UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y CO

9 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR
LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. Loreto 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. aproximadamente

BAJA CALIFORNIA SUR 77
BAJA CALIFORNIA SUR 77 NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

BAJA CALIFORNIA SUR 77
75 BAJA CALIFORNIA SUR 77 NO. INDICE CARRETERA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

BAJA CALIFORNIA SUR 77
BAJA CALIFORNIA SUR 77 NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

BAJA CALIFORNIA SUR 75
BAJA CALIFORNIA SUR 75 NO. INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 CARRETERA RUTA

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS ESPECIALIDAD EN ACUACULTURA

Bases Tecnológicas para el Cultivo Integral del Ostión de Placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951)

TESIS

QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS PRESENTA:

B.M. Francisco Antonio Flores Higuera

La Paz, Baja California Sur, México

Junio 2011

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Índice General. Índice General.

I

Índice de Figuras.

III

Índice de Tablas.

V

Resumen.

VI

Abstracs

VII

Dedicatoria

VIII

Agradecimientos

IX

1. Introducción.

1

1.1 Posición taxonomía.

6

1.2. Sinonimias.

6

1.3. Anatomía.

7

1.4. Reproducción.

8

1.5. Producción de semilla y sistemas de engorda.

10

1.6.- Infraesructura de investigacion y producción bivalvos en México. 2. Antecedentes.

de moluscos 12 15

3. Justificación.

20

4. Objetivos.

21

4.1 Objetivo General.

21

4.2 Objetivos Particulares.

21

5. Material y métodos.

22

5.1 Colecta y traslado de reproductores e inducción al desove.

22

5.2 Cultivo Larval.

23

5.3 Alimentación.

26

5.4 Asentamiento y metamorfosis de larvas pedivéliger.

26

5.5 Preengorda de juveniles.

28

5.6 Siembra y preengorda en el mar.

30

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.7 Engorda a talla comercial.

31

5.8. Sitio de Cultivo.

32

5.9. Tratamientos estadísticos.

33

6. Resultados.

35

6.1 Cultivo larvario.

35

6.2. Crecimiento y supervivencia larvaria a diferente salinidad.

39

6.3. Asentamiento y metamorfosis larvaria en función a la densidad

42

6.4. Engorda en Campo.

43

6.5. Parámetros ambientales

48

7. Discusiones.

49

7.1 Crecimiento larvario.

51

7.2. Asentamiento y metamorfosis de larvas pedivéliger.

54

7.3. Engorda en el Campo.

56

8. Conclusiones.

59

10. Bibliografía.

60

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Índice de Figuras. Figura 1.- Vista externa de las conchas de C. corteziensis.

8

Figura 2.- Vista de la anatomía interna de C. corteziensis, mostrando dos organismos; maduro e inmaduro sexualmente.

8

Figura 3.- Tanques de fibra de vidrio de 400 L donde se realizó el experimento de cultivo larvario a tres salinidades.

25

Figura 4.- Drenaje de tanques de cultivo y captación de larvas en los tamices receptores.

25

Figura 5.- Tamizado selectivo de larvas de C. corteziensis utilizando mallas de diferente luz.

25

Figura 6.- Larva fijadora de ostión obtenida al concluir su periodo de vida pelágica.

25

Figura 7.- Colocación del sustrato de fijación (concha molida de ostión), sobre las charolas.

27

Figura 8.- Distribución de larvas competentes (Pedivéliger oculadas), en las charolas de fijación.

27

Figura 9.- Unidad circular utilizada para la preengorda de semilla de C. corteziensis en el CIBNOR, S.C.

28

Figura 10.- Localización del sitio de cultivo, cercano a Playa Las Glorias, en el Municipio de Guasave Sin.

32

Figura 11.-Larva de ostión de placer C. corteziensis, véliger de charnela recta mostrando el velum. 100X.

37

Figura 12.- Figura 12.- Larva véliger de charnela recta de 6 días de edad en reposo. 100X. Barra 40 m.

37

Figura 13.- Larva véliger de charnela recta de 8 días de edad. 400X ; Barra =50 m.

37

Figura 14.- Larva véliger de charnela recta de 10 días de edad donde se aprecia la disminución del tamaño de la charnela. 400X. Barra= 30 m

37

Figura 15.- Larva umbonada de 15 días de edad. 40X. Barra=100

38

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

m. Figura 16.- Larva pedivéliger temprana 18 días de edad 100X

38

Figura 17.- Larva umbonada de 20 días mostrando el pie activo. 400X.Barra=100 m.

38

Figura 18.- Postlarva (fijación o presemilla) de C. corteziensis de 25 días mostrando la disoconcha. 100X Barra=50 m.

38

Figura 19.- Crecimiento larvario (Longitudes) de C. corteziensis cultivado a salinidades de 25, 32, 39 ups, y temperatura de 27 ±1 °C .

40

Figura 20.- Supervivencia larvaria de Crassostrea corteziensis, cultivadas a tres salinidades 25 32 y 39 ups a 27 ±1 °C .

41

Figura 21.- Crecimiento (longitud±es) de C. corteziensis, durante la fase de engorda en campo, en relación a la dieta previamente utilizada durante la fase de preengorda de semilla en el laboratorio.

44

Figura 22.- Crecimiento (altura±es) de C. corteziensis, durante la engorda en campo, en función de la dieta previamente utilizada en el laboratorio durante la fase de preengorda de la semilla utilizada sembrada.

45

Figura 23.- Crecimiento (espesor±es) de C. corteziensis, durante el cultivo suspendido (engorda), en en Playa Las Glorias, Guasave Sinaloa, en función de la dieta previamente utilizada en el laboratorio durante la preengorda de la semilla utilizada.

45

Figura 24.- Crecimiento (peso±es) de C. corteziensis durante el cultivo suspendido (engorda), en Playa Las Glorias, Guasave Sinaloa, en función de la dieta previamente utilizada en el laboratorio durante la preengorda de semilla.

46

Figura 25.-Tasa instantánea de crecimiento (TIC, longitud) de C. corteziensis durante el cultivo suspendido (engorda), en Playa Las Glorias, Guasave Sinaloa, en función de la dieta de preengorda de semilla en laboratorio.

46

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Índice de Tablas Tabla. I.- Relación del tamaño de las larvas con los tamices utilizados en el cultivo larvario de Crassostrea corteziensis.

24

Tabla II. Relación del tamaño de los juveniles con los tamices utilizados en la preengorda C. corteziensis.

30

Tabla III. Ecuación de ajuste del crecimiento en larvas de Crassostrea corteziensis cultivadas a tres salinidades 25, 32, 39 ups y a 27 ±1 °C.

39

Tabla IV. Análisis de varianza de una vía para el porcentaje convertido a arco seno de la supervivencia al final del cultivo larvario de Crassostrea corteziensis a tres salinidades 25, 32 y 39 ups a 27 ±1 °C.

41

Tabla V. Resumen de resultados en la fijación larvaria de C. corteziensis en función de la densidad de cultivo.

42

Tabla VI. Análisis de varianza de una vía para evaluar resultados en la fijación larvaria de C. corteziensis en base al arco seno de la eficiencia de fijación (%).

42

Tabla VII Tasa instantánea de crecimiento (TIC, longitud) de C. corteziensis (incremento en mm), durante el cultivo suspendido (engorda), en Playa Las Glorias, Guasave Sinaloa, en función de la dieta de preengorda de semilla en laboratorio.

47

Tabla VIII. Supervivencia de Crassostrea corteziensis durante su engorda en Playas las Glorias Guasave Sinaloa, alimentadas con tres dietas durante la fase de preengorda en laboratorio.

47

Tabla IX.- Resultado del análisis de varianza una vía para la supervivencia de Crassostrea corteziensis obtenida al final de la engorda (al día 215) en Playas Las Glorias Guasave Sinaloa, en base al arco seno del porcentaje.

47

Tabla X Parámetros ambientales durante el cultivo de Crassostrea corteziensis en Playa Las Glorias Sinaloa.

48

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

RESUMEN El ostión de placer Crassostrea corteziensis es una especie nativa de alto valor comercial, candidata a ocupar un lugar importante en la ostricultura del Pacífico mexicano. Por ello, es importante ampliar el conocimiento sobre la especie, tanto en sus aspectos de biología básica como en aquellos orientados al cultivo de la especie. En este trabajo se realizaron tres experimentos. El primero se orientó a determinar el crecimiento y la sobrevivencia larvaria de la especie a tres diferentes salinidades (25, 32, 39 ups), considerando temperatura, cantidad y tipo de alimento similares (27±1 ºC; 30,000 cel·mL-1) Isochrysis galbana y Chaetoceros calcitrans 1:1). Los cultivos larvarios se realizaron en cilindros de fibra de vidrio de 400 litros de capacidad, a una densidad inicial de 6 larvas.mL-1. No se encontraron diferencias significativas entre los porcentajes de supervivencia larvaria así como en las curvas de crecimiento. Un segundo experimento fue desarrollado para evaluar el proceso de fijación de larvas pedivéliger a tres densidades: 3, 7 y 10 larvas/mm2. El diseño experimental por triplicado se proyectó considerando la cuantificación volumétrica de las fijaciones obtenidas. El análisis de varianza de una vía mostró diferencias significativas (p>0.05). Las semillas obtenidas en laboratorio se preengordaron en unidades de surgencia cilindros recirculantes. Durante una primera etapa post-fijación (dos semanas), las semillas aun pequeñas se alimentaron exclusivamente con microalgas. Después de esto, se establecieron 3 tratamientos experimentales: Dieta 1).- 100% microalga (Microalga100), Dieta 2).- 50% de la dieta 1 y un complemento artificial de harina de trigo (Microalga50-Trigo) y Dieta 3).50% de la dieta 1 y un complemento artificial de fécula de maíz (MaizenaMR)(Microalga50-Maíz). Un tercer experimento consistió en una engorda experimental encampo, evaluando el crecimiento de la semilla para determinar algún posible efecto, favorable o desfavorable, relacionado con la dieta de preengorda precedente suministrada a la semilla en el laboratorio. De acuerdo a la comparación de curvas realizada, no se encontraron diferencias significativas (P0.05), between the three groups. The newly set spat were nursed in recirculating upwelling cylinders supplied with cultured microalgae as a natural source of food. After initial nursery stage (two weeks), the spats were fed with three different treatments : Diet 1).-100% microalgae (microalgae100), Diet 2).50% of Diet 1 and at complement of wheat flour, (microalgae50-wheat) and Diet 3).- 50% of Diet 1 and a complement of cornstarch (MaizenaMR) (microalgae50-cornstarch). A third trial was intended to determine effect on nursery diet supplied to spat in the hatchery, on general performance (vigor, growth, survival) of the juveniles (seed) during the grow-out phase at the field). As a result of the comparison realized between growth curves in length of the juvenile oysters, there were not found statistical differences (P >0.05) between treatments (previous hatchery diet). Global results of the present study confirms that oyster spat C. corteziensis can be nursered at the hatchery substituting 50% of daily ration of microalgae for artificial complements of low cost and easy facture. The use of cornstarch and wheat flour, decreased the quantity of microalgae supplied, with a great reduction of the cost for nursery operation, and without negative reduction on survival and growth at the field.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Dedicatoria. A DIOS POR DARME LA OPORTUNIDAD DE LLEGAR A ESTE MOMENTO.

A MIS PADRES EL SR. DON JOSE FLORES MARTINEZ Y DOÑA YOLANDA HIGUERA ALVAREZ POR SE QUIENES ME HAN IMPULSADO PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS GRACIAS ESTE PEQUEÑO TRIUNFO ES DE USTEDES.

A HEMANOS LULY, JOSE, CHUY, YOLY Y MONSE, POR SE MIS AMIGOS Y POR QUE HAN SIDO MI SOSTEN EN MOMENTOS DIFICILIES

A HIJO NESTOR QUE ES MI MAYOR INSPIRACION PARA SEGUIR ADELANTE

AL GRAN AMOR DE MI VIDA: IRASEMA QUE SIN TU EMPUJE Y APOYO NO HUBIERA SIDO POSIBLE CONCLUIR ESTA ESTAPA.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Agradecimientos: Antes que nada quiero dar un sencillo pero justo reconocimiento a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, a todos sus maestros y personal administrativo, por permitirme la oportunidad de formarme en sus aulas y laboratorios. Al personal de la Unidad Pichilingue de la UABCS donde realice gran parte de mi formación profesional. Al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. por las facilidades brindadas para la realización de los cultivos larvarios y preengorda de semillas. Deseo expresar mi agradecimiento a los directores de este trabajo El Dr. José Manuel Mazón Suástegui (CIBNOR) y el Dr. Cesar A. Ruiz Verdugo (UABCS) quienes con sus consejos, observaciones, ayuda y su grandísima paciencia permitieron la conclusión de este trabajo. A los miembros del comité revisor Dr. Antonio Luna González, Dra. Ana Isabel Beltrán Lugo y el M en C Miguel Robles Mungaray por sus atinados comentarios y observaciones que contribuyeron a la mejoría del escrito. A las empresas Ostrícola Guevara SA de CV por proporcionar los reproductores utilizados para este trabajo y a la Empresa Promotora del Pacífico S.A. de C.V. por su apoyo en la realización de la engorda en Playas Las Glorias Municipio de Guasave Sinaloa. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por otorgarme una Beca para la realización de mis estudios de maestría y al proyecto # 129025 SEP-CONACyT Ciencia Básica, “Diversidad microbiana asociada a moluscos ostreidos de cultivo e interacción molecular bacteria-hospedador”, a cargo del Dr. Mazón. A todos aquellas personas que de alguna u otra forma contribuyeron a la conclusión de este trabajo

GRACIAS …

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

1. Introducción. La acuacultura marina animal, es una actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos, mediante la aplicación de técnicas cada vez más eficientes, cuyos resultados la ubican en niveles de desarrollo cercanos a la agricultura y la ganadería. La tendencia generalizada es hacia racionalizar la explotación de los recursos acuáticos y con ello generar fuentes de alimento y de trabajo (Bardach et

al., 1990). Los métodos de la acuicultura son interdisciplinarios y por lo tanto incluyen varias ramas de la biología, como la morfología, fisiología, embriología, genética, ecología, botánica y zoología; pero también incluye a la biología pesquera y a la ingeniería, en especial a la ingeniería pesquera y la tecnología de alimentos, además de la sociología y la economía (FAO, 2004). Los registros de producción mas elevados en la maricultura mundial corresponden a las macroalgas, sobre todo a la macroalgas japonesas conocidas como kelp, y a los moluscos, destacándose principalmente el ostión del Pacífico (Stickney, 2001). Sin embargo, como las cifras de producción se dan en peso en vivo (incluyendo un elevado contenido de agua en las algas y las conchas en los moluscos), las estadísticas ofrecen la impresión de que estos productos son fuentes de alimentos y empleo mayores de lo que en realidad son (FAO, 2004).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

En México durante el 2008 se obtuvieron más de 5,302 millones de pesos en acuacultura, obtenidos por la venta de 130,049 TM de camarón, lo que representó el 57.56% de la producción acuícola nacional en el 2008 (SAGARPA-CONAPESCA, 2008). Actualmente, la industria del cultivo del camarón en México esta en crisis debido principalmente a la vulnerabilidad del recurso, a enfermedades, y a la variabilidad de los precios del producto en el mercado internacional. Así mismo, el cultivo de camarón es una actividad de alto riesgo por las altas tasas de diseminación de los agentes patógenos en los sistemas de producción intensiva, que pueden afectar seriamente la producción de toda una gran región. Por lo anterior, es de vital importancia la diversificación de la acuacultura nacional a otras especies de organismos marinos, como peces y moluscos, entre los que se encuentran los ostiones, y particularmente el ostión de placer Crassostrea corteziensis, especie objetivo de la presente investigación. Los moluscos bivalvos, son organismos filtro alimentadores y se ubican en la base de la cadena alimenticia, crecen rápido, especialmente en los trópicos y son ampliamente demandados por los mercados globales. Por lo anterior son candidatos ideales para la acuacultura, además, en los proyectos comerciales no se requieren inversiones grandes ni equipos sofisticados. A pesar de esto, no se ha consolidado esta actividad en México, debido a que no se ha considerado una conjunción de elementos técnicos, económicos y sociales (Cáceres-Martínez, 1999).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

La familia Ostreidae incluye a un gran número especies comestibles; su distribución esta confinada a una franja de aguas costeras dentro de las latitudes 64° N y 44° S. Su distribución vertical se extiende desde un nivel aproximadamente medio desde la zona intermareal, hasta profundidades de 32 m. Sin embargo, las especies comerciales rara vez se encuentran en profundidades mayores de 12 m (Galtsoff, 1964). En México existen 9 especies, entre nativas y exóticas, de ostiones del género

Crassostrea, que son de interés comercial (Vázquez y Arriaga, 1988), las cuales son aprovechadas en diferentes localidades del país. Las dos especies que aportan la mayor producción en la acuacultura nacional son Crassostrea virginica en el Golfo de México y Crassostrea gigas en el Pacifico, esta última introducida al país en la década de los setentas (Arriaga-Becerra y Rangel-Dávalos, 1988). Con excepción del ostión de piedra Striostrea prismatica= (Crassostrea iridescens), la mayoría de las especies son habitantes típicos de los esteros, desembocaduras de ríos y lagunas costeras, por lo que son organismos muy resistentes que toleran amplios cambios en los factores ambientales. La introducción del ostión japonés a México representa uno de los sucesos más importantes en la acuacultura de moluscos. Las primeras semillas se introdujeron en el año de 1973, obteniéndose excelentes resultados en cuanto a crecimiento y supervivencia, particularmente en las costas de Baja California, lo que impulsó a

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

organizar proyectos de ostricultura para su comercialización en otras regiones del Pacífico Mexicano (Islas, 1975). Debido a los avances logrados en el desarrollo de tecnología para el cultivo de ostión, se han creado una gran cantidad de cooperativas acuaculturales que desarrollan su actividad por medio de dos técnicas de cultivo intensivo, a partir de semillas obtenidas en laboratorio. La primera técnica se basa en la siembra de las ostrillas en bastidores hecho con malla mosquitero y madera suspendidos en lineas madres y realizando la engorda en costales de plástico ubicados en la zona intermareal y la segunda, en la siembra en canastas de plástico suspendidas en líneas madre flotantes (Cáceres-Martínez et al., 1992), algunos productores combinan ambas metodologías. En el 2008 la producción nacional ostrícola fue de 44,452 TM de las cuales 3,981 TM corresponden a la producción de la costa del Pacífico y 4 0,472 TM, a la costa del Golfo de México y Mar Caribe. Ese año, los estados que aportaron mayor producción fueron Veracruz con 21,759 TM, Tabasco con 17,173 TM, Nayarit con 1,423 TM, Tamaulipas con 1,214 TM, Baja California con 1,077 TM y Baja California Sur con 612 TM. (SAGARPA-CONAPESCA, 2010). El valor económico de la producción total nacional ostrícola en el 2008 fue de $161,976 lo que representó menos del 1 % del valor total de la producción pesquera de México para consumo humano directo, por otro lado, la producción acuicola

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

nacional ostrícola por acuacultura fue de 42,148 TM, lo que representa un 94.82 % de la producción ostrícola nacional y con un valor de $141,744

(SAGARPA-

CONAPESCA, 2010). En las costas del Pacifico Mexicano, incluyendo el Golfo de California, se han explotado intensivamente dos especies nativas: el ostión de placer C. corteziensis y el ostión de piedra Striostrea prismatica = (Crassostrea iridescens). El ostión de placer es una especie de rápido crecimiento ya que alcanza los 75 mm durante los primeros 7 meses de vida, es encontrado en la raíces de los mangles y tolera un gran intervalo de salinidad (Matthiessen, 2001). En condiciones de cultivo, se ha registrado que esta especie alcanza la talla comercial de 8 cm en 8 meses de cultivo, a partir de la siembra de semilla de 3-4 mm producida en el laboratorio (Hoyos-Chaires y RoblesMungaray, 1990; Mazón-Suástegui et al., 2001a, 2001b).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

1.1. Posición Taxonómica. Al ostión de placer C. corteziensis se le conoce con los siguientes nombres comunes: cortez oyster, ostión de placer, ostión de Guaymas y ostión de mangle. La clasificación de la especie es la siguiente: Phyllum: Mollusca Clase: Bivalvia Sub clase: Pteromorpha Orden: Ostreida Sub orden: Anisomiaria Superfamilia: Ostreoidea Familia: Ostreidae: (Rafinesque, 1815) Género: Crassostrea (Sacco, 1897) Especie: Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951).

1.2. Sinonímias.

Crassostrea chilensis (Philippi, 1844). Ostrea chilensis (Philippi, 1844). Ostrea corteziensis (Hertlein, 1951).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

1.3. Anatomia. Los ostiones, son moluscos bivalvos de simetría bilateral, provistos de una concha externa formada por dos valvas unidas por un ligamento. Las dos valvas son articuladas en su parte anterior, la cual generalmente es aguzada y conocida como el extremo umbonal, la articulación que es interna abre las valvas mediante la acción de un solo músculo aductor, fijado a cada valva generalmente en el área del centro (Mazón-Suástegui, 1996). El ostión de placer presenta concha de forma muy variada, pero generalmente alargada-ovalada y más alta que larga alcanzando tallas muy grandes (hasta 25 cm); la valva izquierda es convexa y generalmente más grande que la derecha, regularmente presenta el umbo encorvado hacia atrás, la superficie exterior de las valvas es lisa y presenta tenues surcos radiales. La valva derecha es aplanada, lisa o con lamelas concéntricas, presenta un pequeño receso bajo la charnela de la valva izquierda. La cicatriz del músculo aductor es grande no muy cóncava dorsalmente un poco mas cercana al borde ventral que a la charnela. La valvas carecen de comatas, el color de la superficie externa de las conchas es blanquecina, la valva derecha presenta un a coloración ligeramente café o gris–púrpura; superficie interna blanca brillante frecuentemente con áreas irregulares de color blanco, cicatriz del músculo aductor ocasionalmente teñido de púrpura (Figs.1 y 2) (Fisher et al., 1995).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Figura 1. Vista externa de las conchas de C. Figura 2. Vista interna de las conchas de corteziensis. C. corteziensis.

1.4. Reproducción. Los ostiones del género Crassostrea son organismos hermafroditas protándricos, es decir, en su primera madurez son machos y posteriormente maduran como hembras, aunque no presentan una diferenciación sexual externa y solo se pueden detectar diferencias al observar los productos sexuales al microscopio. Generalmente desovan una sola vez al año, liberando hasta 5 x 108 de ovocitos al mar, en donde son fecundados por los espermatozoides. Los ovocitos de 60 µm de diámetro, una vez fecundados inician rápidamente su desarrollo y se convierten en larvas trocófora unas pocas horas después de la fecundación, para transformarse en larvas véliger de charnela recta a las 24 h. La etapa de vida planctónica del ostión se prolonga de dos a tres semanas, tiempo en el cual la larva crece y modifica su forma y comportamiento dejando su vida libre nadadora para fijarse a un sustrato mediante la secreción de la glándula cementante localizada en el pie. A partir de este momento la

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

larva sufre una metamorfosis perdiendo el velum y desarrollando sus branquias, por lo que la larva elige el sustrato y adhiere su valva izquierda a éste iniciando su vida sésil similar a la del adulto (Mazón-Suástegui, 1996). El ciclo reproductivo de los ostiones en zonas templadas ha sido ampliamente estudiado; sin embargo, existe poca información para especies tropicales y subtropicales. El ostión de placer, presenta variaciones estacionales en el estado gonadal, presentando dos picos de maduración y desove al año (Frías-Espericueta et

al., 1997). Las etapas del desarrollo reproductivo de C. corteziensis han sido observadas y descritas para organismos silvestres por Cuevas-Guevara y Martínez-Guerrero (1978), durante un ciclo anual en San Blas, Nayarit, y para organismos en cultivo en el Estero Navopatia, Bahía de Agiabampo, Sonora, por Ruiz-García (2006). En San Blas, el ostión de placer desova durante los meses de Marzo-Agosto con un máximo en Abril, mientras que en Agiabampo, la especie tiene un comportamiento protrándrico y sexualmente precoz, con dos desoves parciales, durante Mayo-Junio y SeptiembreOctubre (Ruiz-García, 2006). La temperatura es determinante en el desove de Crassostrea corteziensis, ya que este se presenta solamente por arriba de los 25.5 °C. Es interesante notar que la salinidad no ejerce -aparentemente- una marcada influencia en el desarrollo de la gónada, sin embargo, es determinante como estímulo para desencadenar el desove. De acuerdo con Cuevas-Guevara y Martínez-Guerrero (1978), durante el verano de

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

1973 en San Blas, Nayarit, se registraron variaciones importantes en la salinidad, desde 32 ups en junio hasta 5.5 ups en septiembre, y sin embargo, esta variación no motivó la detención del proceso de desove que la especie presentó durante ese periodo. Por su parte, Ruiz-García (2006) no relaciona directamente la salinidad con el proceso reproductivo del ostión de placer cultivado en el Estero Navopatia, Bahía de Agiabampo, Sonora. 1.5. Producción de semillas y sistemas de engorda. La producción intensiva de semilla de moluscos bivalvos en laboratorio es actualmente una práctica común en todo el mundo, y mediante su aplicación es posible generar la semilla requerida para la producción acuícola en casi cualquier época del año, permitiendo la planeación y efectividad del cultivo (Bardach et al., 1990; Helm et al., 2004; Mazón-Suástegui et al., 2001a, 2001b). Al ser un insumo esencial en la producción, el aseguramiento de la oferta de semilla es uno de los aspectos mas importantes que se debe resolver para establecer la factibilidad del cultivo de cualquier especie de bivalvo. Existen dos fuentes posibles de semilla para el cultivo: la semilla obtenida del medio natural y la obtenida por reproducción controlada en laboratorio (Quayle y Newkirk, 1986). En el estado de Nayarit, el cultivo de C. corteziensis se ha basado únicamente de la colecta de semilla silvestre, utilizando para su engorda el sistema de sartas y balsas suspendidas. A partir del 2002, en la parte central de Sinaloa se cultiva el

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

ostión de placer a partir de semilla individual producida en el laboratorio, utilizando canastas ostrícolas de plástico (Mazón-Suástegui et al., 2002a; 2002a). Para la producción de semilla en laboratorio es necesario contar con un conocimiento amplio de la biología de la especie objetivo. Entre los aspectos más importantes destacan las necesidades básicas para maduración de los reproductores, las condiciones para crianza larvaria y el asentamiento de las postlarvas (MazónSuástegui, 1996; Robles-Mungaray, 2004). Una etapa fundamental que cierra el ciclo en la producción controlada de moluscos bivalvos, es la preengorda de semillas hasta una talla manejable. Para un adecuado manejo de los organismos a partir de la fase post-larvaria y juvenil (fijación-semilla, spat-seed), se utilizan exitosamente diversos dispositivos con flujo ascendente, con flujo abierto o recirculante, utilizando como alimento dietas naturales y artificiales, o una combinación de las mismas (Mazón-Suástegui et al., 2001a, 2002a; Mazón-Suástegui, 2005; Ruiz-Ruiz, 2008).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

1.6. Infraestructura de investigación y producción de moluscos bivalvos en México. Actualmente en el Noroeste de México existen diversos laboratorios con la capacidad técnica, científica e infraestructura suficiente para la producción de semillas de moluscos bivalvos nativos a escala experimental, piloto o comercial. Las unidades experimentales pertenecen a instituciones educativas y de investigación, como el Laboratorio de Acuacultura en la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, y el Laboratorio de Larvicultura de Moluscos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, ambos en La Paz, Baja California Sur (B.C.S.), y los laboratorios de acuacultura del Instituto de Investigaciones Oceanológicas -UABC y del CICESE (Ensenada, Baja California), entre otros. Entre los laboratorios privados pueden citarse a: Maxmar Mariscos S.A. de C.V. (Ensenada, B.C.), Productos Marinos Baja en Erendida BC, Sea Farmer S.A. de C.V. (Los Mochis, Sinaloa), Maricultura del Pacífico S.A. de C.V. (Bahía de Kino, Sonora), Acuacultura Robles (La Paz, B.C.S.) y Bivalvos del Pacifico en Bahía Asunción BCS. El Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) perteneciente al Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (Bahía de Kino, Son.), opera desde hace mas de 20 años a una escala de producción comercial, gracias a su dimensión y tanques de cultivo larvario de hasta 70 m3 de capacidad, que le ha permitido obtener grandes producciones de diversas especies de moluscos bivalvos, incluido el ostión de placer. Otro laboratorio comercial es el de la empresa Sea

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Farmers, ubicada cerca de Los Mochis, Sinaloa (Robles-Mungaray, 2004). Con 25 tanques de 25 m3 para cultivo larvario y dispositivos específicos para fijación y preengorda de semilla, fue diseñado originalmente para producir semilla de hacha china Atrina maura, pero ha diversificado su producción a otros moluscos bivalvos, incluyendo el ostión de placer. En el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT-CIBNOR), en La Paz, B.C.S, se dispone de un laboratorio de escala intermedia, que inició en 2005 actividades de investigación, validación de tecnología y escalamiento productivo de semilla de ostión de placer C. corteziensis y almeja mano de león N. subnodosus. Ahí se han producido también semillas de almeja catarina A. ventricosus, ostión japonés C. gigas y ostión Kumamoto C. sikamea. El CTT-CIBNOR dispone de 8 tanques de 14 m3 para cultivo larvario y dispositivos para maduración de reproductores, fijación larvaria y preengorda de semilla. El proyecto fue financiado por los programas Alianza Contigo de SAGARPA y Avance de CONACYT, para estudios de Ultima milla que incluyen diseño integral de instalaciones y prototipos para la validación y escalamiento de tecnología para la producción de semilla de ostión de placer y almeja mano de león, así como los estudios respectivos para su engorda en el mar, operando en vinculación con 3 empresas privadas: Ostrícola Guevara y Acuícola Casa Blanca ambas empresas del estado de Sinaloa y Dunas Doradas del Guerrero Negro BC (Mazón-Suástegui et

al., 2004, 2005, 2006).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Como se puede apreciar, en la región Noroeste de México se están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo y la estandarización de técnicas para la producción de semilla de especies de alto potencial como el hacha china Atrina

maura, mano de león N. subnodosus y el ostión de placer C. corteziensis (RoblesMungaray et al., 2001; Robles-Mungaray, 2004; Mazón-Suástegui et al., 2001a; 2002a, 2004, 2006). Sin embargo, por diversos motivos de tipo biológico, patológico, o financiero, aun no se ha logrado consolidar una biotecnología eficiente para garantizar la producción sostenida y a precio competitivo de semilla de ostión de placer durante todo el año, lo cual sí se tiene a nivel mundial para el ostión japonés

C. gigas.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

2. Antecedentes. El ostión de placer, C. corteziensis, ha sido capturado artesanalmente durante muchos años en Sonora, Sinaloa y Nayarit. Actualmente su oferta es muy reducida debido a que las poblaciones naturales se han reducido notablemente por factores naturales y antropogénicos como la contaminación ambiental, la reducción en los efluentes de los ríos por la construcción de presas y el riego agrícola, y la sobreexplotación pesquera. No obstante lo anteriormente expuesto, el ostión de placer mantiene su demanda en un mercado regional y nacional insatisfecho, lo que lo ubica como una de las especies nativas con mayor potencial para la acuacultura intensiva (Mazón-Suástegui et al., 2001a, 2001b, 2002a, 2002b; Chávez-Villalba et

al., 2005, 2008). El ostión de placer es una especie de distribución en zonas tropicales. Existe bibliografía general como la realizada por Angell (1986), en la cual hace una amplia descripción de las especies de ostras tropicales, abordando temas como su biología, reproducción y técnicas de cultivo. Existen además diversos trabajos entre los que se pueden mencionar el realizado por Devakie y Ali (2000), los cuales determinaron el efecto de la temperatura, la salinidad y la alimentación sobre la metamorfosis en larvas de

Crassostrea iredalei. Respecto al efecto de la salinidad sobre larvas de ostión se puede también mencionar el trabajo realizado por Nell y Holliday (1988), quienes

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

evaluaron el efecto de la salinidad sobre el crecimiento y supervivencia en larvas y juveniles de Saccostrea commercialis y de Crassostrea gigas. Entre los estudios reportados para esta especie se pueden mencionar a Escobar de la Llata (1979); Cortés-Guzmán y Martínez-Guerrero (1978); Cuevas-Guevara y Martínez-Guerrero (1978); Barraza-Guardado et al. (1983); Bush-Medina y CastroCastro (1990); Páez-Osuna et al., (1991); Frías-Espericueta et al., (1997), con algunos trabajos en biología y ecología. Así como, son de destacar los trabajos realizados por Solís Celada (1982); Robles-Mungaray y Hoyos-Chaires (1989); Hoyos-Chaires y Robles-Mungaray (1990); Mazón-Suástegui et al., (2001a.); Mazón-Suástegui et al., (2001b), Chávez-Villalba et

al., (2005); Cáceres-Puig (2005); Leyva-Miranda (2005) y Ruiz-García (2006), con trabajos sobre la producción de semilla en laboratorio, preengorda utilizando dietas artificiales y la engorda en el campo, así como los trabajos de Rodríguez-Romero et al., (1978a); Rodríguez-Romero et al., (1978-b), en citogenética. Para desarrollar integralmente el cultivo del ostión de placer, son muchos los aspectos aun desconocidos o con un grado parcial de conocimiento. No se conocen y dominan a suficiencia diversos aspectos relativos al manejo de reproductores, su maduración en laboratorio, el desove y fertilización, cultivos larvarios, fijación y metamorfosis de larvas pedivéliger. Sin embargo, son grandes los esfuerzos que en diversas instituciones se han hecho para la integración de conocimientos encaminados a desarrollar dicha biotécnia y garantizar su aplicación en escala

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

comercial (Robles-Mungaray y Hoyos-Chaires, 1989; Hoyos-Chaires y RoblesMungaray, 1990; Mazón-Suástegui et al., 2001a; 2002a). En los 80´s se operaba un laboratorio productor de semillas de ostión en San Blas, Nayarit y se tenía un buen nivel de desarrollo tecnológico básico, con expectativas de lograr en un mediano plazo, la producción sostenida de semillas de ostión de placer. La fijación larvaria se realizaba en “concha madre”, para cultivo en sartas suspendidas en balsas flotantes. Esta situación desafortunadamente se perdió por diversas causas, y de manera simultánea ganó terreno el cultivo intensivo de la especie introducida C. gigas , cuyo abasto de larva fijadora y de semilla era seguro en el mercado internacional y parcialmente asegurado en el mercado nacional (MazónSuástegui, 1996). Independientemente del mayor o menor dominio tecnológico para la producción de semilla y para su engorda en el mar a talla comercial, otro factor limitante para el desarrollo ostrícola y para la seguridad financiera de los ostricultores, son los eventos masivos de mortalidad, que han ocurrido tanto en los laboratorios, como en las granjas de engorda. La región Pacífico de la península de Baja California ha sido afectada en una menor proporción que el estado de Sonora (Vázquez-Juárez et al., 2006). Sin embargo, entre diciembre de 1997 y mayo de 1998 ocurrieron mortalidades importantes de juveniles de C. gigas en una granja en San Ignacio, B.C.S. Posteriormente, se han registrado mortalidades del 80% de juveniles

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

aparentemente sanos en periodos cortos de tres a cuatro días en granjas ostrícolas de Sonora, Baja California (B.C.) y B.C.S. Estas mortalidades masivas, en algunos casos inexplicadas y otras ocasionadas por el patógeno viral llamado Herpes Virus (OsHV-1), han aumentado el interés académico en las especies alternativas, como C.

corteziensis, para ampliar las posibilidades de desarrollo de la ostricultura en el noroeste de mexicano. Las mortalidades masivas de C. gigas en B.C.S. han sido asociadas a perturbaciones ambientales, en especial de temperatura, provocados por la corriente calida ocasionada por El Niño (Carvalho-Saucedo, 2003). Se maneja también la hipótesis del efecto de endogamia ocasionada por la falta de renovación del pool genético de reproductores, a partir de la introducción de esta especie en América (Corral-Palomares, 2003). Como puede verse, el principal factor limitante para el cultivo del ostión de placer es que no existe suministro asegurado de semilla de laboratorio en el mercado nacional o internacional para sustentar cultivos comerciales. Un problema mayor es que paralelamente a la importación de semilla de ostión japonés, se han introducido agentes patógenos potenciales para especies nativas como C. corteziensis, lo cual habrá que considerar seriamente para el futuro de la industria ostrícola nacional (Vázquez-Juárez et al., 2006). Sin embargo, en instituciones como el CIBNOR se desarrolla investigación para seleccionar pies de cría genéticamente seleccionados, lo

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

cual debería permitir en el mediano plazo, el cierre de fronteras a la importación de semilla, eliminando con ello los riesgos asociados de epizootias que ya han afectado seriamente a los productores del Pacífico mexicano. Chávez-Villalba, et al., (2005), menciona que las poblaciones naturales de ostión de placer se han decrecido significativamente y en algunos casos desaparecido por causas desconocidas en los estados de Sinaloa y Sonora, adicionalmente, CáceresMartínez, et al., (2008), detectaron el protozoario Perkinsus marinus en poblaciones naturales y de cultivo en Nayarit. La presencia de este patógeno se asocia con la introducción sin control del ostión americano C. virginica en la costa de Nayarit, y es determinante conocer las posibles implicaciones negativas que este patógeno puede tener en el cultivo de esta especie.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

3. Justificación. La ostricultura en el Pacifico mexicano se basa principalmente en la especie exótica de aguas templadas C. gigas, que periódicamente presenta altas mortalidades en el noroeste de México, con lo cual, no se puede aprovechar el gran potencial de los sistemas lagunares altamente productivos del Pacífico mexicano, destacando los de la zona sur de Sonora, todo Sinaloa, y Nayarit, e incluso sitios específicos en los estados ubicados más al sur, hasta Chiapas. Por lo anterior es necesario ofrecer alternativas biológica y tecnológicamente viables para mejorar y ampliar la ostricultura, mediante la domesticación del ostión nativo C. corteziensis. Para ello se requiere la estandarización de técnicas de producción, la producción sistemática de semillas en el laboratorio y la aplicación de las mejores zootecnias de engorda. La existencia de numerosos cuerpos lagunares y estuarinos en la zona tropical del Pacífico mexicano, algunos de los cuales reciben efluentes (aguas verdes) de granjas camaronícolas, puede conjugarse con el dominio tecnológico de una ostra nativa y ecológicamente adaptada a esas condiciones ambientales, como C.

corteziensis. Si esto se hace posible, se puede ampliar sensiblemente la frontera ostrícola limitada de C. gigas y ampliar su cobertura a otros estados costeros mexicanos y países centroamericanos (Mazón-Suástegui et al., 2002a, 2002b).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

4. Objetivos. 4.1 Objetivo General. Ampliar el conocimiento actualmente existente sobre el cultivo del ostión de placer C. corteziensis, desde la producción de semilla en el laboratorio hasta su cultivo intensivo a talla comercial. 4.2 Objetivos Particulares. 

Describir el desarrollo larval de C. corteziensis en condiciones de laboratorio.



Evaluar el efecto de la salinidad durante el cultivo larvario.



Determinar el efecto de la densidad de fijación en la metamorfosis de larvas pedivéliger y en la producción de semillas en laboratorio.



Evaluar el crecimiento, supervivencia durante la etapa de engorda en el mar de semillas de C. corteziensis alimentadas durante la etapa de preengorda, con tres diferentes dietas: 1) 100% microalga; 2) 50% de la ración diaria de microalgas y un complemento artificial de harina de trigo (Microalga50-Trigo); 3) 50% de la ración diaria de microalgas y un complemento artificial de fécula de maíz (MaizenaMR)(Microalga50-Maíz).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5. Materiales y Métodos. 5.1. Colecta y traslado de reproductores e inducción al desove. Los reproductores se colectaron en el sistema lagunar Bahía de Ceuta, Sinaloa transportándose en seco, vía aérea al Laboratorio de Moluscos del CIBNOR en La Paz, B.C.S. Los organismos se lavaron con un cepillo con cerdas de plástico para eliminar epibiontes y materia orgánica. La inducción al desove se realizó mediante choques térmicos, colocando los organismos en un recipiente con 60 L con agua de mar filtrada a 1 µm, a 19 ºC de temperatura y 38 ups, durante 30 min. Después de ese tiempo se cambiaron a otro recipiente similar con agua de mar a 27 ºC, repitiéndose este paso hasta que los organismos respondieron al estimulo térmico, iniciando la expulsión de los gametos. Una vez estimulados, los reproductores se colocaron en una canasta tipo NestierMR, la cual se colgó en el interior de un tanque cilindro-cónico de fibra de vidrio de 5000 L con agua de mar filtrada a 1 µm, a 27 ºC y 38 ups donde continuó la expulsión de los gametos. Este procedimiento de estimulación se conoce como desoves masivos o grupales (Robles-Mungaray y Serrano-Guzmán, 1995; Mazón-Suástegui, 2005). Para evitar el problema de poliespermia, se retiraron del tanque los machos que expulsaron espermatozoides por lo menos una vez. Posteriormente se incrementó el flujo de aire para que los gametos, se mantuvieran en suspensión, para obtener así una distribución homogénea y mejores condiciones para que se llevase a cabo la fecundación y el desarrollo embrionario subsecuente.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.2. Cultivo larval. Terminado el desarrollo embrionario, se evaluó la cantidad de larvas véliger de charnela recta o larvas "D" en el tanque de cultivo, obteniendo así un indicador del éxito del desove (Robles-Mungaray y Serrano-Guzmán, 1995; Valdez-Ramírez et al., 2000). Para dicha cuantificación se tomó una alícuota de 20 mL en una caja de Petri y se fijó en formol al 3%, concentrando las larvas en el centro mediante movimientos circulares, para finalmente cuantificar la población y con la ayuda de un microscopio compuesto. El experimento diseñado para determinar el efecto de la salinidad se inicio al sexto día de cultivo larvario, transfiriendo las larvas a cilindros de fibra de vidrio de 400 L de capacidad llenados previamente con agua de mar filtrada a 1 µm, a 27±1 ºC de temperatura. Un diseño aleatorio simple de un factor fue empleado para este estudio. Los niveles (tratamientos) utilizados en este experimento fueron tres salinidades (25, 32, 39 ups), la salinidad se logró mezclando agua de mar y agua dulce previamente filtrada a través de un filtro de algodón de 1 µm de porosidad, con carbón activado en su interior. Los tratamientos se realizaron por triplicado, a una densidad inicial de 6 larvas/mL para cada uno de ellos y sus réplicas. Cada 72 h se hizo un recambio del 100% del agua drenando por completo los cilindros de cultivo. Las larvas se retuvieron en un tamiz de 40 µm de luz de malla (Fig. 5) y se lavaron utilizando un tamiz con una apertura de luz de malla que permitiera el paso de la larva de mayor tamaño encontrada en la muestra (Tabla I).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Tabla. I. Relación del tamaño de las larvas con los tamices utilizados en el cultivo larvario de C. corteziensis.

Luz de Malla (µm) 40

Longitud de la Larva (µm) 57

Luz de Malla (µm) 130

Longitud de la Larva (µm) 184

50

71

140

198

60

85

150

212

70

100

160

226

80

113

170

240

90

127

180

254

100

141

190

269

110

156

200

283

115

163

210

297

118

167

220

311

120

170

236

334

El registro del crecimiento y la supervivencia se realizó cada 72 h durante los recambios totales de agua, siguiendo la misma metodología utilizada en la evaluación inicial del cultivo, es decir, midiendo 30 larvas/muestra con ayuda de una reglilla graduada adaptada al ocular del microscopio. Se tomaron fotografías para cada una de las etapas del desarrollo larvario con una cámara Digital Nikon S1.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Figura 3. Tanques de fibra de vidrio de Figura 4. Drenaje de tanques de cultivo y 400 L donde se realizó el experimento de captación de larvas en los tamices cultivo larvario a tres salinidades (25, 32, receptores. 39 ups).

Figura 5. Tamizado selectivo de larvas de Figura 6. Larva fijadora de ostión obtenida C. corteziensis utilizando mallas de al concluir su periodo de vida pelágica. diferente luz.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.3. Alimentación. Las larvas se alimentaron con una mezcla de las microalgas Isochrysis galbana y

Chaetoceros calcitrans (1:1), a una densidad inicial de 3 x 104 cel/ml, en los tres tratamientos. Se realizaron recambios de agua del 100% cada 72 h. La cantidad de alimento fue incrementándose gradualmente de acuerdo al consumo observado, para tener al final del experimento, una concentración de 8 x 104cel/ml. Para la captación de larvas durante los recambios de agua se utilizaron tamices de distinta luz de malla elegidos de acuerdo al crecimiento de las mismas. 5.4. Asentamiento y metamorfosis de larvas pedivéliger. Las larvas utilizadas para la fijación se seleccionaron por tamaño, con la ayuda de un tamiz de 236 µm, separando solo así las larvas maduras de una longitud de 333 µm o mayores. Las larvas maduras presentan mancha ocular y pié activo, indicadores de que ya se acerca el momento del asentamiento y la metamorfosis. Las larvas inmaduras, de talla menor, fueron regresadas al tanque de cultivo larvario. La fijación larvaria se realizó en charolas de fibra de vidrio con fondo malla NitexMR de 180 µm, sobre la cual se colocó una capa de aproximadamente 1 mm de espesor de concha molida de ostión con el fin de obtener semilla individual (Figs. 7 y 8). Se manejaron tres densidades o tratamientos de fijación: 3, 7 y 10 larvas/mm 2 y cada tratamiento se realizó por triplicado.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Las larvas en fijación fueron mantenidas con flujo continuo de agua y alimento a razón de 0.5 L/min. Después de 48 h en fijación, se separaron los juveniles metamorfizados con un tamiz de 315 µm, colocando de nuevo en las charolas de fijación -por otro periodo de tiempo similar- a las larvas que aun no se habían metamorfizado, junto con el sustrato libre de fijaciones para repetir la operación de tamizado 48 h después, en tres ocasiones más. Las ¨fijaciones¨ así obtenidas fueron cuantificadas volumétricamente y pasadas a unidades de preengorda con sistema de surgencia, dentro del laboratorio.

Figura 7. Colocación del sustrato de fijación (concha molida de ostión), sobre las charolas (Diseño: Mazón-Suástegui, J.M.).

Figura 8. Distribución de larvas competentes (Pedivéliger oculadas) en las charolas de fijación (Diseño: MazónSuástegui, J.M.).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.5. Preengorda de Juveniles. Las pre-semillas obtenidas durante la fijación se mantuvieron en unidades circulares de preengorda (Fig. 9), con 12 cilindros de falso fondo y recirculación ascendente ("upwelling") por medio de aerosifones, cuyo diseño, componentes y operación son descritas a detalle por Mazón-Suástegui (2005) y Mazón-Suástegui et

al., (2008).

Figura 9. Unidad circular utilizada para la preengorda de semilla de C. corteziensis en el CIBNOR, S.C. (Diseño: Mazón-Suástegui, 2005).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Durante esta etapa la limpieza fue diaria cambiando el agua y lavando los cilindros con agua dulce para evitar la proliferación de epibiontes sobre las valvas de los juveniles, y posteriormente las unidades de preengorda se llenaron con agua y alimento nuevo. Cada semana se realizaba un tamizado para separar por tamaño la semilla, utilizando una serie de tamices de tamaño progresivo (Tabla II), manteniéndose en preengorda los organismos hasta que alcanzaron la talla de siembra de 3 a 4 mm (Mazón-Suástegui et al., 2001a, 2002a). Durante la etapa de preengorda, las semillas se alimentaron con tres diferentes dietas: 1) 100% microalga; 2) 50% de la ración diaria de microalgas y un complemento artificial de harina de trigo (Microalga50-Trigo); 3) 50% de la ración diaria

de

microalgas

y

un

complemento

artificial

de

fécula

de

maíz

(MaizenaMR)(Microalga50-Maíz). Ya en campo, se llevó a cabo una engorda experimental, evaluando el crecimiento de la semilla para determinar algún posible efecto, favorable o desfavorable, de esta dieta de preengorda.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Tabla II. Relación del tamaño de los juveniles con los tamices utilizados en la preengorda C. corteziensis.

Luz de Malla (µm) 315

Tamaño del juvenil retenido (µm) 445

500

707

710

1004

1200

1697

1400

1980

1600

2263

1800

2545

2200

3111

5.6. Siembra y preengorda en el mar. La semilla fue cuantificada mediante el método volumétrico y empacada en bolsas de malla sintética, las cuales se colocaron en hieleras de unicel con hielo en gel, manteniendo una temperatura de 18±2 °C, Las semillas se transportaron en seco vía aérea a la ciudad de Culiacán, y de ahí por carretera al sitio de cultivo, cerca de la comunidad de Playa Las Glorias, Guasave, Sinaloa.

La siembra se llevó a cabo utilizando bolsas de 2,500 cm2 construidas con malla mosquitera, estableciendo una densidad inicial de 2,000 semillas/bolsa. Las bolsas de siembra se colocaron individualmente en canastas ostrícolas estibables tipo MIKPirámideMR con 3025 cm2 de área utilizable, formando módulos de 5 canastas útiles y

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

una tapa, que fueron atados con un cabo de polipropileno de 3/8". Estos módulos se colocaron en una línea larga para su cultivo en suspensión. Se consideró finalizada la etapa de preengorda una vez que se obtuvieron ostrillas con talla adecuada para colocarse libremente sobre las canastas sin necesidad de la bolsa de siembra (MazónSuástegui et al., 2001b, 2002b). 5.7. Engorda a talla comercial. La siembra para la engorda se realizó a una densidad del 75% de ocupación del área disponible en las canastas (Leyva-Miranda, 2005; Ruiz-García, 2006; Contreras-Mendoza y Medina-Sánchez, 2006). Mensualmente se reemplazaron las canastas sucias por canastas limpias y se realizaron biometrías de las ostrillas, considerando como parámetros de respuesta la longitud, altura y espesor de la concha en centímetros, y el peso en gramos. Se midieron 30 organismos para considerar el supuesto de normalidad de la población (Daniel, 2005), las mediciones se realizaron por triplicado para cada tratamiento, realizando reducciones progresivas en el número de organismos por canasta para ajustar y conservar la densidad inicial establecida del 75% de cobertura. Además se tomaron parámetros físicos-químicos del agua de mar como temperatura, expresada en grados Celsius (°C), oxigeno disuelto expresado en mg/L, salinidad expresada en ups y pH.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.8. Sitio de cultivo. El sitio de cultivo para la engorda se localizó en Playa Las Glorias, Guasave, Sinaloa en el campamento de la empresa Promotora del Pacífico S.A. de C.V. La ubicación específica de la zona de cultivo, se muestra en la figura 10. El sitio presenta características adecuadas para el desarrollo del cultivo de C.

corteziensis ya que no existe un asentamiento humano grande en las cercanías y se tiene registro de la presencia de esta especie en la zona, aunque el recurso natural prácticamente desapareció en el Estado de Sinaloa (Mazón-Suástegui, et al., 2001a ).

Figura 10.- Localización del sitio de cultivo, cercano a Playa Las Glorias, en el Municipio de Guasave, Sinaloa.( Google Earth, 2009).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

5.9. Tratamientos Estadísticos. Para evaluar el crecimiento de las larvas de C. corteziensis se ajustó la longitud de las larvas al modelo polinomial de segundo orden y=y0+ax+bx2 determinando los coeficientes de correlación y las ecuaciones que describen cada una de las curvas de crecimiento para cada una de las diferentes salinidades, mediante el Software GrahpPad Prism. Posteriormente se realizó una comparación de las curvas de crecimiento mediante el Software GraphPad Prism. Para evaluar la supervivencia de los tratamientos durante el cultivo larvario se determinó el porcentaje final de supervivencia al día 20 y se realizó una conversión de los porcentajes resultantes a arco seno para poder evaluarlos mediante un análisis de varianza de una vía. Al encontrarse diferencias significativas entre ellas se realizó una prueba a posteriori de rangos múltiples (95% Tukey HDS). Para evaluar la eficiencia de la metamorfosis a diferentes densidades, se determinó el porcentaje de fijación como parámetro a evaluar de cada uno de los tratamientos. Para poder comparar entre cada uno de ellos, se hizo una conversión de los porcentajes resultantes a arco seno para poder evaluarlos mediante un análisis de varianza de una vía. Al encontrarse diferencias significativas entre ellas se realizó una prueba a posteriori de rangos múltiples (95% Tukey HDS). El crecimiento de la semilla (longitud) en el campo (engorda) y su relación con el origen de la dieta natural o artificial previamente suministrada durante la fase de

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

preengorda en laboratorio se ajustaron al modelo polinomial de segundo orden y=y0+ax+bx2 determinando los coeficientes de correlación y las ecuaciones que describen cada una de las curvas de crecimiento para cada una de las diferentes orígenes de la pre-engorda mediante el Software GrahpPad Prism. Posteriormente se realizó una comparación de las curvas de crecimiento mediante el Software GraphPad Prism. Así mismo, se calculó la Tasa Instantánea de Crecimiento mensual en cada de los tratamientos de acuerdo a la siguiente formula: TIC=L2 – L1

(1)

Donde: L2 es igual a la longitud mensual de los ostiones en cada tratamiento y L 1 es igual a la longitud inicial promedio de los ostiones de cada tratamiento. Para evaluar la supervivencia de los tratamientos se determinó el porcentaje final de supervivencia y para poder comparar entre cada uno de ellos se hizo una conversión de los porcentajes resultantes a arco seno para poder evaluarlos mediante un análisis de varianza de una vía. Al encontrarse diferencias significativas entre ellas se realizó una prueba a posteriori de rangos múltiples (95% Tukey HDS).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

6. Resultados. Los reproductores de C. corteziensis recibidos en el laboratorio presentaron una talla promedio de 10 ± 2.5 cm de longitud (n=42). El estimulo térmico aplicado fue suficiente para obtener una respuesta adecuada, por lo que los primeros organismos que desovaron lo hicieron aproximadamente 1 h después de recibir el primer estimulo térmico en el tanque de 5000 L. 6.1. Cultivo larvario Las primeras larvas véliger de charnela recta se obtuvieron a las 20 h de iniciado la primera expulsión de gametos, a una temperatura de cultivo de 27 ± 1°C. La longitud inicial promedio de las larvas véliger a las 24 h posteriores a la fecundación fue de 73.2 ± 2.9 µm de longitud (dorso-ventral) y 60.8 ± 1.8 µm de altura (anteroposterior) (n=30), las larvas a esta edad ya presentaron una corona de cilios llamada velum la cual le sirve para desplazarse y crear corriente para acercarse el alimento (Fig. 11). En la figura 12 se pueden apreciar larvas véliger de 6 días de edad con las que se inicio el experimento de salinidad, sus medidas promedio fueron de 110 ± 10 µm de longitud y 103.17± 7.7 µm de altura (n=30). Conforme avanzó el cultivo, las larvas véliger fueron tomando una forma circular perdiendo gradualmente la charnela recta (Figs. 13 y 14) y con ello la forma característica de “D” que identifica a los primeros estadios de los moluscos bivalvos. A los 10 días las larvas presentaron una forma casi circular y a partir del día 15 se empezó a formar el umbo (Fig. 15). A los 18 días aparecieron las primeras larvas

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

pedivéliger, las cuales se caracterizan por presentar un pie funcional y la perdida gradual del velum, así como la presencia de una mancha obscura llamada mancha ocular (Fig. 16). El velum inicia su regresión pudiendo moverse a distancias cortas para la selección de un sustrato. Durante la fijación inicia un proceso de reorganización anatómica de la larva. En estas condiciones, pierden la capacidad de desplarse en la columna de agua por la degeneración gradual del velum (Bayne, 1982), y las larvas se desplazan alternando el nado con desplazamientos mediante el pie (Fig. 17) Posterior al proceso de fijación se obtienen presemillas o Fijaciones las cuales se caracterizan por presentar un anillo de crecimiento o ¨disoconcha¨ (Fig. 18).

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Figura 11. Larva véliger de C. corteziensis, Figura 12. Larva véliger de charnela recta de charnela recta mostrando el velum. de 6 días de edad en reposo. 100X. Barra = 100X. 40 m.

Figura 13. Larva véliger de charnela recta Figura 14. Larva véliger de charnela recta de 10 días de edad donde se aprecia la de 8 días de edad. 400X. Barra = 50 m. disminución del tamaño de la charnela. 400X. Barra = 30 m

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

Figura 15. Larva umbonada de 15 días de Figura 16. Larva pediveliger temprana de 18 días de edad 100X. edad. 40X. Barra =100 m.

Figura 17. Larva umbonada de 20 días Figura 18. Postlarva (fijación o presemilla) mostrando el pie activo. 400X. Barra =100 de C. corteziensis de 25 días mostrando la m. disoconcha. 100X Barra = 50 m.

Bases tecnológicas para el cultivo integral del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Flores-Higuera, F.A., 2011

6.2. Crecimiento y supervivencia larvaria a diferente salinidad. Las curvas de crecimiento larvario de C. corteziensis (Fig. 19), se ajustan al modelo polinomial de segundo orden y=y0+ax+bx2 con coeficientes de correlación altos según se muestra en la tabla III. De acuerdo con la comparación de curvas realizado, los datos indican que no existen diferencias significativas (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.