.

Este trabajo otorga un referente específico respecto al tratamiento con herbolaria mapuche en las patologías estudiadas, lo que otorga mayor confianza a las/los usuarias/as y profesionales de salud, respecto a su positiva contribución en la recuperación de la salud de las personas. Además avala la necesidad de continuar y contribuir en la implementación de un sistema de salud intercultural en la atención primaria, ya que es en ese nivel donde se presentan las enfermedades más costosas por ser las más recurrentes, y frente a las cuales la medicina oficial tampoco tiene una respuesta que se pueda estimar definitiva.

Durante la realización de este trabajo, las derivaciones de pacientes desde el Hospital de Lanco hacia la Küme Mongen Ruka sólo podían ser realizadas por Médico; en la actualidad, la/el Matrona/Matrón también está facultada para tal efecto. Esta facultad trae consigo una responsabilidad, ya que las/los profesionales de salud en general, debieran adquirir competencias culturales y tener información, no solo sobre el tratamiento con herbolaria mapuche, sino además de las distintas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad.

Dentro de las proyecciones del estudio, es importante que como Matronas/Matrones se continúe investigando e interiorizándose sobre las diferentes medicinas alternativas existentes

48 en la actualidad, ya que se hace necesario reconocer que la medicina occidental por sí sola no es capaz de satisfacer todas las necesidades de salud de la población y, que la medicina tradicional, como es el caso de la medicina mapuche, puede ser un gran aporte en la recuperación de la salud de las personas. Ejemplo de esto es lo que sucede con las personas que padecen Síndrome de intestino Irritable y Depresión, que son una de las patologías más comunes en la actualidad, y que deterioran enormemente la calidad de vida de las/los usuarios y de su familia.

Comúnmente, durante la atención de Matrona/Matrón se encuentran personas que consultan además, por una posible solución a este tipo de problemas, y es importante poder otorgarles información veraz y oportuna respecto a las alternativas de tratamiento de salud existentes y disponibles, para que ellas/os mismos sean capaces de tomar decisiones respecto a su salud.

49 6. BIBLIOGRAFIA

1. BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 2005. Fitoterapia: Evolución, posibilidades terapéuticas, ventajas e inconvenientes (Supl. 4). (Disponible en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas /apbot-farm2b/03.html. Consultado el: 12 de septiembre de 2007). 2. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 2005. Productos naturales: Su Orígen y Utilización. Disponible en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apbotfarm2a/montesm02/01.html. Consultado el 12 de septiembre de 2007). 3. BOLETIN DE SALUD NATURAL. 2005. Combinaciones de hierbas en la medicina mapuche. (Disponible en: http://revista.serindigena.cl/props/public_html/ ?module=displaystory&story_id=669&format=html. Consultado el: 3 de octubre de 2007). 4. CAIOZZI D; CABRERA, D. 2002. Hierbas medicinales y graves efectos adversos. Rev. Méd Chile (130: ) 1407-1410. Santiago. 5. CITARELLA, LUCAS (Compilador) 2000. Medicinas y Culturas en la Araucanía. Editorial Sudamericana. Trafkin Programa de Atención Primaria en Salud, cooperación Italiana. Editorial Sudamericana. 2ª Edición. Santiago, Chile. 6. DÍAZ, A. 2004. Impacto de costumbres occidentales y servicios de salud sobre las percepciones de una comunidad pehuenche. (Disponible en: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/liw doc1a.html. Consultado el: 15 de octubre de 2007). 7. DELGADO R ; M ; LLORCA D, J. 2004. Estudios longitudinales : concepto y particularidades. Rev. Esp. Salud Pública. 78 (2): p.141-148. ISSN 11355727. 8. ESPINOZA, I.G; HERNÁNDEZ, M.A; LOPEZ, R.M; SALINAS, A. 2007. Nuevas alternativas de sanación en México. (Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos48/medicinas- alternativas/medicinasalternativas.shtml. Consultado el: 12 de julio de 2007).

50 9. ESTOMBA, D; LOZADA, M; LADIO, A.2003. Convivencia de la herbolaria mapuche con otros sistemas médicos en una comunidad del sudoeste de Neuquén. Universidad de Comahue. Depto Ecología. 10. ENCICLOPEDIA MÉDICA EN ESPAÑOL. 2005. Depresión. (Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/top#top. Consultado el: 8 de septiembre de 2007). 11. ENCICLOPEDIA MÉDICA EN ESPAÑOL. 2005. Síndrome del intestino irritable (Intestino disfuncional). (Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm. Consultado el: 8 de diciembre de 2005). 12. FARMACIA HERBOLARIA MAPUCHE MAKEWELAWEN. 2005. Hierbas mapuche. (Disponible en: http://www.farmaciamapuche.cl. Consultado el: 27 de septiembre de 2007). 13. GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE PLANIFICACION, PROGRAMA ORIGENES, 2005. El valor de la diversidad. (Disponible en: http://www.origenes.cl/images/descargas/Que%20es%20Origenes.pps#376,1 . Consultado el 20 de mayo de 2009). 14. GOMEZ M, M. 2000. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm Consultado el 20 de mayo de 2009). 15. GOMEZ L, S. 2007. Relación salud – ocupación desde la terapia ocupacional. Interpsiquis. (Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/29124/. Consultado el 22 de mayo de 2009). 16. IBACACHE, J. 2001. Equidad salud y desarrollo. (Disponible en: http://www.mapuexpress.net/publicaciones/publicaciones6.htm. Consultado el 14 de octubre de 2007). 17. KRASTER, A. 2003. El uso de sistema de salud tradicional en la población Mapuche Comportamiento y percepción. (Disponible en: http://www.mapuche.nl/. Consultado el: 7 de octubre de 2007). 18. MINISTERIO DE SALUD (CHILE); OPS, 2000. Encuentro Internacional Salud y Pueblos Indígenas. Puerto Varas. Región de los Lagos, Chile.

51 19. MUJERES HOY. 2004. Fitoterapia esas plantitas medicinales. Rev. Salud Mujeres Hoy (Disponible en: http://www.mujereshoy.com/secciones/1901.shtml. Consultado el 28 de octubre de 2007). 20. OMS, 2005. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. (Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/print.html. Consultado el: 20 de mayo de 2009). 21. RIOS, J.L. 2008. Fitoterapia. Reproexpress ediciones. (Disponible en: E:\Fitoterapia - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm. Consultado el 15 de octubre de 2007). 22. RUIZ, S. Apuntes sobre la entrevista como herramienta de investigación. Antropología cultural. (Disponible en : http://ceci.uprm.edu/~sruiz/antropologiaCultural/id18.htm Consultado el: 12 julio de 2007). 23. TORREGROSA Z, S. ; BUGEDO T, G. 1994. Medición del dolor. Boletín de la escuela de medicina. 23 (3) : (Disponible en : http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/MedicionDolor.html. Consultado el: 15 de junio de 2007). 24. TORCHE F, WORMALD G. 2004. Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. CEPAL, Serie Políticas Sociales Nº 98. Santiago: UN. 25. TAYLOR, R.2006. Medicina de familia. Principios y práctica. Edición 6. Pp. 22-29. (Disponible en: http://books.google.cl/books?id=d3A0gNxXoVQC&pg=PA27&lpg= PA27&dq=apoyo+familiar+salud&source=bl&ots=QFPjWRjE_a&sig=yX4mzLSYyX HY6Q5yMNE_s7YiYbc&hl=es&ei=5EQxSt64FsyLtgf8r8jfBQ&sa=X&oi=book_ result&ct=result&resnum=9#PPA29,M1. Consultado el 25 de mayo de 2009). 26. ZUÑIGA, S. 2003. Algunos aspectos de las costumbres y reseña del cuidado del niño entre los antiguos araucanos. Revista de Estudios Médico Humanísticos. P. Universidad de Chile. 4 (4): (Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica4/08Zuniga.html. Consultado el: 7 de octubre de 2007).

52 7. ANEXOS

7.1 DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

El estudio al cual a usted se le invitó a participar, tiene como objetivo el evaluar el impacto que la herbolaria mapuche tiene en la salud de personas que se encuentran en tratamiento en la Kümen Mongen Ruka (Casa de la Buena Salud) de la comuna de Lanco. Para obtener la información necesaria se le entregará a usted un documento en el cual deberá responder una serie de preguntas que son muy importantes para lograr el objetivo de la investigación, es por eso que se le pide la mayor sinceridad al responder. Su colaboración es la herramienta más valiosa de este estudio. Toda la información recolectada, será manejada de manera estrictamente confidencial, y sólo será utilizada en el marco de ésta investigación. Cualquier inquietud que a usted le surja con respecto a este estudio, así como también obtener los resultados finales de él, podrá consultarlo en cualquier momento a la investigadora responsable de esta investigación.

Yo, __________________________________________________________________ Declaro haber recibido toda la información con respecto a este estudio, que tuve la posibilidad de manifestar mis inquietudes y que éstas me fueron respondidas satisfactoriamente. Por lo tanto, acepto participar en esta investigación.

Firma de la/el usuario de herbolaria mapuche

Fecha:

Firma de la investigadora

53 7.2 DESCRIPCIÓN DE ITEMS CUADRO Nº 4.

7.2.1 Red Social Familiar

-

-

-

Nº de integrantes de la familia y Relación de parentesco: se refiere al número de personas que residen en la misma casa, compartiendo roles e interaccionando entre sí, teniendo o no lazos consanguíneos. Rol dentro de la familia: función o papel que desempeña la/el informante al interior de la familia, organizando, sustentando, influenciando, etc. a los demás miembros. De acuerdo al Rol que desempeñe, será la actitud que asumirá ante la enfermedad y la forma de resolver la recuperación de la salud. Compromiso de la familia en el tratamiento: apoyo de la familia en el tratamiento y en el cumplimiento de las indicaciones relacionadas con el tratamiento con herbolaria mapuche y/o medicina tradicional.

7.2.2 Aspectos Personales - Información: se refiere al conocimiento que posee la usuaria en cuanto a su patología y SS tratamiento.  Información completa: Refiere en líneas simples, rasgos de la patología y tratamiento.  Información incompleta: Menciona en forma incompleta rasgos poco relevantes de la patología y el tratamiento o parte de la información es incorrecta.  Sin información: No posee conocimientos de la patología ni del tratamiento, o el conocimiento es errado. - Cumplimiento de las indicaciones: realización efectiva de las indicaciones en el hogar con respecto al tratamiento con herbolaria mapuche y/o tratamiento farmacológico ofrecidos durante los controles de salud, tanto en la KMR como en el consultorio, además de las indicaciones sobre hábitos nocivos y alimentación adecuada, de acuerdo a las recomendaciones de la Kimche. - Cumplimiento en la asistencia a los controles: periodicidad en la asistencia a los controles durante los meses de julio a noviembre del año 2007.

7.2.3 Factores de riesgo: Presencia de característica que aumenta la probabilidad de presentar enfermedades: depresión, colon irritable. - Actividad física: Ejercicio físico realizado de forma periódica por lo menos 3 veces a la semana por 30 minutos cada vez. - Tabaquismo: Hábito de fumar cigarrillos al menos 1 vez al día. - Ingesta de alcohol: ingerir alcohol frecuentemente (por lo menos una vez a semana) hasta llegar al estado de embriaguez. - Alimentación rica en condimentos: cebollas, ají, pimienta y/o verduras flatulentas leguminosas.

54 7.3 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA.

Los siguientes son los tópicos que guían la entrevista:

-

Antecedentes sociodemográficos: personales, culturales, familiares. Red social familiar. Factores de riesgo y factores protectores. Presencia de síntomas asociados a Depresión y Síndrome de Intestino Irritable. Conocimientos generales sobre las patologías en estudio. Percepción de satisfacción respecto al tratamiento. Aplicación Escala de Evaluación del Dolor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.