UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1

4 downloads 86 Views 45KB Size

Recommend Stories


CONCEJO DE BUCARAMANGA
CONCEJO DE BUCARAMANGA de 201 4 *IP' 2014 Acuerdo No. "Por medio del cual se adopta el Reglamento Interno del Concejo Municipal de Bucaramanga, y s

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN SECCIONAL BUCARAMANGA REGLAMENTO DE BIBLIOTECA CONTENIDO TITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BIBLIOTECA CAPITULO I DE LA

Facultad de Ingeniería Biomédica, Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga, Colombia,
Diseño y Construcción de un Prototipo de Electrocardiografía Dinámica “Holter” Universal de Tres Canales con Interfaz Electrónica para Cualquier Plata

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social 1.4 Código: FAC-COM 1.5 Carrera: Comunicación Organizacional 1.6 Código: COR 1.7 Nivel: Pregrado 1.8 Curso: Comunicación e Identidad Organizacional 1.10 Área de Formación: Área Profesional

1.9 Código: COM00108 1.11 Línea de Conocimiento: Comunicación

1.13 Modalidad: Presencial 1.12 Clase: Octavo Semestre 1.14 Periodo Académico: Primer Semestre 2006 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 15 1.17 Horas Presénciales: 6

1.16 Créditos: 5 1.18 Horas de Estudio Independiente:

1.19 Profesor: María Eugenia Pinilla Gutiérrez

9

1.20 ID: 100000196

2. Justificación Esta asignatura aporta elementos para estudiar la organización como una entidad que formula un proyecto determinante de la proyección e imagen de la misma. En colaboración con las asignaturas: Producción de Medios Audiovisuales y Comunicación y Entorno los estudiantes exploran los conocimientos que intervienen en la creación de la imagen de una organización, su proyección y la percepción de la misma por parte de los públicos tanto internos como externos. Durante el semestre los estudiantes identifican modelos de comunicación e imagen creados en nuestro medio, para el análisis requieren del uso y aplicación de teorías y metodología acordes con las particularidades de las organizaciones en el ámbito regional y nacional. Gestionar la imagen requiere una atención muy especial por parte de la organización, de tal manera que demanda la elaboración de un plan de comunicación en donde se programan estratégicamente todas las acciones, discursos y mensajes relacionadas con la imagen y la comunicación apartir de la observación y estudio de la identidad y la cultura organizacional.

3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre - requisitos: Haber aprobado todas las asignaturas del ciclo básico de primero a sexto semestre 3.3 Co-requisitos: Ninguno.

3.2 Código: ----

3.4 Código: ---

3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El estudiante está en capacidad de reinterpretar los conocimientos en teorías de comunicación y ciencias sociales, cursados en el ciclo de formación básica de la carrera. En este momento de su carrera ha desarrollado habilidades en la lectura e interpretación de textos y en el análisis de situaciones comunicativas y está en capacidad de diseñar y proponer estratégicas. Desglosadas las competencias el estudiante está en capacidad de: Competencia analítica, justifica teóricamente el diagnóstico mediante la comprensión de la situación comunicacional en la organización Competencia expresiva, Elabora textos expositivos y argumentativos mediante los cuales critica y argumenta teóricamente su posición frente al papel de la comunicación y sus implicaciones Competencia mediadora, Traduce los resultados de su diagnóstico en estrategias de intervención y producción que aplica en un proyecto.

3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Comunicación e Identidad Organizacional es el eje conceptual del desarrollo del proyecto e intenta resolver los interrogantes que surgen de la mediación entre la organización y sus públicos en aspectos como: - ¿Qué imagen proyectan las organizaciones? - ¿ Cómo proyectan- la imagen las organizaciones? - ¿ A quienes proyectan la imagen? - ¿Dónde se proyecta la organización? - ¿Por qué se proyecta la organización? Planeación estratégica La asignatura hace aportes en tanto permite analizar las Imagen deseada, real y percibida en los diferentes lenguajes con los que se presenta el discurso institucional a los diferentes públicos en el entorno local, regional y global de la organización. Preguntas que una vez resueltas permiten a los estudiantes elaborar un proyecto coherente con la planeación estratégica de la organización seleccionada que da cuenta de la “Proyección e imagen de la organización a sus diferentes Públicos” Desde Comunicación y Entorno se nutre el proyecto en la medida que ubica a las organizaciones en su contexto político, social y económico. Aspectos que una vez analizados orientan la reflexión sobre la situación en estudio. Los equipos de estudiantes integran con la asignaturas de Producción Audiovisual en un video y un comercial que responde a las necesidades específicas de la organización y que se justifica en el proyecto del semestre.

4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: Ser profesional

4.2 Competencias Específicas del Curso •

4.3 Indicadores de Competencia •

Analítica •



Mediadora

. • •



Expresiva

Cuestiona el papel de la comunicación en la construcción de la identidad y la proyección de la imagen corporativa. Comprende el entramado social que se construye entre la organización y sus públicos.

Propone estrategias creativas en la solución de problemas a intervenir en las relaciones entre la organización y sus públicos. Es propositivo y crítico en la discusión de los temas y en el desarrollo de las tareas asignadas .



Argumenta las estrategias de intervención para la proyección de la organización.



Produce documentos coherentes en los que integra presaberes y nuevos conocimientos en el lenguaje propio de la comunicación organizacional.

5. Contenidos (Unidades y Temas) Unidad N° 1 Áreas de gestión: Comunicación comercial ¾ Dimensión de la gestión ¾ Áreas de la Gestión ¾ Vectores de la gestión Unidad N° 2 Cultura Empresarial ¾ Elementos de la cultura ¾ Identidad y cultura de la organización ¾ Vídeo: Fábrica de Locuras Unidad N° 3 Auditoría en Comunicación Unidad N° 4 Opinión Pública ¾ Qué constituye la Opinión Pública ¾ Efectos del proceso ¾ Los públicos y sus opiniones Unidad N° 5 Imagen Corporativa ¾ Componentes de la imagen ¾ Tipos de Imágenes Unidad N° 6 Propuesta de gestión ¾ Planes (Acción, públicos, medios) ¾ Indicadores ¾ Presupuesto

6. Actividades: 6.1 Del Docente: • • • • • • •

Presentación y debate del programa Genera espacios de participación para el logro de acuerdos mínimos Exposición temática Asesoría individual y a los equipos Diseña las evaluaciones Evaluación. Relación con las organizaciones

6.2 De los Estudiantes:

• • • • • •

Lectura e investigación documental Debates y aportes con preguntas e inquietudes individuales Trabajo de campo Trabajo en equipo. Presentación de informes escritos y exposiciones orales. Evaluación del proceso y del docente

6.3 Del Equipo Docente: Reuniones periódicas para verificar los avances en el desarrollo del proyecto y garantizar los acuerdos mínimos logrados en el equipo del énfasis. La dinámica del programa exige evaluación en equipo a partir de las competencias en cada uno de los cortes. El equipo docente asesora a los estudiantes en dos momentos en cada corte y define los ajustes pertinentes para el mejoramiento del programa.

7. Estrategias de evaluación El equipo del Énfasis de Comunicación Organizacional acordó los porcentajes que se aplican en cada uno de los cortes así: Proyecto: 50% (10% asesorías, 35% texto individual, 20% roles, 35% producto) Asignatura: 50% Los trabajos escritos serán individuales, así como la calificación de las asesorías y la presentación. 2. La nota del proyecto corresponde al 50% de la nota de las asignaturas del semestre. Esto es válido para los dos cortes. 3. La línea de producción se integra al proyecto integrador a partir de la elaboración de un producto (o productos) relacionados con su trabajo en el núcleo.

8. Instrumentos de Registro Portafolio del estudiante apoyado con evaluaciones registrada en los siguientes formatos: 1. Evaluación de Exposiciones. Formato roles. 2. Ficha de seguimiento al estudiante en asesorías 3. Evaluación por competencias e indicadores. Portafolios

9. Recursos 9.1 Bibliografía • • • • • • • •

SCHEINSON Daniel. MAS ALLÁ DE LA IMAGEN CORPORATIVA. – Capítulo 1 pág. 3 Capítulo 9 EDWARD BERNAYS. CRISTALIZANDO LA OPINIÓN PÚBLICA. Gestión 2000. Parte 2 TEJADA, Palacios Luis. Gestión de la Imagen Corporativa. Editorial Norma. Bogotá Colombia. 1987 MÚNERA, Pablo. La comunicación empresarial. Una mirada Corporativa. Editorial AICE. Hermes. Medellín. 2003 SANZ, de la Tajada, Luis Angel. Integración de la identidad y la imagen de la empresa. ESIC Editorial. Madrid 1994 POZO LITE, M. Del. Cultura empresarial y comunicación interna. Su influencia en la gestión estratégica, Ed. Fragua, Madrid. 1997 LIBAERT. El plan de comunicación. Editorial Limusa, S.A, México 2005

9.2. Bibliografía Complementaria •

Etkin, Jorge. Identidad de las organizaciones. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2000

9.2 Artículos de revistas •

Diálogos de la comunicación

Enlaces en internet Comunicación interna y externa en la imagen de la organización http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/39/comunicacion.htm Aproximación conceptual a la problemática de la imagen y la identidad institucional. http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htm Creación de la imagen corporativa, Paradigma del siglo XXI. Joan Costa http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n34/jcosta.html

9.3 Películas Fábrica de Locuras

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.