Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina. Guía Temática

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Guía Temática Material de estudio para el Examen Nacional

5 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA “Seguimiento de una cohorte de beneficiarios para la evaluación de impacto de l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA TEMA: DETERMINACION DE HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN NACIDOS ME

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO GE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA EFECTOS DEL MISOPROSTOL COMO INDUCTOR DEL TRABAJO DE PARTO EN EL HOSP

Story Transcript

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Guía Temática

Material de estudio para el Examen Nacional Único para Aspirantes a Plazas de Residencias Médicas

Enero 2015 Ciudad Universitaria Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana 1

Tabla de Contenidos Autoridades de la UASD 2014-2018........................................................................................................................ 4 Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud 2014-2018............................................................................... 4 Coordinadores de la ORM........................................................................................................................................ 4 Personal administrativo FCS-ORM.......................................................................................................................... 5 Académicos que han colaborado en las distintas ediciones de esta guía .................................................................. 5 Revisores de la Tercera Edición de la Guía Temática 2009 ..................................................................................... 5 Revisores de la cuarta Edición de la Guía Temática 2015 ...................................................................................... 5 Introducción a la Primera Edición ............................................................................................................................ 6 Introducción a la Segunda Edición ........................................................................................................................... 7 Introducción a la Tercera Edición ............................................................................................................................ 8 Introducción a la Cuarta Edición ............................................................................................................................. 9 Primera Parte: Ciencias Básicas ............................................................................................................................. 10 Temas de Genética ............................................................................................................................................. 10 Temas de Embriología........................................................................................................................................ 11 Temas de Anatomía ............................................................................................................................................ 12 Temas de Bioquímica ......................................................................................................................................... 14 Temas de Fisiología ........................................................................................................................................... 15 Temas de Histología ........................................................................................................................................... 17 Temas de Fisiopatología General ....................................................................................................................... 18 Temas de Anatomía Patológica .......................................................................................................................... 19 Temas de Parasitología ....................................................................................................................................... 20 Temas de Microbiología..................................................................................................................................... 21 Temas de Farmacología ..................................................................................................................................... 23 Temas de Salud Pública ..................................................................................................................................... 25 Bibliografía de Ciencias Básicas ........................................................................................................................ 27 Segunda parte: pediatría ......................................................................................................................................... 31 Bibliografía de Pediatria..................................................................................................................................... 42 Tercera Parte: Obstetricia y Ginecología ................................................................................................................ 43 Temas de Obstetricia .......................................................................................................................................... 43 Temas de Ginecología ........................................................................................................................................ 46 Bibliografía de Obstetricia y Ginecología .......................................................................................................... 48 Cuarta Parte: Medicina Interna ............................................................................................................................... 49 Temas Generales ................................................................................................................................................ 49 Temas de Neumología ........................................................................................................................................ 56 Temas de Cardiología......................................................................................................................................... 48 Temas de Gastroenterología ............................................................................................................................... 51 Temas de Nefrología .......................................................................................................................................... 55 Temas de Oncología ........................................................................................................................................... 2 56

Temas de Endocrinología y Nutrición ................................................................................................................ 64 Temas de Reumatología ..................................................................................................................................... 68 Temas de Dermatología ..................................................................................................................................... 69 Bibliografía de Medicina Interna ....................................................................................................................... 70 Quinta parte: cirugía ............................................................................................................................................... 71 Principios básicos en cirugía .............................................................................................................................. 71 Tratamiento perioperatorio ................................................................................................................................. 71 Traumatismo y cuidados críticos ........................................................................................................................ 72 Oncología quirúrgica .......................................................................................................................................... 73 Cabeza y cuello .................................................................................................................................................. 74 Mama ................................................................................................................................................................. 75 Sistema endocrino .............................................................................................................................................. 75 Esófago ............................................................................................................................................................... 76 Abdomen ............................................................................................................................................................ 77 Torax .................................................................................................................................................................. 81 Sistema vascular ................................................................................................................................................. 82 Especialidades en cirugía general ....................................................................................................................... 84 Bibliografía de Cirugía ....................................................................................................................................... 86

3

Autoridades de la UASD 2014-2018 Dr. Iván Grullón Dr. Jorge Asjana David M.A. Editrudys Bertrán M.A. Francisco Vegazo M.A. Rafael Nino Feliz M.A. Héctor Luis Martínez

Rector Magnífico Vicerrector Docente Vicerrectora Administrativa Vicerrectora de Investigación y Postgrado Vicerrector de Extensión Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud 2014-2018 Dr. Wilson Mejía Mejía Dra. Rosel Fernández Dr. Eduardo Tactuk Dra. Rosanna Elías Lic. Erodita de Jesús Dra. Flor Montes de Oca Dra. Escarle Peña Dr. Virgilio Pérez Fernández Dr. Bienvenido Peña Lic. Meregilda Familia Lic. Rosario Fadul M.A. María Francisca Berroa Dr. Angel Nadal Ponce Lic. María Luis Sánchez Dra. Arlene Gonzalez Lic. Ana Isabel Herrera

Decano Vicedecana Director Escuela de Medicina Directora Escuela de Bioanálisis Directora Escuela de Farmacia Directora Escuela de Odontología Director Escuela de Salud Pública Director Escuela de Ciencias Fisiológicas Director Escuela de Ciencias Morfológicas Directora Escuela de Enfermería Directora Instituto de Sexualidad Directora de Postgrado FCS Director OSEPLANDI Delegada Profesoral Delegada Profesoral Delegada Profesoral

Coordinadores de la ORM Dr. José E. Cueva R. Dra. Acacia Mercedes Dr. Dr. Plinio Cabrera Dra. Mayra Soriano Dr. Freddy Vicioso

Coordinador General Coordinadora Pediatría Coordinador Obstetricia y Ginecología Coordinador Medicina Interna Coordinador Cirugía

4

Personal administrativo FCS-ORM Lic. Ana María María Lic. Carmen Linares Ingrid Yanet Carbonell Lic. Jacqueline Peña

Coordinadora Administrativa FCS Asistente Administrativa ORM Secretaria ORM Secretaria ORM

Académicos que han colaborado en las distintas ediciones de esta guía Dr. Alejandro Pichardo Dra. Maritza Taveras Dr. Jorge Asjana Lic. Nelson Belizario Dr. Pablo Mancebo Dr. Luis Rodríguez T. Dra. Josefina Bruno Dra. Acacia Mercedes Dr. Rafael Guillén Dr. Federico Núñez Dr. Freddy Vicioso Dr. Carlos Rodríguez

Dr. Rafael Fernández Lazala Dra. Genoveva Martín Dra. Rosel Fernández Dr. German Andújar Dr. Máximo Calderón Dr. Robert Benjamín Dr. José García Ramírez Dr. Héctor Eusebio Dr. Luis Tomás Oviedo Dr. Eduardo Tactuk Dr. Pedro Sing Ureña Dr. Julio C. Castillo Vargas

Revisores de la Tercera Edición de la Guía Temática 2009 Dr. Luis Tomás Oviedo Dra. Acacia Mercedes Dr. Héctor Eusebio Dr. Eduardo Tactuk Dr. Freddy Vicioso

Ciencias Básicas Pediatría y Subespecialidades Pediátricas Obstetricia-Ginecología y Subespecialidades Obstétricas y Ginecológicas Medicina Interna y Subespecialidades de Medicina Interna Cirugía y Subespecialidades Quirúrgicas

Revisores de la cuarta Edición de la Guía Temática 2015 Dr. Eduardo Tactuk Dr. José E, Cueva R. Dra. Acacia Mercedes Dra. Mayra Soriano. Dr. Freddy Vicioso Dr. Plinio Cabrera

Medicina Interna y subespecialidades afines Revisión general y de Ciencias Básicas Pediatría y subespecialidades afines Medicina Interna y subespecialidades afines Cirugía general y subespecialidades afines Ginecología y Obstetricia y subespecialidades afines. 5

Introducción a la Primera Edición El Consejo Nacional de Residencias Médicas (CNRM) y la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego de evaluar los resultados de los exámenes impartidos en los años 1999, 2000, 2001 y 2002, que arrojaron un índice de aprobación muy bajo, acordaron aplicar medidas académicas que contribuyan a superar el bajo rendimiento, a identificar de manera objetiva los factores que determinan el mismo, así como sus posibles vías de corrección. Los objetivos de esta Guía Temática son: a. Facilitar y sistematizar el dominio de la información biomédica de los postulantes al Examen Nacional Único, sin contemplar el juicio y la capacidad para resolver problemas, b. Reforzar el conocimiento y sensibilizar a los aspirantes con los temas nodales de las ciencias básicas (Ciclo Básico), el Ciclo Pre-clínico, el Pre-internado, y el Internado Rotatorio, c. Inducir en los médicos el hábito del estudio sistematizado de la Medicina, como fuente de conocimiento, capacidad y reconocimiento científico y social. La selección de los contenidos y el ordenamiento secuencial obedece a la forma como están estructurados académicamente los pensamientos de las escuelas de Medicina del país. La Guía Temática es un documento público, abierto, sin valor legal para reclamaciones por resultados obtenidos, es para uso de los médicos dominicanos y extranjeros revalidados que aspiran a tomar el Examen Nacional Único para estudiar una especialidad médica en la República Dominicana. Constituye un valioso instrumento de orientación para tomar esta prueba. La Guía Temática no compromete a ninguna institución, ni persona con el contenido del examen y el resultado particular de los examinandos. La publicación de esta guía ha sido posible por la colaboración del CNRM, el Decanato de la FCS de la UASD, los directores y coordinadores de cátedras de las escuelas de Medicina, Ciencias Fisiológicas, Ciencias Morfológicas, Salud Pública y Farmacia de la UASD, el Decanato de Ciencias de la Salud de la PUCMM. La organización, diseño y elaboración es responsabilidad de la Oficina de Residencias Médicas de la UASD. Esperamos que esta guía se convierta en un instrumento académico útil para los médicos que deseen superarse a través de los programas académicos de Residencias Médicas. Las críticas serán bienvenidas, nos ayudarán a crecer para mejorar la educación médica en el país. Es época de reformas y el recurso más valioso para hacerlas es el humano.

Dr. José García Ramírez Coordinador General ORM Abril de 2003 6

Introducción a la Segunda Edición La Guía Temática surgió como una de las medidas de carácter académico que nos permitieron contribuir a superar los pobres resultados de los exámenes para aspirantes a residentes impartidos en los años 1999, 2000, 2001 y 2002. La Guía Temática ha facilitado y sistematizado la comprensión de la medicina, ayudando a crear el hábito del estudio, aumentando la capacidad de los médicos para ampliar conocimientos de residencias médicas. La Guía Temática sola no podría lograr los objetivos planteados, sino que se acompaña de una valoración del examen (40 puntos), del programa de ingreso por notas obtenidas en el examen, que comenzó en el 2006. Estas medidas han dado frutos y en el 2007 permitieron que 100 médicos residentes ingresaran a sus respectivas especialidades en función de la nota obtenida por cada uno de ellos. Para el examen de 2008 podrían ingresar en base a su nota obtenida en el examen alrededor de 200 médicos, lo que colocaría a la educación médica en una posición de vanguardia con respecto a los demás programas de postgrado en cualquier disciplina universitaria. A nombre del Consejo Nacional de Residencias Médicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, de los Jefes de Enseñanza y Coordinadores de Residencias Médicas, así como de la Facultad de Ciencias de la Salud de la PUCMM y la directiva del Colegio Médico Dominicano, damos las gracias a los profesores dominicanos por contribuir con la educación médica a través de un proceso, que aunque lento, responde a la filosofía académica de que los cambios en educación son progresivos, sin violencia y sin retroceso.

Dr. José García Ramírez Coordinador General ORM Julio de 2008.

7

Introducción a la Tercera Edición La Guía Temática, como instrumento dinámico de toda institución viva, amerita ser revisada periódicamente, para reflejar, no solo las críticas oportunas, constructivas y pertinentes que recibimos, sino también los adelantos que constantemente se observan en las distintas disciplinas que contiene. En tal virtud y siguiendo la filosofía de sus iniciadoras, los académicos que hemos trabajado en esta Tercera Edición, hemos recorrido pormenorizada y críticamente cada una de sus partes, para hacer los ajustes, correcciones y actualizaciones que en cada caso hayan procedido. Nos sentimos satisfechos del trabajo y agradecido del apoyo recibido por las actuales autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, representadas por su Decano y los Directores de las respectivas Escuelas que la conforman. No obstante, en honor a nuestro espíritu de humildad profesional, somos abiertos a toda crítica, comentario o sugerencia que contribuya a mejorar esta importante herramienta de apoyo al servicio de los médicos que tomarán el Examen Nacional Único, como parte de sus aspiraciones a ocupar una plaza de Residente Médico en el sistema de formación de recursos humanos en el sector salud. Nuestra aspiración con esta Guía Temática es que, en un futuro cercano y producto de su perfeccionamiento, se útil no solo para el médico que se prepara para tomar el Examen Nacional Único, sino para cualquier otro examen de igual naturaleza, en el país o en el extranjero. A sus órdenes queda, pues, la Guía Temática. Dr. Luis Tomás Oviedo Coordinador General ORM Julio de 2009.

8

Introducción a la Cuarta Edición En esta entrega de la Guía Temática para el Examen Nacional Único de aspirantes a Residencias Médicas (ENURM), hacemos una revisión de los temas que serán tomados en cuenta para elaborar dicha prueba, teniendo en cuenta el avance de los conocimientos y los nuevos problemas de salud que afectan a nuestra sociedad en estos tiempos. Esperamos que esta herramienta les sirva para comprometerse a diseñar un plan de estudio efectivo y realista de acuerdo al tiempo que tienen disponible, el cual les permita revisar los contenidos presentes en el de manera puntual pero a la vez positiva sobre las ciencias básicas, las áreas de medicina interna, pediatría, ginecología-obstetricia y cirugía general con el fin de lograr los mejores resultados en este desafío venidero. Recordamos que la esta Guía temática es un documento de orientación libre y gratis disponible tanto para el estudiante de medicina de término que quiera revisar los conocimientos y habilidades que se incluyen en su plan de estudio o el médico que aspire a entrar a un programa de residencias médicas en nuestro país; que puede ser usada como guía de estudios tanto para médicos nacionales o extranjeros para pruebas nacionales o internacionales y que por lo tanto no compromete a ninguna institución o persona que haya participado en su preparación con los resultado favorable o no obtenidos en sus compromisos particulares. Agradecemos profundamente el apoyo recibido por las actuales autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, representadas por su Decano, Vicedecana y los Directores de las respectivas Escuelas y Entidades que la conforman, así como todo el personal de la Oficina de Residencias Médicas- UASD (ORM-UASD). Esperamos sinceramente esta herramienta pueda servirle de utilidad en obtener el mejor desempeño posible en esta prueba y lograr su propósito de obtener una plaza en el Sistema Nacional de Residencias Médicas, como siempre esperamos los comentarios sobre este trabajo con el fin de mejorarlo en cada próxima oportunidad. Muchas gracias. Dr. José E. Cueva R. Coordinador General ORM 15 de enero, 2014.

9

Primera Parte: Ciencias Básicas Temas de Genética 1.- Generalidades y conceptos básicos sobre genética. a- Definición b- Concepto de gen, cromosoma, locus, genotipo y fenotipo c- Alelos, homocigoto y heterocigoto d- Carácter dominante y carácter recesivo 2.- Leyes de Mendel. a- Primera ley de Mendel b- Segunda ley de Mendel 3.- Ciclo celular. a- Fases de la división celular b- Mitosis c- Meiosis d- Gametogénesis 4.- Genética molecular. a- ADN y ARN b- Replicación c- Transcripción d- Traducción e- Mecanismos de control genético f- Mutación 5.- Herencia mendeliana. a- Herencia autosómica dominante b- Herencia autosómica recesiva c- Herencia autosómica con limitación sexual d- Herencia ligada al cromosoma X, dominante y recesiva e- Árbol genealógico, simbología, construcción e interpretación 6.- Herencia multifactorial. a- Malformaciones congénitas b- Enfermedades sistémicas c- Dermatoglifos 7.- Citogenética. a- Aspectos generales b- Clasificación de los cromosomas c- Cariotipo d- Cromosomopatías numéricas e- Síndrome de D

10

f- Síndrome de Edwards g- Síndrome de Patau h- Trisomía 8 i- Trisomía 22 j- Cromosomopatías estructurales k- Síndrome Du cri du chat l- Síndrome de Wolf m- Cromosomopatías sexuales n- Síndrome de Turner o- Síndrome de Klinefelter p- Trisomía X q- Síndrome de XYY r- Cromatina X, generalidades, hipótesis de Mary Lyon 8.- Estados intersexuales. a- Clasificación de Klebs b- Clasificación de los intersexos c- Síndrome de feminización testicular d- Síndrome adrenogenital congénito e- Hipospadias perineo-escrotal pseudovaginal 9.- Genética de los grupos sanguíneos. a- Sistema ABO b- Sistema Rh c- Subgrupos sanguíneos Temas de Embriología 10.- Conceptos generales sobre embriología. a- Definición b- Órganos reproductores masculinos y femeninos c- Óvulo y espermatozoo, ovogénesis y espermatogénesis d- Célula germinativa primordial e- Anormalidad en los gametos 11.- Primera semana del desarrollo. a- Modificaciones del aparato genital femenino, ciclo ovárico, ciclo uterino b- Fases de la menstruación c- Fecundación d- Determinación del sexo, cromosomas “X” y “Y” e- Segmentación f- Formación de blastocitos g- Sitios anormales de implantación 12.- Segunda y tercera semanas de desarrollo. a- Desarrollo del trofoblasto b- Embrioblasto

11

c- Endodermo d- Saco vitelino primitivo y secundario e- Formación del celoma y el mesodermo f- Formación de la notocarda g- Línea primitiva h- Nudo de Hender i- Amnios j- Corion k- Alantoides l- Vellosidades coriales primitivas, secundarias y anormales 13.- Cuarta, quinta, sexta, séptima y octava semanas de desarrollo. a- Período embrionario b- Hojas germinativas c- Derivados de las hojas germinativas d- Aspectos externos del embrión durante el segundo mes de desarrollo 14.- Novena a cuadragésima semana de desarrollo. a- Período fetal b- El cordón umbilical c- Tipos de placentas d- Funciones de la placenta e- El amnios f- Longitud y peso del niño durante el período fetal 15.- Consideraciones generales sobre las malformaciones congénitas. a- Etiologías b- Relación de las malformaciones con los genes y los cromosomas 16.- Desarrollo y alteraciones congénitas de los distintos aparatos y sistemas. a- Aparato digestivo b- Aparato respiratorio c- Aparato cardiovascular d- Aparato genito-urinario e- Sistema nervioso Temas de Anatomía 17.- Constitución del sistema de vida de relación. a- Esqueleto de la cabeza b- Esqueleto del tórax c- Esqueleto de los miembros superiores d- Esqueleto de la pelvis e- Esqueleto de los miembros inferiores 18.- Articulaciones. a- Definición

12

b- Tipos de articulaciones c- Anfiartrosis. d- Sinartrosis e- Diartrosis 19.- Sistema muscular. a- Clasificación de los músculos según su función b- Características de los músculos c- Músculos de la cabeza y el cuello d- Músculos del tronco e- Músculos de las extremidades superiores f- Músculos de las extremidades inferiores 20.- Órganos de los sentidos. a- Órganos de la visión b- Órganos de la audición c- Órganos del olfato d- Órganos del gusto e- Órganos del tacto: piel 21.- Sistema Nervioso. a- Sistema nervioso central b- Sistema nervioso periférico c- Sistemas nerviosos simpático y parasimpático 22.- Aparato digestivo. a- Cavidad oral y faringe; relaciones, división, irrigación b- Esófago; partes, histología, inervación e irrigación c- Estómago y duodeno; relaciones, división, irrigación e inervación d- Intestino delgado; relaciones, división, irrigación e- Colon y recto; relaciones, división, irrigación e inervación f- Peritoneo parietal y peritoneo visceral g- Glándulas anexas al aparato digestivo: glándulas salivales, hígado, páncreas; relaciones, irrigación. 23.- Aparato respiratorio. a- Vías respiratorias superiores: nariz, laringe, tráquea b- Vías respiratorias inferiores: bronquios, bronquiolos, alvéolos c- Pulmones y pleura; relaciones, irrigación 24.- Aparato circulatorio. a- Arterias; origen y terminación, ramas colaterales y terminales, capilares arteriales b- Venas: origen y terminación, afluentes, capilares venosos c- Vasos linfáticos, Gran Conducto Torácico, grupos ganglionares d- Corazón, cavidades, válvulas, sistema coronario e- Pericardio

13

25.- Aparato urinario. a- Riñones; estructura, relaciones, irrigación, sistema tubular b- Sistema pielocalicial, uréteres c- Vejiga, relaciones d- Uretra masculina y uretra femenina 26.- Aparato genital. a- Órganos genitales masculinos internos y externos b- Órganos genitales femeninos internos y externos Temas de Bioquímica 27.- Conceptos fundamentales de la Bioquímica. El metabolismo. a- Las biomoléculas, composición b- Síntesis y degradación de las biomoléculas c- El metabolismo, anabolismo y catabolismo d- El ATP y su importancia en los procesos metabólicos 28.- Respiración celular a- Definición b- Importancia de la respiración celular c- Productos de la respiración celular d- Las mitocondrias, estructura general y función 29.- El ciclo de Krebs. a- Carácter anfibiótico del ciclo de Krebs b- Insumos del ciclo de Krebs c- Ubicación celular del ciclo de Krebs d- Enzimas y co-factores que participan en el ciclo de Krebs e- Distintos momentos del ciclo de Krebs f- Liberación de CO2 en el ciclo de Krebs g- Balance de materia y energía en la oxidación de la acetil CoA hasta la producción de CO2 y H2O 30.- La cadena respiratoria. a- Objetivo b- El transporte de electrones, transportadores c- Bloqueo de la cadena respiratoria 31.- La fosforilación. a- Definición de la fosforilación oxidativa b- Condiciones generales para la fosforilación oxidativa c- Inhibidores y desacoplantes de la fosforilación oxidativa 32.- Ciclos anaeróbicos. a- Ciclo de Embder-Meyerhoff

14

b- Ciclo de Cori o del ácido láctico 33.- Metabolismo de los carbohidratos a- Principales carbohidratos en la dieta del humano b- Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos c- Digestión y absorción de los carbohidratos d- Glucogénesis y glucogenólisis e- Defectos enzimáticos del metabolismo de galactosemia, intolerancia a la fructosa f- Diabetes mellitus

los

carbohidratos,

34.- Metabolismo de los lípidos a- Principales lípidos en la dieta del humano b- Grasas simples y grasas complejas c- Los ácidos grasos esenciales y no-esenciales d- Lipogénesis y lipolisis e- Oxidación de los ácidos grasos, beta-oxidación f- Síntesis de los esteroides, el colesterol f- Transporte de los lípidos, lipoproteínas g- Principales alteraciones del metabolismo de los lípidos 35.- Metabolismo de las proteínas a- Principales proteínas en la dieta del humano b- Monopéptidos, dipéptidos, polipéptidos c- Los aminoácidos esenciales y no esenciales d- Síntesis y degradación de los compuestos nitrogenados e- Digestión y absorción de las proteínas, enzimas proteolíticas f- Transaminación, desaminación oxidativa g- Función de las proteínas, hormonas, proteínas estructurales 36.- Metabolismo de los nucleótidos a- Bases isoaloxazínicas, purínicas y pirimidínicas (nucleótidos) b- Funciones de las bases nitrogenadas c- Síntesis de los nucleótidos d- Síntesis de los ácidos nucleicos, ADN y ARN e- Principales alteraciones del metabolismo de los nucleótidos Temas de Fisiología 37.- Fisiología celular. a- Transporte a través de las membranas b- Potencial de membrana y potencial de acción c- Sinapsis neuronales, unión neuromuscular d- Contracción del músculo liso e- Contracción del músculo esquelético 38.- Músculo cardíaco.

15

a- Excitación rítmica del corazón b- El corazón como bomba c- El electrocardiograma d- Hemodinamia 39.- Regulación de la presión arterial media. a- Dinámica capilar, intercambio de líquidos a través de la membrana capilar 40.- Líquidos corporales. a- Líquido intravascular, líquido intersticial y líquido intracelular b- Composición de los líquidos corporales c- Regulación de los líquidos corporales d- Formación de la orina por el riñón e- Regulación del volumen sanguíneo 41.- Regulación del equilibrio ácido-base. a- Buffers o tampones b- Intercambio gaseoso a nivel pulmonar c- Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales d- Regulación de la respiración e- Función del riñón en la regulación del equilibrio ácido-base 42.- Fisiología de la sangre. a- Eritrocitos b- La Hemoglobina, transporte del oxígeno c- El plasma d- Leucocitos e- Sistema retículo-endotelial 43.- Fisiología del aparato digestivo. a- Principios generales b- Ingestión de los alimentos c- Transporte y mezcla de los alimentos d- Funciones secretoras del aparato digestivo e- Digestión y absorción 44.- Fisiología del sistema endócrino a- Generalidades, mecanismos de retroalimentación de la secreción hormonal b- Hormonas, locales y sistémicas c- La hipófisis d- La tiroides e- Las paratiroides f- El páncreas g- Hormonas sexuales masculinas y femeninas h- Fisiología del aparato genital femenino 16

45.- Fisiología del sistema nervioso. a- Principios generales b- Funciones motoras y sensitivas de la médula espinal c- Control de la función motora por parte de la corteza y el tallo cerebral d- Funciones intelectuales del cerebro e- Sistema límbico, hipotálamo Temas de Histología 46.- Los tejidos básicos. a- Tejido epitelial b- Tejido conectivo c- Tejido adiposo d- Tejido cartilaginoso e- Tejido óseo f- Tejido muscular g- Tejido nervioso 47.- Vasos sanguíneos a- Gemación b- Capas tisulares de los vasos sanguíneos 48.- Piel. a- Capas de la piel b- Anexos cutáneos c- Glándulas apócrinas 49.- Órganos linfáticos. a- Ganglios b- El bazo c- Vasos linfáticos 50.- Aparato digestivo a- Capas histológicas del aparato digestivo b- Glándulas anexas al aparato digestivo 51.- Aparato respiratorio a- Capas histológicas del aparato respiratorio b- Histología alvéolo-capilar 52.- Aparato urinario a- Capas histológicas del aparato urinario b- Histología del riñón c- Histología de la vejiga urinaria 53.- Aparato genital a- Histología del aparato genital masculino 17

b- Testículo c- Histología del aparato genital femenino d- Útero e- Ovarios 54.- Sistema Nervioso. a- Histología de los órganos del sistema nervioso central b- Histología del tejido nervioso periférico Temas de Fisiopatología General 55.- Shock. a- Clasificación, fisiopatología b- Shockhemodinámico c- Shock periférico d- Shock séptico 56.- Actividad eléctrica y mecánica del corazón. a- Principios de electrofisiología b- Propiedades del corazón c- Sistema de conducción del corazón d- Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón e- El ciclo cardíaco f- Ruidos cardíacos normales, génesis g- Ruidos cardíacos anormales

57.- Ventilación pulmonar a- Volúmenes estáticos y dinámicos b- Índice de Tiffeneau c- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica d- Trastornos de la difusión alvéolo capilar e- Insuficiencia respiratoria f- Derrame pleural, pneumo, hemo, hidro, quilo y piotórax 58.- Agua y electrolitos. a- Agua corporal b- Equilibrio hidro-electrolítico, regulación c- Deshidratación d- Diferentes tipos de hidratación, manejo e- Edema intersticial, edema celular f- Generalidades de los electrolitos 18

59.- Trastornos del equilibrio ácido-base. a- Regulación del pH sanguíneo b- Acidosis respiratoria c- Alcalosis respiratoria d- Acidosis metabólica e- Alcalosis metabólica f- Trastornos crónicos del pH Temas de Anatomía Patológica 60.- Lesión y muerte celular. a- Adaptación celular b- Reparación celular c- Inflamación d- Lesión por radicales libres e- Lesiones virales 61.- Lesiones tisulares. a- Edema b- Metaplasia c- Anaplasia d- Necrosis 62.- Neoplasias. a- Epiteliales b- Mesenquimales c- Criterios de benignidad y malignidad 63.- Aparato cardiovascular. a- Infarto b- Arteriosclerosis 64.- Aparato respiratorio. a- Neumonía b- Asma bronquial c- Tuberculosis d- Neoplasias 65.- Aparato digestivo y órganos anexos. a- Lesiones esofágicas b- Gastritis, úlcera gástrica, neoplasias c- epatitis, cirrosis, d- Neoplasias hepáticas d- Colecistitis crónica, colecistitis aguda e- Úlcera duodenal f- Enteritis regional g- Pancreatitis aguda, pancreatitis crónica

19

h- Neoplasias pancreáticas i- Neoplasias de colon y recto 66.- Aparato urinario. a- Glomerulonefritis b- Pielonefritis c- Hidronefrosis d- Tumor de Wilms e- Neoplasias renales f- Neoplasias ureterales g- Neoplasias vesicales 67.- Aparato genital masculino. a- Lesiones del pene b- Lesiones de la próstata, hiperplasia y cáncer de próstata c- Lesiones de los testículos d- Lesiones de enfermedades de transmisión sexual 68.- Aparato genital femenino a- Lesiones de la vulva b- Cuello uterino, citología c- Lesiones por HPV d- Lesiones del endometrio e- Lesiones de los ovarios 69.- Mamas a- Lesiones inflamatorias b- Necrosis grasa c- Neoplasias benignas de la mama d- Adenocarcinoma mamario Temas de Parasitología 70.- Amebiasis intestinal. a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento c- Pronóstico d- Absceso hepático amebiano e- Lesiones virales 71.- Giardiásis intestinal a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento 72.- Coccidiosis intestinal a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento 20

73.- Toxoplasmosis a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento c- Toxoplasmosis y embarazo d- Toxoplasmosis congénita 74.- Filariosis. a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento 75.- Paludismo y malaria. a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento c- Paludismo y embarazo d- Paludismo y transfusiones 76.- Uncinariasis. a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento 77.- Enterobiosis (oxiuriasis) a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento 78.- Teniasis. a- Tenia solium y Tenia saginata b- Diagnóstico y tratamiento Temas de Microbiología 79.- Fisiología microbiana. a- Bacterias b- Virus c- Rickettsia d- Hongos

80.- Interacción huésped-microbio. a-Resistencia natural a la enfermedad b- Virulencia microbiana c-Factores predisponentes a la infección d-Conceptos fundamentales sobre inmunidad 21

81.- Control microbiológico ambiental. a- Esterilización b- Desinfección c- Asepsia y antisepsia 82.- Quimioterapia. a- Sensibilidad y resistencia b- Mecanismo de acción de los principales antibióticos c- Bacterias Gram + y Gram – d- Toxicidad antibiótica e-Quimioterapia antibacteriana f-Quimioterapia antiviral g- Quimioterapia antimicótica 83.- Diagnóstico de laboratorio de las infecciones. a- Antibiograma b- Cultivo viral c- Determinaciones indirectas 84.- Características de las infecciones bacterianas. a- Neisseria b- Enterobaterias c- Vibrión cólera d- Helicobacter pylori e- Clamidia f- Bacterias anaeróbicas g- Treponema h- Borrelia i- Leptospiras j- Mycobacterium tuberculosis 85.- Enfermedades micóticas a- Micosis superficiales b-Micosis profundas 86.- Infecciones virales. a- Hepatitis, A, B y C b- Hepatitis no-A, no-B y no-C c- Herpes humano d- Virus de la Inmunodeficiencia Humana e- Virus del Papiloma Humano 87.- Enterobiosis (oxiuriasis). a- Concepto general b- Diagnóstico y tratamiento. 88.- Teniasis. 22

a- Tenia solium y Tenia saginata b- Diagnóstico y tratamiento Temas de Farmacología 89.- Principios generales de la Farmacología. a- Farmacocinética, absorción y eliminación de los fármacos b- Mecanismos de acción de los fármacos c- Relación entre la concentración y el efecto de los fármacos d- Principios de terapéutica e- Principios de toxicología, la intoxicación 90.- Fármacos que actúan en las uniones sinápticas. a- Neurotransmisión b- Antagonistas de los receptores muscarínicos c- Anticolinesterasas 91.- Fármacos que actúan en la unión neuromuscular. a- Agonistas de los receptores de la 5-hidroxitriptamina b- Antagonistas de los receptores de la 5-hidroxitriptamina 92.- Fármacos que actúan en el sistema nervioso central. a- Anestésicos generales b- Gases terapéuticos, O2, CO2, NO2 c- Hipnóticos sedantes d- Fármacos de uso psiquiátrico, anti-bipolares e- Antiepilépticos f- Antimigrañosos g- Analgésicos opiáceos y sus antagonistas h- Adicción y abuso de sustancias adictivas 93.- Fármacos anti-inflamatorios. a- Antagonistas de la histamina y la bradicinina b- Eicosanoides, factores activadores de las plaquetas c- Analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios d- Fármacos anti gotosos 94.- Fármacos que inciden en la función renal y cardiovascular. a- Diuréticos b- Vasopresina c- Renina y angiotensina e- Fármacos anti isquémicos cardíacos f- Antihipertensivos g- Fármacos contra la insuficiencia cardíaca h- Anti arrítmicos i- Fármacos hipolipidémicos

23

95.- Fármacos que inciden en la función gastrointestinal. a- Antiácidos b- Bloqueadores H2 c- Inhibidores de la bomba de protones d- Fármacos que inciden en la motilidad gastrointestinal e- Enzimas digestivas 96.- Fármacos que inciden en la motilidad uterina. a- Inhibidores de la motilidad uterina b- Estimuladores de la motilidad uterina 97.- Quimioterapia de las parasitosis. a- Fármacos anti protozoarios b- Tratamiento farmacológico del paludismo, la leishmaniasis, la tripanosomiasis, la amebiasis, giardiasis, tricomoniasis c- Fármacos antihelmínticos 98.- Fármacos antibacterianos. a- Consideraciones generales b- Sulfonamidas, trimetroprim-sulfametoxazol c- Quinolonas d- Betalactámicos, penicilina, cefalosporinas e- Amino glucósidos f- Tetraciclinas, cloranfenicol, eritromicina g- Fármacos antituberculosos 99.- Otros fármacos antimicrobianos a- Antimicóticos b- Antivirales 100.- Fármacos con acción hematopoyética. a- Cianocobalamina b- Ácido fólico c- Hierro 101.- Hormonas y sus antagonistas. a- Hormonas hipofisarias b- Hormonas tiroideas, fármacos anti tiroideos c- Estrógenos y progestágenos d- Andrógenos e- Glucocorticoides f- Mineralocorticoides g- Inhibidores supra-adrenocorticales h- Insulina, hipoglucemiantes orales 102.- Fármacos que inciden en el metabolismo del calcio.

24

a- Calcio y fosfato b- Colecalciferol c- Parathormona d- Calcitonina Temas de Salud Pública 103.- La salud pública. a- Concepto general b- Importancia c- Funciones d- Rectoría y atención 104.- Epidemiología. a- Definición b- Utilidad c- Categorías epidemiológicas d- Objeto de la epidemiología e- Técnicas y ciencias auxiliares 105.- El binomio salud-enfermedad como hecho social. a- Reproducción social, categorías b- Perfil epidemiológico c- Valores, elementos que potencian la salud d- Mediaciones 106.- Indicadores de salud. a- Principales indicadores b- Indicadores más utilizados c- Selección de los indicadores 107.- Factores asociados a la enfermedad a- Agente causal b- Variantes del agente causal c- Huésped d- Fundamentos de la tríada ecológica 108.- Vigilancia epidemiológica a- Fundamentos e importancia de un sistema epidemiológico b- Componentes y actividades de un sistema epidemiológico c- Tipos de vigilancia epidemiológica d- Patologías objeto de vigilancia en la R. D. 109.- Sistema Dominicano de Seguridad Social a- Descripción b- Regímenes del SDSS

25

c- Cobertura d- Formas de financiamiento e- Modalidades de oferta y/o prestación de servicios f- Cobertura del Seguro de Riesgos Laborales

26

Bibliografía de Ciencias Básicas Referencias de los temas de Genética (no limitativas): Guizar-Vásquez, J., Genética clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias, 3era. Edición, 2001, México, D. F., Editora El Manual Moderno, S. A., Guizar-Vásquez, J., De la Rosa, Z., Atlas de diagnóstico de síndromes genéricos, 1999, México, D. F., Editora El Manual Moderno, S. A. Klug, W., Cummings, M., Conceptos de Genética, 5ta. Edición, 1999, Madrid, España, Editora Prentice Hall, Inc. Lisker, R., Armendares, S. Introducción a la genética humana, 2da. Edición, 2001, México, D. F., Editorial El manual Moderno, S. A. Sack, G. Genética Médica, 2002, México, D. F., Editorial McGraw Hill Interamericana, S. A. Referencias de los temas de embriología (no limitativas): Hib, J., Embriología Médica, 2da. Edición, 1993, Chile, Editora McGraw Hill Interamericana, S. A. Jones, H., Tratado de Ginecología de Novak, 11ma. Edición, 1991, México, Editora McGraw Hill Interamericana, S. A. Langman, J., Embriología Médica, 10ma. Edición, 2007, México, D. F., Editora Médica Panamericana, S. A. (Sadler). Moore, K., Embriología Clínica, 5ta. Edición, 1993, México, D. F., Editora Copyright, S. A.

Referencias de los temas de Anatomía (no limitativas): Carpenter, M., Neuroanatomía humana, 5ta. Edición, 1985, Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Chusid, J., Neuroanatomía correlativa y neurología funcional, 6ta. Edición, 1983, México, El Manual Moderno. Fix, J., Neuroanatomy, 3ra. Edición, 2002, Maryland, USA, Editora Lippincott Williams & Williams. Lasserson, D., Lo esencial en sistema nervioso y sentidos especiales, 2da. Edición, 2004, Madrid, España, Editora Elsevier España, S. A. 27

Netter, F., Atlas de anatomía humana, 4ta. Edición, 2009, Madrid, España, Editora Elsevier-Masson, S. A. Rouviere, H., Anatomía humana descriptiva y topográfica, 11va. Edición, 2005, Editado por Masson. Testut, L., Latarjet, A., Anatomía humana, 22da. Edición, en español, formato PDF, http://rapidshare.com/files/46875740/Tes22cad.7z Snell, R., Functional neuroanatomy for medical students, 5ta. Edición, 1998, USA, Little, Brown & Company. Referencias de los temas de Bioquímica (no limitativas): Candella, L., Bioquímica Especializada, 1999, La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Médicas. González, H., Bioquímica Clínica, 1ra. Edición, 1998, Salamanca, España, Editora McGraw Hill Publishing Co. Herrera, C. Bioquímica, 2da. Edición, 1991, México, Editora McGraw Hill Interamericana, S. A. Hicks, J., Bioquímica, 2da. Edición, 2005, México, Editora McGraw Hill Interamericana, S. A. Lehnninger, A., Bioquímica, 2da. Edición, 1994, Madrid, España, Ediciones Omega, S. A. Montgomery, R., Bioquímica: casos y textos, 6ta. Edición, 1998, Madrid, España, Editora Harcourt Brace, S. A. Murray, R., Mayes, P., Rodwell, V., Harper’s Biochemistry, 25th. Edition, 1999, Roskoski, R., Bioquímica Interamericana, S. A.

Clínica,

1998,

México,

Editora McGraw Hill

Referencias de los temas de Fisiología (no limitativas): Ganong, W., Manual de Fisiología Médica, 20ma. Edición, 2005, México, Editora Manual Moderno S. A. de C. V. Gayton, A., Hall, J., Tratado de Fisiología Médica, 9na. Edición, 1997, Madrid, España, Editora McGraw Hill Interamericana de España, S. A. Referencias de los temas de Histología (no limitativas): 28

Ham, A., Tratado de Histología, 5ta. Edición, 1975, México, Editora Interamericana, S. A. Leeson, T., Leeson, C, Papara, A., Texto Atlas de Histología, 1990, México, Editora McGraw Hill Interamericana, S. A. Reith, E., Ross, M., Atlas de Histología descriptiva, 2da. Edición, 1974, Colombia, Editorial El Ateneo. Referencias de los temas de Fisiopatología General (no limitativas): Goldberger, E. Síndromes del agua, electrolitos y ácidos-básicos, 1963, Buenos Aires, Editorial Beta, S. A. Rushmer, X., Fisiopatología cardiovascular, 1970, Philadelphia, W. B. Saunders Company. Soderman, W., Fisiopatología Clínica, 5ta. Edición, 1978, México, Editora Interamericana, S. A. Referencias de los temas de Anatomía Patológica (no limitativas): Cotran, R., Kumar, V., Collins, T., Robbins: Patología estructural y funcional, 6ta. Edición, 1999, Madrid, España, Editora McGraw Hill Interamericana de España, S. A. Levison, D., Patología de Muir, 14ta. Edición, USA, McGraw Hill Publishing Co. Referencias de los temas de Parasitología (no limitativas): Atías, A., Parasitología Clínica, 3ra. Edición, 1991, Santiago de Chile, Editora Mediterráneo, S. A. Botero, D., Restrepo, M., Parasitosis humanas, 2da. Edición, 1994, Medellín, Colombia, Corporación para investigaciones biológicas. Referencias de los temas de Microbiología (no limitativas): Murray, P., Kobayashi, G., Pfaller M., Rosenthal, K., Microbiología Médica, 2da. Edición, 2006, Madrid, España, Editora Elsevier Mosby. Referencias de los temas de Farmacología (no limitativas): Goodman, A., Gilman, T., Las bases farmacológicas de la terapéutica, 9na. Edición, 2002, USA, Hardman (Editora McGraw Hill Publishing Co.). Referencias de los temas de Salud Pública (no limitativas): 29

Breilh, J., Deterioro de la vida, 1ra. Edición, 1990, Quito, Ecuador, Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Castillo, M., Epidemiología General, 1989, La Habana, Cuba. Colimon, K., Fundamentos de Epidemiología, 1990, Madrid, España, Editora Díaz de Santos, S. A. Guerrero, R., González, C., Medina, E., La descripción epidemiológica, 1978, Fondo Educativo Interamericano. Ley 87-07 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Martínez Navarro, Salud Pública, 2da. Edición, 1998, Sevilla, España, Editora McGraw Hill Interamericana de España, S. A.

30

Segunda parte: pediatría 1.- Embarazo de alto riesgo a. Factores genéticos b. Factores maternos Pag. 567-572 2.- El recién nacido a. Exploración física del recién nacido b. Aspectos generales c. Vínculo madre-hijo Pag. 558-561

3.- Reanimacion neunatal a. b. c. d. e. f. g. h.

Introducción y Principios de la reanimación Pasos iníciales de la reanimación Uso de la instrumentos reanimación Suministrar ventilación a presión positiva Masaje cardiaca Entubación endotraqueal Medicamentos Complicaciones

American Heart Association American Academy of Pediatrics 5ta Edición Pag. 294-312 4. - Hiperbilirrubinemia en el recién nacido. a. b. c. d. e. f. g.

Definición Etiología Diagnostico Manifestaciones clínicas Tratamiento Ictericia fisiológica (neonatal) Ictericia secundaria a la lactancia materna Pag.632, 636, 1446 31

5. - Anemia del recién nacido. a. b. c. d. e. f. g. h.

Enfermedad hemolítica del recién nacido Hemólisis del recién nacido por incompatibilidad Rh patogenia Manifestaciones clínicas Datos de laboratorio Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Incompatibilidad ABO Pag.1714-1740

6. - Lactancia materna. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Anatomía y fisiología de la mama Composición de la leche Ventajas Ventajas lactancia materna Preparación de la futura madre Técnica de amamantamiento Establecimiento y mantenimiento del aporte de leche Técnicas de la lactancia Determinación del aporte de leche adecuado Destete Pag. 171

7. - Crecimiento, desarrollo a. Crecimiento en el primer año de vida Pag. 28-48 8. - Vacunación b. Normas c. Programa ampliado de inmunización (PAI) secretaria de estado de salud pública y asistencia social 9. - Malnutricion proteico calorica a. b. c. d.

Definición Etiología Manifestación clínica Datos de laboratorio

32

e. f. g. h.

Diagnóstico diferencial Complicación Prevención Tratamiento Pag. 182-184-186

10. - Parasitosis: malaria, leptopirosis, toxoplasmosis, filariasis, amebiasis y ascaris. a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Prevención Pag. 1232-1235-1252-1262-1272-1275

11. - Deficiencia y exceso de vitamina a, b, b6, b2, c a. b. c. d.

Absorción Transporte Metabolismo Almacenamiento Pag. 200-211

12. - Hipoglicemia a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Definición En el recién nacido Manifestaciones clínicas Clasificación de la hipoglucemia en lactantes y niños Diagnóstico Recién nacidos de madres diabéticas Hipoglucemia persistente o recurrente en lactantes y niños Tratamiento Complicaciones Pag. 542-557

13. - Sistema endocrino a. Hijo de madre diabética b. Fisiopatología c. Manifestaciones clínicas

33

d. Hipoglucemia e. Pronóstico f. Tratamiento Pag. 546-557-657-659 14. - Infecciones del sistema nervioso central a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Meningitis bacteriana aguda Etiología Epidemiologia Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones pronóstico Pag. 2162-2174

15. - Tetano a. b. c. d. e. f. g.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronósticos Pag. 136-1038

16. - Rabia-hidrofobia a. b. c. d. e. f. g. h.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico prevención Pag. 1206-1210

17. - Neumonia

34

a. b. c. d. e. f. g.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronósticos Pag. 950-1076-1078-1084

18. - Gastroenteritis a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Definición Epidemiologia Etiología Generalidades Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento con líquidos y electrolitos y realimentación Complicaciones Prevención Pag. 1295-1298

19. - Colera a. b. c. d. e. f. g. h.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención Pag. 1008-1014

20. - Hepatitis viral a. b. c. d. e. f. g.

Diagnóstico diferencial Hepatitis A, B, C Etiología Epidemiologia Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnóstico

35

h. Tratamiento i. Complicaciones j. Prevención Pag. 1452-1453-1454-1455

21. - Tuberculosis a. b. c. d. e. f. g. h.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención Pag.1040-1056

22. - Sífilis a. b. c. d. e. f.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención Pag. 1062-1069

23. - Sarampión a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicación Prevención

Pag. 1118-1123

24. - Rubeola

36

a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicación Prevención Pag. 1123-1127

25. - Parotiditis a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicación Prevención Pag. 1127-1130

26. - Varicela a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicación Prevención

Pag.1154-1161 27. - Virus de la gripe a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicación Prevención 37

Pag. 1172-1180 28. - Fiebre dengue y fiebre hemorragica de dengue a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstica Pruebas de laboratorio Tratamiento Fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de shock por dengue Complicaciones Pronóstico Prevención Pag. 1199-1202

29. - Estafilococos a. b. c. d. e. f. g. h.

Estafilococos Grupo A Estafilococos Grupo B Etiología Epidemiologia Manifestaciones Clínicas Diagnósticos Tratamiento Complicación

Pag. 944-950-955-960-965-968 30. - Shigella a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Definición Etiología Epidemiologia Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnósticos Tratamiento Complicación Prevención

Pag. 1001-1004-1380-1387 38

31. - Bronquitis a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Definición Bronquitis aguda Etiología y epidemiologia Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Tratamiento Diagnóstico diferencial Evolución pronostico Tratamiento Pag. 1518-1521

32. - Cardiopatia congenitas a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención Pag. 1610-1660

33. - Cardiopatia reumatica a. b. c. d. e. f. g. h.

Patrones de la enfermedad valvular Estenosis mitral Insuficiencia mitral Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Prevención Pag. 960-964

34. - Anemia ferropenica a. Definición b. Etiología c. Manifestaciones clínicas

39

d. e. f. g. h.

Datos de laboratorio Diagnostica diferencial Tratamiento Complicaciones Prevención Pag. 1714-1740

35. - Síndrome nefrótico a. b. c. d. e. f. g. h.

Definición Etiología Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnostico Tratamiento Complicación Prevención

Pag. 1872-1878 36. - Insuficiencia renal aguda a. b. c. d. e. f. g. h.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Datos de laboratorio Diagnostica diferencial Tratamiento Complicación Pronostico Pag. 1889-1892

37. - Hipotiroidismo a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Hipotiroidismo congénito Etiología Defecto transporte de yodo Yodo radioactivo Exposición al yodo Manifestaciones clínicas Datos de laboratorio Tratamiento Pronóstico 40

Pag. 1966-1980

38. - Crisis comiciales en la infancia a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Definición Etiología Manifestaciones clínicas Clasificaciones de las crisis convulsivas Crisis parciales Crisis ausencia Crisis febriles Mecanismos de las crisis epiléptica Tratamiento de la epilepsia Complicaciones Pronóstico Pag. 2087-2120

39. - Virus de la inmunoleficiencia humana (vih) a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Definición Etiología Clasificación de los virus Manifestaciones clínicas Diagnostico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención Pag. 1210-1230

40. - Meningitis bacteriana a. b. c. d. e. f. g.

Etiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Pronóstico Prevención Pag. 2162-2173 41

Bibliografía de Pediatria Tratado de Pediatría, 19ava, Edición de Kliegman, Stanton, ST. Geme Schor, Berman.

42

Tercera Parte: Obstetricia y Ginecología Temas de Obstetricia 1.- Medicina reproductiva. a- Conceptos generales b- Disciplinas que la componen c- Concepto de tasa d- Concepto de indicador e- Principales indicadores de salud materno-infantil f- Mortalidad materna g- Mortalidad infantil 2.- Consulta prenatal. a- Concepto b- Historia clínica perinatal c- Carnet perinatal d- Hoja de clasificación de riesgo e- Captación temprana del embarazo f- El examen físico de la embarazada g- Principales pruebas de laboratorio, su interpretación h- Seguimiento de la paciente embarazada i-Signos de alarma durante el embarazo j- Anemia en el embarazo k- Medicamentos a indicarse a la embarazada l- Vacunas 3.- Principales complicaciones del embarazo. a- Diabetes y embarazo b- Sífilis, HIV-SIDA, transmisión vertical c- Infección urinaria y parto prematuro d- Cardiopatías e- El embarazo en adolescentes, seguimiento y manejo f- Hiperémesis, manejo 4.- Embarazo gemelar. a- Concepto b- Diagnóstico c- Manejo en los distintos niveles de atención d- Evolución clínica e- Complicaciones f- Referimiento oportuno 5.- Enfermedad hipertensiva gestacional a- Diagnóstico b- Signos y síntomas

43

c- Clasificación d- La paciente eclámptica y sus complicaciones e- Manejo de la enfermedad en los distintos niveles de atención 6.- Parto prematuro. a- Definición b- Etiología c- Diagnóstico d- Manejo e- Bajo peso al nacer, clasificación y riesgo 7.- Ruptura prematura de membranas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Manejo 8.- Presentaciones distócicas. a- Definición b- Diagnóstico c- Referimiento desde la UNAP d- Indicaciones de cesárea vs. parto 9.- Seguimiento de la labor de parto. a- Diagnóstico de inicio de la labor de parto b- Períodos de la labor de parto c- Uso del partograma d- Contracciones uterinas e- Evaluación de la frecuencia cardíaca fetal f- Tacto vaginal g- Ruptura de las membranas h- Sufrimiento fetal i- Parto obstruido j- Principales indicaciones para la operación cesárea 10.- Inducto-conducción de la labor de parto. a- Indicaciones b- Medicamentos usados en la inducto-conducción c- Contraindicaciones 11.- Óbito fetal. a- Etiología b- Diagnóstico c- Manejo d- Complicaciones 12.- Asistencia del parto. 44

a- Definición b- Parto eutócico, parto distócico c- Manejo del expulsivo d- Episiotomía, episiotomía restrictiva e- Manejo activo del tercer período del parto f- El apego precoz 13.- El puerperio. a- Definición b- Evaluación de la paciente en el puerperio c- Recomendaciones a la paciente, lactancia, planificación d- Signos de alarma e- Complicaciones del puerperio 14.- Hemorragia de la primera mitad del embarazo a- Aborto, definición, clasificación, cuadro clínico y manejo b- Técnica de AMEU en abortos incompletos c- Embarazo molar, definición, clasificación, cuadro clínico y manejo d- Embarazo ectópico, definición, clasificación, cuadro clínico y manejo 15.- Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. a- Placenta previa b- Definición, diagnóstico, cuadro clínico, complicaciones c- Manejo de la placenta previa según niveles de atención d- Desprendimiento prematuro de placenta normalmente insertada e- Definición, diagnóstico, cuadro clínico, complicaciones f- Manejo de la placenta previa según niveles de atención g- Ruptura uterina h- Definición, diagnóstico, cuadro clínico, complicaciones i- Manejo de la placenta previa según niveles de atención 16.- Hemorragia post-parto. a- Definición b- Diagnóstico c- Cuadro clínico d- Manejo según etiología e- Shock hemorrágico f- Diagnóstico y cuadro clínico g- Manejo según niveles de atención 17.- Endometritis post-parto. a- Etiología b- Diagnóstico c- Cuadro clínico d- Manejo e- Complicaciones 45

Temas de Ginecología 18.- Prevención y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino. a- Etiología b- Prevención c- Grupos de riesgo d- Prevención por vacunas e- Prevención por tamizaje f- Papanicolaou g- Test de ADN-VPH h- Citología líquida i- Interpretación de los resultados g- Diagnóstico y tratamiento de las lesiones pre malignas 19.- Enfermedades frecuentes de vulva y vagina. a- Candidiasis b- Tricomoniasis c- Vaginosis bacteriana d- Cervicitis e- Diagnóstico y tratamiento de estas afecciones vulvo-vaginales 20.- Sangrado uterino anormal (SUA). a- Importancia de la historia y la biopsia b- Diagnóstico y tratamiento c- El referimiento oportuno 21.- Tumores de útero. a- Importancia de la historia y la imagenología b- Diagnóstico c- Manejo de los distintos tumores de útero d- Referimiento oportuno 22.- Tumores de ovario. a- Importancia de la historia y la imagenología b- Diagnóstico y manejo de los quistes de ovario c- Tumores malignos de ovario d- Métodos de pesquizaje e- Referimiento oportuno 23.- Tumores de mama. a- Importancia de la historia y la imagenología b- Métodos de pesquizaje c- Mamografía d- Referimiento oportuno 46

24.- Infertilidad. a- Definición b- Clasificación c- Etiología b- Estudio de la pareja infértil c- Manejo 25.- Menopausia. a-Definición b- Etapas c- Sintomatología d- Diagnóstico e- Complicaciones f- Tratamiento hormonal g- Tratamiento de la osteoporosis h- Uso y abuso del tratamiento hormonal 26.- Planificación familiar. a- Objetivos b- Métodos más actualizados y de oportunidad c- Métodos incluidos en el Plan Básico de Salud

47

Bibliografía de Obstetricia y Ginecología Referencias (no limitativas): Bereck, J., Hadais, E., Hillard, P., Ginecología de Novak, 12da. Edición, 2003, México, Editora Ofgloma, S. A. Díaz, A., Estadísticas Básicas, No. 1249, 1992, Publicación de La OPS, CLAP. Encuesta Demográfica y de Salud de la República Dominicana, 2007, Centro de Estudios Sociales y Demográficos, Editorial Gente. Indicadores Básicos de Salud, Publicación OPS-SESPAS, 2008. Pérez, A, Donoso S., Obstetricia, 3ra. Edición, 1999, Santiago de Chile, Editora Mediterráneo, S. A. Guías de atención a las principales urgencias obstétricas, 1ra. Edición, 2008, Santo Domingo, Editora Búho, S. A. Normas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer cérvico- uterino, 2da. Edición, 2007, Santo Domingo, Editora Búho, S. A. Normas nacionales de atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, 2da. Edición, 2008, Santo Domingo, Editora Búho, S. A. Normas nacionales de atención para la planificación familiar, 2da. Edición, 2008, Santo Domingo, Editora Búho, S. A. Normas nacionales para la prevención y manejo de patologías de mama, 1ra. Edición, 2007, Santo Domingo, Editora Búho, S. A. Achwarcz, R., Obstetricia, 5ta. Edición, 2000, Buenos Aires, Argentina, Editora El Ateneo, S. A. Nota: Los temas de las normas nacionales de la SESPAS contenidos en esta guía son de lectura obligatoria.

48

Cuarta Parte: Medicina Interna Temas Generales 1.- Conceptos fundamentales sobre la práctica médica. a- La práctica de la Medicina b- Aspectos éticos de la Medicina Clínica c- Aspectos cuantitativos del juicio clínico 2.- Huésped y enfermedad, principios de prevención. a- Influencia de los factores demográficos b- Influencia de los peligros ambientales y laborales en la enfermedad c- Conciencia de los costes en Medicina 3.- Genética y enfermedad. a- Aspectos genéticos de la enfermedad humana b- Tratamiento y prevención de las enfermedades genéticas 4.- Salud de la mujer. a- Enfermedades médicas durante el embarazo 5.- Salud del adolescente. a- Programas sanitarios del adolescente 6.- Salud del envejeciente. a- Medicina geriátrica 7.- El dolor. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 8.- Dolor torácico y palpitaciones. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 9.- Dolor abdominal. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 10.- Cefalea. a- Etiología

49

b- Diagnóstico c- Tratamiento 11.- Dolores de espalda y de cuello. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 12.- Fiebre e hipertermia, fiebre de origen desconocido, fiebre recurrente. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 13.- Fiebre y erupciones. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 14.- Hipotermia. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 15.- Desvanecimiento, síncope, mareo y vértigo. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 16.- Edema intersticial. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 17.- Riesgos relacionados con el ambiente y el lugar de trabajo. a- Enfermedades ambientales b- Enfermedades ocupacionales c- Intoxicación por metales pesados d- Intoxicación por fosforados e- Dermatitis por contacto 18.- Intoxicación aguda y sobredosis medicamentosa. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 19.- Lesiones producidas por mordeduras de reptiles y animales marinos. a- Etiología

50

b- Diagnóstico c- Tratamiento 20.- Ahogamiento y semi ahogamiento. a- Clasificación b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 21.- Lesiones por radiación. a- Lesiones por radiación solar b- Lesiones por radiación isotópica c- Diagnóstico d- Tratamiento Temas de Neurología 22.- Debilidad muscular, síndrome de fatiga crónica a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 23.- Movimientos anormales e inestabilidad. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 24.- Espasmos musculares, calambres y debilidad episódica. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 25.- Entumecimiento, hormigueo y déficit sensitivo. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 26.- Afasia y otros trastornos cerebrales focales. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 27.- Amnesia y demencia. a- Etiología b- Diagnóstico 51

c- Tratamiento 28.- Estados confusionales agudos y coma. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 29.- Trastorno del sueño y de los ciclos circadianos. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 30.- Trastornos oculares. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 31.- Trastornos del olfato, el gusto y la audición. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 32.- Hemorragia y trombosis cerebral. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 33.- Estudios electrofisiológicos del Sistema Nervioso Central y Periférico. a- Tipos b- Indicación c- Interpretación 34.- Técnicas de neuroimagen. a- Tipos b- Indicación c- Interpretación 35.- Diagnóstico molecular de los trastornos neurológicos. a- Técnicas de diagnóstico molecular en Neurología b- Indicación c- Interpretación 36.- Síndrome migrañoso y cefalea en racimos. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 52

37.- Epilepsia y crisis epiléptica. a- Clasificación b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 38.- Enfermedad cerebrovascular. a- Tipos y clasificación b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento f- Accidente cerebrovascular g- Secuelas 39.- Enfermedad de Alzheimer. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 40.- Trastornos extra piramidales, Enfermedad de Parkinson. a- Tipos de trastornos extra piramidales b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 41.- Ataxias. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 42.- Enfermedad de la neurona motora a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 43.- Trastornos del Sistema Nervioso Autónomo. a- Clasificación y tipos b- Etiología 53

c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 44.- Trastornos de los pares craneales. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 45.- Enfermedades de la médula espinal. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 46.- Tumores del sistema nervioso. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 47.- Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple. a- Tipos y clasificación b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 48.- Enfermedad de Alzheimer. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 49.- Meningitis. a- Meningitis bacteriana b- Meningitis crónica y recurrente c- Meningitis aséptica d- Diagnóstico e- Tratamiento f- Secuelas 50.- Enfermedades supurativas del Sistema Nervioso Central. 54

a- Absceso cerebral b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 51.- Encefalitis. a- Encefalitis viral b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 52.- Trastornos del Sistema Nervioso Autónomo. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 53.- Trastornos del Sistema Nervioso Periférico. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 54.- Trastornos de la unión neuromuscular. a- Miastenia grave b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 55.- Trastornos de conducta a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 56.- Alcoholismo. a- Fisiopatología b- Diagnóstico c- Tratamiento d- Impacto social 55

57.- Abuso y dependencia de los opiáceos. a- Fisiopatología b-Diagnóstico c-Tratamiento d- Impacto social e- Cocaína y otras drogas 58.- Adicción a la nicotina. a- Fisiopatología b- Tratamiento Temas de Neumología 59.- Estudio del paciente con enfermedad respiratoria. a- Historia clínica b- Examen físico c- Auxiliares diagnósticos 60.- Alteración de la función respiratoria. a- Estudio de la función respiratoria b- Espirometría c- Indicaciones d- Interpretación 61.- Tos y hemoptisis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 62.- Asma bronquial. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 63.- Trastornos de la ventilación pulmonar. a- Tipos de trastornos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 64.- Infecciones de las vías respiratorias altas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 56

65.- Enfermedades broncopulmonares de origen ambiental. a- Neumoconiosis b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 66.- Bronquiectasia. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 67.- Apnea de sueño. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 68.- Neumonías. a- Clasificación y tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 69.- Infecciones pulmonares necrotizantes. a- Absceso pulmonar b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 70.- Enfermedades intersticiales del pulmón. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 71.- Neumonitis. a- Neumonitis por hipersensibilidad b- Neumonitis eosinófilas c- Diagnóstico d- Tratamiento 72.- Disnea y edema pulmonar. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 73.- Fibrosis quística. 57

a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 74.- Bronquitis crónica, enfisema y obstrucción de vías aéreas inferiores. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 75.- Hipertensión pulmonar primaria. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 76.- Tromboembolia pulmonar. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 77.- Enfermedades pleurales. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 78.- Síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 79.- Soporte ventilatorio mecánico. a- Técnica b- Indicaciones c- Vigilancia d- Criterios de mantenimiento y destete 80.- Trasplante pulmonar. a- Técnica b- Indicaciones c- Criterios de donación y recepción d- Preparación pre-trasplante e- Tratamiento post-trasplante f- Síndrome de rechazo Temas de Cardiología 81.- Función cardíaca normal y anormal.

48 48

a- Fisiología del corazón b- Principales alteraciones c- Etiología d- Fisiopatología e- Diagnóstico f- Tratamiento 82.- Estudio del paciente cardiópata. a- Historia clínica cardiovascular b- Exploración física del aparato cardiovascular c- Electrocardiografía d- Ecocardiografía e- Prueba de esfuerzo f- Cateterismo y angiografía coronaria g- Angioplastia coronaria h- Fundamento técnico y fisiológico de estas pruebas 83.- Trastornos valvulares del corazón. a- Insuficiencias b- Estenosis c- Soplos cardíacos d- Etiología e- Diagnóstico f- Tratamiento g- Fiebre reumática 84.- Trastornos del ritmo cardíaco. a- Disfunción del nódulo sinusal b- Bradiarritmias c- Taquiarritmias d- Alteración de la conducción aurículo-ventricular e- Etiología f- Diagnóstico g- Tratamiento 85.- Cor pulmonale. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 86.- Cardiopatías congénitas. a- Circulación fetal, cambios con el nacimiento b- Clasificación de las cardiopatías congénitas c- Persistencia del conducto arterioso d- Comunicación interauricular e- Comunicación interventricular 49 49

f- Tetralogía de Fallot g- Transposición de los grandes vasos 87.- Endocarditis infecciosa. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 88.- Miocardiopatías y miocarditis a- Miocarditis bacteriana b- Cardiomiopatía dilatada c- Etiología d- Diagnóstico e- Tratamiento 89.- Enfermedades del pericardio. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento

90.- Cardiopatía isquémica. a- Causas de obstrucción coronaria, factores de riesgo b- Formas de presentación de la obstrucción coronaria c- Isquemia silente d- Infarto agudo al miocardio e- Trastornos del ritmo cardíaco f- Disfunción diastólica, disfunción sistólica 91.- Insuficiencia cardíaca. a- Insuficiencias cardíacas izquierda y derecha, insuficiencia global b- Insuficiencia diastólica c- Insuficiencia sistólica d- Mecanismos de adaptación- compensación 92.- Hipoxia, policitemia y cianosis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 93.- Colapso cardiovascular, parto cardíaco y muerte súbita a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 50 50

94.- Trasplante cardíaco. a- Técnica b- Indicaciones c- Criterios de donación y recepción d- Preparación pre-trasplante e- Tratamiento post-trasplante f- Síndrome de rechazo 95.- Enfermedades de la aorta torácica y abdominal. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 96.- Aterosclerosis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 97.- Vasculopatía hipertensiva. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 98.- Hipertensión arterial. a- Definición, epidemiología b- Estenosis mitral c- Clasificación por niveles, clasificación etiológica d- Hipertensión arterial esencial e- Hipertensión arterial secundaria Temas de Gastroenterología 99.- Estudio del paciente con enfermedad gastrointestinal. a- Historia gastrointestinal b- Examen físico del paciente con trastornos gastrointestinales c- Endoscopía digestiva d- Pruebas de laboratorio eImagenología 100.- Manifestaciones bucales de enfermedades. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 101.- Trastornos del esófago. a- Manometría esofágica

51 51

b- Disfagia c- Odinofagia d- Esofagitis e- Estenosis f- Acalasia g- Esófago de Barrett h- Esófago de Boerhaave 102.- Náuseas, vómitos e indigestión. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 103.- Gastritis aguda y crónica. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 104.- Enfermedad ulcero-péptica. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 105.- Trastornos de la absorción intestinal. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 106.- Diarrea y constipación. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 107.- Enfermedad inflamatoria intestinal. a- Colitis ulcerosa b- Enfermedad de Cröhn c- Etiología d- Diagnóstico e- Tratamiento 108.- Síndrome del intestino irritable. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 52 52

109.- Hemorragia digestiva. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 110.- Estudio del paciente con enfermedad hepática. a- Historia b- Exploración física c- Imagenología d- Pruebas de laboratorio e- Biopsia 111.- Trastornos de la función hepática. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 112.- Enfermedades infiltrativas y metabólicas que afectan el hígado. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 113.- Trastornos del metabolismo de la bilirrubina. a- Ictericia b- Tipos c- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 114.- Hepatitis viral aguda y crónica. a- Hepatitis A b- Hepatitis B c- Hepatitis C d- Hepatitis no A, no B y no C e- Hepatitis producida por tóxicos y fármacos f- Fisiopatología g- Diagnóstico h- Tratamiento 115.- Cirrosis. a- Enfermedad hepática alcohólica b- Etiología 53 53

c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento f- Complicaciones g- Hipertensión portal 116.- Ascitis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 117.- Trasplante hepático. a- Técnica b- Indicaciones c- Criterios de donación y recepción d- Preparación pre-trasplante e- Tratamiento post-trasplante f- Síndrome de rechazo 118.- Enfermedad inflamatoria intestinal. a- Colitis ulcerosa b- Enfermedad de Cröhn c- Etiología d- Diagnóstico e- Tratamiento 119.- Síndrome del intestino irritable. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 120.- Hemorragia digestiva. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 121.- Gastroenteritis viral. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 122.- Alteraciones de colon, recto y ano. a- Enfermedad diverticular b- Enterocolitis c- Hemorroides d- Fisuras anales 54 54

e- Etiología f- Diagnóstico g- Imagenología h- Endoscopía digestiva baja i- Tratamiento 123.- Hemorragia digestiva. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 124.- Gastroenteritis viral. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 125.- Pancreatitis aguda y crónica. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento Temas de Nefrología 126.- Estudio del paciente con enfermedad renal. a- Principales manifestaciones de la enfermedad renal b- Historia c- Valoración física d- Auxiliares diagnósticos en nefrología eImagenología renal f- Diagnóstico y manejo de la enfermedad renal 127.- Disfunción de la micción, incontinencia y dolor vesical. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 128.- Disfunción eréctil. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 129.- Hirsutismo y virilización. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 55 55

130.- Lesión glomerular. a- Glomerulonefritis b- Nefrosis c- Glomerulopatías asociadas a enfermedades sistémicas d- Etiología e- Fisiopatología f- Diagnóstico g- Tratamiento 131.- Insuficiencia renal. a- Insuficiencia renal aguda b- Insuficiencia renal crónica c- Etiología d- Diagnóstico e- Pruebas de laboratorio f- Tratamiento g- Hemodiálisis h- Diálisis peritoneal 132.- Trasplante renal. a- Técnica b- Indicaciones c- Criterios de donación y recepción d- Preparación pre-trasplante e- Tratamiento post-trasplante f- Síndrome de rechazo 133.- Trastornos túbulo-intersticiales. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 134.- Lesiones vasculares renales. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento Temas de Oncología 135.- El paciente con cáncer. a- Biología celular y genética b- Formas de presentación c- Tumores sólidos en adultos d- Invasión y metástasis e- Importancia del diagnóstico precoz

56 56

f- Manejo del paciente con cáncer g- La infección en el paciente con cáncer 136.- Cáncer de cabeza y cuello a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 137.- Melanoma. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 138.- Neoplasias pulmonares. a- Cáncer de pulmón, etiología, diagnóstico y tratamiento b- Cáncer bronquiogénico, etiología, diagnóstico y tratamiento 139.- Neoplasias malignas del aparato gastrointestinal y glándulas anexas. a- Cáncer de esófago b- Cáncer de estómago c- Cáncer de intestino delgado d- Cáncer de colon y recto e- Cáncer de hígado y vías biliares f- Cáncer de páncreas 140.- Neoplasias del aparato urinario. a- Cáncer de células renales b- Cáncer de vejiga c- Hiperplasia prostática y cáncer de próstata d- Seminoma y otras neoplasias de testículo 141.- Nódulos mamarios en mujeres y en hombres, cáncer de mama. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 142.- Otros aspectos de la enfermedad cancerosa. a- Sarcomas de tejidos blandos b- Sarcoma de hueso c- Metástasis de origen desconocido d- Síndromes para-neoplásicos e- Urgencias oncológicas 143.- Leucemias. a- Leucemia mieloide aguda y crónica b- Neoplasias de las células linfáticas 57 57

c- Trasplante de médula ósea Temas de Infectología 144.- Enfermedades infecciosas. a- Interacción entre el huésped y el agente infeccioso b- Diagnóstico de laboratorio c- Fundamentos de la inmunización, vacunas d- Riesgos sanitarios de los viajeros 145.- Agentes antimicrobianos. a- Clasificación b- Sensibilidad c- Resistencia d- Indicaciones 146.- Sepsis y shock séptico. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 147.- Infecciones y abscesos intraabdominales. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 148.- Diarrea infecciosa aguda e intoxicación alimentaria de origen bacteriano a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 149.- Enfermedades de transmisión sexual. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 150.- Infecciones de vías urinarias. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 151.- Osteomielitis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 58 58

152.- Infecciones de la piel, tejidos blandos y músculos. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 153.- Infecciones en personas que abusan de drogas (excluyendo el SIDA). a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 154.- Infecciones por mordeduras y arañazos. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 155.- Infecciones en receptores de trasplantes. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 156.- Infecciones hospitalarias relacionadas con dispositivos intravasculares. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento d- Control de la infección intrahospitalaria 157.- Infecciones estreptocóccicas y estafilocóccicas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 158.- Infecciones neumocócicas y meningocócicas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 159.- Infecciones por corinebacterias y listerias, a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 160.- Tétanos, botulismo, gangrena gaseosa y otras infecciones por clostridium. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 59 59

161.- Infecciones gonocócicas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 162.- Infecciones por haemophilus influenzae y otros haemophilus. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 163.- Infecciones por Helicobacter pylori. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 164.- Cólera. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 165.- Tosferina. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 166.- Peste. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 167.- Tuberculosis, lepra y otras infecciones micobacterianas. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 168.- Sífilis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 169.- Otras infecciones bacterianas. a- Legionellosis b- Pseudomoniasis c- Salmonellosis d- Shiguellosis e- Bartonellosis 60 60

f- Brusellosis g- Tularemia h- Donovanosis i- Nocardiosis j- Leptospirosis k- Rickettsiosis l- Clamydiasis m- Borrellosis n- Actinomicosis o- Mycoplasmosis 170.- Virología médica, terapia antiviral. a- Herpes simple b- Varicela zoster c- Mononucleosis infecciosa 171.- Citomegalovirus y virus herpéticos humanos tipo 6, 7 y 8. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 172.- Viruela y otros poxvirus. a- Vacuna b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 173.- Otras infecciones virales. a- Parvovirus, eritema infeccioso b- Virus del papiloma humano (HPV) c- Retrovirus Humano, HIV d- Entero virus y Reovirus e- Paramixovirus, sarampión, rubeola, papera f- Rhabdovirus, rabia humana g- Infecciones virales causadas por artrópodos y roedores h- Filoviridae, Virus de Marburg, Ebola 174.- Infecciones micóticas. a- Actinomicosis b- Histoplasmosis c- Blastomicosis d- Criptococosis e- Candidiasis f- Aspergilosis g- Mucormicosis h- Neumocistis carinii 61 61

175.- Infecciones producidas por protozoos. a- Amebiasis y giardiasis b- Paludismo c- Dengue d- Tripanosomiasis e- Leishmaniasis f- Toxoplasmosis Temas de Inmunología 176.- Características generales del sistema inmunitario. a- Componentes b- Funcionamiento c- Trastornos más comunes 177.- La histocompatibilidad. a- Definición b- Utilidad c- Pruebas de histocompatibilidad 178.- Inmunodeficiencias primarias. a- Características b- Tipos c- Etiología d- Fisiopatología e- Diagnóstico f- Tratamiento 179.- Amiloidosis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 180.- Trastornos de hipersensibilidad de tipo inmediato. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 181.- Lupus eritematoso sistémico. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 62 62

182.- Artritis reumatoide. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento d- Complicaciones 183.- Esclerodermia. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 184.- Polimiositis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 185.- Síndrome de Sjögren. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 186.- Espondilitis anquilosante. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento d- Complicaciones 187.- Síndrome de Behcet. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 188.- Vasculitis. a- Tipos b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento e- Complicaciones 189.- Sarcoidosis. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento

63 63

Temas de Endocrinología y Nutrición 190.- Aspectos generales de la nutrición. a- Necesidades nutricionales b- Evaluación del estado nutricional c- Malnutrición proteico-energética, etiología, diagnóstico y manejo d- Anorexia nerviosa, bulimia, etiología, diagnóstico y manejo e- Nutrición enteral y parenteral f- Déficits y excesos de vitaminas g- Alteraciones de los oligoelementos 191.- Aumento de peso y adelgazamiento, obesidad morbosa y caquexia. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 192.- Estudio de las enfermedades nutricionales y metabólicas. a- Historia b- Exploración física c- Pruebas de laboratorio d- Pruebas especializadas 193.- Trastornos adeno-hipofisarios e hipofiso-talámicos. a- Tipos b- Historia c- Exploración física d- Pruebas de laboratorio e- Pruebas especializadas f- Trastornos del crecimiento 194.- Trastornos neuro-hipofisarios. a- Diabetes insípida b- Etiología c- Diagnóstico d- Tratamiento 195.- Trastornos de la función tiroidea. a- Hipotiroidismo b- Hipertiroidismo c- Tiroiditis d- Etiología e- Diagnóstico f- Pruebas de laboratorio g- Pruebas especializadas hTratamiento 196.- Trastornos de la corteza suprarrenal.

64 64

a- Enfermedad de Addison b- Síndrome de Cushing c- Etiología d- Fisiopatología e- Diagnóstico f- Tratamiento 197.- Feocromicitoma. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 198.- Diabetes mellitus. a- Diabetes tipo I b- Diabetes tipo II c- Epidemiología d- Etiología e- Diagnóstico f- Tratamiento g- Hipoglicemia 199.- Síndrome de adenomatosis endócrina múltiple. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 200.- Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. a- Tipos b- Clasificación c- Repercusiones clínicas d- Pruebas de laboratorio e- Formas hereditarias 201.- Hemocromatosis. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 202.- Porfirias. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento

65 65

203.- Trastornos del metabolismo de las purinas. a- Gota b- Cuadro clínico c- Etiología d- Fisiopatología e- Diagnóstico f- Tratamiento g- Otros trastornos de las purinas 204.- Enfermedad de Wilson. a- Etiología b- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 205.- Enfermedades por depósito lisosómico. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 206.- Enfermedades por depósito de glucógeno. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 207.- Enfermedades hereditarias del tejido conectivo. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 208.- Enfermedades del metabolismo de los aminoácidos. a- Hereditarias b- Etiología c- Fisiopatología c- Diagnóstico d- Tratamiento 209.- Trastornos metabólicos del transporte de membranas. a- Tipos 66 66

b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 210.- Trastornos del metabolismo de los carbohidratos. a- Galactosemia, déficit de galactocinasa b- Cuadro clínico c- Etiología d- Fisiopatología e- Diagnóstico f- Tratamiento g- Otros trastornos de los carbohidratos 211.- Enfermedad del tejido adiposo, lipodistrofias. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 212.- Trastornos funcionales de las paratiroides. a- Hiperparatiroidismo b- Hipoparatiroidismo c- Trastornos del metabolismo del calcio y el fosfato d- Etiología e- Fisiopatología f- Diagnóstico g- Tratamiento 213.- Trastornos osteo-metabólicos. a- Enfermedad de Paget del hueso b- Hiperostósis c- Displasia fibrosa d- Etiología e- Fisiopatología f- Diagnóstico g- Tratamiento 214.- Enfermedades del cartílago. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 67 67

Temas de Reumatología 215.- Enfermedades articulares y musculoesqueléticas. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 216.- Artrosis. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento 217.- Artritis. a- Artritis por depósito de cristales de calcio b- Artritis infecciosa c- Artritis psoriásica d- Artritis asociadas a enfermedades gastrointestinales e- Etiología f- Fisiopatología g- Diagnóstico h- Tratamiento 218.- Enfermedades del cartílago. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento Temas de Hematología 219.- Trastornos del sistema retículo endotelial. a- Adenopatías b- Esplenomegalia c- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento 220.- Trastornos de los granulocitos y monocitos. a- Etiología b- Diagnóstico c- Tratamiento

68 68

221.- Trastornos hemáticos. a- Alteraciones de la hemoglobina b- Anemias megaloblásticas c- Anemias hemolíticas d- Anemia por pérdida aguda de sangre e- Anemia aplásica y síndromes mielodisplásicos f- Policitemia vera y otros trastornos mieloproliferativos g- Trastornos de las células plasmáticas h- Alteraciones de las plaquetas y la pared celular i- Trastornos de la coagulación y trombosis j- Terapia anticoagulante, fribrinolítica y anti plaquetaria k- Empleo terapéutico de las transfusiones sanguíneas Temas de Dermatología 222.- Trastornos de la piel. a- Eccema b- Psoriasis c- Acné d- Infecciones cutáneas e- Etiología, diagnóstico y tratamiento de estas afecciones f- Reacciones cutáneas a fármacos g- Manifestaciones cutáneas de afecciones internas h- Foto sensibilidad y otras reacciones a la luz 223.- Manifestaciones cutáneas de trastornos inmunitarios. a- Tipos b- Etiología c- Fisiopatología d- Diagnóstico e- Tratamiento

69 69

Bibliografía de Medicina Interna Referencias (no limitativas): Beeson, P., McDermott, W., Tratado de Medicina Interna de Cecil-Loeb, 1968, México, Editora Interamericana, S. A. Fauci, A., Braunwald, E., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Jameson, L. Loscalzo, J., Principios de Medicina Interna, 17ma. Edición, 2008, McGraw Hill Publishers Co.

70 70

Quinta parte: cirugía Principios básicos en cirugía 1.- Shock, electrolitos y líquidos a. b. c. d.

Fisiología del shock Reanimación Manejo perioperatorio de los líquidos Electrolitos Pag. 72 A 117

2.- Metabolismo en pacientes quirúrgicos a. b. c. d.

Necesidades nutricionales Evaluación Apoyo nutricional Principios Pag. 121 a 148

3.- Cicatrización de las heridas a. b. c. d. e.

Lesión y respuesta de los tejidos Fase de la cicatrización Cicatrizaciones anómalas Relación entre la inmunidad y la cicatrización Apósitos de heridas Pag. 151 a 169

Tratamiento perioperatorio

4.- Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos a. b. c. d. e.

Factores de riesgos Control de la infección Infecciones especificas Uso de antibióticos El patógeno y el antibiótico 71 71

f. Toxicidad de antibióticos Pag. 240 a 263

5.- Complicaciones quirúrgicas a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Complicaciones de la herida quirúrgicas Complicaciones de la termorregulación Complicaciones respiratorias Complicaciones cardiacas Complicaciones renales y de las vías urinarias Disfunción de las glándulas renales Complicaciones gastrointestinales Complicaciones hepatobiliares Complicaciones neurológicas Pag. 281 a 324

6.- Obesidad mórbida a. b. c. d.

Fisiopatología Tratamiento médico o quirúrgico Consideraciones preoperatoria Complicaciones Pag. 358 a 380

7.- Principios de anestesiología, tratamiento del dolor a. b. c. d.

Principios farmacológicos Monitorización del paciente Evaluación preoperatoria Tratamiento del dolor agudo Pag. 389 a 408

Traumatismo y cuidados críticos

8.- Tratamiento de los traumatismos agudos a. Índice de lesiones b. Atención pre hospitalaria de los traumatismo

72 72

c. Valoración inicial y tratamiento d. Tratamiento de lesiones especificas Pag. 432 a 467

9.- Tratamiento urgente de lesiones musculo esquelética a. b. c. d. e. f.

Tipos de fracturas Evaluación del paciente Tratamiento inicial Urgencia traumatológica Fracturas frecuentes de huesos largos Complicaciones Pag. 480 a 515

10.- Quemaduras a. b. c. d. e.

Fitopatología de las quemaduras Tratamiento Cuidados de las heridas Reducción de la reacción hipermetabólica Quemaduras eléctricas y químicas Pag. 521 a 543

Oncología quirúrgica

11.- Biología tumoral y marcadores tumorales a. b. c. d.

Epidemiologia Biología tumoral Carcinogénica Marcadores tumorales Pag. 692 a 718

12.- Melanomas y neoplasias malignas cutáneas a. Melanoma cutáneo b. Neoplasias malignas cutáneas

73 73

Pag. 742 a 764

13.- Sarcomas de tejidos blandos a. b. c. d. e. f.

Distribución, edad y causa Genética molecular Evaluación Gradación histológica y factores determinantes del pronóstico Estatificación Tratamiento Pag. 768 a 780

14.- Tumores óseos a. b. c. d.

Genética Tumores óseos benignos Sarcomas esqueléticos Metástasis esquelética Pag. 784 a 790

Cabeza y cuello

15.- Cabeza y cuello a. Histología normal b. Epidemiologia c. Carcinogénica d. Estadificacion e. Revisión clínica f. Localizaciones anatómicas g. Traqueotomía h. Parálisis de cuerdas vocales Pag. 793 a 816

74 74

Mama 16.- Enfermedades de la mama a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Anatomía Anatomía microscópica Desarrollo y fisiología de la mama Diagnósticos de las enfermedades Pruebas de imagen Pacientes de altos riesgos Tumores benignos de la mama Epidemiologia y Anatomía patológica del cáncer de mama Estatificación del cáncer de mama Interpretación de los resultados de estudios clínicos Pag. 824 a 846

Sistema endocrino 17.- Tiroides a. b. c. d. e. f.

Anatomía Fisiología de la glándula tiroides Trastornos del metabolismo Enfermedad tiroidea benigna Neoplasias malignas Estudios y diagnósticos Pag. 886 a 914

18.- Glándulas paratiroideas a. b. c. d. e. f. g. h.

Fisiología del calcio Anatomía Diagnóstico y característica clínicas Crisis hipercalcémica Hipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo Enfermedades hereditarias Carcinomas de paratiroides 75 75

Pag. 924 a 941

19.- Páncreas endocrino a. b. c. d.

Fisiología endocrina Tratamiento quirúrgico de la diabetes Tumores de células de los islotes Estudios de imágenes Pag. 944 a 960

20.- Glándulas suprarrenales a. b. c. d. e. f. g.

Anatomía Histopatología Bioquímica y fisiología Insuficiencia suprarrenal Enfermedades de la corteza Enfermedades de la medula Otras enfermedades Pag. 963 a 985

21.- Síndrome de neoplasias endocrina múltiples a. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 b. Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 Pag. 995 a 1006

Esófago 22.- Esófago a. b. c. d. e. f. g. h.

Anatomía Fisiología Trastorno neuromusculares del esófago Enfermedades esofágicas Trastornos esofágicos adquiridos Tumores benignos y quistes Carcinoma de esófago Tumores malignos pocos frecuentes

76 76

Pag. 1012 a 1064

23.- Hernia del hiato y enfermedades por reflujo gastroesofágico a. b. c. d. e. f.

Enfermedad por reflujo. Fisiopatología Manifestaciones clínicas Exploración física Endoscopia Hernias paraesofágicas Pag. 1067 a 1083

Abdomen Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterio, epiplón y retroperitoneo 24.- Pared abdominal y ombligo a. Anatomía b. Anomalías de la pared abdominal c. Neoplasias d. Síntomas de enfermedades intraabdominales, referidas a la pared 25.- Peritoneo y cavidad peritoneal a. Anatomía b. Fisiología c. Trastornos peritoneales d. Manifestaciones clínicas y diagnósticos 26.- Mesenterio y epiplón a. Anatomía b. Enfermedades epiplóicas c. Enfermedades del mesenterio d. Hernias intraabdominales e. Neoplasias maligna del mesenterio 27.- Trastornos retroperitoniales a. Abscesos retroperitoniales b. Hematomas retroperitoniales c. Fibrosis retroperitoniales d. Neoplasias malignas retroperitoniales Pag. 1088 a 1110

77 77

28.- Hernias a. b. c. d.

Hernias inguinales Hernias femorales Hernias ventrales Hernias inusuales Pag. 1114 a 1138

29.- Abdomen agudo a. b. c. d. e. f. g.

Anatomía y fisiología Anamnesis Exploración física Evaluación y diagnostico Control de la presión intraabdominal Pacientes atípicos Algoritmos en el abdomen agudo Pag. 1141 a 1157

30.- Hemorragia digestiva aguda a. Aproximación al paciente b. Hemorragias digestivas altas agudas c. Hemorragias digestivas bajas agudas Pag. 1160 a 1179

31.- Estómago a. b. c. d. e. f. g.

Anatomía Fisiología Enfermedades por ulceras pépticas Gastritis por estrés Síndrome postgastrectomía Cáncer gástrico Otras lesiones Pag. 1182 a 1224 78 78

32.- Intestino delgado a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Anatomía Fisiología Motilidad Función endocrina Función inmunitaria Obstrucción Enfermedades inflamatorias Neoplasias Enfermedades diverticulares Pag. 1227 a 121276

33.- El apéndice a. b. c. d. e. f.

Embriología y anatomía Apendicitis Fisiopatología Exploración física Laboratorios algoritmo diagnostico Neoplasias Pag. 1279 a 1290

34.- Colon y recto a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Anatomía del colon, recto y suelo de la pelvis Fisiología del colon Preparación del colon Enfermedad diverticular Vólvulo del colon Obstrucciones del intestino grueso Enfermedad intestinal inflamatoria Colitis infecciosas Colitis isquémica Neoplasias Alteraciones del suelo pélvico Estreñimiento Pag. 1294 a 1375

79 79

35.- Ano a. b. c. d.

Trastorno del conducto anal Alteraciones del suelo de la pelvis Trastornos anales benignos comunes Trastornos neoplásicos Pag. 1381 a 1407

36.- Hígado a. b. c. d. e.

Anatomía y fisiología Hipertensión portal Enfermedades infecciosas Neoplasias Hemofilia Pag. 1411 1468

37.- Sistema biliar a. b. c. d. e.

Anatomía y fisiología Fisiopatología del árbol biliar Enfermedad biliar benigna Enfermedad biliar maligna Tumores metastásicos Pag. 1476 a 1512

38.- Páncreas exocrino a. b. c. d. e. f. g.

Anatomía y embriología Fisiología Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica Neoplasias quísticas del páncreas Adenocarcinoma del páncreas exocrino Traumatismo pancreático Pag. 1515 a 1544

80 80

39.- Bazo a. b. c. d. e. f.

Anatomía esplénica Función esplénica Esplenectomía Neoplastias malignas Trastornos benignos diversos Traumatismo esplénico Pag. 1548 a 1560

Torax 40.- Pulmón, pared torácica, pleura, y mediastino a. Anatomía b. Evaluación fisiológica 41.- Pulmón a. Lesiones congénitas b. Lesiones quísticas c. Cáncer de pulmón d. Infecciones pulmonares e. Hemoptisis masiva f. Enfisema y neuropatía difusa g. Metástasis pulmonar h. Tumores pulmonares diversos 42.- Tráquea a. Traumatismos traqueales 43.- Pared torácica b. Tórax en embudo c. Tumores de la pared torácica d. Infecciones de la pared torácica e. Traumatismo de la pared torácica f. Síndrome de la abertura torácica superior 44.- Pleura a. Derrame pleurales b. Empiema c. Quilotorax d. Neumotórax e. Mesotelioma 45.- Mediastino

81 81

a. Anatomía b. Masas y tumores del mediastino c. Tumores endocrinos Pag. 1564 a 1606

46.- Cardiopatías congénitas a. b. c. d.

Lesiones obstructivas Defectos de los tabiques Lesiones cianóticas Atresias valvulares Pag. 1161 1 1647

47.- Cardiopatías adquiridas a. b. c. d.

Coronariopatías Aneurisma torácico Cardiopatías valvulares Tumores del corazón Pag. 1650 a 1693

Sistema vascular 48.- Aorta a. Aneurisma b. Enfermedad oclusiva aorto iliaca c. Disección aórtica Pag. 1697 1720

49.- Enfermedades arterial oclusivas periféricas a. Fundamento de la enfermedad vascular

82 82

b. c. d. e. f.

Evaluación y tratamiento con enfermedad arterial periférica Otras causas de isquemia aguda y crónicas Enfermedad de La arteria renal Aneurisma esplénico, mesentérico y renal Enfermedad de La arteria carótida Pag. 1725 a 1779

50.- Traumatismos vasculares a. b. c. d.

Generalidades de los traumatismos vasculares Lesiones especificas Tratamiento pos-operatorio Seguimiento Pag. 1785 a 1798

51.- Enfermedades venosas a. b. c. d. e. f.

Fisiología venosa Trombosis venosa profunda Trombosis venosa superficial Tromboembolia pulmonar Venas varicosas Insuficiencia venosa Pag. 1801 a 1817

52.- Sistema linfático a. b. c. d. e. f. g. h.

Embriología y anatomía Función y estructura Fisiopatología Diagnóstico diferencial Clasificación Pruebas diagnostica Tratamiento Trastornos linfáticos Pag. 1819 a 1825

83 83

Especialidades en cirugía general 53.- Cirugía pediátrica a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Fisiología neonatal Líquido, electrolitos y nutrición Lesiones cervicales Hernia diafragmática congénita Malformaciones broncopulmonares Tubo digestivo Trastorno hepatobiliar Pared abdominal Deformidades de La pared torácica Trastorno genitourinario Tumores sólidos de La infancia Traumatismo Pag. 1829 a 1869

54.- Neurocirugía a. b. c. d. e. f. g. h.

Dinámica intracraneal Enfermedades cerebro vasculares Tumores del sistema nervioso central Lesiones traumáticas encefálicas Trastorno degenerativo de La columna Neurocirugía funcional y estereostática Hidrocefalia Infecciones Del sistema nervioso central Pag. 182 a 1917

55.- Cirugía plástica a. b. c. d. e. f.

Técnicas reconstructivas Cirugía plásticas pediátricas Cirugía plástica de cabeza y cuello Cirugía plástica Del tronco Ulcera de decúbito Remodelación corporal Pag. 1916 a 1943

84 84

56.- Cirugía de la mano a. b. c. d. e. f. g. h.

Anatomía básica Exploración y diagnostico Principio Del tratamiento Traumatismo Síndrome de comportamiento Tenosinovitis Tumores Contracturas Pag. 1952 a 1997

57.- Cirugía urológica a. b. c. d. e. f. g. h.

Anatomía urológica Enfermedades infecciosas urológicas Disfunción ficcional Hiperplasia prostática Disfunción reproductiva y sexual Urolitiasis Traumatismo urológico Oncología urológica Pag. 2046 a 2077

85 85

Bibliografía de Cirugía

Referencias Bibliográficas Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamento biológicos de Las prácticas quirúrgicas modernas. Townsend. 19 a edición

86 86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.