UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVER

4 downloads 87 Views 73KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVER

Encuesta de Escuela Preparatoria
Encuesta de Escuela Preparatoria Esta encuesta pregunta acerca de tu comportamiento, experiencias, y actitudes relacionadas con la salud, el bien esta

DIRECCION GENERAL DE DOCENCIA
DIRECCION GENERAL DE DOCENCIA ACUERDOS DEL COMITE DE COORDINACION Y DESARROLLO DOCENTE AÑO 2002 SESION Nº 129 del 12.03.02 1/02 Departamento de Inf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COORDINACIÓN GENERAL DE OPCIONES TÉCNICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COORDINACIÓN GENERAL DE OPCIONES TÉCNICAS DIRECTORIO DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DOCENCIA

COORDINACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 1991

PROGRAMA DE ESTUDIO

ANTROPOLOGÍA

PRIMER SEMESTRE

115 ANTROPOLOGÍA

PRIMER GRADO

1ER. SEMESTRE

TOTAL DE HORAS 66

HORAS TEÓRICAS 40

HORAS PRÁCTICAS 26

VALOR CREDITICIO 9 créditos

ÁREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

APROBACIÓN Consejo General Académico de la Escuela Preparatoria Sesión del 1/Oct/96

TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA

ASESORÍA DISCIPLINARIA L. A. S. Ma. Esthela Tapia Arizmendi, Facultad de Enfermería y Obstetricia Asesor Disc. Nivel Medio Superior M. S. A. Juan Jesús Velasco Asesor Disc. Nivel Medio Superior

ASESORÍA CURRICULAR Lic. Elizabeth Rocha Suárez

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

2

ELABORACIÓN Virginia Castillo Jiménez. José Luis Rosales Valdés. ADECUACIONES Concepción Noemí Martínez Real. Patricia Fabián Bueno. Félix Nateras Estrada. Leticia Sánchez Montes. Emelia Romero Díaz. Daniel Vargas Esquivel.

ANTECEDENTES SERIALES

-

Ninguna.

CONSECUENTES SERIALES -

Taller de Lectura y Redacción I. Etimologías. Métodos y Técnicas de Investigación I. Álgebra I. Computación. Lógica.

UAEM*CGEP*COPLADECUR*1998

3

PRESENTACIÓN El programa de Antropología se ha estructurado con el fin de proporcionarle al alumno los elementos fundamentales de esta disciplina: conceptualización, desarrollo como ciencia, ramas de estudio objeto y principales métodos de investigación para cada una de ellas, así como su importancia y compromiso con la sociedad contemporánea. El programa ha sido diseñado para que el alumno desarrolle sus habilidades y capacidades cognitivas tendientes a localizar, organizar, sistematizar e interpretar científica y críticamente los fenómenos biológicos, sociales y culturales pasados y presentes, y que por su interdependencia han contribuido en las principales formaciones socioeconómicas, políticas y culturales de la humanidad, se pretende que a través de estos modos científicos de juzgarla, le permita al alumno de manera responsable acceder a los nuevos modelos de hombre y sociedad que se desea, sin menospreciar las particularidades sociales y culturales existentes en los grupos. Por lo tanto pretende que el alumno a partir de ésto, construya su propio proyecto social que deberá estar en concordancia con la sociedad en que vive y con la sociedad que desea. Para lograr los propósitos antes señalados, se plantea una dinámica del aprendizaje en la cual el alumno se vea impulsado a acceder al conocimiento por medio de una participación más activa, dentro y fuera del aula; hacia dentro, mediante la utilización de las dinámicas grupales y el empleo de recursos audiovisuales más adecuados y con el uso de la antología; hacia afuera, mediante un acercamiento a su entorno y realidad circundante, a través del trabajo indagativo de manera progresiva y sistemática, para que conjuntamente le permita alcanzar los objetivos del programa, en conocimiento reflexivo y su identificación como ser social. Del contenido podemos señalar que éste puede considerarse como punto de partida para que a los alumnos se les facilite la introducción a otras disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son: Sociología, Nociones de Derecho, Historia Universal e Historia de México, Economía, Estructura Socioeconómica y Política de México, entre otras. El propósito que se pretende alcanzar es que este programa ubique a la ciencia Antropológica como la base conceptual e inicial en los estudios de las Ciencias Sociales. Por lo tanto, es importante que el alumno detecte y analice la estrecha relación que tiene la Antropología con respecto a las demás Ciencias Sociales; es decir, como el estudio de las sociedades y de los hombres en interdependencia, al cual está ligado íntimamente tanto el origen del hombre y su transformación histórico – social como el de sus productos: Económicos, Políticos, Culturales, Organizacionales e Ideológicos propios de su transformación, cuyas particularidades son atendidas en forma específica por cada disciplina social. 4

APRENDIZAJES PREVIOS QUE REQUIERE LA ASIGNATURA

El alumno partirá de los conocimientos asimilados en el área de Ciencia Sociales durante la Educación Media, momento en que habrá ubicado a la ciencia Antropológica como una disciplina social, cuyo objeto de estudio es el hombre. Asimismo, deberá haber identificado los elementos básicos que definen a la cultura, su importancia, su trascendencia, el cómo se ha desarrollado a través de la historia, con sus particularidades geográficas, económicas, políticas, sociales y científicas; pudiendo describir los tipos de comunidades que existen y las características que las diferencian una de otra; haber contado con el conocimiento de las técnicas de investigación manejadas en el Nivel Medio.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al término del curso el alumno: -

Comprenderá qué es la Antropología y cuál es su quehacer científico en sus diferentes campos de acción. Entenderá a la cultura como una manifestación humana divergente, presente en todas las sociedades. Reconocerá la importancia que tiene el estudio de la Antropología para lograr la mejor convivencia entre los hombres: la comprensión, la tolerancia y el respeto a la diversidad física del ser humano, así como a las manifestaciones culturales ajenas; como medios para evitar el enfrentamiento entre grupos humanos y la discriminación racial y cultural.

ESTRUCTURA DEL CURSO No. DE UNIDAD I II

NOMBRE DE UNIDAD LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA. LA ANTROPOLOGÍA COMO ESTUDIO DEL HOMBRE Y SU CULTURA. DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS 5

NORMAS DEL CURSO Para el alumno: -

Cubrir el mínimo de asistencia que señala el Reglamento de la Escuela Preparatoria de la UAEM, para tener derecho a la calificación ordinaria. Cubrir las experiencias de aprendizaje descritas en el programa. Asistir puntualmente a clase. Participar de manera congruente con las actividades propuestas en el programa. Y las demás relativas que establece el Reglamento de la Escuela Preparatoria de la UAEM

Para el profesor: -

Apegarse al programa oficial de la asignatura. Dar a conocer a sus alumnos el programa del curso y los objetivos generales del mismo en la primera semana de clases. Cubrir el programa de estudio, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Escuela Preparatoria de la UAEM. Brindar la asesoría que los alumnos requieran. Planear y organizar previamente las actividades del programa. Asistir puntualmente a clase. Dar a conocer al alumno los criterios de evaluación y las condiciones de revisión de los exámenes al inicio del curso, de acuerdo con lo que establece el Reglamento de la Escuela Preparatoria de la UAEM. Respetar los acuerdos para la confiabilidad de la evaluación. Determinar con anticipación los criterios, aspectos, elementos o indicadores a evaluar en cada una de las actividades que se les encomienden a los alumnos. Y las demás relativas que establece el Reglamento de la Escuela Preparatoria de la UAEM.

6

DATOS DE PROGRAMACIÓN

UNIDAD I: LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA. OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Al término de la unidad, el alumno: Adquirirá la base conceptual en la que se sustenta la Antropología y sus diferentes ramas, determinando su objeto de estudio. Adquirirá una perspectiva histórico - crítica del origen y desarrollo de la Antropología como ciencia. APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Ninguno.

TEMA 1. Conceptualización de la Antropología. 1.1. Definición etimológica y científica de Antropología. 1.2. Objeto de estudio. 1.3. Relación de la Antropología con otras ciencias. 1.3.1. Ciencias afines. 1.3.2. Ciencias auxiliares. 1.4. Principios generales de la Antropología.

OBJETIVOS: El alumno: Elaborará su propio concepto de Antropología como ciencia, a partir del manejo e interpretación de los conceptos básicos y los conocimientos de su significado etimológico. Comparará por semejanzas y diferencias, la relación de la Antropología y otras ciencias. Comprenderá los principios generales de la Antropología.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Analizar previamente la lectura seleccionada de la antología. Formular el concepto de la Antropología como ciencia. Elaborar un cuadro comparativo a partir de las ciencias afines y auxiliares de la Antropología. Elaborar un listado de los principios generales de la Antropología. 7

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 6 HORAS PRÁCTICAS: 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 5 6 18: pp 58-61 25: pp 9-10 28: pp 11-12 26: pp 31-34 Antología

TEMA 2. Panorama histórico de la Antropología. 2.1. Origen y desarrollo de la Antropología en el mundo. 2.2. Desarrollo de la Antropología en México.

OBJETIVOS: El alumno: Adquirirá un panorama histórico sobre los orígenes de la Antropología. Conocerá brevemente el desarrollo de la Antropología en el mundo. Conocerá una semblanza del desarrollo de la Antropología en México.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: El alumno realizará la lectura previa del material de la antología. Conducción del tema por el profesor. Elaborar el resumen de la lectura seleccionada de la antología.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía básica: 1 8

4: pp 23-24 5 14: pp 25-27 25: pp 17-22 27: pp 12-16

Bibliografía complementaria I. II. III. V. Antología

TERMINA UNIDAD

9

UNIDAD II: LA ANTROPOLOGÍA COMO ESTUDIO DEL HOMBRE Y SU CULTURA. DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS. OBJETIVOS DE UNIDAD: Conocerá los campos específicos de estudio de la antropología, destacando aquellos elementos que permitan concebir el origen y desarrollo de la evolución humana; la creación y la transformación de su cultura; los rasgos característicos de su producción cultural y material en el viejo y nuevo mundo; el proceso de transformación social de los pueblos en México, en lo estructural, lingüístico y popular como parte de su identidad y nacionalidad. Analizará en forma particular el quehacer de cada una de las ramas de la ciencia Antropológica, considerando el proceso histórico que le permitió al hombre crear y desarrollar su propia cultura y su trascendencia a la sociedad actual mexicana con sus diversos problemas de identidad social y cultural. APRENDIZAJES PREVIOS QUE SE REQUIEREN: Haber conceptualizado a la ciencia antropológica desde los elementos básicos, enfoques científicos y el suyo propio.

TEMA 1. Antropología Física 1.1. Definición. 1.2. Quehacer científico. 1.2.1. Métodos de estudio. 1.2.2. Taxonomía humana. 1.2.3. Proceso de hominización. 1.2.4. Descubrimientos actuales sobre el origen del hombre. (Lucy) 1.2.5. Tipos humanos. 1.2.5.1. Discriminación racial. 1.2.6. Ergonomía

OBJETIVOS: El alumno: Comprenderá el quehacer científico de la Antropología Física. Identificará cuáles son los métodos de estudio de la Antropología Física. Comprenderá el proceso evolutivo en la especie humana. Identificará las características raciales de los diferentes grupos humanos. Realizará un análisis de las connotaciones socioculturales del término raza. Explicará como interviene el antropólogo físico en la solución de las necesidades de la sociedad actual. 10

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Conducción del tema por el profesor. Emplear esquemas que permitan ubicar al alumno en los contenidos temáticos. Elaborar resúmenes de las lecturas seleccionadas en la antología. Apoyar el tema del “Proceso de hominización” con el video “La Guerra del Fuego”. Realizar un sociodrama que ejemplifique el tema de “Descubrimientos actuales sobre el origen del hombre”. Realizar una práctica donde se observe la aplicación de la Antropología Física. Fomentar en los alumnos la participación abierta, el análisis y conclusiones sobre el tema.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 6 HORAS PRÁCTICAS: 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 2: pp 52-59 3: pp 34-39 5 9: p 40 17: pp 46-55 20: pp 31.33 21: pp 31-35 28: pp 41-45 30: pp 8-10 Antología

TEMA 2. Arqueología. 2.1. Definición. 2.2. Quehacer científico. 2.2.1. Métodos y técnicas de fechamiento. - Estratigrafía - Dendrocronología - Carbono 14 - Flour - Termoluminiscencia 2.2.2. Panorama general de la prehistoria. - Paleolítico - Mesolítico 11

- Neolítico 2.2.3. Características generales de Mesoamérica. 2.2.4. Sitios arqueológicos en el Estado de México.

OBJETIVOS: El alumno: Analizará el quehacer científico de la Arqueología. Identificará las ciencias auxiliares de la Arqueología. Explicará en qué consisten los métodos y técnicas de fechamiento utilizados en el trabajo arqueológico. Identificará de manera general la evolución cultural del hombre a partir de sus primeras manifestaciones. Distinguirá los límites geográficos y las características culturales de Mesoamérica. Ubicará geográficamente los sitios arqueológicos más importantes en el Estado de México. Identificará las características culturales de los sitios arqueológicos del Estado de México.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Elaborar resúmenes de las lecturas seleccionadas de la antología. Realizar esquemas sobre los contenidos temáticos. Proyectar el video “Técnicas de fechamiento”. Realizar una visita al Museo Nacional de Antropología e Historia o al Museo de Antropología del Estado. Identificar en el mapa de Mesoamérica sus límites geográficos, áreas culturales y características culturales. Ubicar en un mapa los sitios arqueológicos del Estado de México. Realizar una visita a un sitio arqueológico y elaborar un informe del mismo.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 4: pp 117-127 8: pp 19-28 12

11:pp 101-102 15: pp 103-109 16: pp 128-130 22: pp 110-113 Bibliografía Complementaria: IV. Antología

TEMA 3. Antropología Social. 3.1 Definición. 3.2 Quehacer científico. 3.2.1 Método de Estudio. - Trabajo de Gabinete. - Trabajo de Campo. (Etnografía). 3.2.2 Concepto de Cultura. 3.2.3 Persistencia de grupo étnico en México. - Grupo étnico del Estado de México. 3.2.4 Medicina Tradicional.

OBJETIVOS: Al alumno: Analizará el quehacer científico de la Antropología Social. Identificará en qué consisten los métodos de estudio del Antropólogo Social. Elaborará un concepto general de cultura desde la perspectiva antropológica. Distinguirá las características generales que se observan actualmente en los grupos étnicos de nuestro país. Identificará los grupos étnicos del Estado de México, así como sus características culturales. Obtendrá una visión general de la Medicina Tradicional en México. Adquirirá los conceptos básicos de la Medicina Tradicional que le permitirán valorar la actuación humana sobre el proceso salud-enfermedad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Realizar un esquema que permita ubicar al alumno en los contenidos del tema, apoyándose en las lecturas correspondientes de la antología. Identificar las manifestaciones de la cultura en su comunidad. 13

-

Realizar un evento en coordinación con representantes de un grupo étnico del Estado de México. Implementar mesas redondas, seminarios, paneles entre otros, para discusión y análisis de los temas. Fomentar en los alumnos la participación abierta al análisis y conclusiones sobre el tema. Ejemplificar mediante lluvia de ideas las enfermedades tradicionales que el alumno conozca. Realizar una exposición de plantas medicinales. Realizar un cuadro sobre los especialistas de la Medicina Tradicional. Realizar un debate sobre Medicina Científica y Medicina Tradicional.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 8 HORAS PRÁCTICAS: 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 3: pp 61-64 4: pp 83-85 6 7: pp 78-82 10: pp 147-150 12: pp 70-73 19 23: pp 74-75 29: pp 141-146 31: pp 76-77 33: pp 154-156 Antología

TEMA 4. Lingüística 4.1. Definición. 4.2. Quehacer científico. 4.2.1. Importancia de las Lenguas para el conocimiento de las formas culturales. 4.2.2. Las Lenguas Indígenas Mexicanas. 4.2.3. El lenguaje en la vida cotidiana nahuatlismos. 4.2.4. Monolingüismo y Bilingüismo. 14

OBJETIVOS: El alumno: Analizará la definición de lingüística. Comprenderá el quehacer científico de la lingüística. Identificará cómo a través del lenguaje se determinan los rasgos culturales adquiridos o producidos por una sociedad. Analizará la importancia que tiene para la comunidad étnica la persistencia de lenguas indígenas en nuestro país.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Lectura de comprensión de la parte seleccionada de la antología. Trabajo en equipo para señalar en un mapa la ubicación geográfica de los lenguajes indígenas de la región. Realizar una práctica de campo en donde identifiquen el uso de los nahuatlismos. Programar una conferencia magistral sobre el quehacer científico de la lingüística.

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 6 HORAS PRÁCTICAS: 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 4: pp 165-186 16: pp 120-130 24 pp 115-116 32 pp 131-132

TEMA 5. Etnohistoria 5.1. Definición. 5.2. Quehacer científico. 5.2.1. Importancia de los códices en la reconstrucción histórica y cultural de las sociedades prehispánicas.

15

OBJETIVOS: El alumno: Comprenderá el concepto y quehacer científico de la Etnohistoria. Destacará la importancia de los códices en la reconstrucción de la historia y de la cultura de las sociedades prehispánicas de nuestro país.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Analizar el contenido de la lectura, seleccionada de la antología, destacando lo más importante. Distinguir los tipo de códices y su contenido temático. Apoyar este estudio con el video “Tlacuilo”

TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR EL TEMA: HORAS TEÓRICAS: 6 HORAS PRÁCTICAS: 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Básica: 12: pp 13-150 13: pp 163-173 14 pp 111-126 Antología

TERMINA UNIDAD

16

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

CONTENIDO

1.

Conocimientos previos

2.

UNIDAD I UNIDAD 11 TEMA I

3.

UNIDAD II DEL TEMA 2 AL 5

4

UNIDADES I, II

5.

UNIDADES I, II

6.

UNIDADES I, II

TIPO Diagnóstica

FORMATIVO PESO Primer examen parcial - Escala estimativa 40% - Examen escrito departamental 60% FORMATIVO PESO Segundo examen parcial - Escala estimativa 40% - Examen escrito departamental 60% Sumario: Examen ordinario: - Examen escrito departamental. Examen extraordinario: - Examen escrito departamental Examen a Título de Suficiencia: - Examen escrito departamental.

17

CONDICIONES Y OBSERVACIONES Cumplir con el Reglamento de la Escuela Preparatoria. -

Lo relativo al capítulo II, art. 110, 111 y 112.

-

Lo relativo al capítulo III art. 113 y 114.

-

Lo relativo capítulo IV, 115, 116 y 117.

al art.

COMPOSICIÓN DE LA CALIFICACIÓN -

Primer examen parcial 40% escala estimativa. 60% examen escrito.

-

Segundo examen parcial 40% escala estimativa. 60% examen escrito.

Escala estimativa (aspectos optativos) Control de lectura. Prácticas (visitas, observaciones, informes, etc.). Trabajos extraclase (cuadros sinópticos, esquemas, trabajos ilustrados etc.). Exposiciones. TOTAL 40% -

Examen ordinario 100% Examen extraordinario 100% Examen a Título de Suficiencia 100%

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DEL PROGRAMA La revisión del programa tiene como propósito realimentar en lo fundamental contenidos, secuencia temática, objetivos, bibliografía, procedimientos de evaluación y actividades de enseñanza-aprendizaje, a partir de las experiencias obtenidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se sugiere el siguiente procedimiento: •

La realización de un foro de intercambio de experiencias del proceso enseñanzaaprendizaje, con la finalidad de detectar en la aplicación del programa de estudios y utilización de la antología, las posibles adecuaciones a los mismos.



Turnarse la información adquirida de este foro a una comisión de la Sección General de Antropología para su análisis.

18

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Aguilar, Alonso, et al. Cultura, historia y lucha del pueblo mexicano. Nuestro Tiempo, México, 1988. Antropológicas. No. 4. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1989. Ávila Palafox, Ricardo. Jornadas de antropología. Universidad de Guadalajara, Colección Fundamentos, México, 1989. Arizpe, Lourdes, Antropología breve de México. Academia de la Investigación Científica, México, 1993. Beals, Ralph y Harry Hoijer. Introducción a la antropología. Aguilar, México, 1978. Bock, Phillip, K. Introducción a la Moderna Antropología Cultural. Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo: una civilización negada, Grijalvo México, 1989. Brom, Juan. Esbozo de historia universal. Nuestro Tiempo, México, 1993. Cone, Cynthia A. y Perti J. Pelto. Guía para el estudio de la antropología cultural. Fondo de Cultura Económica, México, 1977. Esquivel Victoria, Sergio. Matlazincas y Ocuiltecos. Instituto Nacional Indigenista, Monografías, México, 1982. Florescano, Enrique. Atlas histórico de México. Siglo XXI Editores, México, 1988. Foster, George. Tzintzunzán. Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Galarza, Joaquín. Amatl, Amoxtli. El papel, el libro. Tara, México, 1990. García Mora, Carlos y Medina, Andrés. La quiebra política de antropología social mexicana. UNAM, México, 1986. Gendrop, Paul. Arte prehispánico en Mesoamérica. Trillas, México, 1970. Hamel, Enrique, et al. Sociolingüística latinoamericana. UNAM, México, 1986. Johanson, Donald y Edey Maitland. Primer antepasado del hombre: Lucy. Planeta. España, 1982. Kottak, Conrad Phillip. Antropología, una Exploración de la diversidad humana. Mc Graw Hill, Capítulo I, El Campo de la Antropología, 1994. La Jornada “Medicina tradicional, una alternativa terapéutica”, jueves 14 de Enero de 1992. Lasker, Gabriel W. La evolución humana. Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Lewis, John. Antropología Simplificada. Sayrols. México 1985. Litvak King, Jaime. Todas las piedras tienen 2000 años: una introducción a la arqueología. Trillas, México, 1986. Lomnits, Larissa de. Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI Editores, México, 1985. 19

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Manrique Castañeda, Leonardo et al. Atlas cultural de México, Lingüística. SEP. INAH. Planeta, México, 1988. Marti Goy José y Jorge Luis Mustreles. Gran enciclopedia científica cultural: sociología y antropología. Tomo I, Organización Cultural, México, 1985. Pelto, Pertti J. El estudio de la antropología. UTEHA. México 1980. Rossi, Ino y Edward O’ Higgins. Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama, España, 1981. Salzmann, Zdenek. Antropología: panorama general. Publicaciones Cultural, México, 1985. Schefler, Lilian. Grupos indígenas de México. Publicaciones Cultural, México, 1990. Serema, Nanda. Antropología Cultural. Grupo, Ed,. Latinoamérica. México 1967. Stavenhagen, Rodolfo. Simposio Latinoamericano: La cultura popular y la creación intelectual. México, 1979. Torres Lemus, Alfonso. Filología española. Porrúa, México, 1976. Vázquez Mendoza, Heriberto. Los otomíes del altiplano. Instituto Nacional Indigenista, Monografías, México, 1982.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA I.

Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del pacífico occidental, Barcelona, Península, 1975.

II.

Palerm, Ángel. “Los precursores” en Historia de la Etnología 1., México, Alhambra, 1982.

III.

Palerm, Ángel. “Los evolucionistas” en Historia de la Etnología 2., México, Alhambra, 1982.

IV.

Radcliffe Brown, A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva., Barcelona. Península, 1974.

V.

Lameiras José, et al. Las ciencias sociales en México. Colegio de México, México, 1979.

TERMINA PROGRAMA

20

21

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DR. EN Q. RAFAEL LÓPEZ CASTAÑARES RECTOR L. EN T. MARICRUZ MORENO ZAGAL SECRETARIO DE DOCENCIA M. EN A. P. JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS SECRETARIO ADMINISTRATIVO M. EN C. EDUARDO GASCA PLIEGO SECRETARIO DE RECTORÍA C.P. BLANCA ÁLAMO NEIDHART CONTRALORA DR. CARLOS ARRIAGA JORDÁN COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS M. EN PL. GUSTAVO SEGURA LAZCANO COORDINADOR GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL M. EN PL. OCTAVIO CASTILLO PAVÓN DIRECTOR GENERAL DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA LIC. AURORA LÓPEZ DE RIVERA DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL M. EN D. JORGE HURTADO SALGADO ABOGADO GENERAL PROFR. JOSÉ LUIS FLORES SÁNCHEZ VOCERO ING. JUAN LAREDO SANTÍN COORDINADOR GENERAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA. DR. RICARDO PERFECTO SÁNCHEZ COORDINADOR DE INSTITUCIONES INCORPORADAS

22

DIRECTORES DE PLANTELES DE LA ESCUELA PREPARATORIA LIC. ALEJANDRO LINARES ZÁRATE PLANTEL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ING. CARLOS G. VEGA VARGAS PLANTEL “NEZAHUALCÓYOTL” L.L.E. TERESA DE JESÚS ORGANISTA ZAVALA PLANTEL “CUAUHTÉMOC” ING. GUSTAVO B. QUINTANA GALINDO PLANTEL “IGNACIO RAMÍREZ CALZADA” ING. JOSÉ FRANCISCO MENDOZA FILORIO PLANTEL “ DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA” ARQ. JAVIER SALDAÑA ARRIAGA PLANTEL “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” BIÓL. NOÉ ZÚÑIGA GONZÁLEZ PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LIC. DANIEL VARGAS ESQUIVEL PLANTEL “TEXCOCO” LIC. EN ENF. VICTORIA MALDONADO GONZÁLEZ FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.