UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA
“EXPERIENCIA DE PADRES DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS Y DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, EN RELACIÓN AL APEGO PATERNO Y SU DESARROLLO DURANTE EL PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA”
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería.
ELENA AGUAS A. M. FERNANDA GALLARDO H. KATHERINE MADRID R. VALDIVIA – CHILE 2015
Profesor Patrocinante: Nombre Profesión Grado Instituto Facultad
: René Mauricio Barría Pailaquilén : Enfermero : Magíster en Epidemiologia Clínica, Doctor en Salud Publica : Enfermería : Medicina
Firma: Profesores Informantes: Nombre Profesión Grado Instituto Facultad
: Patricia Triviño Vargas : Enfermera : Magíster en Enfermería : Enfermería : Medicina
Firma: Nombre Profesión Grado Cargo Firma:
: Lorena Smith Winkler : Enfermera : Licenciada en Enfermería : Enfermera, Jefe(s) Departamento de Gestión del Cuidado de Enfermería.
INDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3 2.1 APEGO .......................................................................................................................................... 3 2.2.1 APEGO SEGURO ....................................................................................................................... 4 2.2.2 APEGO INSEGURO EVITANTE .............................................................................................. 4 2.2.3 APEGO INSEGURO AMBIVALENTE ..................................................................................... 4 2.3 APEGO Y LACTANCIA MATERNA .......................................................................................... 4 2.4 APEGO PATERNO ....................................................................................................................... 6 2.5 IMPLICANCIAS BIOLÓGICAS DE LA PATERNIDAD ........................................................... 7 2.6 PREMATUREZ Y EL IMPACTO EN EL ROL PATERNO ........................................................ 7 2.7 ROL DE PADRE Y LA SOCIEDAD ............................................................................................ 9 2.8 RELACIÓN DEL PADRE CON EL EQUIPO DE SALUD ....................................................... 10 2.9APEGO Y HOSPITALIZACIÓN ................................................................................................. 11 2.10 DERECHOS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS .................................................. 12
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 14 3.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................................. 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................... 14
4. METODOLOGÍA................................................................................................................ 15 4.1 TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................................... 15 4.2 POBLACIÓN OBJETIVO Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. ............................................. 15 4.3. FUENTES Y METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ...................................... 16 4.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS DATOS. ..................................................................................... 16 4.5 ANÁLISIS DE DATOS. .............................................................................................................. 16 4.6 RIGOR METODOLÓGICO ........................................................................................................ 18 4.7 RIGOR ÉTICO............................................................................................................................. 18
5. RESULTADOS .................................................................................................................... 20 5.1 DESCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES ...................................................................................... 20 5.1.1 CARACTERIZACIÓN PADRES ............................................................................................. 20 5.1.2 CARACTERIZACIÓN ENFERMERAS .................................................................................. 21 5.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS PADRES ................................................................................. 22
5.3 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS ENFERMERAS ...................................................................... 29
6. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 36 7. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 39 8. REFERENCIAS .................................................................................................................. 40 9.ANEXOS ............................................................................................................................... 45
RESUMEN
Introducción: El apego es el establecimiento de un vínculo físico afectivo que ha demostrado influir en las relaciones afectivas y comportamientos, entre los hijos, sus padres, el entorno y otorgan una pauta para desenvolverse en el fututo. La llegada de un hijo prematuro altera la dinámica familiar, genera diversos sentimientos en ambos padres, lo que dificulta el desarrollo del apego materno y paterno. Existen escasos estudios que demuestren el desarrollo del rol paterno y apego en la hospitalización de niños prematuros. Está comprobado que el apego seguro mantiene el equilibrio emocional del bebé y promueve un mejor desarrollo social y cognitivo. Objetivo: Describir la percepción del padre y del profesional de enfermería en relación al apego paterno en la hospitalización del RN prematuro. Material y métodos: Se utilizó un estudio cualitativo – fenomenológico - descriptivo y exploratorio. El principal elemento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a padres de recién nacidos prematuros y enfermeras de la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. El análisis de los datos fue por medio del Método Colaizzi, el cual ha sido considerado útil como una alternativa para extracción, organización y análisis de la información obtenida. Resultados: Los datos obtenidos de las entrevistas evidenciaron que los padres conocían el concepto de apego paterno, por lo que su participación durante la hospitalización fue predominantemente activa. Las enfermeras por su parte, consideran que el apego paterno es importante para el adecuado neurodesarrollo de los recién nacidos, aunque afirman que el padre cumple un rol secundario debido a que no permanecen tanto tiempo con sus hijos en comparación con la madre. Conclusiones: El equipo de salud utiliza estrategias para fomentar el apego paterno, pero se deja entrever la necesidad de incluir formalmente en el plan de cuidados la estimulación de este vínculo afectivo e incorporar a los padres en actividades educativas y de acercamiento a los recién nacidos.
SUMMARY
Introduction: Bonding is the establishment of an affective physical bond that has been proven to have an effect on behavior and affective relationships among children, their parents and the environment, as it gives a guideline for a further development in the future. The arrival of a premature baby modifies the family dynamic, creates different feelings in both parents, which hinders parental bonding development. There are scarce studies that demonstrate the development of the paternal role and bonding during premature newborn’s hospitalizations. It is proven that secure attachment does not only keep the baby’s emotional equilibrium but also promotes a better social and cognitive development. Objective: To describe the perception of the father and nurses, in relation to paternal bonding in the hospitalization of a premature newborn. Methods and materials: A qualitative, phenomenological, descriptive and exploratory study was carried out. The main data recollection element was the semi-structured interview for fathers of premature newborns and nurses from the Neonatology Unit at the Base Hospital in Valdivia. Data analysis was done through the Colaizzi Method, which has been considered a useful choice for the extraction, organization and analysis of the obtained information. Results: Obtained data from interviews highlighted the fact that parents were familiar to the concept of paternal bonding. Thus, their participation during hospitalization was predominantly active. Meanwhile, nurses believe paternal bonding is important for the neuro-development of newborns, even though they also confirm that the father has a secondary role, due to the fact that they do not spend as much time with their children, compared to the mother. Conclusions: Medical teams use strategies to encourage paternal bonding, but it is possible to catch sight of the need for a formal inclusion of the stimulation of the affective bond to the care plan, as well as to engage parents in educative and approaching activities to newborns
1. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la salud (OMS) define el parto prematuro como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. A nivel mundial la incidencia de parto prematuro es 10% del total de nacimientos. En Chile, el parto prematuro alcanza entre 5-6%. El 75% de las muertes perinatales son atribuibles a prematurez. El riesgo de muerte de un prematuro es 20 veces mayor que el de un recién nacido de término. Los recién nacidos prematuros presentan un riesgo 17 veces mayor de morbilidad si se compara con los de término1. Debido a la detección precoz de los grupos de riesgo, a sufrir parto prematuro, y al manejo oportuno de estos, se ha logrado disminuir la mortalidad y secuelas en niños prematuros de alto riesgo. Esto ha significado que ahora los esfuerzos en salud están orientados a la solución de las complicaciones derivadas de la prematuridad1. La llegada de un hijo prematuro constituye una crisis no normativa, es decir, un suceso que altera toda la dinámica familiar, genera estrés e incertidumbre sobre las proyecciones familiares, hay una oleada de sentimientos que muchas veces no son tolerables por los padres lo que dificulta el desarrollo del apego materno y más aún el paterno2. El apego es el establecimiento de un vínculo físico-afectivo que ha demostrado influir en las relaciones afectivas y comportamientos, entre los hijos, sus padres, el entorno y otorgan una pauta para desenvolverse en el fututo. Existen escasos estudios que demuestren el desarrollo del rol paterno y apego en la hospitalización de niños prematuros. No obstante, está comprobado que el apego seguro mantiene el equilibrio emocional del bebé y promueve un mejor desarrollo social y cognitivo3. La sociedad tradicionalmente ha impuesto el rol de proveedor al padre, desestimando su participación en la crianza de los hijos atribuyéndoselo exclusivamente a la madre, aun así, actualmente los hombres han mostrado mayor disposición o motivación para participar en el desarrollo de sus hijos. En Chile, según la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género (IMAGES), los padres demuestran mayor motivación para formar parte de los procesos de crianza, pero describen factores obstaculizadores frente a esto, como por ejemplo, la relación con el personal de salud, ya que no se sienten incluidos por el sistema de salud y
1
también con su trabajo, ya que no les permite, en varios casos, contar con los días correspondientes al post-natal para padres aun cuando es ley4. En este contexto, el equipo de enfermería tiene como misión realizar cuidados integrales, en el caso del recién nacido prematuro, es importante incorporar a los padres en estos cuidados, al ser un proceso estresante y de incertidumbre. De esta forma, Enfermería constituye un factor que puede trabajar como facilitador u obstaculizador en el desarrollo del apego paterno. Por lo antes expuesto, a través de esta investigación se intentó responder a las interrogantes; ¿Cómo siente el padre de un hijo prematuro durante el proceso de hospitalización?¿Qué factores identifica como facilitadores u obstaculizadores para desarrollar el apego con su hijo?. Por otra parte, respecto del profesional de enfermería se buscó descubrir la experiencia y dar respuesta a interrogantes como: ¿El profesional de enfermería es consciente de la importancia de la relación de apego padre-hijo? ¿El equipo de salud incorpora al padre en los cuidados realizados en sus hijos? ¿Qué acciones realiza el profesional de enfermería para incorporar a estos padres en los cuidados de sus hijos? y finalmente ¿Qué puede hacer o que propone el profesional de enfermería para mejorar el apego padre-hijo? Para lo anterior, se optó por un estudio cualitativo fenomenológico descriptivo para explorar el fenómeno de interés y dar respuesta a las interrogantes antes planteadas. La utilización de los hallazgos presentados pueden contribuir a favorecer el desarrollo del apego paterno-filial y el crecimiento y desarrollo del niño en particular.
2
2. MARCO TEÓRICO
2.1 APEGO En el desarrollo de un niño, se vuelve cada vez más relevante la creación oportuna de relaciones de apego, debido a que éstas proporcionan la capacidad de establecer vínculos afectivos, los cuales serán bases para el desarrollo cognitivo, emocional, social y cultural, durante toda su vida. El apego seguro es perdurable en el tiempo, sólido, relativamente consistente, brinda además de seguridad, cuidado y apoya a restablecer el equilibrio psicológico y con esto, ayuda a aliviar la angustia3. Por ende, es fundamental dar a conocer esto a los padres, ya que es indispensable para un óptimo e integral desarrollo de sus hijos. De acuerdo a la teoría del apego de Bowlby, se postula que existe una inclinación innata de los seres humanos para desarrollar relaciones afectivas con personas significativas, desde los primeros meses de vida y en el curso de su desarrollo5. Esto se demuestra en las diversas formas en que el niño busca conservar la cercanía con una figura que considera fuerte y sabia, es decir sus padres y/o cuidadores, tomando estas experiencias como pauta para posteriormente establecer lazos afectivos6. Las experiencias recogidas permiten que a futuro el niño tenga una trayectoria psicosocial positiva; le permite explorar el entorno que los rodea con confianza y otorgan un modelo a seguir para desarrollarse como padres posteriormente6. Esta teoría se centra en los intereses y expectativas del niño de recibir lo que más pueda de sus figuras de apego, que “puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita”6, esto se denomina sensibilidad de los padres, lo que implica que, al percibir las señales del bebé, deben interpretarlas y analizarlas adecuadamente y por último responder de manera adecuada y eficaz. En relación, Bowlby identifica esta interacción como recíproca, y lo denomina modelos operantes internos, “que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales”6. Es sustancial hacer la diferencia entre los conceptos de conducta de apego y el vínculo de apego. El vínculo de apego es “el lazo afectivo por las personas que tienen una significación especial en su vida”7, esto se ve evidenciado ante el sentimiento de inseguridad, y es donde el niño busca cercanía con la persona significativa. Por su parte, la conducta de apego se refiere a “cualquiera de las diversas formas de conducta que tiene como resultado el logro o la
3
conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo”7.
2.2 ESTILOS DE APEGO 2.2.1 APEGO SEGURO Demuestra a los niños que son “capaces de dar a conocer sus estados de necesidad, pudiendo recurrir en búsqueda de apoyo”8, por lo tanto al estar enfrentados a una situación extraña, tienen sentimientos de angustia al separarse del cuidador y de tranquilidad cuando éste vuelve; “la interacción con el cuidador manifiesta diversos sentimientos como calidez confianza y seguridad”6. El modelo mental que posee este estilo “es positivo tanto respecto a sí mismo como de los demás”8. 2.2.2 APEGO INSEGURO EVITANTE En este patrón los niños no poseen la necesidad de ser consolados, ya que les falla la identificación de la angustia, incomodidad y de enojo en el momento de la separación del cuidador y al momento del reencuentro se demuestra una interacción de distancia y evitación6,8. En este tipo “no hay seguridad en el apego, se produce una autosuficiencia compulsiva y existe preferencia por una distancia emocional de los otros”6. Su modelo mental “implica una percepción de los otros negativa, en términos de la receptividad y disponibilidad al cuidado, y una percepción también negativa de sí mismo, como alguien que no merece ser cuidado”8. 2.2.3 APEGO INSEGURO AMBIVALENTE En este estilo los niños al exponerlos a una situación extraña, como lo es la separación del cuidador, responden con angustia o intranquilidad exacerbada y con gran dificultad para conseguir tranquilidad cuando éste vuelve.6 El modelo mental se demuestra “por la internalización de una relación poco predecible e inestable con sus figuras de apego temprano, manifestando una respuesta emocional hipersensible y expresiones intensificadas de angustia”8. 2.3 APEGO Y LACTANCIA MATERNA Los beneficios de la lactancia materna son fundamentales para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Estos beneficios son tanto para el niño como para la madre. Uno de los más importantes es que favorece el apego entre madre e hijo. El estilo de apego es un indicador
4
predictor de la calidad de las relaciones interpersonales futuras, razón por la cual es fundamental favorecer estilos de apego seguro durante el crecimiento y desarrollo infantil9. El apego se va formando según el período gestacional en el que se encuentre la mujer10, de esto podemos identificar tres períodos primordiales, los cuales son: Fase preconcepcional: Existe mayor probabilidad de que las niñas que recibieron lactancia materna también lo hagan con sus propios hijos, el estilo de apego se va formando de acuerdo a cada etapa que viven las niñas, partiendo desde los juegos en las cuales imitan roles maternos y paternos, en los cuales se refleja su propio estilo de crianza. En la adolescencia se aprecia al elegir una pareja adecuada y la consolidación de los valores con los cuales se enfrentará la maternidad o paternidad10. Fase prenatal: Se va adecuando con respecto al trimestre específico del embarazo, es así como en el primer trimestre se hace énfasis en la aceptación y confirmación del embarazo, durante el segundo trimestre ya se comienza a percibir al bebé como un ser aparte, se comienzan a sentir los movimientos fetales. Finalmente durante el tercer trimestre se personifica al futuro bebé y se realizan acciones concretas para esperar su llegada 9,10. Nacimiento e interacción prenatal: Existen estudio específicos que demuestran que existe un período posterior al nacimiento que corresponde a los tres a cinco minutos post parto en que el bebé viene preparado para realizar la interacción con su madre, el contacto piel a piel durante 45 a 60 minutos posterior al nacimiento se ha comprobado que es fundamental para fomentar un apego seguro10. Desarrollo del proceso de vinculación postnatal: Entre los cero y tres meses el bebé expresa sus emociones mediante la mirada o se calma al escuchar la voz de su madre. A los tres meses ya focaliza claramente sus figuras de apego. A partir de los seis meses trata de aproximarse a la figura de apego de acuerdo a los medios que su desarrollo psicomotor le permite. A los 12 meses ya se consolida finalmente el estilo de apego correspondiente10. Existe un período sensitivo en el ser humano que es fundamental para determinar el apego, ya que durante esta etapa se desarrollan conductas progresivas entre madre y el recién nacido, las cuales fomentan las relaciones seguras entre madre e hijo9. El recién nacido viene capacitado para tal interacción, es por ello que los profesionales de la salud deben favorecer durante el post parto inmediato momentos de intimidad entre la madre y su bebé. Al nacer, entre los tres y cinco minutos de vida aproximadamente el bebé está 5
en su máxima alerta y viene preparado genéticamente para realizar tal interacción durante 30 a 60 minutos, es importante porque éste es el máximo período de tiempo de alerta del bebé durante su primer mes de vida9. Durante esta primera interacción ocurren múltiples fenómenos biológicos, el recién nacido observa a su madre y establece contacto visual, además de las expresiones faciales correspondientes, lo cual demuestra a la madre que el niño se encuentra en sincronía con ella, existe un contacto piel a piel. El recién nacido al llorar, provoca la estimulación de las hormonas prolactina y oxitocina encargadas de producción de leche materna, por lo cual la madre pone al pecho a su hijo y mediante el reflejo de succión el bebé obtiene la primera gota de calostro cargada de linfocitos T, B y macrófagos los cuales son fundamentales para que el niño logre defenderse de la flora microbiana de la piel materna9. La lactancia materna disminuye la incidencia de enfermedades en los niños (enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias, leucemias y otros cánceres) y favorece un adecuado desarrollo psicomotor9. 2.4 APEGO PATERNO Desde el nacimiento hombres y mujeres han sido educados tradicionalmente para responder a estándares con funciones y roles predeterminados según el sexo. De acuerdo a esto se representaba como rol principal de la mujer, la dedicación y cuidado del hogar, de los hijos, y de brindar apoyo afectivo; en cambio, el rol principal del hombre se centraba en el trabajo y provisión de bienes necesarios para sustentar el hogar. Durante las últimas décadas ha ocurrido un cambio histórico en los roles de género, debido a la creciente incorporación de mujeres al trabajo remunerado, mayor control de procesos reproductivos y mayor participación en diversos ámbitos como sociales y políticos. Por su parte, los hombres están cada día más interesados en participar de la paternidad, involucrándose en funciones afectivas, de cuidado, de soporte emocional y psicológico11. La literatura nos revela la enormidad de estudios enfocados a profundizar el conocimiento de la diada materno-infantil, identificar sus patologías, las emociones, comportamientos y evaluar su influencia en las relaciones afectivas adultas, pero en relación al vínculo padre- hijo es escasa la información que demuestre la importancia que posee este lazo afectivo. El psicólogo Michael Lamben (1977), expuso que el niño durante su primer año de vida no busca necesariamente tener mayor proximidad a la figura materna, por lo que el padre presenta una predisposición análoga a la de la madre para responder a las necesidades del bebé12.
6
La primera ola de estudios en relación al vínculo de apego padre-hijo, mostró una débil asociación entre la sensibilidad paterna y apego seguro padre-hijo y esto puede estar atribuido a dos razones. En primer lugar, los padres pasan menos tiempo con sus hijos en comparación con las madres, que suelen ser el cuidador principal y por otro lado, los padres pueden interactuar con sus hijos de una forma diferente en comparación con las madres. Tradicionalmente, los padres se centran en estimular y explorar las interacciones de juego con sus hijos, con menos énfasis en el apoyo emocional y el calor13. En contraste con lo anterior, estudios de la última década demuestran nuevos resultados en relación al apego padre-hijo. El padre al estar más involucrado en las actividades de participación positiva con sus hijos, afecta de manera significativa es su relación, formando lazos estables y un apego seguro12. Además, se describen correlaciones positivas que están relacionadas con el apego paterno seguro, como lo es tener menos problemas de comportamiento y que muestran un mayor nivel de sociabilidad13. 2.5 IMPLICANCIAS BIOLÓGICAS DE LA PATERNIDAD Existen factores que determinan las conductas paternales y no son culturales o de experiencias vividas en la infancia, sino biológicos o más bien bioquímicos. Se ha descrito que las conductas paternales, como cargar el bebé cuando llora o ayudar en su cuidado, son de origen hormonal. Durante la etapa del embarazo, los hombres al igual que las mujeres, presentan cambios en su organismo, los varones por su parte, experimentan una disminución de testosterona y un aumento en la producción de cortisol y prolactina. Esto se traduce en cuidados más sensibles, mayor interés y ternura en el periodo del embarazo y producirle mayor importancia en establecer una relación con el bebé14. 2.6 PREMATUREZ Y EL IMPACTO EN EL ROL PATERNO Según un estudio publicado en septiembre de 2013, realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial identificaron que la tasa de mortalidad infantil en Chile ha disminuido considerablemente en los últimos 22 años15. A nivel mundial, también se considera un descenso importante en este aspecto desde 12,6 en el año 1990 a 6,6 millones en todo el mundo, es decir, se evidencia una caída de la tasa de mortalidad mundial de 47,8%. Las principales causas de muerte que se identificaron en la población chilena corresponden a accidentes domésticos (7%) y neumonía (6%). Con respecto a mortalidad atribuible a parto prematuro la Guía Clínica “Parto
7
Prematuro” señala que 75% de las muertes en el período neonatal obedecen a esta causa, excluyendo las malformaciones congénitas1. El perfil epidemiológico ha sufrido importantes variaciones en los últimos años, debido a los diferentes cambios de la población en su calidad de vida, Esto afecta de modo directo lo concerniente a la morbimortalidad infantil. Actualmente las primeras causas de morbimortalidad infantil son las provocadas por parto prematuro, restricción del crecimiento fetal y malformaciones congénitas. Los dos grandes factores que influyen en este cambio epidemiológico son el aumento de edad materna y mejoramiento de los programas de diagnóstico16. En Chile, la tasa de parto prematuro (PP) es de aproximadamente un 6%, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud en su guía clínica, “Prevención del parto prematuro” 1. Las muertes neonatales corresponden al 50% de la mortalidad infantil16. Los índices de mortalidad atribuibles a prematuridad, se han mantenido estables en el transcurso de los últimos años, debido a la implementación de diversas estrategias en los diferentes centros de neonatología ubicados a lo largo de nuestro país según información entregada por Guía Clínica anteriormente señalada. El apego paterno es un proceso transitorio que comienza desde la gestación y se acentúa en el primer encuentro directo con el recién nacido prematuro, en ocasiones este encuentro sucede en la sala de partos o más frecuentemente en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) cuando el prematuro está internado. Otro factor importante es el apoyo de la pareja y la relación con el equipo de salud ya que mientras el padre se sienta incluido en los cuidados de su hijo, mayor será el apoyo que otorgará a la madre y al desarrollo de este17. No existe una diferencia significativa en relación al nivel de estrés de padres de hijos prematuros respecto de padres de niños de término. Pero sí se vincula a la gravedad de la enfermedad que sufra su hijo18. Según un estudio en padres de hijos prematuros hospitalizados en la UCIN, se determinó que el padre tiende a un mayor estrés que la madre frente al nacimiento de su hijo prematuro debido a la incomprensión de sentimientos y la falta de poder suplir las necesidades de su hijo. Esto puede influir negativamente en el vínculo padre-hijo, aumentando el riesgo de problemas conductuales, emocionales y cognoscitivos en el futuro19. Existe incertidumbre en el padre sobre la reacción que presentará en el primer encuentro, seguido de estrés, ansiedad y miedo con respecto a cómo se verá físicamente su hijo. Todo esto se ve aumentado al no conocer físicamente la UCIN, unidad en la que frecuentemente quedan los prematuros de alto riesgo, varios quedan impactados al ver a sus hijos en esta unidad, impacto que se ve disminuido al realizar una inducción previa al parto en la que pueden acceder a este lugar. En el primer encuentro los padres tienden a comparar a sus hijos con los de término, 8
los ven frágiles, se niegan a tocarlos o lo hacen con temor de tocarlos, algunos expresan que temen transmitirles infecciones. Otros no saben cómo actuar; mantenerse fuerte para su pareja o expresar sus emociones ante la llegada de este nuevo integrante de la familia2. Según un estudio cualitativo realizado en Inglaterra en padres de prematuros, estos expresaron en su mayoría no sentirse incluidos en los cuidados otorgados a sus hijos o parejas, ya sea antes o después al parto20. Asimismo, una meta-síntesis en cual se estipuló que el equipo de salud aún no reconoce ni tiene conciencia sobre la importancia de la participación del padre en estos procesos21. El padre aún es considerado como el protector y sostenedor de la familia y la madre es la que debe realizar los cuidados y la crianza de los hijos. La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (1994) afirmó la necesidad de “promover la equidad de género en todas las esferas de la vida, incluyendo la familia, la vida comunitaria, y alentar y permitir que los hombres tomen responsabilidad por sus comportamientos sexuales y reproductivos y por sus roles familiares y sociales”4. Otro estudio realizado en Francia respecto al apego padre-hijo, reportó que los padres de recién nacido prematuros identificaron al profesional de enfermería como el factor principal y dependiente para poder desarrollar el apego y participar en los cuidados de su hijo22. Describieron la actitud del profesional de enfermería como amable y cercana, destacaron que la forma de comunicación y el contenido de la información oportuna sobre las condiciones de su hijo son un factor clave para calmar la ansiedad y el estrés. Los padres expresaron querer saber más del entorno donde se encontraba su hijo, en qué consistía el tratamiento y que mostraban las maquinas conectadas a recién nacidos de pretérmino23. 2.7 ROL DE PADRE Y LA SOCIEDAD Según la Encuesta IMAGES, los hombres chilenos lideran en términos de participación en el parto. Más del 50% de los que son padres han estado presentes en la sala de parto. En el caso de los padres que no pudieron asistir el 39,6% afirmó que era a causa del trabajo mientras que el 18,6% fue porque no permitieron su ingreso a la sala de partos. Respecto a los permisos postnatales masculinos más de la mitad demostró alto conocimiento sobre las leyes que garantizan tiempo libre con sus hijos. Un 76,6% de los padres no tomó este permiso, y de estos, más del 50% no lo hizo porque su trabajo no se lo permitió. En relación a la atención del servicio de salud un 27.9% de los hombres refirió que los horarios no era los más adecuados, un 27,8% que los servicios no son acogedores para los hombres, siguiendo con 11,8% que expresó que al ir con su pareja el profesional se dirige principalmente a ella. Más del 90% no conoce ni ha participado de campañas que promuevan la paternidad4. Según el reporte de los hombres con respecto a la paternidad, 87,5% se reconoció como el proveedor de la familia y un 54,4% establece que el rol más importante que cumple la mujer 9
es cuidar de su hogar y cocinar para la familia, 61,7% de ellos destacaron que la mayor razón de no poder pasar más tiempo con sus hijos era por motivos laborales, 61,6% teme perder el contacto con sus hijos si se separa de su pareja, el 61,9% de los padres se identifica como ayudante en relación al cuidado de sus hijos, mientras que 79,2% expresó que le gustaría trabajar menos si eso significara pasar más tiempo con sus hijos4. Según el libro Support for All, el embarazo, el parto y la posterior construcción del rol paternal, son periodos de grandes cambios para la dinámica familiar, para su entorno y sus relaciones con amigos y con el trabajo. Cabe la posibilidad de que el padre se sienta agobiado y vulnerable pero a la vez está más receptivo al apoyo que pueda prestar el profesional de salud24. Demuestran mayor interés y preocupación por participar de los cuidados de sus hijos recién nacidos, por lo que los profesionales deben reforzar y motivar la importancia de la presencia del padre en los cuidados y crianza de los hijos. El rol de padre es importante para el futuro de su hijo, ya sea para una adolescencia con menos consumo de alcohol y drogas, menos problemas con la ley y con menos riesgos sexuales y reproductivos. Al estar presente el padre en la crianza de los hijos representa un mayor ingreso para el fondo familiar que por ende facilita el acceso a mayores oportunidades de desarrollo además de una menor sobrecarga para la madre colaborando con su salud mental24. En Chile se han desplegado algunas acciones de promoción de paternidad activa, tanto desde el Ministerio de Desarrollo Social como desde el Ministerio de Salud como la protocolización de prestaciones como controles durante la gestación, nacimiento y posteriores controles de niño sano. Se ha motivado a los padres a estar en el preparto-parto y a participar en talleres de apoyo a la crianza. Otra acción es una campaña llamada “Empápate” donde se busca que los hombres se involucren en el cuidado y crianzas de sus hijos25. 2.8 RELACIÓN DEL PADRE CON EL EQUIPO DE SALUD En el estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile, se exponen las actitudes del profesional de salud respecto a la paternidad y equitativa de género: 26,6% de los profesionales está de acuerdo con que la madre tiene más capacidad que el padre para cuidar a los hijos y 31,6% afirma que es mejor darle las indicaciones a la madre ya que finalmente es la que va a realizar los cuidados. Según el auto-reporte de indicaciones de pro-paternidad y corresponsabilidad que entregan los profesiones de salud a los padres durante las prestaciones se observa que 72% de los profesionales indican que se debe estimular a los niños, 68% que se debe compartir el cuidado del recién nacido con la madre y 62% indicó que se deben compartir las tareas domésticas con la madre24.
10
Los profesionales reconocen que 29,1% de los padres acompañan a sus parejas a los controles prenatales y que de estos aproximadamente 17% se queda en la sala de espera mientras se realiza el control. Un 39,1% de los profesionales de salud reportan que la ausencia a los controles obedece a que los padres están trabajando, 37,8% que los horarios de atención no son adecuados para los padres. Respecto a las visitas a maternidad, 31,5% de las madres es acompañada por su pareja. Al hablar del parto, los profesionales reconocen que más del 50% de los padres asisten al parto y la razón en el caso de los que no asisten es el trabajo. Por otra parte, el contacto piel a piel padre-recién nacido después del parto a veces, rara vez o nunca se permitió. Un 43,7% de los padres acompañan al recién nacido en la atención inmediata y 37,1% apoyan a la madre con contacto físico durante el parto. El 33% de los profesionales afirman que su centro siempre motiva al padre a tomar la licencia post-natal. La mayoría de los profesionales reporta que a veces, rara vez o nunca se invita a los padres hombres a las charlas de educación al alta en su centro de salud (60%), los profesionales de la salud (41,7%) sostiene que a veces, rara vez o nunca se entregan indicaciones al padre hombre en las charlas para el puerperio.24 En conclusión, los padres demuestran predisposición a participar de los cuidados de sus hijos, pero aún la sociedad ha impuesto un rol de proveedor de la familia, adjudicando los cuidados y crianza de los hijos a las madres, y esto se transmite al profesional de salud que aún no toma conciencia de la importancia del rol del padre en el crecimiento y desarrollo especialmente en recién nacidos prematuros26. Por lo anterior, es necesario ampliar los cuidados a toda la familia debido a que el padre también pasa por un momento estresante al momento de vivir en nacimiento de su hijo prematuro.24 2.9APEGO Y HOSPITALIZACIÓN Ya se mencionó la diferencia entre vinculo y apego, y es importante recalcar este tema, ya que gran parte de las actitudes que se observan durante la hospitalización de los recién nacidos son conductas primarias de vinculación, las cuales son precursoras del apego27. Durante la hospitalización de los recién nacidos, existen múltiples factores que pueden influir en la forma de relación entre padres y su hijo, es por ello que brindar la información adecuada y crear lo espacios para que los padres logren involucrarse en el real cuidado de sus hijos es fundamental. Existen diversas intervenciones que se pueden realizar a nivel intrahospitalario para establecer un clima favorable para el recién nacido y así fortalecer las conductas de vinculación entre padres e hijo. Éstas conductas se subdividen en aquellas realizadas sobre el recién nacido, tales como, estimulación de succión no nutritiva, la cual favorece el sueño y la reactividad conductual. Manejo conductual y farmacológico del dolor. Y las intervenciones que se realizan
11
sobre el ambiente intrahospitalario, dentro de las cuales destacamos, manejo de ruidos, establecimiento de ciclos de luz y oscuridad27. 2.10 DERECHOS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS En el año 2010 la UNICEF estableció el decálogo de los derechos de los recién nacidos de pretérmino, junto a esto también desde el año 2010 se ha implementado la semana del prematuro16. Los derechos establecidos en dicho decálogo son: 28-29 1.- La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres. 2.- Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados. 3.- El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro. 4.- Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
materna.
5.- Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche
6.- Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP). 7.- Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.
12
8.- La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
tiempo.
9.- El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el
10.- Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término (UNICEF). Estos derechos apuntan a favorecer el adecuado crecimiento y desarrollo de los recién nacidos prematuros, así como también la interacción y participación de cada uno de los padres en el proceso de hospitalización de sus hijos. Es por ello que las unidades de neonatología han implementado programas de monitorización y seguimiento de los recién nacidos prematuros, considerando cuáles son las complicaciones principales de ellos y según eso enfocar su atención.
13
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL: 3.1.1 Describir la percepción del padre y del profesional de enfermería en relación al proceso de apego paterno durante la hospitalización del recién nacido prematuro. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3.2.1 Describir la experiencia emocional y las percepciones del padre con respecto a la prematurez de su hijo. 3.2.2 Describir el desarrollo de la relación de apego entre el padre y su hijo prematuro. 3.2.3 Identificar las capacidades paternales con respecto a su hijo prematuro hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. 3.2.4 Identificar la percepción del padre respecto a factores obstaculizadores y facilitadores en el desarrollo del vínculo padre-hijo durante el proceso de hospitalización. 3.2.5 Identificar la percepción del padre sobre las acciones que realiza el profesional de Enfermería y el equipo de salud para fomentar el desarrollo del apego paterno. 3.2.6 Identificar la percepción del profesional de enfermería sobre la participación del padre en la hospitalización de su hijo prematuro. 3.2.7 Identificar la percepción del profesional de enfermería acerca de la relación de apego entre padre e hijo prematuro durante la hospitalización. 3.2.8 Identificar las estrategias utilizadas por el profesional de Enfermería y equipo de salud para desarrollar apego paterno durante la hospitalización. 3.2.9 Identificar la percepción del profesional de enfermería respecto a factores obstaculizadores y facilitadores en el desarrollo del vínculo padre-hijo durante el proceso de hospitalización.
14
4. METODOLOGÍA
4.1 TIPO DE ESTUDIO. Se utilizó un estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo y exploratorio, ya que otorga más flexibilidad en la búsqueda de la compresión y análisis del fenómeno, puesto que se recogieron las percepciones y experiencias de padres y enfermeras acerca del apego paterno durante el proceso de hospitalización del recién nacido prematuro. 4.2 POBLACIÓN OBJETIVO Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. La población objetivo de usuarios correspondió a 20 padres de hijos hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia en el periodo enero de 2013 y enero de 2015. En tanto, el estudio del profesional de enfermería contó con la participación de 9 enfermeras. La selección de padres se realizó a través de revisión de la base de datos del Programa de Seguimiento del recién nacido de muy bajo peso al nacer de la Unidad de Neonatología, como también de padres de niños que se encontraban hospitalizados en la unidad. Los padres de hijos ya de alta se contactaron de manera telefónica para coordinar un horario para presentar el estudio y eventualmente coordinar una entrevista. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de máxima variación, como una estrategia de representar diversos casos y con esto, múltiples perspectivas sobre el objeto en estudio, dando una heterogeneidad a la muestra. Se eligió este diseño, ya que “las unidades de análisis se recogen utilizando métodos en los que no interviene el azar, de modo que no es posible estimar la probabilidad que tiene cada elemento de ser incluido en la muestra y no todos los elementos tienen posibilidad de ser incluidos”30. Consecuentemente se incorporó a padres mayores de 18 años, independiente del estado civil, nivel socio-económico, escolaridad, etc. Para seleccionar a los participantes del equipo de enfermería, se estableció el criterio de periodo de permanencia en la unidad mayor a seis meses.
15
4.3. FUENTES Y METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. El principal elemento de la recolección de datos fue a través de entrevistas. Esta técnica tiene como objetivo que “a través de la recogida de un conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo”. Además tiene como ventaja favorecer “la transmisión de información no superficial, pudiendo acceder a información difícil de obtener”31. El tipo de entrevista que se realizó fue semiestructurada, ya que da la “libertad para profundizar en alguna idea que pueda ser relevante, realizando nuevas preguntas”32, por lo tanto se utilizó una guía de preguntas previamente establecidas que orientaban el tema (Anexo 1 y 2). Previo a la ejecución de las entrevistas tanto a padres, como a profesionales de enfermería, se desarrolló el proceso de consentimiento informado donde se explicó a los participantes el objetivo de la investigación, implicancias de la incorporación en el estudio, beneficios y riesgos. Posterior a ello, la misma información fue entregada por escrito en el formulario de consentimiento informado el cual fue firmado por quienes accedieron a participar (Anexo 3 y 4). 4.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS DATOS. La recolección de datos se obtuvo a través de la grabación de audio y posterior transcripción fiel y completa de las entrevistas. 4.5 ANÁLISIS DE DATOS. Se utilizó el Método Colazzi. Éste ha sido considerado útil como una alternativa para extracción, la organización y el análisis de la información obtenida. Se eligió este método dado el interés de examinar y explorar en profundidad la percepción de los padres de niños prematuros y los profesionales de enfermería, y además por su visión conceptual en la que apoya la importancia de la descripción exhaustiva del fenómeno en estudio, logra mejorar el rigor de los hallazgos del estudio mediante la utilización de diferentes elementos de confiabilidad a través de su proceso de investigación 33. Cada transcripción fue leída y releída con el fin de obtener un sentido general acerca de todo el contenido de estudio. Luego cada declaración importante perteneciente al fenómeno en estudio se separó, la unidad de significado se traspasó en una tabla señalando el número de
16
entrevista, su página y números de línea. Posteriormente los significados formulados se ordenaron en categorías, grupos de temas y categorías, para que los resultados del estudio se integraran en una descripción exhaustiva del fenómeno. Finalmente, se contactó a los participantes para realizar la validación de los resultados, comprobando los resultados descriptivos de los investigadores con sus experiencias33 (Anexo 5, 6 y 7). Conforme los objetivos de estudio se indagó sobre los siguientes tópicos: PADRES Experiencia emocional y las percepciones del padre con respecto a la prematurez de su hijo. Desarrollo de la relación de apego entre el padre y su hijo prematuro. Capacidades paternales con respecto a su bebé prematuro Factores facilitadores del apego. Factores obstaculizadores del apego. Acciones que realiza el profesional de enfermería y el equipo de salud para fomentar el desarrollo del apego paterno. ENFERMERAS
Factores facilitadores del apego. Factores obstaculizadores del apego. Percepción de la relación de apego entre padre e hijo prematuro. Percepción del equipo de enfermería sobre la participación del padre. Estrategias para desarrollar apego paterno.
Las entrevistas a los padres tuvieron una duración media de 12 minutos, oscilando entre seis y 22 minutos, y en enfermeras de 15 minutos, oscilando entre diez y 21 minutos. En todas fueron realizadas por los investigadores. Al final de cada entrevista, se les recordó a los participantes la necesidad de un segundo contacto, a través de llamadas telefónicas y/o correos electrónicos para discutir los resultados del estudio y para asegurar que los resultados del estudio reflejen sus propias experiencias33.
17
4.6 RIGOR METODOLÓGICO 4.6.1 Credibilidad: Para cumplir con este criterio de confianza en la veracidad de los descubrimientos, se grabaron y transcribieron las entrevistas para que los resultados obtenidos no sufran modificaciones por los entrevistadores. Posterior al análisis descriptivo de las observaciones y conversaciones, se contactó con los informantes para que corroboren o corrijan los hallazgos sobre lo que sintieron y pensaron de acuerdo a su experiencia de vida como es el tener un hijo recién nacido prematuro hospitalizado. 4.6.2 Auditabilidad: Para cumplir este criterio que se refiere a la habilidad de otro investigador a seguir la ruta de la investigación, se realizó un registro completo de la investigación dejando claramente establecidos los contextos de realización del estudio y forma de aplicación de los métodos y técnicas empleadas. Se explicaron las ideas o decisiones que se tomaron en relación a la investigación. 4.6.3 Transferibilidad: Para cumplir con este criterio que consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros contextos o grupos, se caracterizó con detalle a los participantes, tanto padres como enfermeras, así como el contexto de realización del estudio 4.7 RIGOR ÉTICO Los principios éticos justicia, no maleficencia, beneficencia, y autonomía se vieron evidenciados durante toda la investigación 34. El respeto por las personas se basó en el reconocimiento de cada participante como ser autónomo. y capaz de tomar sus propias decisiones, en este caso de participar del estudio. Tanto usuarios como funcionarios del equipo de enfermería que participaron, evaluaron su incorporación luego de desarrollar el proceso de consentimiento informado, los participantes fueron debidamente informados del objetivo del estudio, sus implicancias y la voluntariedad de participación, asegurando además la confidencialidad de toda información recabada. La beneficencia de este trabajo considera, en primera instancia, la aplicación de métodos científicamente reconocidos que propicien la entrega de resultados válidos que puedan ser utilizados con el objetivo de beneficiar a personas en condiciones similares a la de la población de estudio. Por otra parte, se ha abordado un fenómeno con importantes implicancias para el desarrollo del niño prematuro y la dinámica familiar. De esta forma, si bien no se reconoce un beneficio directo para los participantes, si se espera que los hallazgos del estudio
18
permitan implementar mejoras en la práctica para beneficiar tanto a los padres como al propio equipo. Desde el punto de vista del balance riesgo-beneficio, esta investigación no anticipó riesgo ni daños para los participantes. Se colocó especial énfasis en el resguardo de toda información recopilada y en proteger la identidad de los y las participantes asegurando confidencialidad y anonimato. El principio de justicia queda demostrado por la selección equitativa de los participantes, se realizó según las razones relacionadas con la interrogante planteada en la investigación. Los participantes pudieron evaluar su incorporación en la investigación a través del consentimiento informado. Todos los participantes cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio, donde se les ofreció la oportunidad de participar a menos que existieran razones personales que restringieran su elegibilidad.
19
5. RESULTADOS
5.1 DESCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES 5.1.1 CARACTERIZACIÓN PADRES Desde el punto de vista sociodemográfico los participantes se caracterizaron por una edad media de 33,7 años, oscilando entre 19 y 50 años. La distribución por estado civil destaca mayor frecuencia de casados (12/20). En relación a la procedencia 15 residen en área urbana, siendo la mayoría de Valdivia (14/20). Por último, respecto de la ocupación, todos trabajaban fuera del hogar, y se desempeñan en distintas áreas laborales (Tabla 1). Tabla 1 Caracterización sociodemográfica de padres participantes. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
EDAD 31 19 22 25 44 50 50 38 25 44 25 29 31 41 30 41 28 27 43 30
ESTADO CIVIL Casado Soltero Soltero Casado Casado Separado con pareja Separado con pareja Separado con pareja Soltero Separado con pareja Casado Casado Separado con pareja Casado Casado Casado Casado Casado Casado Casado
OCUPACIÓN LOCALIDAD Profesor Liquiñe Estudiante Valdivia Laboratorista vial Valdivia Maestro de la construcción La Unión Comerciante Valdivia Marino mercante Niebla Docente en Universidad Austral Valdivia Chofer Valdivia Maestro de la construcción Valdivia Técnico en Enfermería Mehuín Comerciante Neltume Obrero Neltume Cesante Valdivia Nochero Valdivia Soldador en ASENAV Valdivia Comerciante Valdivia Colectivero Valdivia Obrero Valdivia Camionero Valdivia Ingeniero Obras Civiles Valdivia
20
5.1.2 CARACTERIZACIÓN ENFERMERAS Desde el punto de vista sociodemográfico las enfermeras participantes se caracterizaron por una edad media de 30,3 años, oscilando entre 25 y 48 años. La distribución del estado civil destaca predominancia de la condición casada (6/9). En relación a la procedencia todas las enfermeras entrevistadas son de Valdivia. (Tabla N°2). Tabla 2 Caracterización sociodemográfica de Enfermeras participantes N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EDAD 48 30 25 26 27 28 32 28 29
ESTADO CIVIL Casada Soltera Soltera Casada Soltera Casada Casada Casada Casada
OCUPACIÓN Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera
21
LOCALIDAD Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia Valdivia
5.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS PADRES Del análisis de entrevistas se obtuvieron seis temas correspondientes a la información aportada por los padres de los recién nacidos prematuros. (Anexo 5) 5.2.1. EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LAS PERCEPCIONES DEL PADRE CON RESPECTO A LA PREMATUREZ DE SU HIJO. En la mayoría de las entrevistas se logra apreciar que las primeras emociones de los padres muestran sentimientos contrastantes, ya que sienten alegría por ver a su hijo vivo, pero tienen sentimientos de miedo, tristeza e incertidumbre por las condiciones en las cuales ven a su hijo en el primer contacto. Muchos describen gran impacto al ver a su hijo expuesto a múltiples procesos invasivos, al igual que ver la fragilidad y el tamaño de éstos, ya que es considerablemente menor al de los recién nacidos de término. “…Fueron sentimientos encontrados, porque fue una alegría ver a mi hijo, pero también fue una pena ver las condiciones en las que estaba…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 9-10).* “…Y da miedo tomarlo, de agarrarlo porque uno pensaba que podía quebrarle el bracito, o cosas así pu’…” (Entrevista 1, pág.1, líneas 5-6). “…Entonces ha sido una experiencia por una parte bonita tener un hijo nuevo de nuevo y por otra parte difícil por la situación que él vivió cuando estuvo más de 80 días de hospitalizado y fue la experiencia de ver la fragilidad de él…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 8-11). El padre se reconoce como el primer familiar significativo que tiene contacto con el recién nacido prematuro, ya que la madre no puede estar en ese momento debido a las condiciones propias del parto y/o a las complicaciones derivadas de éste. A causa de esto los padres se sienten importantes, lo que los involucra más en el proceso de hospitalización y por ende en el desarrollo del apego paterno. “…Fui el primero que lo vio porque ella no, mi señora no lo vio porque estaba anestesiada po’, y nada po’…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 6-7).
*
E: indica número de entrevista; P: indica el párrafo dentro de la entrevista; L: indica líneas dentro del párrafo.
22
Por otro lado, ellos describen la experiencia de ser padre de un hijo prematuro como un hecho inesperado, que no estaban preparados para enfrentar. Difícil de asumir en un comienzo, debido a la condición de salud de su hijo, pero enriquecedora a la vez, ya que provocó cambios en su manera de vivir y fortaleció su unidad como familia. “…Mi experiencia como padre, igual me llevó a cambiar muchas cosas, porque él cambió muchas cosas que de repente uno como hombre el torpe, hacia su hijo, uno como hombre es torpe para su hijo, entonces, en nos cambió mucho, como puedo decir entre comillas, fue un bebé especial, que nos llenó de vida, nos llenó de alegría, y nos hizo cambiar un poquito nuestra manera de vivir, para bien…” (Entrevista 15, pág.1, líneas 8-12). 5.2.2 DESARROLLO DE LA RELACIÓN DE APEGO ENTRE EL PADRE Y SU HIJO PREMATURO. Los padres consideran que el apego paterno es beneficioso tanto para ellos como para su hijo y comienza a desarrollarse desde el embarazo. Predominaron dos perspectivas, para unos se desencadenó inmediatamente y para otros fue más dificultoso establecer desde un comienzo este lazo, debido a las barreras que producía la prematurez y lo que esto conlleva. “…Pero en definitiva vuelvo a insistir el embarazo no es de uno, es de dos, y si tú no te haces participe de un comienzo, entonces es muy difícil que después venga la otra parte de lo que es el apego…” (Entrevista 1, pág.1, líneas 37-39). “…Bueno mi apego con él fue instantáneo, yo inmediatamente de verlo, fue una sensación se me despertaron todos los sentimientos más nobles del corazón, unas ganas de tocarlo de cuidarlo, protegerlo, le cantaba le hablaba cuando lo iba a ver todo el tiempo…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 33-35) “Es la verdad es que lo percibí bien cuesta arriba, porque me costó mucho llegar donde ella no, no, no, tuvieron que decirme que la tome que le hable, que le haga cariño, porque a mí como papá o como hombre, no sé, será una estupidez pero me costó mucho…” (Entrevista 13, pág.1, líneas 13-15). Las principales acciones que reconocen los padres para desarrollar el apego durante el período de hospitalización son el acompañamiento, la comunicación y el contacto. Destacan el método canguro como una de las principales estrategias para fortalecer este vínculo.
23
“…El vínculo después cuando ya lo puedes tocar, te dejan tomarlo y lo puedes acariciar, ya es otra sensación y no sólo de verlo fuera del cajón, es otra cosa, tu puedes tocarlo…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 6-8). “…Yo quería tenerla y todo el cuento y ella era súper chiquitita y estaba conectada a muchas cosas, y yo lo único que quería en un momento era tenerla aquí, tenerla aquí y se me dio a posibilidad, con mucho cuidado, me pusieron todo, era súper, todo muy higiénico, al momento de entrar muy higiénico y sipo la tuve aquí en mi pecho…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 1-5). Los padres concordaron que el acompañamiento constante y contacto en definitiva fueron claves para el desarrollo de este vínculo. “…Yo creo que el hecho de haber sido tan constante en el tiempo en haber estado siempre al lado de él, el hecho de haber entablado siempre un diálogo con él, independiente de si él me escuchaba o no…” (Entrevista 14, pág.2, líneas 14 - 16). 5.2.3 CAPACIDADES PATERNALES CON RESPECTO A SU HIJO PREMATURO La mayoría de los padres concuerdan que se les presentaron múltiples oportunidades de participar en los cuidados, éstos se realizaron de forma progresiva conforme a la evolución de su hijo. En un comienzo expresaban inseguridad y no se atrevían a participar en éstos, debido al miedo que les provocaba la fragilidad de los recién nacidos. Pero con el tiempo se fueron incorporando a la dinámica de la atención brindada a su hijo, y fueron adquiriendo diversas herramientas y destrezas para enfrentar con éxito este escenario, fortaleciendo sus capacidades parentales y preparándolos para el alta. “…Yo participé activamente, traté de estar ahí, consultando preguntando. Cuando pasamos a cuidados intermedios, ya empezamos a ayudar con los pañalcitos, la cremita, ya después pasamos al cuidado mínimos gracias a Dios, eh ya era otra la cosa, le hacíamos sus cositas a ella, le ayudé a la mamá, y ahí participamos……” (Entrevista 13, pág.1, líneas 26-29). “…Mudarlo, darle leche, si aprender a darle leche, desde chiquitito, si era muy chiquitito, tuve que aprender a tomarlo, a todo, a cambiarle el oxígeno a conectarle el oxígeno, a saber monitorear la máquina, uno aprende hartas cosas…” (Entrevista 16, pág.1, líneas 29-31)
24
“…Al principio fue, fue, difícil porque no lo pudimos tomar en brazos al tiro, ya que estaba en incubadora, pero al pasar como quince días, lo pudimos tomar por primera vez en brazos hacerle cariño y eso, la participación fue buena, siempre estuvimos ahí…” (Entrevista 17, pág.1, líneas 29-32). Los entrevistados reflejan la existencia de dos posturas en relación a la participación del padre con respecto a la madre. La primera de ellas afirma que existen diferencias en la participación en los cuidados, debido a que la madre es quien produce leche y se encarga principalmente de la alimentación, por lo cual el desarrollo del lazo afectivo es principalmente con ella. Otro factor que está en estrecha relación es el tiempo que permanecen los padres con sus hijos, ya que en muchos casos es significativamente menor en comparación a la madre por motivos laborales. La otra postura indica que no existen diferencias con la madre los cuidados son compartidos y la entrega de información es equitativa en ambos casos. “…Igual es bien diferente porque la madre es al principio y en comparación ahora, al principio la madre siempre es más apegada al bebé, porque le da alimento ella misma, le da pecho entonces eso lo hace ser más cercano, en cambio lo que uno hace es tomarlo en brazos, pasearlo, en cambio ella está todo el día ahí, yo lo podía ver en la mañana, después al medio día y luego en la tarde, y eso, entonces el apego de madre al principio, es bien fuerte en comparación al padre…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 3-8). “…La información, avance ha sido, equitativo, tanto para ella como para mí, siempre hemos tenido digamos, una buena recepción de parte del personal médico y ha sido pareja…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 21-23). “…Hemos participado desde el momento que él pasó en el hospital, era todo compartido, estábamos ambos juntos, en todo momento con él, no nos despegábamos…” (Entrevista 15, pág.2, líneas 25-26). “…Como decía anteriormente la diferencia es que quizás uno hace las cosas más bruta, con un poco más de miedo por el sólo hecho de que el mismo lapso de tiempo tú estás menos horas con él…” (Entrevista 20, pág.2, líneas 3-5). 5.2.4 FACTORES FACILITADORES Los factores facilitadores identificados por los padres para el desarrollo del apego son el acompañamiento y la flexibilidad horaria.
25
El acompañamiento, fortalece el vínculo afectivo, es beneficioso y colabora con la recuperación del recién nacido. Con respecto a este tema, el olvido del papel de autorización dificulta el acompañamiento, ya que sin éste los padres no pueden acceder a las dependencias del hospital. “…Mientras más estás cerca de tus familiares, la recuperación es mucho mejor, es mucho mejor y mucho más rápida, porque estás viendo a tus seres queridos y tu ayudas en lo emocional, el tema físico a veces se soluciona mucho más rápido cuando están los familiares…” (Entrevista 10, pág. 3, líneas 32-34). “…Bueno más que obstaculizar el desarrollo del apego no, no encuentro ninguno, pero si la entrada al hospital, hay unos guardias muy muy, se ganan unos… “no sabes que voy a ver a mi hija y el papelito se me olvidó pedírselo a la doctora” y no te dejan entrar al hospital, y no te dejan no más…” (Entrevista 13, pág. 3, líneas 1-4). La flexibilidad horaria es descrita por todos los padres como un factor facilitador, ya que pueden estar las 24 horas del día y no tienen restricciones para permanecer con sus hijos, esto ayuda en gran medida a los padres que trabajan, ya que pueden realizar sus visitas según su disponibilidad de tiempo. “…Puedes pasar todo el día y la noche con el bebé. Todos los días lo iba a ver, en algún momento del día en la mañana o en la tarde a veces dos veces al día, y después del trabajo o las 10 de la noche, la última vez que iba mis esposa hasta las 12 hasta la una nos veníamos del hospital…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 18-20). “…El no restringirnos los horarios de entrada al lugar, yo creo que eso fue lo mejor, el hecho de estar el tiempo que podíamos estar con ella…” (Entrevista 10, pág. 3, líneas 28-29). “…Quizás puede ser la flexibilidad de horarios, porque entre más tiempo uno estaba con él yo creo que se apresura el apego de él con uno, en cambio si uno fuera en un horario destinado él a uno lo percibe muy poquito, en cambio uno podía ir siempre y estar toda la mañana o toda la tarde con él, quizás yo creo que ese es uno de los aspectos…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 2831).
26
5.2.5 FACTORES OBSTACULIZADORES Los factores obstaculizadores identificados por los padres para el desarrollo del apego son la distancia, el trabajo, los múltiples procedimientos y las barreras físicas. La distancia y el trabajo afectan las visitas y el contacto de los padres con sus hijos, ya que no pueden permanecer el tiempo necesario para desarrollar el lazo afectivo con el recién nacido, incluso algunos de los entrevistados debieron abandonar su trabajo o cambiarse del mismo. “…Por una cuestión de distancia, nosotros vivimos bastante lejos, a más de 200 kilómetros de acá, estamos viviendo en la cordillera en Liquiñe, entonces igual tengo que estar viajando constantemente que se yo y por trabajo, lo que te decía no puede estar digamos el 100% del tiempo…” (Entrevista 11, pág. 2, líneas 11-14). “.. Además que todos los papás generalmente trabajan, en ese tiempo yo tuve que dejar de trabajar también para poder quedarme con ella, y cuidar de los chicos, así que nos repartíamos…” (Entrevista 6, pág. 3, línea 41, pág. 4, líneas 1-2). “…El trabajo, si no hubiese sido, o si hubiese estado trabajando aquí Valdivia, hubiese sido más fácil para mí porque yo lo hubiese ido a ver a las siete de la tarde, a la hora que salen todos, y como tuve que trabajar por asuntos, de que no había pega tampoco, tuve que irme para afuera y no lo podía ver po’, esa siempre fue mi traba…” (Entrevista 18, pág.2, líneas 24-27). Con respecto a los múltiples procedimientos y las barreras físicas mencionadas por los padres, destacan que es doloroso para ellos observar que su hijo sea sometido a procedimientos invasivos, éstos dificultan el contacto, complican el acercamiento, y por ende el desarrollo del apego. Algunos padres describen que poseer menos instrumentos otorgaba mayor tranquilidad. “…Ha sido un poco difícil por ejemplo ver el hecho de todo lo que respecta para la salud del hijo; sea la puesta de una bránula, una cánula, que se yo, ver eso duele, a uno como papá no ha sido fácil esa parte, pero bueno, estamos aquí…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 8-10). “…Pero en el ambiente donde me encontré, veía que todos tenían más maquinas que la mía, y por lo tanto eso, como trabajo en salud, me dio más tranquilidad y sabía que iba a salir adelante…” (Entrevista 10, pág. 1, líneas 18-20).
27
“…La cuna cuando estaba en la UCI. Igual me daba miedo que de repente no sé, se iba a pasar a mover algo o cualquier cosa. Que era chiquitito, era un poco más grande que el teléfono…” (Entrevista 4, pág. 2, líneas 31-33). 5.2.6 ACCIONES QUE REALIZAN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y EL EQUIPO DE SALUD PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DEL APEGO PATERNO. Los padres perciben al profesional de Enfermería como facilitadores del apego, ya que motivan y gestionan la estimulación del vínculo, entregan información y responden las inquietudes de los padres, además de enseñar, orientar y apoyarlos en la participación de los cuidados. Todo esto gracias a la comunicación efectiva que se generó entre el padre y el profesional de Enfermería. “…Si, importante porque ellas obviamente son la primera orientación que nosotros tenemos, tanto el cuidado, por ejemplo, la manipulación con el niño, lo que respecta a la misma higiene que uno tiene que tener…” (Entrevista 1, pág.2, líneas 32-34). “…Es que al principio la enfermera lo que hizo fue explicarnos en qué consistía, qué es lo que estaba pasando y eso, por ejemplo, la primera vez que yo entré nos enseñaron a entrar, cómo lavarnos las manos, secarnos, ponernos delantal…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 17-19). “…Fueron muy simpáticas las enfermeras, se portaron bien, le dieron bastante apoyo a mi señora, cuando yo venía igual me permitían estar un rato más, tenía una buena comunicación con ellas.…” (Entrevista 5, pág. 2, líneas 6-8). Con respecto a las acciones del equipo de salud, los padres afirman que les brindan tranquilidad y seguridad debido a su actuar, junto con motivar la participación en los cuidados. “…Que prácticamente, no te restringían estar con ella, en ningún, o sea fue mi caso, no te restringían, el apego era como lo primordial, y ellos te ayudaban mucho…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 27-29). “…No súper seguro, ellos me daban seguridad, ellos con su actuar, me daban seguridad…” (Entrevista 9, pág. 3, línea 29).
28
5.3 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS ENFERMERAS Del análisis de entrevistas se obtuvieron cinco temas correspondientes a la información aportada por las enfermeras de la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. (Anexo 6) 5.3.1 PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DE APEGO ENTRE PADRE E HIJO PREMATURO Para las enfermeras es importante el apego paterno, debido a que tiene los mismos beneficios que el materno, influye en el neurodesarrollo del recién nacido, por lo que es fundamental fortalecerlo durante la hospitalización. Esto también colabora de manera positiva a los padres, ya que fomenta la seguridad de éstos a la hora de enfrentarse a su hijo y los prepara para el alta. “…Bueno yo creo que es fundamental fomentar el apego durante la hospitalización como bien se sabe que no es parte del ciclo vital normal una crisis no normativa, en palabras más simples. Es súper importante porque va yo creo que va bien relacionado con el tema del neurodesarrollo es como súper tengo como harta fe de que el apego sirve harto para el desarrollo futuro…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 30-34). “…Me imagino que es lo mismo que el apego materno, que sirve para aumentar el lazo, el vínculo entre padre e hijo, para disminuir el riesgo de maltrato infantil, ayuda a desarrollar más la seguridad del niño, su desarrollo intelectual …” (Entrevista 6, pág.1, líneas 34-36). Las enfermeras describen las primeras reacciones de los padres con una mezcla de emociones, tales como, sorpresa y felicidad por el nacimiento del recién nacido, miedo por las condiciones en las que se encuentra su hijo, nervios e incertidumbre por el pronóstico de éste, temor de causarles algún daño y de la exposición a múltiples procesos invasivos. “…Es una mezcla de preocupación y como emoción de conocer a esta nueva persona, y en las condiciones que viene también porque no son las condiciones ideales…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 19-20). “…Emoción, miedo, están preocupados, preguntan por las cosas que tienen, por lo general los papás son más temerosos, no se atreven a tocarlo, las mamás siempre son un poco más atrevidas, más arriesgadas, los papás los miran de lejos, no se atreven a posicionarlo, lo ven 29
como algo muy delicado, pero igual afectado, como cualquiera que llega y ve a su hijo enfermo no más…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 26-30). “…Fuera de verles la cara de felicidad en los ojos, la expresión que tienen aparte de felicidad, es como de incertidumbre, como de susto en realidad, los papitos son bien temerosos, en general uno los ve y como que no se atreven mucho a tomarlo como que los miran de lejos…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 25-28). Afirman que los padres son la primera figura significativa que tiene contacto con el recién nacido prematuro, esta situación puede afectar tanto de manera positiva como negativa su actuar. Por un lado provoca satisfacción de ser el primer familiar significativo, lo que impulsará la participación activa del padre en el proceso de crecimiento y desarrollo. De lo contrario, el impacto de este primer encuentro, puede generar temor en el padre lo que provocará incertidumbre en éste al no sentirse preparado para enfrentar la hospitalización. “…Los primeros días de hospitalización que las mamás cuando hay sido cesarizadas, no pueden bajar inmediatamente, el papá puede tener a su bebé hospitalizado y quedarse acá hasta que se aburra, entonces ver a su bebito el solo en las primeras horas de vida, que eso lo va a hacer sentirse aún más importante, porque normalmente las primeras horas de vida comparten los dos, pero en este caso es como la única figura familiar que tiene este bebito acá, entonces ahí lo hacen sentir que él es lo más importante para esa guagua…”(Entrevista 4, pág.3, líneas 34-38, pág.4, líneas 1-2). 5.3.2 PERCEPCIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PADRE
Las enfermeras reconocen a los padres como el primer contacto para el recién nacido, debido a este acercamiento y mediante la entrega de información son capaces de tranquilizar a la madre, ya que ésta no puede ver al bebé, porque en la mayoría de los casos se encuentra hospitalizada. “…Piden tomarlos en brazos cada vez que se puede, están constantemente yo diría a veces especialmente en el periodo en que las mamás no pueden venir porque están en puerperio o en aro todavía, o han tenido una complicación debido al parto se ve que los papás están muy presentes, yo diría que es bastante bueno el apego de los papas de bebés prematuros…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 6-10).
30
“…O sea el primer contacto con los papitos que son casi siempre ellos los que ven primero a su guagüita acá en la unidad por razones obvias, porque la mamita está hospitalizada…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 23-25). En un comienzo los papás son más temerosos no se atreven a tocar a sus hijos por miedo a causarles daño, por lo que la enfermera debe estimularlo e incluirlo en los cuidados, con el paso del tiempo los padres van adquiriendo mayor seguridad y se van incorporando conforme a la evolución de su hijo. Participan principalmente en la alimentación, aseo y confort del recién nacido. “…Y es bien importante porque es la primera impresión que tiene de su hijo, ya, así que algunos se atreven a entrar, de verlo y algunos de tocarlos, pero no muchos fíjate, siempre los miran de lejitos (se ríe), así que en ese sentido como te digo, casi siempre es el primer contacto con el nacimiento del bebé, del prematuro sobre todo…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 14-17). “…A medida que va pasando el proceso y van saliendo adelante y ya no están tan graves, los papás empiezan a estar en más contacto con el bebé, empiezan a tomarlo a tocarlo a preguntar…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 7-9). Según las enfermeras, en la actualidad, los padres están más vinculados en el cuidado de sus hijos, debido a que comparten más roles con la madre, quieren estar siempre presentes en la hospitalización, les gusta estar informados acerca del estado de salud, por eso preguntan sobre diversos temas relacionados con la evolución de su hijo. “…Son papás que siempre quieren estar presente en todo momento en la hospitalización del bebé, son papás que le gusta estar informado, son papás que intentan formar vínculo y creen de repente que tienen personitas grandes en las incubadoras, es como que ellos intentan siempre ir viendo evolucionar a su hijo…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 6-9). “…Ahora es súper frecuente ver harto a los papás acá en la unidad, porque se pueden dar el tiempo de venir en distintos horarios, vienen a la hora de almuerzo y los acompañan harto, están participando harto más de tomarlo en brazo, de hacer el contacto piel con piel que antes no lo hacían…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 13-16).
31
5.3.3 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR APEGO PATERNO
Al consultar sobre las estrategias utilizadas por las enfermeras para desarrollar el apego paterno, destacan la inclusión de los padres en los cuidados y en la atención de su hijo. Se ha ido incorporando progresivamente a los padres en las sesiones educativas que en un comienzo eran dirigidas exclusivamente a las madres de los recién nacidos. Por otro lado, se fomenta la participación de éstos en actividades como alimentación, muda y control de temperatura, en relación al estado de salud de su hijo. “…. En el fondo son educaciones generales del bebé, educación en relación a signos vitales, signos de alarma, sobretodo el desarrollo psicomotor, le contamos como estimularlo…” (Entrevista 2, pág.3, líneas 14-16). “…Nosotros le explicamos no solo las normas de la unidad, si no como está el bebé en qué condiciones está, todos los día cuando el papá viene se le dice ya subió tanto de peso, está mejor, está respondiendo bien vamos lento pero seguro…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 9-11). “…Yo creo que cuando se le hacen talleres a la mamá, a veces alumnos o nosotros a veces hacemos talleres, a veces pensamos solamente en la mamá y se nos olvidamos un poco del papá, algunos espontáneamente igual ¿puedo participar?, él no puede, pero ahí igual lo hacemos participar, pero a lo mejor no hay algo más dedicado, algo más enfocado hacia él…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 24-27). “…Dejarlo participar en lo que más se pueda, a veces llegan papás y le permitimos que ellos los muden, si ellos se atreven, a darles la mamadera, eso yo le veo un poco más común que ellos se atrevan también, que ellos le cambien la ropita…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 5-7). Las enfermeras reconocen que otorgan facilidades a los padres, y motivan el desarrollo del apego, realizando distintas acciones, entre ellas destaca el método canguro como estrategia principal para formar este lazo afectivo. “…Depende de cómo vaya evolucionando el recién nacido, se van dando ciertos espacios para que los papás se puedan incorporar a los cuidados, Primera instancia mirarlos, estar ahí como están, como vienen ingresando más grave, después poder tocarlos, hacerles cariño, que están lo más posible, que estén también por el tema del acompañamiento de 24 horas, se privilegia que están los papás turnándose obviamente pero que estén, y se les da la libertad absoluta de que están cada vez que quieran con sus hijos…” (Entrevista 3, pág.2, líneas 6-11). 32
“…Recién estamos o sea colocamos dentro del plan favorecer el método canguro, cosa que se hacían antes pero ahora lo tenemos como protocolo…” (Entrevista 2, pág. 3, líneas 40-41, pág. 4, línea 1.). 5.3.4 FACTORES FACILITADORES Las enfermeras identifican como principales factores facilitadores la flexibilidad horaria y la relación enfermera-padre. La flexibilidad horaria favorece las visitas 24 horas, pueden estar en cualquier momento de la hospitalización, lo que fortalece considerablemente el desarrollo del apego paterno. “…El horario de visitas, yo creo es que mejor hace, el que no tengan restricción de horario, favorecen que los papitos puedan estar acá las 24 horas, y sobre todo que los primeros días de hospitalización…” (Entrevista 4, pág.3, líneas 33-35) “…Les favorecemos las visitas, acá los papás pueden estar día y noche, solamente se mantienen fuera en momentos de urgencia, cuando hay procedimientos o cuando hay situaciones en las cuales para ellos es complejo estar observando…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 35-38). La relación entre la enfermera y el padre es otro aspecto considerado por las enfermeras como un factor facilitador, afirman que es una relación cercana, de confianza. En un comienzo los padres tienen una imagen de enfermera severa, pero con el tiempo la relación se vuelve más cercana, los padres se muestran agradecidos y lo que favorece la participación de éstos en los cuidados de su hijo. “…En primera instancia uno es la enfermera la que pone las reglas, las normas, la explica todo, la que los hace lavarse las manos, pero yo creo que sobre todos los bebés que llevan harto tiempo acá uno después se va afianzando lazos también uno también le va tomando cariño a los papás a los pequeños, pero claro yo creo que en primera instancia como la ven como más severa, las reglas como la dueña de casa poco menos pero después van tomando más confianza yo creo que ellos también van consultando van pidiendo consejos van pidiendo ayuda…” (Entrevista 3, pág.3, líneas 10-15). “…Los papás se demuestran muy agradecidos y prestan harta confianza y la verdad que tratamos de responder a esa confianza…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 6-8). 33
“…Yo creo que la relación más de confianza se da con la enfermera, porque nos da impresión de que ellos piensan que la enfermera es la que sabe de todo, de la parte de enfermería, de la parte social, es como que cuando tienen una aprehensión muy grande, habitualmente a la que acuden es a la enfermera…” (Entrevista 9, pág. 4, líneas 1-4). 5.3.5 FACTORES OBSTACULIZADORES Según las respuestas obtenidas de las enfermeras, se identifican como factores obstaculizadores trabajo, distancia, sobrecarga laboral, infraestructura, prematurez y diferencias de género. El trabajo y la procedencia del padre obstaculizan el desarrollo del apego, debido a que limitan el tiempo de acompañamiento, por lo que ven distante la evolución de sus hijos, y no pueden participar tan activamente en los cuidados y establecimiento del vínculo. “…Papás que sean de fuera de Valdivia, nosotros tenemos muchos papitos que son del área y ahí de repente pueden venir tarde mal y nunca de repente una vez cada dos semanas, ellos ven muy distante la evolución de sus bebés y para ellos es muy difícil desarrollar el apego por una cosa lógica…” (Entrevista 9, pág. 4, líneas 19-23). “…La larga hospitalización de los bebitos no está considerada como licencia para los papás entonces como que los papás tienen que volver a trabajar al sexto día si no me equivoque, entonces de eso sólo pueden venir después del trabajo y después del trabajo también tienen que descansar, tienen que comer tienen que ver a su señora, los demás hijos si hay en la casa, entonces eso es otra cosa que eso los restringe…” (Entrevista 4, pág. 4, líneas 11-15). Por otra parte, la sobrecarga laboral de las enfermeras impide que fomenten el desarrollo del apego o que lleven a cabo ciertas estrategias para establecimiento de este vínculo, reduciendo así las oportunidades para el padre. “…Factor tiempo, porque para promover el apego, para que se forme este vínculo necesitas que la enfermera o bueno principalmente la enfermera esté presente que la enfermera esté preocupada de que esto se realice, que la enfermera se preocupe de que por ejemplo pucha el bebé, puede salir de la incubadora, puede estar en brazos o el papá se puede acercar pero necesitas una es que se lo pases…” (Entrevista 5, pág.4, líneas 24-17-21).
34
Las entrevistadas afirman que la infraestructura de la Unidad de Neonatología es un aspecto que dificulta el desarrollo del lazo afectivo, debido a que no se ofrecen las comodidades a los padres para fortalecer el apego. “…Para que esa persona cree un vínculo, se necesita aparte de la intención se necesita un entorno y en este caso el entorno que tenemos pucha no es el mejor o no es lo que desearíamos eh por ejemplo si tuviéramos un Berger, el espacio claramente no nos da, esto es un sueño totalmente poco alcanzable…” (Entrevista 5, pág. 3, línea 39, pág.4, líneas 1-3). La prematurez por su parte, es otro de los elementos que obstaculiza, ya que los padres forman una barrera al momento de interactuar con sus hijos, debido al estado de gravedad de los recién nacidos además de la exposición a múltiples procesos invasivos. “…Estado de gravedad del prematuro, obviamente cuando están más invadidos, es mucho más difícil que los papás hagan apego con sus hijos, porque como yo les decía, hay una barrera, que estén monitorizados, que estén en ventilación mecánica que estén multi invadidos por muchos profesionales y obviamente que el bebé no vaya mejorando, para ellos eso es como un gran obstáculo…” (Entrevista 8, pág.2, líneas 35-39). Finalmente, las enfermeras destacan las diferencias de género como otro factor obstaculizador, ya que afirman que los padres cumplen un rol secundario debido a que éstos no producen leche, y no los incluyen en el adiestramiento, por lo cual no pueden formar un lazo afectivo tan cercano como la madre. Las enfermeras reconocen que apoyan más el apego materno que el paterno. “…Bueno en este caso nosotras bueno de hecho como turno cumplimos o tratamos de involucrar harto, harto al papá, generalmente el rol de él queda más secundario incluso dado a que no produce leche materna…” (Entrevista 5, pág.1, líneas 9-11). “…También hacemos un adiestramiento, pero ojo que el adiestramiento se lo hacemos a la mamá caxai, todo va por la mamá, es como un poco feminista nuestro actuar muchas veces…” (Entrevista 5, pág.3, líneas 31-32). “…Muchísimo, nosotras acá somos bien catetes con el tema del apego, especialmente por el lado del apego materno, más que el paterno…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 26-27).
35
6. DISCUSIÓN
Esta tesis ha permitido recopilar información relevante sobre la percepción de los padres y del profesional de enfermería sobre el apego paterno en los recién nacidos prematuros hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. Se demostró que todos los padres entrevistados conocían el concepto de apego paterno, lo que favoreció en cierta medida el acercamiento a los padres y su participación en el estudio. El nacimiento de un recién nacido prematuro y su hospitalización es un hecho inesperado, es una experiencia nueva y difícil, una crisis no normativa, un proceso doloroso para ambos padres, cada uno vive esta situación de forma diferente, y por ende el desarrollo del apego se ve afectado, por lo cual padre y madre deben utilizar todas las herramientas necesarias para salir adelante de este acontecimiento. Por su parte, el equipo de enfermería es fundamental a la hora de entregar estas herramientas y desarrollar estrategias para el fomento del desarrollo integral del recién nacido junto a su familia14,17. Los entrevistados identifican al padre como el primer familiar significativo que tiene contacto con el recién nacido prematuro, es este el encargado de recibir las primeras indicaciones sobre el estado de salud de su hijo, es también quien tranquiliza a la madre, ya que esta, por las condiciones y complicaciones propias del parto, no puede estar presente en este primer acercamiento, la mayoría de las veces se encuentra hospitalizada, por lo que pueden transcurrir incluso días hasta que logra el primer contacto con su hijo; debido a esto el rol del padre como figura significativa es fundamental2, 35. La mayoría de los entrevistados concuerda que el padre al enfrentarse por primera vez a su hijo prematuro presenta sentimientos contrastantes como lo describió el estudio de Premberg et al 2 y Obeidat et al36. Varios describen alegría al ver su hijo vivo y tristeza de observar las condiciones en las cuales se encuentra; expuesto a múltiples procesos invasivos, y pequeño en comparación a los otros recién nacidos, lo cual provoca gran impacto y puede marcar el curso de acción de los padres, ya sea de forma positiva como negativa, lo cual ha sido previamente descrito2,35. Por un lado puede impulsar la participación de los padres en la hospitalización de su hijo, crear padres más comprometidos y empoderados en su rol, y por otro lado, padres que se distancian de su hijo, porque los ven frágiles y sienten que pueden dañarlos, además de no tener las herramientas necesarias para poder afrontar esta situación. Para las enfermeras es importante el apego paterno ya que consideran que tienen los mismos beneficios que el materno, influye en el neurodesarrollo y es fundamental fortalecerlo 36
desde la hospitalización y así preparar a los padres para el alta, como lo afirma el estudio de Aliabadi et al37. En relación al desarrollo del apego paterno y su evolución durante el proceso de hospitalización, las enfermeras concuerdan que en un comienzo la participación de los padres es menor, sienten miedo y no se atreven a tocar a sus hijos por temor a provocarles algún daño pero con el paso del tiempo se vuelven más participativos, ya que asimilan de mejor forma las situación y adquieren mayor seguridad. Según la visión de los padres se logra identificar otro grupo en el cual el desarrollo del apego comienza a formarse inmediatamente luego del primer contacto, incluso desde el período del embarazo2,38. Lo padres participan en el desarrollo del apego de forma progresiva, se incorporan a la dinámica de la atención, gracias a las herramientas proporcionadas por las enfermeras y el equipo de salud. Esto ha sido previamente constatado en el estudio de Brett et al39. Utilizan el acompañamiento como estrategia principal, debido a que en un comienzo y por la condición de salud del recién nacido no pueden participar de otras actividades más complejas, pero conforme a la evolución del recién nacido también participan en actividades de alimentación, muda y control de temperatura. Por otra parte, las principales estrategias utilizadas por las enfermeras es hacer partícipe a los padres y educarlos en los cuidados, tales como, alimentación, muda, control de temperatura y realización de método canguro como lo apoyan los estudios de Maldonado y Lecalennier14, Premberg et al2 y Kymre y Bondas35. Otorgan más espacio para que los padres se involucren en el cuidado de sus hijos, tratan de disminuir la ansiedad y apoyo emocional a los padres, debido al gran impacto que significa ser padre de un hijo prematuro descrito por Russel et al38. Las enfermeras son las primeras en recibir a los padres en la unidad además de orientarlos en relación a las normas de la unidad. Ellas consideran que hasta el momento en la Unidad no se incluyen a los padres en actividades como adiestramiento y educaciones, siendo éstos aspectos propuestas para mejorar el plan de cuidados a futuro. Concordante con estudios previos14,17,26,37,38, la relación descrita por los participantes entre la enfermera y los padres es de confianza, ya que ellas responden a sus interrogantes lo que favorece la participación e incorporación de los padres en la rutina de la Unidad, tranquilizando a los padres y fortaleciendo el desarrollo del apego paterno. La enfermera es quien fomenta la creación de este vínculo afectivo entre padres e hijos prematuros, mediante la utilización de las estrategias descritas anteriormente. La relación entre el padre y la enfermera fomenta el desarrollo del apego paterno, porque los padres se sienten confiados en el actuar de ellas, cuando ya se establece esta relación ambas partes trabajan en pro de la recuperación exitosa del prematuro.
37
Los factores facilitadores que identifican tanto padres como enfermeras son la flexibilidad horaria y el acompañamiento. La flexibilidad horaria permite las visitas 24 horas del día, sin restricción de horarios, lo que permite a los padres organizarse según la disponibilidad de su trabajo. Como ha sido reportado14,25,35,36, el acompañamiento es descrito en su totalidad como un factor facilitador, ya que es beneficioso y colabora con la recuperación del recién nacido, además de ser utilizado por los padres para fomentar el apego paterno, debido a que muchas veces y por las condiciones del bebé en un comienzo es lo único en lo que pueden participar. Los padres afirman que el olvido del papel de autorización dificulta el acompañamiento, ya que no pueden acceder a las dependencias del hospital si no lo presentan en la entrada. Las principales dificultades identificadas por los padres y las enfermeras son la distancia y el trabajo, porque disminuyen el tiempo de contacto de los padres con sus hijos; muchos de ellos ven distante la evolución de sus hijos ya que por motivos laborales se reducen sus horarios de visitas, y por ende las oportunidades de desarrollar el apego. Por otra parte, existen algunos padres que provienen de fuera de la ciudad, por lo que su interacción con el recién nacido es aún menor, ya que se entremezclan ambos factores obstaculizadores, trabajo y distancia, reduciendo considerablemente el tiempo destinado al acompañamiento como también describe el estudio de Pavez et al40. Las enfermeras describen dos factores obstaculizadores importantes a la hora de desarrollar el apego paterno, la infraestructura de la unidad y la sobrecarga laboral. Por un lado, la infraestructura dificulta el apego paterno porque la unidad de Neonatología no ofrece las comodidades a los padres para establecer eficazmente el lazo afectivo, las enfermeras creen que para formar este vínculo no sólo se necesita la intención de ambas partes, sino que también el entorno, dejando entrever la necesidad de inyectar más recursos destinados a implementar un espacio físico para que los padres y el equipo de salud dispongan de los servicios necesarios para estimular correctamente el apego paterno. Estas mismas necesidades fueron evidenciadas en los estudios de Pavez et al40 y Patry et al 41. Otro elemento a considerar es la diferencia de género, las enfermeras perciben algunas diferencias en la participación, atribuibles principalmente a que la madre es quien produce leche y por ende, logra mayor interacción con el recién nacido en un lapso menor de tiempo en comparación a los padres y su rol secundario en el apego. Enfermeras estimulan más el apego materno, a pesar de que consideran importante el desarrollo del apego paterno. Los padres reconocen dificultades a la hora de participar en el cuidado del recién nacido, expresan que son más torpes debido a la naturaleza propia de éstos, lo cual les dificulta en un comienzo incorporarse y ser partícipes de los cuidados de su hijo, como igualmente lo demuestra del estudio de Pavez et al40.
38
7. CONCLUSIÓN
Al realizar esta investigación se logró describir la experiencia de padres de hijos prematuros y del equipo de enfermería en relación al apego paterno y su desarrollo durante el proceso de hospitalización, reconociendo los obstáculos y facilidades tanto de los padres como de la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. Las enfermeras reconocieron la importancia de fomentar el apego paterno, su influencia en el desarrollo del recién nacido y las diferencias con respecto a la madre. Identificaron a los padres como participativos y empoderados de su rol. Entre las acciones realizadas para fomentar el vínculo padre-hijo, destaca la realización del método canguro, estimular contacto y participación en los cuidados de acuerdo al estado de salud del recién nacido. Reconocieron que aún las acciones de enfermería privilegian el desarrollo del apego materno antes que el paterno. Para cambiar esto propusieron la incorporación del padre en el programa educativo, adiestramiento y dar más espacio para lograr la inclusión del padre en la dinámica de la unidad. Las enfermeras identificaron la carga horaria, la cantidad de pacientes y la infraestructura como factores obstaculizadores propios de la unidad. Los padres reconocieron esta experiencia como inesperada, difícil, emocionante, se refirieron al impacto que tuvieron al ver por primera vez a su hijo, y a los sentimientos contrastantes que presentaron durante ese momento, como por ejemplo expresaron felicidad de que estuviera vivo pero a la vez temor de tocarlo, por miedo a dañarlo. Relataron como fue desarrollándose el apego durante la hospitalización, la importancia de ser incorporados en los cuidados realizados a sus hijos y como la enfermera fue motivándolos durante el proceso. Destacaron que las diferencias existentes con la madre en relación al desarrollo del apego se debían principalmente a que ella amamantaba. Padres y enfermeras coincidieron en que el trabajo y el lugar de procedencia obstaculizaban el apego. Por otra parte mencionaron la flexibilidad horaria y el acompañamiento como factores facilitadores. Con este estudio se espera aportar con conocimientos relacionados sobre el apego paterno, debido a que los estudios científicos concernientes a este tema son pocos. Se espera que el apego paterno sea formalmente considerado por el profesional de enfermería y aumenten las acciones para fomentarlo. Se ha demostrado que los padres quieren formar un vínculo y ser partícipes de los cuidados realizados a su hijo, pero necesitan el apoyo del equipo de salud.
39
8. REFERENCIAS
1. Ministerio de salud. Guía clínica prevención del parto prematuro. 1ª Edición. Santiago: MINSAL; 2010. Disponible en http://web.minsal.cl/portal/url/item/721fc4 5c972f9016e04001011f0113bf.pdf [Consultado el 22 de octubre 2013]. 2. Arnold L, Sawyer A, Rabe H, Abbot j, Gytte G, Duley L, Ayers S. Parents’ first moments with their very preterm babies: a qualitative study. BMJ Open. 2013;3:e002487. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3641451/pdf/bmjopen-2012002487.pdf [Consultado el 20 de octubre]. 3. Grossmann K, Grossmann KE. Impacto del apego a la madre y al padre durante los primeros años, en el desarrollo psicosocial de los niños hasta la adultez temprana. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia 2007:1-8. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textesexperts/es/2283/impacto-del-apego-a-la-madre-y-al-padre-durante-los-primeros-anosen-el-desarrollo-psicosocial-de-los-ninos-hasta-la-adultez-temprana.pdf [Consultado el 19 de octubre de 2013]. 4. Aguayo, F., Correa, P., Cristi, P. Encuesta IMAGES Chile Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género. Santiago: Cultura.Salud.EME. 2011. Disponible en https://docs.google.com/file/d/0B3FLbfBcN__YTc2NTRiN2YtMmQ4NS00ZGQ5LTg5NjItZTdiMzY5MDBiYTQw/edit?pli=1 [Consultado el 22 de octubre de 2013]. 5. Melis F, Dávila M, Ormeño V, Vera V, Greppi C, Gloger S. Estandarización del P.B.I. (Parental Bonding Instrument),versión adaptada a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Rev.Chil.Neuropsiquiatr. 2001;39:132-9. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272001000200005&script=sci_arttext . [Consultado el 19 de octubre de 2013]. 6. Garrido L. Apego, emoción y regulación emocional. implicaciones para la salud. Rev.Latinoam.Psicol. 2006;38:494. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2013]. 7. Beltrame G. Bases neurobiológicas del apego: revisión temática. Cienc.Psicol. 2011;5. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v5n1/v5n1a07.pdf [Consultado el 20 de octubre de 2013].
40
8. Grimalt L, Heresi E. Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Rev.Chil.Pediatr, 2012;8:239-245. 9.
Pinto F. Apego y lactancia natural. Rev.Chil.Pediatr, 2007;78:96-102.
10. Ministerio de salud. Gobierno de Chile. Subsecretaría de Salud pública. Manual de lactancia materna. 2010. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/11/manual_lactancia_materna.pdf [Consultado el 7 de diciembre de 2013]. 11. Aguayo F, Kimelman E. Paternidad Activa, Guía para promover la paternidad activa y la corresponsabilidad en el cuidado y crianza de niños y niñas. Para profesionales del Sistema de Protección Integral a la Infancia Material de apoyo Chile Crece Contigo. Gobierno de Chile. 2012. Disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201304081746150.Guia_Pat ernidad.pdf [Consultado el 19 de octubre de 2013]. 12. Tenorio S, Santelices M, Pérez J. Apego, Sensibilidad Paterna y Patrón de Interacción del padre con su Primer bebé. Rev.Argent.Clin.Psic. 2009;18:51-8. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/758/racp_xviii_1_pp51_58.pdf [Consultado el 19 de octubre de 2013] 13. Lucassen N, Van IJzendoorn M, Volling B, Tharner A, Bakermans-Kranenburg M, Verhulst F. The Association Between Paternal Sensitivity and Infant–FatherAttachment Security: A Meta-Analysis of Three Decades of Research. J Fam Psychol. 2011; 25:986– 992. 14. Maldonado M, Lecannelier F. Perinatol.Reprod.Hum., 2008;22:145-146.
El
padre
en
la
etapa
perinatal.
15. Departamento de estadísticas e información de salud [homepage en internet]. Chile: Ministerio de salud; 2010. Disponible en: http://webdeis.minsal.cl/estadisticasnatalidad/ [Consultada el 21 octubre 2013]. 16. Cordero M. El apego y su relevancia en la hospitalización. Sociedad Chilena de pediatría. 2005. Disponible en http://www.sochipe.cl/aporta.php/presentaciones/2005/el-apego-y-su-relevancia-en-lahospitalizacion-/1 [Consultado el 7 de diciembre 2013]. 17. Tohotoa J, Maycock B, Hauck Y, Howat P, Burns S & Binns C . Dads make a difference: an exploratory study of paternal support for breastfeeding in Perth. Int. Breastfeed 2009; 4:15. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2788531/ [Consultado el 20 de octubre].
41
18. Kaaresen PI, Ronning JA, Ulvund SE, Dahl LB. A randomized, controlled trial of the effectiveness of an early-intervention program in reducing parenting stress after preterm birth. Pediatrics, 2006;118:365-384. 19. Schappin R, Wijnroks L, Uniken Venema MMAT, Jongmans MJ. Rethinking Stress in Parents of Preterm Infants: A Meta-Analysis. PLoS ONE. 2013:8. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3566126/ [Consultado el 20 de octubre] 20. Maas J, Vreeswijk C, Cock E, Rijk C, Baker H. “Expectant Parents”: Study protocol of a longitudinal study concerning prenatal (risk) factors and postnatal infant development, parenting, and parent-infant relationships. BMC Pediatric. 2013; 13:18 Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3483244/pdf/1471-239312-46.pdf [Consultado el 20 de octubre del 2013]. 21. Steen M, Soo D, Bamford N, Edozien L. Not-patient and not-visitor: A metasynthesis fathers’ encounters with pregnancy, birth and maternity care. Midwifery. 2011. 22. Beck S, Wojdyla D, Say L, Betran A, Merialdi M, Requejo J, et al. The world wide incidence of preterm birth: a systematic review of maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ. 2010;88:31–38. Disponible en http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554/en/ [Consultado el 20 de octubre del 2013]. 23. Lindberg B, Axelsson K, O`hrling K. Adjusting to being a father to an infant born prematurely: experiences from Swedish fathers Department of Health Sciences, Lulea University of Technology. Scand J Caring Sci; 2008; 22; 79–85. 24. Department for Children, Schools and Families. Support for All: the Families and Relationships Green Paper. 2010. Disponible en http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130401151715/https://www.education.gov.uk/pu blications/eOrderingDownload/00148-2010BKT-EN.pdf [Consultado el 21 de octubre de 2013].
25. Aguayo, F., Kimelman, E. y Correa, P. Estudio sobre la Participación de los Padres en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe Final. Chile: Cultura Salud/MINSAL. 2012. Disponible en http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/07/14Informe-final-Estudio-sobre-la-participacion-de-los-padres-en-el-sistema-publico-desalud-de-Chile.pdf [Consultado el 21 de octubre 2013]. 26. Guillaume S. Michelin N, Amrani E, Benier B, Durmeyer X, Lescure S, et al. Parents’ expectations of staff in the early bonding process with their premature babies in the intensive care setting: a qualitative multicenter study with 60 parents. BMC 42
Pediatric. 2013 Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3568058/pdf/1471-2431-13-18.pdf [Consultado el 21 de octubre de 2013]. 27. Mansilla E, Sánchez I, Beltramino D, García A. Meneghello Pediatría. 2 vols. 6ª ed. Chile: Editorial médica panamericana; 2013. 28. Rossel C. Katherine, Carreño Tamara, Maldonado María Estela. Afectividad en madres de niños prematuros hospitalizados. Un mundo desconocido. Rev.Chil. Pediatr. 2002;73:15-21. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062002000100004#12 [Consultado el 7 de diciembre 2013]. 29. UNICEF Argentina. Semana del prematuro. [Revista en internet] 2010; Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/DECALOGO.pdf [Consultado el 28 octubre 2013]. 30. Robledo J. Diseños de muestreo (II). Nure Investigación.2005.Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGI CA/FMetod_12.pdf. [Consultado el 07 de Diciembre de 2013]. 31. Guerrero L. La entrevista en el Método Cualitativo. Disponible en: http://sapp.uv.mx/univirtual/cursosDI/PPsemestral/modulo3/data/downloads/Entrevista Profunda.pdf. [Consultado el 07 de Diciembre de 2013]. 32. Blasgo T, Otero L.Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación. 2008. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGI CA/formet_332622008133517.pdf. [Consultado el 07 de Diciembre de 2013]. Shosha G. Employment of colaizzi's strategy in descriptive phenomenology: a 33. reflection of a researcher. European Scientific Journal.2012;8:31-43. Disponible en:http://eujournal.org/files/journals/1/articles/588/public/588-1831-1-PB.pdf. [Consultado el 07 de Diciembre de 2013]. 34. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. The Belmont Report. 1979. 35. Kymre, Ingjerd y Bondas Terese Balancing preterm infants’ developmental needs with parents’ readiness for skin-to-skin care: A phenomenological study. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. 2013. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3710397/#__ffn_sectitle [Consultado el 8 Marzo 2015]
43
36. Obeidat, Hala M., Elaine A. Bond, y Lynn Clark Callister. “The Parental Experience of Having an Infant in the Newborn Intensive Care Unit.” The Journal of Perinatal Education. 2009. PMC. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2730907/ [Consultado el 08 marzo de 2015]. 37. Aliabadi, F., Kamali, M., Borimnejad, L., Rassafiani, M., Rasti, M., Shafaroodi, N., et al. Supporting-emotional needs of Iranian parents with premature infants admitted to Neonatal Intensive Care Units. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran. 2014. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4219882/ [Consultado el 8 Marzo de 2015]. 38. Brett, J., Staniszewska, S., Newburn, M., Jones, N., y Taylor, L. A systematic mapping review of effective interventions for communicating with, supporting and providing information to parents of preterm infants. BMJ Open.2011. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3191395/ [Consultado el 08 de marzo de 2015]. 39. Russell G, Sawyer A, Rabe H, et al. Parents’ views on care of their very premature babies in neonatal intensive care units: a qualitative study. BMC Pediatrics. 2014. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4190336/ [Consultado el 8 marzo de 2015]. 40. Pavez C., Riedel E. y Triviño P. Cercanía del padre durante la hospitalización del recién Nacido y lactante: visión paterna y hospitalaria. 2010. Disponible en http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmp337c/doc/fmp337c.pdf [Consultado el 08 de marzo 2015]. 41. Patry, C., Schindler, M., Reinhard, J., Hien, S., Demirakca, S., Böhler, T. et al.. A gap between Need and Reality: Neonatal Nursing Staff Requirements on a German Intensive Care Unit. Pediatric Reports, 2014. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3977161/ [Consultado el 08 marzo 2015].
44
9.ANEXOS
ANEXO 1 Entrevista semiestructurada Padres. 1.- ¿Cómo ha sido su experiencia de ser padre de un hijo prematuro? 2.- ¿Cómo percibe el desarrollo del apego entre usted y su hijo prematuro durante el proceso de hospitalización? 3.- ¿Cómo ha participado en los cuidados de su hijo prematuro durante el proceso de hospitalización? 4.- ¿Qué diferencia percibe en su participación en los cuidados con respecto a la madre? 5.- ¿Cómo ha influido la enfermera en la relación de apego? 6.- ¿Qué aspectos considera que facilitan el desarrollo del apego con su hijo durante el proceso de hospitalización? 7.- ¿Qué aspectos considera que obstaculizan el desarrollo del apego con su hijo durante el proceso de hospitalización? 8.- ¿Qué tan seguro se siente al estar con su hijo prematuro? ¿Cómo ha sido la evolución?
45
ANEXO 2 Entrevista semiestructurada Enfermeras 1.- ¿Cómo describiría usted la relación de apego entre padre e hijo prematuro? 2.- ¿Cuál es la importancia de desarrollar el apego durante la hospitalización? 3.- ¿Qué acciones realiza el profesional de Enfermería para incorporar a estos padres en los cuidados de sus hijos? 4.- ¿Qué puede hacer o que propone el profesional de enfermería para mejorar el apego padre – hijo? 5.- ¿Qué aspectos considera que facilitan el desarrollo del apego durante el proceso de hospitalización? 6.- ¿Qué aspectos considera que obstaculizan el desarrollo del apego durante el proceso de hospitalización?
46
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estudio: “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación al apego paterno y su desarrollo durante el periodo de hospitalización en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia” Responsables de la Investigación: Elena Aguas Alveal, Ma. Fernanda Gallardo Henríquez, Katherine Madrid Riffo. Profesor Patrocinante: Rene Mauricio Barria Pailaquilén. Dirección: Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Campus Isla Teja, UACh. Fono de contacto: 87209792 – 71944403 – 59537216. E-mail:
[email protected]
Se me ha informado, se me ha invitado a participar de un estudio llamado “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación al apego paterno y su desarrollo durante el período de hospitalización en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia”, cuyo objetivo es identificar la percepción del padre y del equipo de enfermería en relación al apego paterno en la hospitalización del recién nacido prematuro. Se me ha solicitado aprobación y consentimiento para que participe de él. Usted ha sido seleccionado en forma aleatoria, dentro de las enfermeras que llevan más de seis meses en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. Al formar parte del equipo de salud de la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia, se me ha solicitado aprobación y consentimiento para que participe en el presente estudio. Si accedo a incorporarme al estudio, mi participación consistirá en dar una entrevista en relación al apego paterno y su desarrollo durante la hospitalización del recién nacido prematuro. Ésta tendrá una duración de treinta a cuarenta y cinco minutos aproximadamente y que por motivos de un registro de datos de forma precisa y completa será grabada en audio. Posterior al análisis de los datos, la grabación obtenida será eliminada. Se me ha explicado que la participación en este estudio no implica costos ni riesgos y que no existe ningún tipo de beneficio si accedo a participar en él. Es absolutamente libre y voluntaria, de manera que puedo negarme a participar, a no responder alguna pregunta o me puedo retirar en cualquier momento de la investigación, sin derivar esto en ninguna sanción.
47
Tampoco recibiré alguna remuneración ya sea económica, material o de otra índole. También se me ha informado que toda información obtenida será analizada e incluida en el informe de la investigación, siendo relevante para el desarrollo de ésta y será manejada con reserva y sólo para los fines investigativos, por las personas involucradas en él. Afirmo que he tenido la oportunidad de realizar libremente todas las consultas y que se han aclarado todas mis dudas e inquietudes. Los resultados de la investigación serán publicados en biblioteca de la Universidad Austral de Chile, y podrían ser utilizados por otras instituciones, (hospitales, universidades, congresos y/o publicados en revistas de Enfermería) pero siempre resguardando su confidencialidad y anonimato. Este documento fue revisado y autorizado por el Comité de Ética de Investigación del Servicio de Salud Valdivia, presidido por Dra. Ginette Grandjean Obando, ante cualquier consulta puede contactar al fono 063 - 2281784. Presto voluntariamente mi consentimiento, luego de haber leído y haber sido informado efectivamente respecto de mis dudas, tengo claro que poseo el derecho a retirarme de la Investigación sin que ello pueda ocasionarme perjuicio alguno. Nombre participante____________________________________________________________ RUT_______________________________ Fecha_____________________________ Firma_____________________________ Nombre del Investigador, designado_________________________________ RUT_______________________________ Fecha_____________________________ Firma_____________________________
48
médico
o
del
profesional
ANEXO 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estudio: “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación al apego paterno y su desarrollo durante el periodo de hospitalización en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia” Responsables de la Investigación: Elena Aguas Alveal, Ma. Fernanda Gallardo Henríquez, Katherine Madrid Riffo. Profesor Patrocinante: Rene Mauricio Barria Pailaquilén. Dirección: Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Campus Isla Teja, UACh. Fono de contacto: 87209792 – 71944403 – 59537216. E-mail:
[email protected]
Se me ha invitado a participar de un estudio llamado “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación al apego paterno y su desarrollo durante el período de hospitalización en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia”, cuyo objetivo es identificar las vivencias del padre y del equipo de enfermería en relación al apego paterno en la hospitalización del recién nacido prematuro. Usted ha sido seleccionado en forma aleatoria, dentro de los padres de recién nacidos prematuros de muy bajo peso hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. Si accedo a ser parte de este estudio, mi participación será voluntaria y consistirá en dar una entrevista en relación al apego paterno, es decir el lazo afectivo que establezco con mi hijo, y mi experiencia durante la hospitalización del recién nacido prematuro. Ésta entrevista tendrá una duración de treinta a cuarenta y cinco minutos aproximadamente y para obtener un registro preciso y completo de datos, autorizo a que sea grabada en audio. Posterior al análisis de los datos, inmediatamente la grabación obtenida será eliminada. Se me ha explicado que la participación en este estudio no implica costos ni riesgos y que no existe ningún tipo de beneficio si accedo a participar en él, pero si podrán aportar en el fortalecimiento de la calidad de atención que se le otorga a los recién nacidos y sus padres. Mi participación es absolutamente libre y voluntaria, de manera que puedo negarme a participar, a no responder alguna pregunta o me puedo retirar en cualquier momento de la investigación, sin derivar esto en ninguna sanción, o consecuencia en la atención de salud que está recibiendo mi hijo. Tampoco recibiré alguna remuneración ya sea económica, material o de otra índole. También se me ha dado a entender que toda información obtenida será analizada e incluida en
49
el informe de la investigación será manejada con absoluta confidencialidad y sólo los investigadores tendrán acceso a ésta. Los resultados de la investigación serán publicados en biblioteca de la Universidad Austral de Chile, y podrían ser utilizados por otras instituciones, (hospitales, universidades, congresos y/o revistas de Enfermería) pero siempre resguardando su confidencialidad y anonimato. Este documento fue revisado y autorizado por el Comité de Ética de Investigación del Servicio de Salud Valdivia, presidido por Dra. Ginette Grandjean Obando, ante cualquier consulta puede contactar al fono 063 - 2281784. Presto voluntariamente mi consentimiento, luego de haber leído y haber sido informado efectivamente respecto de mis dudas, tengo claro que poseo el derecho a retirarme de la Investigación sin que ello pueda ocasionarme perjuicio alguno. Nombre del participante _____________________________________________________ RUT_______________________________ Fecha_____________________________ Firma_____________________________ Nombre del Investigador, designado_________________________________ RUT_______________________________ Fecha_____________________________ Firma_____________________________
50
médico
o
profesional
ANEXO 5 Tabla N°3 Significados formulados, agrupaciones temáticas y temas padres. DECLARACIONES SIGNIFICATIVAS “…Un poco difícil en el sentido de que uno se encuentre frente a algo que no es natural, por así decirlo, dentro de lo que es la paternidad, uno espera que su hijo nazca con peso digamos normal, con una estatura normal y una vez que nazca y pasen los días correspondientes poder llevártelo a la casa…” (Entrevista 1 pág. 1, líneas 4-7). “…Siempre me imaginaba tener al bebé, al hijo o hija, en los brazos, reposando en el pecho, entonces ese momento para mí fue bonito pu’, eso (se emociona)…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 7-9). “…Ha sido bonito hemos visto desde que llegó siendo una cosita de 700 grs., ahora de que está cerca de los 2 kilos 700, si ahora mismo antes que llegaron ustedes, estábamos midiendo el tamaño de su pie, que cuando llegó es la mitad de lo que es ahora…” (Entrevista 1, pág. 4, líneas 23-25). “… Me lo he tomado con calma no más, pero con fe no más y confianza siempre, lo que uno quisiera es que
SIGNIFICADOS SUBTEMA FORMULADOS El padre esperaba tener un Sentimientos del padre. hijo de término.
Padre siempre imaginó el Sentimientos del padre. poder cargar a su hijo.
El padre tiene una sensación Sentimientos del padre. positiva con respecto a la evolución de su hijo.
El padre relata que esperaba Sentimientos del padre. un parto normal y el cariño hacia su hija es incondicional.
51
TEMA
EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LAS PERCEPCIONES DEL PADRE CON RESPECTO A LA PREMATUREZ DE SU HIJO.
fuera todo parto normal, eso es lo que uno quiere es que fuera todo parto normal, eso es lo que uno quiere, pero no sé ella se robó mi corazón y corazón y nazca cuando nazca siempre la voy a querer y todo, y feliz no más…” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 3-6). “… ¿Cuándo la vi?, me emocioné caleta, me emocioné y fue una alegría tremenda, el que salga todo sanita, porque me dijeron igual que no había sido como las demás niñas, ¿me entiende? Fue fuerte y no, me emocioné por eso igual…” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 9-10). “…No me siento muy cercano porque no tengo el tiempo como para estar con ella, pero el momento en el que estoy con ella, no sé, es un apego tremendo de padre e hijo no sé una cosa así. De darle mucho amor, de no querer salir de donde estoy ahí con ella, es algo tremendo…” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 15-17). “…Me siento feliz, me siento contento, tengo pura confianza no más que todo va a salir bien, de que ya vamos a estar juntos en nuestra casa, voy a poder darle harto amor, harto cariño, en sentimientos, tengo mucha mucha confianza, mucho cariño, mucho amor para
El padre describe como Sentimientos del padre. emocionante el primer contacto su hija prematura.
El padre le da mucho amor Sentimientos del padre. cuando está con su hija.
El padre tiene felicidad y Sentimientos del padre. confianza de que todo va salir bien.
52
entregar…” (Entrevista 2, pág. 2, línea 28-30). “…Algo totalmente nuevo, experiencias que a lo mejor jamás pensé y a la vez bonito porque estoy aprendiendo a superar en cierto sentido…” (Entrevista 3 pág. 1, líneas 4-5). “…Me siento orgulloso por parte de mi hija porque de repente hay personas que no toman el conocimiento de ser un verdadero papá, pero mi hija me ha dado a enseñar que en la vida hay que luchar, como ella está luchando y como ella está saliendo adelante tan chiquitita, ella nos está dando un ejemplo a nosotros como papás…” (Entrevista 3, pág. 1, líneas 8-11). “…Chiquitita ella nació a los 6 meses, entonces era prácticamente un fetito, ella solamente se movía, ahí yo podía tocarla, le podía hacerle cariño inmediatamente, pasaron los días pasó el mes, de sentir cuando por primera vez lloró, de primera hacía gestos nada más, pero algo fascinante, muy lindo…” (Entrevista 3, pág. 1, líneas 14-17). “…No, bien, bien, porque ya por lo menos ella abre sus ojos llora y hace arcadas, cosa que antes no hacía, solamente hacía los
El padre reconoce que ser Sentimientos del padre. padre de un hijo prematuro es una experiencia de aprendizaje.
Padre reconoce que su hija Sentimientos del padre. prematura le ha enseñado que en la vida hay que luchar.
El padre encuentra Sentimientos del padre. fascinante cuando escuchó llorar por primera vez a su hija.
Padre se siente seguro Sentimientos del padre. debido a la evolución positiva de su hija prematura.
53
gestos como una persona, pero ahora no he visto que ha evolucionado súper bien, ha crecido, ha engordado, recibe alimento, cosa que antes no lo hacía…” (Entrevista 3, pág. 2, líneas 34-37). “…Y el temor que tenía al principio se ha ido de a poco, porque he visto la evolución que ella ha tenido esto dos meses que ha estado; porque de primera era muy muy chica, muy flaquita, pesó 600 grs, entonces las posibilidades que ella siguiera viviendo eran muy pocas, pero cada día y cada hora de pasaba era una lucha ganada por ella, entonces en estos momentos ya van dos meses que ya está aquí, y ya ha crecido que ya ha subido de peso, no bien, solo queda esperar y nada más…” (Entrevista 3, pág. 3, líneas 7-12). “…Bueno el primer momento fue difícil po’, que yo lo vi chiquitito era como súper delicado, igual daba miedo de tocarlo su piel como de algodón,..” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 4-5). “…En el primer momento no fue… me daba miedo tocarlo po’, era tan frágil, cómo ahí la enfermera decía que cualquier infección, como uno venia de afuera. Igual me daba un poco de
El temor que tenía el padre Sentimientos del padre. se fue disipando en relación a la evolución positiva de su hija.
El padre describe el primer Sentimientos del padre. contacto como difícil debido a que le daba miedo tocarlo.
El padre reconoce tener Sentimientos del padre. miedo de tocar a su hijo por su fragilidad.
54
rechazo del lado de pegarle o contagiarle algo, en ese concepto…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 14-17). “…En momentos si, en momentos no, porque de repente él estaba con demasiadas cositas y no lo tomaba mucho. Pero no, siempre iba seguro, siempre estaba ahí…” (Entrevista 4, pág. 3, líneas 3-4). “…Yo siempre estuve con fe de que mi hijo iba a salir bien y verlo así como está ahora. Que está bien y todo, gordito y regalón, desordenado…” (Entrevista 4, pág. 3, líneas 14-15). “…Que se me enferme de nuevo porque igual los doctores dijeron que igual iba a pasar más en el hospital, que los bichitos, los virus que anduvieran a fuera lo iba a tomar él…” (Entrevista 4, pág. 3, líneas 18-19) “…Emocionante, lloré, porque es mi primera hija lloré mucho cuando la vi, todavía lloro cuando la veo…” (Entrevista 5, pág. 1, líneas 8-9). “…Como la vi tan chiquitita, entonces sentía harta alegría y temor a la vez…” (Entrevista 5, pág. 1, líneas 12-13). “…Siempre seguro, porque ella siempre es una luchadora podía estar muy enferma pero siempre comía. Siempre luchó para
El padre a veces se sentía Sentimientos del padre. preparado para estar con su hijo, y no lo tomaba mucho porque estaba muy invadido.
El padre tenía fe de que su Sentimientos del padre. hijo iba a evolucionar bien.
El mayor miedo que Sentimientos del padre. reconoce el padre es que su hijo se enferme de nuevo.
El primer contacto emocionante.
fue Sentimientos del padre.
El padre sintió alegría y Sentimientos del padre. temor al ver el tamaño de su hija. Para el padre que su hija sea Sentimientos del padre. una luchadora le daba seguridad.
55
estar bien…” (Entrevista 5, pág. 3, líneas 1 - 2). “… El verlo así tan débil, tan indefenso, también verlo vivo alegre, pero también eso de que uno se viene para la casa y será que aguantará hasta desarrollarse un poco más, entonces ahí uno queda en la duda, será que lo podremos cuidar, después cuando llegue a la casa, entonces ahí uno se queda preguntando todas esas cosas después de que sale del hospital…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 13-16). “…Yo creo que el tamaño te impresiona, no tanto porque él no hace ningún movimiento, no hace nada, pero por el hecho de estarlo viendo ahí tan indefenso eso como que te conmueve más que ver a una guagua normal, entonces te apegas más, te sientes más atento,..” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 32-35). “…No de primera yo en un comienzo nervioso, porque yo veía que ustedes lo tienen a una temperatura entonces yo me imaginaba y también le preguntaba a la enfermera, será que él se va a aguantar con esa temperatura cuando llegue a la casa, ¿Va a poder generar esa temperatura solito?..” (Entrevista 6, pág.4, líneas 21-24) “…Entonces aunque yo sabía la gravedad, el médico
El padre se siente feliz al ver Sentimientos del padre. vivo a su hijo, pero tiene dudas de si será capaz de cuidarlo en la casa.
El padre reconoce que ver a Sentimientos del padre. su hijo indefenso lo conmovió y se sintió más apegado a él.
El padre se describe Sentimientos del padre. nervioso en un comienzo al desconocer el desarrollo de su hijo.
El padre reconoce que pese Sentimientos del padre. a la gravedad del estado de
56
me dijo que estaba muy grave que él podía fallecer en cualquier minuto extremada, extremadamente grave, él nos advirtió antes de entrar, yo al verlo igual me alegré cualquier cantidad, me dio una sensación de mucha alegría más que situación de que iba a morir que iba a pasar esto, no no de mucha alegría de ver a mi hijo…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 21-25). “…Sí, seguro. El único miedo que nos daba era que le diera una apnea, que fue lo que pasó una vez en Osorno, lo tenía ahí yo lo tenía y le dio una apnea tremenda quedó sin aire, se empezó a ponerse morado entonces ahí corrió la enfermera a reanimarlo, como es muy prematuro sus pulmones se demoraron mucho en madurar. Así que todo lo demás me he sentido muy seguro de chiquitito, moverlo, manipularlo…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 33-37). “…Fue algo, fue una alegría inmensa, se veía todo bien, estaba sanita, pero chiquitita, en su incubadora, que no la pude tomar porque estaba en incubadora, pero seguro que iba a estar bien que tenía que evolucionar…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 17-19).
salud de su hijo igual se sintió alegre de verlo,
El padre se siente seguro al Sentimientos del padre. estar con su hijo, de moverlo, de manipularlo.
En el primer contacto el Sentimientos del padre. padre describe una alegría inmensa pese a su tamaño y el no poder tomarla por estar en la incubadora.
57
“…No temeroso, preocupado si porque la evolución que tuvo de primera no fue tan buena, porque tuvo una recaída, la habían dado de alta y estuvo como una semana y media acá, y le dio la recaída debido a su soplo, tuvo que ir de urgencia al hospital y ahí quedó por segunda vez hospitalizada…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 34-35, pág. 2, líneas 1-2). “…No no para nada, pero de primero claro, porque cuando tuvo su recaída en el hospital, obviamente que nos preocupamos mucho, nos aferramos a Dios para que todo saliera bien, de ahí en adelante cuando las cosas se dieron, salió bien su operación, ha sido maravilloso tenerla aquí en el hogar, disfrutar de ella, de ver cada día sus logros, y nada po, es tan feliz como es siempre…” (Entrevista 8, pág. 3, líneas 11-14). “…No era ambiente, me daba susto, me daba miedo de verla tan chiquitita y poderla pasar a llevar o usar una fuerza que no era la adecuada, porque la veía demasiado frágil…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 35-36). “…Haber, la primera vez que vi a mi hijo fue en Valdivia en la incubadora y lo primero que hice cuando lo vi fue llorar Porque lo vi
El padre reconoce que se Sentimientos del padre. sentía preocupado por la evolución y recaídas de su hija.
El padre reconoce que ha Sentimientos del padre. sido maravilloso tener a su hija y ver sus logros.
Al padre le daba miedo Sentimientos del padre. hacerle daño a su hija debido a su fragilidad.
La primera vez que el padre Sentimientos del padre. vio a su hijo lloró, porque se encontraba sometido a múltiples procedimientos.
58
envuelto de cables, de sondas y cosas así por todos lados…” (Entrevista 11, pág.1, línea 5-7). “…Siempre con el miedo de, ¿sobrevivirá? O quizás no aguante la noche porque se veía tan chiquitito, eso fue lo que más llamaba la atención, irá a aguantar o no irá a aguantar…” (Entrevista 11, pág.1, líneas 9-10). “…Mire yo me siento bien seguro con él, porque ha crecido normal en consideración a otros niños, eso sí siempre un poquito más bajo de peso que los otros, un poquito más chico, todo es un poquito más tarde en comparación a los demás…” (Entrevista 11, pág.3, líneas 11-13). “…Miedo si porque es prematuro, dicen que salen medio con defectos…” (Entrevista 12, pág. 1, líneas 15). “…Lo más difícil fue el miedo de contaminarlo, como es prematuro entonces hay que tener más cuidado…” (Entrevista 12, pág. 3, líneas 1-2). “Ha sido mala, triste, porque cualquier papá o todos los papás no sé si opinan lo mismo que yo, pero es muy triste y chacal llamémoslo así ver a su hija como una maquinita mangueras por todos
El mayor miedo Sentimientos del padre. identificado por el padre fue si su hijo sería capaz de sobrevivir.
El padre se siente seguro al Sentimientos del padre. estar con su hijo.
El padre sintió miedo Sentimientos del padre. porque sabía que los prematuros pueden presentar complicaciones. El padre reconoce como Sentimientos del padre. factor obstaculizador que sintió miedo de contaminarlo. El padre describe su Sentimientos del padre. experiencia de ser padre de un hijo prematuro como una experiencia triste, debido a que se encontraba con múltiples procesos invasivos.
59
lados…” (Entrevista 13, pág.1, líneas 3-5). “… Porque yo estaba preparado para que ella muera, entonces ese es el punto, no es menor, entonces después verla que ya pasó las 24 horas, que ya venían las 36, las 48 y ella seguía dando la lucha…” (Entrevista 13, pág.1, líneas 15--17). “…Aquí está poh, en mis brazos, me siento seguro, porque ella está sanita y su evolución ha sido espectacular gracias a Dios…” (Entrevista 13, pág.3, líneas 15-16). “…Fueron sentimientos encontrados, porque fue una alegría ver a mi hijo, pero también fue una pena ver las condiciones en las que estaba…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 9-10). “…Su cuerpo tan pequeño, era como que lo iba a tocar y se me iba a desarmar, era como un miedo…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 22 - 23). “…Sí, súper seguro con mi hijo, no hay nada de inseguridad por ningún motivo, por ninguna parte…” (Entrevista 14, pág.3, línea 7-8). “…Fue algo un poco triste, porque nuestro bebé venía con complicaciones, venía con complicaciones, con una pequeña infección, con
El padre narra que se Sentimientos del padre. encontraba preparado para que su hija muriera.
El padre afirma que se Sentimientos del padre. siente seguro con su hija debido a la adecuada evolución que ha logrado.
El padre describe su primer Sentimientos del padre. contacto como un encuentro alegre pero también de pena por las condiciones en las cuales se encontraba su hijo. El padre sintió miedo de Sentimientos del padre. tocar a su hijo, debido a su tamaño.
El padre reconoce que se Sentimientos del padre. siente muy seguro con su hijo.
Padre reconoce que es triste Sentimientos del padre. la experiencia de tener un hijo prematuro, por las complicaciones de éste.
60
algo, con un problema a los pulmones, pero teníamos la confianza que él se iba a mejorar…” (Entrevista 15, pág.1, líneas 5-8). “…Pena haberlo visto tan pequeñito, tan indefenso, y las complicaciones que él traía…” (Entrevista 15, pág.1, líneas 16-17). “…En el tema porque él nació prematuro, nos lamentábamos un poquito de repente, en que fallamos de repente, para poder, haberse cuidado un poquito más para llegar un poco más término con su embarazo…” (Entrevista 15, pág.5, líneas 24-26) “…Algo que no estábamos muy seguros, fue cuando ya le dieron el alta para la casa, que fue para mí un mie…, un miedo tremendo y para mi esposa también, porque tener un bebé, por lo que él pasó, por lo que él pasó, en cuanto a su Epicrisis, teníamos un miedo tremendo nosotros, en todo momento, en poder manipularlo, en poder manipular el tema del oxígeno, porque él estuvo dependiente de oxígeno, teníamos una inseguridad...” (Entrevista 15, pág.5, líneas 27-32). “… Magdalena, puro llanto no más, harta emoción, hartos sentimientos, bastante fuertes…”
Al padre le produce pena el Sentimientos del padre. hecho de ver a su hijo tan pequeño y con complicaciones al momento de nacer. El Padre tiene sentimientos Sentimientos del padre. de culpa por el nacimiento de su hijo prematuro.
Padre sintió inseguridad en Sentimientos del padre. la manipulación del oxígeno.
El padre comenta que el Sentimientos del padre. primer contacto fue de mucha emoción y llanto.
61
(Entrevista 16, pág.1, línea 5). “…100% seguro con mi hijo, a todos lados salgo con él, a comprar, a cualquier parte donde vaya…” (Entrevista 16, pág.3, líneas 1-2). “…Y da miedo tomarlo, de agarrarlo porque uno pensaba que podía quebrarle el bracito, o cosas así pu’…” (Entrevista 1, pág.1, líneas 5-6). “…La primera vez, cuando nació, claro emocionante por eso te digo que en el tiempo que nació, era era, como te digo tenía que estar dos meses más en la guatita, entonces es obvio es otro cariño, el hecho de verlo tan chiquitito, eh no es como cuando nacen normal…” (Entrevista 19, pág.1, líneas 5 - 8). “…En ese sentido como te digo yo contento y agradecido de las chicas…” (Entrevista 19, pág.3, línea 32). “…Así que no, yo me siento seguro con mis chicos, todo…” (Entrevista 19, pág.5, línea 30). “… Ayuda bastante la forma en la que te apoya la madre…” (Entrevista 20, pág.2, línea 4). “…En cuanto a seguridad, nos sentimos súper seguros, la evolución gracias a Dios ha sido bastante buena…”
El padre describe que se Sentimientos del padre. siente muy seguro con su hijo.
El padre le daba miedo Sentimientos del padre. tomarlo porque podía hacerle daño.
El padre describe el primer Sentimientos del padre. contacto con su hijo como emocionante.
El padre agradecido enfermeras.
se
de
muestra Sentimientos del padre. las
El padre describe que se Sentimientos del padre. siente con sus hijos. El padre considera que el Sentimientos del padre. apoyo de la madre es un factor facilitador. El padre comenta que se Sentimientos del padre. siente muy seguro con su hijo.
62
(Entrevista 20, pág.3, líneas 20-21). “…No sabía lo que era tener una hija hospitalizada, en incubadora y por tanto tiempo, pero son cosas más para vivir, que Dios, me, tenía preparado…” (Entrevista 3, pág. 3, líneas 4-6). “…Fui el primero que lo vio porque ella no, mi señora no lo vio porque estaba anestesiada po’, y nada po’…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 6-7). “…Feliz po’, por un lado e impactante igual po’, pero más de felicidad porque era tan chiquitito y era como… cuando lo tomé fue como a la hora después y me dieron autorización de Neonatología y nada po’, bonita la experiencia po’…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 9-11). “…Normal, normal no más. Porque se requiere más cuidado y preocupación, y se requiere más, mucho más…” (Entrevista 5 pág. 1, líneas 4-5). “…Algo doloroso, porque la Marcela es muy apegada a mí, desde que nació, si incluso me busca todo el día, somos como uno solo, entonces cuando está en el hospital yo sufro mucho, es como demasiado complicado…” (Entrevista 5, pág. 1, líneas 18-20).
Fue una experiencia nueva Vivencias del padre. para el padre tener una hija hospitalizada.
El padre vio a su hijo antes Vivencias del padre. que la madre.
El padre relata que el primer Vivencias del padre. contacto fue de felicidad e impacto.
La experiencia de ser padre Vivencias del padre. de un hijo prematuro fue normal, pero se requiere más cuidado y preocupación. La hospitalización fue algo Vivencias del padre. doloroso para el padre.
63
“…Pero cuando uno va viendo a partir de la segunda semana ya tú ves que está bien cuidado, que lo tratan bien, día a día se va superando, va dejando cosas para atrás, y eso te da ánimo también, de ir todos los días a verlo…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 19-21). “…Yo creo que fue más fuerte que con mi primer hijo, porque de verlo así solito y el ir a verlo es totalmente diferente, y yo hasta el día de hoy soy más especial con él que con el otro porque es diferente, totalmente diferente, todo te cambia, el tenerlo ahí y ver como lo tratan, de verlo tan indefenso…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 29-32). “…Porque en mi caso como yo navegaba harto y tengo hijos grandes, nunca tuve la oportunidad de participar en esa parte, ahora esto es nuevo y tuve la oportunidad de participar desde principio a final, desde que empezó la gestación hasta que nacieron y para mí es bueno porque soy más apegado con los niños, también ellos conmigo,..” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 15-18). “…Bueno la experiencia mía ha sido una experiencia un poco nueva, porque mi dos hijos anteriores nacieron un poco prematuros, pero no como
Al padre le daba ánimo Vivencias del padre. visitar a su hijo al ver que éste se superaba.
El padre reconoce que el Vivencias del padre. desarrollo del apego fue diferente y más fuerte en comparación con su primer hijo.
El padre reconoce que crear Vivencias del padre. un vínculo dese el embarazo es una experiencia nueva para él y lo ayudó a ser más apegado con sus hijos.
El padre reconoce que ser Vivencias del padre. padre de un hijo prematuro es una experiencia nueva
64
Benjamín, ya, nació un poquito antes porque mi esposa no puede tenerlos mucho tiempo en la guatita…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 3-5). “…Entonces ha sido una experiencia por una parte bonita tener un hijo nuevo de nuevo y por otra parte difícil por la situación que él vivió cuando estuvo más de 80 días de hospitalizado y fue la experiencia de ver la fragilidad de él…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 8-11). “…Con la Amanda al principio se veía todo bonito todo lindo iba a ser una bebé normal pero debido a que fue prematura eso trajo algunas complicaciones, eh obviamente que no fue normal, pero fue un caso especial, sea como que eh no podría decirte muy, fue muy lindo también, porque igual nos allegamos a ella, nos apegamos mucho…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 3-6). “…No fue fácil, fue como una experiencia, en ese sentido se puede decir que complicada en el sentido que a medida que pasaban los días, iban saliendo cosas negativas con respecto a su patología, pero eso nos hacía fuerte cada día y queríamos estar junto a ella, queríamos siempre darle apoyo, gracias a Dios las
El padre describe la Vivencias del padre. experiencia de tener un hijo prematuro, como bonita pero difícil a la vez por la fragilidad de su hijo.
El padre reconoce que ser Vivencias del padre. padre de una hija prematura fue una experiencia linda y se sintió muy apegado a ella.
El padre reconoce que el Vivencias del padre. desarrollo del apego no fue fácil, pero logró formar un lazo demasiado estrecho con su hija a pesar de los aspectos negativos de su patología.
65
cosas que sucedieron resultaron todo bien, fue un lazo demasiado estrecho que tuvimos con ella en ese entonces…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 23-27). “…Claro es como complicado porque, era súper chiquitita…” (Entrevista 9, pág. 1, líneas 4). “…Pero era súper activa para lo chiquitita que era, y eso era lo que me daba más fuerzas, yo creo que ella nos dio fuerzas para que nosotros pudiéramos, en realidad reponernos de la situación, porque es impresionante…” (Entrevista 10, pág. 2, líneas 3-5). “…Mi segundo hijo, y salió prematuro, pero mi experiencia fue muy buena porque, bueno ya que él no lo tuvo en el hospital, porque lo tuvo en la ambulancia, llegó antes, y fue la primera vez que había visto nacer, en un parto, ya que en el primero no estuve en el parto, en cambio en el segundo sí, tuve más contacto con él…” (Entrevista 12 pág. 1, líneas 5-8). “…Se me fue como formando una pequeña distancia entre ella y yo, que era la incubadora porque yo no me atrevía a meter las manos porque pensaba que iba hacerle daño…”
La experiencia de ser padre Vivencias del padre. de un hijo prematuro fue complicada. Padre reconoce que su hija Vivencias del padre. le daba fuerzas para reponerse de la situación.
Fue una experiencia buena Vivencias del padre. para el padre tener un hijo prematuro, ya que por primera vez pudo presenciar un parto.
El padre no se atreve a tocar Vivencias del padre. su hija porque pensaba que podía hacerle daño.
66
(Entrevista 13, pág.1, líneas 18-19). “…Pero ha sido buena, ha sido bonita la experiencia, a pesar de todo lo que se está viviendo en base a mi hijo…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 6-7). “…Mi experiencia como padre, igual me llevó a cambiar muchas cosas, porque él cambió muchas cosas que de repente uno como hombre el torpe, hacia su hijo, uno como hombre es torpe para su hijo, entonces, en nos cambió mucho, como puedo decir entre comillas, fue un bebé especial, que nos llenó de vida, nos llenó de alegría, y nos hizo cambiar un poquito nuestra manera de vivir, para bien…” (Entrevista 15, pág.1, líneas 8-12). “…Ha sido una experiencia buena, bonita, de susto, sufrimiento, pero bien, harto apego…” (Entrevista 16, pág.1, línea 3). “…Bueno, uno nunca espera, tener un hijo prematuro, uno siempre está o con las expectativas de que todo salga bien, que salga sanito, pero se dio el caso a nosotros, este es nuestro segundo hijo, y se dio el caso de que sea prematuro…” (Entrevista 17 pág. 1, líneas 3-5). “…Como dice la pregunta así, ¿Cómo ha sido la experiencia?, dentro de todo
El padre reconoce que de Vivencias del padre. ser padre de un hijo prematuro es una experiencia buena. La experiencia del padre lo Vivencias del padre. llevó a realizar cambios en su manera de vivir.
El padre describe su Vivencias del padre. experiencia como buena pero con harto sufrimiento y apego. El padre no esperaba tener Vivencias del padre. un hijo prematuro.
Padre reconoce la Vivencias del padre. experiencia de ser padre de un hijo prematuro como
67
ha sido enriquecedora y nos ha fortalecido más como familia…” (Entrevista 17, pág. 1, líneas 8-10). “…Bonita experiencia, algo emocionante, verlo tan chiquitito, porque uno siempre ve a las guagüitas normales no más pu’, que son grandes, y él chiquitito…” (Entrevista 18 pág.1, líneas 4-5). “…Dentro de una incubadora, yo nunca pensé que iba a tener un hijo mío dentro de una incubadora y tan prematuro no po, entonces chuta, al final son experiencias que uno no las vive todo los días…” (Entrevista 19, pág.1, líneas 10 – 12). “…La experiencia de ser padre de un hijo prematuro es una experiencia muy enriquecedora porque te hace ver la paternidad desde otro punto de vista, porque uno generalmente cree que el niño va a nacer una guagua grandecita que se pueda tomar en brazos en forma inmediata, pero con un niño prematuro no es así…” (Entrevista 20, pág.1, líneas 4-7). “…El primer contacto fue a las tres horas de vida, y fue fuerte, es fuerte ver a la persona que tu amas, que la viste en las ecografías que la sentías en la guata de la mamá, y después verla no sé con suerte 30 centímetros
enriquecedora y fortaleció a su familia. Fue una experiencia bonita Vivencias del padre. y emocionante ver a su hijo tan pequeño.
El padre comenta que nunca Vivencias del padre. pensó tener un hijo prematuro y dentro de una incubadora.
El padre describe la Vivencias del padre. experiencia de ser padre de un hijo prematuro como enriquecedora.
Fue chocante para el padre Vivencias del padre. el primer contacto con su hijo debido al tamaño y los múltiples procesos invasivos.
68
dentro de una incubadora llena de cables y súper frágil, entonces es como chocante…” (Entrevista 20, pág.1, líneas 7 - 10). “…Por más que te puedan contar la experiencia de cómo es la paternidad de un hijo prematuro no estás preparado…” (Entrevista 20, pág.1, líneas 13-14). “…No la primera vez uno queda impresionado, impactado, de verlo tan pequeño que es…” (Entrevista 6, pág. 1, línea 3). “…Cuando fuimos al parto, yo quedé impactado, del porte que era cuando la sacaron del parto, si era súper chiquitita…” (Entrevista 9, pág. 1, líneas 10-11). “…Fue chocante, fue súper chocante, porque es algo que nunca habías visto po’, yo iba y veía las guaguas así de este volao’ y gigantes y ver a la mía así frágil.…” (Entrevista 9, pág. 1, líneas 16-17) “…Más menos como a los 20 minutos vi a mi hija en la incubadora, que era una cosa chiquitita, 39 centímetros ella midió, pero como vienen en posición fetal, parecía que tenía entre 20 a 15 centímetros más no, si me caía en la mano, una cabecita chiquitita, era súper impresionante…”
Reconoce que no estaba Vivencias del padre. preparado para ser padre de un hijo prematuro.
El padre describe como Imagen del prematuro. impactante el primer contacto con su hijo debido a su tamaño. Fue impactante para el Imagen del Prematuro. padre el tamaño de su hija prematura al momento del parto.
Fue chocante para el padre Imagen del Prematuro. el tamaño de su hija prematura en relación con otros bebés.
Fue impresionante para el Imagen del prematuro. padre el tamaño de su hija al momento de nacer.
69
(Entrevista 10 pág. 1, líneas 10-13). “…Sí lo tocaba siempre con los deditos, me daba miedo hasta de tomarlo porque el primer hijo, y prematuro, sentía que al tomarlo como que se iba a desarmar, como era chiquitito…” (Entrevista 11, pág.1, líneas 25-26). “…Sí como que lo encontraba muy chiquitito, cómo que se podía caer, o se le podía doblar un bracito, había que ser cuidadoso, y eso me producía inseguridad…” (Entrevista 12, pág. 3, líneas 15-16). “…Bueno al verlo tan pequeñito, ya que pesó un kilo 400, igual es terrible, uno se piensa lo peor, nosotros pensamos lo peor, verlo en la incubadora, estuvo alrededor de cuarenta y tres días hospitalizados en la incubadora…” (Entrevista 17, pág. 1, líneas 12-14). “…Y desde que él ha estado en el hospital ha sido el estar con él, sabiendo que a través de la comunicación también eso lo va estimulando, lo va fortaleciendo y hemos visto ese resultado, a través de los mismos consejos de los profesionales sean las técnicos, enfermeras, médicos, hemos tratado de seguir este consejo, valga la redundancia, y hemos estado en eso, con música,
El padre reconoce que tenía Imagen del prematuro. miedo de tocar a su hijo al verlo tan pequeño.
Padre le producía Imagen del prematuro. inseguridad el tamaño de su hijo prematuro.
El padre pensó lo peor la Imagen del prematuro. primera vez que vio a su hijo, debido a la contextura de éste.
El padre estimula al Acciones para desarrollar prematuro según los apego paterno. consejos del equipo de salud.
70
DESARROLLO DE LA RELACIÓN DE APEGO ENTRE EL PADRE Y SU HIJO PREMATURO.
que se yo, hablándole, cantándole, le trajimos un libro pequeñito y cada cierto tiempo en las noches le vamos relatando parte de esa historia.…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 15-21). “…Pero en definitiva vuelvo a insistir el embarazo no es de uno, es de dos, y si tú no te haces participe de un comienzo, entonces es muy difícil que después venga la otra parte de lo que es el apego…” (Entrevista 1, pág.1, líneas 37-39). “…Yo creo que estar con ella, hablándole para que vaya reconociendo mi voz, cuando ella esté despierta, estando al lado de ella, para que después me conozca mucho más bien …” (Entrevista 3, pág. 2, líneas 13-14). “…El vínculo después cuando ya lo puedes tocar, te dejan tomarlo y lo puedes acariciar, ya es otra sensación y no sólo de verlo fuera del cajón, es otra cosa, tu puedes tocarlo…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 6-8). “…El contacto, es lo más importante junto al cariño, tocarlo…” (Entrevista 7, pág. 3, línea 20). “…No, fue súper bueno, que yo le hablaba, cuando quedábamos solitos, que yo creo que lo único que quieres hacer en ese
El padre reconoce como Acciones para desarrollar más beneficioso estimular apego paterno. el apego desde el momento del embarazo.
Padre estimula el desarrollo Acciones para desarrollar del apego por medio del apego paterno. acompañamiento y la comunicación con su hijo.
El padre reconoce que el Acciones para desarrollar el vínculo después de tomar y apego paterno. acariciar a su hijo es otra sensación.
El padre reconoce que el contacto y el cariño son lo más importante para desarrollar el apego. El padre reconoce como bueno el desarrollo del apego por medio de la comunicación,
Acciones para desarrollar el apego paterno. Acciones para desarrollar apego paterno.
71
momento es hablarle, y tú le hablas y yo creo que tanto que tú le hablas y te capta y saben quién le está hablando…” (Entrevista 9, pág. 1, líneas 31-33). “…Yo quería tenerla y todo el cuento y ella era súper chiquitita y estaba conectada a muchas cosas, y yo lo único que quería en un momento era tenerla aquí, tenerla aquí y se me dio a posibilidad, con mucho cuidado, me pusieron todo, era súper, todo muy higiénico, al momento de entrar muy higiénico y sipo la tuve aquí en mi pecho…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 1-5). “…Lo único que podía hacer es tocarla, porque como estaba en un ambiente que no era el normal…” (Entrevista 10, pág. 1, líneas 34-35). “…Lo dejaban ver muy poco allá, porque como era prematuro no lo podía tomar, no le podía hacer nada, así que tenía que mirarlo no más…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 21-22). “…Yo creo que bien, porque ya hasta el momento me conoce la voz ya, yo cuando llego le hablo fuerte , ella al tiro abre sus ojitos, o cuando llegó y está despierta al tiro me queda mirando, me hace gestos, no yo creo que voy bien hasta
El padre estimula el apego Acciones para desarrollar el por medio del método apego paterno. canguro a pesar que su hijo está muy invadido.
El padre reconoce que al Acciones para desarrollar principio lo único que podía apego. hacer era tocarla.
El padre desarrolla el apego Acciones para desarrollar por medio del apego paterno. acompañamiento.
Padre cree que reconoce su voz.
hija Conciencia paterno.
72
de
apego
el momento, hasta el momento creo que voy bien…” (Entrevista 3, pág. 1, líneas 20-23). “…Bueno es que yo realmente, es la vida misma porque de estar así, pasó harto tiempo, desde el inicio, desde el embarazo con la persona, con mi señora, de ver la guagua, de ver que estaba creciendo su guatita y todo eso, ya de ahí nace yo creo el vínculo con la guagua, porque no es sólo que tú la veas nacer, sino que viene desde mucho más atrás, desde cuando ya está en la guatita…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 11-15). “…Bueno mi apego con él fue instantáneo, yo inmediatamente de verlo, fue una sensación se me despertaron todos los sentimientos más nobles del corazón, unas ganas de tocarlo de cuidarlo, protegerlo, le cantaba le hablaba cuando lo iba a ver todo el tiempo…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 33-35) “…Ya después de los 40- 45 días, ya uno le hablaba, llegaba, Benjamín, le hablaba “¿Cómo estás?” ahí ya estaba sin respirador entonces el buscaba, miraba, trataba de… hacia inmediatamente, reaccionaba a algo, entonces ya lo empecé a notar que él reconocía quien
El padre reconoce que desde Conciencia el embarazo pudo fortalecer paterno el vínculo.
de
apego
El padre describe como Conciencia instantáneo el apego que se paterno. generó con su hijo.
de
apego
El padre siente que a Conciencia medida que pasaban los días paterno.. su hijo lo reconocía.
de
apego
73
era. Ya lo podía tomar y todo eso…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 5-8). “…Eh ha sido una experiencia nueva pero linda a la vez, eh no sé es un caso especial por lo mismo, hace que uno la quiera como el triple porque necesita más cuidado, más apego…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 13-14). “…El apego fue inmediato, no sé si nos conocen, será el hecho que durante el periodo embarazo se le habló, yo le hablaba a la guatita de su mamá, no sé o la sangre tira, hay algo que hace una conexión…” (Entrevista 10, pág. 1, línea 41, pág. 2, líneas 1-2). “…Bueno yo hacia él si fue harto el apego, pero cada vez que iba a verlo él estaba durmiendo, siempre estaba él, cómo que no me veía a mí siempre, en cambio la mamá estuvo ahí siempre todos los días, en cambio yo tenía que viajar de Valdivia acá (Neltume) a trabajar, después volver, no lo veía todos los días, quizás lo veía uno o dos veces a la semana, eso era todo y era un rato no más, o dos horas quizás…” (Entrevista 11, pág.1, líneas 13-17). “Es la verdad es que lo percibí bien cuesta arriba, porque me costó mucho llegar donde ella no no, no, tuvieron que decirme que la
El padre reconoce que un Conciencia hijo prematuro necesita más paterno. cuidados y apego.
de
apego
Padre percibe que el Conciencia desarrollo del apego fue paterno. inmediato.
de
apego
El padre afirma que fue Conciencia harto el apego a pesar de la paterno. distancia y el trabajo.
de
apego
El padre comenta que le Conciencia costó mucho desarrollar el paterno. apego paterno durante la hospitalización.
de
apego
74
tome que le hable, que le haga cariño, porque a mí como papá o como hombre, no sé, será una estupidez pero me costó mucho…” (Entrevista 13, pág.1, líneas 13-15). “…Yo creo que el hecho de haber sido tan constante en el tiempo en haber estado siempre al lado de él, el hecho de haber entablado siempre un diálogo con él, independiente de si él me escuchaba o no…” (Entrevista 14, pág.2, líneas 14 - 16). “…Cambio de pañales, darle la mamadera una vez que ya empezó a alimentarse por sí mismo, tenerlo en brazos, arrullarlo, etc., etc., todo, todo lo que respecta a la función del papá…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 32-34). “…No todavía no he hecho esas cosas, sólo ir a verla, tocarla, darle cariño, besitos, pero todavía no le hecho nada...” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 21-22). “…Yo me siento inseguro, como que todavía no estoy seguro, porque todavía no he tenido la experiencia de hacerlo, igual me encantaría, y es lo que yo quiero hacer, pero no me atrevo…” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 25-26). “…No, solo el grupo de Neonatología hace todo eso, alimentarla, porque se
El padre reconoce que el Conciencia hecho de haber estado paterno. siempre presente en la hospitalización de su hijo y la comunicación fueron factores facilitadores.
de
apego
El padre participa Participación progresivamente en los cuidados. cuidados conforme a la evolución de su hijo. (Cambio de pañales, dar mamadera)
en
los
El padre va ver a su hija, la Participación toca, da cariño. cuidados.
en
los
El padre se siente inseguro e Participación realizar los cuidados pero le cuidados. encantaría.
en
los
El padre no ha tenido la Participación oportunidad de realizar los cuidados. cuidados de su hijo.
en
los
75
CAPACIDADES PATERNALES CON RESPECTO A SU HIJO PREMATURO
alimenta por sonda y cambiarle paños, echarle cremita, todo lo han hecho ellos, no he tenido la oportunidad…” (Entrevista 3, pág. 1, líneas 33-35). “…Aseo más que nada, pañales no porque era como muy chiquitito me daba cosa cambiarlo y lo cambiaba ella y eso, le di la papa igual en mamaderas chiquititas…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 24-25). “…Eh cambiarle paños…Porque yo no me atrevía, de hecho ahora igual lo cambio pero de repente para que le voy a mentir…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 33-35). “… Hay una etapa que es la UCI, después intermedio y ahí lo puedes tocar, ahí yo lo mudé también, sabía mudarlo, a darle leche y todas esas cosas…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 8-10). “…No en ese aspecto, alguna vez cambie paños, si cuando estaba acá una o dos veces le cambié los pañales, porque generalmente estaba mi esposa y como estaba en el día, yo llegaba a la hora que no hacía nada así que no había necesidad…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 24-26). “…El ir a verla, ir a darle su papita, de cambiarle pañales…” (Entrevista 8, pág. 1, línea 32).
Padre alimentaba y aseaba a Participación su hijo, pero no cambiaba cuidados. pañales debido al temor que le provocaba su tamaño.
en
los
El padre no se atrevía a Participación cambiar paños. cuidados.
en
los
El padre en la subunidad de Participación intermedio pudo mudar y cuidados. dar leche a su hijo.
en
los
El padre reconoce que Participación algunas veces cambió cuidados. paños, porque era la madre quien realizaba estos cuidados.
de
los
El padre reconoce que Participación participó en alimentación y cuidados. cambio de pañales.
en
los
76
“…Pero sabes que la pega toda se la ha llevado ella (MADRE), porque yo trabajo po’, igual trabajo, igual estoy con ella…” (Entrevista 9, pág. 1, líneas 19-20). “…Después nos dieron la posibilidad de cambiar los paños, se le cambiaban los paños…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 5). “…Mi participación era más de contacto, más de estar con ella, porque en la situación, porque son ya casi prematuros extremos por el tema de peso, pero no por edad gestacional, se nos permitió estar las 24 horas del día ahí, pero en esto en los cuidados de atenderla, de estar ahí cercano no más, viéndola no más, pero en realidad atenciones de enfermería ninguna, porque estaba el personal adecuado para realizarla…” (Entrevista 10, pág. 2, líneas 11-16). “…Después sí, cuando ella fue a sala, normal, con sobre 2 kilos, pude darle la mamadera, sacarle sus gasecitos…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 18-19). “…No, no estaba presente en esos momentos de alimentación, me parece mucho cuando estuvo varios días lo vi alimentarlo dos veces pero lo hacía la enfermera, porque primero lo que hacía es que le sacaba
El padre reconoce que todo Participación el trabajo se lo ha llevado la cuidados. madre, aunque él igual la acompaña.
en
los
Padre participa en el cambio Participación de paños. cuidados.
en
los
El padre participa en los Participación cuidados por medio del cuidados. contacto y acompañamiento.
en
los
El padre participa Participación progresivamente en los cuidados. cuidados conforme a la evolución de su hijo.
en
los
El padre reconoce que no Participación participó de la alimentación cuidados. porque no se encontraba presente en esos momentos.
en
los
77
la leche con sonda, lo que quedaba en el estómago y luego lo alimentaba, y en los otros casos ya más adelante lo empezó a alimentar la mamá…” (Entrevista 11, pág.1, líneas 32-35). “…Yo participé activamente, traté de estar ahí, consultando preguntando. Cuando pasamos a cuidados intermedios, ya empezamos a ayudar con los pañalcitos, la cremita, ya después pasamos al cuidado mínimos gracias a Dios, eh ya era otra la cosa, le hacíamos sus cositas a ella, le ayudé a la mamá, y ahí participamos……” (Entrevista 13, pág.1, líneas 26-29). “…Pues en todo, traté de estar lo más posible con él, acompañarlo lo más que pude…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 29-30). “…Bueno yo participé bastante en el tema de los cuidados de mi hijo, pu’, siempre estuve pendiente, siempre estuve pendiente en todo, si lo podía cambiar lo cambiaba…” (Entrevista 15, pág.2, líneas 6-7). “…Estaba pendiente, no me despegaba, si no podía ir de repente por tema del trabajo, llamábamos por teléfono, yo llamaba por teléfono, o si no podía estar todo el día con él, pero en la noche llamábamos por
El padre participó Participación activamente y cuidados. progresivamente conforme a la evolución de su hijo en los cuidados.
en
los
El padre participó en los Participación cuidados por medio del cuidados. acompañamiento.
en
los
El padre participó en los Participación cuidados de su hijo. cuidados. (cambio de pañales)
en
los
El padre participó en los Participación cuidados por medio del cuidados. acompañamiento y cuando su trabajo no lo permitía llamaba por teléfono a la unidad.
en
los
78
teléfono a la unidad. …” (Entrevista 15, pág.2, líneas 15-18). “…Porque nada obstaculizó, nada obstaculizó mi vínculo con mi hijo, porque podía estar todo el día con él, lo podía cambiar, le podía ayudar en la lactancia de repente, darle su papita, en otras cosas más no podía ayudar porque lo veía la enfermera, en cuanto a lo que es medicina y esas cosas…” (Entrevista 15, pág.5, líneas 6-9). “…Mudarlo, darle leche, si aprender a darle leche, desde chiquitito, si era muy chiquitito, tuve que aprender a tomarlo, a todo, a cambiarle el oxígeno a conectarle el oxígeno, a saber monitorear la máquina, uno aprende hartas cosas…” (Entrevista 16, pág.1, líneas 29-31) “…Bueno yo participé en todo, ya que aquí en Neonatología, nos permitían estar todo el día con él, a ambos, a ambos, al matrimonio y podíamos estar con él…” (Entrevista 17, pág.1, líneas 27-28). “…Al principio fue, fue, difícil porque no lo pudimos tomar en brazos al tiro, ya que estaba en incubadora, pero al pasar como quince días, lo pudimos tomar por primera vez en brazos hacerle cariño y eso, la participación fue buena,
El padre afirma que nada Participación obstaculizó el vínculo con cuidados. su hijo, porque logró participar en el cambio de paños y en la alimentación.
en
los
El padre participó en Participación alimentación, aseo y en la cuidados. manipulación del oxígeno.
en
los
El padre participa en los Participación cuidados por medio del cuidados. acompañamiento.
en
los
Para el padre la Participación participación en los cuidados. cuidados fue difícil pero con el pasar de los días pudo tomarlo en brazos y hacerle cariño.
en
los
79
siempre estuvimos ahí…” (Entrevista 17, pág.1, líneas 29-32). “…No lo tuve en brazos después del mes, porque como estaba en incubadora, no lo dejaban, uno tenía que meter las manitos y tocarlo, porque no lo podía tener en brazos, no lo dejaban sacar, como estuvo en la UCI…” (Entrevista 18, pág.1, líneas 12-14). “…Yo no participé mucho en los cuidados, fue mi señora la que estuvo ahí, porque ella iba todos los días, como yo no podía estar y yo lo único que hacía era por teléfono no más…” (Entrevista 18, pág.1, líneas 19-21). “…Bueno como la mamá estaba hospitalizada, había que hacer todo, faltan los paños, había que llevar algo, uno está en eso…” (Entrevista 19, pág.1, líneas 25-26). “…Pero al principio mientras estaba en UCI no es mucho el contacto que tú puedes tener con el niño cuando está en cuidados intermedios ahí te van enseñando otras cosas, te van enseñando que así se les cambia el pañal, que tiene que ser de cierta forma, muchas veces cuando las enfermeras le daban la mamadera con fórmula, cuando no le daban la leche de mi señora porque de
Cuando su hijo estaba en la Participación UCI el padre sólo podía cuidados. tocarlo.
en
los
Padre reconoce que no Participación participó mucho en los cuidados. cuidados.
en
los
El padre participó llevando Participación cosas a su hijo. cuidados.
en
los
El padre participó de forma Participación progresiva en los cuidados. cuidados. (Alimentación, cambio de pañales, tomarlo en brazos).
en
los
80
repente no alcanzaba por hora, te enseñaban y también te dejaban tomarlo en brazo con ciertos cuidados y podía darle la mamadera…” (Entrevista 20, pág.1, líneas 30-35). “…La información, avance ha sido, equitativo, tanto para ella como para mí, siempre hemos tenido digamos, una buena recepción de parte del personal médico y ha sido pareja…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 21-23). “…Yo creo que igual hay una diferencia, porque yo como le digo, yo todavía no he hecho esas cosas, pero ella sí creo, ella le ha dado pecho también, como que igual puede tener un poco más de experiencia que yo…” (Entrevista 2, pág. 1, líneas 30-31). “…No no, diferencias entre cuidados no… ¿Qué fue lo que él hacía conmigo y contigo no hacía? ¿Dormía? Según ella, en brazos se quedaba dormido y conmigo no, yo lo cambiaba, lo movía, pero no dormía, con ella sí…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 19-21). “…No a los dos por igual, no los dos por igual no…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 17)
El padre no percibe Perspectiva de género. diferencia en la entrega de información con respecto a la madre.
El padre reconoce que hay Perspectiva de género. diferencias respecto a la madre al momento de realizar cuidados a su hija.
El padre reconoce que no Perspectiva de género. había diferencias con la madre respecto a los cuidados.
El padre no percibe Perspectiva de género. diferencia en su participación en los cuidados con respecto a la madre. “…No, lo bueno que es, a El padre no percibe Perspectiva de género. los padres, de forma diferencia en la
81
igualitaria…” (Entrevista participación de los 10, pág. 2, líneas 29). cuidados con respecto a la madre. “…Igual es bien diferente El padre reconoce que el porque la madre es al apego es más fuerte con la principio y en comparación madre en un comienzo, ahora, al principio la madre debido a que ella lo siempre es más apegada al alimenta. bebé, porque le da alimento ella misma, le da pecho entonces eso lo hace ser más cercano, en cambio lo que uno hace es tomarlo en brazos, pasearlo, en cambio ella está todo el día ahí, yo lo podía ver en la mañana, después al medio día y luego en la tarde, y eso, entonces el apego de madre al principio, es bien fuerte en comparación al padre…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 3-8). “…No si no hay tanta El padre no percibe diferencia…” diferencia en la (Entrevista 12, pág. 2, líneas participación de los 8). cuidados con respecto a la madre. “Hay hartas diferencias…” El padre comenta que (Entrevista 13, pág.1, líneas existen hartas diferencias en 34). los cuidados. “…Bueno hay un montón El padre relata que existen de diferencias, el tiempo varias diferencias en los que pasé con Gustavo, o sea cuidados con respecto a la Gustavo al primero que madre, ya que él pasó más conoció fue a mí, con el que tiempo acompañando a su pasó más tiempo el tiempo hijo. que estuvo hospitalizado fue conmigo…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 33-25). “…Hemos participado El padre reconoce que la desde el momento que él participación en los pasó en el hospital, era todo cuidados era compartida compartido, estábamos con la madre.
Perspectiva de género.
Perspectiva de género.
Perspectiva de género. Perspectiva de género.
Perspectiva de género.
82
ambos juntos, en todo momento con él, no nos despegábamos…” (Entrevista 15, pág.2, líneas 25-26). “…Como decía anteriormente la diferencia es que quizás uno hace las cosas más bruta, con un poco más de miedo por el sólo hecho de que el mismo lapso de tiempo tú estás menos horas con él…” (Entrevista 20, pág.2, líneas 3-5). “…Así que eso ha sido estar con él, la mayor parte del tiempo posible, no, dejándole que sepa que sus papás están con él, tanto la mamá como el papá…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 27-29). “…Dentro de lo que es la parte de UCI, hay una facilidad, en la cual ambos, tanto el papá, mamá o el papá, pueden estar las 24 hrs., pueden estar los dos juntos, ahora entiendo que en las otras salas de cuidado intermedio y de cuidado mínimo, a lo mejor es más reducido o hay más niños, pero esa parte te limita un poco porque, tanto en intermedio, como en mínimo, en cuidado mínimo, solamente puede entrar un papá…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 12-16).
El padre reconoce que hacía Perspectiva de género. las cosas con un poco más de miedo, porque estaba menos horas con él, en comparación a la madre.
Los padres están con él el Acompañamiento. mayor tiempo posible.
El padre identifica como un Acompañamiento. factor facilitador el poder ver a su hijo junto a su pareja en la UCIN.
FACTORES FACILITADORES
83
“…Hay veces que no hay nadie pero por política tiene que estar solamente el papá y hay digamos profesionales que aunque no haya nadie no te deja entrar, entonces eso de repente te limita un poco, te roba el tiempo, porque lo normal sería que uno con su hijo, estuviera en casa y aprovechando el tiempo que obviamente tú tienes y eso igual te quita un poco, y creo que a la larga, no sé si psicológicamente te puede provocar un daño eso, porque es un tiempo que tú sabes, porque aquí hay mucha incertidumbre, sobre todo con el prematuro…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 23-29). “…Ahora claro me dejaron entrar, pero yo no sé por ejemplo mañana, podré estar junto con mi esposa, con mi hijo, esa si esa es una limitante, eso te corta un poco digamos las alas…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 34-36). “…El poder estar con mi polola, igual tengo más tiempo de poder estar con ella, en realidad no somos de acá de Valdivia, pero no sé yo encuentro que sí he tenido un apego con mi hija…” (Entrevista 2, pág. 2, líneas 12-13). “…Yo cada vez que podía ir iba, porque teníamos que turnarnos, cómo teníamos
Acceso al acompañamiento Acompañamiento. de hijo depende de las circunstancias.
Padre identifica como factor Acompañamiento. obstaculizador el no poder estar con su pareja en la subunidad de intermedio.
El padre identifica como un Acompañamiento. factor facilitador el poder ver a su hija junto a su pareja.
El padre reconoce se Acompañamiento. turnaban con su señora para ir a visitar a su hijo.
84
otra guagüita, entonces un día iba mi señora, otro día iba yo, yo iba los fines de semana y ella los días de semana, y así lo hacíamos, pero no, bien…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 22-25). “…Puedes pasar todo el día y la noche con el bebé. Todos los días lo iba a ver, en algún momento del día en la mañana o en la tarde a veces dos veces al día, y después del trabajo o las 10 de la noche, la última vez que iba mis esposa hasta las 12 hasta la una nos veníamos del hospital…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 18-20). “…No no, no veo ningún obstáculo, porque tuvimos la llegada todo el tiempo acá o allá, de poder entrar, o poder tocarlo, hablar con él, no veo que haya habido un obstáculo…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 25-26). “…Como se dieron las cosas, que haya salido adelante, que haya salido bien, pero independiente como hayan sido las cosas, el siempre estar al lado de ella…” (Entrevista 8, pág. 2, líneas 23-24). “…Mientras más estás cerca de tus familiares, la recuperación es mucho mejor, es mucho mejor y mucho más rápida, porque estás viendo a tus seres queridos y tu ayudas en lo emocional, el tema físico a
El padre relata que siempre Acompañamiento. iba a ver a su hijo.
El padre reconoce que no Acompañamiento. hubo ningún obstáculo para desarrollar el apego.
El padre reconoce que el Acompañamiento. acompañamiento fue un factor facilitador.
El padre cree que el Acompañamiento. acompañamiento es beneficioso para la recuperación.
85
veces se soluciona mucho más rápido cuando están los familiares…” (Entrevista 10, pág. 3, líneas 32-34). “…No sé qué puede ser, quizás una de los factores que pudiera haber sido, es que allá nos daban un papel de autorización, muchas veces a uno se le podía olvidar y si uno no iba en horario de visita los guardias a uno no lo dejaban pasar, en cambio con ese papel uno tenía un acceso directo, llegar y entrar…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 34-37). “…Yo fui como dos o tres veces a Valdivia y me tocaba mirarlo de lejos no más, porque el tiempo que yo fui estaba en la incubadora…” (Entrevista 12, pág. 1, líneas 27-28). “…Bueno más que obstaculizar el desarrollo del apego no no encuentro ninguno, pero si la entrada al hospital, hay unos guardias muy muy, se ganan unos… “no sabes que voy a ver a mi hija y el papelito se me olvidó pedírselo a la doctora” y no te dejan entrar al hospital, y no te dejan no más…” (Entrevista 13, pág. 3, líneas 1-4). “…Buena, porque el tiempo que pasé con Gustavo, los dos meses que estuvo hospitalizado, yo no dejé de visitarlo, bueno un día o dos días habré dejado de ir a
El padre reconoce que el Acompañamiento. tener sólo un papel de autorización para entrar a la unidad puede ser un factor obstaculizador si llega a perderse ya que no puede entrar a ver a su hijo.
El padre sólo miraba de Acompañamiento. lejos a su hijo porque estaba en la incubadora.
El padre reconoce que el Acompañamiento. olvido del papel de autorización es un factor obstaculizador.
El padre no deja de visitar a Acompañamiento. su hijo.
86
verlo…” (Entrevista 14, pág.1, líneas 15-16). “…Una estadía diaria aquí en el hospital, todos los días aquí en el hospital, dentro de mi tiempo y obviamente lo que me permitía el trabajo…” (Entrevista 16, pág.1, líneas 22-23). “…Como aquí te dan solamente un papel entonces de repente a uno se le olvida…” (Entrevista 16, pág.2, líneas 23-24). “…No había ninguna traba como para verlo, siempre era buena onda el hospital, nada que decir del hospital.…” (Entrevista 18, pág.2, líneas 15-16). “…No hubo drama ahí po, una vez que el guardia no me dejó entrar, porque te pasaban un papel y se me quedó el papel en el auto, entonces no sé…” (Entrevista 19, pág.4, líneas 30-31). “...Participé bastante, de hecho vez que podía, de hecho salía del trabajo y pasaba directo al hospital, no hay problema para entrar porque ahora dejan entrar las 24 horas el único momento en el que te sacan es cuando ellos le hacen el chequeo...” (Entrevista 20, pág.1, líneas 26-28). “…Las primeras semanas o los primeros días si te complicaba un poco, porque uno que no conocía el hospital, con los guardias de
El padre visitaba todos los Acompañamiento. días a su hijo dentro de lo que permitía su trabajo.
El padre identifica el olvido Acompañamiento. del papel de autorización como un factor obstaculizador. El padre reconoce que no Acompañamiento. había ninguna traba para ver a su hijo.
El padre comenta que unos Acompañamiento. de los factores que obstaculiza es el olvido del papel de autorización.
El padre visitaba a su hijo Acompañamiento. cada vez que salía del trabajo.
El padre reconoce el olvido Acompañamiento. del papel de autorización como factor obstaculizador.
87
repente se te quedaba el papelito con el que te dejan ingresar eso te dificultaba que te dejaran pasar, pero después ya con el tiempo si se puede pasar…” (Entrevista 20, pág.3, líneas 4-7). “…El horario ayuda harto, cada momento que estoy trato de aprovecharlo y de apegarme lo más que puedo. Es como un factor facilitador…” (Entrevista 2, pág. 2, líneas 18-19). “…Bueno el horario, no ve que deje de trabajar…” (Entrevista 4, pág. 2, línea 24) “…La flexibilidad de horarios, porque tú puedes ir cuando tienes tiempo y es un factor bien importante, porque tú puedes ir en la mañana tanto como en la tarde…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 35-36). “…Y el horario era súper bueno para nosotros, mostrábamos un papel y derecho a Neo, tú podías estar todo el rato en Neo, en las noches si uno quería podías estar ahí, era súper bueno, yo del trabajo, era súper bueno porque salía de colación e iba a Neo, salía del trabajo e iba a Neo, en la noche iba a Neo, en el momento que yo quisiera estaba en Neo…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 31-24).
El padre identifica como un Flexibilidad horaria. factor facilitador el horario de visitas.
El padre identifica como Flexibilidad horaria. factor facilitador el horario de visitas. El padre identifica como Flexibilidad horaria. factor facilitador e importante la flexibilidad de horarios,
El padre identifica el Flexibilidad horaria. horario de visitas como factor facilitador.
88
“…Lo bueno es que se nos daba la posibilidad de estar todo el día con ella, a los padres sobre todo, los padres pueden estar ahí en el área, sólo en los momentos cuando hay algún tipo de actividad con los niños, que tienen que salir, en caso de exámenes y demases, ahí sí, teníamos que salir, pero el resto del tiempo estábamos compartiendo con ella…” (Entrevista 10, pág. 2, líneas 23-26). “…El no restringirnos los horarios de entrada al lugar, yo creo que eso fue lo mejor, el hecho de estar el tiempo que podíamos estar con ella…” (Entrevista 10, pág. 3, líneas 28-29). “…Quizás puede ser la flexibilidad de horarios, porque entre más tiempo uno estaba con él yo creo que se apresura el apego de él con uno, en cambio si uno fuera en un horario destinado él a uno lo percibe muy poquito, en cambio uno podía ir siempre y estar toda la mañana o toda la tarde con él, quizás yo creo que ese es uno de los aspectos…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 28-31). “…O sea la oportunidad que hay ahí, es el horario libre de ingreso…” (Entrevista 14, pág.2, línea 20). “…No lo que nos facilitó harto igual a nosotros, es el
El padre reconoce que le Flexibilidad horaria. daban la posibilidad de estar la mayor parte del tiempo con su hija,
El padre identifica el Flexibilidad horaria. horario de visitas como factor facilitador.
El padre identifica el Flexibilidad horaria. horario de visitas como factor facilitador.
El padre relata que el Flexibilidad horaria. horario libre de ingreso es un factor facilitador. El padre reconoce el horario Flexibilidad horaria. como un factor facilitador.
89
tema del horario, por ejemplo nosotros los padres no teníamos, no había una hora en el día en que no pudiéramos ingresar…” (Entrevista 15, pág. 4, líneas 25-26). “…Los horarios, la flexibilidad horaria, uno tiene acceso las 24 horas del día, tú podías venir cuando quisieras…” (Entrevista 16, pág.2, líneas 14-15). “…Estar aquí todo el día, el permitirnos estar porque de hecho él pasó navidad y año nuevo acá y pudimos estar acá nosotros, pudimos estar acá, nos facilitaron a la hora que se nos antojaba poder entrar a ver a nuestro hijo, nos dejaban…” (Entrevista 17, pág.2, líneas 13-16). “…Que yo como le digo, lo veía el fin de semana, así que yo lo podía ver todo el día o a cualquier hora, porque como éramos los padres, teníamos la autorización de verlo, si uno se quería se podía quedar ahí, así que, el fin de semana el horario…” (Entrevista 18, pág.2, líneas 18-20). “…Pero eso es lo bueno, a uno los horarios por ejemplo si llegas a las diez de la noche te dejan entrar a verlo, claro, y si imagínate que yo llego a las cinco de la mañana o salgo a las 9 de la noche, si no me dejaran verlo sería fome, viste, entonces es un conjunto, en
El padre afirma que un Flexibilidad horaria. factor facilitador es tener acceso las 24 horas del día.
El padre identifica como Flexibilidad horaria. factor facilitador el horario de visitas.
El padre identifica el Flexibilidad horaria. horario de visitas como factor facilitador.
El padre identifica como Flexibilidad horaria. factor facilitador el horario de visitas.
90
el fondo si puedes verlo es porque el personal te deja…” (Entrevista 19, pág.4, líneas 3-5). “…Por una cuestión de distancia, nosotros vivimos bastante lejos, a más de 200 kilómetros de acá, estamos viviendo en la cordillera en Liquiñe, entonces igual tengo que estar viajando constantemente que se yo y por trabajo, lo que te decía no puede estar digamos el 100% del tiempo…” (Entrevista 11, pág. 2, líneas 11-14). “…El tema de locomoción, eso puede ser, el no poder llegar acá, eso...” (Entrevista 2, pág. 2, línea 22). “…Nosotros aparte de Valdivia, vivimos en una zona rural, o sea nos costaba 3, 2 horas en llegar al Hospital…” (Entrevista 10, pág. 2, líneas 32-33). “…El hecho de no verlo siempre o de viajar una vez a la semana, eso obstaculiza…” (Entrevista 11, pág.3, líneas 4-5). “…Nos daban facilidades, igual no se puede dejar de lado, la flexibilidad de horarios igual, pero en cierta parte, porque nosotros como somos de lejos tenemos que alcanzar el bus…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 4-6). “…Creo que hasta el momento he dado lo
El padre identifica la Distancia. distancia como un factor obstaculizador, ya que no puede estar el 100% del tiempo con su hijo.
El padre identifica como Distancia. factor obstaculizador la locomoción. El padre identifica la Distancia. distancia como un factor obstaculizador para fortalecer apego paterno. El padre identifica la Distancia. distancia como un factor obstaculizador. El padre identifica la Distancia. distancia como factor obstaculizador.
El padre reconoce que los Trabajo momentos que no puede
91
FACTORES OBSTACULIZADOR ES.
máximo de mí, y en los momentos que no he podido estar es por mi trabajo, pero yo saliendo del trabajo vengo al tiro para acá y estoy con ella…” (Entrevista 3, pág. 1, líneas 28-30). “…Pero no, iba todos los días a verlo de hecho dejé de trabajar para estar con él ahí hasta el tiempo que estuvo…” (Entrevista 4, pág. 1, líneas 16-18). “…Yo la venía a ver no más, los días de visitas si a veces, no la cuidé si, ella no más (la mamá), no pude por el trabajo…” (Entrevista 5, pág. 1, líneas 31-32). “.. Además que todos los papás generalmente trabajan, en ese tiempo yo tuve que dejar de trabajar también para poder quedarme con ella, y cuidar de los chicos, así que nos repartíamos…” (Entrevista 6, pág. 3, línea 41, pág. 4, líneas 1-2). “…Bueno si es que no tuvo más apego fue por motivos de trabajo, más apego a mi señora que a, pero igual eh, yo creo el cariño sería compartido, es compartido…” (Entrevista 8, pág. 2, líneas 7-8) “…Bueno por lo mismo cambié de trabajo para estar más tiempo con ella,..” (Entrevista 8, pág. 2, línea 27).
estar con su hija es por motivos de trabajo.
El padre deja de trabajar Trabajo para estar con su hijo.
El padre reconoce no Trabajo. participó en los cuidados por motivos laborales.
El padre debió dejar de Trabajo. trabajar para quedarse con su esposa y cuidar a sus hijos.
El padre identifica que no Trabajo. tuvo más apego por motivos de trabajo,
El padre cambió de trabajo Trabajo. para pasar más tiempo con su hija.
92
“…El trabajo, si no hubiese sido, o si hubiese estado trabajando aquí Valdivia, hubiese sido más fácil para mí porque yo lo hubiese ido a ver a las siete de la tarde, a la hora que salen todos, y como tuve que trabajar por asuntos, de que no había pega tampoco, tuve que irme para afuera y no lo podía ver po’, esa siempre fue mi traba…” (Entrevista 18, pág.2, líneas 24-27). “…Pucha de repente uno como papá, no es como la mamá que siempre está al lado de ellos, yo no porque trabajo afuera, rato que llegaba acá lo iba a ver…” (Entrevista 19, pág.1, líneas 17-18). “…Entonces ahí la diferencia era por un tema de trabajo, por el trabajo estaba menos horas con él…” (Entrevista 20, pág.2, líneas 7 - 8). “…El trabajo afecta, afecta la disponibilidad de tiempo, porque claro tienes que seguir trabajando no puedes vivir de aire, y los horarios te complican…” (Entrevista 20, pág.3, líneas 11-12). “…Ha sido un poco difícil por ejemplo ver el hecho de todo lo que respecta para la salud del hijo; sea la puesta de una bránula, una cánula, que se yo, ver eso duele, a uno como papá no ha sido fácil esa parte, pero bueno,
El padre identifica el trabajo Trabajo. como un factor obstaculizador.
El padre no podía estar Trabajo. siempre con su hijo por el trabajo.
El padre reconoce que Trabajo. pasaba menos horas con su hijo en comparación a la madre por el trabajo. El padre reconoce el trabajo Trabajo. como un factor obstaculizador ya que afecta a la disponibilidad de tiempo. Padre le duele observar que Múltiples procedimientos. su hijo sea sometido a múltiples procedimientos.
93
estamos aquí…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 8-10). “…Tomarla todavía no se puede tomar, por la ventilación mecánica, los tubos, los sensores que tiene entonces, cuando ya esté en cuidados intermedios podríamos hacer eso, pero hasta el momento podemos hacer eso no más…” (Entrevista 3, pág. 2, líneas 15-18). “…Cuando le hacen exámenes y la tienen mucho tiempo sedada, porque hubo un tiempo que se complicó, y le instalaron otro tipo de ventilación que funciona a vibración, entonces prácticamente la máquina estaba haciendo el trabajo sola, y la Javiera no tenía que estar respirando, entonces ella tenía día y noche su mamá, entonces fueron días que nosotros la veíamos solamente dormida día y noche, entonces yo creo que eso complica más que nos acerquemos a ella, para que ella nos vaya conociendo…” (Entrevista 3, pág. 2, líneas 26-31). “…Pero en el ambiente donde me encontré, veía que todos tenían más maquinas que la mía, y por lo tanto eso, como trabajo en salud, me dio más tranquilidad y sabía que iba a salir adelante…” (Entrevista 10, pág. 1, líneas 18-20).
El padre aún no tiene la Múltiples procedimientos. oportunidad de cargar a su hija por los instrumentos invasivos que posee.
El padre identifica que la Múltiples procedimientos. ventilación mecánica complica el acercamiento a su hija.
Que su hija tuviera menos Múltiples procedimientos. instrumentos invasivos le daba más tranquilidad al padre.
94
“…Solamente la miraba parado ahí, y la miraba no más, no podía hacer mucho porque ella estaba ahí, mas encima con ventilación mecánica, una jeringa aquí, un catéter en la frente, y ese es el único punto …” (Entrevista 13, pág 3, líneas 7-9). “…El primer mes, fue un poco difícil porque él estuvo muy grave en la UCI, estuvo con su ventilador mecánico, estuvo muy grave…” (Entrevista 15, pág.1, líneas 23-25). “…De repente, obstaculizaba de repente el tema con oxígeno de repente, era un poquitito incómodo de repente para tomarlo, para tener más apego, para poder hacer algunas cosas…” (Entrevista 15, pág.3, líneas 34-36). “…No hubo mucho apego, porque como estaba conectado con tantas máquinas, al menos él sufrió harto, tuvo problemas, estuvo con riesgo vital…” (Entrevista 16, pág.1, líneas 13-14). “…La cuna cuando estaba en la UCI. Igual me daba miedo que de repente no sé, se iba a pasar a mover algo o cualquier cosa. Que era chiquitito, era un poco más grande que el teléfono…” (Entrevista 4, pág. 2, líneas 31-33).
El padre reconoce la Múltiples existencia de múltiples invasivos. procesos invasivos como factor obstaculizador.
procedimientos
Fue difícil desarrollar el Múltiples apego el primer mes debido invasivos. a la exposición a múltiples procedimientos.
procedimientos
El padre reconoce el uso de Múltiples oxígeno como factor invasivos. obstaculizador.
procedimientos
El padre narra que no hubo Múltiples mucho apego durante la invasivos. hospitalización debido a la presencia de múltiples instrumentos invasivos.
procedimientos
El padre identifica a la cuna Barreras físicas. como factor obstaculizador.
95
“…No, excelente, todo el grupo de neonatología, enfermeras, doctores, paramédicos, se ha portado un siete con nosotros, se ha preocupado mucho de la Javiera, pero todo bien, bien muy agradecidos hasta el momento han hecho todo lo que más han podido, todo lo que está en sus manos, para que me hija salga adelante y no, esperando que ella salga…” (Entrevista 3, pág.2, líneas 7-10). “…Pero dentro de la gente como lo cuidan, las enfermeras o como lo explican los médicos uno sale más tranquilo de la primera impresión, entonces quedas más conforme…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 3-5). “…No fíjate, de decir algo sería mentir porque te dan de todo lo que necesitas y lo que de repente tú no tienes ellos lo buscan o te dicen cómo hacerlo…” (Entrevista 6, pág. 4, líneas 9-10). “…Te hacían participar, te hacían que te apegues lo más a ella, eso era, de eso se trataba, no de que ella, ella y ella, no, estaba yo ahí, me llamaban, mire usted papito venga para acá, es su hija venga, véala, y yo igual nervioso…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 17-19). “…Que prácticamente, no te restringían estar con ella,
El padre siente Acciones del equipo de agradecimiento por lo que salud. ha hecho el equipo de salud.
El padre comenta que las Acciones del equipo de acciones del equipo de salud salud. ACCIONES le dan tranquilidad.
QUE REALIZAN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y EL EQUIPO DE SALUD PARA FOMENTAR DESARROLLO El padre reconoce que el Acciones del equipo de EL equipo de salud otorga todo salud. DEL APEGO lo necesario. PATERNO.
El padre reconoce que el Acciones del equipo de equipo de salud motivaba la salud. participación en los cuidados.
Para el equipo de salud el Acciones del equipo de apego es primordial. salud.
96
en ningún, o sea fue mi caso, no te restringían, el apego era como lo primordial, y ellos te ayudaban mucho…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 27-29). “…No súper seguro, ellos me daban seguridad, ellos con su actuar, me daban seguridad…” (Entrevista 9, pág. 3, línea 29). “…Pero la enfermera tiene que estar ahí, yo creo que todos tienen que estar ahí, todos juegan un papel fundamental, y ella es la que influyó positivamente en el apego con mi hijo…” (Entrevista 13, pág.2, líneas 20-22). “…Eh la disponibilidad de las personas, como te digo, para decirte informarte de cómo están tu niños, en el aspecto de horario, todo ese tipo de cosas…” (Entrevista 13, pág.2, líneas 27-29). “… En el tema del apego, en eso te facilitan mucho lo que eso, te incentivan a visitar tu niño, te impulsan los que están ahí…” (Entrevista 13, pág.2, líneas 32-33). “…Es un servicio que nos acogió, nos abrieron las puertas, nos atendieron súper bien, tanto a nosotros, como a nuestro hijo si de hecho estaban súper agradecidos de este servicio, así que…”
Al padre le daba seguridad Acciones del equipo de los cuidados que le brindaba salud. el equipo de salud. El padre reconoce que cada Acciones del equipo de uno de los integrantes del salud. equipo de salud tiene un rol fundamental.
El padre identifica la Acciones del equipo de disponibilidad del equipo de salud. salud para información como factor facilitador.
El padre reconoce que el Acciones del equipo de equipo de salud lo incentivó salud. a visitar a su hijo.
Padre está agradecido de la Acciones del equipo de atención que recibieron en salud. la Unidad.
97
(Entrevista 17, pág.2, líneas 8-10). “…Si, importante porque ellas obviamente son la primera orientación que nosotros tenemos, tanto el cuidado, por ejemplo, la manipulación con el niño, lo que respecta a la misma higiene que uno tiene que tener…” (Entrevista 1, pág.2, líneas 32-34). “…Han sido tremendamente importante porque gracias a ella, lo que te decía, ellas son las que nos han instruido, que hay que estimularlo al niño, que le compráramos algo, por ejemplo una caja musical o que le hablásemos, que le contásemos…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 35-38). “…Fui el primer papá que hizo canguro, de contacto piel con piel con el niño, porque no se había dado antes, y eso fue justamente gestión de una enfermera, que dijo bueno rompamos los tabúes, y hagamos, entonces tuve ese privilegio, y tuve a mi hijo, que cuánto tenía, un par de semanas de nacido y lo tuve en mi pecho, así que si, importantísimo…” (Entrevista 1, pág. 2-3, líneas 39-40 1-2). “…Bueno cuando uno llamaba cuando no podía llegar a la hora, llamaba para avisar y respondían todo, sea te daban tu
Padre reconoce que la Acciones de enfermería. enfermera le entrega la primera orientación en la manipulación de su hijo.
El padre reconoce que la Acciones de enfermería. enfermera motiva la estimulación.
El padre reconoce que Acciones enfermería. gracias a la gestión de enfermería pudo estimular el apego paterno por medio del método de canguro.
El padre reconoce que las Acciones de Enfermería. enfermeras entregaban información acerca del estado de su hijo, cuando él lo solicitaba.
98
información que había pasado en el día, cuando de repente llegaba un poco tarde nos informaban de todo, eran súper amable y es su trabajo, les corresponde…” (Entrevista 4, pág. 2, líneas 11-14). “…Son diferentes enfermeras que te atienden, pero entre una y otra, todas te enseñan qué es, cómo está o si tú preguntas algo siempre te responden de una manera que te quede y entiendas también…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 26-28). “…Pero la relación con ellas, entre una y otra son pocas las diferencias porque todas te explican de la misma manera y te atienden de la misma manera entonces tú quedas satisfecho de la atención,..” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 33-35). “…Sí, ellas te ayudan, te dan la facilidad de que tú a lo que llegas pases de inmediato a verlo, te dan el tiempo que tú quieres para que estés con tu hijo y eso también es importante…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 1-2). “…Eh bueno aparte que es su trabajo igual se nota que hay cuidado más especial con ellos, con los prematuros, y no sé cómo definir eso, son algunas enfermeras que sobresalen
El padre reconoce que las Acciones de Enfermería. enfermeras enseñan y sus respuestas son claras.
El padre se muestra Acciones de Enfermería. satisfecho de la atención otorgada por parte de las enfermeras.
El padre reconoce que las Acciones de Enfermería. enfermeras ayudan al apego dando facilidad y el tiempo para estar con su hijo.
Para el padre la atención de Acciones de enfermería. las Enfermeras fue excelente porque hay cuidados más especiales con los prematuros.
99
de su trabajo como haciéndolo más personal se puede decir y pero en general, nada que decir la atención súper excelente…” (Entrevista 8, pág. 2, líneas 17-20). “…Llegaban sus horarios de hacerle ponte tú, su limpieza y ella nos hacía participar ahí, ella nos hacía participar, de repente nos turnábamos ella (madre), yo…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 22-24). “…Siempre se nos dio la información de qué hacer, qué no hacer, que traer, si en caso de faltarle algunos insumos a la niña, se nos solicitaban y nosotros lo podíamos traer. Así que en ese caso el rol de ellas fue cumplido a cabalidad…” (Entrevista 10, pág. 3, líneas 22-25). “…Es que al principio la enfermera lo que hizo fue explicarnos en qué consistía, qué es lo que estaba pasando y eso, por ejemplo, la primera vez que yo entré nos enseñaron a entrar, cómo lavarnos las manos, secarnos, ponernos delantal…” (Entrevista 11, pág.2, líneas 17-19). “…Buena, influyó de manera positiva, porque yo fui un papá muy preguntón, muy insistente…” (Entrevista 14, pág.2, línea 2).
Padre reconoce que Acciones de Enfermería Enfermera motivaba la participación en los cuidados.
El padre reconoce que la Acciones de enfermería. participación de las enfermeras consistió en la entrega de información.
El padre reconoce que la Acciones de enfermería. enfermera le entrega información y educación.
El padre comenta que la Acciones de enfermería. enfermera influyó de manera positiva en la relación de apego.
100
“…Siempre las enfermeras tuvieron una buena acogida, una buena respuesta, siempre me dejaron conforme con lo que yo preguntaba…” (Entrevista 14, pág.2, líneas 3 - 5). “…Si hubo enfermeras que nos ayudaron bastante en el proceso que vivimos durante la hospitalización de mi hijo, nos ayudaron paso a paso en cada etapa que él iba pasando, hubieron enfermeras de más apego de repente que nos ayudaron en estos aspectos…” (Entrevista 15, pág. 4, líneas 13-16). “…Las facilidades que me dieron, me enseñaron harto, a poder tomar, si era tan chiquitito, si midió 33 centímetros no más, nació de 26 semanas, así que ahí te enseñan como tomarlo, te dan las facilidades, te dan orientaciones, te apoyan en los momentos críticos, están en todas …” (Entrevista 16, pág.2, línea 6-8). “…Las enfermeras siempre estuvieron ahí, cualquier cosa que necesitábamos, preguntas que hacíamos porque, como le decía para nosotros esto fue nuevo y siempre preguntábamos y siempre estaban ahí pendiente a nuestras inquietudes y siempre hubo una respuesta y eso fue bueno de parte de las
El padre relata que las Acciones de enfermería. enfermeras siempre tuvieron una buena respuesta a sus preguntas.
El padre reconoce que Acciones de enfermería enfermeras ayudaron bastante en el desarrollo del apego.
El padre reconoce que las Acciones de enfermería. enfermeras dan facilidades, enseñan, orientan y apoyan.
Padre reconoce que las Acciones de enfermería. enfermeras siempre respondían a sus inquietudes.
101
enfermeras…” (Entrevista 17, pág.2, líneas 16-19). “…Cómo era la enfermera, era buena enfermera, ella decía como tomarlo, daba más, como más confianza para que uno lo tome, decía tómelo de aquí, agárrelo de aquí…” (Entrevista 18, pág.1, líneas 34-36). “…Entonces sí hay un buen apoyo por parte de las enfermeras para que uno pueda ayudar más en el desarrollo…” (Entrevista 20, pág.1, líneas 35-36). “…Pero sí te toman el tiempo de irte enseñando las cosas, qué puedes hacer y que no, incluso nos dejaban llevarle cositas para decorar la incubadora, participaban bastante bien…” (Entrevista 20, pág.2, líneas 14 - 16). “…Fueron muy simpáticas las enfermeras, se portaron bien, le dieron bastante apoyo a mi señora, cuando yo venía igual me permitían estar un rato más, tenía una buena comunicación con ellas.…” (Entrevista 5, pág. 2, líneas 6-8). “…Bueno yo no tuve mucho contacto con la enfermera porque cuando yo iba ella no estaba, yo estaba con mi señora y mi hijo…” (Entrevista 12, pág. 2, líneas 16-17).
Padre reconoce que la Acciones de enfermera le da orientación. enfermería
El padre reconoce que Acciones de Enfermería. enfermeras apoyaban en el desarrollo.
El padre describe que las Acciones de Enfermería. enfermeras se tomaban el tiempo de enseñar.
Padre reconoce haber tenido Relación una buena comunicación Padre. con las enfermeras.
Enfermera
–
El padre reconoce que no Relación tuvo contacto con la Padre. enfermera.
Enfermera
–
102
ANEXO 6 Tabla N°4 Significados formulados, agrupaciones temáticas y temas Enfermeras. DECLARACIONES SIGNIFICATIVAS “...Es de sorpresa, de nervios, de no saber qué hacer, no saber ni siquiera que preguntar, no saber cómo acercarse al bebé, bueno de pena, pero a veces por parte de los hombres es más pena de tener que decirle a la mamá de cómo está el bebé…” (Entrevista 2, pág.1, líneas 22-25). “…Los nervios, la preocupación, no lo quieren ni tocar aunque uno les dice que les puede hacer cariño, que les pueden hablar, a ellos les da nervio y no quieren no quieren …” (Entrevista 2, pág.1, líneas 25-27). “…Es una mezcla de preocupación y como emoción de conocer a esta nueva persona, y en las condiciones que viene también porque no son las condiciones ideales…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 19-20). “…Normalmente es una relación bien aprensiva, sobre todo cuando los niños son prematuros, es una relación de un papá que en condiciones de nacimiento normal no se da, sino que solamente en este caso por ser un caso especial…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 4-6). “…Miedo mucho miedo, siempre los papás vienen con mucha cara de miedo, no entienden nada, normalmente la primera explicación es, si tú le vuelves a preguntar, si por ejemplo alguien le explica, algún profesional y la persona que viene atrás le pregunta, dice que no entendieron nada y que no le explicaron nada, eso es lo que normalmente pasa porque como en realidad vienen bien asustados, es poco lo que retienen, es como lo que puedan procesar,
SIGNIFICADOS SUBTEMAS TEMAS FORMULADOS La enfermera reconoce que Reacciones del las reacciones del padre al padre. PERCEPCIÓN DE primer contacto son de LA RELACIÓN nervios, pena y sorpresa.
DE APEGO ENTRE PADRE E HIJO La enfermera relata que Reacciones del PREMATURO aunque se estimula a que padre. los padres toquen a sus hijos en el primer contacto, su estado de nerviosismo y preocupación no los deja. La enfermera describe el Reacciones del primer contacto como una padre. mezcla entre preocupación y emoción. La enfermera describe Reacciones del como aprensiva la relación padre. entre el padre y su hijo prematuro.
La enfermera relata que Reacciones del durante los primeros días padre. de hospitalización, el padre llega con miedo y le cuesta procesar la información debido a esa condición.
103
los primeros días, el primer día por sobre todo…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 13-18). “…Como un poquito de miedo, incertidumbre, desesperación por llevárselos, las primeras preguntas es cuánto tiempo más me lo puedo llevar, cosas que normalmente no son muy predecibles…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 24-26). “…Es una sensación de que es algo tan frágil o tan delicado que si yo lo miro mucho que si yo me acerco mucho, que si yo lo toco le puedo dañar…” (Entrevista 5, pág.2, líneas 2-3). “…Emoción, miedo, están preocupados, preguntan por las cosas que tienen, por lo general los papás son más temerosos, no se atreven a tocarlo, las mamás siempre son un poco más atrevidas, más arriesgadas, los papás los miran de lejos, no se atreven a posicionarlo, lo ven como algo muy delicado, pero igual afectado, como cualquiera que llega y ve a su hijo enfermo no más…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 2630). “…Es como emocionante ellos se ven muy emocionados, no pueden creer que una cosa tan pequeña especialmente desde su punto de vista de hombre digamos desde el punto de vista masculino, entienden que una cosa tan pequeña, está respirando está vivo…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 13-15). “…Como que tienen tanto temor de causarle daño que esto también hace que no vengan o que no quieran tocarlo o vienen preguntan o miran de la ventana no más y no se atreven, pero eso también les influyen…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 36-38) “…Cansancio también del rol del cuidador se empiezan a agotar de estar viniendo, de estar viniendo, de estar viniendo, de estar con la rutina, de estar con la rutina, todo los
La enfermera relata que los Reacciones del padres presentan padre. incertidumbre, miedo y desesperación, en el primer contacto. La enfermera describe que una de las primeras reacciones que tiene el padre es de no tocar a su bebé porque piensa que lo puede dañar, debido a su fragilidad. La enfermera reconoce que a los padres les produce miedo, temor, preocupación, no se atreven a tocar a sus hijos la primera vez que los ven.
Reacciones del padre.
Reacciones del padre.
La enfermera describe que Reacciones del la primera reacción de los padre. padres al ver a su hijo es de emoción por el tamaño.
La enfermera identifica Reacciones del que los padres no tocan y padre. no visitan a sus hijos por temor a causarle daño. Enfermera identifica el Reacciones del cansancio del rol del padre. cuidador como factor obstaculizador.
104
días lo mismo, todos los días lo mismo…” (Entrevista 7, pág. 4, líneas 21-23). “…Es como una evolución, al principio son como súper emm emm temerosos a cualquier cosa, generalmente cuando ya ingresan a la UCI, como que poco menos no los quieren ni tocar…” (Entrevista 8 pág. 1, líneas 4-6). “…Están súper invadidos, ellos hacen como una barrera entre sus hijos y ellos…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 6). “…Miedo, inseguridad, pena es como la incertidumbre igual que se viene, la mayoría piensa igual que su hijo se va a morir…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 18-19). “…Fuera de verles la cara de felicidad en los ojos, la expresión que tienen aparte de felicidad, es como de incertidumbre, como de susto en realidad, los papitos son bien temerosos, en general uno los ve y como que no se atreven mucho a tomarlo como que los miran de lejos…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 25-28). “…Bueno yo creo que es fundamental fomentar el apego durante la hospitalización como bien se sabe que no es parte del ciclo vital normal una crisis no normativa, en palabras más simples. Es súper importante porque va yo creo que va bien relacionado con el tema del neurodesarrollo es como súper tengo como harta fe de que el apego sirve harto para el desarrollo futuro…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 30-34). “…Importantísimo, si no se genera ese vínculo imagínate, no sólo hablo de cargarlo si no que esa conexión desde un principio el papá increíble que después le cuesta mucho involucrar el cuidado…” (Entrevista 5, pág.2, líneas 25-27).
La enfermera reconoce que Reacciones del al principio los padres padre. están muy temerosos.
La Enfermera reconoce los elementos invasivos como una barrera entre el padre y su hijo. Enfermera reconoce que los padres sienten inseguridad, miedo, pena e incertidumbre por lo que se viene. La enfermera relata que las primeras reacciones del padre al ver a su hijo son de felicidad, incertidumbre, temor, susto y no se atreven a tomar a su hijo.
Reacciones del padre.
La enfermera afirma que es fundamental fomentar el apego durante la hospitalización, ya que está relacionado con el neurodesarrollo.
Conciencia de importancia del apego paterno.
La enfermera reconoce que es importante desarrollar el apego paterno durante la hospitalización, porque después les cuesta involucrase en los cuidados.
Conciencia de importancia del apego paterno.
105
Reacciones del padre.
Reacciones del padre.
“…Me imagino que es lo mismo que el apego materno, que sirve para aumentar el lazo, el vínculo entre padre e hijo, para disminuir el riesgo de maltrato infantil, ayuda a desarrollar más la seguridad del niño, su desarrollo intelectual …” (Entrevista 6, pág.1, líneas 34-36). “…Súper importante en general, porque igual eso ayuda un poco a quitar el miedo y las barreras que tienen los papás, que traen cuando tienen un hijo prematuro, porque ya de por sí el tener un hijo que llegue a término es difícil, no lo saben ni como tomar, no lo saben cómo hacer, es una experiencia totalmente nueva, con un hijo prematuro es el doble o el triple más de inseguridad, entonces generalmente nosotros empezamos a desarrollar el apego desde la UCI…” (Entrevista 8 pág. 1, líneas 25-30). “…Yo creo que es fundamental que los papás desarrollen un apego durante la hospitalización porque obviamente son los primero días o meses en este caso de vida de los bebés…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 13). “…Bueno cuando llega el bebé, generalmente el primero que aparece es un familiar porque la mamá obviamente no puede y yo diría que bastante frecuente es el papá, el primero que visita su bebé, así que en realidad en ese sentido, es como buena experiencia porque siempre hay alguien presente…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 58). “…Y es bien importante porque es la primera impresión que tiene de su hijo, ya, así que algunos se atreven a entrar, de verlo y algunos de tocarlos, pero no muchos fíjate, siempre los miran de lejitos (se ríe), así que en ese sentido como te digo, casi siempre es el primer contacto con el nacimiento del bebé, del prematuro sobre todo…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 14-17).
La enfermera reconoce que Conciencia de el apego paterno tiene los importancia de mismos beneficios que el apego paterno. materno.
La enfermera considera muy importante desarrollar el apego desde la UCIN para quitar el miedo y las barreras de los padres.
Conciencia de importancia del apego paterno.
La enfermera reconoce que es fundamental que los padres desarrollen apego durante la hospitalización.
Conciencia de importancia del apego paterno.
La enfermera reconoce al Participación padre como el primer paterna. familiar que visita al bebé.
La enfermera relata que en Participación el primer contacto, la paterna. mayoría de los papás sólo miran de lejos a su hijo y son pocos los que se atreven a tocarlo.
106
PERCEPCIÓN DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PADRE
“…Los últimos pacientes que habido en UCI se ha notado mucho el apego de los papás, en apego tomo en cuenta el acompañamiento en las visitas, el poco tiempo que tienen ellos lo dedican a venir aunque sea cinco minutos, pero ya el hecho de estar, de hablar con el médico, de informarse, de hacerle cariño a su bebé, de hablarle a su bebé, de acompañar a la mamá unos momentos, de pedir él también de cargar a su bebé, porque nosotros tenemos el método canguro, de cuando los bebés están estables la mamás lo puede, en el fondo es para hacer apego y que el mismo papá pida él hacerlo refleja la intención de estar cerca de su bebé…” (Entrevista 2, pág.1, líneas 512). “…El gran aporte del papá es que de manera indirecta el apoyo que le dan a la madre, la tranquiliza, que ya no está sola en esto, ella no es la única que tiene que venir, a veces si ella tiene una cosa que hacer o no se siente bien porque a veces las mamás también se enferman, las mamás a veces después del parto tampoco están muy bien, no importa, porque sabe que va a estar el papá acá, que si le faltan pañales va a venir él y le da contención también entonces indirectamente el que la mamá esté bien, también va a hacer que el bebé esté bien…” (Entrevista 2, pág.2, líneas 22-28). “…Es el hecho de que los papás vienen menos y cuando vienen, vienen por poco tiempo, a veces tú no te das ni cuenta si el papá estuvo o no, no alcanzaste a decirle oye caballero quiere ver a su hijo o conversar más con él, pero igual los papás a veces son más temerosos y hay que estimularlos más…” (Entrevista 2, pág.4, líneas 37-40). “…Los padres están más vinculados al proceso como de crecimiento y desarrollo, durante la hospitalización como comparten más roles con las mamás están más involucrados en cosas súper simples
La enfermera reconoce que Participación los padres demuestran su paterna. intención de hacer apego por medio del acompañamiento, las visitas, informarse del estado de salud, acariciar a su hijo, pedir cargar al bebé.
La enfermera reconoce que Participación el padre apoya de forma paterna. indirecta a la madre tranquilizándola.
La enfermera reconoce que Participación un factor obstaculizador es paterna. que los papás visiten por poco tiempo a sus hijos.
La enfermera afirma que el Participación padre está más vinculado paterna. al desarrollo y crecimiento de su hijo, ya sea compartiendo roles con la
107
cambiar pañales cuando están en intermedio, participar en el de aseo y confort y participar de los cuidados, también en todo lo que tiene que ver en las consultas al médico tratante, se saber cómo va evolucionando su bebé…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 5-10). “…Son los primeros que se preocupan cómo está su bebé, que en la mayoría de los casos de prematurez son bebés que nacen por vía cesárea, son cesáreas de urgencias, partos prematuros, rupturas de membranas, están las mamitas delicadas por cesáreas, los papas son los primeros que van a consultar por el estado de sus hijos, participan en todo lo que es los cuidados, depende de cómo va a evolucionando él bebe claramente, se involucran mucho más, están como más empoderados…” (Entrevista 3, pág.1, líneas 11-16). “…Son papás que siempre quieren estar presente en todo momento en la hospitalización del bebé, son papás que le gusta estar informado, son papás que intentan formar vínculo y creen de repente que tienen personitas grandes en las incubadoras, es como que ellos intentan siempre ir viendo evolucionar a su hijo…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 6-9). “…Ejemplo como son bebitos prematuros que pasan harto tiempo acá, se ponen a preguntar siempre sobre los monitores, sobre las alarmas, que significa esto, que significa lo otro, entonces se involucran como harto en temas de salud, ellos le gusta así como aprender, se hacen como parte de la casa, entonces siempre hay que estar como informando cosas raras o nuevas que aparecen de su bebito…” (Entrevista 4, pág.1, líneas 19-23). “…Cuando son recién nacidos prematuros que están, que son bebés de cuidado todavía, que están por ejemplo en cuidados intensivos, lo que más podemos hacer para
madre al participar de los cuidados.
La enfermera reconoce que Participación los padres son los primeros paterna. en preocuparse de los bebés y se incorporan en forma progresiva en los cuidados.
La enfermera afirma que Participación los padres de recién paterna. nacidos prematuros quieren estar presentes en todo momento de la hospitalización y ser informados. La enfermera describe que Participación los padres con el tiempo se paterna. involucran harto en temas de salud.
La enfermera relata que se Participación incorpora a los padres en paterna. los cuidados en UCIN acomodándolos en una
108
favorecer el apego, es acomodarles una silla, permitirles que los toquen, informarle el estado de salud de su bebito que eso los mantiene un poco más cercanos a ellos, y pasarlos a los bracitos cuando esto sea posible, cuando no están con un tubo de ventilador…” (Entrevista 4, pág.2, líneas 19-23) “…De ser prematuros van cumpliendo mayor cantidad de días y van mejorando en cuanto a su estabilidad del cuadro, ahí podemos hacer más cosas, como por ejemplo, en ves que presencien el baño que no ayuden, que cooperen con el proceso del baño…” (Entrevista 4, pág.2, líneas 28-30) “…Porque en definitiva son ellos los papás de estos bebitos, pero estando acá somos responsables un poco que la alimentación sea bien dada, de que el cambio de paños sea bien hecho, entonces en eso lo podemos ir incorporando siempre es como progresiva, y como son prematuros normalmente pasan acá por lo menos 2 meses, entonces desde que no pudieron hacer nada más que mirarlos, hasta que ya le están dando la leche por mamadera, eso ya es harto para ellos…” (Entrevista 4, pág.2, líneas 36-39, pág. 3 líneas 1-2). “…Los primeros días de hospitalización que las mamás cuando hay sido cesarizadas, no pueden bajar inmediatamente, el papá puede tener a su bebé hospitalizado y quedarse acá hasta que se aburra, entonces ver a su bebito el solo en las primeras horas de vida, que eso lo va a hacer sentirse aún más importante, porque normalmente las primeras horas de vida comparten los dos, pero en este caso es como la única figura familiar que tiene este bebito acá, entonces ahí lo hacen sentir que él es lo más importante para esa guagua…” (Entrevista 4, pág.3, líneas 34-38, pág. 4, líneas 1-2). “…El solo hecho de poder tocarle la manito para ellos súper importante imagínate
silla, permitiendo que los toquen e informando sobre el estado de salud y tomándolo en brazos cuando sea posible.
La enfermera reconoce que Participación se incorpora a los padres paterna. en los cuidados conforme a la evolución de su hijo.
La enfermera reconoce que Participación se incorpora a los padres paterna. en los cuidados conforme a la evolución de su hijo.
La enfermera reconoce que Participación es un factor facilitador que paterna. el padre sea la única figura familiar que tiene contacto con el bebé las primeras horas de vida.
La enfermera reconoce que Participación para los padres es paterna.
109
después de tanto a veces meses, pasa un mes que no lo pueden cargar y poderlo tomar en brazos es maravilloso, maravilloso y que los hagas participes de eso mejor aún…” (Entrevista 5, pág.1, líneas 31-34). “…Proceso variable porque la verdad en todos los padres no es lo mismo, hay algunos papás que por ejemplo están desde el principio y estaban hasta el final con su hijo…” (Entrevista 6 pág. 1, líneas 4-6). “…Yo diría que es bastante bueno se ven llegar hartos papás muy preocupados por sus bebés, esperan a los médicos para hablar con ellos, a veces los esperan horas…” (Entrevista 7 pág. 1, líneas 4-5). “…Piden tomarlos en brazos cada vez que se puede, están constantemente yo diría a veces especialmente en el periodo en que las mamás no pueden venir porque están en puerperio o en aro todavía, o han tenido una complicación debido al parto se ve que los papás están muy presentes, yo diría que es bastante bueno el apego de los papas de bebés prematuros…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 6-10). “…Los papás están muy presentes uno les pasa su bebe y hay algunos que incluso los alimenta, incluso le dan su papa y nosotros le decimos ya e incluso preguntan si lo pueden mudar…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 38-40). “…A medida que va pasando el proceso y van saliendo adelante y ya no están tan graves, los papás empiezan a estar en más contacto con el bebé, empiezan a tomarlo a tocarlo a preguntar…” (Entrevista 8, pág. 1, líneas 7-9). “…Ahora es súper frecuente ver harto a los papás acá en la unidad, porque se pueden dar el tiempo de venir en distintos horarios, vienen a la hora de almuerzo y los acompañan harto, están participando harto más de tomarlo en brazo, de hacer el contacto piel con piel que antes no lo
importante tocarle la mano o cargar a su bebé.
La enfermera reconoce que Participación el desarrollo del apego es paterna. variable según el padre. La enfermera reconoce que Participación llegan varios padres paterna. preocupados por sus bebés. La enfermera reconoce que Participación el apego de los papás es paterna. bastante bueno, porque van constantemente cuando la madre no puede y piden tomar en brazos a su hijo.
La enfermera reconoce que Participación los padres están muy paterna. presenten y participan en la alimentación y muda. La enfermera reconoce que Participación los padres participan más paterna. conforme a la evolución de sus hijos. La enfermera reconoce que Participación actualmente es frecuente paterna. ver a los padres en distintos horarios, acompañado a sus hijos y realizando contacto piel a piel,
110
hacían…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 1316). “…O sea el primer contacto con los papitos que son casi siempre ellos los que ven primero a su guagüita acá en la unidad por razones obvias, porque la mamita está hospitalizada…” (Entrevista 9, pág.1, líneas 23-25). “…El apego, nosotras como equipo de enfermería debiéramos favorecer, más que decirle a los papitos, sabe que no es horario de visita porque estamos entregando turno, siempre hay que dar las posibilidades que ellos puedan estar acá con nosotros, entonces eso es lo bueno también que los papás puedan estar las 24 horas del día, porque hay otras realidades donde no pueden…” (Entrevista 4, pág.2, líneas 5-9) “…El horario de visitas, yo creo es que mejor hace, el que no tengan restricción de horario, favorecen que los papitos puedan estar acá las 24 horas, y sobre todo que los primeros días de hospitalización…” (Entrevista 4, pág.3, líneas 33-35) “…Mira, acá en la unidad, primero que nada la facilidad del horario, pueden entrar en cualquier momento, ese es un punto a favor…” (Entrevista 9, pág. 4, líneas 9-10). “…Les favorecemos las visitas, acá los papás pueden estar día y noche, solamente se mantienen fuera en momentos de urgencia, cuando hay procedimientos o cuando hay situaciones en las cuales para ellos es complejo estar observando…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 35-38). “…En primera instancia uno es la enfermera la que pone las reglas, las normas, la explica todo, la que los hace lavarse las manos, pero yo creo que sobre todos los bebés que llevan harto tiempo acá uno después se va afianzando lazos también uno también le va tomando cariño a los papás a los pequeños, pero claro yo creo que en primera instancia como la ven como más severa, las reglas
La enfermera reconoce que Participación es el padre quien tiene el paterna. primer contacto con el prematuro.
FACTORES FACILITADORES DEL APEGO.
La enfermera encuentra el Flexibilidad horario de visitas como horaria. factor facilitador.
La enfermera identifica al Flexibilidad horario de visitas como un horaria. factor facilitador.
La enfermera identifica el Flexibilidad horario de visitas como un horaria. factor facilitador. La enfermera reconoce que Flexibilidad a los padres, se les horaria. favorece la visita.
La enfermera describe que Relación en un comienzo los padres enfermera ven al profesional de padre. enfermería con una imagen más severa pero con el tiempo van adquiriendo más confianza.
111
–
como la dueña de casa poco menos pero después van tomando más confianza yo creo que ellos también van consultando van pidiendo consejos van pidiendo ayuda…” (Entrevista 3, pág.3, líneas 10-15). “…Nos ven como un agente de beneficio para ellos, como un aliado como una persona a su favor, porque ellos normalmente tienden a tener mucha confianza, punto uno en entregarnos el cuidado de sus bebés, punto dos, en que cualquier duda que tienen antes de contársela la médico siempre lo sabemos nosotras…”(Entrevista 4, pág. 5, líneas 8-11). “…Entonces cuando ya hay una relación mucho más cercana el engranaje funciona mucho mejor, los papás se dejan enseñar, se incluyen solos, se inmiscuyen en las cosas y ahí empiezan actividades como celebrémosle es cumpleaños o sea el cumple mes, hagamos esto y así como cosa así. Y eso es lo que uno busca tratar de lograr la confianza de esos papás hacia el equipo para que trabajemos todos en favor del bebé…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 28-33). “…Que la mayoría de las veces es con respeto, yo creo que nos perciben de cierta manera como las personas que podemos ayudar y las personas muy cercanas muchas veces, porque el medico es volátil, anda entra y sale…” (Entrevista 7, pág.2, líneas 36-38). “…Los papás se demuestran muy agradecidos y prestan harta confianza y la verdad que tratamos de responder a esa confianza…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 68). “…Yo creo que la relación más de confianza se da con la enfermera, porque nos da impresión de que ellos piensan que la enfermera es la que sabe de todo, de la parte de enfermería, de la parte social, es como que cuando tienen una aprehensión muy grande, habitualmente a la que acuden es a
La enfermera reconoce que Relación los padres ven al enfermera profesional de enfermería padre. como un agente de beneficio.
La enfermera reconoce que Relación cuando existe una relación enfermera más cercana con los padres padre. hay una mayor participación de éstos.
La enfermera cree que los Relación padres la perciben como un enfermera profesional cercano con padre. disposición a ayudar.
La enfermera reconoce que Relación los padres están enfermera agradecidos. padre. La enfermera describe la Relación relación entre padre- Enfermera enfermera como de padre. confianza.
112
–
–
–
–
–
la enfermera…” (Entrevista 9, pág. 4, líneas 1-4). “…Lo otro que también dificulta es cuando son papás de Panguipulli, de Paillaco, de Máfil, de San José de cualquier lado del área que tienen de repente una micro que sale a las 7 de la mañana y después se tienen que volver para ir al trabajo entonces tienen un tiempo limitado para poder estar con sus bebés, entonces eso también dificulta el apego y muchas veces en esos horarios nosotras tenemos que hacer procedimientos con la guagua entonces el rato que tiene para estar con su bebé son como 10 min al final…” (Entrevista 7, pág. 4, líneas 26-31). “…Papás que sean de fuera de Valdivia, nosotros tenemos muchos papitos que son del área y ahí de repente pueden venir tarde mal y nunca de repente una vez cada dos semanas, ellos ven muy distante la evolución de sus bebés y para ellos es muy difícil desarrollar el apego por una cosa lógica…” (Entrevista 9, pág. 4, líneas 1923). “…Pero ese el primer día, los primeros días y después desaparecen un poquito, porque a veces por razones de trabajo también por ruralidad, algunos se toman sus días de permiso también aprovechan esos días…"(Entrevista 1, pág. 1, líneas 9-11). “…Por ejemplo un caso puntual tenemos un papito que trabaja lejos y venía la mamá todos los días, ellos no eran de acá eran de Temuco, pero venía todos los días la mamita, el papá venía pucha, una vez a la semana por trabajo…” (Entrevista 5, pág.2, líneas 11-13). “…Eeeeh es muy variable, hay papás que son muy apegados que desde el comienzo, como te digo llegan lo visitan, y se mantienen, y yo creo que si son apegados, tratan de seguir pero de alejan un poco por razones de trabajo, pero ahí depende de la relación que tengan con nosotros porque
Enfermera identifica la Distancia. distancia como factor obstaculizador.
La enfermera identifica la Distancia. distancia como factor obstaculizador.
La enfermera reconoce que Trabajo el padre después de los primeros días desaparece, Distancia. por trabajo o ruralidad. La enfermera identifica el Distancia. trabajo y procedencia como factores Trabajo. obstaculizadores.
La enfermera relata que Trabajo. hay papás que son muy apegados desde un comienzo, pero luego por motivos de trabajo se alejan un poco.
113
FACTORES OBSTACULIZADORES DEL APEGO.
algunos piden venir en horarios a lo mejor después del trabajo, salen tarde, igual pasan, no tenemos tampoco un horario tan rígido, y se les da algunas facilidades …”(Entrevista 1, pág. 1, líneas 21-25). “…La mayor carga es la de la mamá si tomas en cuenta el tiempo compartido con el bebé, porque ustedes están pensando en el apego, o sea a veces el papá puede tener súper buen apego, puede venir, conocer a su hijo, querer cargarlo, saber no sé, saber que se queda tranquilo con la música, que le toman la manito o que no sé, están tan interiorizados que saben que pañales usan, que cosas le faltan, pero no tienen todo el tiempo, porque generalmente es el que trabaja…” (Entrevista 2, pág.2, líneas 4-8). “…La larga hospitalización de los bebitos no está considerada como licencia para los papás entonces como que los papás tienen que volver a trabajar al sexto día si no me equivoque, entonces de eso sólo pueden venir después del trabajo y después del trabajo también tienen que descansar, tienen que comer tienen que ver a su señora, los demás hijos si hay en la casa, entonces eso es otra cosa que eso los restringe…” (Entrevista 4, pág. 4, líneas 11-15). “…No tienen el postnatal y todo eso no pueden estar tanto tiempo como las mamás, ellos están más que nada en las noches cuando salen del trabajo, a la hora del almuerzo, y los fines de semana y feriados, esos días uno los ve bastante seguido…” (Entrevista 6, pág. 1, líneas 6-9). “…Que el papá tiene horario de trabajo que le impiden venir, hay papas que pasan la noche acá porque en el día tienen que trabajar y están cansados y están agotados, estresados eso también impide u obstaculiza que tengan una mejor relación con el bebé o con personal…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 27-30).
La enfermera reconoce que Trabajo. a veces el papá puede tener buen apego, pero no tienen todo el tiempo por motivos laborales.
La enfermera reconoce que Trabajo. el trabajo es un factor obstaculizador para desarrollar apego.
La enfermera reconoce que Trabajo. los padres no pueden estar tanto tiempo como las madres por el trabajo.
La enfermera identifica el Trabajo. trabajo como factor obstaculizador.
114
“…Yo creo que las como las comodidades son una, porque pueden sacrificarse en estar acá sentados en una silla toda la noche o todo el día, pero necesitan en algún momento descansar y no tienen en donde hacerlo, los papás y las mamás también. Los papás no tienen un lugar por ejemplo donde recostarse un poquito más donde pueden estar sentados, no hay un baño, eso también es algo de un tema de infraestructura que no es muy cómodo que no favorece la estadía de los papás acá…” (Entrevista 4, pág. 4, líneas 6-11). “…Para que esa persona cree un vínculo, se necesita aparte de la intención se necesita un entorno y en este caso el entorno que tenemos pucha no es el mejor o no es lo que desearíamos eh por ejemplo si tuviéramos un Berger, el espacio claramente no nos da, esto es un sueño totalmente poco alcanzable…” (Entrevista 5, pág. 3, línea 39, pág.4, líneas 1-3). “…Yo diría que nos inyecten recursos para poder implementar algo como corresponde, porque sería maravilloso que nosotros aquí por ejemplo desde la UCI en adelante tuviéramos un espacio sobre todo para que los papás pudieran estar con sus bebés…” (Entrevista 9, pág. 3, líneas 1-4). “…Lo que más falta encuentro yo, más que la voluntad de acompañarlos y ayudarlos en el proceso, es el recurso físico, ambiental, tener una sala por ejemplo en intermedio en mínimo, una sala habilitada para que ellos pasen un rato con ellos solitos, que tengan algo para jugar con ellos, porque hay bebés que están en mínimo y tu los ves que ya están en proceso de alta…” (Entrevista 9, pág. 3, líneas 8-12). “…Muchas veces que la condición del bebé es mala y que no da para que el papá esté mucho tiempo…” (Entrevista 7, pág. 3, líneas 26-27).
La enfermera identifica la Infraestructura. infraestructura y las pocas comodidades de la unidad como un factor obstaculizador para generar apego.
La enfermera reconoce que Infraestructura. la infraestructura es un factor obstaculizador.
La enfermera propone que Infraestructura. inyecten recursos para poder implementar un espacio para los padres.
La enfermera reconoce que Infraestructura. la infraestructura es un factor obstaculizador.
La enfermera identifica Prematurez. que la condición mala del bebé es un factor obstaculizador.
115
“…Estado de gravedad del prematuro, obviamente cuando están más invadidos, es mucho más difícil que los papás hagan apego con sus hijos, porque como yo les decía, hay una barrera, que estén monitorizados, que estén en ventilación mecánica que estén multi invadidos por muchos profesionales y obviamente que el bebé no vaya mejorando, para ellos eso es como un gran obstáculo…” (Entrevista 8, pág.2, líneas 35-39). “…Por parte de nosotras también el tiempo, porque a veces, son sobre todo a la hora que vienen los papás son a veces después de las cuatro de la tarde, en la UCI hay una cantidad que hacer en la atención de las seis de la tarde que a veces lo último en lo que piensas tú es que el papá está ahí y hagamos apego, quizás no sé, si tuviéramos menos pacientes, menos cosas que hacer, no sólo lo tendríamos como una de las cosas más importantes junto con toda la atención del bebé el que haga apego con el papá que está ahí…” (Entrevista 2, pág.4, líneas 24-27). “…Factor tiempo, porque para promover el apego, para que se forme este vínculo necesitas que la enfermera o bueno principalmente la enfermera esté presente que la enfermera esté preocupada de que esto se realice, que la enfermera se preocupe de que por ejemplo pucha el bebé, puede salir de la incubadora, puede estar en brazos o el papá se puede acercar pero necesitas una es que se lo pases…” (Entrevista 5, pág.4, líneas 24-17-21). “…Nosotras si tuviésemos el tiempo necesario podríamos ponerlos a todos en canguro todo el tiempo, hacer educaciones y toda la cosa, pero aquí la mayor parte del tiempo estamos corriendo…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 29-30). “…De repente el trabajo es un obstáculo para nosotros porque no podemos estar con todos al mismo tiempo, no podemos darle a
Enfermera identifica la Prematurez. gravedad del prematuro y los instrumentos invasivos como factores obstaculizadores.
La enfermera identifica el Sobrecarga tiempo y la cantidad de laboral. pacientes como factor obstaculizador para fomentar el apego paterno.
La enfermera reconoce el Sobrecarga tiempo como factor laboral. obstaculizador.
La enfermera identifica la Sobrecarga falta de tiempo como laboral. factor obstaculizador.
La enfermera identifica la Sobrecarga sobrecarga laboral como laboral. factor obstaculizador.
116
todos en el mismo día haciendo el método canguro, porque generalmente con los prematuros en la UCI uno tiene que estar ahí cuando hacen el método canguro…” (Entrevista 8, pág.3, líneas 7-10). “…Bueno la información generalmente de parte médica y de enfermería se la entrega a la mamá, porque está siempre presente, pero si se puede y están los dos, también se les entrega, pero es más que nada porque la mamá físicamente está todos los días aquí, los primeros días, nada más que por eso…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 3-6). “…Bueno en este caso nosotras bueno de hecho como turno cumplimos o tratamos de involucrar harto, harto al papá, generalmente el rol de él queda más secundario incluso dado a que no produce leche materna…” (Entrevista 5, pág.1, líneas 9-11). “…También hacemos un adiestramiento, pero ojo que el adiestramiento se lo hacemos a la mamá caxai, todo va por la mamá, es como un poco feminista nuestro actuar muchas veces…” (Entrevista 5, pág.3, líneas 31-32). “…Muchísimo, nosotras acá somos bien catetes con el tema del apego, especialmente por el lado del apego materno, más que el paterno…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 2627). “…. En el fondo son educaciones generales del bebé, educación en relación a signos vitales, signos de alarma, sobretodo el desarrollo psicomotor, le contamos como estimularlo…” (Entrevista 2, pág.3, líneas 14-16). “…Nosotras tratamos de involucrarlos cuando ya están más estables donde les puedan cambiar los pañales, puedan hacer la lubricación de piel, como yo te decía en tu primera pregunta en el aseo y confort…” (Entrevista 3, pág.2, líneas12-14).
La enfermera relata que la Perspectiva de entrega de información es género. dada principalmente a la madre porque está siempre presente, pero si está el padre se le entrega a ambos. La enfermera reconoce que Perspectiva de el rol del padre es género. secundario debido a que no produce leche.
La enfermera reconoce que Perspectiva de el adiestramiento va género. dirigido sólo a las madres.
La enfermera reconoce que Perspectiva de estimulan más el apego género. materno que el paterno.
La enfermera incorpora al Acciones de ESTRATEGIAS padre en educaciones Enfermería PARA generales (desarrollo DESARROLLAR psicomotor, signos vitales, APEGO signos de alarma).
PATERNO.
La enfermera incorpora a Acciones de los padres conforme a la enfermería. evolución de sus hijos.
117
“…Yo creo que ir dando más espacio para que los padres se vayan involucrando en el cuidado de los hijos…” (Entrevista 3, pág.2, líneas 24-25). “…Van surgiendo dudas, necesidad de apoyo, y uno también hace el esfuerzo todo los días para tratar de bajarles la ansiedad, tratar de apoyarlos porque cuando llegan aquí se quiebran, en las salas de espera de repente uno se va o va llegando y los ve ahí desarmado y no es para menos, nosotras tratamos de ir apoyándolos en este camino largo o de repente más corto…” (Entrevista 3, pág.3, líneas 19-23). “…Los papitos que son más temerosos, uno les enseña a tomar su guagüita para que pierdan el miedo, se atrevan a movilizarla, ese tipo de cosas son las que uno hace, aquí en la UCI por lo menos…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 35-37). “…Muchos papás en los primeros contactos no se atreven a tocarlos uno tiene que estar como instándolos “pero tóquelos para eso se lavó las manos” eso y lo otro, y no uno le abre las puertas, hay papás que dicen no mejor no le puedo hacer daño, entonces se ve mucha emoción…” (Entrevista 7, pág. 1, líneas 20-23). “…Se les explica todo desde principio a fin desde el momento que el bebé se hospitaliza, nosotras hablamos y la primera persona que viene es el papá, porque la mama obviamente todavía no puede levantarse entonces el papá es la primera persona que recibe información sobre su bebé…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 5-8). “…Nosotros le explicamos no solo las normas de la unidad, si no como está el bebé en qué condiciones está, todos los día cuando el papá viene se le dice ya subió tanto de peso, está mejor, está respondiendo bien vamos lento pero seguro…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 9-11).
La enfermera propone entregar más espacio a los padres para involucrarlos en el cuidado de sus hijos. La enfermera reconoce que parte de su rol es brindar apoyo a los padres.
Acciones de enfermería.. Acciones de enfermería.
La enfermera enseña a los Acciones de padres a tomar a sus hijos enfermería para que éstos pierdan el miedo. La enfermera incentiva a Acciones de que los padres toquen a sus enfermería. hijos cuando éstos no se atreven.
La enfermera reconoce que Acciones de entregan al padre la enfermería. primera información de su hijo.
La enfermera afirma que a Acciones de los padres se les entrega enfermería. información acerca de las normas y condición de salud del bebé.
118
“…Vamos dándole ánimo para que siga teniendo fortaleza porque muchos papás cuando las hospitalizaciones son muy largas se van desmoronando en el tiempo, entonces hay que estar, hacer un actuar de enfermería muy presente…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 11-14). “…Yo creo que los papitos siempre están agradecidos, con una sensación que todo el personal que trabajo, independiente que con uno hay tenido más cercanía, todo el personal hizo cosas beneficiosas para su hijo…” (Entrevista 4, pág. 5, líneas 22-25). “…En general del equipo nosotros generalmente tenemos acá harto agradecimiento de los papás, pocas veces tenemos situaciones que son puntuales de cosas de la atención más que nada…” (Entrevista 9, pág. 3, líneas 38-40). “…Yo creo que cuando se le hacen talleres a la mamá, a veces alumnos o nosotros a veces hacemos talleres, a veces pensamos solamente en la mamá y se nos olvidamos un poco del papá, algunos espontáneamente igual ¿puedo participar?, él no puede, pero ahí igual lo hacemos participar, pero a lo mejor no hay algo más dedicado, algo más enfocado hacia él…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 24-27). “…Hacerlos participar en conjunto, en pareja, porque uno cuando llega la guagua piensa en la mamá no más y como que se olvida que aquí es una pareja la que tiene el bebé es el fondo…” (Entrevista 1, pág. 3, líneas 6-8). “…Yo creo que de apoco podemos ir incluyendo papás y lo otro es que también hacemos sesiones educativas a los que son prematuros, quizás también podríamos incluir a papás…” (Entrevista 2, pág.4, líneas 2-4). “…Depende de cómo vaya evolucionando el recién nacido, se van dando ciertos espacios para que los papás se puedan incorporar a los
La enfermera reconoce que Acciones de dan ánimo a los padres enfermería. para que sigan teniendo fortaleza.
La enfermera reconoce que Acciones los padres están equipo agradecidos con el equipo salud. de salud.
del de
La enfermera relata que Acciones generalmente el equipo de equipo neonatología recibe salud. agradecimientos por parte de los padres.
del de
La enfermera reconoce que Inclusión en no hay talleres los cuidados. especialmente dedicados a los padres.
La enfermera reconoce que Inclusión en un aspecto que facilita es los cuidados. hacerlos participar en pareja. La enfermera propone Inclusión en incluir a los papás de los cuidados. prematuros en las sesiones educativas. La enfermera reconoce que Inclusión en los padres participan los cuidados.
119
cuidados, Primera instancia mirarlos, estar ahí como están, como vienen ingresando más grave, después poder tocarlos, hacerles cariño, que están lo más posible, que estén también por el tema del acompañamiento de 24 horas, se privilegia que están los papás turnándose obviamente pero que estén, y se les da la libertad absoluta de que están cada vez que quieran con sus hijos…” (Entrevista 3, pág.2, líneas 6-11). “…Pero cuando es posible que los papás atiendan a los bebés, papá o mamá, que sea el papá el que esté a la hora de la muda, que sea el papá que cambie el pañalcito, que sea el papá que le dé la mamadera cuando la mamita quiere descansar en las noches por ejemplo, son actividades que se les designan como por sociedad a la mamá, que la mamá es la que le cambie el pañal, que la mamá es la que le da la mamadera, pero acá estamos normalmente incentivando que sea el papá que participe…” (Entrevista 4, pág.3, líneas 6-11). “…Yo sé en mínimo que si el papá quiere cambiar el pañal de su guagüita lo puede hacer, bueno el adiestramiento que se realiza siempre es a la mamá, y nunca he sabido que se le haga al papá también, tal vez eso podría incorporarse,…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 7-10). “…Si aquí en la UCI empecé con las guagüitas que estaban más estables, como por ejemplo la guagüita de la cama cinco, o las que están para acá, que no están graves, que no están conectadas a ventilador, si empecé a decirle a papito ya tómele la temperatura, les enseñé a tomar la temperatura y también porque los papás estaban muy inseguros…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 20-23). “…Tomar la temperatura, alimentar y cambiar los pañales no tiene mucha ciencia, entonces mi idea sería que los papás pudieran hacer esas acciones y que la
conforme a la evolución de sus hijos.
La enfermera incentiva a Inclusión en que los papás participen en los cuidados. los cuidados. (Cambio de pañal, alimentación)
La enfermera afirma que el Inclusión en padre puede participar en los cuidados. el cambio de paños, y también propone incorporar a los padres en el adiestramiento. La enfermera incorpora a Inclusión en los padres en los cuidados los cuidados. conforme a su evolución.
La enfermera propone que Inclusión en los padres deben participar los cuidados. en los cuidados desde la UCIN. (Tomar
120
verdad, bueno teniéndola desde la UCI, los papás más motivados y todo, los papás continuarían y llegarían hasta mínimo y vendrían seguido a ver a sus guagüitas, entonces tratar de motivarlos con eso…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 2-6). “…En las educaciones que realizamos tal vez incluir a padre y madre, en UCI incluirlos por ejemplo en lo que es control de signos vitales, enseñarles a los dos…” (Entrevista 6, pág. 3, líneas 15-17). “…Hay otros papitos que son más temerosos, de repente les da susto tomar a sus bebés, pero los calman, les hacen cariñito por la incubadora, nosotros tratamos de fomentar en eso, decirles que les hablen, que los acompañen, que traten de estar dentro de todo tranquilos para que no les transmitan el estrés a sus guagüitas…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 32-35). “…Algunos quieren participar cuando toman por primera vez pecho, porque eso es como, no se quieren perder el momento, y en algunos sectores no se les deja pasar de a dos, pero uno a veces puede hacer una excepción y si ellos quieren involucrarse igual pasar, se le dan todas las facilidades…” (Entrevista 1, pág. 1, líneas 35-38). “…Dejarlo participar en lo que más se pueda, a veces llegan papás y le permitimos que ellos los muden, si ellos se atreven, a darles la mamadera, eso yo le veo un poco más común que ellos se atrevan también, que ellos le cambien la ropita…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 5-7). “…Bueno tampoco en el fondo es obligarlos porque depende de cada persona, pero lo ideal, si uno les enseña y todo, ellos pueden aprender y yo he visto papás dándole la mamadera, cuando la mamá no viene, algunos se turnan, ya porque no quieren dejar el bebé solito entonces en los horarios
temperatura, cambio de pañales).
La enferma propone Inclusión en incluir a los padres en las los cuidados. educaciones. La enfermera reconoce que Inclusión en hay padres temerosos por los cuidados. lo que se incentiva a que tomen, acaricien, hablen y acompañen a sus hijos.
La enfermera relata que se Acciones para les dan todas las desarrollar facilidades a los padres, si apego paterno. ellos quieres involucrarse. (Participar en la alimentación)
La enfermera colabora en Acciones para el desarrollo del apego desarrollar paterno dejándolo apego paterno. participar en lo que más pueda (Alimentación, aseo, cambio de ropa). La enfermera reconoce que Acciones para si a los padres se les enseña desarrollar ellos pueden participar en apego paterno. los cuidados (Alimentación.
121
que la mamá duerme, viene el papá…” (Entrevista 1, pág. 2, líneas 15-19). “…Si tú ves que el papá está presente, tú le das todas las posibilidades que tiene la mamá es la misma, o sea , la visita, el método canguro, cuando ya están más grandecitos alimentarlos, uno aprovecha después que el papá también los mude, les de la papa, también le saque los chanchitos o tú mientras lo atiendes le vas enseñando cosas, contando cosas, cosa que ellos se sientan parte también del crecimiento y sepan hacer algún cosa cuando el niño llegue a la casa…” (Entrevista 2, pág.3, líneas 813). “…Se lo decimos nosotros en forma verbal pero darle un poco más de énfasis en decirle que la parte del papá es súper importante o sea necesitamos que usted esté acá, todos los días, en la parte de alimentación, aunque usted no lo alimente pero que lo acompañe, quizás podríamos ponerle un poco más de énfasis en eso…” (Entrevista 2, pág., líneas 35-38). “…Recién estamos o sea colocamos dentro del plan favorecer el método canguro, cosa que se hacían antes pero ahora lo tenemos como protocolo…” (Entrevista 2, pág. 3, líneas 40-41, pág. 4, línea 1.). “…Mostrarle los avances de su bebito también eso hace, porque claro normalmente las mamás son las que preguntan, las mamá son las que tienen las 24 horas del día para estar, porque son las que no están trabajando pero los papitos no, entonces en el momento en que venga el papito, mostrarle los avances de su bebé que ya está succionando que se yo, eso los hace ver que están avanzando…” (Entrevista 4, pág.3, líneas 13-17). “…Se piensa que el canguro sólo lo puede hacer la mamá, por los beneficios que le puede dar a la mamá la bajada de leche, pero el canguro también lo pueden hacer los
La enfermera afirma que si Acciones para el papá está presente lo desarrollar incorporan en los cuidados apego paterno. para que se sientan parte del crecimiento de su hijo.
La enfermera propone Acciones para estimular el apego por desarrollar medio del apego paterno. acompañamiento.
La enfermera comenta que se está incorporando en el plan de cuidados estimular el apego a través del método canguro. La enfermera propone para mejorar el apego mostrar los avances del prematuro al padre. (Succión).
Acciones para desarrollar apego paterno. Acciones para desarrollar apego paterno.
La enfermera reconoce que Acciones para se puede promocionar más desarrollar la realización del método apego paterno. canguro en los padres.
122
papás, no le van a dar los beneficios de bajar la leche pero si bebé, le van a dar los beneficios al bebé, que es el olor del papá, la voz del papá, entonces eso también se pudiese como promocionar un poco más…” (Entrevista 4, pág. 4, líneas21-25). “…Nosotros tratamos del que el papá, trate…de hecho en un ratito más nosotras vamos a poner un papá en canguro, ya porque tratamos de hacerlo casi todos los turnos de que no sea solamente la mamá…” (Entrevista 5, pág.1, líneas 14-16). “…Se nota un rol importantísimo que no solamente es responsabilidad del papá sino también de nosotras incentivarlo, porque si nosotras no estamos ahí para decirle: papito pero también puede tocar la manito, papá igual lo puede cargar, puede hacer esto, eh se le puede cantar, entonces si tú no estás ahí pendiente de que él cumpla su rol como padre…” (Entrevista 5, pág.2, líneas 36-40). “…Bueno nosotras haber, existe un programa del Recién Nacido de Muy Bajo Peso (RNMBP) que MF te puede hacer un discurso importante respecto a eso y existe ese programa y a parte de ese programa que es netamente médico, existe un programa paralelo, nosotras estamos haciendo un programa educativo si el bebé se encuentra en cuidados mínimos, intermedios o UCI, tiene ciertos objetivos, distintas educaciones a los papás desde y ojo ah, porque uno comente el error de avisarles a las mamás y no avisarles a los papás…” (Entrevista 5, pág.3, líneas 17-23). “…Nosotros hacemos en la UCI es poner a los papás también en canguro, o sea cuando los papitos no son muy prominentes de vellitos en el pecho, los hemos puesto de piel a piel, tenía dos papitos hace poco que hemos hecho canguro con ellos por lo menos aquí en la UCI…” (Entrevista 6, pág. 2, líneas 29-32).
La enfermera estimula el Acciones para apego por medio del desarrollar método de canguro. apego paterno.
La enfermera reconoce que Acciones para incentivar el desarrollo del desarrollar apego es responsabilidad apego paterno. del padre y enfermeras.
La enfermera reconoce la Acciones para existencia de un programa desarrollar educativo que va enfocada apego paterno. a las madres y no se avisa generalmente a los padres.
La enfermera estimula el Acciones para apego por medio del desarrollar método de canguro. apego paterno.
123
“…Estimularlos en que estén con el bebé que lo toquen que lo acaricien que le traigan por ejemplo móviles, guagüitas que están mucho tiempo, música, músico-terapia, masaje, estimulamos que les hagan masajes que les pongan cremita…” (Entrevista 7, pág. 2, líneas 16-18). “…Mientras los bebés estén estables uno trata de incorporarlos en los cuidados básicos, o sea no sé, lubricación de piel, estimulación táctil, que se metan por ejemplo con la terapeuta, que aprendan los mismos ejercicios…” (Entrevista 8, pág. 12, líneas 38-40 1-2). “…Los papás también en general, hacen las mismas cosas que las mamás y ahora se está implementando que los mismos papás hagan el método canguro, no tanto como las mamás, o sea es enfocado obviamente en la mamá, pero también lo realiza el padre…” (Entrevista 8, pág. 2, líneas 19-22). “…Estamos dentro del programa educativo que se está tratando de implementar acá en la unidad hay una sesión educativa por decirlo así que habla del apego en general, no sólo del paterno, ya del vínculo padre – madre – hijo, y se invita a los papás de los prematuros para que ellos participen de esto…”(Entrevista 9, pág. 2, líneas 22-26). “…Estamos trabajando en poder implementar el método canguro para poder favorecer el contacto piel con piel y todo los beneficios que eso trae para el bebé, no está implementado como tal porque todavía tenemos un protocolo que esté en proceso de evaluación y todo para poder implementarlo, pero se hace en forma así no programada…” (Entrevista 9, pág. 2, líneas 27-31).
La enfermera estimula a Acciones para los padres para que desarrollar desarrollen el apego por apego paterno. medio de las caricias, musicoterapia y masajes. La enfermera reconoce que Acciones para incorpora a los padres en desarrollar los cuidados básicos. apego paterno. (Estimulación táctil, lubricación de piel, ejercicios). La enfermera reconoce que Acciones para se está tratando de desarrollar incorporar el padre en la apego paterno. realización del método canguro. La enfermera describe que Acciones para se está creando un desarrollar programa educativo en el apego paterno. cual se incluye un sesión educativa de apego entre padre –madre- hijo. La enfermera describe que Acciones para se está implementando el desarrollar método canguro para apego paterno. favorecer el contacto piel con piel.
124
ANEXO 7 Tabla N°5 Mapa temático final padres.
Primer tema Experiencia emocional y las percepciones del padre con respecto a la prematurez de su hijo. Sentimientos del padre
Vivencias del padre
Esperar un hijo de término. Emoción al cargar a su hijo. Cariño incondicional hacia su hija prematura. Emoción al primer contacto. Entrega de amor. Felicidad y confianza respecto a la evolución de su hija. Prematurez como experiencia de aprendizaje. Orgullo del aprendizaje entregado por hija prematura. Fascinación por primer llanto escuchado. Seguridad por la evolución positiva del prematuro. El temor se fue disipando. Miedo a que se enferme de nuevo. Fe en la evolución favorable de su hijo. A veces se sentía preparado para estar con su hijo. Miedo de tocar a su hijo. Primer contacto como un momento difícil. Alegría y temor por el tamaño del prematuro. Alegría por ver a su hijo vivo y duda sobre los cuidados. Nervios por el desarrollo de su hijo. Al padre lo conmueve ver a su hijo tan indefenso. Alegría inmensa pese al tamaño.
Hospitalización es una experiencia nueva. Ver a su hijo antes que la madre. Felicidad e impacto al ver el tamaño de su hijo. Experiencia de ser padre de un hijo prematuro fue normal. Hospitalización fue un acontecimiento doloroso. La superación de su hijo le daba ánimo. Desarrollo del apego más fuerte y diferente. Participar desde gestación ayudó a fortalecer el vínculo. Ser padre de un hijo prematuro como experiencia nueva. Ser padre de un hijo prematuro como una experiencia difícil y bonita. Fue una experiencia linda ser padre de un hijo prematuro. A pesar de que fue una experiencia difícil el padre forma un lazo estrecho con su hija. Ser padre de un hijo prematuro es una experiencia complicada. Hija prematura le da fuerzas. Experiencia buena debido a la participación del parto. No se atreve a tocar a su hijo. Ser padre de un hijo prematuro como experiencia buena y bonita.
125
Preocupación por recaída de su
Padre disfruta de los logros de su
hija. hija.
Fragilidad provoca miedo. Llora en el primer contacto porque su hijo está muy invadido. Miedo por la sobrevivencia de su hijo. Seguridad con su hijo. Miedo por las complicaciones que pueden presentar los prematuros. Miedo de contaminar a su hijo. Seguridad por la evolución positiva del prematuro. Tristeza al ver a su hijo prematuro muy invadido. Padre preparado para muerte de su hija. Seguridad por la evolución positiva del prematuro. Alegría y pena por las condiciones de su hijo. Ser padre de un hijo prematuro es una experiencia triste. Pena al ver a su hijo pequeño y con complicaciones. Culpa por no ayudar a llevar a término el embarazo. Miedo e inseguridad de manipular oxígeno en el hogar. Primer contacto y de mucha emoción y llanto. Miedo de tomarlo. Fue emocionante la primera vez que lo vio. Agradecido de las enfermeras. Seguridad con sus hijos. Apoyo de pareja.
La experiencia de ser padre de un hijo prematuro provocó cambios en la manera de vivir. No fue una experiencia nueva. Experiencia bonita, pero con sufrimiento y susto. No esperaba un hijo prematuro. La prematurez fortaleció la familia. Emocionante el tamaño de su hijo. No pensaba que iba a tener un hijo prematuro. Experiencia enriquecedora. Experiencia chocante. No estaba preparado para ser padre de un hijo prematuro. Imagen del prematuro
Impactante el tamaño del prematuro. Chocante el tamaño del prematuro. Impresionante el tamaño del prematuro. El tamaño del prematuro le produjo miedo. Tamaño produce inseguridad al padre. Debido a la contextura el padre pensó lo peor.
126
Segundo tema Desarrollo de la relación de apego entre el padre y su hijo prematuro. Acciones para desarrollar apego paterno
Conciencia de apego paterno.
A través de la comunicación. Beneficioso desde el momento del embarazo. Comunicación y acompañamiento. Contacto como factor facilitador. Contacto y cariño son importantes para desarrollar apego paterno. Por medio de la comunicación desarrolla el apego. Por medio del contacto. Realiza método canguro a pesar de que su hijo está muy invadido. Por medio del acompañamiento.
Tercer tema
El vínculo nace desde el embarazo. El apego fue instantáneo. Padre siente que su hijo lo reconoce. La prematurez requiere más cuidado y apego. Reconocimiento de la voz. El desarrollo del apego paterno fue inmediato. Desarrollo del apego a pesar de la distancia y el trabajo. Le costó desarrollar el apego. Acompañamiento y comunicación facilitan el desarrollo del apego. No habían trabas. Cada vez que salía del trabajo.
Capacidades paternales con respecto a su hijo prematuro Participación en los cuidados
Perspectiva de género
Participación progresiva en los cuidados. Realiza contacto. Inseguridad para realizarlos. Sin oportunidad de realizarlos. Alimentación y aseo a su hijo. No se atreve a cambiar paños. Alimentación y cambio pañales. Cambio de pañales. La madre se encarga del cuidado debido al trabajo del padre. Contacto y acompañamiento. No estaba presente. Participación activa y progresiva en los cuidados.
No existen diferencias en la entrega de información. Existen diferencias con la madre. No hay diferencias en los cuidados con respecto a la madre. No percibe diferencias con respecto a la participación. Apego más fuerte con la madre. Sin diferencias con respecto a la madre. Existen diferencias en los cuidados. Existen diferencias en la participación con respecto a la madre.
127
Por medio del acompañamiento. Acompañamiento y llamado telefónico. Alimentación, aseo y manipulación del oxígeno. Por medio del acompañamiento Lo tomó en brazos y caricias. En la UCI sólo podía tocarlo. No hubo mucha participación. Llevando cosas a su hijo. De forma progresiva. Cuarto tema
Participación en los cuidados es compartido con la madre. El padre tiene más miedo en la participación en los cuidados con respecto a la madre.
Factores facilitadores. Acompañamiento
Flexibilidad horaria
Estar con él el mayor tiempo posible. Visita en pareja. Depende de las circunstancias. Diferencias a la hora de acceder al hijo de acuerdo a la subunidad. No hay obstáculos. Padre visita todos los días a su hijo. Factor facilitador. Beneficioso para la recuperación. Papel de autorización obstaculiza si se pierde. Lo miraba desde lejos. Olvido del papel de autorización obstaculiza. No deja de visitar a su hijo. Según lo que permitía el trabajo.
Facilita el apego. Horario favorece al padre. Posibilidad de estar todo el día. Facilita las visitas. Sin restricciones. Horario libre de ingreso facilita el
apego. Acceso las 24 horas del día. Permite estar todo el día. Visitas todo el día y a cualquier hora. Posibilidad de visitar a su hijo.
128
Quinto tema Factores obstaculizadores Distancia
Trabajo
No puede estar el 100% del tiempo. No verlo siempre obstaculiza Facilita el acompañamiento. Locomoción obstaculiza. Múltiples procedimientos
El trabajo impide el contacto con su hijo. Renuncia al trabajo. Padre no participa en los cuidados por el trabajo. El trabajo dificulta el apego. Tuvo que cambiar de trabajo para Dolorosos para el padre. pasar más tiempo con su hija. No ha podido cargar a su hija. Se desarrolla en casa. Ventilación mecánica complica Trabajo dificulta las visitas. acercamiento a su hija. Dificulta las visitas. Brinda más tranquilidad que el Menos horas de visitas. prematuro no las posea. Afecta la disponibilidad de tiempo. Obstaculiza el desarrollo del Barreras físicas apego. Fue difícil desarrollar el apego por Cuna como factor obstaculizador. los múltiples procedimientos. Era incómodo tomarlo por presencia de oxígeno.
Sexto tema Acciones que realizan el profesional de enfermería y el equipo de salud para fomentar el desarrollo del apego paterno. Acciones del equipo de salud
Relación enfermera – padre
Han hecho todo lo que han podido. Buena comunicación. Acciones del equipo de salud dan No tuvo contacto. tranquilidad. Acciones de enfermería Otorgan todo lo necesario. Motiva la participación en los Entrega la primera orientación. cuidados. Motiva la estimulación. El apego es primordial. Gestiona la estimulación del Brinda seguridad con los cuidados apego. entregados.
129
Tienen un rol fundamental en el desarrollo del apego. Disponibilidad para entregar información. Incentivan visitas. Agradecimiento de su actuar.
Entregan información cuando es solicitada. Entrega información clara. Satisfecho de atención brindada. Facilitan visitas. Motivan la participación en los cuidados. Entrega de información. Enseña e informa. Influyó de manera positiva. Buena respuesta a sus preguntas. Ayudan en el desarrollo del apego. Dan facilidades, orientan y enseñan. Respuesta a inquietudes. Orientación en los cuidados. Apoyaban en el desarrollo. Se dan el tiempo para enseñar.
130
Tabla N°6 Mapa temático final enfermeras. Primer tema Percepción de la relación de apego entre padre e hijo prematuro Reacciones del padre
Conciencia de importancia del apego paterno.
Sorpresa, nervios y pena en el primer contacto. Por nervios y preocupación no tocan a sus hijos. Emoción y preocupación al primer contacto. Relación aprensiva por condición del prematuro. Miedo durante los primeros días. Dificultad para procesar la información. Miedo, incertidumbre y desesperación. No lo toca porque lo puede dañar. Miedo, temor, preocupación y no se atreven a tocar a sus hijos. Emoción por el tamaño de su hijo. Temor a causarle daño. Cansancio rol de cuidador. Temerosos al principio. Barrera con su hijo debido a instrumentos invasivos. Inseguridad, miedo, pena e incertidumbre del estado de salud de su hijo. Felicidad, Incertidumbre, temor, susto y no se atreven a tomar a su bebé.
Influye con el neurodesarrollo del recién nacido. Importante generar desde la hospitalización. Tiene los mismos beneficios que el materno. Desarrollar desde la UCIN para quitar miedo en los padres. Es fundamental durante la hospitalización.
131
Segundo tema Percepción del equipo de enfermería sobre la participación del padre Quieren estar presentes en todo momento y ser informados. Tomarle la mano o cargar a su bebé. Variable según el padre. Preocupados por sus bebés. Asisten constantemente y piden tomar en brazos a su hijo. Se incorpora a los padres en alimentación y muda. Acompañamiento y contacto piel a piel. Tiene el primer contacto con su hijo. Permitir que los toquen. Permitir que lo tomen en brazos. Mantenerlos informados acerca del estado de salud. Participación progresiva en los cuidados.
Participación paterna El padre es el primer familiar en hacer contacto con el bebé. Lo miran de lejos y no se atreve a tocar a su hijo. Mediante el acompañamiento. Mediante las visitas. Informándose del estado de salud. Mediante caricias a su hijo. Mediante pedir cargar a su bebé. Apoyo a la madre. Visitan por poco tiempo a sus hijos. Mediante cambio de pañales, aseo y confort. Incorporación progresiva en los cuidados. Tercer tema
Estrategias para desarrollar apego paterno Acciones de enfermería.
Acciones del equipo de salud.
Padres sienten Realiza Educaciones agradecimiento. generales. Incorpora a padres en los cuidados. Brindan apoyo para disminuir Inclusión en los cuidados. ansiedad. Educaciones enfocadas al Enseña a tomar a su hijo para padre. perder el miedo. Participación en pareja. Incentivan a los padres a tocar Sesiones educativas a sus hijos. destinadas a padres de prematuros. Entrega la primera Participación progresiva en información al padre. los cuidados. 132
Entregan información sobre estado de salud y normas. Dan ánimo a los padres.
Mediante cambio de pañales y participar en la alimentación. En cambio de paños y en adiestramiento. Tomar temperatura. Cambio de pañales. Educaciones que incluyan a los padres. Se les incentiva a acariciarlos, tomarlos, hablarles y acompañarlos.
Acciones para desarrollar apego paterno. Si los padres quieren involucrase, se dan todas las facilidades. Permite la participación de los padres en la alimentación, aseo y cambio de ropa. Enseñar acerca de los cuidados. Incorporación del padre en los cuidados. Acompañamiento. Incorporación de método canguro en plan de cuidados. Dar espacio para involucrarlos en los cuidados. Mostrar avances del prematuro al padre. Promoción de método canguro en padres. Responsabilidad compartida entre padres y enfermeras. Educaciones que incluyan a los padres. Mediante el método canguro. Mediante caricias, musicoterapia y masajes. Incorporar a padres en realización del método canguro. Sesión educativa sobre apego entre padre – madre e hijo. Implementación del método canguro.
133
Cuarto tema Factores facilitadores Relación enfermera – padre.
Flexibilidad horaria.
De confianza. Relación cercana produce mayor participación. Profesional cercano con disposición a ayudar. Padres agradecidos. Imagen de enfermera severa en un comienzo y luego van adquiriendo confianza.
Favorece las visitas las 24 horas del día. Se les permite estar día y noche. Pueden entrar en cualquier momento.
Quinto tema Factores obstaculizadores Trabajo.
Distancia
Desaparecen un poquito. Padres se alejan un poco. Padres no tienen todo el tiempo. Los padres sólo pueden ir después del trabajo. Padre puede visitar a su hijo una vez a la semana. No pueden estar tanto tiempo como las madres. Horarios de trabajo impiden el acompañamiento.
Padre puede visitar a su hijo una vez a la semana. Tiempo limitado de visitas. Dificulta el desarrollo del apego. Desaparecen un poquito. Infraestructura.
No favorece la estadía de los padres. El entorno no es el mejor para crear el vínculo. Inyección de recursos para Prematurez. implementar espacio para los padres. Gravedad y exposición a Falta recurso físico ambiental. múltiples procesos invasivos. Condición del prematuro. Sobrecarga laboral. 134
Gravedad e instrumentos Menor fomento del apego. invasivos. Falta de tiempo para promover el apego. Perspectiva de género. Falta de tiempo para estimular el apego paterno. Padre cumple rol secundario ya que no produce leche. Adiestramiento dirigido a las madres. Se estimula más el apego materno. Información dada principalmente a la madre.
135