UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA Nombre del curso: Arqueología en cenotes del norte de Yucatán Número

3 downloads 48 Views 148KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA

Nombre del curso: Arqueología en cenotes del norte de Yucatán Número de horas: 30 horas Periodo: 5 fines de semana de 2016 PROFESORA: Jimena Rivera Escamilla jime_ [email protected] OBJETIVO GENERAL: Compartir los conocimientos sobre el desarrollo de la arqueología subacuática en el área maya norte de Yucatán que les permitan a los estudiantes de la licenciatura en arqueología, comprender la utilidad, alcances y limitaciones de esta línea de investigación desde sus antecedentes hasta hoy en día. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.-estudiar desde un enfoque arqueológico el desarrollo de la subacuática en Península de Yucatán. 2.-comprender desde un enfoque crítico los aciertos y limitaciones de la arqueología subacuática aplicada en el área maya norte de Yucatán. 3.-incentivar a los alumnos a la creación de procesos metodológicos y teóricos sustentables para la ejecución de dicha línea de investigación. DINÁMICA DEL CURSO Este curso consta de 10 sesiones de 3 horas cada una, en las cuales se analizarán y discutirán cada uno de los textos señalados en el programa. La exposición de los temas estará a cargo de la profesora, con material audiovisual en cada sesión e intervenciones de 15 minutos de los estudiantes interesados en elegir el tema del día como su exposición obligatoria. En los primeros días del curso los estudiantes deberán notificar al maestro el tema seleccionado para su intervención, la cual debe contar con material audiovisual, análisis crítico y reseña del autor. Las personas encargadas de la exposición serán las responsables de organizar y dirigir la discusión posterior. La evaluación consistirá en: un examen escrito al final del curso con preguntas sobre las discusiones de los textos vistos en clase y un ensayo breve sobre alguna propuesta (metodológica, académica, temática) a la arqueología subacuática del norte de Yucatán.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Examen 50% Exposición 20% Ensayo 30% 100%

2 UNIDADES TEMÁTICAS/Sesiones UNIDAD I.- ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Y ARQUEOLOGÍA NÁUTICA. I.1 Conceptos I.1 Objetivos I.3 Diferencias Bibliografía Bass, George F. (1966) Archaeology Under Water. Thames and Hudson, London. Bohanan, Paul y Mark Glazer (1993) Antropología Lecturas. Mc Graw Hill. México Guzmán, Peredo Miguel (1991) Underwater Archaeology in México/La Arqueología Subacuática en México. Ediciones Euro americanas. México Moya, Sordo Vera (2012) Arqueología Marítima en México: estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido. INAH Nieto, F. Xavier (1984) Introducción a la arqueología subacuática. Colección orígenes

UNIDAD II.- EL NORTE DE YUCATÁN. II.1 Geografía II.2 Geología II.3 El agua en el Norte de Yucatán Bibliografía Chávez Guzmán, Mónica (1995) Dzibilchaltún Flora y Fauna. Biocenosis. México. Chnaid Gamboa, Daniel (1998) Cavernas y Cenotes de la Reserva Ecológica de Cuxtal. Ayuntamiento de Mérida. Evia Cervantes, Carlos A. (2003) El mundo subterráneo de Mérida. en: Mérida Miradas Múltiples. Francisco Repetto y José Fuentes (eds.). Cámara de diputados LVIII Legislatura. México. Garibay V. Ricardo Ma. Y Luis Abortes Aguilar (1994) Las Otras Aguas. CIESAIMTA. Morelos. México. p.27 Quezada, Sergio (2001) Breve historia de Yucatán. Fideicomiso Historia de las Américas Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. EFE, Colegio de México, México Sharer J., Robert (1998) La civilización maya. Fondo de cultura Económica. México DF. Trejo, Vázquez Irma (1999) El clima de la selva baja caducifolia en México en: Investigaciones Geográficas Boletín 39:40-52 Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México UNIDAD III.- ¿QUÉ ES UN CENOTE? III.1 Formación III.2 Tipos y clasificaciones III.3 Relevancia arqueológica y natural Bibliografía Antochiw, Michel (2010) Cenotes de Yucatán/Yucatan cenotes en: Cenotes y Grutas de Yucatán Gómez Chacón y Ruiz Silva editores Compañía Editorial de la Península. Mérida. México Chávez Guzmán Mónica (1995) Dzibilchaltún Flora y Fauna. Biocenosis. México.

3 Chnaid Gamboa Daniel (1998) Cavernas y Cenotes de la Reserva Ecológica de Cuxtal. Ayuntamiento de Mérida. Cole, Leon J. (1910) “The caverns and people of northern Yucatan”. en: Bulletin of the American Geographical Society Vol. XLII No.5:321-336. American Geographic Society. New York UNIDAD IV.- LOS CENOTES EN LA SOCIEDAD MAYA PREHISPÁNICA IV.1 Asentamientos y cenotes. La discutida relación IV.2 Desarrollo y dinámica de la sociedad maya prehispánica y los cenotes IV.3 Cenotes como punto de veneración y/o de abastecimiento IV.4 Los cenotes de Chichén Itzá y Dzibilchaltún (localización, descripción, interpretaciones) Bibliografía Arellano Hernández, Alfonso et. al (1997) Los mayas del período clásico. CONACULTA. Jaca Book. México p. 34 Ball, W. Joseph (1992) El surgimiento de las jefaturas mayas del norte: análisis socioprocesual. En: Los orígenes de la civilización maya. Adams W. E. Richard. FCE México. Bonor Villarejo, Juan Luis (1989) Las cuevas Mayas. Simbolismo Ritual. Universidad Complutense de Madrid. España. Coggins Clemency Chase y Orrin C. Shane III (1989) El cenote de los sacrificios. Tesoros Mayas extraídos del cenote sagrado de Chichen Itzá. Fondo de cultura Económica. México. De Anda, Guillermo (2003) Los cenotes y su reconocimiento. Una aportación metodológica. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. México (2006) Análisis osteotafonómico de restos óseos sumergidos en cenotes. Una visión desde el cenote sagrado de Chichén Itzá. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. México. García Barrios, Ana (2008) Chaahk el Dios de la lluvia en el periodo clásico maya: aspectos religiosos y políticos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Gallareta Negrón, Tomás (2007) Cenotes y asentamiento humanos en Yucatán. en: Arqueología Mexicana, No.83:36-43 Editorial Raíces S.A de C.V. México Kurjack, Edward B. (2004) La geología y los patrones de asentamiento en la Península de Yucatán. Los investigadores de la cultura Maya12. Tomo 12 I:226-231. Universidad Autónoma de Campeche. México Priit J. Vesilind (2003) Las tumbas Acuáticas de los mayas. en: National Geographic. Vol. 13 No. 4:72-91 National Geographic Society. Washington D.C. UNIDAD V.- HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA EN CENOTES DEL NORTE DE YUCATÁN V.1 Primeras menciones históricas V.2 Exploradores y viajeros V.3 Inicios de trabajos científicos Bibliografía Andrews Anthony P. and Robert Corleta (1995) A Brief History on Underwater in the Area Maya. Ancient Mesoamerica (6:101-117)

4 Carrillo Gil, Alvar (1959) La verdad sobre el Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Asociación Cívica Yucatán. México. Fernández Souza, Lilia (1996) Asociaciones arquitectónicas en Chichén Itzá: La Plaza del Osario. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. Landa, Fray Diego de (1982) Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México. Mercer C., Henry (1975) The Hill-Caves of Yucatan. University of Oklahoma Press. Oklahoma Morley, Sylvanus (1947) La civilización maya. Fondo de Cultura Económica. México. Thompson, E. H. (1938) The High pirest's grave, Chichen Itza Yucatán Mexico. Field. Mus. Nat. Anthrop. Ser. 27, no.1. Chicago. UNIDAD VI.- EXPLORACIONES EN CENOTES DEL NORTE DE YUCATÁN. ACIERTOS Y LIMITACIONES VI. 1 El cenote Chen Kú de Chichén Itzá VI. 2 El cenote Xlacah de Dzibilchaltún VI. 3 El cenote Xtimul VI. 4 La diferencia entre arqueo-espeleología y arqueología subacuática VI. 5 Los cenotes de Mayapán VI. 6 Oxkintok, Balancanché y Monte Bravo Bibliografía Andrews E. Wyllys (1958) Lost city of the Maya En: Dzibilchaltun National Geographic Magazine. (115:110-129) Washington DC. Andrews E. Wyllys y Wyllys Andrews V (1980) Excavations at Dzibilchaltun, Yucatán, México. En: Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans #48. Bonor Villarejo, Juan Luis (1987) “Las cuevas de Oxkintok: Informe preliminar” en: Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas Vol.1:303-332 Universidad Autónoma de México. México. Carot, Patricia (1989) Arqueología de las cuevas del norte de Alta Verapaz. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos I Centre d Estudes Mexicaines et Centraméricaines. México Echeverría Castillo, Susana (2007) Sistema de abastecimiento de agua en la periferia de Dzibilchaltún en: Los investigadores de la Cultura Maya No. 15 Tomo I. Universidad Autónoma de Campeche. México. Folan J., William (1968) El cenote sagrado de Chichén Itzá (Traducido por: Laura del Paso de Gurría) Instituto Nacional de Antropología. Secretaria de Educación Pública. México DF. (1980) “Chichén Itzá, el Cenote Sagrado y Xilbalbá: una Nueva Visión”. en: Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. No. 44:70-76. Mérida, Yucatán. González Licon, Ernesto (1984) El uso de los cenotes en época prehispánica. Xtimul, Yucatán, Un ejemplo en: Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Tomo II San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Marden, Luis (1959) Up from the Well of Time. en: National Geographic Magazine. No.115:110-129 National Geographic Society. Washington DC. Maldonado Cárdenas, Rubén (2007) El cenote Xlacah Dzibilchaltún, Yucatán. en:

5 Arqueología mexicana No.83:46-49 Editorial Raíces S.A. de C.V. México Maldonado Cárdenas, Rubén y Susana Echeverría Castillo (2004) El sitio preclásico Quintas del Mayab, un lugar periférico de Dzibilchaltún en: Los investigadores de la Cultura Maya No. 12 Tomo I. Universidad Autónoma de Campeche. México. Peraza Lope, Carlos y Eunice Uc González (2003) Funcionalidad y cronología de los cenotes de Mayapán en: Los investigadores de la Cultura Maya No. 11 Tomo II. Universidad Autónoma de Campeche. México. Piña Chan, Román (1970) Informe preliminar de la reciente exploración del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. en: Investigaciones #24 Instituto nacional de Antropología e Historia. México (1980) La Ciudad de los Brujos del agua. Fondo de Cultura Económica. México. Taschek, Jennifer T. (1994) The Artifacts of Dzibilchaltun, Yucatán, México: Shell, Polished Stone, Bone, Wood, and Ceramics. Middle American Research institute, Pub. 50. Tulane University, New Orleans. Uc González, Eunice (2000) Registro de evidencias culturales prehispánicas en cenotes de la amurallada Mayapán. Primera Temporada de Campo. en: Los investigadores de la Cultura Maya No. 7 Tomo II. Universidad Autónoma de Campeche. México. Uc González, Eunice y Elena Canche Manzanero (1996) Las grutas de Monte Bravo, Campeche en: Los investigadores de la Cultura Maya No. 3 Universidad Autónoma de Campeche. México. Uc González, Eunice y José G. Huchim Herrera (1994) Las formas de Almacenamiento de agua en algunas de las cuevas del Puuc en: Boletín de la ECA UADY No. 117 Año 20.Yucatán México. UNIDAD VII INVESTIGACIONES RECIENTES EN CENOTES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN VII.1 El cenote Ziiz Ha. Armas de la guerra de castas VII.2 El cenote Xlacah. La profundidad desconocida VII.3 El cenote Noh Kak. Fósiles del pleistoceno VII.4 El cenote Dzonot Chen. Indicadores de uso VII.5 Los cenotes de Tulum. La Mujer de Naharon Bibliografía Grosjean, Sergio, Arturo González y Carmen Rojas (2007) El cenote Ziiz Ha Evidencias de artillería. en: Arqueología mexicana No.83:64-65 Editorial Raíces S.A. de C.V. México (2010) Sis-Há, un cenote histórico del oriente de Yucatán/Sis-Há a historic cenote in the east of Yucatan en: Cenotes y Grutas de Yucatán Gómez Chacón y Ruiz Silva editores Compañía Editorial de la Península. Mérida. México Martínez, Covián Andrea y José Rivadeneyra Aranda (2001) Parque Nacional Dzibilchaltún. Cenote Xlakah (Pueblo Viejo) en: ICHCANZIHO "Los nacidos de la serpiente" Patrimonio Arqueológico y natural. Enero-Marzo No. 7 Espacios Públicos y Cultura Maya. Ayuntamiento de Mérida. Dirección de Desarrollo Urbano. Rivera Escamilla J. (2010) El agua en Yucatán: El cenote Dzonot Chen en el sitio arqueológico San Pedro cholul. Uso y Control. Tesis de Licenciatura. Facultad

6 de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. México Rojas Sandoval, Carmen (2010). Espacio Profundo (México) (98): 10-14 UNIDAD VIII.- EL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO VIII.1 La problemática del saqueo VIII.2 Excavación en cenotes vs recolección de piezas VIII.3 Legislación de cenotes en el Municipio de Mérida Bibliografía Pincemin, Sophia (1985) La exploración subacuática en la Arqueología Maya en: Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas. Vol. 1. Universidad Autónoma de México. México Reglamento de cenotes de la ciudad de Mérida. H. Ayuntamiento de la Ciudad de Mérida.

CRONOGRAMA UNIDAD I (Sesión 1) ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Y ARQUEOLOGÍA NÁUTICA. I.1 Conceptos I.1 Objetivos I.3 Diferencias Objetivos: Analizar los conceptos, sus variantes y su evolución. UNIDAD II (Sesión 2) EL NORTE DE YUCATÁN. II.1 Geografía II.2 Geología II.3 El agua en el Norte de Yucatán Objetivos: Conocer la geomorfología de la Península, su formación kárstica, sus singulares características y la relevancia para la formación de las aguas subterráneas.

UNIDAD III (Sesión 3) ¿QUÉ ES UN CENOTE? III.1 Formación III.2 Tipos y clasificaciones III.3 Relevancia arqueológica y natural Objetivos: Estudiar las teorías sobre la formación de los cenotes, las tipologías establecidas a través del tiempo, la singularidad de cada uno y su relevancia en sentido arqueológico y natural. UNIDAD IV (Sesiones 4) LOS CENOTES EN LA SOCIEDAD MAYA PREHISPÁNICA IV.1 Asentamientos y cenotes. La discutida relación IV.2 Desarrollo y dinámica de la sociedad maya prehispánica y los cenotes IV.3 Cenotes como punto de veneración y/o de abastecimiento IV.4 Los cenotes de Chichén Itzá y Dzibilchaltún (localización, descripción, interpretaciones)

7 Objetivos: Analizar y discutir la relación establecida entre fuentes de agua, asentamiento y veneración en la sociedad maya prehispánica. UNIDAD V (Sesión 5) HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA EN CENOTES DEL NORTE DE YUCATÁN V.1 Primeras menciones históricas V.2 Exploradores y viajeros V.3 Inicios de trabajos científicos Objetivos: Conocer desde las fuentes históricas hasta los inicios del INAH, las menciones e investigaciones en torno a cenotes. UNIDAD VI (Sesiones 6 y 7) EXPLORACIONES EN CENOTES DEL NORTE DE YUCATÁN. ACIERTOS Y LIMITACIONES VI. 1 El cenote Chen Ku de Chichén Itza VI. 2 El cenote Xlacah de Dzibilchaltún VI. 3 El cenote Xtimul VI. 4 La diferencia entre arqueo-espeleología y arqueología subacuática VI. 5 Los cenotes de Mayapán VI. 6 Oxkintok, Balancanché y Monte Bravo Objetivos: Conocer, discutir y analizar la metodología, las técnicas, los objetivos, los alcances y las limitaciones de los trabajos de investigación realizados respecto a cenotes en el siglo pasado.

UNIDAD VII (Sesiones 8 y 9) INVESTIGACIONES RECIENTES EN CENOTES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN VII.1 El cenote Ziiz Ha. Armas de la guerra de castas VII.2 El cenote Xlacah. La profundidad desconocida VII.3 El cenote Noh Kak. Fósiles del pleistoceno VII.4 El cenote Dzonot Chen. Indicadores de uso VII.5 Los cenotes de Tulum. La Mujer de Naharon Objetivos: Conocer, discutir y analizar la metodología, las técnicas, los objetivos, los alcances y las limitaciones de los trabajos de investigación realizados respecto a cenotes en los últimos años. UNIDAD VIII (Sesión 9) EL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO VIII.1 Excavación en cenotes vs recolección de piezas VIII.2 La problemática entre la difusión y el saqueo VIII.3 Legislación de cenotes en el Municipio de Mérida VIII.4 Los riesgos de la práctica subacuática en cenotes Entrega de Ensayos y aplicación de examen. Objetivos: Concientizar a los alumnos sobre las problemáticas que representa la línea de investigación. Demostrar aprendizaje y aprobar el curso. SALIDA AL CENOTE DE HOMÚN (Sesión 10)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.