UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Red de Comunicación e Integración Biomédica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SAL

3 downloads 59 Views 921KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS INTEGRACION DE LOS DOCENTES EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL. DEPARTAMEN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CATEDRA DE RIESGO CARDIOVASCULAR Tesis Doctoral HABITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A ENFERMEDADES VASCULARES EN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES CARTA DESCRIPTIVA
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES CARTA DESCRIPTIVA I. Identificador

Ciencias de la salud
Salud. Enfermedad. {OMS}. Homeostasis. Medicina. Mecanismos de defensa e inmunidad. {VIH}. Sociedad

Ciencias de la Salud
Salud. Enfermedad. Factores determinantes. Sistemas sanitarios internacionales. ONG

Story Transcript

Red de Comunicación e Integración Biomédica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIFERENCIAS EN TRIACILGLICEROLES Y COLESTEROL TOTAL EN MUJERES NORMOLIPÉMICAS SEDENTARIAS Y FÍSICAMENTE ACTIVAS DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUAREZ

POR

CELESTE ORTIZ

TESIS

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

CD. JUÁREZ, CHIH. Fecha de la última actualización 08/05/2011.

MAYO 2011 i

Red de Comunicación e Integración Biomédica

CARTA DE AUTORIZACIÓN

DIFERENCIAS EN TRIACILGLICEROLES Y COLESTEROL TOTAL EN MUJERES NORMOLIPÉMICAS SEDENTARIAS Y FÍSICAMENTE ACTIVAS DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUAREZ

POR

CELESTE ORTIZ

TESIS

DR. ARNULFO RAMOS JIMENEZ DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

M.D.B. GABRIEL MEDRANO DONLUCAS COORDINADOR DEL PROGRAMA

DR. CARLOS E. CANO VARGAS JEFE DEL DEPARTAMENTO

M.C. HUGO SALVADOR STAINES OROZCO DIRECTOR DEL INSTITUTO

ii Fecha de la última actualización 08/05/2011.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

DEDICATORIA

A mi padre, que está en la Gloria de Dios. Celeste Ortiz Con todo mi cariño para

René Sosa Martínez

iii Fecha de la última actualización 08/05/2011.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi asesor, el doctor Arnulfo Ramos Jiménez por toda su paciencia y disposición para conmigo, y por facilitarme las instalaciones y el equipo por medio del cual se realizó toda la metodología. Al doctor Abraham Wall quién me empujó desde un inicio en el tema de mi tesis, por sus consideraciones y aportaciones al proyecto. A cada miembro de mi familia por ser mi motor y mi energía para levantarme cada día y en particular por apoyarme siempre a lo largo de mi carrera y en la realización de esta tesis. A Fernanda Gómez Mora por su apoyo incondicional, paciencia y disposición siempre a ayudarme en problemas que fueron surgiendo a lo largo de estos dos años de trabajo.

iv Fecha de la última actualización 08/05/2011.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

RESUMEN Introducción: El sedentarismo junto con los malos hábitos de alimentación son factores de riesgo mayor para padecer enfermedades cardiovasculares (ECV). Estas enfermedades se han convertido en un importante problema de salud pública, puesto que más del 60% de la población mexicana no realizan los 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, al menos tres días por semana, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las concentraciones elevadas de los lípidos principalmente de los Triacilgliceroles (TAG), aunado a los factores sedentarismo y herencia familiar, son la combinación perfecta para desarrollar estas enfermedades, en cambio la actividad física y el ejercicio las reducen. Objetivo: Determinar las diferencias entre concentraciones plasmáticas de TAG y colesterol total (CT) en mujeres sedentarias y físicamente activas en relación a su capacidad aeróbica y composición corporal. Materiales y métodos: A 17 mujeres sedentarias y 8 físicamente

activas

se

les

midieron

por

procedimientos

estandarizados

las

concentraciones en suero de TAG y CT. Para determinar su capacidad aeróbica se les midió el consumo máximo de O2 (VO2 max) con un analizador de gases (Vmax Encore 29). Para conocer el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) se sometieron a una evaluación antropométrica, por el método estandarizado de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Para clasificar a las personas entre sedentarias y físicamente activas se les pidió llenar un cuestionario estandarizado de actividades realizadas durante 24h. Resultados: Las mujeres sedentarias presentaron mayor %GC (24.5±4.8 vs. 20.2±4.6, para sedentarias y físicamente activas respectivamente), mayor concentración de TAG (122.8±26.6 vs. 82.1±39.0, para sedentarias y físicamente activas respectivamente) y menor CT (138.6±16.5 vs. 156.5±28.4, para sedentarias y físicamente activas respectivamente). Se observó que a mayor concentración de TAG menor el VO 2max (p40 mM) pero menor colesterol total (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.