UNIVERSIDAD AUTO NOMA DE YUCATA N FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLO GICAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA PRELIMINAR INTRODUCCIO N A LA FILOSOFI A

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE YUCATÁ N FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓ GICAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA PRELIMINAR INTRODUCCIÓ N A LA FILOSOFÍA

3 downloads 61 Views 249KB Size

Recommend Stories


Introduccio n. Metabolismo
Define claramente los distintos tipos de metabolismo: Fotolitotrofo. Fotoorganotrofo. Quimiolitotrofo. Quimioorganotrofo. Explica los dos mecanismos d

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA TEMA: CAFETALEROS DE SANTIAGO DE MARÍA: LA FORMACIÓN DE UN PODER MICROREGIONA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “A C A T L Á N” DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “A C A T L Á N” DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE YUCATÁ N FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓ GICAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA PRELIMINAR INTRODUCCIÓ N A LA FILOSOFÍA Dr. Manuel Uc Sá nchez

OBJETIVO GENERAL La importancia que tiene la Filosofía en la formació n del estudiante de la Licenciatura en Historia, hace necesario que se relacione con el quehacer filosó fico, concebido este como un sistema teó rico elaborado sobre el mundo y su relació n con é L Ya que esta relació n es de cará cter cognoscitiva, valorativa, prá ctica, transformadora comunicativa, etcé tera, que se integran en unidad indisoluble; pues el hombre no só lo le interesa lo que son las cosas, sino para que le sirven. De ahí que consideremos que el conocimiento y comprensió n de los conceptos y categorías filosó ficas, deben ser campo de discusió n y aná lisis desde la ó ptica de la historia; pues surgen en é pocas diferentes y en condiciones histó ricas diversas, esto nos debe conducir a la revisió n critica del pensamiento a travé s de las diversas corrientes filosó ficas que mayor trascendencia tengan para la humanidad. Analizar las condiciones histó rico-sociales que determinan que un pensamiento filosó fico se reconozca como contemporá neo, será tarea del curso, esto con la finalidad de revalorar los aportes de filó sofos cuya influencia aun se encuentran en las disertaciones actuales y forman parte de los planteamientos de la problemá tica actual. Tomamos como premisa el

hecho de que un pensamiento se actualiza cuando adquiere vigencia ante los acontecimientos nuevos en los que se refleja el sentido humano y su relació n con la naturaleza. En este curso trataremos de encontrar los vínculos entre el pensamiento y la realidad cambiante, entre el hombre y sus mú ltiples maneras de relacionarse con el mundo, entre la filosofía y la historia. TEMARIO UNIDAD I 1.- Problema fundamental de la Filosofía y su objeto. 2.- Conjunto de problemas de la Filosofia y su modificació n a lo largo de la historia. 3.- Períodos fundamentales del desarrollo de la Filosofía. UNIDAD II 1.- Filosofia presocrá tica 2.- La escuela de Milesia a) Tales b) Anaximandro c) Anaxímenes d) Pitá goras e) Herá clito UNIDAD III 1.- El humanismo y los sofistas a) Protá goras b) Gorgias c) Calicles d) Só crates

2.- Madurez de la Filosofía griega a) Plató n b) Aristó teles 3.- La Edad Media y el cristianismo a) San Agustín b) San Anselmo c) Juan Duns Escoto d) Guillermo de Ockham UNIDAD IV 1.- Filosofía del renacimiento a) Descartes b) Francis Bacon c) Thomas Hobbes d) John Locke e) George Berkeley f) David Hume g) Emmanuel Kant UNIDAD V 1.- La Filosofia clá sica alemana a) Federico Hegel b) Fichte c) Schl1ing d) Schopenhauer e) Comte 1) Feuerbach

g) Marx h) kierkegaard i) Nietzsche UNIDAD VI Filosofia del siglo XX EVALUACIÓ N Se tomará en cuenta la participació n del alumno en la clase, la exposició n de un texto cuando menos durante el curso y un ensayo final. BIBLIOGRAFÍA Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofia. Ed. Instituto cubano del libro. ---------------------Historia de la Filosofía. 3. tomos Ed. Ciencias Sociales La Habana, Cuba. Aristó teles. Metafisíca y Política. Ed. Instituto del Libro. La Habana, Cuba. Pá gs. 7-31. Arjiptsev,F.T. La materia como categoría filosó fica. Ed. Grijalbo. Pá gs. 23-54 y 129-170. Bennett, Jonathan. Locke, Berkeley, Hume: temas centrales. Ed. lINAM. Pá gs. 9-82. y 307- 334. Blanco Regueira, José . Antología de é tica. Ed. UAEM. Castro, Carlos. (Traductor.) Filosofia y Religió n. Ed Grijalbo. Pá gs. 9-58 y 91-112. Dominic Valdé s, Eduardo et al. Antología de la Filosofía Clá sica alemana. (2.T) Ministerio de Educació n Superior. La Habana, Cuba. Feuerbach, Ludwig. La esencia del cristianismo. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Pá gs. 39-71. Ferro Gay, Federico. Los filó sofos presocrá ticos. De Homero a Demó crito. Pró logo, traducció n y notas. Ed S.E.P. Pá gs. 19-51. Gonzá les, Juliana. É tica y libertad. Ed. UNAM-FCE. Mé xico 1997. Pá gs.39-95. Hegel, J. G. F.. Fenomenología del espíritu. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Pá gs. 1XXVIII. (Prologo)

Heidegger, Martín. Kant y el problema de la metafísica. Ed. F:C:E: Pá gs. 13-24 y 110-170. Lovchuk, T.L. et-al. Compendio de Historia de la Filosofía. Ed. Pueblo y Educació n. Pá gs. 3679. Mondolfo, Rodolfo. Problemas y mé todos de investigació n en la historia de la filosofía. Ed. Universidad de Buenos Aires. Pá gs. 27-76. Tagliacozzo, Gio~gio. (compilador) Vico y Marx. Afinidades y contrastes. Ed. F.C.E. Pá gs. 1344. Beuchot, Mauricio y Pereda, Carlos Hermené utica, Esté tica e Historia Ed. UNAM Mé xico, 2001 Descartes, Rene. Discurso del mé todo. Ed. Porrú a, Mé xico, 2004 Feuerbach, Ludwig. La esencia del cristianismo. Ed. Ciencias sociales La Habana, Cuba,1976 Hegel. Ciencia de la Ló gica Ed. Solar-Hachette, Argentina, 1974 (2. T.) Kant. Crítica de la razó n pura. Ed. Porrú a, Mé xico, 2000 _ _ _ _ Prolegó menos a toda metafísica del porvenir. Ed. Porrúa. Mé xico, 1999 Ingenieros, José . El hombre mediocre. Ed. Porrú a, Mé xico, 2004 Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Ed. Porrú a, Mé xico, 2005 Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ed. Planeta-Agostini, Barcelona Españ a, 1993 Maríategui, José Carlos. Siete ensayos de interpretació n de la realidad peruana Casa de las amé ricas, La Habana, Cuba 1975 Nietzsche, Federico. Así hablaba Zaratustra. Ed. Porrú a, Mé xico, 1998 Gurmendez, Carlos. El tiempo y la dialé ctica Ed. S.xXI Españ a, 1971 Ponce, Aníbal. Educació n y lucha de clases. Ed. Mexicanos unidos, S.A. Mé xico, 1978 Ortega y Gasset, José . Origen y epílogo de la filosofia Ed. F. C. E. Mé xico, 1977 Schaf, Adam. Introducció n a la semá ntica. Ed. F. C. E. Mé xico, 1974

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.