Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia

Universidad Industrial de Santander Bucaramanga,Colombia Informe preparado para el gobierno de Colombia por la Organización de las Naciones Unidas par

4 downloads 144 Views 4MB Size

Story Transcript

Universidad Industrial de Santander Bucaramanga,Colombia Informe preparado para el gobierno de Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como organismo participante y de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo correspondiente al periodo 1962-1968

1968

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Unesco/PNUD Sector Fondo Especial Informe 10 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia

Publicado en 1969 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Place de Fontenoy, I5 Paris le

Q Unesco 1969 BMS.68/11.10/S

Nota sobre el proyecto de informe definitivo Se había previsto inicialmente que este proyecto durara cinco años, desde enero de 1962 a diciembre de 1966. Mediante la introducción ulterior de enmiendas y ajustes al plan de operaciones original, ese periodo se prorrogó quince meses hasta el 31 de marzo de 1968. Posteriormente se decidió prolongar de nuevo el proyecto dos años y medio más, a partir de abril de 1968,pero únicamente en ia esfera de la ingeniería química. Ei presente informe es un informe definitivo del proyecto inicial,que abarcó el periodo comprendido entre enero de 1962 y marzo de 1968, y será completado con otro informe definitivo sobre ia segunda fase del proyecto en el que se tratará exclusivamente del desarrollo de ia Universidad en la esfera de ia ingeniería química.

FR/Unesco/UNDP/SF Col. 5

Prefacio

En noviembre de 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó la fusión de los dos programas de desarrollo entonces existentes-el Programa Ampliado de Asistencia Técnica (creado en 1950) y el Fondo Especial (creado en 1959)- en uno solo denominado ahora Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta fusión se efectuó en enero de 1966. El PNUD coopera con los paises en vías de desarrollo en sus esfuerzos para conseguir la plena realización del potencial de sus recursos humanos y naturales. Para este fin,el PNUD y los organismos del sistema de las Naciones Unidas trabajan con los gobiernos para llevar a la práctica preinversiones prioritarias y proyectos de asistencia técnicaiEn el sector de la preinversión,el PNUD presta asistencia a los gobiernos: efectuando investigaciones sobre los recursosy estudios sobre la posibilidad de llevar a ia práctica proyectos a fin de determinar el potencial económico y de hacer planes para la utilización productiva de los recursos naturales; creando o mejorando instituciones pedagógicas permanentesdestinadasaproporcionar aesospaíses el personal capacitado necesario para sus esfuerzos de desarrollo;e instalando centros de investigación para el desarrollo y para la aplicación de nuevas técnicas en la industria, la agricultura y diversas otras esferas. Estos proyectos de preinversión se llevan a la práctica en virtud de peticiones concretas de los gobiernos.Se presta asistenciapara una finalidad

bien definida y durante un periodo de tiempo limitado. El gobierno participante aporta una importante contribución al proyecto en forma de personal nacional y edificios, así como suministros y servicios que pueden satisfacerse con los recursos locales. A su vez, el PNUD sufraga normalmente los gastos del personal internacional,las becas para el personal homólogo superior del proyecto y el equipo necesario para éste. En casi todos los casos, el PNUD confía la ejecución de proyectos de preinversión a un “organismo de ejecución” seleccionado entre los organismos del sistema de las Naciones Unidas. El organismo de ejecución se encarga de la supervisión y ejecución cotidianas del plan de trabajo del proyecto. Asimismo contrata expertos internacionales, capacita personal nacional y procura equipo importado. A la terminación de las operaciones del proyecto, el organismo somete al gobierno participante un informe final en el que describe el trabajo realizado, evalúa los resultados alcanzados y expone las recomendaciones del organismo para la acción ulterior por parte del gobierno. En el caso actual, el gobierno de Colombia con ayuda de la Unesco y del PNUD ha establecido la Universidad Industrial de Santander. EI informe final de este proyecto registra los resultados de este esfuerzo cooperativo. Un informe técnico adicional será publicado cuando se termine la parte del proyecto correspondiente a ingeniería química en 1970.

NOTA EXPLICATIVA Los cuadros y apéndices que se mencionan en el Plan de trabajo y en los avisos de ajuste nos. 1 y 2 (págs. 29-33) no se han incluido en la presente publicación. Pueden consultarse en la Secretaria de la 1Jnesco.

CORRIGENDUM Página 11, sección "Alcance y contribución del proyecto'', Última linea, en lugar de "apéndice G" léase "apéndice B. 6". E n la m i s m a pág ,!a 11, sección "Financiación del proyecto" en lugar de "apéndice B" léase 'lap&dice B.1". Página 18, 2a. columna, Última linea del 2" párrafo en lugar de "sección 3" léase "sección Becas".

Índice

I. Introducción

II. Desarrollo del proyecto

III. Conclusiones

Apéndice

A

Apendice B

Antecedentes del proyecto y petición de asistencia La enseñanza técnica en Colombia Alcance y contribución dei proyecto Financiación del proyecto Agradecimiento a la Universidad y a las ayudas bilaterales Historia dei proyecto, 1962-1967 Desarrollo del programa de formación: instalaciones y técnicas Becas Instalaciones materiales: edificios y equipo Resultados del proyecto en comparación con los objetivos del plan de operaciones

9 10 11 11

11 13 18 20 20

22

Modificaciones introducidas en el transcurso del 24 proyecto Continuación de la labor del proyecto: recomendaciones 24 1. Plan de operaciones (enmienda n.O 1) 2. Plan de operaciones revisado 3. Aviso de ajuste n.O 1 4. Aviso de ajuste n.O 2

28 28 32 32

1. Financiación dei proyecto: contribuciones 2. Expertos de la Unesco 3. Becas concedidas 4. Equipo suministrado por PNUD (FE)/Unesco 5. Plan de estudios 6. Estudiantes ingresados y número de graduados durante el periodo del proyecto

34 34 35 35 36 37

I. Introducción

Antecedentes del proyecto y petición de asistencia La Universidad Industrial de Santander fue fundada en 1948 en la ciudad de Bucaramanga, Colombia,por un pequeño grupo de industriales y profesores de esa ciudad. Es una universidad departamental,establecida por ley promulgada por el Departamento de Santander.Su finalidad era y es formar graduados en determinados campos profesionales para contribuir al desarrollo industrial del país.En 1948,la Universidad comenzó dando cursos de Ingeniería Mecánica, Ingenieria Eléctrica e Ingeniería del Petróleo. En 1958, por decreto nacional,se convirtió en una institución autónoma. La petición de asistencia de la Universidad al Fondo Especial tiene su origen en la visita que hizo el Dr.Guillermo Nanetti, de la Unesco, a Colombia en 1959 para estudiar la posibilidad de que esta Organización ayudara a establecer un instituto de tecnología. EI entonces rector de la Universidad Industrial de Santander, Dr. Rodolfo Low Maus, escribió al Dr.Nanetti en enero de 1960,dando detalles de la organización de su Universidad y mostrando gran interés por el estudio de la Unesco. Como consecuencia de ello, se entablaron negociaciones entre la Universidad,la Unesco,el Sector Fondo Especial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y la Junta de Planeación Nacional de Colombia. En diciembre de 1960, el Proyecto Universidad de Santander fue aprobado por el PNUD/Fondo Especial,con la Unesco como organismo de ejecución. EI plan de operaciones fijaba la finalidad del Proyecto en los términos siguientes: “Satisfacer en esta región las necesidades y demandas de la industria de ingenieros diplomados y de gran competencia en materia de ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería metalúrgica, ingeniería del petróleo e ingeniería química, y más concretamente:

”i)

Aumentar la capacidad de la Universidad Industrial de Santander,situada en Bucaramanga, en el Departamento de Santander (Colombia). ‘Yi) Mejorar la calidad de la enseñanza, los planes de estudio y la investigación. ’W Poder organizar cursos más especializados.” Este plan de operacionesoriginal fue firmado por las tres partes interesadas el 30 de noviembre de 1961. La autorización para comenzar la ejecución se dio el 8 de diciembre de ese mismo año,y los trabajos se iniciaronen enero de 1962. La duración del proyecto se fijó inicialmente en cinco años, plazo que se amplió después a seis años y tres meses, dándose fin al proyecto en marzo de 1968. El proyecto tiene su razón de ser en la necesidad evidente de que Colombia cuente con una enseñanza técnica superior a nivel profesional, ya que, como muchos otros de la región, ese país tenía que recurrir a expertos extranjeros para los trabajos especializados en materia de comunicaciones, producción de energía, obras públicas, transformación industrial,e incluso en la esfera de la propia enseñanza técnica. Y precisamente sólo a través del desarrollo de esta enseñanza técnica cabe encontrar a largo plazo un remedio duradero a esa situación,ya que,una vez que se constituye, un cuerpo de profesores de ciencias técnicas está en condiciones,en número además cada vez mayor, de transmitir sus conocimientos a la generación siguiente, creándose así unas posibilidades efectivas de crecimiento sostenido, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo,en un proyecto aislado de obras públicas, en el que se obtiene de una vez para siempre un determinado beneficio’. Para comprender mejor la importancia del proyecto y la historia de su alcance, contenido 1. B.A. LIGIA GARAY-YEPES, A public relations program for the universidad Industrial de Santander in Bucaramanga, Colombia, S.A.,The Ohio State University, Estados Unidos, 1966.

9

Jntroducción

y desarrollo, es menester estudiar con algún detalle los antecedentes sociales y económicos de las necesidades concretas que tenía Colombia en materia de enseñanza técnica.

La enseñanza técnica en Colombia Muchos colombianos que nacen en las montañas emigran a las ciudades, lo que les supone un cambio de vida radical. Las zonas rurales del país carecen con frecuencia de vías de acceso,el transporte se efectúa a lomos de caballería,y,si se exceptúa la radio de transistores, la vida difiere poco de la de los tiempos coloniales,en lo que a distracciones se refiere. En cambio, en las ciudades cabe encontrar, si se paga el precio correspondiente, todas las comodidades modernas en forma de electricidad,calles asfaltadas, aeropuertos, tiendas, hospitales, escuelas y universidades.Se tropieza así con la dificultad de que la gente que emigra a las ciudadesno está preparada para vivir en ellas. Los intentos, rápidamente fracasados, de preparar personal para trabajos industriales se ven obstaculizados por el hecho de que ese personal no puede encontrar empleo,incluso cuando cuenta con una formación. N o obstante, los industriales se quejan de que es difícil hallar buenos técnicos; la fuerza laboral tradicional,constituida por los obreros que fabrican herramientas e instrumentos de precisión, los maquinistas especializados y los técnicos electromecánicos,que forma parte de todo complejo tecnológico moderno, se encuentra en Colombia en fase muy embrionaria, y las ideas necesarias para desarrollar esa fuerza están comenzando sólo ahora a difundirse entre los jóvenes estudiantes de las escuelas de ingeniería y de las universidades o son tan recientes que su influencia no se deja todavía sentir en el país. La fuerza técnica de apoyo que requiere todo ingeniero es una fuerza de trabajo caracterizadapor unos conocimientosadquiridos y por una mentalidad determinada. Esos conocimientos y esta mentalidad escasean, pero pueden crearse mediante un proceso de educación en materias técnicas. En pocas palabras, una evaluación de las necesidades generales de la enseñanza técnica en Colombia muestra la carencia de técnicos capacitados y de ingenieros para dirigirlos. Todo intento, sin embargo, de poner remedio a esa situación en un breve periodo de tiempo, mediante una formación desequilibrada de personal especializado carente de la dirección de unos ingenieros no remedia

nada. Por desgracia, la enseñanza está condicionada por el factor tiempo. Para que una tradición de conocimientos técnicos arraigue en un país necesita una generación, pero esa tarea debe iniciarse entre los jóvenes de ese país que serán los futuros profesionales. Naturalmente, esta necesidad de contar con una enseñanza técnica en Colombia era bien conocida cuando el actual programa se preparó en 1960 y 1961. En 1963, el Ministerio de Educación Nacional indicaba que las universidades no estaban todavía proporcionando graduados en número suficiente para atender las necesidades del país’. Datos más recientes se refieren a cinco grupos prioritarios: educación, agricultura, ingeniería, ciencias sanitariasy administración de empresas. Aunque el trabajo del que se toma la cita, no hace un estudio detallado de esas ramas sino que da más bien ideas generales,en el mismo se dice lo siguiente sobre la ingeniería en todas sus especialidades: “La necesidad de este tipo de profesional es evidente por lo que representa en la productividad de todos los sectores económicos: en la industria, la agricultura, la construcción, la electrificación,el transporte y la comunicación, entre otros muchos.”2 En la esfera de la ingeniería química, las universidades no han podido todavía hacer frente a la demanda. En 1964, había vacantes 1 226 puestos de ingeniero químico,pero durante el periodo de 1942 a 1964 sólo se habíangraduado un promedio de 100 ingenierosquímicospor año. En vista de los limitados recursos,nacionales e internacionales,la enseñanza técnica a nivel profesional es el mejor medio de producir un desarrollo económico ordenado, ya que la formacióndel ingeniero,por su mismo carácter, le permite conocer el mundo físico y sus aspectos económicos. Esto es así, a pesar de las observaciones que se hacen a menudo sobre el éxodo de expertos y la falta de oportunidadeseconómicas con que tropiezan actualmente en Colombia los ingenieros. Incluso aunque el éxodo de expertos suponga cierta pérdida para Colombia, el hecho de que el ingeniero o técnico haya 1. Informe sobre el desarrollo de la educacio’nen Colombia durante el año 1962: Resumen de progresos,problemas y recomendaciones,Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, D.E.,julio de 1963. 2. Estudio sobre el desarrollo universitario a corto plazo: 1965-1968.División de Planeación de la Asociación de Universidades, p. 15, Fondo Universitario, abriljunio de 1964, Bogotá, Colombia.

Introducción

recibido una educación y sea capaz de aprovecharse de ella redunda al menos en beneficio de esa persona y del país al que emigra.Por fortuna, un buen porcentaje de los ingenieros que se gradúan trabaja y vive en Colombia. Además, cuando se han ofrecido incentivos adecuados, muchos colombianos profesionalmente capacitados han regresado al país. Casi todos los jóvenes profesores colombianos que recibieron becas de la Unesco en el proyecto se encuentran ahora enseñando en Colombia,después de haber efectuado sus estudios en el extranjero.

Alcance y contribución del proyecto En el plan de operaciones se preveía que la Unesco enviaría quince expertos muy capacitados,especializados en las diferentesdisciplinas enseñadas en la Universidad Industrial de Santander;su misión no sería sólo enseñar a io5 estudiantes, sino también preparar un cuerpo docente tan versado en sus especialidades que en el transcurso de los cuatro años de estancia de los expertos constituyera un personal de contraparte calificado para sustituir a aquéllos cuando se fueran. U n experto eficaz es el que hace todo lo posible para dejar de ser necesario.Además, el PNUD (FE)y la Unesco proporcionarían el equipo necesario de laboratorio a los seis departamentos de la Universidad,así como a los departamentos de matemáticas y físicas y a la división de investigacionescientíficas.Asimismo, facilitaríanlibrospara la bibliotecay concederían varias becas al personal de contraparte para que estudiara en el extranjero. Por parte del gobierno colombianoy en virtud del plan de operaciones, la Universidad se comprometía a aportar una contribución en especie, construyendo los edificios necesarios en los terrenos de la Universidad, y pagando los sueldos del personal local administrativo y docente. En el transcurso del proyecto, la Universidad también se comprometíaa aumentar la matrícula anual de estudiantes a un mínimo de 2000 en 1966. Por cada puesto de experto cubierto por la Unesco,la Universidad proporcionaría al menos un miembro del personal de contraparte para que se formara como profesor de la especialidad correspondiente. En la práctica,un total de veinticincoexpertos, de doce nacionalidades, aportaron sus servicios en diecisiete esferas especializadas de la ciencia y la tecnología. N o obstante,esa cifra se presta

a alguna confusión,ya que en ningún momento el proyecto tuvo simultáneamente más de diez expertos, y a menudo se produjeron graves interrrupcionespor losplazos transcurridosentre la marcha de un experto y la llegada de su sustituto. Esto se dejó sentir especialmente en ciertas materias. En total, recibieron formación cincuenta y cinco miembros del personal de contraparte, que se especializaron en todos los campos,y algunosen más de uno.Se concedieron diez becas, y todos los becarios, salvo una excepción, volvieron a la Universidad para ejercer de profesores y cumplir así los objetivos de las becas. La matrícula de estudiantes quedó muy a la zaga de las cifras previstas en el plan de operaciones: frente a la cifra de 1270 estudiantes que se había calculado para 1962 y que pasaría a 1980 en 1967, la matrícula que se registró en la realidad fue de 1 150 en 1962 y de 794 en 1967.El número total de estudiantes que se graduaron con el título de ingenieros durante el periodo cubierto por el proyecto fue de 621 (véase apéndice G).

Financiación del proyecto EI costo total del proyecto previsto en el plan de operacionesoriginal ascendía a 4 I23 227 dólares de los Estados Unidos de América, de los que el Fondo Especial aportaría 1 502 100 y el gobierno de Colombia una cantidad equivalente a 2 620 127 dólares.AI final del proyecto,el costo total se elevó a 5 842 367 dólares,contribuyendo el Fondo Especial con 1 604 589 dólares y el gobierno de Colombia, por conducto de la Universidad, con el equivalente de 4 237 778 dólares. En el apéndice B a este informe se detallan las respectivas partidas que componen esos totales. Hay que señalar que, debido a las dificultades de reclutamiento, el costo de los servicios de los expertos fue algo inferior a lo previsto y que, en cambio, el costo del equipo suministrado por el PNUD y el de las becas fueron bastante superiores.Estos cambios relativos se tomaron en cuenta en las últimas enmiendas y ajustes del plan de operaciones original (véase apéndice A).

Agradecimiento a la Universidad y a las ayudas bilaterales Todos los resultados conseguidos en el proyecto se deben en gran parte a las autoridades y

11

Introducción

personal de la Universidad, que cooperaron siempre plenamente en los asuntos administrativos y en las relaciones de trabajo profesionales. En ocasiones,los trámites administrativosfueron inevitablemente lentos,pero esto nunca redundó en menoscabo de las buenas relaciones establecidas desde el principio y mantenidas hasta el fin. Lo mismo cabe decir del Ministerio colombiano de Educación, organismo gubernamental de cooperación. Además de la asistencia principal del PNUD (FE)y de la Unesco descrita en este informe, hubo algunas aportaciones secundarias, pero sumamente valiosas, de ayuda bilateral que complementaron la labor del proyecto. Entre ellas,figuran donaciones de libros,especialmente del gobierno francés. Asimismo, la Fundación

12

Ford terminó el edificio de ingeniería eléctrica al comenzarse el proyecto. U n profesor de Fulbright pasó un año en el Departamento de Ingeniería Industrial. El Cuerpo de la Paz de los Estados Unidos de América envió dos profesores de ingeniería, uno de mecánica y otro de ingeniería civil. También hay que citar la encomiable labor del British Council. Todas estas ayudas merecen un caluroso elogio. EI proyecto tuvo pocas veces relaciones directas con la industria colombiana,ya que se prefirió fijar la norma de que todas esas cuestiones se tratasen oficialmente por conducto de la Universidad. N o obstante, en todos los casos en los que se establecieron contactos con industriales u organizaciones empresariales,las relaciones fueron excelentes.

II. Desarrollo del proyecto

Historia del proyecto, 1962-1967 Es importante subrayar que cuando el proyecto comenzó,la Universidad Industrial de Santander era ya una institución bien establecida. EI proyecto aportóuna contribuciónconcretay cabe esperar que valiosa en una esfera muy específica. La Universidad cuenta con un cuerpo docente de 173 profesores, de los que 144 trabajan en régimen de plena dedicación. Además, suele contratar los servicios de profesores de los Estados Unidos de América y Europa que visitan el país. EI gobierno de la Universidad se compone de tres Órganos, a saber,el Consejo Superior, el Consejo de Dirección y el rector. EI Consejo Superior es una junta de administradores presidida por el gobernador del Departamento, con representates -diez en total -del Ministerio de Educación,la Iglesia,lasfacultades de la Universidad, los estudiantes, la industria, el comercio, y la Sociedad de Ingenieros de Santander. EI rector es vicepresidente ex-oficio, pero no vota. EI Consejo de Dirección está compuesto por el rector, todos los decanos y jefes de departamento,un profesor y un delegado de los estudiantes. EI Consejo aprueba los nombramientos de profesores, confiere los títulos,aplica el Reglamento de la Universidad y hace recomendaciones de carácter general al Consejo Superior. EI rector es quien dirige la Universidad en el plano de la ejecución y a su cargo corre toda la administración,así como la promoción del trabajo de investigación. EI plan de estudios de la Universidad comprendre tres niveles de instrucción: el básico, el intermedio y el superior. En el nivel básico, todos los estudiantes, durante los primeros tres semestres, estudian matemáticas,física, química, dibujo industrial, humanidades y educación física. EI nivel intermedio comprende dos semestres, en los que el estudiante elige, bien el grupo de estudios que conduce a las especialidades de ingeniería, química, ingeniería del petróleo o metalurgia,

bien el que eleva a las especialidadesde ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica,ingeniería industrial e ingeniería civil. En el nivel superior, el estudiante centra sus esfuerzos durante cinco semestres en su especialidad. La admisión en la Universidad ha estado siempre limitada a estudiantes con buenas calificaciones, y un examen estricto de ingreso elimina una elevada proporción de los candidatos.Aproximadamente el 40% de los estudiantes residen en el Departamento de Santander;el resto, salvo un número muy reducido de extranjeros, viene de otros departamentos de Colombia. La Universidad ha admitido recientemente estudiantes de medicina y arte,y tiene el proyecto de establecer,además de los de ingeniería,estudios a nivel de licenciatura,de medicina,asistencia social,nutrición, fisioterapia,arquitectura,arte y decoración. Este,por tanto,era el sistema bien establecido en que se insertó el proyecto. Los expertos empezaron a llegar en enero de 1962;a finalesde junio habían llegado cinco,aunque sólo dos de ellos con tiempo suficiente para participar en los trabajos del primer semestre.La Unesco no sólo tropezó,durante todo el proyecto,con continuas dificultades para contratar expertos adecuados, sino que también se registraron demoras,quizás inevitables,por parte de la Universidad y de las autoridades, con el resultado de que muchas veces un experto ya no estaba disponible en el momento en que se había tomado la decisión de aceptarlo. En realidad, el número de expertos previsto en el plan de operaciones inicialadolecía probablemente de falta de realismo.Esto resultaba cierto sobre todo en una o dos especialidades que eran muy necesarias; en otras, el reclutamiento resultó mucho más fácil. Hasta cierto punto,la Universidad y el proyecto se resintieron de esta deficiencia parcial y de la defectuosa distribución de los expertos,y hay que decir,en honor de la Universidad, que sus miembros aceptaron siempre de buen talante esas deficiencias del plan de operaciones original,y que, de modo oficial,se elogió la labor de los expertos.

13

Desarrollo del proyecto

Expresiones de elogio que no sólo fueron oficiales, ya que encontraron un eco muchas veces en el personal docente y en los propios estudiantes. Al finalizar el primer año de operaciones, había ocho expertos trabajando en la Universidad Industrial, y se habían presentado listas de equipo por valor aproximado de 110 O00 dólares, del que había llegado al proyecto material correspondiente a 31 400 dólares, y a puertos colombianos,o se encontrabancamino de Bucaramanga, otros envíos por valor de 40600 dólares. E n los estatutos de la Universidad,se establece que el rector será elegido cada cuatro años. En 1962, los cuatro años del Rectorado del Dr.Rodolfo Low Maus expiraron, y el Consejo Superior eligió al Dr. Juan Francisco Villarreal, ingeniero químico, graduado de la Universidad Nacional y con diplomas superiores de universidades norteamericanas.El Dr. Villarreal había sido anteriormente el primer decano del Departamento de Ingeniería del Petróleo de la Universidad de Santander, y en el momento de su elección como rector era director de un Centro de estudios técnicos y científicos para posgraduados en el Brasil. Si bien se trataba de un nombramiento irreprochable desde el punto de vista profesional,resultó impopular para gran parte de los estudiantes. E n 1963, el proyecto empezó a dar muestras de marchar mal. Había muchos problemas: importantes demoras en las entregas de equipo, dificultades en la contratación de expertos, descontento estudiantil, y una financiación inadecuada. E n realidad, existía una preocupación general ante la posibilidad de que el proyecto no pudiera continuarse y de que no se alcanzaran los objetivos expuestos en el plan de operaciones. A fin de hacer una evaluación más realista de la situación y de establecer también un programa más viable para el futuro, se sugirió que se revisara el plan de operaciones. Así se acordó, y un plan enmendado, que entró en vigor en mayo de 1964, introdujo los cambios siguientes: se dió fin a la labor del experto en ingeniería del petróleo, se anularon los puestos de experto en economía y de consultor de bibliotecas; el número de expertos en ingeniería mecánica se aumentó de dos a tres; el número de becas se incrementó de tres a nueve; los fondos del PNUD (FE)/Unesco se aumentaron de la cifra inicial de 350 O00 dólares a 423 O00 dólares. Esta forma decidida de abordar las dificultades del programa condujo a una mejora

14

considerable, aunque naturalmente las nuevas disposiciones no surtieron efecto de modo inmediato. AI finalizar 1963, había sólo cinco expertos prestando servicios y el número de estudiantes matriculados se había reducido a 1070. El equipo pedido ascendía a 251 205 dólares, del que sólo se había recibido en el país material por valor de 155 771 dólares. E n 1964, en vista de las dificultades del último periodo, y especialmente de la mala situación financiera de la Universidad, el rector hizo un llamamiento especial, dirigido al gobierno colombiano, justificandola necesidad de que se proporcionase asistencia financiera a la Universidad. Este memorandum decía: “1. E n el año de 1961 se firmó un acuerdo entre el Fondo Especial de las Naciones Unidas, el Ministerio de Educación y la Universidad Industrial de Santander. Este acuerdo comprendía un plan de desarrollo para la Universidad con cinco años de duración y comprometía al Fondo Especial de las Naciones Unidas a dar una ayuda aproximada de 1 500 O00 dólares a la Universidad, pero a su vez el gobierno colombiano debía comprometerse a destinar una suma superior a 2 600 O00 dólares para ejecutar el plan de desarrollo. Este documento fue debidamente firmado de modo oficial y obligaba legal y moralmente a las partes a cumplir las condiciones estipuladas en el contrato. ”2. El plan de desarrollo se inició en el año de 1962 con éxito aceptable. Sin embargo, como resultado de la experiencia obtenida y de estudios realizados por la Universidad Industrial de Santander y por la Unesco, a comienzos de 1963 se aprovechó la visita hecha al país por el director adjunto de la Unesco para introducir algunas modificaciones al plan de desarrollo,modificaciones que comprendían esencialmente una prolongación de año y medio en las operaciones, un aumento del 5% en la partida inicial destinada por el Fondo Especial de las Naciones Unidas para la compra de equipos de laboratorios e incremento del número de becas de especialización para profesores de la Universidad, de 3 a 12. Asimismo se modificaron, de común acuerdo, algunos procedimientosadministrativosque se habían hallado inconvenientes y se hizo un estudio de la actualización de los costos, ya que éstos habían sido estimados con base en moneda colombiana en 1961. Las modifi-

Desarrollo del proyecto

caciones al plan Unesco, como es obvio, traen grandes beneficios para la Universidad y para la educación técnica colombiana. "3. También como resultado de los estudios hechos y de los compromisos adquiridospor las tres partes interesadas (Fondo Especial de las Naciones Unidas, Ministerio de Educación y Universidad Industrial de Santander), durante la visita del director adjunto de la Unesco, la actualización de costos y la prolongación del programa hicieron indispensable que la parte colombiana se comprometiera a financiar para la Universidad la suma aproximada de 20 millones de pesos sobre el presupuesto de gastos vigente de Ia Universidad, para ser distribuidos durante los años de 1964, 1965, 1966 y 1967. Este programa de desarrollo hizo asimismo que los técnicos y representantes del Ministerio de Educación Nacional, quienes fueronencomendadospor el ministro de Educación para el estudio del plan, recomendaran su ejecución, lo que trajo como consecuenciala promesa formal de que el Ministerio de Educación se comprometería a tomar la responsabilidad de financiar los 20 millones de pesos mencionados anteriormente. En repetidas ocasiones, el gobierno nacional, por conducto del ministro de Educación, reiteró a la Unesco y a la Universidad industrial de Santander la promesa de hacer efectiva a su debido tiempo esta financiación. "4. Conviene relevar el gran interés que continuamente ha mostrado el Ministerio de Educación Nacional por el desarrollo de la Universidad Industrial de Santander. Una demostración de ello ha sido la promesa hecha con respecto a la financiación mencionada en el punto anterior. Sin embargo, estando ya para finalizar el año de 1963,no habiendo sido efectiva aún la financiación anterior,y, teniendo en cuenta el riesgo que se corre de que la Unesco suspenda su cooperación al plan de desarrollo de la Universidad por incumplimiento de la parte colombiana,es de la mayor importancia que todos aquellos quienes están interesados sinceramente en el progreso técnico e industrial,no sólo de Santander,sino de todo el país,se unan en un esfuerzo definitivo para conseguir que se haga efectiva la financiación necesariapara continuarel plan de desarrollo de la Universidad industrial de Santander."

El llamamiento del rector di6 resultado. La Universidad vio aumentar de manera considerable su presupuesto anual, que pasó de 7 millones de pesos a 11,5 millones. Pudo así contratar más personal docente (en 1964, había 22 nuevos profesores en régimen de plena dedicación y cada uno de los expertos contó en su trabajo con un miembro del personal de contraparte). Asimismo, se produjo una subida de los sueldos, del orden del 20%, y al mismo tiempo se redujo el número de horas de enseñanza,circunstanciastodas ellas que hicieron los puestos docentes más atractivos.Los profesores tienen por término medio doce horas semanales de clase y los estudiantes veinte. Antes, esas cifras, en el caso de los profesores, eran muy superiores (a veces el doble). Entretanto,todas las partes interesadasihabían firmadola enmiendaNo.1 al plan de operaciones; esto significaba nuevas becas, 10 en total, y equipo de laboratorio adicional,cuyo valor total ascendía a 423 O00 dólares. Pese a esos adelantos y a las mejores condiciones de la ayuda del gobierno de Colombia y de la Unesco,ese año se produjeron dos hechos que redundaron en perjuicio del proyecto y de la Universidad. El primero Eue una huelga de los estudiantes a partir del 25 de mayo de 1964 que duró 100 días. El segundo se debió a incidentes que motivaron la sustitución, a finales de ese año,del coordinador del proyecto. La huelga estudiantil fue un asunto sumamente complejo que se produjo en momentos muy poco oportunos en los que el gobierno y la Unesco estaban procurando mejorar la Universidad. Muchos factores intervinieron en esa huelga; algunos de ellos relacionados sin duda con los cambios en los programas de estudio y en el equipo, y en la falta de confianza de los estudiantes en el cuerpo docente. La política local también desempeñó un papel. Es posible que la huelga se produjera debido a que Ia Universidad, en su rápido crecimiento, no había creado la política de relaciones públicas con la que cuenta hoy en día. Ahora la Universidad tiene un departamento de relaciones públicas, mantiene contactos estrechos con los estudiantes y la comunidad, proporciona muchos servicios de ayuda a los estudiantes y dispone de un método más perfeccionado para seleccionar los estudiantes en el ingreso. Por desgracia, el hábito de la disciplina en el estudio y la aplicación brilla a menudo por su ausencia en los estudiantes.N o obstante,cuando

15

Desarrollo del proyecto

se tiene en cuenta el ambiente en que se han educado muchos de esos estudiantes y los esfuerzos que han tenido que hacer, lo que resulta sorprendente es que tantos logren hacerse ingenieros y desde luego éstos son dignos de todo elogio. No resulta muy difícil comprender cómo se produjo la delicada situacióncreadapor la huelga;por una parte,un ambicioso programa apoyado por una organizacióninternacionalpara mejorar la Universidad en todos sus aspectos, y por otro lado, alumnos poco preparados para enfrentarse con estudios más intensos y con poco que perder en la huelga. Cuando ésta acabó se reanudaron las clases y desde entonces ningún otro hecho análogo ha vuelto a entorpecer la marcha de la Universidad o la ejecución del programa dei proyecto. Hay que señalar que el rector de la Universidad no dimitió de su puesto a pesar de las insistentes peticiones de los estudiantes en ese sentido. Al finalizar ese año de 1964, prestaban sus servicios 8 expertos,y 5 miembros del personal de contraparte disfrutaban en el extranjero de becas de la Unesco. Se había pedido equipo por valor de 282 309 dólares, del que se había recibido en el proyecto el equivalente de 222 844 dólares. El nuevo coordinador del proyecto pudo poner en práctica la sugerencia de su predecesor de que se aceleraran los trámites aduaneros del transporte mediante ia contratación de los servicios de una eficaz agencia colombiana,que se encargó de expedir todos los envíos directamente desde el puerto de llegada hasta la Oficina de Aduanas de Bucaramanga, donde se despachaban. En 1965, el proyecto, que tantos problemas había tenido en 1963 y 1964, empezó a configurarse como un éxito positivo. Es cierto que, si se consideran estrictamente los objetivos y aspiraciones expuestos en el plan de operaciones original, el éxito sería sólo muy parcial. Pero, habida cuenta de las dificultades surgidas y en gran parte superadas,incluso ese éxito parcial fue un resultado considerable.Resultado que se debió en gran parte a ia cooperación que prestó al proyecto la Universidad,así como el denuedo con que trabajaron los propios expertos de la Unesco. Sin intentar hacer un cálculo, siempre poco preciso,baste decir que a principiosde 1965 el proyecto tomó un aspecto más optimista y empezó a conseguir algunos de los objetivos que se había fijado.Es imposible comparar los éxitos relativos en los proyectos de esta índole,ya que prácticamente no se dispone de datos para ello.

16

Desde una perspectiva exclusivamente interna,el proyecto ha supuesto un beneficio enorme para la Universidad especialmente en lo que respecta a equipo de laboratorio. Sin perjuicio de dar la debida importancia a la política de la Unesco de conseguir un equilibrio entre expertos,equipo y becas, es fundamental reconocer la capacidad profesional de muchos de los expertos enviados por la Unesco a esa Universidad. Actualmente dos de ellos siguen trabajando con la Unesco en otros proyectos. El programa de becas empezó en 1965 a dar sus frutos, ya que todos los becarios trabajarían más tarde de profesores y demostrarían haber aprovechado sus estudios en otros países. En marzo de 1965, se volvió a producir un cambio en el puesto de asesor técnico principal. Seis expertos estaban trabajando en el proyecto. U n experto,contratadopara un breve periodo de tiempo,terminó sus servicios a finales de febrero después de haber dado un curso especial sobre la técnica del soplado de vidrio,que resultó muy útil. El proyecto siguió progresando a lo largo del año. En este periodo también, se mejoró la comprensión y el espíritu de cooperación entre los expertos y la Universidad. Los estudiantes, más tranquilizados después de la huelga dei año anterior, se habían puesto a trabajar con afán y en todos los frentes el proyecto avanzaba. En noviembre,se volvió a producir un cambio de personas en el puesto de asesor técnico principal,por.causa de enfermedad.A finales de año, siete expertos estaban prestando sus servicios.Se había entregado al proyecto equipo por valor de 320 921 dólares,habíanse concedido 7 becas, y la contribución de contraparte aportada por el gobierno ascendía a un total de 1726 558 dólares. No obstante, el número de estudiantes era sólo ligeramente superior a la mitad de la cifra prevista en el plan de operaciones original. A principiosde 1966,el proyecto había tomado un rumbo definido que disipaba los Últimos temores de que pudiera ser un fracaso. Si bien no se habían alcanzado en su totalidad los objetivos expuestos en el plan de operaciones original y en el revisado,el gobierno de Colombia estimó que los resultadosgeneraleseran valiosos. Había un aspecto,ia dificultad de proporcionar el número de expertos fijado en el plan de operaciones,en el que era patente que no podía encontrarse solución en el tiempo de vida que quedaba al proyecto. El número de expertos alcanzó el máximo de 10 en la primera parte

Edificio de administración y biblioteca generai.

sc

ido de ridi-io.

Un equipo para medir la capacidad fisiológica de trabajo considerando el consumo de oxígeno.

Departamento de Matemáticas.

Facultad d e Ingeneria Electrica.

Departamento de Producción Industrial, Laboratorio de métodos y tiempos.

Laboratorio de electrónica: demostraciones en el entrenador electrónico.

Laboratorio de ingeniería química.

Desarrollo del proyecto

del año,mientras que en el plan de operaciones se preveía la cifra de 14;de esos 10 expertos, 2habían estado trabajandocasi desde el comienzo del proyecto. Algunos expertos opinaron que se precisaba determinado equipo para sus departamentos correspondientes. Esto se consideró como algo casi indispensable para el buen funcionamiento de los laboratorios. Además, esos expertos habían recibido y utilizado equipo que no habían pedido y con el que no estaban conformes. Por ese motivo, cada experto estableció unas nuevas listas de equipo que, en su opinión,sería útil para la marcha del proyecto. Aunque la influencia de los expertos en esta Universidad,en lo que se refiere especialmente al personal de contraparte, se dejará sentir durante muchos años después de haber concluido su misión, el carácter más permanente del equipo,pedido,montado y puesto en marcha por los expertos, no reviste a largo plazo menor importancia.Como el número de expertos nunca alcanzó la cifraprevista en el plan de operaciones, la Universidad pidió que se prestara coiisideración especial a las demandas de los expertos de equipo adicional. Este tema se discutió detenidamente con el director general adjunto de la Unesco durante la visita que efectuó en marzo de 1966. El equipo recibido por la Universidad del PNUD (FE)/Unesco ha sido especialmente bien apreciado. En algunos departamentos como el de física general, está rindiendo notables servicios. EI equipo más especializado, si bien no se utiliza de modo tan continuo como el equipo de ciencias básicas, es muy útil como medio de enseñanza y especialmentevalioso para el trabajo individual de los estudiantes que preparan sus tesis. La importancia de este equipo se hizo especialmentepatente durante la “reunión abierta” celebrada en mayo de 1966 por la Universidad que acogió al Congreso Nacional de Decanos de Ingeniería, patrocinado por la Asociación Colombiana de Universidades. Los rectores y jefes de departamento de otras universidades del país quedaron impresionados por la calidad y cantidad de los medios didácticos proporcionados por el PNUD (FE)y la Unesco en forma de equipo de laboratorio. En 1966,la Universidad introdujó cambios en sus planes de estudio. Estableció cursos de sanidad y ciencias sociales. Cambió la organización de sus departamentosy de sus programas de estudio para que los cursos del primer año de ciencias básicas fuesen comunes a todos los

estudiantes. Aunque este paso se limitó al primer año y a las ciencias básicas, es interesante señalarloporque suponeuna tendenciacontraria a la que predomina en los Últimos años de la educación superior y que consiste en pasar de la enseñanza general a la especializada. U n sistema de coordinación iniciado por los miembros de la Asociación Colombiana de Universidades facilitará a los estudiantes el traslado de matrícula. Así, un estudiante de Santander podrá aprobar en esta Universidad los cursos básicos y trasladarse en principio a una universidad de Bogotá para proseguir en ella los estudios. A finales de 1936, estaban trabajando en la Universidad de Santander 8 expertos,habiendo terminado sus servicios en el mes de septiembre el experto en cromatografía.Este experto formó como contraparte a una persona capacitada que ha publicado recientemente trabajos sobre fitoquímicay sobre la extracciónde alcaloides en las plantas medicinales que se encuentran en Colombia’. Al terminar 1966,la contribución de contraparte del gobierno era mucho más satisfactoria, ya que él mismo había cumplido todas sus obligaciones en materia de edificios y equipo fijadas en el plan de operaciones.Para entonces, había aportado en servicios de personal una cantidad equivalente a 1 975 722 dólares, que superaba la cifra de 1 971 299 dólares prevista en el plan de operaciones.La matrícula estudiantil era a finales de 1966 de 795 y se graduaron durante el año 131 estudiantes. En 1967 prosiguieron las operaciones con el trabajo de los expertos,el suministro de equipo y personal de contrapartebecado en el extranjero pese a que ello no estaba previsto en el plan de operaciones original. N o obstante, en vista de que el gobierno lo solicitó y habida cuenta de que el proyecto estaba consiguiendo los resultados fijados aunque más lentamente de lo previsto,se convino en prolongarlo quince meses más. EI año empezó con 8 expertos prestando sus servicios en la Universidad. La labor de esos expertos con su personal de contraparte fue eficaz debido al buen espíritu de equipo que existía no sólo entre sus componentes sino 1. D.ALTORIO-BASSO, Estudios Fitoquímicos y Aplicación de los Métodos para determinar alcaloides, taninos y glucócidos en los vegetales colombianos.Reuista ZON, Vol. III, n.’ 13, 1967, Universidad Industrial de Santander.

17

Desarrollo del proyecto

también entre ellos y la Universidad. Esto no significa que no se plantearan dificultades o que no surgieran problemas alguna que otra vez, pero existía un sentimientogeneralde satisfacción por los beneficios que, pese a las muchas dificultades, estaba obteniendo la universidad. Al finalizar el primer semestre, 84 estudiantes recibieron sus títulos de ingeniero y la matrícula en ingeniería fue de 1 233 alumnos.

Desarrollo del programa de formación: instalacionesy técnicas La Universidad Industrial de Santander ha estado y está dirigida por personas competentes. En realidad,el problema no ha sido qué enseñar a los futuros ingenieros y cómo, sino más bien cómo hacerlo con los medios y el personal disponible. En este aspecto, los expertos y el equipo proporcionados por el PNUD (FE)y la Unesco llenaron un vacío importante. Este programa de formación ya existía en teoría, y la Unesco, con la ayuda del equipo del PNUD,contribuyó a llevarlo a la práctica. El equipo de expertos supuso una valiosa ayuda en la preparación de los programas de estudio, la docencia y las prácticas de laboratorio.Pero esta labor se hizo de un modo más bien complementario que revolucionario,ya que siempre existió un acuerdo completo entre los expertos de la Unesco y el personal de la Universidad sobre el programa de estudios de los futuros ingenieros. Cuando existe en ambas partes competencia técnica no es probable que surjan conflictos por motivos puramente técnicos. H a habido, desde luego, diferencias de opinión, incluso entre los propios expertos de la Unesco, así como en el seno de la Universidad. Algunos propugnaban una formación de carácter más práctico para los ingenieros; otros eran partidarios de un planeamiento más teorético y fundamental. Estos últimos han tenido probablemente mayor influencia, basándose en el argumento de que una universidad es un centro de enseñanza superior,y que durante los cuatro o cinco años que trabaja en ella un estudiante debe aprender tanta teoría como sea posible, especialmente en un país como Colombia en el que el ingeniero ha de ser capaz de ajustarse rápidamente a cambios repentinos en el desarrollo técnico. Desde luego que un estudiante de ingeniería mecánica debe saber manejar un torno,y será un ingeniero mejor si lo sabe,pero lo cierto es que

18

resulta más fuiidamental que un buen ingeniero pueda encontrar referencias, analizarlas matemáticamente y transmitir seguidamente, mediante el uso del lenguaje o de dibujos, sus ideas a otras personas. La libre discusión de estas ideas ha constituido una fuente frecuente de interesantes debates entre los expertos y entre el personal de la Universidad. El desarrollo del programa a lo largo de la ejecución del proyecto, se llevó a cabo en su mayor parte mediante consultas directas entre el experto correspondiente y el jefe de su departamento. La mayoría de los cambios tuvieron lugar en los cursos más especializados. En los estudios básicos no fue necesario introducir prácticamente modificación alguna, aunque al comenzar el proyecto se estableció un curso de matemáticas para subsanar algunas deficiencias en los conocimientos de matemáticas de los estudiantes que ingresaban. (En el apéndice B.5 se hace una descripción de los cursos explicados por los expertos.) N o se empleó una técnica concreta para la formación del personal de contraparte. Cada experto trabajó individualmente con la persona o personas correspondientes, y en generai se desarrolló, mediante el interés y el acuerdo mutuos,un programa sistemáticoy satisfactorio. Esta formación individualizada del personal de contraparte resultó muy eficaz,y la Universidad cuenta en la actualidad con un valioso cuerpo de profesores que se han beneficiado directamente de sus contactos con los expertos de la Unesco. En realidad,los expertos y el personal de contraparte crearon de consuno un buen equipo de trabajo,beneficiándose cada grupo de la presencia del otro, y el proyecto de la de ambos.A su debido tiempo,varios miembros del personal de contraparte recibieron becas de la Unesco y efectuaron estudios en el extranjero. (Para más detalles sobre este particular, véase más adelante la sección 3 y el apéndice B.3.) En los programas del proyecto se han empleado, con buenos resultados, técnicas y equipo modernos en forma de medios de enseñanza auxiliares, tales como películas, maquinaria de reproducción y magnetófonos.La Unesco proporcionó,confondosdel PNUD(FE), un sistema de televisión en circuito cerrado que se utilizó en varias ocasiones en que las limitaciones de espacio impedían que un gran auditorio oyera una conferencia o escuchara a un orador. N o obstante, hay que admitir que ese sistema de televisión fue más bien una

21

Villa Olimpica

Baseball

21

M

17 Basket-bali

Universidad Industriai de Santander:Plano del recinto. I. Cabina dei portero: 2.Administración; 3. División de investigaciones científicas; 4.Biblioteca generai; 5. Comedores; 6.Ingenieria mecánica; 7.Ingeniería industrial; 8. Ingeniería eléctrica: 9.Ingeniería dei petróleo; 10.Ingeniería metalúrgica; 11. División de ciencias sanitarias; 12. Cafetería; 13.Talleres tipográficos: 14.Laboratorio de física: 15. Ingeniería química; 16.Locales de los estudiantes; 17.Taller dc carpintería; 18.Centro estudiantil; 19.Biblioteca y Centro de Investigaciones; 20.Recinto cubierto (Baseball); 21.Villa olímpica;22.Zonaverde;23. Serviciosmédicos; 24.Almacenes.

19

Desarrollo del proyecto

interesante pieza técnica para los estudiantes que un nuevo y valioso medio de enseñanza. Pero incluso en esta función más limitada,cumplió un papel útil.

Becas En el plan de operaciones original se habían previsto 3 becas para seguir estudios en el extranjero. En aquel momento, 10 profesores de la Universidad estaban realizando estudios en otros países, gracias a una ayuda de la propia Universidad,y se pensaba que esos profesores, a su vuelta,constituirían la mayoría del personal de contraparte de los expertos de la Unesco.Sin embargo,por las razones ya aducidas,el plan de operaciones revisado, que entró en vigor en mayo de 1964, aumentó el número de becas de 3 a 9;en definitiva, fueron 10 las que se concedieron. A finales de 1966, se habían otorgado todas las becas y los candidatoshabían sido aceptados en las instituciones extranjeras a las que se les había asignado. Se había confiado en que tal asignación podría hacerse con tiempo suficiente para que los becarios volviesen a la Universidad de Santander estando todavía en funciones sus respectivos mentores, esto es, los expertos de la Unesco. Pero las gestiones administrativas duraron más de lo previsto y ello resultó imposible. A pesar de todo,la situación,por lo que se refiere a las becas, puede considerarse satisfactoria;todos los candidatos han realizado una buena labor y la mayoría de ellos se encuentran ya de vuelta en la Universidad ayudando a que se cumplan los objetivos del proyecto en los diferentes campos de especialización. (Véase apéndice B.3.)

Instalaciones materiales: edificios y equipo Con una sola excepción, todos los edificios construidos para el proyecto han formado parte de la contribución del gobierno de Colombia,de acuerdo con el plan de operaciones. Se había calculado inicialmente el costo de esos edificios en 3 240 O00 pesos colombianos;pero el desembolso definitivo fue del orden de los 14 millones de pesos'. La única excepción, el edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica que fue costeadopor la Fundación Ford;en un despacho

20

de este edificio la Sección de Ayudas Audiovisuales ha instalado parte del equipo del PNUD (FE) que se encargó para el Departamento de Ingeniería Industrial. EI plano adjunto muestra la situación de los edificios en el recinto universitario. Los detalles de los mismos son los siguientes: Edijicio de ciencias físicas. EI gobierno ha

construido un edificio de ciencias físicas completamente nuevo. En el primer piso se han instalado un taller de reparaciones; un laboratorio Óptico para los experimentos de la clase de física III; un almacén para el equipo de laboratorio,con aire acondicionado; una oficina para el encartado del almacén en el que hay catálogos,fichas sobre los manuales de instrucciones y listas de inventario de todo el equipo. En este piso se han instalado también servicios sanitarios para los estudiantes. El segundo piso tiene un doble nively la planta más baja contiene 2 laboratorios, uno para los estudiantes de ingeniería mecánica y otro para estudiantes de ingeniería eléctrica y metalúrgica. En cada uno de los 3 laboratorios se pueden instalar unos 30 estudiantes para las clases prácticas. En la planta superior hay 5 despachos para el personal, una aula pequeña para seminarios donde caben unas 25 personas, y 3 laboratorios para profesores,todos con aire acondicionado y uno en el que se puede hacer la oscuridad completa para experimentos Ópticos. El auditorio de física se halla unido al edificio de ciencias físicas por una galería y dos pasillos y tiene capacidad para más de 300 estudiantes. Las conferencias principales de física general se dan en este auditorio. Se halla equipado con una cabina de proyección y al lado de la mesa del conferenciante existe un cuarto para guardar el equipo de demostración. EdiJicio de matemáticas. Fue uno de los primeros edificios del recinto universitario, en el que no había al principio más que aulas. Después se reconstruyó para que ademásde lasclaseshubiera despachos para los profesores de matemáticas y locales para las instalaciones sanitarias, las organizaciones estudiantilesy la educación física. Su arquitectura exterior se modificó para que tuviera mejor iluminación. Todas las lámparas incandescentes fueron sustituidas por fluores1. 16,25 pesos = 1 dólar de los Estados Unidos de América, febrero de 1968.

Desarrollo del proyecto

centes y a menudo los estudiantes se reúnen en sus aulas para estudiar por grupos. Edificio de ingeniería eléctrica. De acuerdo con el

plan, el gobierno construyó una gran nave de tipo industrial unida al antiguo edificio de ingeniería eléctrica,para que en ella se instalase el laboratorio y el equipo de la Unesco de maquinaria eléctrica. Tiene aproximadamente 9 metros por 20, todos los cables eléctricos van por el interior de las paredes y se han instalado soportes de cemento para la maquinaria. La sección de electrónica consiste en un laboratorio para unos 25 estudiantes, un almacén con aire acondicionado donde se guarda el equipo electrónico,una gran nave que sirve de laboratorio general para los estudiantes que trabajan en sus tesis, y un laboratoriopara uso exclusivo de los profesores; todo ello en una superficie aproximada de 200 metros cuadrados. Edijîcio de ingeniería metalúrgica. El gobierno ha construido un laboratorio de ingeniería metalúrgica completamente nuevo.Tiene tres despachos para profesores,dos aulas,un almacén,y sendos laboratorios de metales preciosos, ensayos de trituración, de flotación y de hornos. Este edificio ocupa un terreno aproximado de 300 metros cuadrados. Edificio de ingenieria industrial. Es éste un flamante edificio de tres pisos independientes para profesores,dos laboratorios,un taller,una sala de dibujo, una sala de proyecciones, un almacén y una sala de conferencias para i50 personas, más los necesarios servicios. El edificio tiene un estilo arquitectónico peculiar pero muy funcional. Edijîcio de ingenieria mecánica. Se ha construido

un edificio para motores de combustión interna, equipo de movimiento de flúidos y de termotransmisión, y un laboratorio de ensayo de materiales. Hay además otro edificio en el que se han instalado tres despachos para profesores, una sala de conferencias y un taller mecánico. Actualmentese estáconstruyendo una moderna biblioteca de varios pisos, un nuevo centro de investigaciones y un edificio de servicios generales para los estudiantes. Esos últimos edificios mencionados son muy amplios y aumentarán la superficie total de la Universidad en un 50% aproximadamente. Los edificios para el laboratorio de alto

voltaje y la instalación de refrigeración no se han terminado todavía. La Universidad no ha proporcionado aún locales permanentes para dos piezas principales del equipo del PNUD (FE),a saber,el taller de refrigeración en ingeniería mecánica y el material del laboratorio de alto voltaje en ingeniería eléctrica,por lo que dicho equipo no funciona todavía. Sin embargo, se han hecho los planos y se piensa iniciar su construcción.El resto del equipo proporcionado por el PNUD (FE) ha quedado bien instalado de forma permanente. Por lo que se refiere al conjunto de equipo y material,las contribucionestantodel PNUD(FE) como del gobierno de Colombia han sido importantes. El costo del equipo previsto en el plan de operaciones era de 350000 dólares; el costo real al final del periodo cubierto por el proyecto fue del orden de los 450000 dólares. En lo que atañe al gobierno, el equipo, los materiales y los suministros locales ascendieron a más de 240 O00 dólares, frente a un gasto previsto de aproximadamente 368 O00 dólares. Entre los suministros del gobierno figuran equipos de laboratoriocon conexioneseléctricas, mesas, sillas, almacenes, aparatos de aire acondicionado y libros. Además, el gobierno facilitó a la Universidad equipo procedente de Alemania Oriental conseguido por el llamado sistema de intercambio del café. Este equipo incluye instrumentos electrónicos por valor de 25 O00 dólares. Debido a la total restricción de divisas, es prácticamente imposible que la Universidad adquiera equipo fuera de Colombia, y hay que señalar que esto hará muy difícil la conservación del equipo del PNUD (FE) y la adquisición de piezas de recambio. Quizás sea éste un problema que convenga tener en cuenta en el futuro para proyectos de esta naturaleza, donde una inversión importante en equipo especializado muy costoso puede resultarineficaz si el país al que se presta ayuda no puede,en un futuro inmediato, proporcionar los servicios necesarios para conservación, reparación y sustitución. En el apéndice B.4 se dan más detalles sobreel equipo especializado, clasificado según las principales categorías,que ha suministrado el PNUD (FE). Lo que quizás convenga indicar aquí es que, a pesar de que se ha utilizado mucho y de que autoridadesdocentes,profesores, estudiantes y otras personas han manifestado repetidamente su satisfacción por el equipo,los retrasos en la entrega dei mismo fueron

21

Desarrollo dei proyecto

verdaderamente importantes y tuvieron repercusiones en el desarrollo del proyecto disminuyendo sus posibilidades de éxito.Todavía hoy día no funcionan algunas de las principales partidas del equipo, como por ejemplo la instalación de refrigeración, en ingeniería mecánica,y el equipo para el laboratorio de alto voltaje, en ingeniería eléctrica. Parece que todos los interesados han creîdo ingenuamente -y la finalidad de este informe no es en modo alguno tratar de atribuir responsabilidades- que una vez que se había encargado el equipo su entrega se efectuaría convenientemente.En realidad,hubo demoras importantes en la entrega,hasta de tres años. A pesar de estos retrasos, cabe decir que el programa del equipo ha logrado resultados notables, en cuanto sentó las bases para una continuación eficaz del proyecto de acuerdo con sus objetivos y creó,en algunos campos especializados, un prototipo de lo que necesita una universidad de ingeniería en una economía industrial en desarrollo.

Resultados del proyecto en comparación con los objetivos del plan de operaciones En todo país que precise para sus universidades asistencia técnica como la expuesta en el plan de operaciones del presente proyecto, hay que tener en cuenta que el concepto de nación “en vías de desarrollo” se aplica no sólo al sistema pedagógico o económico, sino a todo el entramado del país. Si se establece un plan de operaciones destinado a una enseñanza técnica superioren el que se determine que “el Ministerio de Educación se hará cargo de la ejecución del proyecto”,etc.,se deberá estar también dispuesto a llevar a cabo otro proyecto con objeto de ayudar a la administración de que se trate. En último término,la ejecución real del proyecto ha de correr a cargo de alguien. Este alguien debe ser el asesor técnico principal, independientemente de la ayuda que reciba. Tiene que desempeñar muchos papeles. H a de ser capaz de organizar con detalle la entrega de equipo, ocuparse de sus colegas y resolver sus problemas personales, asesorar a las autoridades docentes y tomar el pulso todos los días a la institución. Ha de resolver pues tanto los pequeños como los grandes problemas e intentar dirigir el programa hacia sus objetivos. Si se da por

22

supuesto que las cosas se resuelven bien, simplemente porque la ejecución del plan escrito incumbe expresamente a otros órganos, nacionales, internacionales o individuales,se encontrará con muchos problemas. Cuando,como en este caso, ha habido cuatro asesores técnicos principales sucesivos,los problemas,pese a que de ellos no tenga la culpa nadie especialmente, se han visto inevitablemente multiplicados. Existe también el problema de los estudiantes de la Universidad, al que ya se ha hecho referencia en una sección anterior. En primer lugar, el estudiante no se halla en general bien preparado, por su educación anterior, para el nivel académico de la Universidad. En segundo lugar,algunos estudiantes se encuentran en una situación financiera catastrófica, y no saben ni siquiera dónde comerán o podrán dormir la semana siguiente. Si a estos factores se añade un programa docente que, debido a unas relaciones públicas deficientes, se comprende mal y parece no viable o desproporcionado con respecto a las necesidades inmediatas,la situación puede volverse extremadamente difícil. Especialmente grave es la situación de algunos estudiantes,en particular en los semestres primero y segundo, que llegan a la Universidad con capacidad y conocimientos suficientes pero que se ven obligados a abandonarla por falta de fondos. Además, la situación del empleo en Bucaramanga hace que sea difícil encontrar un trabajo a jornada parcial que pueda contribuir a resolver su problema financiero. El servicio de asistencia social universitaria, dentro de sus limitadasposibilidades, ayuda a resolver algunos de los casos más dignos de interés. La Universidad ha intentado además otras soluciones, especialmente para resolver el problema de la falta de preparación de los estudiantes,creando un programa para elevar el nivel de los profesores de las escuelas secundarias, y estableciendo clases de matemáticas y físicas el sábado por la tarde para los alumnos de último año de la enseñanza secundaria que tienen la intención de entrar en la Universidad. Se mencionan estos factores porque todos ellos,en mayor o menor grado,influyeron en el éxito del proyecto. La mayoría de ellos se conocían, o por lo menos se sospechaba su existencia, y el proyecto no padeció las consecuencias de un optimismo excesivo.Pese a todo, el efecto inicial del proyecto fue muy importante. El rector, Dr.Rodolfo Low Maus, dijo que se trataba probablemente de lo más importante que

Desarrollo del proyecto

había ocurrido nunca en la educación en Colombia. Es cierto que se trataba de un proyecto importante, en el que intervenía el sector Fondo Especial del PNUD,aportando más de un millón y medio de dólares, y el gobierno colombiano con más de cuatro millones de dólares. Estas son cantidades importantes de dinero para una campaña contra la ignorancia, y sus efectos se dejaron sentir. Pero es inevitable que todas esas campanas no sean de todo punto eficaces y sería desleal hacer la historia de este proyecto sin señalar sus deficiencias al mismo tiempo que sus éxitos. El proyecto no consiguió todos los objetivos fijados en el plan de operaciones original;ni por lo que se refiere al número de expertos enviados, ni en cuanto al número de estudiantes que se calculaba obtendrían el título de ingeniero. Sin embargo, para contrarrestar esto, se otorgaron al personal de contraparte más becas de las que se habían fijado inicialmente, y se envió igualmente más equipo de laboratorio que el previsto en el primer plan de operaciones. lodo esto ha revestido gran importancia; las becas han elevado el nivel de los profesorcs jóvenes; el cquipo ha proporcioiiado a la Unikersldad aquéllo que era fufidamenta1para un programa especializado de irgeiiiería. Si se comparan los logros reales del programa y el plan de operaciones tal como fue modificado finalmente, los resultados concuerdan mucho más, y en general pueden considerarse satisfactorios excepción hecha del número de estudiantes matriculados. Para contrapesar esta deficiencia, ha habido una proporción de estudiantes graduados superior a la que se había previsto. Mientras que el número de estudiantes en la escuela de ingeniería es ligeramente superior a la mitad del que se había previsto, el número de estudiantes que obtuvieron un título es mayor de un 50% ;se acerca más al 6504,. Estudios recientes muestran que en 1975

habrá una demanda aproximada de 28000 ingenieros y arquitectos en Colombia'. Esto supondría más de un ingeniero por cada mil habitantes. D e ese número, 7 025 ingenieros se hallan actualmente trabajando, pero de esta última cifra debemos sustraer 390 fallecimientos, de suerte que para 1975 será necesario preparar, en cifrasredondas,unos 21 O00 nuevos ingenieros. Esto supondría duplicar el número de estudiantes de ingeniería en 1970 en relación con la matrícula actual. Además, teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo industriai del país, el número actual de ingenieros es quizás adecuado. Aun cuando la matrícula de estudiantes de ingeniería es menor que la prevista, la calidad de tales estudiantes es elevada y se cuenta con los servicios necesarios para satisfacer la demanda prevista en el año 1970, gracias al equipo del PNUD(FE)/ Unesco. La conclusión a la que se llega en esos estudios es que,considerando la actual situación económica del país,el número de ingenieros que se gradúan es adecuado. Incluso si esto no fuese así, y se necesitaran inesperadamente muchos más debido a nuevos factores económicos,sería prácticamente imposible prepararlos, no porque la Universidad fuese incapaz de acoger una matrícula mucho mayor ni tampoco porque las perspectivas actuales de empleo de ingenieros parezcan estar de acuerdo con la demanda,sino simplemente porque no hay suficientes candidatos que salgan de la segunda enseñanza capaces de aprobar el examen de entrada en la Universidad. Podemos,pues, decir que si bien los logros del proyecto distan del objetivo ideal, su contribución a la economía en desarrollo de Colombia, en el estado actual de las cosas,ha sido valiosa y razonable,en particular por lo que se refiere a las bases que se han sentado para el futuro. I. Rrcur.sos

rqueriinientos de persuriul de alto riirel: Colombin 1964-1975,ICETEX, Bogotá, 1965.

23

III. Conclusiones

Modificaciones introducidas en el transcurso del proyecto A lo largo del proyecto,fue menester introducir diversas modificaciones. Estas modificaciones han sido descritas en el capítulo II de este informe,y en el apéndice A se encontrarán más detalles de las mismas. Ninguna de esas modificaciones fue fundamental. El número de expertos se redujo ligeramente y se aumentaron tanto la cantidad asignada para equipo como el número de becas. Fueronmodificacionessecundariaspero realistas, cuyas consecuencias sobre los objetivos del proyecto fueron todas ellas positivas a la larga. N o se introdujeron cambios importantesen las vinculaciones administrativas y orgánicas del proyecto con el gobierno de Colombia o con la Universidad de Santander. El Ministerio de Educación de Colombia fue durante todo el tiempo el organismo gubernamental encargado oficialmente de la cooperación. Todos los contactos con el gobierno de Colombia se efectuaron por conducto de la Oficina del Representante residente de las Naciones Unidas en Bogotá. Los problemas que se referían directamente al proyecto y a la Universidad se resolvieron en Bucaramanga,pero la Oficina del PNUD en Bogotá estuvo siempre al corriente de todos los hechos, al igual que los funcionarios correspondientesde la Unesco tanto en Colombia como en la Sede, en París. Si se exceptúan los cambios en el personal,el sistema de cooperación y coordinación se mantuvo invariable durante toda la ejecución del proyecto.

Continuación de la labor el proyecto: recomendaciones El proyecto,tal como se ha desarrollado,ha sido satisfactorioy de gran valor para la Universidad Industrial de Santander. Por ello, sus efectos positivos deben continuar. La Universidad

24

cuenta ahora con una nueva y excelente estructura que si es la adecuada dará buenos resultados,aunque no se verán inmediatamente. En realidad, la retirada de los expertos de la Unesco dejará un vacío en el personal docente de la Universidad y es probable que ello dé lugar a una ligera recesión,pero la Universidad y el personal de contraparte,con las instalaciones materiales y el equipo con que cuentan,están, en situaciónmucho más favorable que en ningún momento anterior. Este programa ha intensificado las actividades de Colombia en la esfera de la enseñanza superior.El gobierno ha hecho frente a esa situación con una importante contribución en especie.Ahora no es el momento de abandonar este esfuerzo extraordinario que se ha hecho, sino que más bien hay que redoblarlo para mostrar que su mensaje ha sido recibido, comprendido y apreciado, tanto intelectual como materialmente. En resumen,la primera recomendación para el desarrollo futuro es mantener la continuación de los objetivos del proyecto. Puesto que en toda organización viable es inevitable el crecimiento,éste ha de ser dirigido. Lógicamente, las universidades colombianas deben y pueden entrar en la esfera de los estudios avanzados y conferir títulos de doctor o equivalentes. Los esfuerzos en esta dirección han de hacerse con mucho cuidado. En la Universidad de Santander,parece ser que ello debería hacerse en primer lugar en el departamento de química por constituir la mejor base de partida. La Universidad ha obtenido resultados excelentes con el personal de contraparte que ha disfrutado de becas de la Unesco para estudiar en el extranjero. Todos los becarios que han terminado sus programas han vuelto al país y están enseñando en la Universidad, con la excepción de uno de ellos que después de cumplir sus obligacionescontractualesabandonó su puesto. N o obstante,este profesor está dando clases en Colombia. H a de procurarse por

Conclusiones

todos los medios que estas personas sigan con su útil labor. La Universidad cuenta ahora con un equipo de laboratorio que permite llevar a cabo investigaciones aplicadas. El departamento de investigaciones de la Universidad ha comenzado con buen pie y hay que procurar que siga por esa línea.Existen muchos problemas técnicos en la esfera de la investigación aplicada que hay que analizar, estudiar y resolver ante las mutaciones que entraña el desarrollo del país. Además, la investigación y los programas de formación de los estudiantes son dos cosas que corren parejas. Para cada departamento se han formulado recomendaciones concretas,que se enumeran a continuación: Matemáticas. Los planes para la formación de una facultad de matemáticas (actualmente constituye sólo un departamento) se remontan a diciembre de 1962. En septiembre de 1963 y nuevamente en 1965,se hicieron proyectos para establecer un plan combinado de estudios que constituyera una licenciatura única de matemáticas y físicas. N o cabe duda de que hay necesidad de profesores de matemáticas en las universidades del país, y si bien la demanda de matemáticos en la industria privada quizás no sea por el momento muy grande, es inevitable que con el desarrollo aumente de modo constante. Para ello, la preparación de este personal ha de comenzar ahora,a fin de atender las necesidades futuras, y los estudios de esa licenciatura deberían dar gran importancia a las aplicaciones prácticas. Además, habida cuenta de la intención de crear una facultad de química en la Universidad, es muy conveniente crear una importante facultad de matemáticas que complementaría aquélla. Se recomienda por lo tanto que se cree en la Universidad una facultad de matemáticas y física, con un programa de estudios de cinco años. A fin de garantizar que el licenciado en esta especialidad tenga una categoría equivalente a la de un ingeniero, el nivel de estudios y el valor del título deberían ser similares a los de otras calificaciones profesionales técnicas análogas. Electrónica y control automático. Por orden de preferencia, las necesidades más urgentes son: 1. Establecer un laboratoriode servomecanismos básicos. 2. Organizar un laboratorio de telecomunicaciones.

3. Contar con un laboratorio para hacer experimentos de electrónica industrial, 4. Perfeccionar el laboratorio de electrónica general. Esto requiere aparatos especiales para evaluar la calidad de las señales,aparatos de medición de V.H.F. (ondas métricas) y U.H.F. (ondas decimétricas), y aparatos para medir corrientes y tensiones muy pequeñas. Algunas sugerencias para mejorar la eficiencia del Departamento: La mitad de los profesores como mínimo deberían tener el título de doctor o uno equivalente. La labor docente de los profesores debería repartirse mejor entre la enseñanza,el estudio y la asistencia a los estudiantes. E n la actualidad,los profesores dedican casi todo su tiempo a la enseñanza. Debería estimularse la investigación y íos estudios avanzados. Deberían nombrarse dos profesores como asesores de los trabajos de fin de carrera. Deberían hacerse suscripciones a revistas técnicas y científicas importantes. Hay que tomar medidas urgentes para proteger de modo efectivo los aparatos electrónicos. En su mayoría no están construidos para trabajar en clima tropical y,a menos que se establezca un sistema eficaz de protección, se corre un riesgo muy grande de que una parte considerable del equipo de electrónica no funcione adecuadamente en un futuro próximo. Diseño de imaluciones y control de producción. La facultad de ingeniería industrial se ha desarrollado siguiendo las pautas de los centros de esta índole en los Estados Unidos de América. Esto no es necesariamente lo más indicado para

el caso de Colombia. La Universidad debería introducir mis asignaturas de ingeniería de producción en su plan de estudios. U n ingeniero industrial que conozca los métodos y principios de producción estará sin duda en condiciones de aplicar más eficazmente su conocimiento de las técnicas de su especialidad. Las asignaturas que reportarían inmediatamente mayor beneficio son las siguientes: a) Teoría de máquinas-herramientas,que comprenderia la teoría de corte de metales, los principios del diseño de máquinasherramientas, las técnicas de corte de metaloides, la automatización de máquinasherramienta.

25

Conclusiones

Metrología, que comprendería los principios y métodos de la metrología lineal y angular. Disefio de herramientas, que comprendería principios de diseño de toda clase de herramientas, taladros, soportes y troqueles. d) Metalurgia, que incluiría un conocimiento básico de la metalurgia física, acompañado de un buen conocimiento de la metalurgia de la producción. La facultad también podría y debería establecer, a un costo relativamente pequeño, cursos de dirección industrial y de ingeniería para graduados de otras especialidades.Si se introdujesen las asignaturas de producción, sería esencial contar con talleres y laboratorios adecuados. Estas instalaciones deberían incluir fundamentalmente un buen taller de carácter general, un laboratorio de máquinas-herramienta y un laboratorio de metrología. También debería examinarse la posibilidad de establecer laboratorios para otras técnicas de producción tales como deformación de materiales,tecnología de la soldadura,etc. Motores de combustión interna y turbinas de gas y vapor.En la nueva estructura de la Universidad ha dejado de existir la facultad de ingeniería mecánica; todas las asignaturas propias de esa especialidad están ahora combinadas en la División de Fisicomecánica. Las recomendaciones que se hacen son: a) mejorar el diseño de máquinas y los elementos de máquinas; b) dar mayor importancia al trabajo de laboratorio de los estudiantes. Maquinaria mecánica (ingeniería eléctrica). Los

estudios de líneas eléctricas y redes eléctricas están separados artificialmente. Ambos tienen problemas comunes. Si se estudiasen conjuntamente,podrían evitarserepeticionesy efectuarse los estudios de modo más ordenado. Si esta sugerencia no puede llevarse inmediatamente a la práctica, ambas asignaturas deberían ser enseñadas por el mismo profesor. D e conformidad con la resolución del Comité de Estudios,se aceptó la asignatura de centrales eléctricas que se enseña durante un semestre a razón de cuatro horas semanales, existiendo un segundo semestre con carácter opcional. Este segundo semestre debería incluir: a) protección de relevadores; b) algunas cuestiones relativas a la automatización de centrales, tales como conmutación automática, interrupción automática de emergencia, ajuste automático de la

26

excitación eléctrica, etc.; c) elaboración de un proyecto de subcentral,cálculo de corrientes de cortocircuito y selección de equipo. Electrónica. Con el creciente desarrollo de

Colombia, pronto será necesario dividir el Departamento de Electrotecnia y Electrónica en dos departamentos para cada una de esas especialidades. La labor preparatoria de esa separación debería empezar en breve, comenzando con la formación de profesores. Pero antes de que eso se haga, es necesario establecer: a) un laboratorio más adecuado de electrónica I; b) un laboratorio de electrónica II que permita duplicar el número de horas que pasan los estudiantes en el laboratorio (esta propuesta ya fue aceptada en principio, pero no ha podido llevarse a la práctica debido a las pocas horas asignadas a esta materia); c) un laboratorio de telecomunicaciones; d) un laboratorio de servomecánica y de máquinas calculadoras. Para aplicar todas estas recomendaciones, sería menester contar con mucho más equipo y hacer mucho mayor hincapié en la necesidad de efectuar trabajos prácticos. Metalurgia. En la actualidad, la facultad de metalurgia posee laboratorios completos de metalografía, tratamientos térmicos y análisis químico de las principales aleacionesindustriales. El laboratorio de controles no destructivos está equipado ahora con aparatos supersónicos y va a recibir de la Unesco aparatos de rayos X y “Magnaflux”. La fundición está relativamente bien equipada y puede fundirseel acero mediante un pequeño convertidor de oxígeno (procedimiento O.L.P.).Los proyectos de final de carrera se dedican cada vez más a talleres,etc., lo que obedece principalmente a las facilidades de trabajo que existen en los laboratorios y en la fundición. Queda por resolver un problema importante, a saber, la publicación de los cursos. Física. Se apoya la recomendación de crear una facultad conjunta de matemáticas y física si la Universidad puede obtener las personas y el dinero para ello. La actual organización del Departamento de Física en lo que se refiere a estudios teóricos,clases de problemas y prácticas de laboratorio está montada de manera tradicional y es perfectamente satisfactoria y eficaz para las necesidades mínimas que requiere un estudiante de ingeniería en esta esfera. Se ha

Conclusiones

señalado ya que en los cursos de ciencias básicas, tales como el de física, los profesores parecen tener un exceso de trabajo por el número de horas de clase,de contacto con los estudiantesy de corrección de exámenes,en comparación con los profesores de cursos más especializadosque en generai cuentan con menos estudiantes y menos horas de clase. Si las universidades latinoamericanas quieren formar y conservar profesores calificados de ciencias básicas, las personas que se preparan para ello han de quedar liberadas de las obligaciones que entrañan unos programas recargados de clases, a fin de poder dedicarse a trabajos teóricos de larga duración. Se recomienda que se asignen al profesor que da las clases mayor número de asistentes para que se ocupen de la corrección de problemas y del trabajo práctico en los laboratorios,con objeto de dispensar al profesor de la tarea de corregir muchos exámenes y de tener casi una semana de 40 horas de contacto directo con los estudiantes.

Es un hecho admitido que se requieren de dos a tres años para formar un joven profesor. En la Universidad Industrial de Santander se precisa una definición más clara de la capacitación docente. Actualmente, hay profesores que tienen un exceso de trabajo y enseñan hasta cuatro asignaturas. Además de la fatiga y de la disminución de la calidad de las clases, el profesor carece de tiempo y de energías para dedicarse a ia investigación.Ésta desempeña una parte importante en el mejoramiento de la competenciaprofesional de un profesor.Debería pedirse a los profesores que han recibido la formaciónpreliminar de dos años que preparasen uno o dos estudios prácticos o científicos todos los años. Solamente así se garantizaría que los profesores siguieran haciendo progresos en su

labor. Sin duda, al principio, ese trabajo de investigación sería de poca calidad, pero únicamente a base de experienciacabe conseguir que dicha actividad alcance un nivel elevado. Para los estudiantes de los cursos 4.0y 5.0, debería disminuirse de uno a tres el número actual de exámenes semestrales por asignatura. Por otra parte, convendría dar mayor importanciaa lapreparación de proyectos,aumentando su número y obligando a presentarlos para su corrección cada una o dos semanas. La preparación de los proyectos de fin de carrera debería efectuarse fuera de los semestres regulares. Los estudiantes necesitan empezar a preparar sus proyectos antes de terminar sus estudios,ya que han de buscar un empleo tan pronto aprueban los últimos exámenes. La preparación de los proyectos de fin de carrera debería convertirse en una asignatura obligatoria y dedicar a la misma un semestre completo. Antes de comenzar esa labor, sería útil que el estudiante tuviese una experiencia práctica de un mes, que le permitiera adquirir un conocimiento de la industria y elegir el tema de su tesis. Después de presentar esta última, convendría que los estudiantes pasasen un examen final ante una junta de profesores y que discutieran con ellos el contenido de su tesis. Las universidadesde Colombia y Venezuela se han puesto recientemente de acuerdo para facilitar la equivalencia de estudios entre ias Universidades de ambos países. Este mismo sistema y las buenas relaciones que ahora existen podrían muy bien emplearse para permitir el intercambio de profesores en las vacaciones escolares, a fin de que el personal docente tenga la oportunidad de trabajar con otro grupo de profesores en física, de intercambiar ideas y de observar los efectos de sus métodos de enseñanza sobre los estudiantes de otros países.

27

Apéndice A

1. Plan de operaciones (enmiendan.O 1) Resumen de los datos del proyecto

originales en español y en inglés, quedando convenido y entendido que los textos en español e inglés serán considerados igualmente auténticos.

dólares ~

1589 145 Asignación del Fondo Especial Consistente en: Contribución del Fondo 1441 643 Especial Contribución del gobierno a los gastos locales de ejecución 147 502 Contribución de contraparte del 6 134 744 gobierno en especie: Duración:5 años,5 meses. Organismo de Ejecución: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco). Organismo gubernamental participante: Ministerio de Educación.

2. Plan de operaciones revisado El presente plan de operaciones revisado reemplaza el plan de operaciones original firmado el 23 de noviembre 1961 por las tres partes contratantes:el gobierno de Colombia, el Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La revisión es necesariaprincipalmente por las demoras que han ocurrido en la implementación del pian de operaciones original, como también por el acuerdo entre las tres partes para enmendar la distribución de los serviciosdel personal de expertos, así como también la suma destinada para equipo y becas. Para los fines del proyecto de la Universidad Industrial de Santander que emprenderá ia Unesco en calidad de organismo de ejecución para el Fondo Especial de las Naciones Unidas, este documento constituirá el plan de operaciones previsto en el párrafo 2 del artículo I del acuerdo firmado el 4 de febrero de 1960 por el gobierno de Colombia y el Fondo Especial de las Naciones Unidas. Este plan de operaciones ha sido redactado en tres ejemplares

28

I. Objetivos y descripción 1.1

Obje tivos

Satisfacer en esta región las necesidades y demandas de la industria de ingenieros diplomados y de gran competencia en materia de ingeniería industrial,ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería metalúrgica, ingeniería del petróleo e ingeniería química, y más concretamente:i) aumentarla capacidad de ia Universidad Industrial de Santander (Colombia); ii) mejorar la calidad de la enseñanza,los planes de estudio y la investigación;)¡¡i poder organizar cursos más especializados. 1.12 En 1967, la Universidad graduará aproximadamente 235 ingenieros por año lo que, según los presentes cálculos, satisfará las necesidades anuales de la industria en todas las ramas antes mencionadas de la ingeniería.

1.11

1.2

Descripción general

La Universidad Industrial de Santander fue fundada en 1948 y comprende las facultades de Ingeniería Industrial,Mecánica, Eléctrica, Metalúrgica, del Petróleo y Química. La institución está patrocinada y financiada por ias autoridades oficiales locales; funciona como una instituciónautónoma regida por un Consejo de Administración y un claustro de profesores. La Universidad está ubicada en la ciudad de Bucaramanga (Santander). 1.3

Requisitos de admisión

Para ingresar a la Universidad se requiere el certificado colombiano de Estudios Secundarios o su equivalente y haber aprobado el examen de admisión de la Universidad en matemáticas, física, química y un idioma extranjero.

Apéndice A

1.4

Programa de estudios

2.2

B. PARTICIPACIONY CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO

La Universidad ofrecerá cursos de cinco años para otorgar el título de ingeniero en las ramas ya especificadas. Se iniciarán también cursos superiores en ciencias. Asimismo se iniciará un programa de perfeccionamiento del personal en ejercicio para su propio personal docente y de investigación, y otro programa de perfeccionamiento para profesores de enseñanza secundaria técnica y profesional que se desarrollarán durante los periodos de vacaciones. La enseñanza se impartirá en español. 1.5

i. Contribución de contraparte 2.21 El gobierno proporcionará lo siguiente como contribución de contraparte en especie: a) Servicios de Personal Personal profesional. Servicios de personal

profesional por un total de 8 776 meseshombre, según se detalla en el apéndice II infra. Dentro de ese total de 8 776 meseshombre el gobierno podrá hacer ajustes menores en la asignación a cada uno de los puestos, si ello fuere conveniente para el proyecto. Otro personal, Servicios de otro personal por un total de 4 308 meses-hombre,según se detalla en el apéndice II infra.

Matriculas

En el año académico de 1960 la matrícula ascendió a 900estudiantescon una graduación de 100 en el mismo año. La matrícula total planeada para el año de 1967 es de unos 1 980 estudiantes con un número de 235 graduados aproximadamente y un promedio de ingreso anual de unos 750 estudiantes.

b) Sueldos de los becarios. Los sueldos locales durante el periodo de estudios para todos los becarios a quienes se haya otorgado becas previstas en el proyecto, de acuerdo con las regulaciones de la Universidad. c) Edificios. Los edificios que se detallan en el apéndice II infra.

II. Plan de trabajo

EI equipo y los suministros que se detallan en el apéndice II

d) Equipo y sutninistros.

2.1

A.PARTICIPACIONY CONTRIBUCI~N DEL

2.i 1

infra.

FONDOESPECIAL

e) Otros gastos dicersos. Los servicios y bienes diversos que se detallan en el apéndice II infra.

El Fondo Especial proporcionará lo siguiente por conducto del organismo de ejecución: a) Expertos. Servicios de expertos por un total de 600 meses-hombre,según se detalla en el apéndice I infra. Dentro de este total de 600 meses-hombre, el organismo de ejecución podrá hacer ajustes menores en la asignación a cada uno de los puestos si ello fuere conveniente para el proyecto. b) Becas. Cierto número de becas según se detalla en el apéndice I iilfra. Las becas concedidas con arreglo a este plan de operaciones serán administradas de conformidad con la reglamentación de becas del organismo de ejecución. Dentro de la asignación total de 45 O00 dólares de los Estados Unidos para becas, se podrán hacer ajustes menores en relación con cada una de ellas si fuere conveniente para el proyecto. c) Equipo y suministros.Equipo y suministros por un valor que no exceda de 423 O00 dólares de los Estados Unidos según se detalla en el apéndice I y el cuadro II irfra. d) Otros gastos diversos. Servicios y bienes diversos,según se detalla en el apéndiceI infra.

f) Gastos de transporte del equipo y otros gastos conexos. Los gastos de la importación

y el despacho aduanero del equipo para el proyecto; su transporte, almacenamiento y otros gastos conexosen el país;su instalación; su seguro después de la entrega en el lugar del proyecto. 2.22 El costo estimado de la contribución de contraparte,según el detalle del apéndice II infra,se basa en la informaciónmás fehaciente disponible en el momento de prepararse este plan de operaciones. Se entiende que las fluctuaciones de precio durante el periodo de ejecución del proyecto pueden hacer necesario un ajuste de dicha contribución en función de su valor monetario;este valor se determinará en todos los casos a base del valor de los servicios y bienes que requiera la adecuada ejecución del proyecto.

29

Apéndice A

el gobierno satisfaga sus compromisos, c o m o se especifica en el Acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Especial mencionado en el preámbulo, así como en el presente plan de operaciones revisado.

Información y documentos que deben ser proporcionados por el gobierno.

2.23

EI gobierno proporcionará al asesor técnico principal y a los expertos asignados al proyecto los documentos que les sean necesarios para remitir al organismo de ejecución informes amplios y detallados sobre el desarrollo del proyecto. ii. Gastos locales de ejecución

2.24 Con referencia a los pagos que debe efectuar el gobierno de conformidad con el párrafo 1, incisos a a d, artículo V del acuerdo mencionado en el preámbulo de este plan de operaciones, exceptuados los gastos de transporte dentro del país del equipo y los suministros para el proyecto, que constituyen una contribución de contraparte, el gobierno pagarb al Fondo Especial en moneda local el equivalente de 147 502 dólares de los Estados Unidos para sufragar los gastos locales de ejecución. Este importe equivale al 15% del costo total estimado que representan para el Fondo Especial los servicios del personal extranjero del proyecto, tal como se muestra en el plan de operación original.

EI rector de la Universidad 2.32 Se han escogido un rector a tiempo completo para ia Universidad y directores para los diversos departamentos, de conformidad a los procedimientos establecidos. EI rector será responsable ante el Ministerio de Educación del funcionamiento de la Universidad, como también de la supervision del profesorado local. EI rector nombrará un Consejo Académico que atenderá los asuntos académicos de la Universidad. Cometidos del organismo de ejecución

2.33

iii. Pago de la contribución en efectivo del gobierno 2.25

2.26

2.3 2.31

D e la suma total arriba estipulada,el gobierno ha efectuado pagos por un valor total de 92 173 dólares de los Estados Unidos hasta la fecha de revisión del plan de operaciones. EI resto,es decir 55 329 dólares de los Estados Unidos ser6 depositado por el gobierno en moneda local al crédito del Fondo Especial, cuenta n.O 7210 en el Banco de Bogotá, en Bogota, de acuerdo con el siguiente plan: A la firma de la enmienda n.O 1, el equivalente a 38 500 dólares de los Estados Unidos. EI 1.O de enero de 1965, el equivalente a 16 829 dólares de los Estados Unidos.

EI monto pagadero en cada cuota se determina a base del tipo de cambio aplicado por las Naciones Unidas en la fecha del pago. EI pago de las sumas indicadas precedentemente deberá hacerse en las fechas especificadas o antes, c o m o requisito previo de la ejecución. C. ORGANIZACI~N

El organismo de cooperación del gobierno EI gobierno, por conducto del Ministerio de Educación, será responsable de la ejecución del proyecto, y el Fondo Especial, por conducto del organismo ejecutivo,continuará su asistencia al proyecto condicionada a que

30

EI organismo de ejecución, por conducto del coordinador del proyecto como por los servicios de la sede, llevará a cabo las siguientes funciones técnicas: Asistir en la organización de la Universidad y en el desarrollo de sus servicios. Asesorar en la realización de este plan de operaciones. El coordinador del proyecto y el equipo de expertos

2.34

El coordinador del proyecto, nombrado por el organismo de ejecución en consulta con el gobierno, servirá de asesor del rector de la Universidad en todos los asuntos relativos al desarrollo del proyecto. E n asuntos académicos tales como programas de estudios, curricula, grados de especialización, cursos a ofrecer y otros por el estilo, el asesoramiento se hará a través del Consejo Académico ya mencionado. EI rector asistente actuará como coordinador entre la Universidad y el grupo de expertos.

2.341 EI coordinador del proyecto estará encargado de los expertos asignados por el Fondo Especial por conducto del organismo de ejecución. Consultará y acordará con el rector las funcionesy las responsabilidades de cada experto en relación con la enseñanza y otras actividades académicas de la Universidad. 2.342 L a elaboración de listas del equipo que ha de ser todavia suministrada bajo este proyecto, será también responsabilidad del coordinador dei proyecto, con la asesoría del cuerpo internacional de expertos, y la colaboración del personal de la Universidad.

Apéndice A

2.343 La selección de candidatos para becas será responsabilidad conjunta del coordinador con el rector de la Universidad. 2.344 EI coordinador del proyecto será además el conducto normal de comunicación entre el equipo internacional de expertos, la Universidad y el organismo de ejecución. Cuando las circunstancias lo exijan, el coordinador podrá también mantener contacto con otros cuerpos privados y oficiales. En todos los casos el coordinador mantendrá informado al rector y, en asuntos relacionados con funcionarios del gobierno fuera de los de Universidad,consultará, solicitará consejo e invitará la participación del director de Programas del Fondo Especial en Colombia. 2.345 Los expertos llevarán a cabo las funciones técnicas según se detalla en las descripciones de puestos establecidos por el organismo de ejecución.En todos los casos estas funciones serán tanto asesorar y ensefiar;asesorar en asuntos relacionados con programas de estudio, equipo de laboratorio y talleres y su instalación,n:étodos de enseñanza y asuntos similares; enseñar los aspectos tanto teóricos como prácticos de la ingeniería y los correspondientes aspectos de evaluación y control. El coordinador del proyecto tendrá obligaciones adicionales administrativas y técnicas, según se describe en los parágrafos 2.34 y 2.344supra. 2.35 Se prestará especial atención a la necesidad de asignarpersonalcolombianode contraparte en número adecuado, para que puedan continuar el trabajo independientemente después de la partida del personal internacional. Excepto en casos especiales, el gobierno de Colombia se compromete a nombrar el personal colombiano de contraparte antes de los nombramientos de los expertos de la Unesco.

8 de diciembre de 1961. EI primer experto internacional contratado por el organismo de ejecución para la Universidad, inició sus labores el 21 de enero de 1962 y llegó a ia Universidad el 30 de enero del mismo año. 2.42 La fecha estimada para terminar el proyecto sería a los cinco años y medio a partir de la iniciación de las operaciones en las Universidad. 2.43 Los exámenes de ingreso tienen lugar durante el mes de febrero. Los exámenes finales de cada año académicotienen lugaren diciembre; los estudiantes que no pasan tienen otras oportunidadesen el mes de febrero siguiente, así como en junio y julio. Se prevé que los laboratorios, para los que se suministra equipo en este proyecto, estén terminados a mediados de 1965, quedando entonces solamente un pequefio resto de equipo por llegar a principios de 1966. 2.44 El apéndice IV da en fornia tabular el detalle de las fechas estimadas de terminación de las diversas etapas dei programa de construcciones,de llegada y partida de expertos,y de llegada de los equipos o grupos de equipos, así como otros datos de interés sobre el programa de las operaciones.Las previsiones en cuanto a inscripción se dan en la tabla I.

I I I. Presupuesto 3.1

El costo estimado de los serviciosy bienes que habrán de proporcionarse para el proyecto se detallaen los planes de gastosagregadoscomo apéndices a este pian de operaciones.El Fondo Especial y el gobierno proporcionaran los recursos que se indican a continuación: dólares

I. Asignación del Fondo Especial (apéndice I) consiste en: I 589 145 Contribución del Fondo Especial 1 441 643 Contribución del gobierno para sufragar gastos locales de ejecución: 147 502 2. Contribución de contraparte del gobierno en especie 6 134 744 (apéndice II)

Ayuda suplementnïia de otras fiientes

2.36 La asistencia recibida del Fondo Especial por este proyecto, no excluye la posibilidad de que la Universidad acepte ayuda de otras fuentes (por ejemplo, de otros programas de lasNaciones Unidas,de programasbilaterales, de fundaciones privadas, etc.). El gobierno se compromete a mantener al organismo de ejecución al corriente de otra asistencia recibida. 2.4

D. ORDENDE LAS OPERACIONES

IV. Informes

2.41

La realización del proyecto se inició al recibo de la correspondiente autorización dada por el director gerente del Fondo Especial, el

4.1

Informes dei gobierno

AI terminar cada año fiscal, o durante el primer trimestre del año siguiente,el gobierno

31

Apéndice A

4.2

remitiráal organismo de ejecución un informe de los gastos del gobierno efectuados en relación con el proyecto. Este informe se establecerá como comparación con los gastos previstos bajo este plan de operaciones.

VII. Firma

Inventario

Por el gobierno de Colombia Por el Fondo Especial

El gobierno y el organismo de ejecución presentarán al finalizar cada año civil un inventariocertificadoconjunto sobreel equipo adquirido para el proyecto con cargo a la asignación del Fondo Especial, equipo que seguirá siendo de la propiedad del Fondo Especial. 4.3

Informe jìnal

En el término de tres meses de terminadas las operaciones del proyecto, el organismo de ejecución presentará al director gerente del Fondo Especial un amplio informe definitivo para su transmisión al gobierno.

V. Revisiones 5.1

El proyecto será examinado periódicamente por el Fondo Especial. Toda desviación considerable con respecto al pian de operaciones revisado requerirá una cuidadosa evaluación de los problemas respectivos por las tres partes interesadas en el proyecto a fin de determinar el futuro curso de acción.

VI. Medidas que se adoptarán al terminar la asistencia del Fondo Especial al proyecto Continuación de proyecto

Una vez completado el periodo de asistencia del Fondo Especial por medio del organismo de ejecución,el gobierno se responsabilizará de la continuación del proyecto. En el curso del último año de operaciones del programa, el organismo de ejecución y el gobierno entrarán en arreglos para tal continuación. Transferencia del titulo de propiedad del equipo

Una vez logrados los fines del proyecto, el gobierno, el organismo de ejecución y el Fondo Especial celebrarán consultas con objeto de traspasar al gobierno o al organismo que éste designe, la propiedad de parte o de todo el equipo proporcionado por el Fondo Especial, en cuyo nombre lo ha tenido el organismo de ejecución.

32

7.1

Acordado,en nombre de las partes, por los abajo firmantes:

Por la Unesco

Pedro Gómez Valderrama Fecha:20 de mayo de 1964 Gamil Ghaleb Fecha:21 de mayo de 1964 René Maheu Fecha:26 de mayo de 1964

3. Aviso de ajuste n.o 1 El plan de operaciones firmado el 23 de noviembre de 1961 anteriormenteenmendado según la enmienda n.O 1 ha sido ajustado además como sigue: 1. En la sección II,plan de trabajo,párrafo 2.26, ha sido enmendado como sigue: “El monto pagadero en cada cuota se determina a base del tipo de cambio aplicado por las Naciones Unidas en la fecha prevista para el pago, o en la fecha efectiva del pago, si esa segunda fecha es posterior. El pago de las sumas indicadas precedentemente debera hacerse en las fechas especificadas o antes,como requisito previo de la ejecución.”

2. EI apéndice I adjunto, Plan de gastos, Asignación del Fondo Especial,ha sido revisado con objeto de mostrar los ajustes menores del plan de trabajo. 3. El apéndice IV adjunto, Orden de las operaciones, indica los datos principales del plan de trabajo revisado. Firmado: Myer Cohen. Fondo Especial Fecha:24 de octubre de 1966.

4. Aviso de ajuste n.o 2 El plan de operaciones firmado el 23 de noviembre de 1961 anteriormente enmendado según la enmienda n.o 1 y el aviso de ajuste n.o 1, ha sido ajustado además conio sigue: 1. En la sección II, Plan de trabajo, bajo los párrafos 2.24 y 2.25,los gastos locales de ejecución son actualmente representados por la suma de 127 800 dólares,debido a que los gastos del Fondo Especial para los expertos internacionalmente reclutados fueron reducidos. Pagos por un total equivalente a 147 502 dólares fueron efectuados hasta la fecha del presente aviso de ajuste por el gobierno al crédito de la cuenta de

Apéndice A

contribución del PNUD, n.O 7210,en el Banco de Bogotá, Bogotá. Debido a la modificación de ia suma para los gastos locales de ejecución, el PNUD reembolsará al gobierno una suma equivalente a 19 702 dólares a terminación del proyecto: Reembolso de una suma equivalente a 19 702 dólares al gobierno a terminación del proyecto.

2.El apéndice I adjunto, Plan de gastos, Asignación dei Fondo Especial, ha sido revisado con

objeto de mostrar los ajustes menores del plan de trabajo. 3. El apéndice IV adjunto, Orden de las operaciones, indica los datos principales del Plan de Trabajo revisado.

Firmado: S.B. Shields. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo Especial) Fecha: 20 de julio 1967.

33

Apéndice B

1. Financiación del proyecto

Ingeniería industrial

E.P. Colon (Estados Unidos de América), 24 de junio de 1962 24 de julio de 1963.

-

i) Contribución PNUD (FE)lUnesco

Matemàticas Contribución Estimaciones

B.J. De Jong (Países Bajos), 4 de agosto de 1962 16 de enero de 1968.

prevista en el plan de operaciones original

Producción y distribución de energia eléctrica

‘ie?”

‘Obre la contribución efectiva

H.Dickinson (Reino Unido), 25 de noviembre de 1962 29 de julio de 1964. Física; asesor técnico principal

dólares

Expertos Equipo Becas Gastos del organismo de ejecución Gastos diversos

-

J.A.Fitzpatrick (Estados Unidos de América), 21 de

983 350 350000 15000

918 161 448 500 53 175

107 O00 46750

i38 300 46453

-

julio de 1964 30 de abril de 1968. Quimica

-

G. Gau (Francia), 13 de marzo de 1964 21 de marzo de 1967. Matemáticas

A.L.Gropen (Estados Unidos de América), 19 de junio Total

1 502 100

1 604 589

-

de 1962 11 de julio de 1963. Cromatografia

- 20 de

Y. Hashimoto (Japón), 16 de febrero de 1963 marzo de 1964.

ii) Contribución dei gobierno de colombial Contribución prevista en el Contribución plan.de operaciones efectiva original dólares

Personal de contraparte (incluidos sueldos de los becarios durante sus estudios en el extranjero) Edificios Equipo y material Gastos diversos

- 29 de

enero de 1968. Electrónica

N. Mahalinghan (India), 5 de febrero de 1966 junio de 1966. Control automático

A. Percuoco (Italia), 4 de diciembre de 1965 septiembre de 1968. 3 770 O51 969 171 368 629 1 026 892

2 666 691 855 059 241 302 474 726

~~

Total

Ingenieria y maquinaria eléctricas Z. Lazarov (Bulgaria), 30 de enero de 1967

6 134 743

4 237 778

Economia y estadistica

- i6 de - 18 de

-

O. Popescu (Argentina), 10 de abril de 1962 1 1 de diciembre de 1963. Electrànica; coordinador del proyecto C.O. Ringheim (Suecia), 30 de enero de 1962 9 de diciembre de 1964.

-

Física

B. Roman (Estados Unidos de América), 26 de julio de 1962 30 de julio de 1962.

i. Equivalente en dólares de los pesos colombianos.

-

Electrónica; coordinador del proyecto

- 14 de

2. Expertos de la Unesco

A. Sagrario (España), 1 1 de diciembre de 1964 noviembre de 1965.

Motores de combustión interna y turbinas de gas y vapor

Metalurgia

J.J. Boehm (República Federal de Alemania), 9 de junio de 1962 15 de noviembre de 1967.

B. Sanson (Francia), 16 de agosto de 1965 31 de marzo de 1968.

Diseño de instalaciones mecànicas y control de producción

Metalurgia

H. Booth (Reino Unido), 19 de enero de 1966 4 de

H.P. Stuwe (República Federal de Alemania), 6 de agosto de 1962 12 de agosto de 1963.

-

-

diciembre de 1967.

34

-

-

Apéndice B

Máquinas eléctricas

A. Swamy (India), 24 de agosto de 1964 - 14 de diciembre de 1964. Técnicas de laboratorio (Soplado de vidrio)

H. Uffelmann (República Federal de Alemania), 2 de

-

septiembre de 1964 25 de febrero de 1965. Electrdnica

J. Viste (Francia), 14 de febrero de 1966 de 1968.

- 14 de junio

instrucción con accesorios. Registrador con accesorios. Generador de ruido. Máquina grabadora Zeiss. Fuente C.C. eléctrico regulado. 2 juegos de motorgeneradores.Transformador.Máquina C.A. de inducción especial universal, con accesorios. Máquina eléctrica generalizada Mawdsley. Analizador de red C.C., tipo escritorio. Máquina de laboratorio universal B.K.B. Equipo C.A. y C.C. y accesorios para ensayo de alta tensión. Oscilloscopio M.C. de trazo doble. Calculadortransistor TE-20del tipo escritorio y multiprogramador.

Diseño de máquinas

K.W.Vohdin (República Federal de Alemania), 27 de febrero de 1966 - 30 de diciembre de 1966. Matemáticas

C.J. Willard (Francia), 13 de enero de 1964 noviembre de 1965.

- 26 de

3. Becas concedidas G.G.Arenas,ingeniería eléctrica,en Brooklyn Polytechnic Institute (Estados Unidos de América), 3 de febrero de 1967 20 de febrero de 1968. A.C. Angarita, ingeniería mecánica (refrigeración y combustión industrial), en T.H.Karlsruhe (República Federal de Alemania), 2 de septiembre de 1964 31 de agosto de 1965. J. R. Arias, ingeniería industrial,en Stanford University (Estados Unidos de América), 31 de julio de 1963 9 de agosto de 1964. E.R. Arias, electrónica, en Swansea University (Reino Unido), 1 de julio de 1964 31 de octubre de 1965. R. Forrero, matemáticas, en Colombia University (Estados Unidos de América), 26 de enero de 1964 25 de enero de 1965. P.S. Gómez, física, en Amsterdam University (Países Bajos), 15 de septiembre de 1965 28 de septiembre de 1966. Leo Mouthon, matemáticas aplicadas, en Pennsylvania University (Estados Unidos de América), 30 de noviembre de 1966 agosto de 1968. G.A.G.Pérez,ingeniería mecánica (máquinas térmicas), en T.H.Aachen (República Federal de Alemania), (Suiza OIT), 28 de octubre de 1965 31 de octubre de 1966. A.B. Rueda, ingeniería química, en Kellogg &Co., N.Y.Gulf Oil Corp. (Estados Unidos de América), 9 de octubre de 1964 8 de julio de 1965; Péchiney Saint-Gobain(France), 25 de octubre de 1965 - I 1 de enero de 1966. R. Villamizar,ingeniería metalúrgica (análisis instrumentales), en Seton Hall University (Estados Unidos de América), 15 de enero de 1967 16 de enero de 1968.

-

-

-

-

-

-

-

-

4. Equipo suministrado por PNUD (FE)/Unesco Eléctrico. Transformador de demostración para ense-

ñanza con manejo de reja. Analizador C.A. de red con accesorios.Generador AM/PM.Probador electrónico de

Quimico. Cromatógrafo de gas con accesorios. Material de electroforesis. Secador rotatorio. Asamblea Todd de fraccionación precisa. Conjunto de instalación piloto apretado,con accesorios.Instalación de absorción de gas. Caja de filtro rotatoriaStockdale de vacuo de laboratorio. Columna de película cayentede laboratorio con igrometro portátil eléctrico. Evaporador doble efecto. Secador de laboratorio automáticamente controlado. Espectrofotómetro, modelo D B , con asamblea monochronator y accesorios. Absorción atómica y espectrofotometro infra rojo con accesorios.Polarógrafo,con accesorios.Cromodiagrama Barber-Colman con dual columna de gas. Densímetro con auto registro con integrador y accessorios.Equipo y suministrospor cromo-diagramade gas de Analytical Engineering Laboratories Inc. Equipo para observar caída de presión. Unidad de fluidez, con accesorios.Unidad de bomba centrífuga.Probador Scott. Refractómetro visual diferencial Brice-Phoenix de tipo laboratorio. Unidad de torre de destilación, con accesorios. Viscómetro Money, con dos ruedas. Equipo de laboratorio químico. Matemáticas y fisica. Equipo Cenco y Leybold para

laboratorio de física. (Materia en catálogo variada pero ninguna materia especializada.) Metaldrgico. Máquina cortador abrasiva,con accesorios

Triturador, tipo mandibular de laboratorio. Equipo de laboratorio.Máquina giratoria.Transportadorde mineral Hopper por cinta. Molino de bolas. Contra corriente. Clasificador. Agitador y equipo de flotación.Modelo de metalografía y accesorios. Probador de dureza Óptica. Modelo Mulbaro,con accesorios.Horno de alta velocidad para laminado. Generador Sunheam 100 CFM de atmósfera de gas carbón calentado con electricidad.Tabla calefaciente de vacío Unitron,con accesorios. Molino de bolas de laboratorio Denver.Clasificadorcontra corriente de laboratorio Denver. Equipo Rayos-X,con accesorios. Máquina de flotación “Sub-A” del laboratorio Denver. Magnaflux. Industrial.Audimetro probador de densidad.Instrumentos

de medida y accesorios. Modelos de planeación. Proyector de cine 1 6 m m , con sonido y accesorios. Proyector sobre la cabeza “Vu-graph Royal”. Equipo de máquinas fotográficas de regulador remoto. Analizador Backman de oxígeno gaseoso. Ergiómetro universal Godard Lanney. Calculador Olivetti Tectractys.Torno y accesorios “Coronet Tool”. Mecánico. Amsler Calculador 8” polariscopio.Unidad de metro flúido experimental.Equipo de laboratorio Fedder. Unidad de metro flúido experimental. Equipo de metro orificio de unidad de aire para medir caída de presión en cañerías y guarniciones. Planta de refrigeración a gas. Cambiador de calor con tubos concentricos. Unidad,

35

Apéndice B

cambiador de calor de casco y tubo machihembrado. Radiómetro (pirometro) espectral Epply de alta precisión. Equipo de refrigeración y torre de enfriamento. Torno con accesorios. Máquina hidráulica pulidora de superficie. Máquina limadora. Máquina de fresadora Universal, con accesorios. Pefrdeo.Permeámetro de gas Buska. Investigación. G a s helio y argón. Espectrofotómetro y accesorios. Homo secador de cromatografía. Sonómetro con osciloscopio.

Un curso de matemáticas superior para estudiantes de ingenierla eléctrica. U n curso de estadística para estudiantes de ingeniería industrial. U n curso de ecuaciones empóricas y nomografía para estudiantes de ingeniería industrial. Seminarios (primeramente para los profesores y también a veces para algunos estudiantes): Métodos rígidos de matemáticas. Teoría de los conjuntos aplicados. Algebra de Boolean con aplicación práctica. Circuitos lógicos de computadores digitales. Métodos matemáticos de mecánicas de los quantos.

Biblioteca. Películas y libros. Física

5. Plan de estudios Motores de combustión interna-Turbinas de gas y de vapor

-

semestre julio diciembre 1962: Centrales térmicas. Termodinámica II. Motores de combustión interna. Máquinas térmicas y centrales térmicas. 1.O semestre 1963: Termodinámica I. Máquinas térmicas i. Máquinas térmicas II. 2." semestre 1963: Termodinámica II. Refrigeración y acondicionamiento dei aire. Máquinas térmicas 1. Centrales térmicas. 1 .O semestre 1964: Termodinámica I. Combustión. Máquinas térmicas II. 2.O semestre 1964: Termodinámica I. Combustión. Máquinas térmicas I. Refrigeración. Transferencia de calor. 1 .O semestre 1965: Termodinámica. Termodinámica aplicada. Máquinas térmicas 1. Central térmica. Acondicionamiento del aire. Curso de verano 1965: Termodinámica aplicada. Transferencia de calor. Máquinas térmicas II. 2." semestre 1965:Termodinámica. Máquinas térmicas II. Transferencia de calor. Combustión industriai. Refrigeración. 1 .O semestre 1966: Termodinámica. Central térmica. Máquinas térmicas I. Termodinámica aplicada. Acondicionamiento del aire. Curso de verano 1966: Termodinámica. Combustión. 2." semestre 1966: Termodinámica. Termodinámica aplicada. Máquinas térmicas II. Transferencia de calor. Combustión industrial. Refrigeración. 1 .O semestre 1967: Termodinámica general. Termodinámica avanzada.Transferencia de calor. Resistencia de materiales. Máquinas térmicas I. Refrigeración. Centrales térmicas. Curso de verano 1967: Transferencia de calor. Acondicionamiento dei aire. 2." semestre 1967: Transferencia de calor. Acondicionamiento del aire. Seminarios: Utilización industrial y económica de energía y calor- abril 1967. Mecánica de flúidos aplicada2.O semestre 1967. 1.O

Matemáticas

4 cursos enteros de matemáticas básicas. 2 cursos de matemáticas aplicadas para estudiantes de ingeniería eléctrica.

36

Física I: 3 horas a la semana y 2 horas de tareas: Vectores, regias de conservación de energía, momentum, estadística de flúidos,ecuación de Bernoulli, conversión de Lorentz; velocidad de la luz c o m o constante fundamental; masa relativística y energía. Física II: 3 horas de conferencias y 2 horas de tareas y 3 horas de laboratorio a ia semana; eiectricoestática, campo eléctrico, energia potencial; teorema de Gauss, ecuación de Laplace; capacidad ; almacenamiento; densidad de corriente, conducción en metales, pérdida de energia, campos de cargas móviles, energía magnética, campos magnéticos, inducción electromagnética, pares de los dipolos inducidos, dieléctrico, corrientes atómicas, spin dei electrón, ferromagnetismo. Fisica III: 3 horas de conferencias, 3 horas de tareas y 3 horas de laboratorio a la semana; oscilador armónico, onda sonora en los flúidos, resonancia, resonadores de cavidad, ecuaciones de Maxwell, conducción de transmisión, vector de Poynting, par de luz, polarización de luz, índice de refracción, las ondas de Broglie, principio de indeterminación, electrónicos y conducción de gas, rayos X, física núclea, masas atómicas, serie radioactiva, coerciones metálicas, semiconductores. Seminario para profesores: teoría de la conducción de los estados sólidos, 2 horas de conferencias una vez a la semana durante 7 semanas: Calidad de la onda del electrón, estructura dei cristal, difracción, teoría quántica de la partícula libre en una caja, distribución de Fermi-Dirac Funciones de la onda en una reja periódica, zona Brillouin de una dimensión, teoria de la conductividad eléctrica y de las bandas, huecos, transistores de unión, túneles diodes, movilidad de los portadores, rectificación de las barreras, dislocaciones en cristales, fuerza de ligas. Metalurgia física para estudiantes de ingeniería: una hora a ia semana durante un semestre. Estructura del cristal, calor específico, expansión térmica, principios de mecánicas, átomo de hidrógeno. Distribución de Fermi, electrones. Seminario para profesores de física y matemáticas: Conferencias sobre ias calidades de ondas y partículas del electrón. Un total de seis horas de conferencias dictadas en primavera dei 1967. 20.8.65. Seminario: química de la termodinámica aplicada a la fundición de acero y a la metalurgia eléctrica (introduccióna la corrosión, galvanotecnía, separación electrolítica).

Apéndice B

-

5.1.66 30.7.66.Seminario: examinar modelo de fundición con diapositivas y proyecciones. Curso de la termodinámica de la química. 1.8.66 20.12.66. Seminario: mecánica flúida aplicada a la metalurgia, con diapositivas y proyecciones. Cursos sobre la fundición y la metalurgia eléctrica. 5.1.67 10.3.67.Seminario: mecánica flúida aplicada a la metalurgia. Cursos: pruebas no-destructivas con el guía del profesor. 21.6.67 30.7.67. Curso: pruebas no-destructivas(curso de verano). 1.7.67 20.12.67.Seminario: mecánica flúida aplicada a la metalurgia. Curso: instrumentos para el control y para el análisis en industria. Medidor p H ; potenciometría, acumulador de análisis eléctrico; medición de potenciales de contacto; baterías secas; control de los termos pares horno especial y indicador de potencia; dilatómetro.

-

-

-

Electrónica y control automático 1 .er semestre 1966:Servosistemas I. Servosistemas Il. Curso de verano 1966:Comunicaciones eléctricas II. 2.O semestre 1966: Comunicaciones II. Servosistemas I. Servosistemas II. 1.0 semestre i 967: Servosistemas Il. Comunicaciones I. Comunicaciones II. Electrónica industriai. 2.O semestre 1967: Servosistemas I. Comunicaciones II. Diseño de instalación y control de producción Diseño de instalación:enero 1966 diciembre 1967. Diseño de herramientas: agosto 1966 mayo 1967. Medición del trabajo (Método de estudio II): mayo agosto 1967. Cursos en el laboratorio sobre método,estudio y medición del trabajo: mayo 1966 -agosto 1966; mayo 1967 diciembre 1967. Cursos en el laboratorio sobre diseño de planta: enero 1966 diciembre 1967.

-

-

-

-

Electrónica

1 semestre 1966: Laboratorio de electrónica I. 2.O Semestre 1966:Curso de electrónica 1; curso de electrónica II; Laboratorio de electrónica 11 ; Conferencias sobre comunicaciones II. 1.0 y 2.0semestres 1967:Curso de electrónica I; Curso de electrónica II;Laboratorio de electrónica 1 ; Publicación de los cursos y hojas de laboratorio.

-

Ingeniería electrica (equipos de fuerza) I.er semestre 1967: Cursos sobre Centrales eléctricas y redes y sistemas eléctricas. Primeras conferencias y clases sobre centrales eléctricas. 2.O semestre 1967: Líneas de transporte y redes eléctricas: cursos dictados simultáneamente por tres homólogos enseñando este materia por primera vez.

6. Estudiantes ingresados y número de graduados durante el periodo del proyecto Matrícula de estudiantesen cada uno de los departamentos de ingeniería(cifras previstas en el plan de operaciones, entre paréntesis). Año

1963 1963 1964 1965 1966 1967

Eléctrica industrial

(381) (358) (448) (514) (604) (628)

345 324 316 278 241 200

_____

(145) 159 (147) 135 (186) 155 (211) 152 (231) 142 (253) 139 -__

Quimica

(239) (219) (270) (306) (313) (351)

197 203 205 194 173 170

Mécanica de petróleo

(397) (329) (434) (481) (544) (607)

-~

Totales (2 933) 1704 (I 173) 882 (I 698) 1142 Total de todos los departamentos: (9 298) 5 870.

(2 792) 1527

Abandonos de estudiantes o fracasosen los exámenes Cifras previstas

1962 1963 1964 1965 1 966

433 135 315 355 393 ~

I631

341 290 279 241 198 178

Cifras efectivas

712 717 881 752 425

3 487

37

(78) (55) (57) (68) (76) (80)

Metalúrgica

54 43 45 50 49 60

-___ (414) 301

(30) (40) (50) (52) (55) (61)

54 75 52 45 41 47

(288) 314

Total

1150 1070 1052 960 844 794

5 870

Apéndice B

Estudiantes graduados en cada Departamento (cifras previstas entre paréntesis): An0

1962 1963 1964 1965 1966 1967

Eléctrica industrial

(26) (60) (40) (35) (75) (80)

25 37 23 34 31 42

(15) 15 (16) 17 (20) 1 1 (23) 18 (25) 5 (32) 18

Quimica

(5) (33) (20) (35) (35) (37)

Mécanica de petróleo

12 16 I5 24 25 i6

(33) 33 (44) 33 (60) 6 (50) 48 (53) 31 (72) 28

Totales (316) 192 (131) 84 (165) 108 Total de todos los deDartamentos: (1 002) 621.

(312) 179

38

(13) 13 (13) 9 (2) 1 (5) 7 (6) 1 (7) 4

-

(46)35

Metalûrgica

Total

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.